PROGRAMA DE ESTIMULOS Y RECONOCIMIENTOS AL PERSONAL ACADEMICO DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR

PROGRAMA DE ESTIMULOS Y RECONOCIMIENTOS AL PERSONAL ACADEMICO DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR Uno de los problemas m´ as serios que enfrent

1 downloads 88 Views 53KB Size

Recommend Stories


CÁLCULO DEL CAPITAL SOCIAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
CÁLCULO DEL CAPITAL SOCIAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR Miguel D. ROJAS LÓPEZ Escuela de ingeniería de la organización, Universidad Nacional

Instituciones de nivel superior
Instituciones de nivel superior Clientes potenciales para el sistema SUAE CHIHUAHUA CENTRO CHIHUAHUENSE DE ESTUDIOS DE POSGRADO CENTRO CULTURAL UNIVE

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Catálogo de Patentes de Invención Solicitadas y Otorgadas 1991-2009 Dirección General de Evaluación Institucional INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIO

REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO DEL PERSONAL ACADEMICO DEL SUBSISTEMA DE EDUCACION NORMAL DE LA SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO DEL PERSONAL ACADEMICO DEL SUBSISTEMA DE EDUCACION NORMAL DE LA SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA Con fundamento en los a

REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO DEL PERSONAL ACADEMICO DEL SUBSISTEMA DE EDUCACION NORMAL DE LA SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO DEL PERSONAL ACADEMICO DEL SUBSISTEMA DE EDUCACION NORMAL DE LA SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA Con fundamento en los a

Story Transcript

PROGRAMA DE ESTIMULOS Y RECONOCIMIENTOS AL PERSONAL ACADEMICO DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR Uno de los problemas m´ as serios que enfrentan las IES en la actualidad es el desmantelamiento de su planta acad´emica, formada con grandes esfuerzos a trav´es de muchos a˜ nos. Esta, debido a la falta de un adecuado reconocimiento social y econ´ omico, se ha venido deteriorando en forma alarmante; est´a en peligro, en muchas instituciones, de desintegrarse en forma tal que podr´ıa generar una ca´ıda importante en la calidad acad´emica del sistema p´ ublico de educaci´ on superior. La recuperaci´on de la calidad acad´emica del sistema, si no se dan pasos ahora para subsanar la situaci´ on existente, requerir´a de grandes recursos econ´omicos y, sobre todo, de un tiempo tal que retrasar´ a en forma significativa el tr´ansito de nuestro pa´ıs al grupo de las naciones desarrolladas. La crisis social y econ´ omica, el crecimiento acelerado del sistema de educaci´on superior y la reducci´ on, en t´erminos reales, del financiamiento, entre otros aspectos, han modificado sensiblemente el desarrollo de las instituciones educativas. Hay en la actualidad un amplio consenso de que, por ´estas y otras razones, ha habido un deterioro en la eficiencia y calidad de la educaci´ on superior. Esta percepci´on ha afectado y disminuido la “imagen social” de la educaci´ on superior y de sus protagonistas, entre los que se encuentra el profesor universitario. Por otra parte, la disminuci´ on real del salario del personal acad´emico, aun en t´erminos relativos respecto a los salarios comunes en otros sectores y, especialmente, respecto a los salarios que otros profesionales reciben en dependencias del Estado o en la iniciativa privada, ha generado tres tipos de situaciones desfavorables para el desarrollo de la educaci´ on superior. Una se refiere al ´exodo de grupos importantes de personal acad´emico, particularmente del de carrera y, con frecuencia, de los mejor preparados, que abandonan la vida acad´emica para dedicarse a otras labores m´ as remunerativas econ´ omicamente, o lo que es a´ un m´as preocupante, se dirigen a instituciones educativas del extranjero, en las que su salario y condiciones de trabajo son sustancialmente superiores. Otra situaci´ on inconveniente, que se extiende cada vez m´as, es la de quienes manteniendo nominalmente su relaci´ on de trabajo con la instituci´ on educativa, buscan complementar sus ingresos con un segundo empleo o realizan actividades varias, lo que ha afectado en forma importante su contribuci´on a la vida acad´emica de la instituci´ on y su permanencia efectiva en ella. La tercera situaci´ on, que es la que m´ as da˜ no puede causar al desarrollo futuro de la educaci´on superior, es que la carrera acad´emica est´ a dejando de ser atractiva para los j´ovenes graduados brillantes, quienes no la consideran ya como una opci´ on para su desarrollo personal y profesional. Los j´ovenes m´as calificados est´ an eligiendo otros campos de actividad al no ver un futuro en la carrera acad´emica. F´acilmente pueden constatar que sus profesores, con a˜ nos adicionales de preparaci´on y doce o quince a˜ nos de experiencia y dedicaci´ on a la vida acad´emica, reciben com´ unmente sueldos inferiores a los que alcanzan j´ovenes profesionales con s´ olo tres o cuatro a˜ nos de experiencia. Esta misma situaci´ on se observa en la reticencia de los becarios enviados a estudiar al extranjero para regresar al pa´ıs, posponiendo su retorno indefinidamente al aceptar posiciones “temporales” en instituciones de esos pa´ıses. Lo conlleva el peligro de que nunca regresen a trabajar a M´exico, y que se pierda la gran inversi´ on que en su preparaci´ on se ha hecho. Los profesores y los investigadores est´ an dejando la academia para dedicarse a otras labores con mejores retribuciones. No se trata de un problema de debilidad de intereses o de vocaciones; se trata de un problema de supervivencia. Hoy se advierte en forma clara que un salario decoroso es el medio indispensable para la estabilidad y el equilibrio que se requiere para la realizaci´on de las tareas acad´emicas. Los salarios bajos, no competitivos e insuficientes, constituyen en el momento actual uno de los problemas m´ as agudos en el sector educativo; sus s´ıntomas son m´ ultiples y se manifiestan de muchas formas, ya que repercuten directamente en la dedicaci´ on, compromiso y sentido de pertenencia del personal acad´emico con sus instituciones. Es leg´ıtimo que los profesores busquen en la actividad acad´emica satisfactores de tipo

