Programa de Formación y Sensibilización en Seguridad Vial

Programa de Formación y Sensibilización e n Seguridad Vial Programa de Formación y Sensibilización en Seguridad Vial 1 Objetivo del programa: Co

0 downloads 14 Views 431KB Size

Recommend Stories


EDUCACION Y SEGURIDAD VIAL
EDUCACION Y SEGURIDAD VIAL -1- EDUCACION Y SEGURIDAD VIAL INDICE INTRODUCCION 1 - 2 ANTES DE CONDUCIR Que significa conducir Sentido de responsa

INSTITUTO DE SEGURIDAD VIAL
INSTITUTO DE SEGURIDAD VIAL LA SEGURIDAD DE LOS MOTOCICLISTAS EN LATINOAMÉRICA TENDENCIAS INTERNACIONALES Y OPORTUNIDADES DE ACCIÓN D. Agustín Galdó

Story Transcript

Programa de Formación y Sensibilización e n Seguridad Vial

Programa de Formación y Sensibilización en Seguridad Vial

1

Objetivo del programa: Concientizar sobre el uso seguro de las vías, con la finalidad de prevenir accidentes; conociendo, aplicando y respetando las señales de tránsito y el uso adecuado de los medios de transporte. 1

Elementos de la circulación vial

2

La educación vial y su importancia en nuestras vidas

4

3

Medios y medidas de seguridad 3.1 Comportamiento en la vía pública

5





2

Programa de Formación y Sensibilización en Seguridad Vial

4

1.1 Las personas, los vehículos y las vías

3.2 Consideraciones de los conductores

4

Señales, marcas y dispositivos

8

5

Factores que contribuyen a los accidentes

11

6

Infracciones para los peatones

12

7

Teléfonos de emergencia

16



5.1. Fatiga, alcohol y drogas

Programa de Formación y Sensibilización en Seguridad Vial

3

encontrar. Un alto índice de accidentes de tránsito se producen a la salida del colegio, con consecuencias fatales.

1 Elementos de la circulación vial Existen tres elementos de la circulación vial y cuando uno falla se puede producir un accidente:

Cuando les regales a tus hijos algún medio de transporte como bicicletas, patines o skate, regálales también prevención de seguridad: un casco, rodilleras, chaleco reflectivo y luces para que puedan ser vistos de noche.

a) Personas: Cada persona en forma individual o colectiva, es el elemento más importante que interviene en forma directa y activa en

¿Qué promueve la Educación Vial?

el tránsito; a la persona se le denomina usuario de la vía y de acuerdo al rol que desempeñan pueden ser: • Peatones

• Pasajeros

• Conductores

Promueve el conocimiento de las normas y señales que regulan la circulación de vehículos y personas por las calzadas (pistas) y aceras (veredas), además nos ayuda a incorporar valores, hábitos y actitudes que nos permitan prevenir accidentes. Objetivos • Disminuir los daños a personas y bienes mediante la prevención. • Capacitar a los usuarios para el correcto uso de las vías públicas. • Optimizar el uso de las vías públicas, generando fluidez al tránsito. • Preservar el patrimonio vial (señales de tránsito) y el parque automotor. • Disminuir la contaminación del medio ambiente (acústica y del aire) por los vehículos auto motorizados (revisiones técnicas).

b) Vehículos: Son medios utilizados para trasladar personas,

c) Vías Públicas: Es el espacio donde se desarrolla el tránsito.

mercancías, se clasifican en vehículos motorizados y no motorizados.

Se denomina vía a toda calle, carretera o camino abierto al uso público, así como al camino privado utilizado por una colectividad indeterminada de usuarios.

3 Medios y medidas de seguridad Comportamiento en la vía pública • Acciones que te harán un mejor peatón: - Caminar siempre por la acera (vereda). Si no existiera o se encontrara obstruida, hacerlo lo más cerca a la pared. - Tener especial cuidado con los vehículos que ingresan o salen de las cocheras o grifos. - No obstruyas el paso, si te detienes a conversar, hazlo en un lugar en el que no incomodes a otros peatones. - Si vas con niños, recuerda que siempre deben ir tomados de la mano y el niño al interior de la vereda. - No lleves a tus mascotas sin correa, pueden ser atropellados.  

