Programa de Educación para la Salud en Bajo Boulogne

INFORME FINAL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL BARRIO BAJO BOULOGNE SAN ISIDRO, PCIA. DE BUENOS AIRES OCTUBRE 2004 Programa de Educación p

0 downloads 85 Views 753KB Size

Recommend Stories


PROGRAMA DE PAQUETES A BAJO COSTO TURISMO PARA TODOS 2016
PROGRAMA DE PAQUETES A BAJO COSTO TURISMO PARA TODOS 2016 EXCURSIÓN REAL DE CATORCE Duración: 12 horas Segmento: FAMILIAS incluye: Guía certificado,

PROGRAMA PILOTO ESCOLAR DE REFERENCIA PARA LA SALUD Y EL EJERCICIO CONTRA LA OBESIDAD - PROGRAMA PERSEO
PROGRAMA PILOTO ESCOLAR DE REFERENCIA PARA LA SALUD Y EL EJERCICIO CONTRA LA OBESIDAD - PROGRAMA PERSEO La obesidad infantil es un problema sanitario

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL En la Clínica Nueva consciente de la importancia de mantener en óptimas condiciones la salud de sus trabajadores, como a

Story Transcript

INFORME FINAL

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL BARRIO BAJO BOULOGNE SAN ISIDRO, PCIA. DE BUENOS AIRES OCTUBRE 2004

Programa de Educación para la Salud en Bajo Boulogne

INDICE Indice.................................................................................................................................. 2 1. Introducción ................................................................................................................... 3 2. Desarrollo de la 2° etapa ................................................................................................ 3 2.1. Talleres de Salud Sexual y Reproductiva................................................................. 3 Cronograma de talleres............................................................................................... 3 Metodología y desarrollo de los talleres..................................................................... 4 Material didáctico ....................................................................................................... 5 Resultados de las encuestas de satisfacción............................................................... 6 2.2. Actividades de los promotores ................................................................................ 7 2.3. Manual de salud para la mujer ................................................................................ 7 Conclusiones...................................................................................................................... 8 ANEXO .............................................................................................................................. 9

2

Programa de Educación para la Salud en Bajo Boulogne

1. INTRODUCCIÓN A continuación se presenta el informe final correspondiente al proyecto “Programa de Educación para la Salud en Bajo Boulogne” llevado a cabo por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) y la Fundación Medicina Familiar del Hospital Italiano (FMF). Este proyecto, realizado en Bajo Boulogne, Partido de San Isidro (Pcia. de Buenos Aires) fue implementado operativamente desde el Centro de Salud de Medicina Familiar “San Pantaleón” (localizado en el predio de la Parroquia Santa María del Camino). Tuvo por objeto educar y difundir prácticas saludables en la comunidad a través de actividades en pos de la prevención y la promoción de la salud: formación de agentes comunitarios de salud (promotores) y organización de talleres sobre salud sexual y reproductiva. El presente informe final corresponde a la 2° etapa, en la que se realizaron los talleres de salud sexual y reproductiva abiertos a la comunidad, se organizaron tareas con los promotores de salud y se diseñó un Manual de Salud para la Mujer.

2. D ESARROLLO DE LA 2° ETAPA 2.1. TALLERES DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Cronograma de talleres Originariamente los talleres habían sido programados para desarrollarse en el Centro de Salud San Pantaléon. Sin embargo, una vez finalizado el curso de promotores se analizó con ellos la posibilidad de organizar algunos talleres en las instituciones del barrio que ellos representan, para tener un mayor involucramiento con la problemática de la comunidad. De esta manera, se definió el siguiente cronograma de talleres1 : N° taller

Fecha

Lugar

Grupo objetivo

1

5/8

Comedor “El Apego”

Pre adolescentes

Dra. Bibiana Pignolino

2

19/8

Centro San Pantaleón

Mujeres en edad fértil

Dra. Claudia Dreyer/Dra. Natalia Basualdo/Dra. Karina Bakalar

3

23/8

Comedor “El Apego”

Pre adolescentes

Dra. Claudia Dreyer

1

Docente

El último taller previsto se realizará el primer jueves de Noviembre en el CEPA, destinado a maestros y adolescentes que concurren a dicha institución. Por cuestiones organizacionales no pudo dictarse dicho taller durante el mes de Octubre. De todas formas, la Fundación Medicina Familiar seguirá llevando a cabo estos talleres una vez finalizado este proyecto puntual.

3

Programa de Educación para la Salud en Bajo Boulogne 4

26/8

Centro San Pantaleón

Mujeres en la menopausia

Dra. Bibiana Pignolino

5

9/9

CEPA

Mujeres en edad fértil

Dra. Bibiana Pignolino /Dra. Claudia Dreyer

6

16/9

Centro San Pantaleón

Mujeres en edad fértil

Dra. Bibiana Pignolino

7

30/9

Comedor “El Apego”

Mujeres en edad fértil

Dra. Bibiana Pignolino, Dra. Ariana Cheng y Dra. Noelia Capellato

Los talleres fueron dictados por los profesionales del Centro de Salud San Pantaleón, ya que ellos son quienes mejor conocen las deficiencias en materia sanitaria del barrio y la problemática social de la población atendida. Por otro lado, son quienes seguirán actuando como referentes una vez finalizado el proyecto. Durante este período, también se organizó la participación de los promotores en cada uno de los talleres. Sus funciones consistieron en convocar a la comunidad y participar de los encuentros (dos personas por taller). Además en algunos encuentros se encargaron de distribuir las encuestas de satisfacción, así como colaborar con los participantes para responderlas.

