PROGRAMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE AIRE, AGUA Y MANEJO DE RESIDUOS

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la In

9 downloads 40 Views 752KB Size

Recommend Stories


TEMAS. Agua Aire Residuos
TEMAS Agua Aire Residuos USO DEL AGUA Ley 373/1997 Programa de uso eficiente y eficiente y ahorro de agua agua Decreto 3102/1997 Reemplazar aque

MANEJO DE RESIDUOS PATOGENICOS
**************************************************** * CEAMSE **************************************************** * Ing. Jorge Brion MANEJO DE RESI

Investigarán calidad de aire
San Ysidro, CA. Mayo 2016 Núm. 78 www.casafamiliar.org Investigarán calidad de aire en comunidad de San Ysidro Buscando medir la calidad del aire de

Manejo de la calidad del aire. Norpacific S.A
Manejo de la calidad del aire Norpacific S.A. El aire es un medio ... FLUCTUANTE VECTOR DE CONTAMINACIONES HETEROGENEO Agentes contaminantes del

Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua PUMAGUA Marzo2010
www.pumagua.unam.mx Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua PUMAGUA Marzo2010 Por acuerdo del Consejo Universitario, en 2008 se puso en marcha el

MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO
MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO Abril de 2012 ARP SURA PELIGROS AL MEDIO AMBIENTE SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS: Presentan un riesgo no

TEMA: CONTAMINACIÓN DE AGUA, AIRE Y SUELO
TEMA: CONTAMINACIÓN DE AGUA, AIRE Y SUELO 1/ Tema : Contaminación del Agua, Aire y Tierra Dr. Omar Romero Hernández Parte 1 de 3 CONTAMINACIÓN D

Story Transcript

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

PROGRAMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE AIRE, AGUA Y MANEJO DE RESIDUOS.

Ciudad de Córdoba, Argentina

Autores: Lic. Darío Sbarato ([email protected]) Ing Agrim. Felix R. Roca Lic. Viviana Sbarato Ing. Cesar E. Romero Ab. José Emilio Ortega ([email protected]) Med. María Rosa Salort Sr. Manuel Campos

Este trabajo ha sido producido en el marco del Programa de Investigación y Desarrollo en Gestión Ambiental que se desarrolla de manera conjunta entre la Maestría en Gestión para la Integración Regional del Centro de Estudios Avanzados de la UNC y del Centro de Información y Documentación Regional de la Secretaría General de la UNC. Siendo sus árbitros el Prof. Ing. Jorge Horacio González (Prof. Titular y Rector UNC), Prof. Dr. Jugo Juri (Prof. Titular, Ex Rector UNC, Ex Ministro de Educación de la Nación) y Prof. Dr. Pedro J. Frías (Prof. Consulto UNC, Presidente Honorario de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba).

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

TEMARIO

Presentación Normas de Calidad de Aire y Salud Ambiental 1. Introducción 2. Estándares de calidad de aire. • Estándares de calidad de aire de la USEPA • Estándares de calidad de aire de México • Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud 3. La situación en Córdoba • Normativa utilizada como marco general para las comparaciones de los valores medidos en la ciudad de Córdoba • Índice de calidad del aire (ICA) según se usa en Córdoba • Estado de contaminación del aire (ECA) según se usa Córdoba • Informe diario • Informe mensual • Resúmenes informativos anuales • Pronóstico diario 4. Compuestos orgánicos volátiles • Niveles guía de la calidad de aire y estándares de la calidad del aire 5. Compuestos orgánicos del material particulado atmosférico 6. Compuestos inorgánicos del material particulado atmosférico 7. Recomendaciones sobre exposición al ruido

La Calidad del Aire en la Ciudad de Córdoba 1. Introducción 2. Método de análisis de datos de contaminación atmosférica 3. Resultados 4. Estado del Recurso Aire en la Ciudad de Córdoba 5. Los compuestos orgánicos y los metales pesados en Córdoba • Compuestos orgánicos del material particulado • Metales pesados del material particulado 6. COVs en Córdoba

Ruido Urbano en la Ciudad de Córdoba 1. Introducción • El ruido desde la perspectiva ambiental • Efectos sobre la salud • La situación de la Ciudad de Córdoba

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

2. Materiales y métodos • Metodología del programa de caracterización del ruido urbano en la Ciudad de Córdoba • El problema del microcentro • El problema de la zona residencial • Medición de niveles sonoros en zona residencial y microcentro • Medición de las molestias inducidas por ruido en la zona residencial y microcentro 3. AREA MICROCENTRO • Procesamiento de encuestas • Procesamiento de la medición de los niveles sonoros • Conclusiones 4. ESTUDIO DEL NIVEL DE RUIDO Y DETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA EN LA ZONA RESIDENCIAL DE LA CIUDAD DE CORDOBA • Presentación de los resultados • Conclusiones

Usuarios de la Cuenca Atmosférica 1. Consideraciones Generales sobre Inventario de Emisiones 2. Clasificación de las fuentes de Contaminación del aire 3. Clasificación de las fuentes para analizarlas en el inventario de emisiones 4. Metodología del inventario de emisiones 5. Comparación con algunas ciudades mexicanas 6. Pérdidas evaporativas por almacenamiento y distribución de combustibles en estaciones de servicio de la ciudad de Córdoba • Introducción • Objetivos • Metodología • Resultados • Conclusiones 7. Emisiones de la combustión de cubiertas usadas • Incendios de Cubiertas a Cielo Abierto • Emisiones por quema de cubiertas a cielo abierto • Mutagenicidad de emisiones de incendios de llantas La Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos 1. La Gestión de Residuos 2. Los Residuos Sólidos Urbanos 3. El Vertido y el Reciclado de los RSU 4. La Situación Actual en Córdoba Teoría Y Metodología para el Cálculo de los Índices de Desarrollo Sustentable 1. Introducción • Información para la adopción de decisiones 2. Objetivos 3. Metodología • Criterios de Sustentabilidad

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

• • •

Indicadores de Desarrollo Sustentable Teoría de Decisiones de Atributos Múltiples Propuesta de Indicador de Desarrollo Sustentable

Construcción, Financiamiento y Alcance del Programa de Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos

I. CALIDAD DE AIRE: Disminución de las emisiones de gases contaminantes II. CALIDAD DE AGUA Y SUELOS: Disminución del volcamiento de Residuos No Convencionales III. MANEJO DE RESIDUOS: Reducción, reuso y reciclado de residuos

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Presentación En los últimos cincuenta años las frases "conservación ambiental" y "desarrollo sustentable" se incorporaron claramente en el léxico colectivo, aunque esto en general no se ha traducido en acciones concretas que lleven a la creación de realidades diferentes. La existencia de áreas dedicadas a la conservación ambiental y al abatimiento y control de la contaminación en los gobiernos de nivel local, estatal y nacional; la presencia de organizaciones no gubernamentales con cada vez más predicamento y sustento científico-técnico en sus campañas; la creación de departamentos de ambiente en las empresas generadoras de bienes y servicios; la innumerable cantidad de libros, artículos científicos y de divulgación, de congresos y debates, así como la permanente presencia del tema en los medios masivos de comunicación habla a las claras de la complejidad, transversalidad e importancia de la pronta resolución del acertijo de lograr desarrollo económico, bienestar social y conservación ambiental. A nivel internacional, se observa que los países centrales, debido a su nueva y distendida situación económica, a la modificación de sus industrias hacia industrias limpias, a las presiones sociales cada vez más organizadas en pos de conservar el medio ambiente que los obligó a grandes inversiones, presionan al resto del mundo para que adopten las tecnologías no contaminantes desarrolladas por ellos. Claro está que esto lo hacen para defender el ambiente global y para fijar una ventaja competitiva en el flujo de productos industriales, castigando a las regiones contaminantes con barreras arancelarias basadas en presupuestos ecológicos. Ya no se habla de industrias contaminantes, se habla de establecer o no relaciones comerciales con regiones que no cumplen con estándares mínimos de calidad ambiental. En algún tiempo más los sistemas de monitoreo y control de calidad ambiental serán necesarios para el mantenimiento de la salud local y para poder participar en la red global de intercambio de bienes y servicios. Si a la gente se le pregunta sobre el por qué de la existencia de problemas ambientales específicos tales como contaminación del aire, residuos en la vía pública, peligro de extinción de ciertas especies, responderá que es porque las autoridades no controlan, cuando en realidad la ciudad tiene contaminación atmosférica porque hay demasiados vehículos circulando, tiene residuos en sitios públicos porque los tiramos a un ritmo superior al de recolección y las especies están amenazadas porque, entre otras causas, alguien las está matando. Es necesario empezar a cambiar palabras como norma, pena, multa y clausura que implican ejercicio unilateral del poder de policía por otras como licencia, cargo, subvención y permiso, que hablan de un acuerdo entre partes.

• • • •

Cuando hablamos de lograr el desarrollo sustentable hablamos de cambiar de vida y como dice el poeta portugués, premio Nobel de Literatura, José Saramago “Para cambiar de vida, debemos cambiar la vida”. Quizás quede más claro si hablamos de reformar lo que son las concepciones filosóficas básicas occidentales: El ser humano es superior a las otras especies El ser humano es superior a la naturaleza Los recursos son infinitos La maximización de la producción y el consumo conlleva a un progreso material ilimitado

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Normas de calidad de aire y salud ambiental. 1. 2. • • •

3. • • • • • • •

4. •

5. 6. 7.

Introducción. Estándares de calidad de aire: Estándares de calidad de aire de la USEPA. Estándares de calidad de aire de México. Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

La situación en Córdoba.

Normativa utilizada como marco general para las comparaciones de los valores medidos en la ciudad de Córdoba. Índice de calidad del aire (ICA) según se usa en Córdoba. Estado de contaminación del aire (ECA) según se usa Córdoba. Informe diario. Informe mensual. Resúmenes informativos anuales. Pronóstico diario.

Compuestos orgánicos volátiles.

Niveles guía de la calidad de aire y estándares de la calidad del aire.

Compuestos orgánicos del material particulado atmosférico. Compuestos inorgánicos del material particulado atmosférico. Recomendaciones sobre exposición al ruido.

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Normas de calidad del aire y salud ambiental. 1-Introducción.

Entre los primeros registros sobre regulaciones a la contaminación del aire se encuentra un decreto real de Inglaterra del siglo XIV para reducir el uso de carbón. Habían sido observadas altas correlaciones entre el humo negro proveniente de las chimeneas, la reducción de la visibilidad, las deposiciones negras sobre edificios y vestimentas y malestar respiratorio en la población. Aunque el método de medición era primitivo, y muchos de los efectos sobre la salud pueden haber sido causados por la presencia de dióxido de azufre, un gas invisible, la decisión regulatoria fue correcta ya que la principal fuente emisora de ambos contaminantes era la misma. El acatamiento de estas normas sobre contaminación del aire se basó durante mucho tiempo en observaciones visuales y aún hoy la opacidad es utilizada para medir emisiones de motores diesel o industriales en general. La medición de la contaminación del aire siempre ha sido un desafío para el ingenio. En el siglo XIX, Ducros y Smith recogieron el material atmosférico a través de la recolección del agua caída durante las lluvias. En esta agua midieron fundamentalmente especies ácidas. Este sistema, mejorado, se sigue utilizando actualmente para medir la acidez de la lluvia y para determinaciones físico-químicas que dan información acerca del estado de contaminación de la tropósfera. También se incorporaron recipientes para colectar el polvo que sedimenta naturalmente, llamado polvo sedimentable. Esta cantidad neta de material recogido en los recipientes se compara con valores guía como masa total depositada durante un determinado número de días, por ejemplo un mes entero. Además se analiza su composición para identificar fuentes y planificar estrategias de abatimiento de los problemas de contaminación del aire. Se realizaron muchos esfuerzos para obtener mejores métodos de medición y para refinar la discriminación entre distintos contaminantes. En 1885 se utilizó la técnica de recolección de polvo en suspensión a través de la conducción forzada de aire a través de filtros especiales. Así, hoy tenemos ejemplo de regulación como la de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA, por sus siglas en inglés). En 1970, en el Acta del Aire Limpio para proteger la salud pública en los Estados Unidos fueron autorizados los Estándares Nacionales de Calidad de Aire (NAAQS, por sus siglas en inglés). Estos estándares están establecidos para monóxido de carbono, ozono, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre, contenido de plomo en el material particulado en suspensión y cantidad neta de polvo en suspensión. Cada uno de los estándares relaciona un compuesto químico específico excepto el de las partículas suspendidas, que se refiere a fracción menor a 10 micrones y menor a 2,5 micrones respectivamente. Además, siguiendo con el ejemplo de Estados Unidos, ellos determinan que aquellas regiones que no estén dentro de los niveles aceptados por la normativa deben desarrollar sus Planes Estatales de Implementación (SIPs, por sus siglas en inglés). En los SIPs demuestran cómo serán reducidas, y en qué plazos, las emisiones de contaminantes de manera de disminuir las concentraciones y cumplir con los NAAQS. Más allá del control que lleva adelante la USEPA, también este ente coordina y promueve investigaciones ambientales que terminarán siendo la base para la reformulación periódica de los estándares. Esta reformulación periódica es obligatoria y debe reflejar los avances en el conocimiento científico y los desarrollos tecnológicos. A su vez, la Organización Mundial de la Salud investiga, promueve el monitoreo de la calidad de aire de cada vez más ciudades en el mundo, lleva adelante actividades científicas y dicta niveles guía para prevenir afecciones sobre la salud. Cada país debe llevar adelante sus propias investigaciones para determinar sus estándares o bien adoptar, con cierto criterio, los niveles guía de la OMS, o bien de algún país suficientemente avanzado en la temática.

2-Estándares de calidad de aire.

Debemos partir de las definiciones fundamentales que dan el marco conceptual para la comprensión de los estándares de calidad de aire.

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba



















Aire ambiente significa aquella porción de la atmósfera, externa a los edificios, a la cual tiene acceso el público en general. Método de referencia indica método de muestreo y análisis de un determinado contaminante del aire ambiente que es especificado como método de referencia en la legislación vigente o la que se utilice como guía. Método equivalente indica método de muestreo y análisis de un determinado contaminante del aire ambiente que se ha designado como equivalente al método de referencia tras la superación de una serie de ensayos que lo validan como tal. Traceable, es una palabra que se utiliza para patrones de calibración de los equipos de análisis de los respectivos contaminantes, significa que ese patrón ha sido comparado y certificado ya sea directamente o por no más de un patrón intermediario, con un patrón primario o un material de referencia. (Por ejemplo se puede tener un patrón traceable al National Bureau of Standars). Los alcances de la fijación de los estándares se resumen de la siguiente manera: Los Estándares Primarios sobre calidad de aire ambiente definen niveles de calidad de aire que se juzgan necesarios, con un adecuado margen de seguridad, para proteger la salud pública. Los Estándares Secundarios sobre calidad de aire ambiente definen niveles de calidad de aire que se juzga necesario para proteger el bienestar público respecto a algún efecto adverso conocido, o sospechado, de los contaminantes. Debe ser fijado por la Autoridad correspondiente y deben respetar el criterio de que se evite el deterioro de las condiciones actuales. En general, la autoridad nacional fija los estándares pero cada provincia o estado, ciudad o poblado puede redefinir los suyos siempre y cuando no sean más permisivos que los nacionales. Para que las concentraciones medidas puedan ser comparados con los límites regulados y con los registros de otras ciudades ha de tenerse en cuenta la modalidad analítica de los datos Estándares de calidad de aire de la USEPA

Se presentan aquí los valores que se consideran como estándares nacionales en Estados Unidos para la concentración de los contaminantes indicadores de la calidad de aire. Sin entrar en detalles sobre los métodos de referencia para la medición de la concentración de los mismos sólo queremos remarcar aquí que es muy importante que la medición y la evaluación de los resultados se haga con procedimientos que permitan la comparación de resultados. La Tabla 1 resume estos estándares primarios establecidos por la USEPA en 1997 y vigentes en la actualidad.

CONTAMINANTE

Valores límite

Criterio de Cumplimiento

(concentración y tiempo promedio) Ozono (O3)

0,12 ppm (1 hora)

1 excedencia en promedio sobre 3 años

0,08 ppm (8 horas)

El cuarto más alto de los promedios diarios de 8hs, seleccionado y promediado en 3 años, debe quedar bajo este límite.

Monóxido de

9 ppm (8 horas)

1 vez al año

Carbono (CO)

35 ppm (1 hora)

1 vez al año

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Dióxido de Azufre (SO2)

0,14 ppm (24 horas)

1 vez al año

0,030 ppm (Promedio anual) Dióxido de Nitrógeno

0,053 ppm (Promedio anual)

(NO2) Plomo (Pb) Partículas,

fracción

1,5 µg/m3 (Promedio trimestral)

1 vez al año

150 µg/m3 (24 horas)

99% percentil de la distribución anual, promedio

PM10.

sobre 3 años.

Partículas,

fracción

50 µg/m3 (Promedio anual)

Promedio sobre 3 años

65 µg/m3 (24 horas)

98% percentil de la distribución anual, promedio

PM2,5.

sobre 3 años. 15 µg/m3 (Promedio anual)

Promedio sobre 3 años.

Tabla 1: Estándares primarios de calidad de aire ambiente de los E.E.U.U.

Un comentario Debido a que a continuación referiremos normativa de México y de la Organización Mundial de la Salud, es bueno repasar aquí las equivalencias aproximadas de estos valores entre ppm y µg/m3. Recuerde que el peso molecular del compuesto es un dato indispensable para hacer las conversiones y que, por ende, no debe caerse nunca en el error de buscar un factor de proporcionalidad para un compuesto y utilizarlo luego para otros. Ver Tabla 2. CONTAMINANTE

Concentración en ppm

Equivalente en unidades de masa por unidad de volumen

SO2

0,030 ppm

80 µg/m3

CO

9 ppm

10 mg/m3

35 ppm

40 mg/m3

0,12 ppm

235 µg/m3

0,08 ppm

157 µg/m3

0,053 ppm

100 µg/m3

O3

NO2

Tabla 2. Esta tabla muestra las equivalencias entre valores límite expresados en dos unidades diferentes.

Estándares de calidad de aire de México

En el año 1994 el gobierno federal de México estableció normas de concentraciones de los contaminantes atmosféricos, con el objeto de proporcionar un margen adecuado de seguridad en la protección de la salud de la población en general y de los grupos de mayor susceptibilidad en particular. En

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

su diseño, no se tomaron en cuenta como factores determinantes los aspectos económicos y tecnológicos. Las normas vigentes de calidad del aire fueron publicadas por la Secretaría de Salud, en el Diario Oficial de la Federación en diciembre de 1994. Las normas de calidad del aire, fijan valores máximos permisibles de concentración de los contaminantes más importantes y más comunes presentes en áreas urbanas. Cuando se elaboraron las normas, en México no existían los recursos ni la infraestructura para realizar estudios epidemiológicos, toxicológicos y de exposición, ni en animales, ni en seres humanos, por lo que las normas se establecieron fundamentalmente tomando en cuenta los criterios y estándares adoptados en otros países del mundo. Años después, la Secretaría de Salud inicia y sigue realizando estudios epidemiológicos que valoran la relación dosis/respuesta, entre los diferentes contaminantes y la salud de la población en distintas zonas de su país. En general, las ciudades más grandes de México miden los contaminantes presentes en el aire a través de procedimientos estandarizados a nivel internacional. De este modo obtienen valores representativos de la calidad del aire que se respira en cada ciudad. El avance tecnológico y el aumento del conocimiento científico sobre la influencia de la contaminación del aire sobre la salud, marca una tendencia a equipar las estaciones de análisis continuo con sensores remotos de largo alcance y con instrumentos de medición para otros compuestos que no figuran entre los ya normados, como por ejemplo los hidrocarburos. En la Tabla 3 se resumen las Normas Oficiales Mexicanas para evaluar la calidad del ambiente, extraída del Diario Oficial de la Federación, 23 de diciembre de 1994.

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Valores límite Contaminante

Exposición aguda

Exposición aguda

Concentración y

Frecuencia máxima

Recomendaciones para protección

tiempo

aceptable

de la salud de la población susceptible.

Ozono (O3)

0,11 ppm (1 hora)

1 vez cada 3 años

-

Monóxido de Carbono (CO)

11 ppm (8 horas)

1 vez al año

-

Dióxido de Azufre (SO2)

0,13 ppm (24 horas)

1 vez al año

0,03 ppm (media aritmética anual)

Dióxido de Nitrógeno

0,21 ppm

1 vez al año

-

-

-

1,5 µg/m3

(NO2) Plomo (Pb)

(promedio de 3 meses) Partículas, fracción PM10.

150 µg/m3 (24

1 vez al año

horas)

Partículas Suspendidas Totales (PST)

260 µg/m3 (24

50 µg/m3 (media aritmética anual)

1 vez al año

horas)

75 µg/m3 (media aritmética anual)

Tabla 3: Valores normados para los contaminantes del aire en México.

Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud

La OMS determina valores que son guía, el país que los tome como propios puede declararlos como estándares nacionales de calidad de aire para proteger la salud de la población. En la Tabla 4 se presentan los valores más representativos de las recomendaciones de la OMS. La diferencia más notable entre los referentes que estamos citando (USEPA, México y OMS) se da en los límites para NO2 y polvo en suspensión, ya que la OMS no adopta ningún valor como umbral.

Contaminante

Niveles guía

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Ozono (O3)

120 µg/m3 (8 horas)

Monóxido de Carbono (CO)

10 mg/ m3 (8 horas)

Dióxido de Azufre (SO2)

125 µg/ m3 (24 horas)

40 µg/m3 (promedio anual) Dióxido de Nitrógeno (NO2)

200 µg/m3 (1 hora)

0,5 µg/m3 (promedio de 3 meses)

Plomo (Pb)

Tabla 4: Niveles guía de la Organización Mundial de la Salud.

3-La situación en Córdoba.

La Legislación Nacional y Provincial aún no ha profundizado demasiado en la determinación de procedimientos y protocolos para demostrar que se cumplen o no los estándares de calidad de aire en distintas situaciones dentro de nuestro país. Los valores estándar, métodos de muestreo y análisis que ya se han incorporado a la legislación han sido tomados de normas extranjeras. En general se recomiendan métodos de medición y análisis que ya han sido probados y reconocidos internacionalmente. La Ley Nacional 20284, que data de 1973, indica límites y métodos para contaminantes criterio. En la Tabla 5 se resumen dichos valores. La Ley Provincial 7343 de 1985, al referirse a la atmósfera, en el artículo 28 dice: “La Autoridad de Aplicación elaborará, a coordinación con los demás organismos gubernamentales competentes los criterios o normas de calidad de las distintas masas de aire tomando en consideración, entre otras variables, las siguientes cuestiones: (a) Los ecosistemas acuáticos y terrestres, relacionados; (b) Los caracteres físico-químicos y biológicos compatibles con la preservación de la salud humana y el funcionamiento normal de los ecosistemas; (c) Inversiones térmicas de superficie, ventilación lateral, topografía, emisión estimada de contaminantes y demás variables relacionadas”. Debe destacarse el contenido del Artículo 29: “La Autoridad de Aplicación elaborará, en coordinación con los organismos gubernamentales competentes, las normas de emisión de efluentes a ser eliminados a la atmósfera. Tales criterios de emisión o emisiones máximas permitidas deberán asegurar, en todos los casos, que no se alteren los criterios de calidad fijados para cada masa atmosférica. Cualquiera sean los valores de emisión éstos deberán reducirse hasta que los criterios de calidad del aire se restablezcan.” Mientras, en su artículo 30 expresa: “La Autoridad de Aplicación regulará, en coordinación con los restantes organismos gubernamentales competentes, la producción, fraccionamiento, transportes, distribución, almacenamiento y utilización de productos y/o compuestos que pudieran degradar las masas atmosféricas. Se incluyen a tal efecto las sustancias peligrosas y de otra naturaleza, tales como propelentes con clorofluorometanos, materiales radioactivos, pesticidas, fertilizantes, hormonas para uso agropecuario, productos químicos sin mercado y todo otro material o energía potencialmente contaminante. También regulará, en los mismos

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

términos, la quema de materiales residuales y no residuales, las voladuras, el uso de materiales inertes aerodispersables para la limpieza de inmuebles y el venteo de gases, las actividades de evacuación, tratamiento y descarga de materiales sólidos y líquidos, residuales y no residuales, como asimismo toda fuga o escape accidental que pudiera contaminar las masas atmosféricas.” Relativo a la contaminación de la atmósfera, el último artículo es el 31, que dice: “Los distintos organismos gubernamentales competentes en materia de conservación, preservación, defensa y mejoramiento del ambiente establecerán los mecanismos de control y los sistemas de detección a distancia, monitoreo in situ y vigilancia ambiental para conocer el estado de las masas de aire y mantener sus respectivos criterios de calidad. Copia de los resultados de todas las evaluaciones con sensores remotos, muestreos y análisis deberán ser remitidas a la Autoridad de Aplicación.” La Municipalidad de Córdoba dispone de información científicamente obtenida con la que ya ha elaborado su diagnóstico de calidad de aire. A partir de esta información puede desarrollar estándares locales e incorporar en la etapa legislativa los protocolos analíticos, de muestreo, de criterios de disposición de las redes de monitoreo, de aseguramiento de la calidad de la información y de análisis de los datos. En el Observatorio Ambiental se usa como referencia la normativa de la USEPA, ya que las normativas locales no son completas en la definición de los criterios. Si bien la legislación nacional es buena y ha definido límites y niveles de calidad de aire, que describen los estados de contaminación como “dentro de la norma de calidad de aire”, “alerta” y “alarma”, no incluye protocolos de cálculo en forma concreta.

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

CONTAMINA

NORMA

NTE

CO

NOx

CALIDAD DE

ALERTA

ALARMA

AIRE

10 ppm (8 horas)

15 ppm (8 horas)

30 ppm (8 horas)

-

50 ppm (1 hora)

100 ppm (1 hora)

120 ppm (1 hora)

150 ppm (1 hora)

0,45 ppm (1 hora)

0,6 ppm (1 hora)

1,2 ppm (1 hora)

-

0,15 ppm (24 horas)

0,3 ppm (24 horas)

0,4 ppm (24 horas)

10 ppm (1 hora)

0,03 ppm (promedio

0,3 ppm (8 horas)

-

-

-

1 ppm (1 hora)

5 ppm (1 hora)

10 ppm (1 hora)

0,10 ppm (1hora)

0,15 ppm (1 hora)

0,25 ppm (1 hora)

0,40 ppm (1 hora)

-

150 µg/m3

No aplicable

No aplicable

Idem

Idem

mensual)

SO2

O3 (y oxidantes en general)

Partículas suspendidas totales

Partículas sedimentables

(promedio mensual)

-

1,0 mg/cm2 (30 días)

Tabla 5: Fragmento del Anexo II de la Ley 20284, valores de jurisdicción federal y provincias que adhieran.

Normativa utilizada como marco general para las comparaciones de los valores medidos en la ciudad de Córdoba

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia de Protección Ambiental de los EEUU (USEPA por sus siglas en inglés) son las más citadas a la hora de tomar valores de referencia para la medición de la calidad de aire urbano. En la ciudad de Córdoba (en 1995) se escogieron como referencia los Estándares Nacionales de Calidad de Aire de Estados Unidos y ese es el motivo por el cual nos referimos fundamentalmente a ella en este desarrollo. Como ya mencionamos más arriba, esos estándares, en inglés National Ambient Air Quality Standards (NAAQS), fueron autorizados en 1970 para proteger la Salud Pública en ese país. Así fijaron estándares para monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2), ozono (O3), plomo (Pb) en el particulado total en suspensión y masa neta de partículas suspendidas en la fracción respirable, PM10. Desde 1997 incorporó un nuevo parámetro a medir que es el PM2,5. En nuestra ciudad se utilizan los estándares vigentes hasta julio de 1997 ya que no hemos incorporado aún el promedio de 8 horas para ozono ni la red de monitoreo continuo de PM2,5. Este uso no se encuentra aún representado en ninguna norma local. Con la experiencia recogida y el diagnóstico realizado se espera tener esas definiciones antes que finalice el año 2000. Es muy importante tener en cuenta una serie de factores a la hora de comparar los estados de contaminación de la ciudad de Córdoba con los que ocurren en otras ciudades. La escala geográfica y los objetivos de monitoreo de cada red debe analizarse antes de proceder a comparar valores en forma absoluta. Todo lo que hemos descripto antes acerca de los procedimientos para demostrar cumplimiento con la normativa más sus estudios detallados acerca de comportamientos y tendencias para cada contaminante, es indispensable para diseñar los Planes de Implementación o los Programas de Gestión de la Calidad del Aire. Un adecuado seguimiento de los contaminantes y el análisis de sus fuentes emisoras permite evaluar el impacto de futuras medidas y al mismo tiempo medir su efectividad a corto, mediano y largo plazo. Esto se llama planificación. Por otro lado, la medición continua de la calidad de aire brinda la posibilidad de disminuir el riesgo de la población ante exposiciones que superan ciertos umbrales y que por eso no son saludables. Esto se llama determinación de Alertas Ambientales. Este es un desafío interesante ya que para poder ayudar a la gente debe informársele de manera correcta y sin provocar temor innecesario. Si se leen detenidamente los primeros ítems de este capítulo salta a la vista que estamos ante un problema difícil, de difícil interpretación. La contaminación se mide en distintas unidades para distintos contaminantes, cada contaminante tiene su propio valor “tolerado” y a su vez debe tenerse en cuenta que en algunos casos se trata de no superar 1 hora de exposición, en algunos 8 hs y en otros 24 horas. En algunos casos las personas susceptibles, con enfermedades previas, deben evitar hacer ejercicios al aire libre y en algunos otros casos no son sólo las personas susceptibles sino absolutamente todas las que deben resguardarse o evitar exposiciones exageradas en ciertos horarios críticos. Para ésto se han desarrollado índices de calidad del aire. Un índice de calidad del aire pondera y transforma las concentraciones de un conjunto de contaminantes a un número adimensional, el cual indica el nivel de contaminación presente en un determinado sitio y zona de influencia. El hecho de informar a la población en general a través de un índice, sin dar las concentraciones y los distintos tipos de promedio para cada contaminante, hace que cada persona pueda entender fácilmente ante qué situación se encuentra. El procedimiento para manejar las concentraciones de los contaminantes con objeto de obtener un número significativo depende básicamente del algoritmo que se utilice en la elaboración del índice. El problema con el que se han enfrentado aquellos que desarrollan estos indicadores de calidad del aire, consiste en determinar cómo ponderar los efectos de los contaminantes. Dentro de los distintos índices utilizados en el mundo, se ha propuesto un cierto número de factores de ponderación, siendo el más aceptable aquél que considera las normas de calidad de aire como la base para determinar los efectos, dicho enfoque ha sido utilizado en la elaboración de famosos índices. En 1975, Thom y Ott investigaron todas las estructuras de índices de contaminación del aire en uso en EEUU y Canadá así como los existentes en la literatura. Su objetivo era comparar y evaluar más de 50 diferentes tipos de índices; desarrollaron luego un sistema de clasificación y utilizando dicho sistema hicieron el Pollutants Standard Index (PSI). El PSI se basa fundamentalmente en los niveles de contaminación fijados como criterios nacionales de episodios donde las concentraciones se asocian a niveles

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

de alerta, peligro y emergencia. Éstos no se fundamentan completamente en información rigurosamente científica ya que están diseñados para orientar acciones para la disminución de la contaminación atmosférica a muy corto plazo. En México, basados en la revisión bibliográfica previa sobre los índices de calidad del aire, se decidió por un enfoque que incluyera las normas de calidad del aire y los niveles asociados de riesgo de daño significativo como bases para ponderar los efectos de los contaminantes. Más que un enfoque basado únicamente en las normas de calidad el aire, toma en consideración un enfoque más realista puesto que permite utilizar factores de ponderación que cambian con los diferentes niveles de contaminación y que además permite elaborar los reportes diarios de calidad del aire. El Índice Mexicano de Calidad del Aire (IMECA) se basa en la utilización de funciones lineales segmentadas, similares a las del PSI.

Índice de calidad del aire (ICA) según se usa en Córdoba

El criterio elegido para elaborar los índices de calidad utilizados en los informes del Observatorio Ambiental de Córdoba están basados en el CFR 40 Parte 58 de EEUU, siendo el algoritmo utilizado el de los PSI. Para “indicar” la calidad del aire de la Ciudad de Córdoba y con el fin de transmitir la información a la población, se calcula el índice diario de calidad del aire (llamado I.C.A). Para calcular este índice, llevamos las concentraciones de cada uno de los contaminantes a una misma escala numérica de 0 a 500. Esta escala se divide a su vez en cinco rangos, de acuerdo al efecto que produce el contaminante sobre la salud de la población. Estos rangos se describen en la Tabla 6. Los contaminantes utilizados en la confección del I.C.A son: PM10, monóxido de carbono, dióxido de azufre, ozono y dióxido de nitrógeno.

Estado de

I.C.

Contaminac

A

Efecto sobre la salud

Cuidados

100

Agravación de síntomas en personas

Personas con problemas del corazón o

-200

susceptibles, síntomas de irritación en

respiratorio deben reducir los

la población.

ejercicios físicos y las actividades al

ión Bajo

Men or que 50

Moderado

50 100

Primer Alerta

aire libre. Segunda Alerta

200

Agravación significativa de síntomas y

Ancianos y personas con problemas

-

disminución de tolerancia a los

del corazón deben permanecer en

300

ejercicios físicos en personas con

lugares cerrados y reducir la

problemas de corazón y amplio espectro

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Tercer Alerta

Alerta Máxima

de síntomas en la población

actividad física

300

Prematura aparición de síntomas junto

Ídem anterior y además la población

-400

con una significativa agravación de la

en general debe evitar la actividad al

tolerancia a los ejercicios físicos.

aire libre

May

Muerte prematura de personas

Todas las personas deben permanecer

or

enfermas y ancianos. Personas

en sitios cerrados con las ventanas y

que

saludables experimentan síntomas que

puertas cerradas. Además deben

400

afectan su actividad normal.

minimizar la actividad física.

Tabla 6: ICA y ECA , efectos sobre la salud y cuidados recomendados.

Estado de contaminación del aire (ECA) según se usa Córdoba

Esta escala se divide a su vez en cinco rangos, de acuerdo al efecto que produce el contaminante sobre la salud de la población. Estos rangos se describen en la misma Tabla 6. Es importante notar que siempre que se pasa del rango de moderado a primer alerta es porque alguno de los 5 contaminantes con los que se confecciona el índice pasa el valor diario establecido en la Tabla 1. El tipo de promedio indica que se evalúan los riesgos sobre la salud de acuerdo a la exposición en promedio por distintos lapsos de tiempo. Con una interpretación simplificada, podemos decir que para la salud es igualmente riesgoso estar expuesto una hora a una concentración de 35 ppm de monóxido de carbono o durante 8 horas a una concentración promedio de 9 ppm de monóxido de carbono.

Informe diario

Las mediciones sobre las que se basa el Observatorio Ambiental se efectúan con los equipamientos del Si.M.A. En particular los valores de los cinco contaminantes que hemos denominado principales se miden automáticamente las 24 horas del día. Damos aquí un bosquejo del algoritmo (rutina de cálculo) que se lleva a cabo diariamente en el Observatorio Ambiental para informar el Estado de Contaminación del Aire y el Pronóstico del mismo. Los datos con los que se hacen estos cálculos son los valores que miden las Estaciones Móviles. Sólo incluimos en el ejemplo el monóxido de carbono (CO) y el polvo en suspensión menor a 10 micras (PM10 ) por ser éstos los dos contaminantes más importantes y que, hasta ahora, han sido los determinantes de la calidad del aire en esta ciudad. Para el CO se calculan los promedios móviles de 8 hs. Esto significa, por ejemplo, tomar el promedio de la hora 1, la hora 2,.....hasta la hora 8. También el de la hora 2, la hora 3,... hasta la hora 9. Luego la hora 3, la hora 4,... hasta la 10. Y así sucesivamente con las últimas veinticuatro horas. Así se obtienen veinticuatro valores de promedios de 8 horas consecutivas. Entre estos veinticuatro promedios móviles se elige el más alto. Hasta aquí tenemos el promedio de concentraciones de CO de 8 horas consecutivas más alto en las últimas veinticuatro horas Para calcular el Índice de Contaminación se utiliza el cambio de escala que mencionamos antes. Por razones didácticas pongamos números para hacer un ejemplo concreto. Supongamos que el promedio móvil más alto obtenido para 8 horas consecutivas de concentración de monóxido de carbono haya dado 9 ppm (nueve partes por millón). De acuerdo a la gráfica (determinada por las normas de la U.S.E.P.A.) para pasar de unidades de concentración a unidades I.C.A. el índice determinado por el CO da 100. Para el PM10, se parte de los valores promedio horarios de las últimas veinticuatro horas y con estos veinticuatro valores se calcula el promedio de 24 hs que, tal como se indica en la Tabla 1, que es el tiempo de exposición que la norma evalúa. Hasta aquí tenemos el promedio de PM10 de las últimas veinticuatro horas. Siguiendo con el ejemplo, supongamos que la concentración promedio del polvo en suspensión de las últimas 24 horas da 100 microgramos por metro cúbico. De acuerdo a la gráfica

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

(determinada por las normas de la U.S.E.P.A.) para pasar de concentración a I.C.A. el índice determinado por el PM10 da 75. Entonces, el Indice de Calidad de Aire del día es 100 y el Estado de Contaminación del Aire es Primer Alerta, determinado por CO. (En el ejemplo no se explicitaron los Índices determinados por dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno ni ozono ya que por lo general en nuestra ciudad dan índices inferiores a 50 pero en la rutina diaria que se efectúa en el Observatorio Ambiental sí se calculan los índices que marcan los cinco contaminantes principales. Siempre el Índice de Contaminación informado a la población es el más alto de los cinco índices del día). ICA

50

100

CO

PM10

SO2

O3

NO2

(8-hr).

(24-hr).

(24-hr).

(1-hr).

(1-hr).

50µg/m

0,03

0,060

-

3

ppm

ppm

150µg/

0,14

0,120

ppm

ppm

0,30

0,200

ppm

ppm

0,60

0,400

ppm

ppm

0,80

0,500

ppm

ppm

1,00

0,600

ppm

ppm

4.5

9

ppm

ppm

m3 200

15

ppm

350µg/

m3 300

30

ppm

420µg/

m3 400

40

ppm

500µg/

m3 500

50

ppm

600µg/

m3

-

0,6

ppm

1,2

ppm

1,6

ppm

2,0

ppm

Tabla 7: Puntos de quiebre para el trazado de las rectas de equivalencia entre concentración de contaminante e ICA. Fuente CFR 40 – Part 58.

Estos datos pasan por una rutina de validación, donde se analizan los datos instantáneos y la coherencia de su comportamiento, los probables problemas asociados a inestabilidad eléctrica, exclusión de conjunto de valores que correspondan a intervalos de calibración de los equipos, etc. Luego se construye la planilla de promedios horarios que representan un día completo (13:00 hs del día previo hasta las 12:00 del día corriente). Se practican los algoritmos para calcular promedios móviles de 8 horas de CO y el promedio correspondiente a esas últimas 24 horas de PM10, SO2 y NO2. Luego se selecciona el máximo promedio móvil de 8 horas de CO y el más alto valor de O3. Con esos tres promedios de 24 hs y esos dos valores máximos se aplica luego el algoritmo de cálculo del ICA (los puntos de quiebre para cada tramo del ajuste se dan en la Tabla 7). De los 5 índices calculados se escoge el más alto. El índice que resulte el más alto

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

entre los 5 es el ICA que representa las últimas 24 horas. Se informa a la población el valor del ICA y el ECA que corresponde. Además se dice cuál fue el contaminante que determinó ese estado. En el caso que no existan datos suficientes para calcular uno o más de los índices se siguen distintos criterios. Si faltan datos de SO2, NO2 y O3 se informa el ICA calculado entre PM10 y CO. Si faltase alguno de estos dos últimos se calcula el ICA con los demás pero en el informe se aclara que no hay datos del contaminante que fuere. Si faltan simultáneamente PM10 y CO no se puede calcular el ICA. En el caso de Córdoba hacemos esta selección debido a que en todos los casos es uno de estos dos contaminantes los que ha determinado la calidad del aire y el estado de contaminación.

Informe mensual

Los informes mensuales presentan un análisis equivalente al descripto en el ítem previo. La información está procesada de 0:00 hs a 24:00 hs de cada día mientras que en el informe diario la información se ha procesado desde el mediodía del día anterior. Además en este informe no se señala si ha estado fuera de servicio el monitor de PM10 o el de CO. Se prevé que, en adelante, esta información comience a marcarse en el Informe Mensual al igual que se lo hace en el diario.

Resúmenes informativos anuales

En estos informes se reúne la información de calidad de aire y estados de contaminación pero además se presenta información de parámetros estadísticos y relaciones con estándares anuales. Además, estos volúmenes informativos incluyen avances y resultados de todos los proyectos del Observatorio.

Pronóstico diario

En estos momentos estamos realizando un pronóstico de contaminación del centro de la Ciudad válido para 24 horas. Se realiza e informa en las mismas condiciones que el parte diario que describimos más arriba. Se da la tendencia de las concentraciones de contaminantes informando el ECA esperado. En el caso que el ECA previsto sea Moderado pero con un ICA previsto superior a 75, esta información queda aclarada.

