Programa de Formación para la investigación UIC 2008

UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL Instituto de Posgrado, Investigación y Educación Continua Coordinación General de Investigación Programa de Formación pa

4 downloads 34 Views 114KB Size

Recommend Stories


PROGRAMA DE MISIONES COMERCIALES 2008
Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica y de Representantes de Casas Extranjeras Cámara de Comercio de Nicaragua PROGRAMA DE MISIONES COMERCIALES

PROGRAMA DE MISIONES COMERCIALES 2008
Cámara de Comercio Exterior y de Representantes de Casas Extranjeras PROGRAMA DE MISIONES COMERCIALES 2008 14ª MISION COMERCIAL A LA FERIA DE CANTON

Programa para la Seguridad Nacional
Consejo de Seguridad Nacional Programa para la Seguridad Nacional 2014 - 2018 Una política multidimensional para México en el siglo XXI Consejo de S

Programa para la Seguridad Nacional
Consejo de Seguridad Nacional Programa para la Seguridad Nacional 2014 - 2018 Resumen ejecutivo Consejo de Seguridad Nacional 1 Programa para la S

LISTADO DE BENEFICIARIOS (PROGRAMA DE ADQUISICION DE ACTIVOS PRODUCTIVOS 2008)
LISTADO DE BENEFICIARIOS (PROGRAMA DE ADQUISICION DE ACTIVOS PRODUCTIVOS 2008) NO. ESTADO FOLIO ESTATAL REGION DEL PAIS 13-08-000023 1 HIDALGO H

Story Transcript

UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL Instituto de Posgrado, Investigación y Educación Continua Coordinación General de Investigación

Programa de Formación para la investigación UIC 2008 I. Introducción El signo característico de la época actual, a la que se ha dado en llamar era de la información, es la disposición de datos a través de vastísimas redes de información. La velocidad a la que se alimentan dichas redes con nuevos datos implica la duplicación cada vez más rápida de la información disponible para la humanidad. La existencia de tal información no está automáticamente asociada a su aprovechamiento. Por el contrario parece amenazarnos un síndrome de saturación de información que requiere la capacidad de discriminar, ponderar y aprovechar selectivamente la información como conocimiento. En la Universidad Intercontinental la formación en la investigación es un objetivo intrínseco a la formación profesional. Las Universidades como instituciones educativas tienen la doble función social de formar recursos humanos capaces de desempeñarse con alta calidad y responsabilidad laboral y de generar conocimiento científico. Para cumplir con esta función, promueve que sus estudiantes adquieran los conocimientos teóricos, las habilidades y la disciplina de la investigación científica. II. Conceptualización de Investigación: La UIC define como investigación científica el conjunto de procesos de producción y generación de conocimientos, resultado de una acción formal, sistemática, rigurosa y fundamentada.1 La investigación hace referencia al trabajo creativo, llevado a cabo de forma sistemática, que aporta a la comprensión y el enriquecimiento de la cultura, la ciencia y la tecnología. Para la UIC, la investigación constituye un quehacer de carácter institucional, que se traduce en forma gradual y progresiva en creación de un régimen de investigación que no sólo establece los fines, sino también define las políticas, las normas escritas y los acuerdos sobre los procesos de producción científica, que se realicen en sus diferentes planteles. 1

IPIEC (2007), Documento de políticas y normatividad de la investigación en la Universidad Intercontinental, México, p. 1. Véase Ducoing, P. et al. (1988), ”La formación en investigación en el Colegio de Pedagogía. Un análisis metodológico en la perspectiva del plan de estudio” en Cuadernos del CESU , núm. 9, UNAM, México, p. 23.

