Story Transcript
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DE VIAS AERODIGESTIVAS SUPERIORES EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL
ESTUDIANTES IX SEMESTRE DIANA MARCELA CONTRERAS ALFARO LIZDARY MONTOYA ESPINOSA
DOCENTE ASESOR DE PROYECTO JENNY ANDREA RODRíGUEZ M.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN HUMANA Y FONOAUDIOLOGÍA DICIEMBRE DE 2011
Intervención vías aerodigestivas superiores. 2
MISIÓN ―Continuaremos comprometidos con nuestra Misión, recreando la Universidad, no
sólo
dentro
de
un
contexto
nacional
sino
iberoamericano,
cuyo
perfil globalizante se sustenta en las profundas transformaciones que las distintas sociedades están vivenciando y cuyas fuerzas dinamizadoras devienen de los países más avanzados, con economías enmarcadas en la ―era tecnológica‖, compitiendo con estándares de muy alta exigencia y por consiguiente generando nuevos conocimientos científicos y nuevas tecnologías.
VISIÓN "Nuestra Visión es ser una universidad acreditada en todos sus programas, ser los mejores en las áreas misionales, en las cuales tenemos vocación y solidez, con fortalezas distintivas en niveles de Maestría y Doctorado que permitan la generación de conocimiento en nuestros propios campos de acción; una universidad con presencia institucional en regiones estratégicas del país, en algunas de las cuales ya tenemos ganado un posicionamiento por el impacto social observado y reconocido. ¡No queremos masificarnos, eso es claro!".
Intervención vías aerodigestivas superiores. 3
TABLA DE CONTENIDO
PAGINA Diagnostico
6
Descripción de contexto institucional.
6
Diagnóstico de la población.
9
Identificación de acciones fonoaudiológicas, áreas y definición del perfil del grupo.
14
Bases políticas y legales.
18
Justificación.
22
Objetivos.
23
General.
23
Específicos.
23
Marco teórico.
24
Administración del proyecto.
34
Planificación de las acciones.
34
Evaluación del proyecto.
38
Evaluación del proyecto.
61
Bibliografía.
63
Anexos.
64
Intervención vías aerodigestivas superiores. 4
ÍNDICE DE ANEXOS PAGINA I.
Formatos utilizados
64
a) Lista de chequeo parálisis cerebral.
64
b) Lista de chequeo comunicación no verbal.
66
c) Evaluación Vías Aerodigestivas Superiores. II.
Matriz de datos generales observación inicial de la población.
76
III. Matriz de caracterización inicial de la población.
83
IV. Matriz de resultados de la lista de chequeo de parálisis cerebral.
85
V.
Matriz de resultados de la lista de chequeo comunicación no verbal.
88
VI.
Matriz de resultados de evaluación de vías aerodigestivas superiores.
95
VII.
Matriz de resultados de revaloración de vías aerodigestivas superiores
102
VIII.
Presentación posturas y suministro de alimento para niños con parálisis cerebral (material visual de apoyo).
109
IX.
Presentación consistencias y texturas de los alimentos (material visual de apoyo).
113
X.
Presentación creando situaciones comunicativas en los momentos de alimentación (material visual de apoyo).
114
XI. Registro de actividades diarias. XII.
Consentimiento informado para toma y publicación de fotografías.
XIII. Encuesta de satisfacción a funcionarios de ―CETI‖
115 116 117
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Matriz de identificación de acciones fonoaudiológicas. Tabla 2. Cronograma de actividades.
PAGINA 14 35
Intervención vías aerodigestivas superiores. 5
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Edad. Gráfico 2. Género. Gráfico 3. Diagnóstico. Gráfico 4. Forma de alimentarse. Gráfico 5. Tipo de parálisis cerebral Gráfico 6. Movimientos de órganos fonoarticuladores. Gráfico 7. Tono muscular de órganos fonoarticuladores. Gráfico 8. Sensibilidad orofacial. Gráfico 9. Posición en reposo de labios. Gráfico 10. Posición en reposo de maxilar inferior. Gráfico 11. Posición en reposo de lengua. Gráfico 12. Oclusión dentaria. Gráfico 13. Glándulas salivales. Gráfico 14. Movimientos labiales. Gráfico 15. Movimientos linguales. Gráfico 16. Tipo y modo respiratorio. Gráfico 17. Dieta. Gráfico 18. Postura cefálica. Gráfico 19. Uso de instrumento. Gráfico 20. Formación de bolo alimenticio. Gráfico 21. Manifestaciones en la masticación. Gráfico 22. Fase faríngea. Gráfico 23. Manifestaciones en la fase faríngea Gráfico 24. Revaloración Movilidad y tono muscular. Gráfico 25. Revaloración Posición en reposo de labios. Gráfico 26. Revaloración Movimientos labiales. Gráfico 27. Revaloración Movimientos linguales. Gráfico 28. Revaloración Tipo y modo respiratorio. Gráfico 29. Revaloración Dieta. Gráfico 30. Revaloración Postura. Gráfico 31. Revaloración Uso de instrumentos. Gráfico 32. Revaloración Adosamiento, barrido y selle labial. Gráfico 33. Revaloración Formación de bolo. Grafico 34. Revaloración Manifestaciones en la fase faríngea.
PAGINA 39 39 40 40 41 44 45 45 46 46 46 46 47 48 48 49 49 50 51 51 52 52 53 54 55 56 56 57 57 58 58 59 59 60
Intervención vías aerodigestivas superiores. 6
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DE VIAS AERODIGESTIVAS SUPERIORES EN NIÑOS CON PARALISIS CEREBRAL.
DIAGNÓSTICO.
Descripción del contexto institucional.