4-Compuestos orgánicos volátiles Los COVs constituyen una importante familia de contaminantes presentes en el aire. Los mismos se encuentran en una etapa de investigación aún no concluida por lo que no han sido incluidos dentro de los estándares de calidad de aire Es complicado abarcar en pocas palabras todos los compuestos que actualmente son considerados como COVs. La definición, quizás más representativa, sea la aportada por Richar Derwent, el cual dice que estrictamente hablando el término COVs se refiere a aquellos compuestos orgánicos que están presentes en la atmósfera en forma gaseosa, pero que bajo condiciones normales de presión y temperatura pueden ser líquidos o sólidos. Otra definición los cita como todos aquellos compuestos cuya presión de vapor a 20 °C es menor que 760 torr (101,3 kPa) y mayor que 1 torr (0,13 kPa). Sin embargo por lo general se consideran COVs a todos aquellos compuestos orgánicos presentes en la atmósfera exceptuando a: carbono elemental, monóxido de carbono, dióxido de carbono y todos aquellos compuestos asociados al Material Particulado en Suspensión que son considerados como semivolátiles. Los COVs a su vez, están divididos en varias familias según sus características químicas. Las más representativas por ser parte de la composición de la mayoría de las tropósferas vinculadas a grandes centros urbanos son: Hidrocarburos alifáticos, hidrocarburos aromáticos, compuestos halogenados, compuestos oxigenados y compuestos azufrados. Las fuentes antropogénicas de emisión de COVs son muy numerosas y están clasificadas según sus características en fijas y móviles. Dentro de las fuentes fijas están incluidos: asentamientos industriales, refinerías de combustibles, depósitos de solventes, etc. Con respecto a las fuentes móviles la más importante la constituye el parque automotor. Los centros urbanos que tienen un parque automotor con un gran porcentaje de vehículos en mal estados son los que mayores problemas tienen con este tipo de fuentes. En los automóviles en mal estado el proceso de combustión no se realiza en forma completa por lo tanto parte del combustible es directamente emitido a la atmósfera junto con cantidades variables de monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno. A continuación presentamos un listado de las actividades industriales con mayor tendencia a la emisión de COVs.

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Industria petrolera: Esta actividad produce principalmente emisión de hidrocarburos alifáticos y aromáticos procedentes de las torres de destilación, crakeo y reformado de combustibles. Fabricación de semiconductores. Los principales compuestos emitidos son: acetona, isopropanol, éteres de glicol, acetato de etilo, butilo ,etc. Depósitos de combustibles y estaciones expendedoras. Se emiten principalmente hidrocarburos alifáticos y aromáticos provenientes de naftas e hidrocarburos más pesados provenientes de gas-oil. Talleres de pinturas de vehículos y otros elementos. Se emiten fundamentalmente solventes orgánicos polares como alcoholes, éteres y ésteres, compuestos orgánicos halogenados y no polares como isoparafinas e hidrocarburos aromáticos como tolueno, xilenos y etilbenceno. Emisiones producidas por fuentes móviles. Éstas son quizás las más importantes fuentes de compuestos orgánicos volátiles por la magnitud del parque automotor tanto público como privado. Las emisiones son principalmente hidrocarburos alifáticos como el isopentano, hexano, isooctano e hidrocarburos aromáticos como el benceno, tolueno, xilenos, dimetil y trimetilbencenos; todos ellos como resultados de la combustión incompleta de los motores nafteros. Los vehículos que usan gas natural como combustible emiten principalmente metano y los gasoleros hidrocarburos pesados. Talleres de impresión gráfica y tintorerías con sistemas de limpieza en seco. Se emiten compuestos orgánicos halogenados como cloruro de metileno, tricloroetileno, tricloroetano, etc., todos ellos de gran volatilidad y alta toxicidad. Tareas de desinfección sanitaria en hospitales y en establecimientos de gran concurrencia publica. Se emiten compuestos halogenados como diclorobenceno y fenoles antisépticos como los cresoles. Niveles guía de la calidad de aire y estándares de la calidad del aire Los niveles guía de calidad de aire son valores que surgen en relación con estudios de concentración de contaminantes vinculados a los efectos de estos sobre la salud de la población. Esto quiere decir que los valores guía son establecidos desde puntos de vistas puramente epidemiológicos y toxicológicos que apuntan a la protección de la salud pública contra los efectos adversos de los contaminantes. La eliminación o reducción al mínimo de las concentraciones de contaminantes, la provisión de información sobre los niveles bases para tomar decisiones sobre el riesgo, proveer guías a los gobiernos para establecer estándares y ayudar en la construcción de planes locales, regionales y nacionales, son algunas de las acciones que pueden adoptarse en base a los niveles guía da la calidad de aire. Estos niveles guía deben ser claramente distinguidos de los estándares de calidad de aire. Los estándares de calidad de aire, a diferencia de los niveles guía, son promulgados a través de legislación en cada país o comunidad, y en el proceso de promulgación son tenidos en cuenta factores como: posibilidades tecnológicas, costos de conformidad, niveles de exposición social, etc.. Los Niveles Guía para la Calidad de Aire (NGCA) para Europa fueron publicados por la Organización Mundial para la Salud (OMS) en la oficina Regional para Europa, EURO en 1987 (OMS, 1987). Posteriormente en 1993 fueron revisadas y actualizadas según las publicaciones: (OMS, 1992; OMS, 1994; OMS, 1995 a, b, c; OMS, 1996). Los nuevos NGCA fueron publicados como Lineamientos Globalizados juntos con un volumen en el cual se discuten factores de influencia para la obtención de los Estándares de Calidad de Aire (ECA) a partir de los NGCA. Actualmente varios países cuentan con sus propios estándares de calidad de aire, y aquellos que aún no los han establecido, normalmente hacen referencia a valores establecidos por otros países. Es en este orden que habitualmente se citan los valores establecidos por la US-EPA. Algunos de los COVs tales como benceno, formaldehído y 1,3 butadieno tienen probada actividad cancerígena individualmente; otros por encima de ciertos niveles provocan somnolencia, irritación ocular y cefaleas; sin embargo el mayor problema de los COVs está dado por la participación que en conjunto tienen en la generación de ozono (O3) troposférico.

5-Los compuestos orgánicos del material particulado atmosférico.

La materia orgánica particulada (MOP) es una mezcla compleja de una enorme cantidad de sustancias químicas. Éstas forman parte del particulado atmosférico urbano (aerosoles) y, en una proporción mucho menor, componen a los aerosoles presentes en zonas rurales. El origen de estos compuestos es atribuible tanto a las actividades de los hombres (como fuente principal), como así también

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

‰

‰

‰

a procesos naturales que toman importancia al desarrollarse en gran escala (Tabla N° 9). Los procesos de combustión son los responsables de la formación de la mayoría de los compuestos que constituyen la materia orgánica particulada. Compuestos del tipo de los Alcanos, Alquenos, Aromáticos e Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs, por sus siglas en inglés), son los componentes primarios y frecuentes dentro de la composición de materia orgánica particulada. Los Alcanos encontrados en el particulado atmosférico son cadenas hidrocarbonadas con un rango que va desde C17 a C36. Los PAHs son los compuestos más fuertemente estudiados en el particulado Atmosférico y la importancia de su estudio no radica en la cantidad en masa que compone el particulado, la cual es una pequeña fracción, sino en los posibles efectos adversos sobre la salud. Compuestos oxigenados (ácidos, cetonas , aldehidos, ésteres y fenoles) emitidos directamente de sus fuentes o producidos por reacciones de oxidación en la atmósfera, compuestos nitrados ( ej. NNitrosaminas, potentes cancerígenos), compuestos halogenados (PCBs, PCDDs y PCDFs, etc.) y compuestos heterocíclicos azufrados, son algunos de los grandes grupos que componen la materia orgánica particulada. La razón más importante que motiva el estudio de estos compuestos, tanto en la cantidad como en el tipo, son los peligros para la salud que presentan o pueden presentar las exposiciones a largo plazo. Existen numerosos grupos de investigación dentro de las distintas ciencias de la salud que desarrollan estudios del tipo epidemiológicos y/o toxicólogicos asociados al particulado atmosférico y sus componentes principales. Estos compuestos se clasifican, según alguna de sus propiedades físicas (peso molecular, punto de ebullición, presión de vapor, etc.), como Compuestos Orgánicos Semivolátiles (SVOCs) o No Volátiles. Aquellos compuestos (sólidos o líquidos) con puntos de ebullición bajos y/o presión de vapor relativamente alta, se encuentran distribuidos entre las fases gaseosa (o vapor) y particulada. En las altas temperaturas presentes en una combustión (una de las principales fuentes de este tipo de compuesto, provocados en forma natural o antropogénica) grandes proporciones están presentes en la fase gaseosa pero luego son condensadas (también se presentan procesos de adsorción de gases y líquidos en las partículas) sobre la superficie de las partículas o se transforman en partículas, cuando las temperaturas descienden. Estas características llevaron a desarrollar sistemas de muestreos compuestos que contienen, en una primera etapa, un filtro para retener el material particulado y en una segunda etapa, seguida de la primera, se colocan tubos con algún tipo de material polimérico de características particulares (PUF, XAD-2, etc), los cuales retienen aquellos compuestos que escapan al filtro. Los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs), son una familia de hidrocarburos cuyas estructuras se caracterizan por la fusión de dos o más anillos de benceno. Están presentes en el medio ambiente en el aire (aerosoles), en el agua y en el suelo. Se originan en procesos de combustión, fundamentalmente de combustibles fósiles (carbón, gasolina, petróleo, etc.). Algunos de los PAHs son constituyentes de estos combustibles y sobreviven a la combustión. Los PAHs nunca se producen de manera individual. Han sido determinados más de 100 compuestos pertenecientes a la familia de los PAHs, entre los cuales se encuentran derivados metilados, metoxilados, nitrados, oxigenados, etc. En 1976, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), incluye un grupo de 16 PAHs en la lista de compuestos orgánicos que deben ser monitoreados y limitados, y los incorpora en la categoría de contaminantes prioritarios . En los reportes emitidos hasta el presente por la EPA no figura ninguna indicación precisa sobre la toxicidad de los PAHs. En ellos sostienen por ej., que : No se encuentra aún suficiente información sobre los efectos agudos a corto tiempo de exposición a los PAHs en humanos. Las exposiciones a largo plazo en humanos han generado dermatitis, sensibilidad a la luz del sol, irritación de los ojos y cataratas. Estudios realizados sobre animales han reportado alteraciones en enzimas en la mucosa del tracto gastrointestinal. Evaluaciones en ratas muestran que el Benzo(a)pireno tiene una toxicidad aguda alta para exposiciones orales. Exposiciones a largo plazo de Benzo(a)pireno, en animales, producen efectos en la sangre cuando se ingiere por vía oral y también se observan efectos en el sistema inmune cuando la ingestión es por piel. Incluso se encuentran efectos en el ámbito reproductivo. Estudios epidemiológicos han reportado un aumento en los casos de cáncer de pulmón en humanos expuestos a emisión de hornos de coke, carbón y humo de cigarrillo. Todas estas emisiones contienen

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

PAHs. La EPA no estableció todavía una concentración de referencia por inhalación (RfC) o una dosis oral de referencia (RfD) para los PAHs y el Benzo(a)pireno.

6-Los compuestos inorgánicos del material particulado atmosférico

Los modos fino o grueso de distribución en tamaño de las partículas suspendidas se originan separadamente, se transforman separadamente, son removidos de la atmósfera por mecanismos diferentes, requieren diferentes técnicas de control, tienen diferente composición química y diferentes propiedades ópticas. También son distintos los patrones de deposición en el tracto respiratorio. Se ha encontrado en algunos estudios que la composición de estas fracciones del aerosol atmosférico son sulfatos, amonio, iones nitrato, plomo, material con carbono como cenizas, y otras especies tóxicas como As, Se, Cd, Zn, Fe, Ca y Si. Las principales fuentes de material PM10 son producto de la erosión del viento, emisiones primarias, spray marino y erupciones volcánicas. Las muestras de material particulado atmosférico pueden ser analizadas rutinariamente para más de 40 componentes traza. En un área urbana de una ciudad desarrollada, las emisiones pueden provenir de más de 60 tipos diferentes de fuentes y como con todas las especies atmosféricas, las emisiones de metales traza sufren transporte y dilusión antes de alcanzar un sitio receptor particular. La importancia relativa de cada emisor no es fácil de establecer aunque se desarrollaron algoritmos que permiten hacer buenas aproximaciones, por ejemplo los modelos de receptor y el balance de elementos químicos.

7-Recomendaciones sobre exposición al ruido

La Agencia de Protección del Ambiente de los Estados Unidos (USEPA) luego de un prolongado estudio dictó en el año 1974 una serie de recomendaciones acerca de los niveles máximos de exposición al ruido para proteger al percentil 96 de la población de una pérdida permanente de más de 5dB en la capacidad de audición, inducida por ruido ambiental. Estas recomendaciones son conocidas como Requisitos de Niveles Sonoros para Proteger la Salud y el Bienestar Públicos con un Adecuado Margen de Seguridad. Estas recomendaciones aún vigentes y ratificadas por la Organización Mundial de la Salud establecen que el nivel sonoro continuo equivalente límite para producir en el percentil 96 de la población una pérdida permanente del nivel de audición de menos de 5dB en un esquema de exposición de 8 horas diarias durante 250 días al año, en 40 años es de 73dBA. Para otros esquemas de exposición se puede aplicar el principio de igualdad de energía. De esta manera si los niveles sonoros ambiente aumentan en 3dBA, el tiempo de exposición debe reducirse a la mitad. Estos criterios son resumidos en la siguiente tabla: Nivel máximo recomendado (dBA Leq)

Tiempo de Exposición (horas)

73 76 79 82

8 4 2 1

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

La calidad del aire en la Ciudad de Córdoba 1.

2.

Introducción

Método de análisis de datos de contaminación atmosférica.

3.

Resultados

4.

Estado del Recurso Aire en la Ciudad de Córdoba

• •

Compuestos orgánicos del material particulado Metales pesados del material particulado

5. 6.

Los compuestos orgánicos y los metales pesados en Córdoba COVs en Córdoba

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

La calidad del aire en la Ciudad de Córdoba 1-Introducción

El Observatorio Ambiental de la Municipalidad de Córdoba mide la calidad de aire por medio de la cuantificación de las concentraciones de Monóxido de Carbono (CO), Ozono Troposférico (O3), Oxidos de Nitrógeno (NO,NO2), Dióxido de Azufre (SO2), Partículas de Polvo en Suspensión Menores que 10 µm (PM10). Estas mediciones se efectúan en dos estaciones móviles totalmente automáticas, ubicadas en lugares estratégicos dentro de la ciudad. El procedimiento para obtener un número significativo que represente en forma sencilla las concentraciones de los contaminantes, al que denominamos Indice de Calidad de Aire (ICA), se obtiene de aplicar el protocolo establecido por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA). Dicho índice pondera y transforma las concentraciones de un conjunto de contaminantes a un número adimensional, el cual indica el nivel de contaminación presente y puede ser fácilmente entendido por el público. Junto a la determinación del ICA se realiza un pronóstico diario de la contaminación, dando la tendencia para el resto del día en vigencia y pronosticando la contaminación para el día siguiente. Junto a este informe se adjuntan mensajes para la concientización de la población.

2-Método de análisis de datos de contaminación atmosférica. Para analizar el estado de contaminación del aire de la ciudad de Córdoba hemos utilizado los estándares vigentes en Estados Unidos en 1996, reportados en el Cuadro 1 (Environmental Protection Agency, EPA- 1996). Es importante destacar que los valores utilizados no difieren significativamente de los que rigen en otros países y a los establecidos por la ley Nacional N° 20284 sancionada en 1973. Contaminante

Tipo de Promedio

Estándar del nivel de contaminación

CO

8 hs.

9 ppm

1 hs.

35 ppm

Pb

Máximo promedio de 3 meses

1,5 µg/m3

NO2

Media aritmética anual

0,053 ppm

O3

Máximo diario promedio de 1 h

0,120 ppm

PM10

Media aritmética anual

50 µg/m3

24 hs.

150 µg/m3

Media aritmética anual

0,030 ppm

24 hs.

0,140 ppm

SO2

Cuadro 1: Estándares de calidad del aire vigentes en Estados Unidos (EPA - 1996). Con el fin de informar a la población el estado de contaminación del aire en una forma simple, se ha calculado el índice diario (I.C.A.). Este índice es usado frecuentemente en Estados Unidos y en Canadá y se lo conoce como “PSI” (“Pollutants Standards Index”). Para calcular este índice las concentraciones de cada uno de los contaminantes se llevan a una misma escala numérica entre 0 y 500, teniendo en cuenta el efecto que pueden causar sobre la salud de la población. Establecidos estos valores por contaminante, el valor reportado del índice general es el mayor de todos ellos y se informa que el estado de contaminación es BAJO, MODERADO, 1°ALERTA, 2°ALERTA, 3°ALERTA y ALERTA MAXIMA según este número sea, respectivamente, menor que 50, o esté entre 51 y 100, 101 y 200, 201 y 300, 301 y 400 o sea mayor que 400. Es importante notar que todos los valores por contaminante que determinan el límite entre el estado de contaminación MODERADO y 1°ALERTA

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

corresponden a los máximos permisibles reportados en el Cuadro 1. Así, si el valor del I.C.A. es mayor que 100, o sea Estado de Contaminación “1° ALERTA”, en general algún contaminante ha superado el límite aceptable y por lo tanto sería conveniente tomar medidas para reducir la contaminación y/o los efectos que puede ocasionar a las personas.

3-Resultados

Se presentan los resultados obtenidos en los cuatro años de monitoreo en la zona céntrica de la ciudad de Córdoba. La figura 1 esquematiza la ubicación de las estaciones de monitoreo. Las Tablas 1 a 4 muestran los estados de contaminación de aire de acuerdo al sistema de alertas definido anteriormente. Cantidad de Días hace referencia a la cantidad de días en los que se registró como mínimo el 75% de los valores de ese contaminante. CONTAMINANTE CO PM10 SO2 NO2 O3

CANTIDAD DE DIAS 248 257 258 217 265

BAJA

MODERADA

1° ALERTA

2° ALERTA

3° ALERTA

16 23 0 0 0

114 80 0 0 0

9 3 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

Tabla 1: Resumen de ECA año 1996. Estación Automática de Monitoreo N° 1. CONTAMINANTE CO PM10 SO2 NO2 O3

CANTIDAD DE DIAS 313 280 195 151 229

BAJA

MODERADA

1° ALERTA

2° ALERTA

3° ALERTA

22 19 0 0 0

158 65 0 0 0

10 2 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

Tabla 2: Resumen ECA año 1997. Estación Automática de Monitoreo N° 1. CONTAMINANTE CO PM10 SO2 NO2 O3

CANTIDAD DE DIAS 271 277 253 312 298

BAJA

MODERADA

1° ALERTA

2° ALERTA

3° ALERTA

39 116 0 0 0

40 100 0 0 0

4 1 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

Tabla 3: Resumen de ECA año 1998. Estación Automática de Monitoreo N° 1.

CONTAMINANTE CO PM10 SO2 NO2 O3

CANTIDAD DE DIAS 188 198 228 192 169

BAJA

MODERADA

1° ALERTA

2° ALERTA

3° ALERTA

64 107 0 0 0

2 63 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

Tabla 4: Resumen de ECA año 1999. Estación Automática de Monitoreo N° 1.

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Las Tablas 5 a 49 presentan los valores que se describen a continuación. Promedio de los máximos horarios De todos los promedios horarios del día se selecciona el mayor. Luego, promediando estos valores a lo largo de un mes se obtiene el promedio de los máximos diarios. Máximo de los promedios Sobre la base de la norma EPA tomada como referencia se calcularon todos los promedios del mes. Para PM10 y SO2 se calcularon los promedios de 0 a 23 hs, para CO se calcularon todos los promedios móviles de 8 hs, mientras que en el caso del O3 y el NO2 se tuvieron en cuenta los promedios horarios. Posteriormente se seleccionaron los valores promedios más altos de cada contaminante. Promedio Sobre la base de la norma EPA tomada como referencia se calcularon todos los promedios del mes. Para PM10 y SO2 se calcularon los promedios de 0 a 23 hs, para CO se calcularon todos los promedios móviles de 8 hs, mientras que en el caso del O3 y el NO2 se tuvieron en cuenta los promedios horarios. Posteriormente se calcula la media aritmética. Mínimo de los promedios Sobre la base de la norma EPA tomada como referencia se calcularon todos los promedios del mes. Para PM10 y SO2 se calcularon los promedios de 0 a 23 hs, para CO se calcularon todos los promedios móviles de 8 hs, mientras que en el caso del O3 y el NO2 se tuvieron en cuenta los promedios horarios. Posteriormente se seleccionaron los valores promedios más bajos de cada contaminante. Promedio de los mínimos horarios De todos los promedios horarios del día se selecciona el menor. Luego, promediando estos valores a lo largo de un mes se obtiene el promedio de los mínimos diarios. DND significa que el promedio da un valor que está por debajo del nivel de detección del equipo. La ausencia de valores significa ausencia de datos suficientes para caracterizar ese período. AÑO 1996 CONTAMINANTE

CO (ppm) PM10(µg/m3) SO2 (ppm) NO2 (ppm) O3 (ppm)

PROMEDIO DE LOS MAXIMOS 4.6 128.9 0.031 0.046 0.025

MAXIMO DE LOS PROMEDIOS 4.5 107.9 0.017 0.044 0.019

PROMEDIO DE LOS PROMEDIOS 2.8 64.7 0.011 0.025 0.015

MINIMO DE LOS PROMEDIOS 1.1 29.2 0.005 DND 0.009

PROMEDIO DE LOS MINIMOS 1.5 25.5 0.002 0.010 0.006

Tabla 5: Resumen estadístico- Enero 1996 -Estación Automática de Monitoreo N° 1.