1

Toda investigación a realizarse en la UIC requiere del planteamiento de un problema, fundamento teórico-conceptual y la aportación de datos de la realidad, que sustenten una afirmación o hipótesis que se busca justificar o comprobar. La formación de investigadores se considera como un proceso educativo, donde interactúan profesores-investigadores, que enseñan la manera de investigar y aportan su propia experiencia, y alumnos que estudian los fenómenos; analizan y evalúan métodos, teorías y modelos teóricos, a la par que adquieren y perfeccionan técnicas y habilidades, que se ponen a prueba y donde se presentan resultados exitosos y también fracasos. III: Formación de investigadores La tarea de formar para la investigación es compleja y diversa, algunos de los autores que la han conceptualizado, se presentan a continuación: "La formación de investigadores es… un quehacer académico que tiene por objetivo el enseñar a investigar".2 A su vez, "enseñar a investigar consiste ante todo en la transmisión de saberes teóricos y prácticos, de estrategias, habilidades y destrezas".3 "La formación integral de investigadores la concebimos como un proceso sociohistórico formal e informal en el que los individuos participan activa y críticamente en la adquisición de los fundamentos filosóficos, epistemológicos, metodológicos y técnico-instrumentales básicos para: a) construir conocimientos científicos en un área determinada, b) poder expresar su trabajo en forma escrita y oral, y c) participar en la aplicación de los conocimientos a través de la práctica transformadora".4 La formación para la investigación permite adquirir la capacidad de plantear problemas originales a partir de reconstruir las diversas aproximaciones a un objeto de estudio.5 Permite la utilización y puesta en cuestionamiento de los conocimientos dominantes, adquirir nuevas maneras de comprender la realidad educativa, ubicarse en situación activa, enfrentar las dificultades de la producción de conocimientos, cobrar conciencia de los límites que tenemos, de las cosas que sabemos y de las muchas que ignoramos, acercarnos con mayor modestia a los problemas del conocimiento, relativizar muchas de nuestras afirmaciones. 2

Sánchez Puentes, R. (1987), "El caso de la enseñanza de la investigación histórico-social en el CCH", en Cuadernos del CESU, núm. 6, UNAM, México, p. 56. 3 Sánchez Puentes, R. (1995), Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación científica en Ciencias Sociales y Humanas, CESU-ANUIES, México, p. 91. 4 Rojas Soriano, R. (1992), Formación de investigadores educativos. Una propuesta de investigación, Plaza y Valdez, México, p. 90. 5 Díaz Barriga, Á. (1990), "Investigación educativa y formación de profesores", en Cuadernos del CESU, núm. 20, UNAM, México, p. 61.

2

La formación para la investigación no implica una formación doctrinaria en determinadas propuestas o modelos de investigación, proporciona los elementos para elegir la postura teórica y metodológica desde la cual interesa desarrollar su actividad, impulsa el debate académico. Es un proceso largo y complejo en el que por años predominan los procesos de aprendizaje y elaboraciones iniciales antes de arribar a la posibilidad de producir nuevos conocimientos. Los procesos de formación para la investigación deben ser diferenciados según que la investigación vaya a ser, o no, la actividad central de un profesional, en un caso se requiere una formación básica, en el otro una formación rigurosa, producto de muchos años de trabajo e investigación.6 Con sus distintos matices, las expresiones mencionadas aluden a tres elementos en común: a) Una práctica específica por ejercer (la investigación), b) Un ejercicio que demanda conocimientos, habilidades, hábitos y actitudes, susceptibles de ser adquiridos y/o desarrollados por el individuo. c) un quehacer académico (práctica a su vez) consistente en promover y facilitar el acceso a los conocimientos y el desarrollo de las habilidades, hábitos y actitudes antes mencionados. Con base en todo lo anterior la UIC conceptualiza la formación para la investigación como “un quehacer académico consistente en promover y facilitar, preferentemente de manera sistemática, el acceso a los conocimientos, así como el desarrollo de las actitudes, competencias y hábitos que demanda la realización de la práctica de la investigación”.

IV. Proceso de formación de investigadores 4.1. Elementos a desarrollar en la formación de investigadores Porque la formación de investigadores implica el desarrollo de las actitudes, competencias y hábitos, las definiciones y ventajas formativas de cada uno de estos aspectos se describe a continuación

6

Reyes Esparza, R. (1993), "La investigación y la formación en las escuelas normales", en Cero en Conducta, año 8, núm. 33-34, México, p. 76.