1

intelectual y moral, pero tambi´en lo es que aspiren a un salario decoroso. El problema del salario no es el u ´nico indicador de la falta de reconocimiento de los acad´emicos; faltan tambi´en espacios de participaci´ on que lo reivindiquen como uno de los principales protagonistas del rumbo que ha de tomar la educaci´ on superior en el futuro. La falta de reconocimiento y remuneraci´ on puede explicar el hecho de que el profesor se sienta como un empleado m´ as en la universidad, sin identidad, desvalorizado y relegado, con lo cual se va perdiendo la posibilidad de contar con uno de los agentes claves para la superaci´on acad´emica. Una aut´entica decisi´ on de revertir el proceso de deterioro que se experimenta en la educaci´on superior, tendr´ıa que partir por resolver los problemas urgentes de la comunidad de profesores e investigadores. Ser´ a necesario emprender una verdadera labor de rescate, reanimar la vida acad´emica, reafirmar los fines y valores que acrecientan el compromiso de los universitarios con la sociedad y le dan sentido y esencia a las instituciones y a los sujetos que trabajan en ellas. Habr´ a que emprender una campa˜ na por la superaci´on en todos los ´ambitos de la educaci´on superior, empezando por devolverle la dignidad al acad´emico. S´olo un individuo con pleno reconocimiento de su dignidad puede a su vez dignificar con sus acciones a las instituciones educativas. En el proceso de reivindicaci´ on de la actividad acad´emica es necesario pensar en un Programa Nacional que instaure y consolide la carrera acad´emica, otorgue una relativa recuperaci´on al poder adquisitivo de los profesores y procure la mejor´ıa de las condiciones ambientales y materiales de trabajo. Tambi´en ser´ a necesario gestionar los recursos para establecer programas de est´ımulos especiales y de reconocimiento a los esfuerzos por lograr la eficiencia y la excelencia acad´emica en todos los niveles: institucional, estatal, regional y nacional. La complejidad misma de la problem´ atica relativa al personal acad´emico requiere propuestas diferenciadas y a distinto nivel; no se puede pensar en acciones aisladas ni unilaterales. Es necesario buscar y operar un conjunto de acciones articuladas: unas con car´acter remedial; otras de tipo preventivo, que apunten a lo estructural; algunas ser´ an de car´ acter concreto a corto, mediano y largo plazo. La situaci´ on de la educaci´ on superior es grave porque se han superpuesto y conjugado m´ ultiples factores. Es cierto que hacen falta recursos, pero tambi´en es cierto que faltan imaginaci´on, determinaci´on, experiencia y voluntad pol´ıtica para enfrentar y resolver esta problem´atica. En el documento Declaraciones y Aportaciones de la ANUIES para la Modernizaci´on de la Educaci´on Superior, se plante´ o establecer un Programa Nacional de Est´ımulos y Reconocimientos al Personal Acad´emico de las IES. Tal iniciativa considera dos niveles fundamentales de acci´on: a) El institucional, impulsando el desarrollo de medidas tendientes a apoyar, en cada instituci´on, la carrera acad´emica. b) El regional, alentando el establecimiento de premios locales a la actividad acad´emica, cuyos criterios y procedimientos se establezcan de com´ un acuerdo entre las instituciones . A continuaci´ on se presenta una serie de propuestas para estimular al personal acad´emico de las instituciones de educaci´ on superior. I. PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE APOYO A LA CARRERA ACADEMICA. En los u ´ltimos meses, varias instituciones han iniciado programas de est´ımulos para su personal acad´emico, con una favorable acogida por parte de sus respectivas comunidades. Vale la pena apoyar decididamente dichos programas y, con las debidas adaptaciones y adiciones, generalizar sus medidas a otras IES, previa aceptaci´ on de los ´ organos de autoridad de las mismas. Entre las acciones que destacan en los programas mencionados, pueden enumerarse las siguientes: 2