CONTAMINANTE

CO (ppm) PM10(µg/m3) SO2 (ppm) NO2 (ppm) O3 (ppm)

PROMEDIO DE LOS MAXIMOS 5.2 113.8 0.03 0.041 0.023

MAXIMO DE LOS PROMEDIOS 5.7 81.95 0.02 0.036 0.019

PROMEDIO DE LOS PROMEDIOS 3.2 57.7 0.01 0.025 0.013

MINIMO DE LOS PROMEDIOS 1.5 24.9 0.005 0.014 0.009

Tabla 6: Resumen estadístico- Febrero 1996 -Estación Automática de Monitoreo N° 1.

PROMEDIO DE LOS MINIMOS 2.1 18.4 0.003 0.010 0.006

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

CONTAMINANTE

CO (ppm) PM10(µg/m3) SO2 (ppm) NO2 (ppm) O3 (ppm)

PROMEDIO DE LOS MAXIMOS 5.7 135.3 0.018 0.059 0.028

MAXIMO DE LOS PROMEDIOS 5.3 105.4 0.020 0.039 0.018

PROMEDIO DE LOS PROMEDIOS 3.7 71.0 0.009 0.031 0.014

MINIMO DE LOS PROMEDIOS 0.9 26.6 0.001 0.022 0.008

PROMEDIO DE LOS MINIMOS 2.0 23.0 0.003 0.013 0.005

Tabla 7: Resumen estadístico- Marzo 1996 -Estación Automática de Monitoreo N° 1. CONTAMINANTE

CO (ppm) PM10(µg/m3) SO2 (ppm) NO2 (ppm) O3 (ppm)

PROMEDIO DE LOS MAXIMOS 5.4 94.5 0.006 0.065 0.024

MAXIMO DE LOS PROMEDIOS 5.9 87.0 0.008 0.048 0.020

PROMEDIO DE LOS PROMEDIOS 3.3 48.8 0.003 0.026 0.012

MINIMO DE LOS PROMEDIOS 0.9 7.1 0.001 0.008 0.004

PROMEDIO DE LOS MINIMOS 1.6 13.5 0.002 0.006 0.005

Tabla 8: Resumen estadístico- Abril 1996 -Estación Automática de Monitoreo N° 1. CONTAMINANTE

CO (ppm) PM10(µg/m3) SO2 (ppm) NO2 (ppm) O3 (ppm)

PROMEDIO DE LOS MAXIMOS 6.4 156.9 0.009 0.034 0.029

MAXIMO DE LOS PROMEDIOS 6.3 157.7 0.008 0.034 0.022

PROMEDIO DE LOS PROMEDIOS 4.0 70.1 0.005 0.016 0.014

MINIMO DE LOS PROMEDIOS 1.0 22.6 0.001 0.007 0.010

PROMEDIO DE LOS MINIMOS 1.9 23.7 0.002 0.005 0.005

Tabla 9: Resumen estadístico- Mayo 1996 -Estación Automática de Monitoreo N° 1. CONTAMINANTE

CO (ppm) PM10(µg/m3) SO2 (ppm) NO2 (ppm) O3 (ppm)

PROMEDIO DE LOS MAXIMOS 5.3 120.3 0.008 0.041 0.029

MAXIMO DE LOS PROMEDIOS 6.7 107.8 0.008 0.034 0.027

PROMEDIO DE LOS PROMEDIOS 3.3 58.2 0.004 0.022 0.015

MINIMO DE LOS PROMEDIOS 0.3 9.6 DND 0.003 0.005

PROMEDIO DE LOS MINIMOS 1.5 17.5 0.001 0.009 0.006

Tabla 10: Resumen estadístico- Junio 1996 -Estación Automática de Monitoreo N° 1. CONTAMINANTE

CO (ppm) PM10(µg/m3) SO2 (ppm) NO2 (ppm) O3 (ppm)

PROMEDIO DE LOS MAXIMOS 7.2 178.4 0.008 0.057 0.041

MAXIMO DE LOS PROMEDIOS 7.2 132.7 0.007 0.048 0.034

PROMEDIO DE LOS PROMEDIOS 4.5 90.8 0.004 0.032 0.021

MINIMO DE LOS PROMEDIOS 1.7 36.6 0.001 0.014 0.010

Tabla 11: Resumen estadístico- Julio 1996 -Estación Automática de Monitoreo N° 1.

PROMEDIO DE LOS MINIMOS 2.3 34.0 DND 0.013 0.010

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

CONTAMINANTE

CO (ppm) PM10(µg/m3) SO2 (ppm) NO2 (ppm) O3 (ppm)

PROMEDIO DE LOS MAXIMOS 4.2 185. 0.006 0.043 0.035

MAXIMO DE LOS PROMEDIOS 4.8 156.71 0.005 0.042 0.032

PROMEDIO DE LOS PROMEDIOS 2.8 94.0 0.002 0.022 0.019

MINIMO DE LOS PROMEDIOS 1.3 27.9 DND 0.003 0.008

PROMEDIO DE LOS MINIMOS 1.8 46.1 DND 0.006 0.011

Tabla 12: Resumen estadístico- Agosto 1996 -Estación Automática de Monitoreo N° 1. CONTAMINANTE

CO (ppm) PM10(µg/m3) SO2 (ppm) NO2 (ppm) O3 (ppm)

PROMEDIO DE LOS MAXIMOS 4.4 195.06 0.007 0.056 0.034

MAXIMO DE LOS PROMEDIOS 4.6 148.42 0.005 0.046 0.027

PROMEDIO DE LOS PROMEDIOS 2.7 94.33 0.002 0.026 0.018

MINIMO DE LOS PROMEDIOS 0.4 31.46 DND 0.003 0.013

PROMEDIO DE LOS MINIMOS 1.1 39.06 DND 0.006 0.009

Tabla 13: Resumen estadístico- Septiembre 1996 -Estación Automática de Monitoreo N° 1. CONTAMINANTE

CO (ppm) PM10(µg/m3) SO2 (ppm) NO2 (ppm) O3 (ppm)

PROMEDIO DE LOS MAXIMOS 5.4 137.9 0.005 0.047 0.027

MAXIMO DE LOS PROMEDIOS 5.4 91.5 0.004 0.037 0.020

PROMEDIO DE LOS PROMEDIOS 3.7 61.3 0.002 0.023 0.015

MINIMO DE LOS PROMEDIOS 2.1 26.4 DND 0.008 0.002

PROMEDIO DE LOS MINIMOS 2.3 20.3 DND 0.006 0.007

Tabla 14: Resumen estadístico- Octubre 1996 -Estación Automática de Monitoreo N° 1. CONTAMINANTE

CO (ppm) PM10(µg/m3) SO2 (ppm) NO2 (ppm) O3 (ppm)

PROMEDIO DE LOS MAXIMOS 5.8 150.0 0.004 0.060 0.028

MAXIMO DE LOS PROMEDIOS 5.1 197.6 0.003 0.059 0.018

PROMEDIO DE LOS PROMEDIOS 3.7 69.6 0.001 0.040 0.016

MINIMO DE LOS PROMEDIOS 1.9 16.0 DND 0.013 0.012

PROMEDIO DE LOS MINIMOS 2.2 19.6 DND 0.022 0.007

Tabla 15: Resumen estadístico- Noviembre 1996 -Estación Automática de Monitoreo N° 1. AÑO 1997 CONTAMINANTE

CO (ppm) PM10(µg/m3) SO2 (ppm) NO2 (ppm) O3 (ppm)

PROMEDIO DE LOS MAXIMOS 2.8 145.4

MAXIMO DE LOS PROMEDIOS 3.1 86.0

PROMEDIO DE LOS PROMEDIOS 1.7 64.4

MINIMO DE LOS PROMEDIOS 0.8 28.8

PROMEDIO DE LOS MINIMOS 0.8 14.5

0.024

0.017

0.014

0.010

0.008

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Tabla 16: Resumen estadístico- Enero 1997 -Estación Automática de Monitoreo N° 1.

CONTAMINANTE

CO (ppm) PM10(µg/m3) SO2 (ppm) NO2 (ppm) O3 (ppm)

PROMEDIO DE LOS MAXIMOS 4.3 131.0

MAXIMO DE LOS PROMEDIOS 4.5 92.0

PROMEDIO DE LOS PROMEDIOS 2.7 61.4

MINIMO DE LOS PROMEDIOS 0.8 18.7

PROMEDIO DE LOS MINIMOS 1.4 15.4

0.019

0.016

0.011

0.008

0.007

Tabla 17: Resumen estadístico- Febrero 1997 -Estación Automática de Monitoreo N° 1. CONTAMINANTE

CO (ppm) PM10(µg/m3) SO2 (ppm) NO2 (ppm) O3 (ppm)

PROMEDIO DE LOS MAXIMOS 6.1 118.2

MAXIMO DE LOS PROMEDIOS 6.9 88.5

PROMEDIO DE LOS PROMEDIOS 4.0 58.9

MINIMO DE LOS PROMEDIOS 2.1 23.3

PROMEDIO DE LOS MINIMOS 2.3 16.9

Tabla 18: Resumen estadístico- Marzo 1997 -Estación Automática de Monitoreo N° 1. CONTAMINANTE

CO (ppm) PM10(µg/m3) SO2 (ppm) NO2 (ppm) O3 (ppm)

PROMEDIO DE LOS MAXIMOS 6.7 154.4 0.011

MAXIMO DE LOS PROMEDIOS 5.8 113.3 0.006

PROMEDIO DE LOS PROMEDIOS 4.3 70.7 0.005

MINIMO DE LOS PROMEDIOS 2.2 24.5 0.003

PROMEDIO DE LOS MINIMOS 2.5 21.4 0.001

0.034

0.017

0.015

0.014

0.006

Tabla 19: Resumen estadístico- Abril 1997 -Estación Automática de Monitoreo N° 1. CONTAMINANTE

CO (ppm) PM10(µg/m3) SO2 (ppm) NO2 (ppm) O3 (ppm)

PROMEDIO DE LOS MAXIMOS 7.5 145.5 0.024

MAXIMO DE LOS PROMEDIOS 7.4 117.2 0.024

PROMEDIO DE LOS PROMEDIOS 5.4 79.8 0.011

MINIMO DE LOS PROMEDIOS 3.1 41.0 0.003

PROMEDIO DE LOS MINIMOS 3.3 29.1 0.003

Tabla 20: Resumen estadístico- Mayo 1997 -Estación Automática de Monitoreo N° 1. CONTAMINANTE

CO (ppm) PM10(µg/m3) SO2 (ppm)

PROMEDIO DE LOS MAXIMOS 6.0 151.5 0.027

MAXIMO DE LOS PROMEDIOS 8.2 126.3 0.022

PROMEDIO DE LOS PROMEDIOS 3.8 68.8 0.011

MINIMO DE LOS PROMEDIOS 1.4 25.2 0.002

PROMEDIO DE LOS MINIMOS 1.9 17.8 0.002

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

NO2 (ppm) O3 (ppm)

0.061 0.023

0.039 0.025

0.033 0.016

0.030 0.002

Tabla 21: Resumen estadístico- Junio 1997 -Estación Automática de Monitoreo N° 1.

0.017 0.012

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

CONTAMINANTE

CO (ppm) PM10(µg/m3) SO2 (ppm) NO2 (ppm) O3 (ppm)

PROMEDIO DE LOS MAXIMOS 6.6 151.1 0.035 0.036 0.009

MAXIMO DE LOS PROMEDIOS 7.0 128.0 0.030 0.032 0.007

PROMEDIO DE LOS PROMEDIOS 4.0 68.4 0.016 0.021 0.006

MINIMO DE LOS PROMEDIOS 1.2 12.9 0.005 0.006 0.005

PROMEDIO DE LOS MINIMOS 2.1 21.7 0.005 0.010 0.003

Tabla 22: Resumen estadístico- Julio 1997 -Estación Automática de Monitoreo N° 1. CONTAMINANTE

CO (ppm) PM10(µg/m3) SO2 (ppm) NO2 (ppm) O3 (ppm)

PROMEDIO DE LOS MAXIMOS 5.4 139.4 0.028 0.045 0.012

MAXIMO DE LOS PROMEDIOS 6.3 171.3 0.022 0.045 0.012

PROMEDIO DE LOS PROMEDIOS 3.7 66.8 0.014 0.025 0.007

MINIMO DE LOS PROMEDIOS 1.4 16.1 0.004 0.005 0.004

PROMEDIO DE LOS MINIMOS 2.3 23.9 0.005 0.011 0.004

Tabla 23: Resumen estadístico- Agosto 1997 -Estación Automática de Monitoreo N° 1. CONTAMINANTE

CO (ppm) PM10(µg/m3) SO2 (ppm) NO2 (ppm) O3 (ppm)

PROMEDIO DE LOS MAXIMOS 5.1 124.4 0.018 0.039 0.013

MAXIMO DE LOS PROMEDIOS 4.9 113.7 0.019 0.038 0.010

PROMEDIO DE LOS PROMEDIOS 3.3 64.1 0.009 0.024 0.007

MINIMO DE LOS PROMEDIOSS 1.8 18.4 0.003 0.010 0.004

PROMEDIO DE LOS MINIMOS 2.1 24.4 0.004 0.010 0.004

Tabla 24: Resumen estadístico- Septiembre 1997 -Estación Automática de Monitoreo N° 1. CONTAMINANTE

CO (ppm) PM10(µg/m3) SO2 (ppm) NO2 (ppm) O3 (ppm)

PROMEDIO DE LOS MAXIMOS 5.2 111.5 0.009 0.038 0.013

MAXIMO DE LOS PROMEDIOS 5.6 127.6 0.008 0.035 0.012

PROMEDIO DE LOS PROMEDIOS 3.7 53.2 0.005 0.024 0.008

MINIMO DE LOS PROMEDIOS 2.1 14.7 0.003 0.011 0.006

PROMEDIO DE LOS MINIMOS 2.5 15.9 0.003 0.009 0.004

Tabla 25: Resumen estadístico- Octubre 1997 -Estación Automática de Monitoreo N° 1. CONTAMINANTE

CO (ppm) PM10(µg/m3) SO2 (ppm) NO2 (ppm) O3 (ppm)

PROMEDIO DE LOS MAXIMOS 6.3 153.8 0.005 0.030 0.009

MAXIMO DE LOS PROMEDIOS 6.3 126.5 0.005 0.037 0.013

PROMEDIO DE LOS PROMEDIOS 3.9 63.5 0.002 0.017 0.006

MINIMO DE LOS PROMEDIOS 1.8 13.4 DND 0.008 0.003

PROMEDIO DE LOS MINIMOS 2.3 18.7 DND 0.007 0.003

Tabla 26: Resumen estadístico- Noviembre 1997 -Estación Automática de Monitoreo N° 1.

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

CONTAMINANTE

CO (ppm) PM10(µg/m3) SO2 (ppm) NO2 (ppm) O3 (ppm)

PROMEDIO DE LOS MAXIMOS 5.1 125.5 0.009 0.043 0.014

MAXIMO DE LOS PROMEDIOS 5.1 104.4 0.013 0.038 0.013

PROMEDIO DE LOS PROMEDIOS 3.4 57.2 0.006 0.027 0.008

MINIMO DE LOS PROMEDIOS 1.7 24.1 0.001 0.017 0.005

PROMEDIO DE LOS MINIMOS 1.8 15.6 0.003 0.010 0.004

Tabla 27: Resumen estadístico- Diciembre 1997 -Estación Automática de Monitoreo N° 1. AÑO 1998 CONTAMINANTE

CO (ppm) PM10(µg/m3) SO2 (ppm) NO2 (ppm) O3 (ppm)

PROMEDIO DE LOS MAXIMOS 4.6 110.2 0.014 0.032 0.011

MAXIMO DE LOS PROMEDIOS 5.1 84.5 0.014 0.029 0.010

PROMEDIO DE LOS PROMEDIOS 3.1 52.5 0.012 0.019 0.007

MINIMO DE LOS PROMEDIOS 1.2 18.6 0.009 0.011 0.004

PROMEDIO DE LOS MINIMOS 1.8 13.8 0.009 0.008 0.004

Tabla 28: Resumen estadístico- Enero 1998 -Estación Automática de Monitoreo N° 1.

CONTAMINANTE

CO (ppm) PM10(µg/m3) SO2 (ppm) NO2 (ppm) O3 (ppm)

PROMEDIO DE LOS MAXIMOS 5.8 125.5 0.015 0.030 0.007

MAXIMO DE LOS PROMEDIOS 5.3 104.5 0.017 0.024 0.008

PROMEDIO DE LOS PROMEDIOS 3.6 55.5 0.010 0.017 0.004

MINIMO DE LOS PROMEDIOS 1.3 19.1 0.003 0.008 DND

PROMEDIO DE LOS MINIMOS 2.1 13.5 0.007 0.008 0.002

Tabla 29: Resumen estadístico- Febrero 1998 -Estación Automática de Monitoreo N° 1. CONTAMINANTE

CO (ppm) PM10(µg/m3) SO2 (ppm) NO2 (ppm) O3 (ppm)

PROMEDIO DE LOS MAXIMOS 5.8 171.2 0.002 0.018 0.005

MAXIMO DE LOS PROMEDIOS 5.6 157.1 0.005 0.022 0.006

PROMEDIO DE LOS PROMEDIOS 3.9 83.7 0.001 0.010 0.002

MINIMO DE LOS PROMEDIOS 1.9 26.4 DND 0.003 DND

PROMEDIO DE LOS MINIMOS 2.3 19.0 DND 0.003 0.001

Tabla 30: Resumen estadístico- Marzo 1998 -Estación Automática de Monitoreo N° 1. CONTAMINANTE

CO (ppm) PM10(µg/m3) SO2 (ppm) NO2 (ppm) O3 (ppm)

PROMEDIO DE LOS MAXIMOS 2.6 103.5

MAXIMO DE LOS PROMEDIOS 2.4 54.0

PROMEDIO DE LOS PROMEDIOS 1.7 39.7

MINIMO DE LOS PROMEDIOS 0.9 25.4

PROMEDIO DE LOS MINIMOS 0.6 15.5

0.010

0.005

0.005

0.005

0.001

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Tabla 31: Resumen estadístico- Abril 1998 -Estación Automática de Monitoreo N° 1.

CONTAMINANTE

CO (ppm) PM10(µg/m3) SO2 (ppm) NO2 (ppm) O3 (ppm)

PROMEDIO DE LOS MAXIMOS 2.4 99.1

MAXIMO DE LOS PROMEDIOS 2.9 77.3

PROMEDIO DE LOS PROMEDIOS 1.5 41.7

MINIMO DE LOS PROMEDIOS 0.7 9.6

PROMEDIO DE LOS MINIMOS 0.7 11.9

0.036 0.009

0.024 0.007

0.020 0.004

0.016 0.002

0.010 0.002

Tabla 32: Resumen estadístico- Mayo 1998 -Estación Automática de Monitoreo N° 1. CONTAMINANTE

CO (ppm) PM10(µg/m3) SO2 (ppm) NO2 (ppm) O3 (ppm)

PROMEDIO DE LOS MAXIMOS 2.7 104.1 0.009 0.056 0.011

MAXIMO DE LOS PROMEDIOS 3.1 77.4 0.006 0.047 0.008

PROMEDIO DE LOS PROMEDIOS 1.6 39.6 0.004 0.028 0.006

MINIMO DE LOS PROMEDIOS 0.7 11.6 0.002 0.017 0.003

PROMEDIO DE LOS MINIMOS 0.8 10.5 0.002 0.014 0.003

Tabla 33: Resumen estadístico- Junio 1998 -Estación Automática de Monitoreo N° 1. CONTAMINANTE

CO (ppm) PM10(µg/m3) SO2 (ppm) NO2 (ppm) O3 (ppm)

PROMEDIO DE LOS MAXIMOS 2.7 122.3 0.006 0.041 0.013

MAXIMO DE LOS PROMEDIOS 3.0 91.3 0.005 0.042 0.009

PROMEDIO DE LOS PROMEDIOS 1.3 49.6 0.003 0.020 0.006

MINIMO DE LOS PROMEDIOS 0.5 18.8 0.002 0.009 0.002

PROMEDIO DE LOS MINIMOS 0.4 13.7 0.002 0.009 0.003

Tabla 34: Resumen estadístico- Julio 1998 -Estación Automática de Monitoreo N° 1. CONTAMINANTE

CO (ppm) PM10(µg/m3) SO2 (ppm) NO2 (ppm) O3 (ppm)

PROMEDIO DE LOS MAXIMOS 2.2 129.9 0.004 0.048 0.008

MAXIMO DE LOS PROMEDIOS 2.2 85.3 0.007 0.056 0.006

PROMEDIO DE LOS PROMEDIOS 1.4 49.4 0.002 0.026 0.004

MINIMO DE LOS PROMEDIOS 0.9 23.8 0.001 0.010 0.001

PROMEDIO DE LOS MINIMOS 0.8 14.9 0.001 0.010 0.001

Tabla 35: Resumen estadístico- Agosto 1998 -Estación Automática de Monitoreo N° 1.