3

4.1.1. Actitudes a) De acuerdo a McCain y Seagal7, la primera actitud de la investigación científica corresponde a la solución de problemas ya que esto último va más allá de los datos inmediatos, tiene que ver con sus efectos. El criterio de verdad radica no en la fuerza o la imposición sino en la persuasión mediante los argumentos y las evidencias aportadas. Aceptar las controversias y participar en ellas aportando evidencias hasta que resulte una conclusión que posiblemente contradiga las propias convicciones iniciales es parte de la actitud científica. b) En consecuencia el dogmatismo no es una actitud científica, y sí lo es el rigor crítico y especulativo. Tradicionalmente se considera como neutralidad u objetividad a esta actitud, si bien es cierto que no existe como en hecho sino más bien como un ideal regulativo, ya que todo investigador forma parte de una comunidad y posee sus propios valores. c) El sentido de relevancia consiste en la conciencia de que los resultados de la investigación pueden y deben derivar directa o indirectamente en beneficios para la humanidad. Por otra parte, se discute la conveniencia de que la ciencia sea accesible al más vasto público de manera que la gente que esté interesada pueda encontrar respuesta a sus preguntas. De esto último se sigue la preocupación por la publicación y comunicación de la investigación. d) Otra actitud necesaria es la apertura a la crítica, la disposición al trabajo en equipo y por lo tanto a la cooperación abierta en redes de trabajo, para lo cual se requiere lealtad y sinceridad. La apertura científica también se denomina publicidad ya que exige que los hallazgos de un investigador puedan ser analizados y replicados por otros investigadores y eventualmente corregidos. e) Finalmente está la responsabilidad ética respecto al propio trabajo y sus consecuencias sociales, supone tanto la honestidad intelectual de reconocer las ideas ajenas como la disposición a ajustar la actividad científica a los bienes socialmente aceptados y evitar el mal o el daño8. 4.1.2. Competencias Con base en el catálogo de competencias desarrollado por el Consejo de Europa en 2000, se consideran siete competencias básicas: aprender, buscar, pensar, comunicar, cooperar, emprender y adaptarse. Las definiciones de lo que considera cada competencia y las aportaciones que más allá de su formación como investigador otorgan al alumno se presentan a continuación: 7

Cfr. McCain G. y Seagal E. (1973), The game of science, Brooks/Cole Publishing Company, Belmont, Capítulo 2. 8 Cfr. Serrano, Sánchez, J. (2007), "Líneas para una Ética de la Ciencia" en Innovación y Ciencia, Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, ACAC, Bogotá, Enero 2007.

4

Aprender. Relacionar los conocimientos y organizarlos. Conlleva a la utilización de pasos y procedimientos para resolver problemas cuyas soluciones se alcanzan mediante la aplicación de una metodología científica. Buscar. Saber investigar distintas fuentes de datos, cuestionar el entorno y consultar expertos, para cumplir con las exigencias de la información. Definición del tipo de investigación y del tipo de proyecto. Recopilación y sistematización de información, así como el análisis e interpretación de la misma Para ello es necesario: Pensar. Saber relacionar los acontecimientos pasados y presentes y realizar un análisis reflexivo y crítico de los conceptos teóricos a desarrollar en una investigación. Promueve un espíritu crítico sobre la evolución de la sociedad; saber afrontar la incertidumbre y la complejidad, así como situarse en un debate y forjarse una opinión propia: Comunicar, que implica saber:  Defender y argumentar un punto de vista. Desarrolla la capacidad de crítica y argumentación a la hora de tomar decisiones frente a los procesos a seguir.  Escuchar y tener en cuenta el punto de vista del otro  Expresarse por escrito. Proporciona a los estudiantes un plan lógico y coherente para proceder a la redacción de un trabajo de investigación.  Interpretar esquemas, gráficas, tablas Cooperar. Desarrollar a competencia para saber: trabajar en equipo, Tomar decisiones, negociar y Solucionar divergencias y conflictos Emprender. Comprometerse con un proyecto: asumir responsabilidades, integrarse a un grupo o comunidad, y aportar su contribución. La investigación coadyuva a habituar a los alumnos a tomar una actitud científica en el desarrollo de su trabajo: la duda metódica y el trabajo sistemático. Adaptarse. Implica saber:  utilizar las nuevas tecnologías de información y de comunicación y mostrar flexibilidad a los rápidos cambios: Establece el rumbo correcto de una investigación asegurando un trabajo eficaz y eficiente frente al logro de resultados.  Imaginar soluciones nuevas: la creatividad se identifica con la capacidad de hallar una forma nueva de estructurar la realidad, una nueva sistemática que surge de la propia información y de las capacidades de la persona creadora. Es un proceso perceptivo en el que se alcanza una nueva visión.