2 La educación vial y su importancia en nuestras vidas Es nuestro deber fomentar (en los más pequeños) hábitos y comportamientos seguros, ya que la educación vial es uno de los pilares fundamentales para la reducción de accidentes de tránsito. Los niños aprenden conductas que observan en los mayores, por tanto, el ejemplo es la mejor herramienta de enseñanza. Promovamos el uso de elementos de seguridad, cinturón de seguridad, sillas infantiles y cascos. Enseñémos a nuestros hijos el camino más seguro para ir al colegio, indicándoles los posibles peligros que se puedan

4

Programa de Formación y Sensibilización en Seguridad Vial

- Cruza la pista solo por las esquinas, utilizando los cruceros peatonales y teniendo en cuenta las indicaciones del semáforo o policía de tránsito. - No corras al cruzar la pista, puedes tropezarte y ocasionar un accidente. Tampoco cruces cuando hables por teléfono, revises mensajes de texto o leas algún panel publicitario. - Cruza solo por lugares permitidos y asegúrate que los conductores te vean. Si no lo haces, aumentas el riesgo de accidentes. - No cruces la pista en diagonal. Al hacerlo te expones por más tiempo a los autos que transitan por la vía. - No juegues, ni incentives juegos en la vía pública. Busca lugares adecuados como parques o jardines. Programa de Formación y Sensibilización en Seguridad Vial

5

• Acciones que te harán un mejor conductor: - Antes de conducir cualquier vehículo, siempre debes estar descansado y no haber consumido bebidas alcohólicas. - Respeta el reglamento y las señales de tránsito. Esto incluye a los límites de velocidad y semáforos. - Recuerda que el crucero peatonal es para los peatones. No te estaciones sobre este espacio. - Conducir requiere de mucha atención y cuidado (incluso si llevas haciéndolo por muchos años). Las distracciones provocan accidentes con consecuencias fatales. Evita utilizar el celular, comer, beber o fumar. - Asegúrate que todos los ocupantes del vehículo usen cinturón de seguridad, incluso en distancias cortas. Asimismo, revisa siempre que los cinturones estén en buen estado y que tus acompañantes lo usen correctamente. - No exceder del número de pasajeros permitidos, según la unidad móvil. - Nunca tires basura (envolturas de comida, cáscaras de frutas, objetos de plástico y otros), en la vía pública. - Si vas en moto, bicicleta u otro vehículo liviano, siempre debes usar casco y vestimenta adecuada que proteja tus brazos y piernas. Además de guantes que permitan un mejor agarre y protección de las manos. En caso de llevar algún acompañante, asegúrate que también lleve casco. - Los niños pequeños deben ir siempre en un asiento especialmente diseñado para ellos y con el cinturón de seguridad puesto. Ellos deben viajar en el asiento trasero, detrás del conductor. Sillas de carro para niños Existen diferentes tipos de sillas: Grupo 0, 0+, 1, 2 y 3. Estas se clasifican generalmente en función al peso y medida del niño, no de la edad. Grupo 0 Las sillas de éste grupo son las más pequeñas y corresponden a los niños de menos de 10 k (que suele ser hasta los 9 meses, miden hasta 75 cm aproximadamente). Siempre se sujetan en los asientos traseros del carro y en posición transversal (dándole la espalda al asiento del conductor). El bebé se sujeta a la silla de seguridad mediante el arnés de la propia silla, la cual va sujeta a los asientos traseros. Grupo 0+ Estas sillas corresponden a niños cuyo peso fluctúa entre los 10 y 13 k (hasta los 18 meses aproximadamente y miden alrededor de 75 cm). Como en el caso del grupo 0, se tratará de portabebés en los que el niño va sujeto con el arnés de la sillita. Debemos instalar esta silla en los asientos traseros del vehículo y en posición transversal. Grupo 1 Para niños entre 9 y 18 k (por lo general niños entre 1 y 4 años que miden entre 75 cm y 1.10 m aproximadamente). Se trata de sillas que podemos instalar en los asientos traseros, en el mismo sentido de los asientos. El niño se sujeta a la