La fundación Centro Terapéutico Infantil CETI se encuentra ubicada en la calle 67 No. 28ª- 35 de Bogotá y es una entidad sin ánimo de lucro, la cual tiene convenio con el Instituto Colombiano del Bienestar Familiar (ICBF) con un contrato de atención a personas en condición de discapacidad y vulnerabilidad en la modalidad de internado. El programa de la fundación va dirigido a la Re-habilitación de niños, niñas, jóvenes y adultos con discapacidad sensoromotora, parálisis cerebral, retardo mental y autismo. Fue fundada el 26 de Abril de 1981 por Gisela Romero Casas, Educadora Especial, Magdalena de Flórez, Fonoaudióloga y Gladys Sáenz Suárez, Fisioterapeuta. Desde su fundación CETI ha venido atendiendo un número limitado de niños, niñas y adolescentes (entre 15 y 35) con el objetivo de brindar calidad en el servicio con una alternativa de rehabilitación diferente, un centro donde el niño, niña o adolescente, afectado por parálisis cerebral no fuera considerado
Intervención vías aerodigestivas superiores. 7
simplemente como un paciente, sino como un ser integral con derechos, deberes y emociones. Un lugar donde pudiera encontrar alivio emocional, sentimiento de esperanza, desarrollo de autoestima, aceptación de si mismo, de su familia y del entorno social, mediante el logro de su desempeño funcional y su máxima independencia. A la fecha (año 2011) la Institución está habilitada por la Secretaría Distrital de Salud en los servicios de: Centro de Protección, Fonoaudiología, Fisioterapia, Psicología, Terapia Ocupacional, Enfermería, Medicina General y Nutrición y Dietética. La institución se encuentra sobre la calle 67, al ingresar se encuentra el área administrativa en donde esta a mano izquierda la oficina de la directora y la subdirectora, a mano derecha se encuentra una sala de estar y la oficina de trabajo social y psicología; separada por una puerta corrediza se encuentra un pequeño patio con juegos recreativos infantiles, alrededor de este, están los salones 1 y 2, seguidamente, se encuentra el salón de fisioterapia y los baños, ubicados en un corredor. Al salir de dicho corredor, a mano derecha está la zona de lavandería y cambio de pañales y a mano izquierda aparece el comedor y la cocina. El acceso a las escaleras para el segundo piso se encuentra adjunto a la entrada principal, en este piso, se encuentran los dormitorios separados de acuerdo a la edad y el genero, siendo así 23 camas más las de las cuidadoras que son dos. De esta manera, la institución cuenta con una infraestructura adecuada que proporciona la comodidad necesaria para albergar a los niños.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 8
Por último, la fundación cuenta con elementos y materiales básicos para la realización de las terapias que ofrece, como lo son
fonoaudiología, terapia
ocupacional, terapia física y educación especial.
Misión: ―Nuestra fundación es una entidad sin ánimo de lucro, que realiza intervención terapéutica y social en protección, habilitación, rehabilitación y atención integral a niños, niñas, adolescentes, adultos en condición de discapacidad sensomotora, parálisis cerebral, retardo mental y autismo o en estado de vulnerabilidad y sus familias, propendiendo por maximizar sus funcionalidades, el desarrollo personal y la autonomía, en línea con la gestión necesaria en el restablecimiento de derechos, la integración social y familiar y el mejoramiento de la calidad de vida.‖ Visión: ―Consolidarnos como una fundación líder y modelo para las instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, en lo concerniente a la intervención terapéutica y social en personas con y sin discapacidad, movilizando la sociedad para que se abran espacios cotidianos recreativos, educativos, laborales y culturales que permitan el reconocimiento de la dignidad de las personas con discapacidad o en vulnerabilidad y sus familias.‖
Intervención vías aerodigestivas superiores. 9
Diagnóstico de la población. Se realizo una observación directa participante estructurada por parte del servicio de fonoaudiología
con una duración de 45 minutos en diferentes
ambientes de la institución, la Fundación Centro Terapéutico Infantil CETI cuenta con un programa dirigido a la Re-habilitación de niños, niñas, jóvenes y adultos, contando actualmente con 22 usuarios en total (Ver Anexo II) con discapacidades sensorio-motoras distribuidas de la siguiente manera, 8 con Parálisis Cerebral 36%, 7 con Retado mental equivalente al 32%, 5 con Espectro Autista siendo el 22% de la población, 1 niño con Síndrome de Seckel 5%, y finalmente 1 niño con Hidrocefalia 5%, su caracterización de género corresponde a 7 de género femenino que equivale al 32% y 15 de género masculino que equivale al 68%, las edades oscilan entre los 4 años hasta los 31 años,
de acuerdo a la
observación realizada se alimentan de forma independiente 13 niños es decir un 59%, y de forma asistida 9 niños que equivale a un 41% de la población. En la observación realizada inicialmente se tuvo en cuenta aspectos relacionados con comportamientos comunicativos fijándolos como apoyo para los procesos alimenticios y de interacción con el profesional, se aclara que no se toma la comunicación para ser abordada ampliamente como el sistema complejo que es, observación de órganos fonoarticuladores, y proceso deglutorio en ingesta directa, para lograr una mayor comprensión se agruparon estos aspectos de acuerdo a las patologías presentadas por la población.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 10
En los niños con Parálisis Cerebral se evidencio que a nivel comunicativo son tranquilos y receptivos ante el
interlocutor ya que realizan contacto visual,
responden a estímulos visuales y auditivos, algunos de los usuarios presentan vocalizaciones; bajo su condición expresan sus emociones a través del llanto o la sonrisa, emiten sonidos de agrado y desagrado acompañado de movimientos corporales frente alguna situación para llamar la atención. En los niños con parálisis cerebral
en lo referente a su estructura y
funcionalidad del sistema estomatognático, se observa en general integralidad de órganos
fonoarticuladores,
tono
disminuido
con
movimientos
y
función
restringidos y/o inadecuados. En lo inherente al proceso de deglución se pudo evidenciar el suministro de alimentación completamente asistido por el personal encargado, como falencias se encuentran inadecuadas posturas de los usuarios en el proceso deglutorio, inapropiadas cantidades de alimento, uso indiscriminado de instrumentos y consistencias durante el proceso alimenticio lo que genera escape de alimento y tos. Los usuarios con Espectro Autista tienen en algún grado una comunicación más
funcional
e
independiente,
realizan
escasa
vocalizaciones
y/o
verbalizaciones, llaman la atención a través del contacto físico, siguen órdenes simples del interlocutor. Se debe aclarar que no tienen conciencia de manejo grupal