CONTAMINANTE

CO (ppm) PM10(µg/m3) SO2 (ppm) NO2 (ppm)

PROMEDIO DE LOS MAXIMOS 2.1 109.3 0.006 0.053

MAXIMO DE LOS PROMEDIOS 2.2 89.7 0.006 0.051

PROMEDIO DE LOS PROMEDIOS 1.5 47.8 0.003 0.029

MINIMO DE LOS PROMEDIOS 0.7 13.8 DND 0.015

PROMEDIO DE LOS MINIMOS 1.0 18.4 0.002 0.012

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

O3 (ppm)

0.014

0.012

0.006

0.003

0.001

Tabla 36: Resumen estadístico- Septiembre 1998 -Estación Automática de Monitoreo N° 1.

CONTAMINANTE

CO (ppm) PM10(µg/m3) SO2 (ppm) NO2 (ppm) O3 (ppm)

PROMEDIO DE LOS MAXIMOS 2.5 142.6 0.007 0.049 0.018

MAXIMO DE LOS PROMEDIOS 2.4 139.1 0.006 0.040 0.015

PROMEDIO DE LOS PROMEDIOS 1.8 58.4 0.004 0.027 0.008

MINIMO DE LOS PROMEDIOS 1.3 19.4 0.003 0.016 0.003

PROMEDIO DE LOS MINIMOS 1.3 23.2 0.003 0.011 0.001

Tabla 37: Resumen estadístico- Octubre 1998 -Estación Automática de Monitoreo N° 1. CONTAMINANTE

CO (ppm) PM10(µg/m3) SO2 (ppm) NO2 (ppm) O3 (ppm)

PROMEDIO DE LOS MAXIMOS 1.6 91.0 0.005 0.019 0.020

MAXIMO DE LOS PROMEDIOS 2.1 78.3 0.004 0.029 0.018

PROMEDIO DE LOS PROMEDIOS 1.1 40.5 0.003 0.011 0.010

MINIMO DE LOS PROMEDIOS 0.6 7.6 0.002 0.002 0.006

PROMEDIO DE LOS MINIMOS 0.6 15.2 0.002 0.004 0.003

Tabla 38: Resumen estadístico- Noviembre 1998 -Estación Automática de Monitoreo N° 1. CONTAMINANTE

CO (ppm) PM10(µg/m3) SO2 (ppm) NO2 (ppm) O3 (ppm)

PROMEDIO DE LOS MAXIMOS

MAXIMO DE LOS PROMEDIOS

PROMEDIO DE LOS PROMEDIOS

MINIMO DE LOS PROMEDIOS

PROMEDIO DE LOS MINIMOS

113.0 0.005 0.073 0.018

74.8 0.005 0.064 0.014

48.8 0.004 0.041 0.010

25.6 0.003 0.020 0.004

17.8 0.003 0.019 0.003

Tabla 39: Resumen estadístico- Diciembre 1998 -Estación Automática de Monitoreo N° 1. AÑO 1999 CONTAMINANTE

CO (ppm) PM10(µg/m3) SO2 (ppm) NO2 (ppm) O3 (ppm)

PROMEDIO DE LOS MAXIMOS

MAXIMO DE LOS PROMEDIOS

PROMEDIO DE LOS PROMEDIOS

MINIMO DE LOS PROMEDIOS

PROMEDIO DE LOS MINIMOS

103.2 0.005 0.038 0.018

89.6 0.005 0.030 0.014

41.3 0.004 0.021 0.008

11.6 0.004 0.012 0.006

13.6 0.004 0.010 0.001

Tabla 40: Resumen estadístico- Enero 1999 -Estación Automática de Monitoreo N° 1. CONTAMINANTE

PROMEDIO DE LOS MAXIMOS

MAXIMO DE LOS PROMEDIOS

PROMEDIO DE LOS PROMEDIOS

MINIMO DE LOS PROMEDIOS

PROMEDIO DE LOS MINIMOS

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

CO (ppm) PM10(µg/m3) SO2 (ppm) NO2 (ppm) O3 (ppm)

2.3 110.6 0.005 0.025 0.015

1.8 73.5 0.004 0.025 0.012

1.6 51.6 0.003 0.014 0.008

1.4 33.7 0.002 0.007 0.006

1.0 17.1 0.002 0.007 0.003

Tabla 41: Resumen estadístico- Febrero 1999 -Estación Automática de Monitoreo N° 1.

CONTAMINANTE

CO (ppm) PM10(µg/m3) SO2 (ppm) NO2 (ppm) O3 (ppm)

PROMEDIO DE LOS MAXIMOS 2.3 88.3 0.004 0.068

MAXIMO DE LOS PROMEDIOS 2.1 71.6 0.004 0.069

PROMEDIO DE LOS PROMEDIOS 1.6 36.7 0.002 0.033

MINIMO DE LOS PROMEDIOS 1.0 15.5 0.002 0.003

PROMEDIO DE LOS MINIMOS 0.9 11.7 0.002 0.007

Tabla 42: Resumen estadístico- Marzo 1999 -Estación Automática de Monitoreo N° 1.

CONTAMINANTE

CO (ppm) PM10(µg/m3) SO2 (ppm) NO2 (ppm) O3 (ppm)

PROMEDIO DE LOS MAXIMOS 1.9 97.0 0.006 0.051 0.009

MAXIMO DE LOS PROMEDIOS 1.9 63.1 0.006 0.040 0.007

PROMEDIO DE LOS PROMEDIOS 1.2 35.2 0.004 0.026 0.004

MINIMO DE LOS PROMEDIOS 0.5 7.2 0.002 0.011 0.002

PROMEDIO DE LOS MINIMOS 0.6 7.6 0.003 0.009 0.001

Tabla 43: Resumen estadístico- Abril 1999 -Estación Automática de Monitoreo N° 1.

CONTAMINANTE

CO (ppm) PM10(µg/m3) SO2 (ppm) NO2 (ppm) O3 (ppm)

PROMEDIO DE LOS MAXIMOS 2.1 82.7 0.005 0.040 0.008

MAXIMO DE LOS PROMEDIOS 2.9 71.7 0.007 0.042 0.006

PROMEDIO DE LOS PROMEDIOS 1.4 38.2 0.003 0.022 0.003

MINIMO DE LOS PROMEDIOS 0.7 6.0 0.001 0.012 0.001

PROMEDIO DE LOS MINIMOS 0.8 11.0 0.002 0.008 0.001

Tabla 44: Resumen estadístico- Mayo 1999 -Estación Automática de Monitoreo N° 1.

CONTAMINANTE

CO (ppm) PM10(µg/m3) SO2 (ppm) NO2 (ppm) O3 (ppm)

PROMEDIO DE LOS MAXIMOS 2.5 104.9 0.007 0.045 0.007

MAXIMO DE LOS PROMEDIOS 3.0 108.4 0.006 0.042 0.005

PROMEDIO DE LOS PROMEDIOS 1.6 38.8 0.003 0.025 0.003

MINIMO DE LOS PROMEDIOS 0.9 6.6 0.002 0.006 0.001

PROMEDIO DE LOS MINIMOS 0.9 7.9 0.001 0.010 0.001

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Tabla 45: Resumen estadístico- Junio 1999 -Estación Automática de Monitoreo N° 1.

CONTAMINANTE

CO (ppm) PM10(µg/m3) SO2 (ppm) NO2 (ppm) O3 (ppm)

PROMEDIO DE LOS MAXIMOS 2.7 108.3 0.010 0.055 0.010

MAXIMO DE LOS PROMEDIOS 4.2 130.2 0.008 0.057 0.008

PROMEDIO DE LOS PROMEDIOS 1.7 44.1 0.004 0.029 0.004

MINIMO DE LOS PROMEDIOS 0.8 12.1 0.002 0.013 0.002

PROMEDIO DE LOS MINIMOS 1.0 13.0 0.002 0.013 0.002

Tabla 46: Resumen estadístico- Julio 1999 -Estación Automática de Monitoreo N° 1.

CONTAMINANTE

CO (ppm) PM10(µg/m3) SO2 (ppm) NO2 (ppm) O3 (ppm)

PROMEDIO DE LOS MAXIMOS 2.7 168.7 0.009 0.070 0.015

MAXIMO DE LOS PROMEDIOS 3.0 123.4 0.007 0.068 0.011

PROMEDIO DE LOS PROMEDIOS 1.4 69.5 0.004 0.042 0.007

MINIMO DE LOS PROMEDIOS 0.2 24.2 0.002 0.024 0.005

PROMEDIO DE LOS MINIMOS 0.5 27.5 0.002 0.022 0.003

Tabla 47: Resumen estadístico- Agosto 1999 -Estación Automática de Monitoreo N° 1. CONTAMINANTE

CO (ppm) PM10(µg/m3) SO2 (ppm) NO2 (ppm) O3 (ppm)

PROMEDIO DE LOS MAXIMOS 2.2

MAXIMO DE LOS PROMEDIOS 1.9

PROMEDIO DE LOS PROMEDIOS 1.7

MINIMO DE LOS PROMEDIOS 1.4

PROMEDIO DE LOS MINIMOS 1.3

0.005

0.004

0.003

0.003

0.002

0.016

0.009

0.007

0.005

0.002

Tabla 48: Resumen estadístico- Noviembre 1999 -Estación Automática de Monitoreo N° 1.

CONTAMINANTE

CO (ppm) PM10(µg/m3) SO2 (ppm) NO2 (ppm) O3 (ppm)

PROMEDIO DE LOS MAXIMOS 2.0

MAXIMO DE LOS PROMEDIOS 2.0

PROMEDIO DE LOS PROMEDIOS 1.6

MINIMO DE LOS PROMEDIOS 1.1

PROMEDIO DE LOS MINIMOS 1.3

0.005

0.004

0.003

0.002

0.002

0.013

0.009

0.007

0.003

0.002

Tabla 49: Resumen estadístico- Diciembre 1999 -Estación Automática de Monitoreo N° 1.

Los datos obtenidos en los cuatro años (periodo 1996-1999) reflejan que de los cinco contaminantes criterio, dos aparecen como principales: el monóxido de carbono CO y el material particulado en suspensión (PM10). Estos dos son los responsables, en la totalidad de los casos, de la determinación del estado de contaminación.

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

El SO2 ha sido históricamente bajo como para determinar por sí una alerta ambiental. Su medición en el centro de la ciudad no será tomada como prioritaria. Se continuará con su medición en las zonas periféricas aún no exploradas. Las concentraciones observadas de O3 y NOx tampoco son determinantes de los estados de contaminación del aire. Sin embargo, el riesgo que representa el fenómeno de formación de O3 en las grandes urbes y por las concentraciones de NOx medidas actualmente, hace que sea de especial interés continuar con su monitoreo para vigilar su evolución. Si bien en este resumen no se incluyen datos de la estación 2, la cual estuvo ubicada en distintos puntos de la ciudad, en sitios más alejados del microcentro, en general no se reportaron datos que pudieran determinar un estado de contaminación superior al del microcentro.

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Desde 01-01-96

Ubicación Av. Colón esq. Av. Gral Paz (Correo Central) Av. Colón esq. Av. Gral Paz Av. Colón esq. Av. Gral Paz Av. Colón esq. Av. Gral Paz M. T. Alvear 120 y Caseros. Av. Velez Sarsfield 20 (Paseo Santo Domingo)

28-8-96 10-10-96 22-01-97 22-04-98 22-11-99

Hasta 6-8-96 23-9-96 21-11-96 27-03-98 18-08-99 29-12-99

Cuadro 2: Ubicación de la estación de monitoreo N° 1.

CORREO PALACIO MUNICIPAL

Figura 1: Ejido de la ciudad donde se indica la posición de la estación de monitoreo N° 1. 4-Estado del Recurso Aire en la Ciudad de Córdoba La Ciudad de Córdoba ha presentado en las últimas décadas un crecimiento sostenido. Sin embargo, la Ciudad sigue viendo su microcentro como el lugar donde se concentra un alto porcentaje de las actividades económicas, culturales, educativas, financieras, de prestación de servicios, administrativas, etc., lo cual determina una elevadísima demanda de acceso al microcentro. Esta característica de centralización se pone de manifiesto no sólo en la estructura radial de las principales arterias de la Ciudad, las cuales son coincidentes con los corredores más importantes del servicio de transporte. Se estima que de los aproximadamente 150 millones de pasajeros anuales que transporta el servicio público de transporte, más del 90% desciende/asciende en el centro. La demanda de acceso al centro es cubierta por el servicio público de transporte y por vehículos particulares. En la figura 2 se puede observar cómo dicha demanda se traduce en un flujo vehicular prácticamente constante en el período de actividad. La flota vehicular circulante por la Ciudad es antigua y presenta un nivel de deterioro importante tanto en los vehículos particulares como también los que prestan el servicio público de transporte tanto urbano

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

como interurbano. Ésto se traduce no sólo en problemas de seguridad sino que también tienen un impacto negativo importante sobre el recurso aire. De la totalidad de vehículos que acceden al microcentro diariamente, un porcentaje elevado no está registrado en nuestra Ciudad y por lo tanto están exentos de la ITV local.

Flujo vehicular típico 2500

V/h

2000 1500 1000 500 0 04:01

09:01

14:00

19:00

00:00

hora del día

Figura 2

– Comportamiento típico diario del flujo vehicular en el microcentro – Av Colón 200

Los límites de emisión de contaminantes al aire fijados por la Municipalidad de Córdoba para la ITV son superiores a la Ley Nacional de Tránsito y ésta es a su vez superior a otras normativas extranjeras como la de México DF y Estados Unidos (USEPA). En el caso de los vehículos diesel, la Ley Nacional establece un límite de opacidad de 2.66 m-1 mientras que la normativa de la ITV es de 3.00m-1. México DF establece como límite de opacidad un valor de 1.99 m-1. Estos elementos sumados a las condiciones meteorológicas prevalecientes en la Ciudad, constituyen las condiciones de contorno que definen el estado de calidad del recurso aire en Córdoba.

Comportamiento estacional del CO (lunes a viernes, verano e invierno)

7 6

7 6

5 4

5 4

3 2

3 2

1 0

1 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

CO - Verano

CO-Invierno

Figura 3. Comportamiento diario del CO en el microcentro

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

En invierno, especialmente los días en que se registran capas de inversión térmica a baja altura, se observan eventos de 1ª Alerta determinadas en general por monóxido de carbono (CO). Este compuesto es emitido principalmente por las fuentes móviles con motor ciclo Otto (nafteros) como resultado de procesos incompletos de combustión. Los mayores niveles de emisión se observan a bajas revoluciones. Tienen influencia sobre este problema no sólo la flota vehicular y su estado sino también la fluidez del tránsito. Los congestionamientos provocan un aumento en los niveles de CO en aire. El comportamiento diario del CO puede observarse en la figura 3. Obsérvese que cualitativamente su comportamiento está ligado a las variaciones en el flujo vehicular (figura 2). Por otro lado, el particulado en suspensión, en especial su fracción respirable (PM10) reconoce un origen múltiple: una parte proviene de fuentes naturales (erosión del suelo), otra es emitida directamente por los vehículos, especialmente los que tienen motor diesel, y finalmente una tercera parte tiene un origen combinado. Se trata de particulado de origen geológico que se deposita en las calles y luego es resuspendido por la circulación de los vehículos. Dentro del PM10 existe un conjunto denominado PM2.5 (partículas menores a 2,5 micras) las cuales son particularmente perjudiciales para la salud ya que por su tamaño no pueden ser detenidas por las protecciones mecánicas del organismo. Así son capaces de llegar hasta los alvéolos pulmonares y luego incorporarse al torrente sanguíneo. Esta fracción de partículas es característica de la emisión directa de los motores diesel. En la Ciudad de Córdoba, el material particulado en suspensión tiene asociado dos problemáticas. Por un lado, el PM10 determina estados de 1ª Alertas (promedio de 24 horas superior a 150ug/m3) esporádicas asociadas a tormentas de polvo. Estos eventos son preponderantemente de origen natural, sin embargo, esta situación puede ser aliviada con una adecuada política de manejo de los parques, las áreas no edificadas y el cinturón verde de nuestro municipio sumada a la coordinación y colaboración de las localidades vecinas. Por otro lado, si bien el aporte de las fuentes móviles (tanto el emitido como el resuspendido) en general no causa estados de 1ª Alerta, el estándar anual de 50µg/m3 (media aritmética)

0

0

verano

23

20 21

20 19

40

17

40

15

60

13

60

11

80

9

80

7

100

5

100

3

120

1

120

ug/m3

ug/m3

Comportamiento estacional del PM10

invierno

Figura 4. Perfil de comportamiento del PM10 en Av. Colón al 200

a.

se ve superada hasta en un 40% (años 96-97). El aporte de las fuentes móviles a este promedio es muy fuerte. En la figura 4 podemos observar el comportamiento típico del PM10, cuyo perfil no difiere sustancialmente del comportamiento del flujo vehicular de la figura 2. Los otros cuatro contaminantes criterio utilizados para la determinación de la calidad del aire no tienen un impacto significativo: El plomo ha dejado de ser un problema del recurso aire desde que dejó de utilizarse en la composición de las naftas como aditivo antidetonante. El Pb fue reemplazado por compuestos volátiles como el MTBE y

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

d.

5-Los compuestos orgánicos y los metales pesados en Córdoba

De acuerdo a los análisis de los valores medidos durante el tiempo de funcionamiento de la red local de monitoreo, se deduce que los contaminantes de mayor importancia en la ciudad son el MONOXIDO DE CARBONO y el POLVO EN SUSPENSIÓN PM10. Como ya se dijo, el PM10 da un promedio anual que supera las normas de la U.S.E.P.A., cuyo valor límite establecido es 50 µg/m3. (Figura 5). Esto indica que el Polvo en Suspensión es un problema importante en la Ciudad.

600

3

c.

Concentración (µg/m )

b.

otros compuestos oxigenados que pueden ser removidos con cierta facilidad con el uso de catalizadores. Sin embargo, la no exigencia del uso de catalizadores en Argentina ha provocado la presencia en el aire de compuestos volátiles orgánicos con una actividad negativa demostrada sobre la salud humana. El dióxido de azufre (SO2) tampoco constituye un problema debido a que los crudos utilizados en Argentina para la fabricación de combustible tienen un bajo contenido de azufre. Es por ello que el promedio anual de la concentración de SO2 en aire siempre estuvo por debajo del 25% del estándar anual de 30ppb. El dióxido de nitrógeno (NO2) no determina alertas por sí mismo, sin embargo tienen una participación preponderante en la formación de O3 junto con los otros óxidos de nitrógeno (NOx), hidrocarburos y radiación UV. Los niveles de NO2 medidos desde el año 1996 han estado entre el 45% y el 50% del estándar anual de 100ppb en promedio anual. Los niveles de O3 medidos en la Ciudad de Córdoba se mantienen por debajo del 20% de la norma en el microcentro por lo que por sí mismos no generan estados de contaminación dentro del ejido. Si bien los valores son bajos se ha evidenciado un gradiente importante en la dirección predominante de los vientos. Se han medido valores que superan en dos veces a aquellos del microcentro a una distancia de 6 km. El O3 es un contaminante secundario que se genera por reacciones de NOx e HC en presencia de radiación UV. Los picos de concentración frecuentemente se encuentran a una distancia entre 30 y 50 km desde el sitio de emisión de los precursores. Esto significa que el mayor perjuicio por la acción de este oxidante fotoquímico lo pueden sufrir principalmente las localidades del área metropolitana y no la propia Ciudad de Córdoba.

1996 1997

500

400

300

200

100

0 1 Media anual

2 Primer máximo diario

3 Segundo máximo diario

4 Primer máximo horario

5 Segundo máximo diario

69,6

279

230

498

477

65,7

197

146

496

450

Figura 5. Tendencia del Particulado PM10 (µg/Std.m3) año 1996-1997 en Correo Central. Mediciones con TEOM.

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

C o n c e n tra c ió n

A modo de ilustración, el gráfico de la Figura 6 muestra las concentraciones medidas por muestreo de alto volumen durante setiembre de 1998 en la terraza del Correo Central de la ciudad de Córdoba (aproximadamente a 10 m de altura) y sobre la terraza del CPC de Villa El Libertador (aproximadamente 14 m de altura).

200 150 TSP

100

PM10

50 0 1

2

3

4

5

6

Muestreo Figura 6: Registros de TSP en Correo Central y PM10 en Villa El Libertador durante setiembre de 1998 por HVS (en µg/Std m3).