6

Programa de Formación y Sensibilización en Seguridad Vial

silla de seguridad con el propio arnés, mientras que la silla se fija al carro con el cinturón de seguridad. Grupo 2 Cuando los niños alcancen un peso entre 15 y 25 k (que suele corresponder a la edad entre 4 y 6 años y tienen una altura similar del grupo anterior), optaremos por una silla elevadora del grupo 2. Consiste en una silla con respaldo que se instala en los asientos traseros del vehículo, en el mismo sentido de los asientos. En este caso, los niños ya son sujetados a la silla con el cinturón de seguridad del auto. Grupo 3 Una vez que los niños tengan un peso entre 22 y 36 k (normalmente entre 6 y 12 años, y midan entre 1.10 m y 1.45 m), se debe utilizar una silla o cojín elevador. Podremos colocarlo tanto en la parte delantera como en la trasera del vehículo y deberán ir en el mismo sentido de los asientos. Para estos sistemas de retención infantil, también utilizaremos el cinturón de seguridad del carro para sujetar a los niños. La razón por la que el niño debe alcanzar la altura mínima de 1.45 m para no utilizar una silla especial, es para garantizar que el cinturón de seguridad, se ajustará correctamente a la anatomía del pequeño. Fuente: http://motor.uncomo.com/articulo/como-elegir-la-silla-del-coche-para-ninos-correctamente-6871.html http://www.teletica.com/Estilo-de-Vida/47346-Peso-tamano-edad-todo-lo-que-debe-saber-sobre-la-silla-de-carro-para-su-bebe.note.aspx

• Acciones que te protegerán mientras vas en un vehículo: - Usar siempre cinturón de seguridad. - Subir y bajar del vehículo por el lado de la vereda. Si vas en el asiento del copiloto, ten cuidado con otros autos, bicicletas o motos que puedan estar transitando. - No distraigas al conductor. - Nunca tires basura (envolturas de comida, cáscaras de frutas, objetos de plástico y otros), en la vía pública. - Antes de subir o bajar de un vehículo, asegúrate que esté completamente detenido. - Cuando uses el trasporte público: · Utiliza los paraderos. · Mientras esperas la movilidad no invadas la calzada (pista). · No excedas del número de pasajeros permitidos según la unidad móvil a utilizar. · Respeta los asientos preferenciales.

Otras Disposiciones de tránsito: Derecho a la reservación de los asientos preferenciales en los vehículos públicos (Art.45º de la Ley General de la Persona con Discapacidad CONADIS). La ley general de transporte y tránsito terrestre, Ley Nº 27181, dispone una infracción a los vehículos de transporte público que se nieguen a recoger en paraderos a escolares, adultos mayores, discapacitados o cualquier otro pasajero. El incumplimiento a esta ley acarrea una sanción del 15% de la UIT.

Programa de Formación y Sensibilización en Seguridad Vial

7

Ubicación en la vía de las señales preventivas o de advertencia Estas señales se ubican en ángulo recto, a la derecha de la vía y frente al sentido de circulación vehicular a una distancia previa del lugar que se desea prevenir, de modo tal que permita al conductor verlas.

4 Señales, marcas y dispositivos Las señales de tránsito son dispositivos creados específicamente para el control del flujo vehicular y peatonal. Se encuentran instalados al nivel de la vía o sobre ella y están destinadas a normar su uso. Asimismo, prevenir al usuario de la vía de cualquier posible peligro que podría presentarse o informar sobre direcciones, rutas o destinos. Las señales de tránsito se clasifican en: 1) Señales verticales 2) Señales horizontales

c) Señales informativas Las señales informativas tienen como fin guiar al usuario de la vía, a través de una determinada ruta, dirigiéndolo al lugar de su destino. Ellas le proporcionan información adecuada de lugares, rutas, distancias y servicios. Clasificación de las señales informativas:

Las señales verticales de tránsito de acuerdo con su función específica se clasifican en:

• De dirección Guían al conductor hacía su destino y/o puntos intermedios.

a) Señales reguladoras

• Indicadoras de ruta

• Relativas al derecho de paso Indican preferencia de paso u orden de detención. Tienen forma octogonal y triangular con uno de sus vértices mirando hacia abajo.

PARE

Indican al usuario de la vía, la ubicación de lugares de interés general y turístico, así como los principales servicios conexos con las carreteras. Forma de las señales informativas Son rectangulares y se colocan de forma horizontal, exceptuando los indicadores de ruta que podrán tener una forma especial.

SIGA DE FRENTE

• De sentido de circulación Se utilizan en los cruce de las calles, para indicar el sentido de la circulación. Su forma es rectangular.

Ubicación de las señales informativas en la vía Las señales informativas, por regla general, se ubican al lado derecho de la carretera o avenida para que los conductores puedan visualizarlas de forma inmediata.