y presentan dificultad en la socialización. Estos usuarios
a nivel de
estructura y funcionalidad del sistema estomatognático, presentan en general integralidad de órganos fonoarticuladores, con un tono muscular aparentemente
Intervención vías aerodigestivas superiores. 11
conservado ya que ejecuta movimientos coordinados por imitación y por seguimiento instruccional verbal; en el proceso deglutorio, se alimentan de forma independiente sin evidenciar alteraciones. Cabe agregar
que presentan
actividades exploratorias con fuerza lo que favorece la presencia de episodios de ansiedad en el momento de la alimentación. En los usuarios con retardo mental la comunicación es funcional mas no efectiva ya que presentan procesos fonológicos, incorcondancias gramaticales, pobre vocabulario, dificultades en procesos cognitivos básicos; 3 de ellos están escolarizados y reciben apoyo de la educadora especial quien fortalece el proceso académico. Se observa frente a estructura y funcionalidad de sistema estomatognático integridad, simetría, control motor y tono dentro de parámetros normales; en el proceso deglutorio son independientes y funcionales manejando una dieta normal. Dentro de la fundación se encuentra un usuario con Sindrome de Seckel quien a nivel comunicativo realiza producciones de algunas palabras parcialmente inteligibles, realiza onomatopeyas, sigue ordenes sencillas, hace imitación de forma constante, responde a su nombre y a estímulos auditivos, con los estímulos visuales presenta dificultad por las condiciones mismas de su patología. Las estructuras del sistema estomatognático se encuentran integras y funcionales pero hay alteraciones de desarrollo osteo-muscular características especificas de su patología y por último, su proceso deglutorio es funcional e independiente.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 12
Finalmente, dentro de la población de CETI
se encuentra un caso de
Hidrocefalia, este usuario se comunica a través de gestos y movimientos corporales como una forma de satisfacción o rechazo, no realiza producciones verbales , es agresivo consigo mismo y con los demás por lo cual tiene medida de contención de forma permanente. Dentro de las características a nivel del sistema estomatognático
presenta
malformaciones
craneofaciales
congénitas
con
asimetrías y discrepancias musculo esqueléticas, de tono y movilidad, frente a su proceso deglutorio es funcional, maneja una dieta normal aunque de forma asistida. En lo referente al equipo de trabajo de la institución, se observa que los cuidadores no interactúan durante el suministro del alimento, no realizan contacto visual con los niños y no son buenos modeladores que propicien situaciones interactivas que puedan favorecer el desarrollo comunicativo de estos. Por lo general, los usuarios permanecen en los diferentes salones de la institución, donde reciben intervención grupal o individual por parte de cada uno de los profesionales implicados en su proceso de rehabilitación. Por consiguiente, se hace necesario revisar los reportes del grupo interdisciplinario, con el fin de identificar información de los usuarios desde cada una de las disciplinas trabajadas; se revisan los reportes fonoaudiológicos y se encuentra que a partir del mes de mayo del año en curso, no se cuenta con el servicio, debido a procesos administrativos, cabe aclarar que las directivas de la institución son completamente consientes de la importancia y necesidad de tener
Intervención vías aerodigestivas superiores. 13
el servicio de forma permanente. Al explorar dichos reportes se observa un trabajo más detallado en el área de lenguaje sin evidenciarse profundidad en el área de vías Aerodigestivas superiores. En cuanto a los cuidadores, ellos suplen todas las necesidades básicas de los niños, los acompañan en el momento de la alimentación en donde son ubicados los niños que se encuentran en silla de ruedas en fila en el patio y comedor de la institución, administran el alimento de forma rápida e inadecuada sin tener medidas correctas de postura, cantidad de bolo, temperatura del alimento y uso de instrumentos, cabe agregar que la presentación del alimento no favorece la ingesta, con predominio de alimentos semisólidos humedecidos. De acuerdo a los hallazgos descritos anteriormente, es importante aclarar que se observa la comunicación desde un punto de vista como apoyo en el proceso de alimentación por lo cual la comunicación no es el punto de estudio ni el enfoque de este proyecto Teniendo establecido el enfoque del énfasis, se determinan los criterios de inclusión para el desarrollo del proyecto, en donde se tomaran como población a trabajar los niños con Parálisis Cerebral dadas las necesidades particulares de cada uno y se excluye del estudio las patologías de Retardo Mental, Espectro Autista, Síndrome de Seckel e Hidrocefalia, ya que sus estructuras y funciones en el proceso deglutorio no se evidencian alteraciones mayores que comprometan su estado de salud.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 14
IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES FONOAUDIOLÓGICAS, ÁREAS Y DEFINICIÓN DEL PERFIL DEL GRUPO. Acción Fonoaudiológica A intervenir: Población con parálisis cerebral.
Acción Fonoaudiológica
Área Problema
Componentes
Vías Aerodigestivas Superiores.
Proceso de deglución y sistema Estomatognático.
Área Problema
Componentes
Saber
Saber •
A asesorar:
Vías
Asistencia en el
Equipo asistencial
Aerodigestivas
proceso de
proceso
deglución y
deglución.
de trabajo de CETI
Superiores.
sistema
Saber Hacer
•
estomatognático.
Riesgos
Saber Hacer en
el • de
Posturas
proceso
•
Detección oportuna
de
dificultades
de
Multiplicar
las
ventajas de una
riesgos que se
buena postura y
presenten
un el de
alimento.
deglución. •
•
presencia de los
suministro
de
Saber comunicar
Identificar
durante
adecuadas para el
Saber comunicar
Aceptación
adecuado
suministro alimento
del en
el
proceso y
aplicación de las recomendacione s dadas por el •
deglutorio
a
familiares
y
otros. Informar
Intervención vías aerodigestivas superiores. 15
los usuarios en
servicio
el
fonoaudiología.
proceso
alimenticio. •
Factores
• de
de
oportunamente al servicio fonoaudiología
Corregir
las
posturas para el
riesgo, índices y
proceso
estadísticas
de
alimentación
alerta
en
teniendo
en
cuenta
las
deglución.
particulares
proceso deglutorio detectadas en la población. de •
usuarios
dados
por
sobre
la
de
fonoaudiología • del
alimento en los
y de
durante
el
proceso
de
deglución.
el
suministro
en
alimentos
brindadas por el
seguro
postura
suministro
estrategias
para
fallas
identificadas
Implementen las
profesional
Retroalimentar al equipo de trabajo
fonoaudiología. •
condiciones
de riesgo en el
de
condiciones
los
de
Comunicar si hay un manejo Fonoaudiológico.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 16
niño
con
parálisis cerebral •
Divulgación para poder promover la asesoría y consejería a otros profesionales.