Compuestos orgánicos del material particulado

Los primeros resultados obtenidos son satisfactorios desde el punto de vista analítico puesto que se han conseguido detectar e identificar varios compuestos orgánicos de importancia en las muestras de material particulado atmosférico analizadas. Como ejemplo se presentan mediciones por HPLC/DAD, sobre extractos orgánicos de filtros con particulado atmosférico obtenidos con muestreadores de gran volumen, realizadas en junio de 1998 (Figura 7):

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

JUNIO

JULIO

3.0

2.6 2.4

2.5

2.3 2.1

2.1 2.0

Conc. ng/Std m3

2.0

1.6 1.5

1.4 1.2 1.0

1.0

0.9

0.5 0.5

0.4

0.0

B(a)A

Crs

B(b)F

B(k)F

B(a)P

B(g,h,i)P

I(1,2,3-c,d)P

Figura 7. Concentraciones de PAHs promedio en los meses de Junio y Julio de 1998.

Metales pesados del material particulado En la Tabla N° 50 se presentan los máximos medidos en algunos metales pesados. Sólo para el Pb se cuenta con datos suficientes como para afirmar que el mismo no es actualmente un problema de calidad de aire en Córdoba.

Cd Pb Cu

TSP (µg/m3) (1,433 ± 0,002) (0,18 ± 0,03) (0,027 ± 0,004)

PM10 (µg/m3) (1,1 ± 0,2) (0,19 ± 0,04) (0,07 ±0,01)

Tabla N° 50. Concentraciones máximas de cadmio, plomo y cobre determinadas en TSP y PM10 durante 1998.

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

6-COVs en Córdoba

El gráfico de la Figura 8 incluye parte de los datos recolectados en el sitio de monitoreo ubicado en San Juan y Velez Sarsfield. El gráfico de la Figura 9 muestra la tendencia en cuanto a concentraciones promedio de COVs en los distintos sitios de muestreo localizados en la Ciudad de Córdoba. Allí se observa como la concentración de COVs decrece del centro de la ciudad hacia la periferia.

San Juan y Velez Sarsfield 300

8/5/98 5/6/98 25/6/98 Promedio

250 200

1/6/98 22/6/98 26/6/98

150 100 50 0 benceno

tolueno

etilbenceno

m- y p-xileno

o-xileno

etiltolueno

Figura 8: Comparación de resultados de un mismo sitio.

Comparativo de los tres sitios de muestreo campaña 1998 160.0 Concentración en ppbC

140.0 120.0 100.0 80.0 60.0 40.0 20.0

Figura 9: Comparativo de sitios de muestreo.

tolueno

etilbenceno

m- y p-xileno

o-xileno

CPC Villa Libertador

etiltolueno

San Juan y Barrio Velez Observatorio Sarsfield

benceno

0.0

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Ruido Urbano en la Ciudad de Córdoba 1.

Introducción • • •

2.

Materiales y métodos • • • • •

3.

Metodología del programa de caracterización del ruido urbano en la Ciudad de Córdoba El problema del microcentro El problema de la zona residencial Medición de niveles sonoros en zona residencial y microcentro Medición de las molestias inducidas por ruido en la zona residencial y microcentro

AREA MICROCENTRO • • •

4.

El ruido desde la perspectiva ambiental Efectos sobre la salud La situación de la Ciudad de Córdoba

Procesamiento de encuestas Procesamiento de la medición de los niveles sonoros Conclusiones

ESTUDIO DEL NIVEL DE RUIDO Y DETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA EN LA ZONA RESIDENCIAL DE LA CIUDAD DE CORDOBA • •

Presentación de los resultados Conclusiones

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Ruido Urbano en la Ciudad de Córdoba 1-Introducción El ruido desde la perspectiva ambiental

Desde el punto de vista de la contaminación ambiental podemos definir como ruido a todo sonido indeseable que por sus características puede causar daños o molestias a las personas. Llamamos ruido urbano a aquel al que está expuesto cualquier ciudadano mientras desarrolla sus actividades habituales, trabajo, recreación, estudio y descanso.

Efectos sobre la salud

En la mayor parte de las comunidades urbanas, se considera al ruido como una de las molestias más extendidas y la causa más frecuente de quejas y protestas por parte de los vecinos. El ruido urbano perturba un amplio rango de actividades humanas. Las interferencias en las comunicaciones interpersonales habladas constituyen un factor importante de deterioro en la calidad de vida. Para un nivel normal de voz y una separación de 1 metro entre el transmisor y el receptor, se estableció que para un nivel continuo de 66 dB de ruido ambiente, la pérdida de información es del orden del 5%. Este valor es el límite para asegurar la inteligibilidad del mensaje. Niveles sonoros excesivos provocan en la población expuesta efectos que degradan la salud. Un nivel sonoro continuo equivalente ponderado A (LAeq) de 73 dBA de 8 horas de duración producirá en el percentil 95 de la población una pérdida permanente en su capacidad auditiva de menos de 5 dB en la frecuencia de 4kHz en exposiciones de 250 días durante 40 años. Este es el criterio aceptado como valor límite para asegurar la conservación de la audición de la población y es conocido como requisito de niveles sonoros para proteger el bienestar y la salud pública con un adecuado margen de seguridad. Debe tenerse en cuenta que por cada aumento de 3 dBA en la intensidad sonora, el tiempo de exposición debe reducirse a la mitad. El efecto nocivo más directo es la disminución de la audición (hipoacusia), la cual es irreversible. Se lo llama trauma acústico o pérdida de la audición inducida por ruido. Otros efectos adversos son fatiga general, problemas de equilibrio, hipertensión, cefaleas y afecciones de la voz (por sobreesfuerzo para hacerse oír). Además, el ruido es un factor de estrés que empobrece el rendimiento en las actividades por perturbaciones de la atención y las dificultades para concentrarse.

La situación de la Ciudad de Córdoba

En el caso particular de la Ciudad de Córdoba un conjunto de elementos tienden a agravar la situación: no existe ningún estudio sistemático previo que evalúe el problema en forma precisa; la normativa vigente establece límites muy permisivos de emisión; la flota vehicular se incrementó de 216.613 vehículos en 1987 a 369.540 en 1997 y a 410.000 en 2001 para la misma infraestructura urbana en el microcentro; una división de ámbitos urbanos para el control de ruidos molestos que ha quedado obsoleta; la inexistencia de estándares de calidad de aire y ruido urbano y una estructura altamente centralizada para la mayoría de las actividades humanas. La red vial de la Ciudad deja ver de una manera clara esta característica centralizada. Una reducida cantidad de vialidades importantes concentran un elevado porcentaje de la flota circulante. En el microcentro la actividad es febril. Sus características arquitectónicas, vialidades estrechas con aceras que en algunos casos no tiene más de un metro de ancho ponen al transeúnte en un contacto íntimo con el flujo vehicular, elevando así los niveles sonoros de exposición por proximidad a las fuentes de emisión. Todos estos elementos constituyen las condiciones de contorno adecuadas para que el ruido urbano se manifieste como una de las problemáticas ambientales más importantes en la Ciudad.

2-Materiales y métodos.

Metodología del programa de caracterización del ruido urbano en la Ciudad de Córdoba

Sobre la base de los resultados obtenidos en la etapa de prediagnóstico se dividió el programa en dos partes. En primer lugar se evaluó la exposición sonora y las molestias inducidas por ruido sobre la

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

población residente en cercanías de las principales vías de acceso al centro de la Ciudad y en las zonas residenciales aledañas a estas vialidades. En segundo lugar se estudió el microcentro, abarcando las características de exposición de la población residente en la zona y la población que diariamente transita por ella. Sobre la población residente se estudió la dosis de exposición y las respuestas subjetivas al ruido, mientras que en la población transeúnte se estudió solamente la dosis de exposición y sus posibles implicancias sobre la salud.

El problema del microcentro.

Se plantea el estudio para determinar la dosis a la que se expone la población residente y transeúnte en el microcentro de la ciudad de Córdoba y evaluar mediante un índice las molestias inducidas por ruido sobre la población residente. El área bajo estudio está comprendida entre la calle Sarmiento-Humberto Primero (norte), Boulevard San Juan-Boulevard Arturo Illia (sur), Boulevard Chacabuco-Avenida Maipú (este) y Sucre-Ayacucho (oeste).

El problema de la zona residencial.

Esta etapa del estudio permitió trazar el mapa de niveles sonoros de los principales accesos al microcentro y la evaluación de las molestias inducidas por ruido en la población residente directamente sobre las vialidades Amadeo Sabattini, Juan B. Justo, 24 de Septiembre, Eduardo Bulnes, Rafael Nuñez, Octavio Pinto, Emilio Caraffa, Castro Barros, Colón, Duarte Quirós, Julio A. Roca, Fuerza Aérea y a manera de comparación se observaron las molestias en aquellos barrios en los que están comprendidas dichas arterias pero con niveles sonoros típicos de zonas residenciales.

Medición de niveles sonoros en zona residencial y microcentro.

-

Para determinar los niveles sonoros se utilizó un medidor de nivel sonoro integrador de precisión marca Aclan modelo SIP95 con las siguientes características: Adquisición del valor eficaz de la señal con exigencias superiores al establecido por el Tipo I de la norma CEI 804 y UTE NF S 31-109. Cálculo del Leq ponderado A, medición y almacenamiento del nivel de presión acústica máxima (LPC). Capacidad de memoria de 128.000 resultados dobles, Leq y LPC. Histogramas de los Leq 0,25 (Leq cortos) y LPC Conexión RS232 bidireccional para comunicación con un ordenador. Preamplificador desmontable.

Los sitios de medición fueron elegidos con ayuda de un sistema de información geográfica (GIS) y mediante observación directa, escogiendo lugares con características de flujo vehicular libre y ausencia de otras fuentes emisoras significativas como talleres, obras en construcción, industrias, etc. Para la ubicación del micrófono y el operador se siguió la misma técnica descripta para las mediciones puntuales de prediagnóstico.

Junto con los niveles sonoros se relevó información del sitio relacionada con ancho de la vialidad, características edilicias en las inmediaciones, flujo vehicular, composición de la flota circulante (cantidad de vehículos livianos, utilitarios, camiones y motocicletas). Las mediciones se hicieron dos veces por cada sitio, uno en el horario de 8:00 a 13:00 horas y otro a la tarde de 16:00 a 20:30 horas. Estas franjas horarias fueron elegidas debido a que son las de mayor desplazamiento vehicular producto de las actividades urbanas.

Medición de las molestias inducidas por ruido en la zona residencial y microcentro.

Dada la imposibilidad práctica de implementar un muestreo aleatorio, se utilizó el tipo de muestreo por cuotas y por rutas para la población residente; en el muestreo por cuotas se le asigna a cada

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

encuestador un número de encuestas a realizar, dejando a su elección las unidades de la población a encuestar. El tamaño muestral mínimo fue calculado para un muestreo aleatorio con un error del 10% y un nivel de confianza del 95%, el cual arrojó un número mínimo de muestras de 100. El sistema de muestreo por cuotas es más imperfecto y el error que supone la muestra será mayor, por lo que se estima empíricamente que el tamaño de la muestra deberá ser mayor en un 50% al de la muestra al azar, para que los errores sean equivalentes. En el muestreo por rutas se le fija a cada encuestador un itinerario definido en todos sus detalles, indicándosele exactamente en que puntos debe realizar cada encuesta. Para la población transeúnte se utilizó también un muestreo por cuotas. El tamaño muestral mínimo fue calculado con un error del 10% y un nivel de confianza de 95%. Para conocer la molestia que el ruido causa (aspecto cualitativo–subjetivo) se recurrió a la confección de encuestas como instrumento de observación. Las encuestas fueron realizadas a la población residente en las principales vías de acceso y en el microcentro y a la población transeúnte en el área central. Cada pregunta con sus opciones fue formulada por el entrevistador consignando la/s respuesta/s del entrevistado. Para la confección de las mismas, se siguieron las recomendaciones de EPA. En toda la encuesta se utilizaron preguntas de selección múltiple. La encuesta realizada a residentes en la ciudad de Córdoba consta de: registro de datos personales tales como: edad, sexo, ocupación, tiempo de residencia y dirección. Se cubrieron además los siguientes aspectos: -Sueño: las preguntas estuvieron dirigidas a indagar la posibilidad de interferencia en el mismo, ya sea ocasionando una demora en conciliarlo o interrumpiéndolo. Cuando el ruido era el motivo de interferencia, cuál era la fuente más molesta. -En relación con la concentración se escogió la lectura o estudio, indagando si las personas eligen un determinado horario para realizar estas actividades basándose en la presencia de ruido o no. -En relación con las comunicaciones, se consideró el hablar por teléfono y oír televisión, constatando si las personas se veían obligadas a tomar ciertos recaudos en función del ruido para poder desempeñar normalmente estas actividades. -En cuanto al lugar de residencia, se indagó acerca del sentimiento de conformidad hacia el mismo, si existe voluntad de trasladarse a un lugar más silencioso y si consideraba al ruido como un aspecto ambiental que fuese necesario mejorar en su entorno. -Calificar al ruido existente en su barrio como: indiferente, molesto o intolerable. En el caso de elegir alguna de las dos últimas opciones, en qué momento del día. La encuesta realizada a transeúntes del Microcentro de la ciudad de Córdoba consta en primer lugar del registro de datos personales tales como: edad, sexo, ocupación, barrio, dirección y tiempo de residencia. Se cubrieron los siguientes aspectos para la caracterización del tiempo de exposición a niveles sonoros: - Motivo, tiempo y horario de permanencia. - Lugares a los que concurre habitualmente. - Si evita circular por alguna calle en particular, cuál es el motivo. - Aspecto ambiental más problemático. - Calificación del ruido en el microcentro: indiferente, molesto o intolerable. En el caso de responder alguno de los dos últimos, cuál es la fuente que más perturba - Se interrogó acerca de la existencia o no de problemas auditivos conocidos con el fin de eliminar aquellas por estar sesgadas. - Comparación del ruido existente en el microcentro con el de su barrio - Si considera que el ruido existente en el momento de realizar la encuesta puede provocar posibles daños auditivos y de que tipo podrían ser los mismos.

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

3- AREA MICROCENTRO Procesamiento de encuestas. Se construyó un índice de molestia asignándose en cada pregunta, a cada opción de respuesta un valor entre 0 y 1. Se asignó el valor 1 a aquellas opciones que señalan al ruido urbano como el causante de alguna molestia o que indica que la persona tenga que modificar su conducta diaria a causa del ruido. Aquellas opciones que indican una relación menos relevante entre el ruido y la molestia fueron valoradas con el número 0,5; a las opciones que relacionan al ruido como un causante de molestia se le asignó el valor 0. De esta forma, se cuenta con un índice cuyo valor mínimo es 0 y su valor máximo 8, considerándose como personas molestas por el ruido aquellas que manifiestan un índice superior a 3 y altamente molestas aquellas con un índice asociado de valor mayor o igual a 5. Para analizar el efecto del ruido urbano sobre las actividades de la vida diaria, se relacionaron las mismas con las siguientes variables: Edad: establecida en categorías de 10 a 19 , 20 a 29, 30 a 39, 40 a 49, 50 a 59, 60 a 69 y 70 a 79 años. Tiempo de Residencia: establecida en categorías de menos de 1 año, 1 a 10 años y más de 10 años. Sexo: establecida en categorías de femenino y masculino. También se determinó el índice de molestia respectivo para cada categoría de variables. Además se analizaron los aspectos que no interfieren en el índice de molestia, pero que caracterizan al ruido como influyente en la elección de irse a vivir a otro lado o como principal contaminante, y la opinión acerca del mismo en relación a las variables categorizadas anteriormente. (Ver figuras 1 a 3 y tablas 1 a 3).

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE MOLESTIAS INDUCIDAS EN LA POBLACION RESIDENTE EN EL MICROCENTRO 1.1.1.1.1.1.1

90 80 Porcentajes (%)

70 60 50 40 30 20 10

Ed a d e s

10 a 19

20 a 29

30 a 39

70 a 79

60 a 69

50 a 59

40 a 49

30 a 39

20 a 29

10 a 19

0

40 a 49

50 a 59

60 a 69

70 a 79 1.9

2.1

3

3.5

3.7

2.9

3.2

Conc entrac ion

21.7

36.4

33.3

41.7

28.6

35.3

0

S ueño

18.8

25

44.7

26.9

30

30.6

30

Com unicac ion

45.7

65.6

72.2

83.3

60.7

70.6

38.9

Indice de m oles tia

1.1.1.1.1.1.2 Figura 1: Porcentajes de actividades que se encuentran perturbadas por el ruido urbano, y su correspondiente índice de molestia de acuerdo a la variable edad.

70 60 Por cen 50 taje (%) 40 30 20 10 0 menos de 1 1 a 10 años año

menos de 1 año

mas de 10 años

1 a 10 años

mas de 10 años

3

2.9

2.9

Sueño

28.6

28.4

27.9

Concentracion

29.3

33.3

30.3

Comunicacion

65.9

61.5

66.7

Indice de molestia

Figura 2: Porcentajes de actividades que se encuentran perturbadas por el ruido urbano, y su correspondiente índice de molestia de acuerdo a la variable tiempo de residencia.

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

70

60

Po r ce n taje (%)

50

40 30 20 10 0 Femenino Mas c ulino

Femenino

Mas c ulino

3.1

2.8

Sueño

33.1

25.2

Conc entrac ion

37.1

27.7

Comunic ac ion

65

61.9

Indic e de moles tia

1.1.1.1.1.1.3 Figura3: - Porcentajes de actividades que se encuentran perturbadas por el ruido urbano y su correspondiente índice de molestia de acuerdo a la variable sexo.

1.1.1.1.1.1.3.1.1 1.1.1.2 EDADE S

SE IRIA A UN LUGAR MÁS SILENCIOSO

1.1.1.3 OPINIÓN SOBRE RUIDO

ASPECTO AMBIENTAL A MEJORAR (RUIDO)

1.1.1.3.1.1

1.1.1.4 Indifer 1.1.1.5 Mol 1.1.1.6 Intoler ente esto able

10 – 19 20 – 29 30 – 39 40 – 49 50 – 59 60 – 69 70 – 79

34,8 % 42,9 % 55,6 % 75 % 71,4 % 52,9 % 33,3 %

39,1 % 51,9 % 66,7 % 58,3 % 42,9 % 41,2 % 33,3 %

17,4 % 9,1 % 5,6 % 8,3 % 28,6 % 17,6 % 44,4 %

60,9 % 66,2% 66,7 % 41,7 % 50 % 41,2 % 22,2 %

17,4 % 36 % 27,8 % 41,7 % 21,4 % 41,2 % 33,3 %

Tabla 1- Porcentajes que caracterizan al ruido urbano en el lugar de residencia según la variable edad con sus correspondientes categorías, donde se observan los aspectos que no intervienen en el índice de molestia.

TIEMPO DE RESIDENCIA

SE IRIA A UN LUGAR MÁS SILENCIOSO

ASPECTO AMBIENTAL A MEJORAR (RUIDO)

1.1.1.7 OPINIÓN SOBRE RUIDO

Menos de 1 año

43,9 %

53,7 %

1.1.1.8 Indifer 1.1.1.9 Mole 1.1.1.10 Intolerabl ente sto e 1.1.1.11 9,8 % 65,9 % 24,4 %

1 a 10 años Más de 10 años

47,9 % 54,5 %

51 % 39,4 %

12,5 % 24,2 %

1.1.1.7.1.1

62,5 % 33,3 %

25 % 39,4 %

Tabla 2- Porcentajes que caracterizan al ruido urbano en el lugar de residencia según la variable tiempo de residencia con sus correspondientes categorías, donde se observan los aspectos que no intervienen en el índice de molestia.

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

SEXO

SE IRIA A UN LUGAR MÁS SILENCIOSO

ASPECTO AMBIENTAL A MEJORAR (RUIDO)

Masculino

41,6 %

48,5 %

Femenino

57,1 %

50 %

1.1.1.12 OPINIÓN SOBRE RUIDO

1.1.1.12.1.1

1.1.1.13 Indife 1.1.1.14 M 1.1.1.15 Intole rente olesto rable 1.1.1.16 12,9 % 58,4 % 25,7 %

15,7 %

55,7 %

30 %

Tabla 3- Porcentajes que caracterizan al ruido urbano en el lugar de residencia según la variable sexo con sus correspondientes categorías, donde se observan los aspectos que no intervienen en el índice de molestia.

Procesamiento de la medición de los niveles sonoros.

Se calculó el Nivel Sonoro Continuo Equivalente Ponderado A (LAeq) de avenidas principales, arterias secundarias y áreas peatonales se consideraose válido el nivel sonoro característico de un sitio si los resultados de mediciones duplicadas (mañana y tarde) están dentro de un intervalo de 2 dBA. Los datos obtenidos fueron bajados y procesados en un programa de computación, donde se determinó un Nivel Ponderado Medio de Exposición de toda el área del microcentro, otro sólo de avenidas y calles, y por último de áreas peatonales. En la tabla 4 se resumen los resultados obtenidos donde pueden observarse discriminado por avenidas y calles en primer lugar y áreas peatonales en segundo término la distribución porcentual de población transeúnte, los niveles sonoros medios y la distribución de tiempos de permanencia en cada uno de estos sitios.