Las señales horizontales de tránsito de acuerdo a su función se clasifican en:

Ubicación de las señales reguladoras Estas señales se colocan a la derecha del sentido de circulación de los vehículos, en ángulo recto con el eje de la vía y sobre la vereda.

a) Marcas en el pavimento Las marcas en el pavimento son utilizadas con el objeto de reglamentar el movimiento de los vehículos e incrementar la seguridad en su operación. Sirven en algunos casos como suplemento a las señales de tránsito y al semáforo. Teniendo en cuenta su propósito, las marcas en el pavimento se clasifican en:

Colores de las señales reguladoras Predomina en ellas el color rojo, blanco como fondo y las letras o símbolos generalmente negros.

b) Señales preventivas o de advertencia Son señales que se utilizan para indicar con anticipación la aproximación de ciertas condiciones de la vía que implican un peligro real o potencial que debe ser evitado tomando ciertas precauciones.

102

• De información general

• Prohibitivas y restrictivas Indican a los conductores de vehículos las limitaciones que se les impone para el uso de las vías. Son de forma rectangular y llevan un diseño circular rojo en ellas.

TACNA

Muestran el número de ruta de la carretera, facilitando al conductor su identificación.

Tienen por objeto indicar a los usuarios de la vía la existencia de limitaciones, restricciones o prohibiciones que norman su uso. Su desacato constituye una infracción al Reglamento Nacional de Tránsito. Las señales reguladoras se clasifican en:

AREQUIPA ISLAY

• Línea central

• Línea de carril

• Marcas de prohibición de alcance y

Indica división de carriles opuestos y a la vez prohíbe la maniobra de sobrepasar a otro vehículo.

Indica división de carriles, se permite sobrepasar si hay suficiente visibilidad y el carril opuesto se encuentra desocupado en un espacio suficiente que permita la maniobra con seguridad.

Indica que se puede sobrepasar a los vehículos que se mueven por el lado de la línea discontinua.

paso a otro vehículo

NO ADELANTAR

Forma de las señales preventivas o de advertencia Tienen forma de un rombo, a excepción de las señales especiales de “zona de no adelantar” que es de forma triangular y las señales de “paso a nivel de línea férrea” que son en forma de cruz. Color de las señales preventivas o de advertencia El fondo y el borde de color amarillo. El símbolo, las letras y el marco de color negro.

8

Programa de Formación y Sensibilización en Seguridad Vial

Programa de Formación y Sensibilización en Seguridad Vial

9

• Línea de borde de pavimento • Línea señalizadora de tránsito • Marcas de aproximación de obstáculos • Demarcación de entradas y salidas de autopistas

• Línea de parada • Marcas de paso peatonal

• Aproximación de cruce a nivel con línea férrea • Estacionamiento de vehículos • Letras y símbolos • Marcas para el control de uso de los carriles de circulación • Marcas en los sardineles de prohibición de estacionamiento en la vía pública

b) Marcas en los obstáculos También llamados demarcación de objetos, se clasifican en: • Obstáculos en la vía • Obstáculos fuera de la vía Se instalan inmediatamente frente a obstrucciones o en cambios bruscos de alineamiento, para indicar la presencia de peligro.

c) Demarcadores reflectores Se clasifican en: • Demarcadores de peligro

El semáforo desempeña funciones determinadas:

• Semáforo para el control de tránsito vehicular Cumple doble función y simultánea, regula la preferencia entre los flujos vehiculares que confluyen en una intersección y al mismo tiempo, regulan las preferencias entre los flujos vehiculares y peatonales. Se utiliza tres colores: rojo, ámbar y verde.

• Semáforos para pasos peatonales Dirige el tránsito de peatones en intersecciones semaforizadas. Se utiliza dos colores: rojo para parar, verde fijo para pasar, mientras que verde intermitente permite que el peatón termine de cruzar y también indica que el peatón no deberá empezar a cruzar la calle porque el derecho de paso está a punto de terminar. Semáforos especiales se clasifican en: • Intermitente o de destello, tienen uno o varios lentes de color amarillo o rojo que se iluminan intermitentemente. Se utiliza para indicar peligro, regula la velocidad en intersecciones.

• Regular el uso de carriles, controlan el tránsito de vehículos en canales individuales de • Delineadores

una calle o carretera.

• Semáforos para indicar la aproximación de trenes, darle mayor protección a la ya proporcionada por la señal, indicando la aproximación de trenes.