˜ ACADEMICO. 1. ESTIMULOS AL DESEMPENO Con esta medida se pretende estimular a los acad´emicos a que alcancen determinados puntajes, de acuerdo con un conjunto de indicadores de desempe˜ no acad´emico, mediante la entrega de est´ımulos econ´omicos equivalentes a uno o varios meses de salario de la categor´ıa correspondiente. A t´ıtulo de ejemplo, podr´ıan considerarse, entre otros, los siguientes aspectos: El desempe˜ no docente, evaluado por medio de la asistencia y puntualidad en la impartici´on de las clases, la claridad en las exposiciones, la motivaci´on a los alumnos, la asesor´ıa de tesis, la direcci´ on de proyectos de servicio social y la organizaci´on de pr´acticas de campo. La elaboraci´ on de planes y programas de estudio; el dise˜ no y aplicaci´on de evaluaciones y el desarrollo de innovaciones en la ense˜ nanza. Las investigaciones realizadas. La participaci´ on en programas de extensi´on y difusi´on. Las ponencias en foros, congresos y otras reuniones acad´emicas. Las publicaciones y el dise˜ no de material did´actico. El cumplimiento sobresaliente en el desempe˜ no de comisiones institucionales y la participaci´ on en reuniones acad´emicas colegiadas. La formaci´ on acad´emica y profesional obtenida durante el u ´ltimo a˜ no. El organismo encargado de la evaluaci´ on ser´ıa una comisi´on ad hoc en cada instituci´on, la cual aceptar´ıa las postulaciones candidatos presentados por los Consejos de Escuela, Centro o Instituto al cual estuviese adscrito el acad´emico. Para la postulaci´ on el Consejo se auxiliar´a de elementos de juicio como los siguientes: El curriculum vitae del solicitante. Los art´ıculos y materiales did´ acticos publicados por ´el mismo. La comprobaci´ on de cargas acad´emicas, certificada por la respectiva autoridad institucional. La certificaci´ on por el responsable de la unidad acad´emica del cumplimiento de los programas asignados al solicitante. La opini´ on de los alumnos (o usuarios del servicio, en el caso de los t´ecnicos acad´emicos) mediante encuestas. La opini´ on de los colegas que imparten asignaturas semejantes, que desarrollan investigaciones similares o prestan servicios de la misma naturaleza. La opini´ on del jefe acad´emico inmediato. Por lo que toca a la cobertura de esta acci´on en su conjunto, podr´ıa plantearse que beneficiara al 10 % del personal acad´emico de cada una de las IES, a las cuales se les asignar´ıan recursos econ´omicos para cubrir este est´ımulo, sobre dicha base. 2. APOYO A POSGRADUADOS PARA QUE LABOREN EN INVESTIGACION. El objetivo de este est´ımulo es retener en la actividad acad´emica a los j´ovenes profesores o investigadores reci´en posgraduados o reci´en incorporados a las IES. Para tal efecto se les otorgar´ıa, como en el caso de la UNAM, una beca de investigaci´ on, de temporalidad fija y no renovable, equivalente y previa a la que otorga el Sistema Nacional de Investigadores a los Candidatos a Investigador. El monto de la ayuda corresponder´ıa a 2 salarios m´ınimos para los acad´emicos de instituciones ubicadas en el D.F.. y a 3 salarios m´ınimos para quienes trabajan en el interior de la Rep´ ublica. Los requisitos de acceso a la beca ser´ıan tambi´en equivalentes a los que la UNAM fij´o para sus acad´emicos.