A asesorar Auxiliar
Vías
Asistencia en el
Las diferentes
Preparar y
Las modificaciones
de cocina
Aerodigestivas
proceso de
consistencias y
seleccionar los
que se pueden hacer
deglución y
texturas de los
alimentos de
en de la consistencia
sistema
alimentos.
acuerdo a la dieta
y textura de los
establecida para
alimentos, de forma
cada uno de los
que favorezcan una
niños.
ingesta segura para
Superiores.
estomatognático
Características de los instrumentos acordes a las necesidades de los niños.
los niños, en concordancia con sus condiciones.
La variabilidad de estas consistencias e instrumentos
Intervención vías aerodigestivas superiores. 17
favorece o desfavorecen el proceso deglutorio. A asesorar
Vías
Asistencia en el
Incidencia y
Establecer un
Importancia del
personal
Aerodigestivas
proceso de
prevalencia de
cronograma de
servicio de
deglución y
factores negativos
asesorías y
fonoaudiología como
sistema
en los proceso de
revisiones por parte
parte fundamental
estomatognático
deglución en niños
del servicio de
del proceso de
con parálisis
fonoaudiología,
rehabilitación de los
cerebral.
sobre los procesos
usuarios ante
de alimentación de
entidades de
cada uno de los
auditoría y
niños.
supervisión, personal
Administrativo
Superiores.
Los profesionales de la institución deben recibir asesoría en los procesos de deglución de los usuarios por parte del servicio de fonoaudiología.
Tabla 1. Matriz de identificación de acciones fonoaudiológicas.
asistencial, padres de familia y otras personas del común.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 18
BASES POLÍTICAS Y LEGALES
Para la ejecución del proyecto, en primera instancia se tiene en cuenta la legislación por la cual se sustenta la actuación fonoaudiológica en Colombia, que es la ley 376 de 1997 la cual, reglamenta la profesión y dicta normas para su ejercicio, dentro de esta ley se encuentra su definición en su artículo 1o dada como ―Para todos los efectos legales, se entiende por Fonoaudiología, la profesión autónoma e independiente de nivel superior universitario con carácter científico. Sus miembros se interesan por, cultivar el intelecto, ejercer la academia y prestar los servicios relacionados con su objeto de estudio. Los procesos comunicativos del hombre, los desórdenes del lenguaje, el habla y la audición, las variaciones y las diferencias comunicativas, y el bienestar comunicativo del individuo, de los grupos humanos y de las poblaciones‖. Para el ejercicio profesional y específicamente para la realización del presente proyecto se tiene en cuenta las siguientes instancias en donde sustenta las acciones a realizar en una institución del Bienestar Familiar con población en condición de discapacidad, el área a trabajar se delimita a partir del artículo 3o, el cual especifica los campos generales de trabajo así ―El ejercicio de la profesión en Fonoaudiología, va encaminado a la realización de toda actividad profesional dentro de los siguientes campos generales de trabajo y/o de servicio…‖ en el apartado f) así: ―Diseño, ejecución, dirección y control de programas fonoaudiológicos de prevención, promoción, diagnóstico, intervención, rehabilitación, asesoría y consultoría dirigidos a individuos, grupos y poblaciones con y sin desórdenes de comunicación‖, por lo tanto
Intervención vías aerodigestivas superiores. 19
se sustenta legalmente la competencia de los profesionales para la ejecución del proyecto y el acceso a la población al que está dirigido. Del mismo modo, es importante mencionar El Manual de Procedimientos para la práctica de Fonoaudiología (MPPF-II), elaborado por la Asociación Colombiana de Fonoaudiología (ASOFONO), la Asociación Colombiana de Audiología (ASOAUDIO), Universidad Nacional y la Asociación de facultades de fonoaudiología (ASOFON) los cuales pretenden mejorar la información disponible acerca de los servicios ofrecidos en el área de la salud, de la educación y en otras áreas en las cuales los fonoaudiólogos ejercen su profesión. A partir de lo mencionado se tomó como apoyo en la ejecución del proyecto, el numeral 93.0.1.07 – 1 que refiere “Procedimientos de segundo nivel para evaluar la producción del habla, en cualquiera de sus sub - procesos (voz, articulación, resonancia y fluidez) o en
la función oral- faríngea (Patrones miofuncionales
orofaciales y función deglutoria)‖, Los cuales
determinan fortalezas, debilidades,
factores que contribuyen e implicaciones para la comunicación funcional. Así como también el numeral 93.7.2.00
del Manual de Procedimientos que
determina la intervención y las estrategias específicas para mejorar, modificar, aumentar, o compensar la producción del habla, en cualquiera de sus sub - procesos (voz, articulación, resonancia y fluidez) o en
la función oral- faríngea (patrones
Miofuncionales Orofaciales y Función Deglutoria, lo cual se tomó como complemento para la responsabilidad en el desempeño del rol fonoaudiológico en la ejecución del mismo.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 20
Después de revisar estas políticas que cobijan a la profesión, es de gran importancia revisar la Constitución Política Colombiana para determinar las normas y leyes que cobijan a la población objeto del proyecto, la cual se delimita a menores de edad con condición de discapacidad. Inicialmente la ley 1098 del 8 de noviembre de 2006, expide el código de Infancia y Adolescencia, cuya finalidad es según el artículo 1o ―Garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna‖. Dentro de esta ley se pueden citar algunos artículos que conllevan al mejoramiento de la calidad de vida de los niños, tales como, el articulo 17 el cual hace referencia a ―la generación de condiciones que les aseguren desde la concepción cuidado, protección, alimentación nutritiva y equilibrada, acceso a los servicios de salud, educación, vestuario adecuado, recreación y vivienda segura dotada de servicios públicos esenciales en un ambiente sano‖. Adicionalmente se encuentra en el articulo 36 en donde se especifica los derechos de los niños y adolescentes con discapacidad, definiéndolos como ―Una limitación física, cognitiva, mental, sensorial o cualquier otra, temporal o permanente de la persona para ejercer una o más actividades esenciales de la vida cotidiana‖ , para efectos del presente proyecto se cita los siguientes apartados de los derechos de los niños en relación con la rehabilitación, articulo 36 numeral 2 ―… Todo niño, niña o adolescente que presente anomalías congénitas o algún tipo de discapacidad,
Intervención vías aerodigestivas superiores. 21
tendrá
derecho
a
recibir
atención,
diagnóstico,
tratamiento
especializado,