Metodología y desarrollo de los talleres Para cada encuentro se intentó disponer el lugar de la forma más amena posible, haciendo un círculo con las sillas, alrededor de una mesa, etc. En cada encuentro se sirvió una merienda con el objetivo de hacer más amigable el espacio y generar una empatía con el público. La metodología fue variando en cada encuentro; sin embargo, se mantuvo constante la orientación participativa del público. Es decir, si bien los docentes seguían un esquema de trabajo, fueron totalmente abiertos a las preguntas del público. Las principales metodologías aplicadas fueron: 1. Buzón de preguntas: consiste en repartir papeles en blanco para que se escriban preguntas y se llevan a un buzón. Luego, la docente va respondiendo de acuerdo a las preguntas plasmadas en los papeles. Por ejemplo, durante el primer encuentro, destinado a pre adolescentes, algunas de las preguntas que surgieron fueron las siguientes:

4

Programa de Educación para la Salud en Bajo Boulogne ¿Qué cosas suceden en el desarrollo del hombre?, ¿ A los cuantos años entran en la pubertad los chicos?; ¿Cómo se desarrolla la mujer?; ¿A la mamá le duele cuando le sale el bebé?; ¿Cómo cambia nuestro cuerpo para tener hijos?; ¿Por qué los hombres usan preservativos ?; ¿Qué es un espermatozoide?; ¿Qué es la menstruación?; ¿Por qué te duele la panza cuando estás indispuesta?; ¿Qué métodos se pueden usar para no quedar embarazada?

2. Role playing: consiste en una actuación en la que participa la docente y alguna promotora. Se imitaba una consulta médica, en la cual la docente preguntaba a la paciente sobre síntomas, hábitos, estudios realizados, etc. Así, la paciente respondía e iban surgiendo temas que alguien mas se encargaba de anotar en el pizarrón. Luego la docente volvía sobre cada punto y profundizaba el tema. En general, los temas que surgieron fueron los siguientes: Concepto de menopausia, sexualidad en la menopausia, controles ginecológicos, infecciones urinarias, incontinencia urinaria, calcio-osteoporosis, actividad física, alimentación, calores, mucosas, cambios corporales y de carácter, edad y forma de inicio de menopausia, miomas, entre otros

En cuanto a la cantidad de participantes se registró un total de 80 personas. Algunos encuentros fueron más numerosos que otros, pero lo interesante es que se pudo percibir un cambio de actitud en las personas que se habían mostrado reacias a participar. Algunas personas se comprometieron a visitar el Centro para realizarse estudios o simplemente cuando se detectó algún caso que requería ser analizado más profundamente, se las invitó a hacer una consulta. Más allá de la información recibida y de la concientización en cuanto al cuidado de la mujer, se intentó generar un lazo con el Centro de Salud San Pantaleón, así como con el Centro de Salud municipal. Además de los docentes, participaron en cada encuentro médicos residentes y estudiantes de enfermería del hospital Italiano, quiénes se encargaron de tomar nota de cada una de las temáticas tratadas y elaboraron informes parciales de cada taller.

Material didáctico Utilizando la misma modalidad que para el curso de promotores, se realizó un juego de láminas de tela que estuvieron presentes en cada encuentro. Las imágenes contenían los siguientes temas: -

anatomía del aparato reproductor femenino

-

ciclo hormonal

5

Programa de Educación para la Salud en Bajo Boulogne

-

control de mamas

-

consejos sobre el preservativo

-

píldoras anticonceptivas

-

embarazo

-

métodos naturales de planificación familiar

-

incontinencia urinaria

-

menopausia

-

osteoporosis

Resultados de las encuestas de satisfacción Como se expresó anteriormente, al finalizar cada encuentro se pedía a las participantes que completaran una pequeña encuesta de satisfacción (ver anexo). Los resultados fueron los siguientes: Ø el 98% contestó que era la primera vez que concurrían a una charla sobre salud sexual y reproductiva Ø el 100% calificó a la charla de “muy buena” Ø entre los motivos que mencionaron se destacan: §

“ fue muy clara”

§

“ fue muy importante”

§

“ recién comienzo y no sabía mucho de la menopausia”

§

“ puedo aprender a tener mas control de la salud”

§

“ es muy importante estar preparada“

§

“ no consulto con el médico algunas cosas de la charla”

§

“aprendí cosas que no sabía”

§

“me aclaró dudas que tenía”

§

“me sirve para enseñar a mis hijos adolescentes para el futuro. Fue muy buena y espero que no sea la primera”