3

3. APOYO A DOCENTES E INVESTIGADORES PARA LA OBTENCION DE GRADOS ACADEMICOS POSTERIORES A LA LICENCIATURA. Con el prop´ osito de mejorar la calidad acad´emica del sistema de educaci´on superior deber´a fomentarse y apoyarse el desarrollo de programas institucionales de formaci´on de personal acad´emico con un horizonte de mediano plazo (5 a˜ nos). Las acciones a desarrollar ser´an diversas, desde las encaminadas a la obtenci´ on de posgrados hasta las orientadas a la formaci´on did´actico-pedag´ogica y de actualizaci´on disciplinaria. (Ver las l´ıneas de acci´ on de los programas nacionales de mejoramiento de la investigaci´on y del posgrado, y de superaci´ on acad´emica y formaci´ on de personal acad´emico). El apoyo al personal acad´emico para la obtenci´on del posgrado ser´ıa un instrumento para elevar la preparaci´ on de dicho personal. El apoyo se otorgar´ıa al personal acad´emico de carrera que contara con estudios de licenciatura o con estudios incompletos de posgrado. Reconociendo las distintas situaciones y necesidades de formaci´on del personal acad´emico, las instituciones otorgar´ıan comisiones de tiempo completo o medio tiempo para cursar maestr´ıas o doctorados, conservando el sueldo y prestaciones de su nombramiento hasta por 24 meses. Durante este per´ıodo, si fuera el caso, se otorgar´ıan fondos adicionales a la instituci´on para la contrataci´on de profesores interinos que substituir´ıan en su labor docente, exclusivamente, a los acad´emicos en proceso de formaci´on. Para los profesores o investigadores que cursaran el posgrado en una instituci´on de otra ciudad, se les otorgar´ıa una beca complementaria de manutenci´on. Esta beca-comisi´on se otorgar´ıa por u ´nica vez a una misma persona y requerir´ıa del compromiso de dedicaci´on exclusiva a dichos estudios. El est´ımulo se otorgar´ıa tambi´en a investigadores de las instituciones del interior del pa´ıs que realizaran estancias en centros de alto desarrollo, para su formaci´on y posterior incorporaci´on a centros regionales de investigaci´ on, de acuerdo a los programas regionales formulados al respecto. Para el caso de los acad´emicos que propusieran cursar sus estudios en el extranjero, se turnar´ıan al CONACYT las solicitudes correspondientes, las que tendr´ıan prioridad en el otorgamiento de becas. Los criterios de selecci´ on de los candidatos a ser apoyados tomar´ıan en cuenta de una manera especial las prioridades que se establezcan en los programas institucionales y regionales de formaci´on del personal acad´emico. 4. BECAS DE EXCLUSIVIDAD. El objetivo de esta medida es lograr que los acad´emicos de tiempo completo puedan dedicar su jornada laboral a una sola instituci´ on educativa, sin tener que buscar horas adicionales de trabajo para compensar sus ingresos. La beca consistir´ıa en un 25 % de est´ımulo adicional al salario mensual del profesor o investigador que se dedicara en forma exclusiva a la instituci´on educativa contratante. 5. CONSOLIDACION DE CRITERIOS ACADEMICOS PARA LA FIJACION DEL TABULADOR Con esta acci´ on se pretender´ıa impulsar que los Estatutos del Personal Acad´emico de las diferentes IES p´ ublicas contemplaran, previa aprobaci´on de los respectivos consejos u ´organos de autoridad, la consolidaci´ on de los criterios acad´emicos para establecer las categor´ıas y la apertura o incremento sustantivo de los niveles existentes en las mismas, de tal manera que la carrera de profesor, investigador o t´ecnico acad´emico presentara mayores condiciones de est´ımulo para acceder y permanecer en ella. 6. ESTIMULOS A LA FORMULACION DE PROYECTOS DE SUPERACION ACADEMICA. En este rubro se apoyar´ıan proyectos de excelencia dise˜ nados espec´ıficamente para alcanzar metas de superaci´ on acad´emica en ´ areas de inter´es para la instituci´on o la regi´on, en los que se combinaran aspectos tales como: la incorporaci´ on de los j´ ovenes investigadores y profesores en proyectos de importancia para las IES y el pa´ıs; la contribuci´ on al mejoramiento de la calidad del proceso ense˜ nanza-aprendizaje; la integraci´ on de la investigaci´ on con la docencia y la formaci´on de nuevos investigadores y profesores. Estos proyectos tendr´ıan como objetivos: a) Establecer o consolidar una nueva l´ınea de investigaci´on, ense˜ nanza o servicio acad´emico. 4