rehabilitación y cuidados especiales en salud, educación, orientación y apoyo a los miembros de la familia o a las personas responsables de su cuidado y atención…‖ articulo 36 numeral 3 ―A la habilitación y rehabilitación, para eliminar o disminuir las limitaciones en las actividades de la vida diaria‖. Finalmente en cuanto a la legislación de la discapacidad en Colombia, se encuentra la ley 361 de 1997, mediante la cual se dictan mecanismos de integración social de las personas con limitación, para la ejecución del presente proyecto se tiene en cuenta el artículo 18 que dice ―Toda persona con limitación que no haya desarrollado al máximo sus capacidades, o que con posterioridad a su escolarización hubiere sufrido la limitación, tendrá derecho a seguir el proceso requerido para alcanzar sus óptimos niveles de funcionamiento psíquico, físico, fisiológico, ocupacional y social. Para estos efectos el Gobierno Nacional a través de los Ministerios de Trabajo, Salud y Educación Nacional, establecerá los mecanismos necesarios para que los limitados cuenten con los programas y servicios de rehabilitación integral, en términos de readaptación funcional, rehabilitación profesional y para que en general cuenten con los instrumentos que les permitan autorrealizarse, cambiar la calidad de sus vidas y a intervenir en su ambiente inmediato y en la sociedad‖. De esta manera se sustenta el programa de intervención de vías aerodigestivas superiores en niños con parálisis cerebral bajo los lineamientos legales y propendiendo el mejoramiento de la calidad de vida de dichos niños y jóvenes en condición de discapacidad.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 22
JUSTIFICACION
Al tener en cuenta el compromiso frente al adecuado y óptimo desempeño de la profesión es de amplio conocimiento la relación entre las áreas de la comunicación y las Vías Aerodigestivas superiores esta último como pre-recurrente directo en el proceso de habla. Así mismo, a través de este proyecto de énfasis
se pretende desarrollar e
implementar un programa de intervención de vías Aerodigestivas superiores en niños con parálisis cerebral del Centro Terapéutico Infantil CETI con el fin, de mejorar la calidad de vida
basados en las falencias enunciadas por las directivas de la
institución como lo es, la necesidad del apoyo directo de fonoaudiología en actividades cotidianas, más específicamente en la alimentación. Otra de las deficiencias identificadas por la institución, es la escasa participación y adherencia del equipo de trabajo de CETI a las recomendaciones brindadas por el profesional de fonoaudiología previo siendo fundamental dicha participación ya que, ellos son los encargados de proporcionar a los niños condiciones adecuadas que favorezcan el desarrollo de la comunicación a través del proceso de alimentación. Por lo tanto, para la institución es indispensable tener el servicio de fonoaudiología e instaurar un programa de rehabilitación integral en CETI de forma permanente con el objetivo de contribuir con los lineamientos ideológicos subyacentes de la institución cuyo único propósito es mejorar la calidad de vida de sus usuarios.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 23
OBJETIVOS
General. Diseñar e Implementar un programa de intervención fonoaudiológica de Vías Aerodigestivas Superiores en niños con parálisis cerebral de la Fundación Centro Terapéutico Infantil CETI
que ameritan
el cuidado y acompañamiento en los
procesos deglutorios con el fin de disminuir riesgos que comprometan su calidad de vida.
Específicos: Implementar acciones terapéuticas que den condición y manejo en Vías Aerodigestivas Superiores y Parálisis Cerebral de los niños de CETI. Formular estrategias pertinentes y apropiadas para la Parálisis Cerebral en vías Aerodigestivas Superiores. Evaluar el impacto del programa y su funcionalidad en los niños con Parálisis Cerebral y las Vías Aerodigestivas Superiores.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 24
MARCO TEÓRICO. Para el desarrollo del proyecto inicialmente se debe hacer alusión a la definición de deglución entendida como él acto fisiológico del paso del alimento (bolo) a través de diversas estructuras del tracto digestivo. Para su estudio, la deglución se ha dividido en etapas o fases; la Fase Anticipatoria es el proceso que se da antes de colocar el alimento en la boca, que produce motivación hacia el alimento; es una fase voluntaria, la cual permite la apertura oral, de forma continua se inicia la Fase Preparatoria Oral la cual es mecánica y su utilidad es la reducción de la comida sólida mediante masticación convirtiéndola en una consistencia que es más fácil deglución. La más importante acción en esta fase es el movimiento lateral envolvente de la lengua. Al final de la fase preparatoria, la lengua comprime la comida en una bola o bolus y la mantiene cohesiva en el piso de la lengua o contra el paladar duro. Una vez pasa el bolo a la base de la lengua, la fase faríngea de la deglución se activa, esta es generalmente disparada por el nervio glosofaríngeo (IX par). En esta fase los bordes laterales de la lengua se cierran contra el margen alveolar. En personas normales la fase oral no dura más de 1.0 a 1.5 segundos y es ligeramente más prolongada con el incremento de la edad y la viscosidad del bolo deglutido. Reflejo de no carga Los músculos de apertura no tienen husos musculares, es por ello que durante el cierre mandibular, la elongación correspondiente de estos músculos no proveen señal aferente. La estimulación de los mecano receptores localizados en faringe, lengua y otros tejidos blandos de la boca inician el reflejo de apertura mandibular. Los
Intervención vías aerodigestivas superiores. 25
músculos pueden ser divididos entre la función de cierre o apertura mandibular. Las fibras musculares de los oclusores tienen más formas hibridas de proteínas contráctiles que los de apertura. Estos músculos de apertura realizan la división superior del digástrico, cabeza inferior del pterigoideo lateral, milohiodeo, geniohiodeo; los músculos mencionados son más balísticos y no trabajan normalmente contra carga,
tienen menos formas hibridas, mas MHC – IIA (fast
fatigue resistant). Los músculos de oclusión: masetero, temporales, pterigoideo medial y cabeza superior del pterigoideo lateral tiene mayor cantidad de isocoras lentas e hibridas debido a son músculos de contracción lenta y requieren flexibilidad contra la carga de trabajo durante la masticación, también difieren en el recubrimiento de husos musculares los cuales se encuentran solo en los oclusores. Las interacciones se realizan a través del complejo sensitivo trigeminal (mecanismo protector de la lengua), los músculos de apertura no tienen husos musculares, es por ello que durante el cierre mandibular, la elongación correspondiente de estos músculos no proveen señal aferente. La estimulación de los mecano receptores localizados en faringe, lengua y otros tejidos blandos de la boca inician el reflejo de apertura mandibular. La lengua está compuesta de musculatura intrínseca y extrínseca inervada por el nervio hipogloso. Los músculos de apertura no tienen husos musculares, es por ello que durante el cierre mandibular, la elongación correspondiente de estos músculos no proveen señal aferente La estimulación de los mecano receptores localizados en faringe, lengua y otros tejidos blandos de la boca inician el reflejo de apertura mandibular.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 26