1.1.1.17.1.1.1.1.1 RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN TRANSEUNTE EN EL MICROCENTRO LUGARES

Transeúntes

Avenidas y calles

43 %

Peatonales Totales

Leq

PROMEDIO

Tiempo permanencia (horas) 0 – 4 4 – 8 8 – 12

> 12

77,5 dBA

46,9 %

31,6 %

16,3 %

5,1 %

24 %

72 dBA

67, 3 %

16,4 %

12,7 %

3,6 %

67%

77,1 dBA

36,2 %

17,6 %

10 %

2,9 %

Tabla 4- Se establecen los niveles de ruido equivalente, así como el lugar y tiempo de permanencia en el microcentro de la ciudad.

Conclusiones.

Con respecto a las actividades que se tuvieron en cuenta en la población residente, el sueño, ya sea el demorar en conciliarlo o interrumpirlo durante la noche se manifiesta como la menos afectada, por un lado, porque las personas consideran más preocupante los problemas económicos, personales y laborales, y por el otro, la gran mayoría informó que sus habitaciones se encontraban distribuidas hacia la parte posterior de la vivienda evitando la exposición a ruido proveniente de la vía pública. Se vieron afectadas de igual forma todas las edades, aunque las personas entre 30 y 39 años se mostraron más perturbadas, no encontrándose valores significativos que determinen que el tiempo en que las personas se hallan residiendo en el lugar pueda influir en la perturbación de esta actividad. El sexo masculino se halló más levemente afectado que el femenino. En las actividades que requieren concentración, como la lectura y el estudio, las personas manifestaron tener que modificar sus horarios habituales para poder realizarlos en otros con menores niveles sonoros. En cuanto a la edad, mostraron encontrarse más afectadas las personas que comprenden las edades entre 40 y 49 años, y aquellas que poseen un tiempo de residencia entre 1 a 10 años, el sexo masculino se mostró, al igual que en la anterior actividad, como el más perjudicado. Según la O. M. S., para que exista un 100 % de inteligibilidad en la comunicación, en un discurso de 50 dB a 1 metro de distancia, el nivel de ruido de fondo no debe superar los 35 dB, y que las dificultades

1.1.1.1

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

en las comunicaciones son el principal factor de estrés en relación con la problemática del ruido. Esto demuestra que al ser encontrados niveles que superan en gran medida los anteriormente nombrados hacen que esta actividad, ya sea comunicaciones interpersonales (telefónicas y cara a cara) o escuchar televisión y radio sean las más perjudicadas, produciéndose la pérdida de gran parte de la información transmitida. De esta forma, se obtuvieron índices de molestia inferiores a 3 solamente en las edades 10 a 19 años y 70 a 79 años, mostrándose en las restantes categorías valores superiores a 3 y por lo tanto consideradas personas que se manifiestan molestas. En cuanto al tiempo de residencia y al sexo los índices mostraron a las personas como igualmente molestas. Esta situación implica que aproximadamente la mitad de la población evidencia disconformidad con su lugar de residencia, explicitando su voluntad de trasladarse a otras zonas de la ciudad más tranquilas si tuvieran la posibilidad de hacerlo. De la misma forma, el ruido se encuentra ubicado como principal contaminante, priorizándolo aún por encima de la contaminación del aire. La mayor parte de la población considera al ruido como molesto, a excepción de las personas entre 70 y 79 años y aquellos que hace más de 10 años que residen en el lugar y se manifiestan como acostumbrados ante la presencia del ruido. Este panorama hace notoria a través de los índices de molestia, la presencia de efectos a corto plazo que devienen del perjuicio de cada una de las actividades consideradas indispensables para una buena calidad de vida y que se reflejan en cambios sobre la conducta tales como nerviosismo, irritabilidad y agresividad. Aún más preocupantes son los efectos a largo plazo con relación al deterioro que pueden sufrir las personas en su órgano de la audición. El nivel sonoro medio de exposición en calles y avenidas es de 77,5 dBA. Siguiendo el requisito respecto de los niveles sonoros adecuados para proteger a la población con un adecuado margen de seguridad de 73 dBA durante 8 horas, establecido por USEPA y el principio de igualdad de energía, se obtiene que el tiempo máximo de exposición de la población transeúnte para cumplir con dicho requisito es de aproximadamente 3 horas. Según los resultados obtenidos en las encuestas, el 23 % de las personas que transitan diariamente por el microcentro lo hacen por calles y avenidas, permaneciendo en estos sitios por períodos de tiempo que exceden las 4 horas. Este porcentaje de la población estaría expuesta a dosis que pueden ser perjudiciales, poniendo en riesgo su salud auditiva a largo plazo. El nivel sonoro medio en áreas peatonales es de 72 dBA; si se consideran sólo las personas que transitan por esta área, no es posible verificar que esta población sobrepase lo establecido como requisito para el margen de seguridad. La mayor parte de las personas que transitan por el microcentro lo hacen por calles, avenidas y áreas peatonales, siendo el Nivel Sonoro Medio considerado en estos sitios de 77,1 dBA, se determina un tiempo máximo de exposición de 3 horas. El 67 % de las personas que diariamente concurren al microcentro permanecen en estos sitios, y el 30,5 % de esta población lo hace en un tiempo mayor a 4 horas. La población transeúnte en el microcentro es de aproximadamente 300.000 personas, los datos mencionados anteriormente muestran como resultado que más de 90.000 personas estarían expuestas a dosis que superan los requisitos para proteger la salud pública con un adecuado margen de seguridad; de esta forma el posible deterioro que puede sufrir el órgano de la audición es el factor de mayor riesgo que corre este porcentaje de la población. La elevada concentración de vehículos particulares y del servicio público del transporte urbano de pasajeros, sumado al gran deterioro y antigüedad de los mismos, ha provocado en los últimos años un aumento en los niveles sonoros constituyendo uno de los grandes problemas de contaminación ambiental. A esto se le agrega la falta de una legislación adecuada a los tiempos modernos que contemple la figura de ruido urbano y de buenos instrumentos legales de control, haciendo que el ruido de tránsito se convierta en uno de los factores predominantes de deterioro de la calidad de vida en el microcentro.

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

ESTUDIO DEL NIVEL DE RUIDO Y DETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA EN LA ZONA RESIDENCIAL DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA.

Presentación de los resultados.

El Sistema de Información Geográfica de la Municipalidad de Córdoba y un software de modelado, permitió extrapolar las mediciones puntuales realizadas, a toda la zona bajo estudio. A partir de la información organizada de esta forma se pudieron establecer el área exacta de influencia de estas avenidas principales, los niveles sonoros característicos de la zona de estudio y diversos parámetros acústicos relacionables con la caracterización de la molestia. La matriz general de datos fue dividida en primer lugar en dos partes, una correspondiente al Grupo A (residente sobre avenidas) y al Grupo B (residente en barrios aledaños a avenidas), luego cada una de ellas se dividieron según grupos etarios, sexo y tiempo de residencia, a partir de los cuales, se realizaron los análisis para la cuantificación de las variables. Se elaboraron mapas que representan los valores de los niveles sonoros continuos equivalentes promedio medidos en cada una de las principales vías de acceso hacia el microcentro de la ciudad de Córdoba. A partir de la información organizada de esta forma se pudieron establecer el área exacta de influencia de estas avenidas principales, los niveles sonoros característicos de la zona de estudio y diversos parámetros acústicos relacionables con la caracterización de la molestia.

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

La tabla 5 muestra los niveles sonoros continuos equivalentes promedios que caracterizan a las principales vías de acceso de la zona oeste hacia el microcentro de la ciudad, observándose las características de la flota vehicular teniendo en cuenta la cantidad de autos, utilitarios, camiones y motos que circulan por dichos accesos en un período de tiempo de 60 minutos. Es de suma importancia considerar que los niveles sonoros continuos equivalentes encontrados en las zonas aledañas a las principales vías de acceso son inferiores a 65 dB.

AVENIDA

Leq

Autos

Utilitarios

Camiones

Motos

77,3 dB

Flujo Vehicular v/h 2142

Av. R. Nuñez, Av. O. Pinto, Av. E.Caraffa, Av. C. Barros. Av. Colón

1533

344

140

126

76,6 dB

2373

1655

405

190

124

Av. Duarte Quirós Av. Julio A. Roca, Av. Fuerza Aérea. Av. Amadeo Sabattini

72,6 dB 75,3 dB

1595 1852

1216 1305

247 352

61 109

71 86

76,3 dB

2287

1548

151

143

445

Av. 24 de Septiembre

76 dB

1460

1081

76

108

198

Av. Juan B. Justo

78,2 dB

1619

1103

94

97

324

Av. EduardoBulnes

76 dB

1472

1024

108

94

246

Av. Patria

75 dB

988

648

67

75

199

Tabla 5: niveles sonoros continuos equivalentes promedios que caracterizan a las principales vías de acceso

En la tabla 6 se puede observar los índices de molestias promedio para ambos grupos teniendo en cuenta las siguientes categorías: sexo, edades y tiempo de residencia.

SEXO

EDADES

TIEMPO DE RESIDENCIA

20-29

GRUPO “A” Indice promedio 2,5 25 2,2 2,5

GRUPO”B” Indice promedio 0,8 0,8 1,4 0,9

30-39 40-49 50-59 60-69 70-79

2,5 2,8 2,9 2,8 2,1

0,4 1,1 0,5 0,6 0,8

MENOR A 1 AÑO

2,5

0,8

ENTRE 1-10 AÑOS MAYOR A 10 AÑOS

2,8 2,4

0,9 0,8

FEMENINO MASCULINO 10-19

Tabla 6. índices de molestias promedio para ambos grupos

La tabla 7 muestra cual de las tres actividades consideradas como básicas es la más afectada por el ruido, teniendo en cuenta el porcentaje de personas que así lo han manifestado ya sea en el grupo “A” como en el grupo “B”, también se pueden observar los porcentajes de personas a las que el ruido urbano les

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

resulta molesto, las que se irían a vivir a otro barrio dentro de la ciudad y quienes lo consideran como mayor contaminante ambiental, para ambos grupos.

PORCENTAJES ACTIVIDADES Relacionadas con la actividad del sueño. Relacionadas con la concentración.

GRUPO “A” %

GRUPO “B” % 38,9

28,7 Relacionadas con la comunicación. 50,0 ¿Qué % de personas se irían a vivir a otro barrio? 43,5 ¿Qué % de personas opina que el ruido es el mayor contaminante en su barrio? 51 Tabla 7. Actividades principales y su afectación por el ruido y representación residentes.

Conclusiones.

12,7 8,2 15 14,5 29 de las molestias a los

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en relación con los niveles de intensidad sonora las zonas bajo estudio exceden los límites aconsejables por la EPA (73 dB para una exposición diaria de 8 horas) para preservar el bienestar y la salud, encontrándose niveles promedios superiores a los propuestos. Tal es así que el índice promedio de molestia es superior para aquellas personas que residen sobre las principales vías de acceso a la ciudad de Córdoba que para los residentes en los barrios cercanos a dichos accesos. Si bien este índice sólo se acerca a los valores considerados como molestos, para un alto porcentaje de personas el ruido de tránsito es el mayor contaminante ambiental. La situación es diferente en los barrios donde los niveles sonoros son menores y el ruido urbano deja de ser el factor principal de contaminación tomando mayor importancia otros aspectos. Los residentes de esta zona no sienten la necesidad de modificar el comportamiento diario pudiendo desempeñarse con toda normalidad. Sin embargo, la preocupación y la molestia de la gente apuntan a factores que contaminan el ambiente y que ponen en riesgo el deterioro de la calidad de vida como es el caso de la contaminación del aire y la contaminación producto de los residuos. Se ha visto que las variables como la edad, el sexo y tiempo de residencia son menos asociadas con la molestia ya que los valores mantienen una proporción estable cuya variación queda dentro del margen de error y no permite definir una diferencia significativa. Teniendo en cuenta las tres actividades básicas del individuo: sueño, concentración y comunicación, ésta última es la que se ve más afectada tanto en el grupo de personas que residen sobre las principales vías de acceso como aquellas que residen en barrios cercanos. El ruido de fondo enmascara las palabras, provocando que las personas deban acercarse o disminuir la distancia como también elevar el tono de voz acarreando como consecuencia fatiga vocal según la predisposición de cada individuo en particular. Para que la inteligibilidad del discurso no se vea comprometida los niveles sonoros de fondo deben ser menores siendo esto indispensable para tener una correcta comunicación oral. Como se observa en los resultados, los niveles de ruido elevados provocan mayores molestias que cuando se encuentran niveles menores. La construcción del índice y su aplicación muestra que es posible medir la molestia y que ésta adopta valores más altos cuando se trata de lugares con niveles de ruido elevados y, recíprocamente, los valores disminuyen cuando el ruido también lo hace; se establece así una relación de tipo directa entre los niveles de ruido y la respuesta que puede esperarse de la población. Pero la molestia considerada en este trabajo va mas allá de un simple juicio de valor acerca de un episodio aislado, implica ciertos cambios en los patrones de comportamiento diario ya que, como las personas no pueden controlar los niveles de ruido urbano a los que se ven expuestos, deben modificar sus

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

actividades en función de él; así se ve condicionado el accionar diario a causa del ruido que lo rodea generándose un factor de estrés importante que incide directamente en el deterioro de la calidad de vida. Pero dentro de las casas la situación no mejora, ni se escapa a la interferencia que el ruido ocasiona. Una vivienda produce una atenuación típica de los niveles sonoros de 15 dB aproximadamente, siendo necesario para esto que sus ocupantes se vean obligados a cerrar puertas y ventanas aún en las estaciones más calurosas. Pero a pesar de ello, en las avenidas estudiadas esto resulta insuficiente; por ejemplo en el caso de la comunicación que es una de las actividades humanas que necesita de los menores niveles de ruido de fondo para desarrollarse normalmente, esto es 35 dB de ruido de fondo para poder llevar a cabo una conversación a 50 dB de intensidad (sin esfuerzo vocal) con una distancia entre los hablantes de 1 m y obteniendo un nivel de inteligibilidad del 100%; no resulta extraño entonces que ésta haya sido la actividad mas afectada según el sondeo de opinión realizado en las avenidas consideradas. Cuando el nivel de ruido de fondo excede estos niveles (aproximadamente a 45-50 dB), las personas se ven obligadas a realizar un esfuerzo por aumentar los niveles de su voz para poder comunicarse sin que se afecte la inteligibilidad del discurso o, en todo caso, disminuir la distancia que lo separa de su interlocutor. Así, por ejemplo, en el caso de la Avenida Juan B. Justo donde los niveles medidos oscilan entre los 75 dB Leq con picos de hasta 77dB Leq en algunos casos, las personas que allí residen deberán optar por alguna de las adaptaciones mencionadas, con estos niveles de ruido de fondo, el mismo documento de la E.P.A antes citado establece que los hablantes no deben estar separados por más de 0,5 m para comunicarse usando un nivel de voz normal o en todo caso, aumentarla considerablemente si se quiere obtener una inteligibilidad aceptable; además, al ser el ruido urbano un fenómeno tan cambiante en función del tiempo numerosas adaptaciones deberían ser realizadas en cuestión de segundos. Tanto en esta avenida como en las otras la situación dentro de las casa no mejora, si bien existe la atenuación de 15 dB antes mencionada obteniendo aproximadamente 60-65 dB de ruido urbano; sería suficiente, siguiendo con el criterio de la E.P.A, para mantener una conversación normal a 2 m de distancia, pero no debe dejarse de lado el ruido que es propio de una casa, electrodomésticos, radios, etc. Aumentan los niveles hasta emparejarlos quizá con los existentes en el exterior y en algunos casos, como puede ser al mirar T.V, se genera una competencia entre el ruido del exterior y el de la T.V por superarlo elevando aún mucho más los niveles dentro de la habitación. Así, buscando una buena inteligibilidad, las personas ponen en riesgo su salud auditiva. Todas las investigaciones indican que si la exposición al ruido es temporal, el sistema fisiológico regresa, cuando la exposición termina, a un estado de normalidad que es el de preexposición; pero en el caso de la zona estudiada esta posibilidad no existe porque los residentes no tienen manera de reducir el ruido que los invade ni siquiera durante el descanso nocturno, requisito fundamental para el buen funcionar fisiológico y mental. Las personas estudiadas deben tratar de conciliar el sueño y descansar sometidos a niveles de ruido que superan ampliamente los establecidos por la O.M.S como máximo admitido, esto es, 30 dB de ruido continuo dentro de la habitación y picos máximos de 45 dB no más de 15-20 veces durante el descanso nocturno mientras que en las avenidas estudiadas nunca se registraron niveles menores a 73 dB. Estas afirmaciones no están dadas sólo desde el punto de vista teórico sino que fue confirmada con el trabajo de campo que reflejó que el ruido afecta de manera implacable a todos sin distinción de sexo o edad, y las personas al tratar de evitar su interferencia adoptan medidas como por ejemplo tomar sedantes o somníferos, aumentar el volumen de radios o T.V. en un intento por enmascarar el ruido exterior pero aumentando los niveles dentro del lugar atacando así aún más a su salud, también pueden recurrir a encerrarse en sus casas o diseñarlas de manera que quede lo más alejada posible de la calle. Pero aunque todo esto se hace tratando de mejorar la calidad de vida, en realidad se está entrando en un círculo vicioso que lo único que logra es degradarla cada vez más.

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Usuarios de la Cuenca Atmosférica

1. 2. 3. 4. 5. 6. • • • • • • • •

Consideraciones Generales sobre Inventario de Emisiones Clasificación de las fuentes de Contaminación del aire Clasificación de las fuentes para analizarlas en el inventario de emisiones Metodología del inventario de emisiones Comparación con algunas ciudades mexicanas Pérdidas evaporativas por almacenamiento y distribución de combustibles en estaciones de servicio de la ciudad de Córdoba. Introducción Objetivos Metodología Resultados Conslusiones 7. Emisiones de la combustión de cubiertas usadas Incendios de Cubiertas a Cielo Abierto Emisiones por quema de cubiertas a cielo abierto Mutagenicidad de emisiones de incendios de llantas

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

1. Consideraciones Generales sobre Inventario de Emisiones El inventario de emisiones es el conjunto de datos que caracteriza a las fuentes generadoras de contaminantes mediante un listado que describe las características de éstas y los equipos responsables de la generación de emisiones contaminantes a través de las operaciones, actividades y movimientos de materiales. La identificación de las características propias de las fuentes permitirá conocer cuales son los tipos de contaminantes que son emitidos así como su cantidad. Adicionalmente, el inventario de emisiones debe proporcionar información para conocer la distribución geográfica y temporal de las fuentes y su participación en emisiones por área. El inventario de emisiones tiene como principal objetivo evaluar las emisiones de contaminantes y su impacto en la calidad del aire, para determinar programas que nos permitan prevenir y controlar emisiones de contaminantes dañinos a la salud. Además de proporcionar los elementos para una mejor toma de decisiones, debe incrementar la eficacia y eficiencia de los métodos y procedimientos de planeación, operación y control de las actividades generadoras de contaminantes, así como el estudio de la distribución geográfica y temporal de las fuentes y su participación en las emisiones por área a la atmósfera.

2. Clasificación de las fuentes de contaminación del aire En general FUENTE es todo aquel fenómeno que causa contaminación o bien todo artefacto o lugar desde el cual se generan los contaminantes. Al contaminante o a la mezcla de contaminantes que salen de una fuente determinada se le llama EMISIÓN. Los principales contaminantes a evaluar son los gases de combustión e hidrocarburos. Entre los gases de combustión tenemos a los óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, material particulado, monóxido de carbono e hidrocarburos no quemados. De los hidrocarburos a analizar tenemos a los solventes y a las diferentes clasificaciones de ellos como Gases Orgánicos Reactivos (GOR), Gases Orgánicos Totales (GOT), Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs), entre otros. La profundidad de la identificación de los hidrocarburos por cada fuente dependerá en la mayoría de los casos del uso que se le dará al inventario -desde el establecimiento de políticas para controlar a los mayores emisores de contaminantes, hasta el impacto que tenga determinado tipo de contaminantes con base en su reactividad y daños potenciales a la salud y al medio ambiente-. Las fuentes emisoras de contaminantes, para su estudio, se dividen en: Fuentes Naturales (No Antropogénicas) y Fuentes Antropogénicas. 1.1.2 Fuentes naturales o no antropogénicas. Son consecuencia de un fenómeno natural, como ejemplo: erupciones volcánicas, los pantanos que desprenden gases producto de la descomposición orgánica, los incendios forestales no intencionados, tolvaneras, compuestos emitidos por el metabolismo de los vegetales, etc. Estas fuentes generan contaminantes como: Dióxido de azufre (SO2), Acido sulfhídrico (H2S), Monóxido de carbono (CO), Oxidos de nitrógeno (NOx), Amoníaco (NH3), Oxido nitroso (N2O), Hidrocarburos (HC), Partículas (PM), Dióxido de carbono (CO2). 1.1.3 Fuentes no naturales o antropogénicas Son las que contaminan como consecuencia de la actividad humana. Según sus características se clasifican en fuentes fijas que incluyen industrias (industria química, generación de energía eléctrica, etc.) y servicios (panificadoras, lavado en seco, reparación de automóviles, uso de asfalto, combustión en hogares, entre otras); y móviles (automóviles particulares, camiones, autobuses, motocicletas, etc.).