b) Poner en marcha l´ıneas o ´ areas interdisciplinarias o multidisciplinarias de investigaci´on o docencia. c) Desarrollar nuevos contenidos y/ o m´etodos de ense˜ nanza, mediante la integraci´on de equipos conformados por profesores o investigadores de procedencia interinstitucional e incluso interestatal. ˜ 7. ESTIMULOS A LA ALTERNANCIA ENSENANZA-TRABAJO EN LAS CARRERAS DE ORIENTACION PROFESIONAL. Esta acci´ on pretender´ıa incluir en los reglamentos de las IES la posibilidad de disfrutar el a˜ no sab´ atico no s´ olo en instituciones acad´emicas, sino tambi´en en empresas productivas a las cuales puedan vincularse los docentes a fin de reciclar en sus conocimientos t´ecnicos. El profesor asumir´ıa la responsabilidad de tutorear grupos de alumnos organizados en Escuelas Pr´acticas o Planes Escuela-Empresa, o bien la de asesorar a alumnos en procesos productivos o de servicios ofrecidos por la empresa en cuesti´on. Por otra parte, la iniciativa pretender´ıa buscar alg´ un tipo de est´ımulo fiscal para las empresas que recurrieran a los servicios profesionales de los docentes antes mencionados y de sus respectivos alumnos. Procedencia de los apoyos financieros: El financiamiento para el pago de este paquete de est´ımulos provendr´ıa del gobierno federal, el cual constituir´ıa una bolsa anual para tal efecto. Las IES que desearan beneficiar a su personal acad´emico con estas iniciativas, acudir´ıan a la misma con los respectivos proyectos. II. PREMIOS REGIONALES A LA ACTIVIDAD ACADEMICA : Este est´ımulo consistir´ıa en establecer 20 premios anuales para la actividad acad´emica en cada regi´ on de la ANUIES, destinados a los profesores e investigadores que se hubieran destacado por sus aportes a la actividad respectiva. Los premios se otorgar´ıan en las ´ areas que contempla el Premio Universidad Nacional: Aportaci´on art´ıstica y extensi´ on de la cultura; docencia en ciencias exactas; docencia en ciencias naturales; docencia en ciencias sociales; docencia en humanidades; innovaci´on tecnol´ogica; investigaci´on en ciencias exactas; investigaci´ on en ciencias naturales; investigaci´ on en humanidades, e investigaci´on en ciencias sociales. Se erigir´ an jurados para la premiaci´ on, previa elaboraci´on del reglamento correspondiente. La distinci´ on y el monto de los premios seria similar a los otorgados por la UNAM en sus Premios Universidad Nacional y Distinci´ on Universidad Nacional a J´ ovenes Acad´emicos. Como en ese caso, se trata de dos tipos de premios: uno, como reconocimiento a la trayectoria acad´emica y a toda la labor desarrollada por un profesor o investigador, y otro, como est´ımulo y distinci´on por el esfuerzo y aportaci´on de profesores o investigadores, para incentivarlos a proseguir en su carrera acad´emica.

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.