Las aferencias de los usos musculares viajan por las ansas cervicales y nervio hipogloso y terminan en el complejo sensitivo trigeminal o el núcleo del tracto solitario. Las señales propioceptivas o nociceptivas de la musculatura trigeminal inhibe la protrusión de la lengua. Siguiendo el proceso deglutorio en la Fase Faríngea actúa como el mecanismo constrictor esta activo, la musculatura cricofaríngea se relaja, se abre el esfínter esofágico superior y el bolo pasa al esófago, e inmediatamente se cierra. La duración de este proceso se incrementa según el volumen del bolo. La musculatura crico-faríngea actúa en oposición a la función del mecanismo constrictor de la faringe. En reposo, los constrictores están relajados y los músculos crico-faríngeos y el esfínter esofágico superior esta en contracción tónica para prevenir la entrada de aire en el esófago y la regurgitación del esófago a faringe ya finalizando en la Fase Esofágica el bolo ha pasado el esfínter esofágico superior se inicia en esta. Fase existe la variabilidad en su duración. El transito normal es entre 8 a 20 segundos. El 1/3 superior del esófago es compuesto por musculatura mixta (voluntaria e involuntaria), los 2/3 inferiores por musculatura involuntaria. Principal pool de mononeuronas inervando la musculatura estriada deglutoria del aparato digestivo alto (ADA) residen en los núcleos motores de los nervios craneales V, VII, IX / X y XII, incluyendo la porción accesoria del V y VII. Moto neuronas de los músculos cervicales están localizadas en el cuerpo ventral del cordón espinal cervical en los segmentos C1 a C3, y en el caso del núcleo espinal accesorio hasta el segmento C7 Las neuronas propioceptivas del núcleo trigeminal mesen cefálico envían axones al núcleo motor trigeminal y la formación reticular parvicelular. Aferencias somato-
Intervención vías aerodigestivas superiores. 27
sensoriales, general y visceral del IX y X par terminan en subnucleos específicos en el NTS y en núcleo para-trigeminal El nervio laríngeo superior contiene la mayoría de los reflejos aferentes de la deglución. Las aferencias del esófago terminan en el NTS. El principal neurotransmisor de las aferencias es el glutamato, sin embargo existen en regiones del NTS expresiones de NOSn, leuencefalina, somatostatina y noradrenalina. El nervio laríngeo superior contiene la mayoría de los reflejos aferentes de la deglución. La deglución es una función biológica, compleja y coordinada con acciones musculares
por acto reflejo
y
es activa desde el acto placentario en el feto.
Estudios científicos reportan que el promedio individual es de dos degluciones por minuto por vigilia y una por minuto en estado de sueño lo que equivale a 2000 degluciones cada 24 horas. Del mismo modo, se ha encontrado que la acción muscular varía entre 1.5 y 6 libras de presión en un quinto a un décimo de segundo lo que significa dentro de la cavidad oral una actividad muscular que varía entre 3.000 a 12.000 libras cada 24 horas (Galiner,1974). Por lo tanto, es evidente que la ubicación errónea de esta presión en la arcada dentaria más que contra el paladar duro lo cual puede provocar problemas significativos de la oclusión. Es importante anotar que la lengua es el músculo líder que direcciona el pico de fuerza en la deglución y puede actuar de tres formas, como una fuerza que impide, como una fuerza que mueve o como ambas. La real importancia del imbalance de los músculos orofaciales son los cambios resultantes
en la relación oclusiva, debido a la fuerza agregada anormal de los
Intervención vías aerodigestivas superiores. 28
músculos orofaciales que no permite una existencia estable y normal. A demás la mal oclusión continua sumada a las fuerzas musculares aberrantes que puede llevar al aceleramiento de problemas dentales severos (Galiner, 1974). Es preciso considerar el resultado de la postura y uso inadecuados de la lengua en el acto deglutorio, lo cual se define como deglución atípica a "la presión anterior o lateral de la lengua contra las arcas dentarias" (Zambrana y Dalva, 1998). La lengua se posiciona entre los incisivos o se apoya contra su cara posterior al acabar la fase de masticación y realiza una presión contra ellos durante la fase de deglución. Considerando las
particularidades de la deglución atípica se pueden ver
ciertas características a nivel anatómico-funcionales tales como la falta de sellado labial, labios hipotónicos, respiración bucal, lengua hipotónica con mala colocación (adelantada o interdental) mala-oclusiones dentales y maxilares. En cuanto a las características de la deglución se puede encontrar: torpeza en la realización de movimientos de la deglución de delante hacia atrás el bolo alimenticio armándose contra los incisivos. La masticación se produce en la zona anterior de la boca en lugar de realizarla con los molares, lo que produce un movimiento más parecido al de succión, movimientos compensatorios de cabeza y cuello debido a la falta de sellado labial, suelen aparecer restos de comida y saliva en los labios, es frecuente encontrar paladar ojival estrecho que dificulta la ubicación de la lengua correctamente. Partiendo de los conceptos ya descritos la deglución depende de una perfecta coordinación neuromuscular, ya que en ella, interviene la musculatura estriada:
Intervención vías aerodigestivas superiores. 29
lengua, músculos faríngeos y cricofaríngeo, capas musculares esofágicas en su tramo más proximal y músculo liso, la mayor parte del cuerpo esofágico y el esfínter esofágico inferior, por lo tanto según González (2004), quien afirma que la disfagia se define como la dificultad que se produce para llevar el alimento desde la boca hasta el esófago estas dificultades pueden presentarse durante el recorrido que el alimento hace atravesando diferentes estructuras anatómicas presentes en el acto deglutorio e implicadas directamente en la realización de una compleja actividad neuromuscular. Es importante, referenciar las clases de disfagia y tener el campos de acción adecuado en el momento de intervenir a partir de dos criterios según la etapa deglutoria en que se presenta es decir en la etapa oral, orofaringea o esofágica y según el nivel de afectación de las estructuras implicadas determinando si es de grado leve, moderado, o severo (González, 2004). A partir de determinar los puntos anteriormente mencionados se debe realizar el diagnóstico más conveniente algunos de los métodos más utilizados además de la anamnesis se encuentran la cinedeglución, la radiografía de vías digestivas altas y/o la nasofibrobroncoscopia. Debe tomarse la decisión sobre la ubicación de la disfagia de acuerdo a la descripción del paciente; la lesión estará a nivel de la ubicación percibida por el paciente o por debajo. De similar manera, es importante establecer si la disfagia es para sólidos, líquidos o ambos, y si es progresiva o intermitente. También es importante establecer la duración de los síntomas.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 30