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

3. Clasificación de las fuentes para analizarlas en el inventario de emisiones Con el propósito de estudiar las fuentes presentes en un área de estudio, éstas han sido agrupadas de la manera siguiente: Fuentes puntuales: sector industrial. Fuentes móviles: sector transporte. Fuentes de área: sector doméstico, comercial y de servicio. Fuentes naturales: suelos y vegetación. 1.1.4 Fuentes puntuales Se llama fuente puntual a toda instalación que tenga como finalidad desarrollar operaciones o procesos industriales o actividades que puedan generar emisiones contaminantes a la atmósfera y que estén por encima de un cierto nivel de emisiones. Como ejemplo, se pueden mencionar a las plantas generadoras de electricidad, industrias químicas, industria del cemento, fábricas de vidrio, industria metalúrgica, industria alimenticia, entre otras. Existen diversas formas para estudiar las fuentes puntuales como: la cantidad de emisiones, el tamaño de la industria (producción y número de obreros), clasificación industrial de la mediana y pequeña industria, etc. 1.1.5 Fuentes móviles Se considera fuente móvil a todo vehículo automotor que transite por vías de circulación tales como: calles, carreteras, caminos, avenidas. Como ejemplos de fuentes móviles se pueden mencionar vehículos de carga, autos particulares, camionetas, ómnibus urbanos, suburbanos y motocicletas. 1.1.6 Fuentes de área Son todos aquellos establecimientos o lugares en donde se desarrollan actividades que de manera individual emiten cantidades relativamente pequeñas de contaminantes, pero que en conjunto sus emisiones representan un aporte considerable de contaminantes a la atmósfera y que no llegan a considerarse como fuentes puntuales. En este tipo de fuentes se incluyen la mayoría de los establecimientos comerciales y de servicios, más los hogares. Como ejemplo se pueden mencionar las panaderías, tintorerías, fabricación de tabiques, uso de combustibles y solventes, almacenamiento de combustible, productos del hogar, uso de pinturas y tintas en señalización de tránsito, superficies de casas, uso en artes gráficas, talleres automotrices, uso de asfalto, tratamiento de aguas residuales, etc. La generación de material particulado por fuentes de área se debe en gran medida a la generada por actividades en caminos no pavimentados, extracción de arena y grava, entre otros. Dentro de las fuentes de área existe otra subcategoría la cual evalúa las fuentes móviles no carreteras, esta categoría está compuesta por maquinaria de construcción, tractores, locomotoras foráneas y de patio, aviones, entre otras. Sus principales características son que están identificadas en áreas específicas y que tienen tiempos determinados de operación dentro de esas áreas o realizan recorridos específicos. Las fuentes de área se pueden dividir en categorías y subcategorías considerando las actividades y sus características de emisión y agrupándolas por éstas. 1.1.7 1.1.8 Fuentes naturales Son fenómenos o procesos que se presentan de manera natural en los ecosistemas y cuyas emisiones son el resultado de la acción de eventos meteorológicos, geológicos y/o procesos metabólicos. En este tipo de fuentes se encuentran los suelos erosionados, las emisiones volcánicas, las emisiones generadas por incendios forestales, por la cría de ganado y por procesos metabólicos de la vegetación.

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

4. Metodología del inventario de emisiones Para la realización del inventario de emisiones se requiere de una gran cantidad de información, la que se encuentra en diversas dependencias tanto gubernamentales como privadas por lo que es necesario

considerar los canales más adecuados para su obtención y las condiciones en las que ésta se encuentra. El estado de la información difícilmente estará en los formatos necesarios para sistematizarlos y utilizarlos con fines de inventarios de emisiones, por lo que adicionalmente deberán elaborarse bases de datos para poder utilizar la información obtenida. Para realizar la delimitación del inventario de emisiones es necesario conocer las variables a utilizar. Debe así determinarse el área de estudio, que puede ser desde una cuenca, un valle, un área urbana, un área rural o límites políticos tales como: división federal, estatal y municipal; o bien límites más específicos. Este criterio se selecciona basándose en las variables a utilizar tales como datos de población, zonas industriales, zonas comerciales o la combinación de las anteriores. La determinación de la distribución espacial de las fuentes es importante para determinar su impacto en las zonas habitacionales y en los ecosistemas. Para determinar la distribución temporal de las emisiones es necesario conocer el comportamiento a través del tiempo de las diferentes fuentes, si la actividad es estacional, si las variables meteorológicas influyen en la generación de compuestos y cómo están relacionados los horarios de actividad. La identificación de las fuentes puntuales, las fuentes de área, las fuentes móviles y las fuentes naturales es importante dado que cada una tiene características propias y emiten contaminantes de acuerdo a los materiales que manejan y generan, sus procesos de combustión y actividades que realizan. Además de conocer las actividades principales en el proceso de elaboración de un bien o servicio y de los compuestos que son generados por las fuentes naturales es necesario considerar la distribución espacial y temporal de estas actividades con el fin de conocer adecuadamente su impacto en la salud y los ecosistemas. Para conocer la información que se utilizará para determinar las emisiones contaminantes generadas por las diferentes fuentes es necesario contactar las fuentes involucradas dentro del área de estudio. La información se puede recabar mediante encuestas de campo, concertación con las cámaras industriales y de servicios, vía oficial, llamadas telefónicas, mediciones en fuente, legislación y normatividad. Para obtener la información requerida de las fuentes es necesario ordenar y homogeneizar los formatos de obtención de información para lo cual es importante establecer un formulario de encuesta que registre los datos que nos permitan caracterizar a la fuente de estudio, sea cual sea, desde una industria grande hasta un establecimiento de servicio como una lavandería. Generalmente las encuestas se dividen en 2 secciones generales: información general e

información técnica. Información general: Destaca las actividades principales de la industria, su ubicación, número de

obreros y empleados, horarios de trabajo, responsables, información para la localización de la industria y datos administrativos que sean útiles para su identificación y clasificación. Información técnica: Para realizar la estimación de las emisiones es necesario conocer variables físico-químicas de los materiales, estado físico, cantidad de materiales, combustibles, tipos de equipos de almacenamiento, sistemas y equipos de control, muestreos realizados en los equipos generadores de contaminantes, etc. Factores de Emisión.- Los valores que expresan la cantidad de contaminante emitido al realizarse una actividad específica se consideran factores de emisión, como ejemplo podemos mencionar los kg de SOx por litro de combustible utilizado, kg de solvente por kg de ropa lavada, kg de hidrocarburos por hab. por año, kg de combustible por metros cúbicos de combustible manejado, entre otros. Estos ejemplos nos reflejan la variedad de factores que pueden ser utilizados dependiendo de las fuentes que se considere evaluar, la utilización de los factores de emisión requiere del conocimiento de las fuentes, así como de contar con datos para poder construir las relaciones necesarias para calcular un factor de emisión representativo que refleje la actividad obtenida en cuestionarios o balances de material. Con los factores de emisión se pueden realizar estimaciones en un periodo corto de tiempo, con un menor costo que las

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

estimaciones realizadas basadas en muestreo en fuente. Cabe mencionar que estas estimaciones son de menor exactitud que las estimaciones por muestreo en fuente y que el uso de modelos mecanísticos. Otra característica importante es que requieren de actualización constante debido a la variación de la actividad y a que son valores que resultan de fuentes representativas. Balance de Materiales.- Permite conocer las relaciones entre los materiales que entran a un proceso, la transformación que éstos sufren, la generación de subproductos ligados a esta transformación así como los residuos generados tanto al aire como al agua y suelo. El balance de materiales, adicionalmente, permite determinar las tasas de emisión de categorías de fuente mediante el análisis de entradas y salidas de los materiales en un proceso específico. Este es un método utilizado cuando se requiere de un análisis rápido y no se dispone de datos para utilizar otros métodos. Para la aplicación de esta técnica es necesario un conocimiento de los procesos específicos de la fuente en estudio, ya que es necesario conocer los puntos estratégicos del proceso en los que se generen las emisiones. Modelos Mecanísticos.- Son programas computarizados para evaluar las emisiones de diferentes sustancias generadas por las fuentes a evaluar. Los programas mecanísticos requieren de información específica para proporcionar la mejor aproximación posible de estimación de emisiones mediante ecuaciones que asumen la relación de factores de emisión, unidades de actividad, variables ambientales y características físicas, químicas, fisicoquímicas y biológicas, para materiales a manejar y para una categoría de fuente específica. Estas técnicas son comúnmente empleadas para estimar emisiones que involucran algoritmos matemáticos complejos y por consiguiente, necesitan muchas horas y una gran cantidad de datos y cálculos, motivo por el cual son ampliamente usadas. Censos.- Existen diversos indicadores que nos permiten evaluar y cuantificar las variables necesarias para el cálculo de emisiones contaminantes. Estas variables están integradas en censos de diversos tipos: económicos, de población, de vivienda, de industria, de servicios, etc. Estos contienen variables económicas, de consumo de materiales, de población, distribución de establecimientos. Entre otras cosas, esta información es útil para determinar las tasas de emisiones de diversas categorías de fuente, mediante cuestionarios diseñados para aplicarse a éstas y utilizando los censos para que de esta manera se obtenga la información básica en la estimación de emisiones. Extrapolación.- Existen métodos de estimación que utilizan datos similares a los patrones de uso de materiales y costumbres de una región, actividad industrial y de hábitos de consumo, entre otros. Estas actividades son consideradas en un análisis para calcular las tendencias y tasas de emisión de contaminantes de una región específica para compararlas y aplicarlas en regiones con comportamientos similares, como cantidad de combustibles, pavimentación de calles, época del año de pintado de calles y fachadas, entre otras, etc.

5. Comparación con algunas ciudades mexicanas Tal como se introdujo previamente, el Inventario de Emisiones a la Atmósfera es una herramienta de planificación muy valiosa. La ciudad de Córdoba ha dado sus primeros pasos en la elaboración de su Inventario de Emisiones de fuentes móviles, puntuales y de área. Las técnicas de estimación de emisiones que se están utilizando en Córdoba corresponden a modelos mecanísticos (como en el caso de las Estaciones de Servicio), factores de emisión y balance de materiales (para las fuentes móviles y las puntuales y de área). Los resultados obtenidos para el caso de las emisiones evaporativas por expendio de combustible se presentan en una sección posterior. Los modelos que se van incorporando son los desarrollados para el caso de las ciudades de México en cooperación con la EPA. El criterio seguido para la incorporación de esos modelos surge a partir de la comparación tecnológica

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

entre la utilizada en ese país y en el nuestro. Las estimaciones de emisiones vehiculares se realizaron utilizando el programa Mobile5 de EPA sin que el mismo haya sido adaptado a la tecnología vehicular circulante en nuestra ciudad, por lo cual los valores absolutos resultan sobredimensionados. Para distintos rubros industriales y de fuentes menores no se ha avanzado en la representatividad del muestreo como para dar mayor grado de confianza a los resultados en valor absoluto. No obstante, las ponderaciones relativas de la contribución de los distintos sectores se pueden extrapolar de los valores típicos de distintas ciudades del mundo. El examen de resultados de inventarios de emisiones obtenidos por distintas ciudades del mundo, tanto europeas como americanas, muestra que en todos los casos las emisiones vehiculares se estiman como responsables de más del 70% de los contaminantes de las ciudades de más de un millón de habitantes. A modo de ejemplo (Gráfico 1) se muestran resultados relativos para Guadalajara, Monterrey (California) y Valle de México. Si revisamos el capítulo La Calidad de Aire en Córdoba en el presente informe y si se le suma la extrapoción sencilla de los resultados de otras ciudades comentados en este párrafo, podemos asegurar que las emisiones vehiculares en Córdoba son las mayores contribuyentes de la contaminación del aire, superando el 70% del total.

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Gráfico 1: Resultados comparativos de emisiones inventariadas de distintas ciudades de México.

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

6. Pérdidas evaporativas por almacenamiento y distribución de combustibles en estaciones de servicio de la ciudad de Córdoba Antecedentes generales En la atmósfera de grandes áreas urbanas, específicamente en la tropósfera, se encuentran gran cantidad de compuestos químicos contaminantes, esto significa compuestos que alteran la normal composición de la atmósfera, en concentraciones que van desde las partes por billón en volumen (ppbV) a las partes por millón (ppmV). Los compuestos químicos de naturaleza orgánica, están agrupados en dos grandes familias denominadas Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) y Compuestos Orgánicos Semivolátiles (COSs) y son considerados contaminantes prioritarios por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (US-EPA), la cual en su programa de Tóxicos Orgánicos (TO) fija las metodologías para sus muestreos y análisis. La razón que involucra a los COVs a la lista de contaminantes prioritarios es la importancia que éstos tienen en los procesos químicos de la atmósfera, los cuales se traducen en problemas concretos sobre la salud de la población. Los COVs reaccionan químicamente con los óxidos de nitrógeno, en presencia de luz solar, para generar ozono y otros compuestos que luego actúan como agentes oxidantes. Introducción Las emisiones que se analizan en esta sección son las que implican el almacenamiento y distribución de materiales combustibles. Las Estaciones de Servicios tradicionalmente son los distribuidores de combustible y poseen por ello numerosos tanques de almacenamiento de derivados del petróleo. Los principales contaminantes que se emiten por el almacenamiento y distribución de estos líquidos orgánicos son Compuestos Volátiles Orgánicos (VOCs), entre ellos benceno, tolueno, xileno, hexano, heptano, octano, ciclohexano. La emisión ocurre principalmente durante la carga y descarga de combustible (rellenado de los tanques). Numerosos factores influencian las emisiones de contaminantes en las estaciones de servicio. Algunos de ellos son la volatilidad del combustible, la tecnología empleada por los camiones de descarga del combustible, como así también el tipo de tanque de almacenamiento. Por otra parte, ocurren emisiones durante el expendio del combustible o rellenado de los tanques de los vehículos. Las emisiones en esta fase dependen también de la frecuencia de descargas. Las emisiones de las estaciones de servicio a partir del llenado de tanques subterráneos pueden ser reducidas con el uso de sistemas de balance de presiones. Este sistema consiste en un tanque de transporte especial (camión) que aspira los vapores del combustible (generados durante el almacenamiento en los tanques subterráneos) y luego descarga el combustible, llenando nuevamente el tanque de almacenamiento. Las emisiones de contaminantes son evaporativas y se presentan en todos los puntos del proceso de distribución de combustibles. Las pérdidas pueden ser de dos tipos: 1. Respiración

• • 2.

Evaporación del combustible en el camión cisterna Evaporación de combustible desde el tanque de almacenamiento. Pérdidas durante la operación

• Evaporación de combustible desde la transferencia del camión cisterna al tanque subterráneo de almacenamiento en la estación de servicio (Etapa I) •

Evaporación de combustible durante la transferencia de la bomba a los vehículos (Etapa

II)

• Derrame de combustible (y su subsecuente evaporación) durante cualquiera de las actividades anteriores. Estas pérdidas están constituidas por los goteos de los surtidores antes y después del llenado y por el rebosamiento del tubo de llenado del tanque de combustible del vehículo durante el llenado.

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

• Evaporación del combustible del tanque subterráneo de almacenamiento o de las líneas que van hacia las bombas durante la transferencia de combustible. Las emisiones de la descarga de los camiones cisterna se ven afectadas por el hecho de que el tanque de la estación de servicio esté equipado por el llenado sumergido, por barboteo o por balance. Por ello es muy importante tener en cuenta el método de llenado de los tanques subterráneos. En el método de carga por barboteo se baja sólo una parte de la manguera de llenado para servir el combustible dentro del tanque de carga. Durante la operación de carga por barboteo hay una importante turbulencia y contacto entre el vapor y el líquido lo que resulta en altos niveles de generación y pérdida de vapor. Si la turbulencia es suficientemente grande, algunas gotitas serán arrastradas en los vapores venteados. Otro método de carga es el de carga sumergida. De este hay dos tipos: el método de manguera de llenado sumergida y el método de cargado por el fondo. En el primero, la manguera de llenado se extiende casi hasta el fondo del tanque. En el segundo caso, se une una manguera permanente de llenado al fondo del tanque. Durante la mayor parte de las cargas sumergidas por ambos métodos la apertura de la manguera queda debajo del nivel de la superficie del líquido. La turbulencia del líquido se controla en gran medida durante la carga sumergida, lo que resulta en una generación de vapor mucho menor que la que se encuentra durante la carga de barboteo. Una medida de control para los vapores desplazados durante la carga de gasolina se conoce como balance de vapor o control de vapor en la Etapa I en la cual los vapores desplazados durante la descarga del producto regresan al compartimento de carga del camión cisterna. La eficiencia de control de las unidades recuperadoras varía entre el 90 y 99%. Otra fuente de emisiones de vapor por las estaciones de servicio está en la respiración de los tanques subterráneos. Las pérdidas por respiración ocurren a diario y se atribuyen a la evaporación del combustible y a los cambios en la presión barométrica. La frecuencia con la que se retira combustible del tanque, permitiendo la entrada de aire fresco que aumenta la evaporación, también tiene un importante efecto en las emisiones. Las emisiones producidas al cargar el combustible a los vehículos provienen de los vapores desplazados de sus tanques por combustible y de los derrames. La cantidad de vapores desplazados depende de la temperatura del combustible y de la temperatura del tanque, la presión de vapor Reid del combustible (RPV) y de la tasa a la que se sirve el combustible.

• • • • •

Objetivos Realizar un relevamiento de las Estaciones de Servicio existentes en la ciudad de Córdoba. Completar el padrón de estaciones de servicio de la ciudad de Córdoba. Ubicar geográficamente (geocodificar) cada uno de los establecimientos. Estimar las emisiones de gases orgánicos totales (Compuestos Orgánicos volátiles, VOCs) liberadas a la atmósfera. Incorporar los resultados al mapa ambiental de Córdoba. Metodología Se está completando el padrón de las estaciones de servicio de la ciudad de Córdoba, tomando como base el padrón municipal. La información se recopila sobre la base de cuestionarios especialmente diseñados tomando como base a los cuestionarios que se emplean en la ciudad de México, los cuales fueron adaptados a las necesidades locales. Se encuestó la persona encargada o responsable del establecimiento. Parte de los datos se recabó sobre la base de inspección visual por parte de los sensores. El periodo de recopilación de la información comprendió la segunda mitad del año 1999 para el primer conjunto de muestras y la primera mitad del 2000 para el segundo conjunto. Los datos que se recopilaron fueron: el tipo de tanque, tipo de combustible que almacena, la capacidad, frecuencia de reposición, volumen medio de trabajo, número de surtidores, carga media suministradas a vehículos, método de reposición.

Sbarato, D. et. al. Programa de Gestión de la Calidad de Aire, Agua y Manejo de Residuos. Ciudad de Córdoba, Argentina. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Los factores de emisión necesarios fueron calculados tomando como base al AP-42. 1995. Compilation of Air Pollution Emission Factors, Volume 1: Chapter 7 Organic Liquid storage tanks. Fith edition. U.S. Environmental Protection Agency, Office of Air Quality Planning and Standards, Research Triangle Park, North Carolina. La estimación de las emisiones de líquidos orgánicos almacenados en tanques se realizará con el Software Tanks 4.0 desarrollado por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos. Las ecuaciones para estimar las emisiones fueron desarrolladas por el Instituto Americano del Petróleo (IPA). Las emisiones debidas al procedimiento de llenado de los tanques y la carga de combustible en vehículos así como los derrames durante la reposición y la carga de combustible en vehículos se realizó mediante estimación de la pérdida por unidad de volumen de combustible manipulado; los valores empleados se tomaron del AP-42. Una vez completado el padrón se procederá a ubicar geográficamente en la ciudad de Córdoba a cada una de las estaciones de servicio. Esta tarea será realizada con la ayuda del software Arcview Gis 3.0 (ESRI). Este software permite combinar información gráfica (mapa) con una base de datos permitiendo así la toma de decisiones rápida. Resultados El conjunto de datos registrados hasta el presente consiste de 41 estaciones donde se detalla las características de los tanques y las estimaciones de las pérdidas, con el total de pérdidas estimado para cada una de las estaciones. Las Figuras 1 y 2 muestran el padrón y una representación de las zonas de emisión. Para resumir estos resultados se clasificaron las mismas según las pérdidas estén comprendidas dentro de las decenas de toneladas anuales, determinándose: el número de ellas comprendidas en cada rango, el total de pérdidas para ese conjunto, el promedio y la proyección de pérdida para un número total estimado, para la ciudad de Córdoba, de 150 estaciones de servicio. Estos valores se muestran en la Tabla 1 a y b: Cantidad de Estaciones

Rango (Tn)

Pérdida media por estación (Tn/año)

Total pérdidas Proyección estimativa en el rango (150 Estaciones) (Tn/año) (Tn/año)

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.