PROGRAMA DE ESTUDIO. 4.- Código 5.- Nombre de la Experiencia educativa 6.- Área de formación principal secundaria MEDB40016

PROGRAMA DE ESTUDIO 1.- Área académica Ciencias de la Salud 2.- Programa educativo Médico Cirujano 3.- Dependencia académica Facultad de Medicina C

2 downloads 59 Views 137KB Size

Recommend Stories


Programa de estudio. 4.- Código 5.- Nombre de la Experiencia educativa 6.- Área de Formación principal secundaria Bienes y Sucesiones
Programa de estudio 1. Área académica Humanidades 2.- Programa educativo Derecho 3.- Dependencia/Entidad académica Facultad de Derecho 4.- Código 5.-

Programa de estudio. 4.-Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.-Área de formación
Programa de estudio 1.-Área académica Ciencias de la salud 2.-Programa educativo Medico cirujano 3.-Dependencia académica Facultad de Medicina 4.-Cód

Programa de estudios. 4.- Código 5.-Nombre de la experiencia educativa 6.- Área de formación IBAS 1 (Inglés Básico 1) principal secundaria
Programa de estudios 1.-Área académica Humanidades 2.-Programa educativo Cualquiera 3.-Dependencia/Entidad académica Centro de Idiomas 4.- Código 5.

0 12 '' 4* * 5" :6:;6 :
!" ' #$ % & % ' & '() * + ) * $ $ , - $ . 3 / 0 1 2 * ' ! ' ' - 4 * ) * 5 " 6 7 86896: 6:;6 : () 6/ / 6 " < I 4 ) 6 ? / @ "

Contenido. Antecedentes del Programa 3. Descripción del programa 4. Alianzas 5. Objetivos 5. Descripción de los Destinatarios 6
1 Contenido Antecedentes del Programa 3 Descripción del programa 4 Alianzas 5 Objetivos 5 Descripción de los Destinatarios 6 Impacto en l

Story Transcript

PROGRAMA DE ESTUDIO 1.- Área académica

Ciencias de la Salud 2.- Programa educativo

Médico Cirujano 3.- Dependencia académica

Facultad de Medicina Campus Cd. Mendoza 4.- Código

21730

5.- Nombre de la Experiencia educativa

6.- Área de formación

principal secundaria Disciplinar

Semiología Clínica

MEDB40016

7.- Valores de la experiencia educativa

Créditos

Teoría

Práctica

Total horas

6

1

4

75

8.- Modalidad

Equivalencia (s) Propedéutica Clínica II

9.- Oportunidades de evaluación

Curso-Taller

Cursativa A/G/JK

10.- Requisitos Pre-requisitos Propedéutica Clínica

Co-requisitos Fisiología Sistémica

General,

Fisiología

11.- Características del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Individual/ Grupal Grupal

Máximo 20

Mínimo 10

12.- Agrupación natural de la Experiencia educativa (áreas de Conocimiento, academia, ejes, módulos, departamentos)

Medico Clínicas

13.-Proyecto integrador

Horizontes en salud

14.- Fecha

Elaboración 17/05/2005

Modificación

Aprobación

15.- Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación.

Dr. José Ubaldo Trujillo García/ Dr. Héctor Saldivar Alvarado/ Dr. Abel Vásquez

Gallardo

16.- Perfil del docente

Medico general, preferentemente especialista con campo clínico. Medico especialista con campo clínico, con cursos dentro del MEIF. Con 2 años mínimo de experiencia docente en nivel superior y dos años mínimo de experiencia profesional en el área de la Salud. 17.- Espacio

Intrafacultad e Interinstitucional

18.- Relación disciplinaria

Multidisciplinaria

19.- Descripción

La Propedéutica clínica representa una experiencia educativa de suma importancia; se localiza en el área disciplinara con 1 hora teoría, 4 prácticas y 6 créditos: El curso es manejado a través de actividades teóricos-prácticas donde se van a implementar las herramientas necesarias para que el estudiante conozca los procedimientos de exploración del aparato respiratorio, cardiovascular, digestivo, endocrino, músculo esquelético, nervioso, glándula mamaria, abdomen, genitales masculinos y femeninos y órganos. Y pueda aplicarlos desarrollando habilidades y pericia técnica en la recolección de datos para integrar una historia clínica, con la finalidad de establecer un diagnostico presuncional sobre en el órgano o sistema afectado, con ética, humanismo, respeto y tolerancia. 20.- Justificación

La medicina es una disciplina que se desarrolla en la adquisición constante de saberes teóricos, orientados a la identificación del estado de salud del individuo, teniendo el conociendo de las manifestaciones en los diferentes aparatos y sistemas del organismo, va a se capaz identificar las condiciones en que se encuentran, mediante la búsqueda de datos clínicos, utilizando el interrogatorio y exploración física, a través de postulados teóricos que guíen el ejercicio profesional del medico cirujano. Tratando al paciente con respeto, ética, humanismo y tolerancia. 21.- Unidad de competencia

El estudiante para que se encuentre en el ámbito del primer nivel de atención de los problemas de propedéutica clínica: emplea con eficacia y eficiencia los métodos y técnicas de la atención médica apropiadas a las circunstancias individuales y de grupo. Reflexiona con sentido crítico a cerca de los recursos de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Selecciona, analiza y valora la literatura médica con el fin de sustentar y ampliar sus acciones. Colabora en grupos de trabajo interdisciplinario del ámbito de la salud. Participa en acciones de educación para la salud dirigidas a los pacientes y grupos sociales. Los estudiantes muestran un verdadero y significativo avance en el análisis de la información, comparación, deducción de información, descripción, inferencia, juicio, organización y elaboración de documentos.