5 Factores que contribuyen a los accidentes Delinean los bordes de carreteras, son grandes ayudas para la conducción nocturna. Los delineadores son considerados como guía y no como advertencia de peligro. Colores de las señales horizontales Los colores de pintura de tráfico u otro elemento demarcador que se utilizan en las marcas en el pavimento, son de color blanco y amarillo y tiene el siguiente significado:

• Las líneas blancas indican separación de las corrientes vehiculares en el mismo sentido de circulación.

• Las líneas amarillas indican separación de las corrientes vehiculares en sentidos opuestos de circulación. Por otro lado, también se puede emplear en los demarcadores reflectivos, además del blanco y el amarillo, el rojo y el azul, con el siguiente fin:

• Rojo: indica peligro o contra el sentido del tránsito. • Azul: indica la ubicación de hidrantes contra incendio.

10

Las principales causas:

Fatiga Después de varias horas de conducir, la fatiga disminuye la capacidad de atención, el ajuste de la velocidad a las circunstancias se vuelve más esporádico y menos rápido, y las correcciones de dirección mediante un movimiento del volante se vuelven menos frecuentes. El estado de atención y la capacidad para mantener un alto grado de concentración, disminuyen rápidamente al aparecer el cansancio; al llegar a este punto, el conductor comienza a cometer errores técnicos y de juicio simples pero potencialmente peligrosos. Puede evitarse la disminución de la atención escuchando la radio, ya que la música y la voz rompen la monotonía; hacer una pausa, aunque sea de corta duración, basta a menudo para elevar el nivel de concentración. La fatiga y falta de sueño son factores que reducen la capacidad de reacción. En viajes largos se deben programar descansos regulares de al menos 15 minutos por cada dos horas.

Dispositivos: Los Semáforos

El alcohol

Es un dispositivo de control que regula el tránsito vehicular y peatonal en calles y carreteras por medio de luces de color rojo, amarillo y verde, operadas por una unidad de control.

El alcohol es otro de los factores de riesgo más frecuentemente implicados en los accidentes de tráfico, son muchas las muertes que se pueden evitar si todos alentamos a no conducir bajo sus efectos.

Programa de Formación y Sensibilización en Seguridad Vial

Programa de Formación y Sensibilización en Seguridad Vial

11

Categoría Graves

La conducción bajo los efectos del alcohol es peligrosa. Sin embargo, muy pocos conductores saben a qué riesgo se exponen cuándo conducen de este modo. El alcohol es incompatible con la conducción, si has bebido deja que alguien que no lo haya hecho sea quien conduzca o utiliza transporte público, ya que una sola copa de alcohol es suficiente para disminuir tu capacidad y habilidades para conducir.

Drogas / fármacos Las crecientes tensiones sociales, el carácter cada vez más deshumanizado de la vida urbana, la incapacidad para hacer frente a un dolor o a un problema, por pequeño que sea, sin recurrir a un médico que recete fármacos, la publicidad cada vez más penetrante de compañías farmacéuticas y de los productores de bebidas alcohólicas, determinan que aumente día con día el número de personas que tienden a consumir alcohol, anfetaminas, sedantes, tranquilizantes y otros fármacos de abuso; los efectos difieren según el medicamento, la dosis, el estado físico y mental, la edad e incluso el peso. Un fármaco de uso común son los tranquilizantes, que se consumen en caso de ansiedad, su uso indiscriminado provoca somnolencia, visión doble, disminución de los reflejos y falta de coordinación. Además, la absorción de medicamentos, en particular los tranquilizantes, puede aumentar gravemente la influencia del alcohol en el comportamiento. En general, si se está bajo un tratamiento médico o se ha ingerido algún fármaco, no es recomendable conducir, ya que no estaremos en condiciones óptimas para velar por nuestra seguridad y la de los demás.

Código

Infracción

Calificación

Sanción

Medida preventiva

B.1

Bajar o ingresar repentinamente a la calzada, para intentar detener el vehículo.

Grave

0.75% de la UIT

Interrupción del viaje

B.2

Subir o bajar de los vehículos en movimiento.

Grave

0.75% de la UIT

Interrupción del viaje

B.3

Utilizar las señales de tránsito con fines publicitarios u otros, a excepción de la publicidad que se emplee en las señales turísticas en la forma establecida en el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito para Calles y Carreteras.