§

“porque nos enseño muchas cosas. Comentario: que sigan los talleres”

§

“porque aprendo muchas cosas. Quisiera concurrir de nuevo y consultar mucho más”

§

“porque le puedo enseñar a mi hija adolescente. Fue muy importante, me enseñaron muchas cosas”

6

Programa de Educación para la Salud en Bajo Boulogne

2.2. ACTIVIDADES DE LOS PROMOTORES Además de los talleres, los promotores de salud que hicieron el curso continuaron con una dinámica de trabajo coordinada por los docentes. Así, los que no participaban en los talleres de salud sexual y reproductiva, se reunían para organizar distintas actividades. Actualmente se encuentran preparando ficheros cronológicos de grupos de riesgo. Éstos consisten en la elaboración de fichas con los datos individuales de los pacientes que se encuentran en los grupos más vulnerables o de riesgo. Por ejemplo, a los diabéticos se les marca en esa ficha la última consulta y la próxima citación y son revisan cada semana por el encargado del grupo cuando pasan algunas semanas post citación y no concurrió al control. De esta forma, se lo cita por teléfono, en caso de tenerlo, o se realiza una visita domiciliaria. Además, se estima que en noviembre se dictará un curso de Reanimación Cardiovascular que estará a cargo de un enfermero y en el que participarán los promotores.

2.3. MANUAL DE SALUD PARA LA MUJER Durante este período también se elaboró un manual orientado a la salud de las mujeres, en el cual se intenta abordar todos los temas que les preocupan durante las distintas etapas de su vida. Así, se encuentra organizado en tres apartados correspondientes a las siguientes etapas: 1. Preguntas frecuentes que se hacen las mujeres a lo largo de su vida 2. Preguntas frecuentes de las mujeres en edad fértil 3. Preguntas frecuentes de las mujeres en la pos menopausia Dicho manual, que contiene un total de 70 hojas y del cual se imprimieron 100 ejemplares, será distribuido en todas las instituciones del barrio, así como en organizaciones de base y actores claves que se dedican al trabajo sobre diferencias de género y salud de la mujer. Este manual y el “Manual para Promotores de Salud”, elaborado en la etapa anterior, fueron registrados en la Cámara del Libro y poseen un número de ISBN.

7

Programa de Educación para la Salud en Bajo Boulogne

CONCLUSIONES Ø El proyecto ha generado resultados muy satisfactorios en la comunidad así como en el equipo de trabajo. Dichos resultados son comprobados, no sólo por la buena evaluación que se verifica a través de las encuestas de satisfacción, sino por los propios médicos del Centro de Salud que reciben las consultas de personas que participaron en los talleres. Ø A pesar de que el proyecto contiene dos componentes claramente diferenciados (formación de promotores de salud y talleres sobre salud sexual y reproductiva) se logró un funcionamiento integral del mismo. En esta dirección, las actividades se encuentran interconectadas entre sí para el logro de un objetivo común que es el de informar y generar conciencia sobre el cuidado de la salud en la comunidad de Bajo Boulogne. Ø Se han publicado dos herramientas de información muy importantes: Manual para Promotores de Salud y Manual de Salud para la Mujer, que están siendo difundidas no sólo en la comunidad de trabajo, sino en distintas provincias como material de consulta y/o replicación de experiencia. Ø En definitiva, este proyecto está generando un lazo más estrecho entre la comunidad y el Centro de Salud. Por un lado, el Centro está conociendo más profundamente la realidad del barrio en el que trabaja, y por el otro, la comunidad se está acercando consultar más frecuentemente.

Con iniciativas como estas difundimos las actividades de prevención y promoción de la salud. Al dejar evidenciados los buenos resultados para la comunidad y el sistema sanitario que las mismas brindan, esperamos sirvan de ejemplo para otros campos de la salud y contribuyan en la difícil tarea de generar un cambio en el modelo de atención.

EQUIPO DE TRABAJO Dra. Claudia Dreyer (Fundación Medicina Familiar del Hospital Italiano) Dra. Bibiana Pignolino (Fundación Medicina Familiar del Hospital Italiano) Lic. Cintia Cejas (CIPPEC)

AGRADECEMOS LA COLABORACIÓN DE: Dr. Rodolfo Di Paolo (Director del Centro San Pantaleón) Poner docentes Ponerla a Liliana y a todos los que ayudaron

8

Programa de Educación para la Salud en Bajo Boulogne

ANEXO

9

Programa de Educación para la Salud en Bajo Boulogne

Encuesta de Satisfacción de Talleres de Salud Reproductiva – Agosto/Septiembre 2004 FECHA: __________ 1. ¿Es la primera vez que participás de una charla sobre este tema? (marcar con X) Si No

2. ¿Cual es tu opinión sobre esta charla? (marcar con X) Muy buena

Buena

Regular

Mala

Ns/Nc

3. ¿Crees que esta charla te será de utilidad? (marcar con X)

Si No

4. ¿Por qué? ________________________________________________________________________

5. ¿Querés hacernos algún comentario o sugerencia?_________________________________

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.