5

4.1.3. Hábitos 1) Fomentar y desarrollar una serie de habilidades y actitudes propias de la mentalidad científica. 2) Capacitar y entrenar en algunas formas probadas de generar conocimientos, pues el quehacer científico es un habitus con una larga tradición que recoge sus especificidades en cada campo científico y se singulariza en los rasgos característicos de la institución que forma. 3) Transmitir el oficio de productor de conocimientos".9

4.2. Mecanismos para formar investigadores Para lograr la formación de investigadores, se consideran dos mecanismos, a saber: incluir los elementos necesarios como (1) parte del Plan y Programa de Estudios, es decir como parte del contenido curricular de un programa de estudios o (2), como una actividad co-curricular para los alumnos, ligada a proyectos de investigación autorizados por la UIC. 4.2.1. Participación de la investigación dentro del proceso de enseñanzaaprendizaje propio del plan curricular. Este mecanismo privilegia la construcción paulatina del conocimiento mediante los procesos de investigación implícitos en la formación de los estudiantes, aunados a la función del docente-investigador. Se realiza mediante actividades en el aula o asignadas como tareas, trabajos u otras actividades de aprendizaje. Mediante la convivencia cotidiana con la investigación, la relación hacia las configuraciones conceptuales se va estructurando paulatinamente, por la necesidad que el alumno tiene de recurrir a los esquemas conceptuales que le permiten la comprensión del objeto de estudio. 4.2.2. Participación del alumno en el desarrollo de proyectos de investigación. Considerando que las líneas de investigación han derivado de las áreas de conocimiento que constituyen el plan de estudio, la participación en actividades de investigación propias de dichas líneas, constituye una forma de perfeccionar los conocimientos adquiridos, aplicarlos, relacionarlos e incorporar conocimientos no adquiridos en el aula. Esta actividad se considera como una oportunidad de participación propicia para que el estudiante desarrolle habilidades y competencias profesionales, incorporándose en proyectos de investigación que contribuyen con su formación, lo cual le permitirá participar activamente en los procesos de generación de conocimientos y en el compromiso para la difusión de los mismos. 9

Sánchez Puentes, R. (1995), Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación científica en Ciencias Sociales y Humanas, CESU-ANUIES, México, p. 125.

6

V. Procedimientos Cuando los mecanismos para lograr la formación de investigadores, tengan un contenido curricular de un programa de estudios corresponde a los responsables de cada programa presentar ante las autoridades los cambios y modificaciones al Plan y Programa de Estudios para su aprobación. Cuando los mecanismos para lograr la formación de investigadores constituyan una actividad co-curricular para los alumnos, ligada a proyectos de investigación autorizados por la UIC, el estudiante seguirá el siguiente procedimiento: a) El estudiante se presentará con el investigador responsable de la línea o proyecto de investigación de su interés y solicitará se le inscriba al proyecto. b) El investigador responsable definirá los requisitos y funciones que pueda realizar el alumno. c) Cuando el alumno se inserte a una investigación en proceso o a cargo de un investigador – docente, el alumno deberá sujetarse al plan y objetivos y cronogramas de la investigación d) Cuando sea el alumno el que propongan un tema o problema de investigación y este resulte de interés para el investigador-docente; de manera conjunta, el investigador y el estudiante podrán definir (objetivos, participantes, instrumento, tipo de análisis, procedimientos, actividades y cronograma). e) Toda vez que el alumno cubra los objetivos de su proyecto de investigación se comprometerá a presentar de manera individual un informe de trabajo que deberá ser avalado por el docente-investigador responsable del proyecto. f) El estudiante se compromete a acreditar su participación en el proyecto mediante alguna de las siguientes modalidades; 1. Publicación de un artículo de su autoría en una revista especializada. o La revista puede o no ser indexada, pero el artículo deberá ser arbitrado. o El artículo deberá dar crédito a la UIC y sus autores identificarse como representantes o miembros de la universidad. o El investigador – docente deberá aparecer en los créditos de autoría como segundo autor, después del estudiante. 2. Presentación en Congresos, simposios internacionales o nacionales, sea en ponencia o cartel.

7

VI. Beneficios de la formación para la Investigación 6.1. El alumno tiene la posibilidad de homologar créditos de las materias de metodología o de investigación. 6.2. Posibilidad de acreditar el Servicio Social. 6.3. Posibilidad de prestar servicio como becario. 6.4. Elaborar su tesis de licenciatura o diseñar un proyecto para un posgrado A largo plazo, el alumno adquiere una formación profesional más completa, con la doble posibilidad de desarrollarse en el ejercicio de la profesión adquirida o en la docencia y la investigación en la disciplina del conocimiento de su competencia.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.