Grave

0.75% de la UIT

Interrupción del viaje

B.4

Arrojar, depositar o abandonar objetos o sustancias en la vía pública que dificulten la circulación o constituyan peligro para los usuarios.

Grave

0.75% de la UIT

Interrupción del viaje

Calificación

Sanción

Medida preventiva

Categoría Muy Graves Código A.1

Cruzar la calzada sin respetar las normas de tránsito o hacerlo de manera intempestiva o temeraria, encontrándose en estado de ebriedad superior a 0,50 grs/lt o bajo los efectos de estupefacientes, narcóticos y/o alucinógenos, comprobados con el examen respectivo o por negarse al mismo.

Muy grave

3% de la UIT

Interrupción del viaje

Infracciones para los peatones

A.2

Cruzar de manera intempestiva o temeraria la calzada, sin respetar las normas de tránsito.

Muy grave

2% de la UIT

Interrupción del viaje

Mediante Decreto Supremo Nº040-2010-MTC, se efectuaron modificaciones al texto único ordenado del reglamento nacional de tránsito – código de tránsito, a fin de dar cumplimiento a la ley Nº 29559 que establece la posibilidad de imponer sanciones a las infracciones de tránsito cometidas por los peatones.

A.3

Cruzar la calzada sin utilizar los puentes peatonales o cruces subterráneos, en vías de rápido y/o acceso restringido.

Muy grave

2% de la UIT

Interrupción del viaje

A.4

Transitar por las calzadas excepto para cruzarlas o evitar un obstáculo.

Muy grave

2% de la UIT

Interrupción del viaje

A.5

No respetar las señales que rigen el tránsito o desobedecer las indicaciones del efectivo de la Policía Nacional del Perú asignado al control del tránsito.

Muy grave

2% de la UIT

Interrupción del viaje

A.6

Cruzar la calzada por delante de un vehículo detenido, por cualquier causa, cuando no le asiste el derecho de paso.

Muy grave

2% de la UIT

Interrupción del viaje

A.7

No respetar el derecho de preferencia de los vehículos de emergencia o vehículos oficiales que se anuncien con sus señales audibles y visibles.

Muy grave

2% de la UIT

Interrupción del viaje

A.8

Alterar, mutilar, remover o suprimir las señales de tránsito.

Muy grave

2% de la UIT

Interrupción del viaje

6

Monto de la papeleta: Monto del 100% de la UIT: 100% = 3 800 Nuevos Soles 3% = 114 Nuevos Soles 2% = 76 Nuevos Soles 0.75% = 28 Nuevos Soles 0.50% = 19 Nuevos Soles Valor referencial

Categoría Leves Código

12

Infracción

Infracción

Calificación

Sanción

Medida preventiva

C.1

Transitar cerca al sardinel o al borde de la calzada.

Leve

0.50% de la UIT

Interrupción del viaje

C.2

Sujetarse de algún elemento externo de la carrocería de un vehículo que está circulando.

Leve

0.50% de la UIT

Interrupción del viaje

Programa de Formación y Sensibilización en Seguridad Vial

Calificación de la infracción

Leve

Grave

Muy Grave, excepto la infracción A.1

Para la infracción con el código A.1

Servicio comunitario de

3 horas

5 horas

10 horas

15 horas

Programa de Formación y Sensibilización en Seguridad Vial

13

Infracción

Dentro de los 7 días impuesta la papeleta

Antes de la notificación de la Resolución de Sanción

Después de la Resolución de Sanción, hasta antes del inicio de Ejecución Coactivo