Si bien es cierto, frecuentemente pueden aparecer juntas, es importante también excluir la odinofagia (dolor a la deglución). Finalmente, en base a los síntomas, es preciso descartar entidades como el globo faríngeo (sensación de nudo en la garganta), presión en el tórax, disnea y fago fobia (miedo a deglutir). Teniendo en cuenta la descripción anterior se puede concluir que las causas de la disfagia en pacientes jóvenes, (Disfagia oro faríngea) en general obedece a patologías musculares, membranas y anillos. En las personas de más edad, habitualmente es provocada por patología del sistema nervioso central, incluyendo accidentes cerebrovasculares, enfermedad de Parkinson, demencia y otros. Generalmente es útil intentar hacer una distinción entre los trastornos mecánicos y los trastornos de la motilidad de origen neuromuscular. Como es importante mencionar La alimentación en niños con graves trastornos del desarrollo y/o pluridiscapacidad concretamente en niños con Parálisis Cerebral siendo este un síndrome neurológico que surge como resultado de una lesión en un cerebro en desarrollo, donde unido a distintas alteraciones motoras que causa son frecuentes también los problemas de alimentación. La persistencia de reflejos primitivos, pueden interferir en la alimentación de un niño con Parálisis Cerebral, al limitar sus capacidades para masticar y deglutir el bolo alimenticio. (Dahl M 1996 ) En algunas enfermedades neurológicas, como es el caso de la parálisis cerebral, se alteran tanto la función esofágica como la orofaríngea, la presencia de movimientos anormales en el patrón de deglución altera el movimiento de la comida
Intervención vías aerodigestivas superiores. 31
desde la zona anterior de la boca a la posterior. En muchos casos tienen dificultad para
controlar
la
lengua
y
para
manipular
el
bolo
alimenticio,
y
presentan problemas para mover la comida desde la boca hasta la faringe, lo que incrementa el riesgo de aspiración por desprotección de las vías respiratorias. La disfagia ocurre frecuentemente de manera paralela al desarrollo deficiente y retrasado, incluyendo habilidades cognitivas, motoras orales, motora gruesa y fina Su manejo requiere de la profesionalidad de un equipo multidisciplinario que debe incluir un neurólogo, un médico pediatra, un logopeda, un fisioterapeuta, un terapeuta ocupacional, un dietista y una enfermera. El conocimiento de la deglución normal y de las técnicas terapéuticas es fundamental para el manejo de la rehabilitación de un niño con disfagia. Las afecciones motoras son muy comunes en niños con disfagia pudiendo afectar la capacidad para controlar la cabeza, cuello, tronco y por tanto afectar la capacidad para deglutir y alimentarse por sí mismos. Algunos neurolépticos y otras medicaciones antiepilépticas pueden reducir el estado de alerta y la capacidad para deglutir. También puede verse afectada esta en niños con espasticidad y que tomen relajantes. La presencia de distonía y disquinesia afecta a la capacidad de masticación, la manipulación del bolo alimenticio dentro de la boca y su deglución. Los niños que sufren hipotonía pueden experimentar una débil coordinación de la parte posterior de la lengua que cause dificultades durante la fase faríngea de la deglución.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 32
Los signos de baja nutrición, escasa ganancia de peso, o un fracaso en el crecimiento, pueden indicar que el niño sufre una disfagia. El reflujo gastro esofágico se asocia a la disfagia con una incidencia alta en niños con parálisis cerebral. Sus signos son irritabilidad, intolerancia a las toma larga, saciedad temprana y vómitos frecuentes. Los signos y síntomas más relevantes de la disfagia en niños con Parálisis cerebral se evidencian cuando babean excesivamente, problemas al masticar y deglutir, expulsar la comida de la boca por una falta de control de la lengua, escupir y rechazar la comida. Así como también el aumento de la duración de la alimentación, aproximadamente ente 30 a 45 minutos. Se observa el aumento del esfuerzo, fatiga y disminución del estado de alerta., la dificultad para controlar líquidos, semisólidos y sólidos. Se evidencian
también
signos de bradipnea respiratorio durante la
alimentación con cambios en los patrones normales de la respiración, con mayor esfuerzo, y de forma ruidosa. Cabe acotar los signos de aspiración tales como el ahogo, tos, atragantamientos y sibilancias durante el proceso deglutorio. Otro signo recurrente se presenta a partir de la sensibilidad oral al tacto extrema
dentro y
alrededor de la boca, rechazo a la comida o gestos faciales, intolerancias a ciertas texturas de alimentos. Dentro de los aspectos de la intervención en vías aerodigestivas superiores es importante determinar que el
cambio de textura de los alimentos mejora la
eficacia y la seguridad de la deglución. Los alimentos compactos son más fáciles de controlar en la boca y de tragar. En la disfagia orofaríngea los alimentos se deben
Intervención vías aerodigestivas superiores. 33
ingerir en textura blanda, picados, molidos o en forma de puré homogéneo. Los cambios de textura pueden ser temporales o permanentes en función de la causa de la disfagia y de su grado de rehabilitación. Según lo anterior se establecen cuatro niveles de texturas para alimentos sólidos y cuatro para líquidos, otro aspecto primordial es el cuidado en la postura según la necesidad del usuario ya sea facilitadora o compensatoria lo cual es el complemento de una intervención integral. Al considerar el tratamiento a seguir en un niño con parálisis cerebral es valioso tener en cuenta las precauciones de seguridad en cada procedimiento se debe afianzar el comportamiento preventivo del personal frente a los riesgos propios de su actividad física; y a la desinfección, proceso que elimina la mayoría de microorganismos patógenos y no patógenos de objetos inanimados, exceptuando esporas, mediante el uso de agentes físicos o químicos. A partir de lo anterior para que se cumplan las normas de bioseguridad se deben utiliza implementos como guantes, tapabocas, gafas en cada procedimiento, realizar lavado de manos antes y después de cada procedimiento, mantener uñas cortas, sin anillos, ni esmalte.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 34
ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO.