Conduciéndose con una enseñanza planificada, para participar en acciones de salud tendientes a la conservación de la salud del individuo. 22.- Articulación de los ejes.

Los estudiantes elaboran la historia clínica del paciente, analizando la información, comparando, deduciendo, describiendo, infiriendo y organizando lo recabado.; siendo que a través de ella es posible establecer la relación médico paciente con el interrogatorio y mediante la exploración física y estudios paramédicos, conllevarán a establecer un diagnóstico integral, con habilidad, sentido de compromiso, confianza, autocrítica e interés cognitivo.

23.- Saberes Teóricos Procedimientos de exploración: Interrogatorio, inspección, palpación, percusión, auscultación aplicados en.  Aparato respiratorio.  Aparato cardiovascular.  Glándula mamaria masculina.  Abdomen y Aparato digestivo: Bazo, estomago, hígado, vesícula biliar, páncreas, intestinos.  Genitales masculinos.  Genitales femeninos.  Aparato Urinario.  Sistema Endocrino.  Sistema músculo esquelético.  Sistema Nervioso.  Órganos de los sentidos. 24.- Estrategias Metodológicas

Heurísticos Análisis de la información. Argumentación. Análisis de la información. Búsqueda de información. Comparación. Comprensión. Deducción de información. Descripción. Elaboración de documento historia clínica. Inferencia. Juicio. Organización. .

Axiológicos Compromiso. Ética. Humanismo. Respeto. Tolerancia.

De aprendizaje 1.1. Cognitivas Búsqueda de fuentes de información Consulta en fuentes de información Lectura, síntesis e interpretación 2. Meta cognitivas Análisis y discusión grupal. Procedimientos Elaboración documentos escritos Discusiones grupales en torno de los mecanismos seguidos para aprender. 3. Afectivas y de Apoyo Exposición de motivos y de metas Discusiones del uso y valor del conocimiento

De enseñanza

Conferencias Lectura comentada. Estudios de casos clínicos. Discusión dirigida. Experiencia estructurada Elaborar resúmenes clínicos. Exposición de casos clínicos. Practicas hospitalarias. Reporte de la practicas hospitalarias

Visualización de escenarios futuros

25.- Apoyos educativos Materiales didácticos

Acetatos. Libros. Manuales. Dibujos. Diapositivas. Acetatos Películas. Pacientes

Recursos didácticos

Proyector de acetatos Programas de cómputo (Word y Excel) Video casetera Vídeo proyector Televisión Computadora Pizarrón Biblioteca Pintarrón Marcadores

26.- Evaluación del desempeño Evidencia (s) de desempeño

Pruebas estandarizadas Investigaciones bibliográficas referentes a las técnicas de exploración. Investigación en base a búsqueda de datos clínicos en historia clínica. Exposición en sesiones plenarias y mesas redondas de casos clínicos.

Criterios de desempeño

Campo (s) de aplicación

Porcentaje

Suficiencia y Aula coherencia. Suficiencia, Aula pertinencia, Centro de cómputo coherencia, claridad.

60 %

Suficiencia, pertinencia, coherencia, fluidez, claridad. Dominio del tema Coherencia, claridad. fluidez, pertinencia, suficiencia, racionalidad, viabilidad,

Hospital

5%

Aula Grupos de trabajo Hospital

10 %

5%

Elaboración de Coherencia, claridad Hospital historia clínica y conocimiento del completa e integral. padecimiento.

20 %

27.- Acreditación La experiencia educativa se considera acreditada con el cumplimiento del 60% de cada una de las evidencias de desempeño. Así como de la asistencia efectiva de un mínimo del 80% a las actividades hospitalarias.

28.- Fuentes de información Básicas 1.- Martín Abreu Luis. Fundamentos del diagnostico. Edit. Francisco Méndez Cervantes.6ª. edición. 2.- Suros Batlo Juan, Surós Batlo Antonio. Semiología Clínica y Técnica Exploratoria. 8ª. Edición. Barcelona España 2001. Ed. MASON, S.A. 2.- Walker HK, Hall WD, Hurst JW, Métodos clínicos. Edit. Interamericana, tercera edición.

Complementarias 1.- Barba bates. Propedéutica medica, Edit. Interamericana. 4ª. edición.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.