Primera infracción

Sólo se paga el 17% de la infracción o Curso de Educación Vial

Sólo se paga el 33% de la infracción o Curso de Educación Vial

Se paga el 100% de la infracción o Curso de Educación Vial

A partir de la segunda infracción

Sólo se paga el 17% de la infracción

Sólo se paga el 33% de la infracción

Se paga el 100% de la infracción o Servicio Comunitario

Señales reguladoras

Pare

Ceda el paso

Siga de frente

Prohibido seguir de frente

Giro solamente a la izquierda

Prohibido voltear a la izquierda

Giro solamente a la derecha

Prohibido voltear a la derecha

Circulación obligatoria

Mantenga su derecha

Prohibido adelantar

Prohibido el pase vehicular

Tránsito pesado carril derecho

Prohibido vehículos pesados

Peatones transitar por la izquierda

Prohibido el paso de peatones

Prohibido el paso de bicicletas

Prohibido el paso de motocicletas

Prohibido el pase de maquinaria agrícola

Prohibido el paso de carretas

Tránsito pesado carril derecho

Estacionamiento prohibido

Prohibido detenerse

Prohibido el uso de la bocina

Velocidad máxima

Solo buses

No deje piedras en la pista

Ciclovía

Prohibición de paradero de buses

Señales preventivas

Curva pronunciada a la derecha

Curva pronunciada a la izquierda

Curva a la derecha

Curva a la izquierda

Curva y contracurva pronunciadas

Curva en U a la derecha

Curva y contracurva

Camino sinuoso

Flecha direccional

Bifurcación en T

Bifurcación en Y

Int. en ángulo recto con vía lateral secundaria

Empalme en ángulo agudo con vía lateral

Int. en ángulo recto con vía secundaria

Int. en ángulo recto con vía principal

Empalme en ángulo recto con vía lateral

Int. en ángulo agudo con vía lateral secundaria

Intersección rotatoria

Incorporación al tránsito

Reducción de la calzada

Ensanche de la calzada

Reducción de la calzada

Ensanche de la calzada

Ensanche de la calzada

Doble circulación

Inicio de camino dividido

Fin de camino dividido

Comienzo isla separadora

Fin de pavimento

Calzada ondulada

Resalto (ojiva o rompemuelle)

Badén

Pendiente pronunciada

Calzada resbaladiza

Zona de derrumbes

Altura limitada

Ancho libre

Puente angosta

Túnel

Cruce a nivel con línea férrea sin barrera

Cruce a nivel con línea férrea (con barrera)

Cruz de San Andrés

Aeropuerto

Ciclovía

Obras (hombres trabajando)

Cruce de peatones

Zona escolar

Niños

Paso de maquinaria agrícola

Bomberos

Cuidado animales en la vía

Alto a ... Metros

Proximidad de un semáforo

Chevron

Zona urbana

Peligro

Prohibición de vehículos menores

Señales informativas PERU

TACNA

Indicador de ruta carretera sistema nacional

Indicador de ruta carreteras departamentales

Indicador de ruta carreteras vecinales

Poste de kilometraje

Auxiliares de advertencia

Auxiliares de posición

Señales de localización

14

Señales de localización

102

VIA PANAM

Indicador de carretera del sistema interamericano

Señales de localización

PERU TACNA

Programa de Formación y Sensibilización en Seguridad Vial

Señal de destino

Señal de destino con indicaciones de distancia

Señal de destino con indicaciones de distancia

Área para estacionamiento

Paradero de ómnibus

Puesto de Primeros Auxilios

Hospital

Taxi

Servicio telefónico

Servicio mecánico

Servicio de gasolina

Zona de discapacitados

Servicio restaurante

Programa de Formación y Sensibilización en Seguridad Vial

15

Teléfonos de emergencia Bomberos

116

Emergencias PNP

105

Seguridad Ciudadana MD Uchumayo

411616

Comisaría de Congata (Uchumayo) El Carmen Congata D-2

411329

Escuadron de Caballería PNP Panamericana Antigua Km 12

411267

Comisaría de Uchumayo Calle Salaverry 103 - Uchumayo

493100

Seguridad Ciudadana MD Tiabaya

695406

Comisaría CPNP Tiabaya Av. Arequipa 110 - Tiabaya

439192

Seguridad Ciudadana MD Sachaca Av. Fernandini S/N

633133

Comisaría CPNP Sachaca Av. Roberto Ponce S/N

201055

492021/121

Seguridad Ciudadana MD La Joya Jr. Dos de Mayo 501 Comisaría CPNP La Joya Jr. Miller Nro 100

492103/492270/*317264

Comisaría CPNP San José La Joya Carretera Panamericana Sur S/N Km 982

837102

Comisaría CPNP San Camilo La Joya Asenta. 6, Centro de Servicios San Camilo S/N

772449

Comisaría CPNP San Isidro La Joya San Isidro, calle S/N

772474

Comisaría CPNP El Triunfo La Joya Calle Miguel Grau S/N Mz D, Lote 4

297003

Seguridad Ciudadana MD Islay - Matarani Av. Arequipa Nro 225 Comisaría CPNP Islay - Matarani Av. Arequipa S/N

16

Programa de Formación y Sensibilización en Seguridad Vial

948570170 557016

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.