Planificación de las acciones. Para la realización eficiente del proyecto, se contempla su ejecución en tres fases, mediante las cuales se realizan las acciones pertinentes para dar cumplimiento a los objetivos planeados, se distribuye entonces de la siguiente manera, en la primera fase se encuentra el planteamiento del proyecto, en donde se determina la institución en la que se lleva a cabo el desarrollo del mismo, según condiciones de tiempo, espacio y población a la que se permitirá el acceso. Seguidamente, se delimita la población a la que va dirigido, según las necesidades fonoaudiológicas presentes para esta. Se plantea un cronograma de actividades a desarrollar durante la ejecución del proyecto, materiales que se utilizaran y los resultados esperados de cada una de ellas, adicionalmente, en esta fase se tienen en cuenta las bases teóricas y las referencias bibliográficas con las que se dan las directrices del proyecto. En la segunda fase del proyecto se implementan las acciones/actividades planteadas, según cronograma propuesto y por último en la tercera fase se hace el análisis de los resultados obtenidos, se mide el impacto y beneficios del mismo. A continuación se presenta el cronograma de actividades propuesto para la realización del programa de intervención de vías aerodigestivas superiores en niños con parálisis cerebral.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 35
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD
Diligencias administrativas.
FECHA
17 Agosto 2011
Identificación institucional 17 Agosto física y administrativa 2011
Observación general de la población y revisión de historias clínicas
18 Agosto 2011
Revisión y estructuración de los datos obtenidos 19 Agosto de la consulta de historias 2011 clínicas
OBJETIVO
RESPONSABLE
RECURSO
RESULTADO
Cartas de presentación de los estudiantes y de la universidad.
Inicio del proyecto.
Conocer la institución Estudiantes y y su trayectoria. Docente
Plan de atención institucional (PAI)
Identificar la proyección de la institución.
Obtener información relevante de todos los usuarios.
Historias clínicas. Matriz de datos generales observación inicial de la población
Recolección de datos de los usuarios determinando datos personales, deficiencias y recomendaciones del grupo interdisciplinario.
Matriz general de usuarios. Fuentes bibliográficas
Identificación de la población objeto. Replanteamiento del proyecto de énfasis. Establecimiento de áreas y acciones fonoaudiológicas.
Aprobar el énfasis a desarrollar.
Determinar la población objeto de acuerdo a las deficiencias y necesidades encontradas.
Docente
Estudiantes
Estudiantes
Intervención vías aerodigestivas superiores. 36
Evaluación del Sistema Estomatognatico y el proceso de deglución en la población objeto.
23 al 25 de Agosto 2011
Determinar alteraciones en el Sistema Estomatognático y proceso de deglución.
Intervención directa con la población objeto.
30 Agosto al 25 de Noviembre 2011
Mejorar funciones del sistema estomatognático y Estudiantes proceso de deglución.
Material de estimulación sensitiva. Masajeadores exobucales.
07 y 21 de Septiembre 2011
Brindar información de las posturas correctas que debe tener el usuario en el Estudiantes proceso de deglución y la adecuada administración de la alimentación.
Que el equipo de trabajo de CETI Material visual identifique la (carteleras, importancia de una folletos). buena postura y Herramientas para adecuado suministro la alimentación. de alimento para Usuarios. disminuir factores de riesgo en el proceso de deglución.
Asesoría a equipo interdisciplinario CETI sobre posturas adecuadas en el proceso de deglución.
Estudiantes
Establecer diagnostico Instrumento de y tratamiento de evaluación de vías acuerdo a las aerodigestivas necesidad de cada superiores. usuario.
Modificar posturas inadecuadas para el proceso de deglución. Fortalecer musculatura orofacial.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 37
Asesoría a equipo interdisciplinario CETI sobre manejo de consistencias y texturas de los alimentos.
Proporcionar información sobre las diferentes 16 y 29 de consistencias y Estudiantes Octubre 2011 texturas para que se suministre la dieta indicada para cada niño.
Que el equipo de trabajo de CETI conozca las clases de dietas clínicas que existes de acuerdo a Material visual las consistencias y (carteleras, texturas de los folletos). alimentos y de esta Herramientas para manera suministren la alimentación. los alimentos Usuarios. adecuados de acuerdo a la dieta recomendada por la nutricionista para cada uno de los niños.
Asesoría a equipo interdisciplinario CETI 09 y 16 de sobre cómo hacer del Noviembre acto alimenticio un 2011 facilitador en el desarrollo de la comunicación.
Informar sobre los beneficios de generar situaciones comunicativas en los Estudiantes momentos alimenticios para su desarrollo comunicativo.
07/09/2011 Entrega de avances y 11/10/2011 retroalimentación docente 09/11/2011
Correcciones del Seguimiento y documento., Estudiantes y monitoreo de Documento escrito orientación adecuada docente asesor. avances del proyecto y oportuna acerca del desarrollo de proyecto. Tabla 2. Cronograma de actividades.
Material visual (carteleras, folletos). Herramientas para la alimentación. Usuarios.
Generar situaciones comunicativas entre los niños y el equipo de trabajo de CETI durante los procesos alimenticios.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 38
Evaluación del proyecto. Para dar cumplimiento al cronograma propuesto, se da inicio a la primera fase del proyecto realizando una observación general de toda la población, donde se contemplaron datos personales tales como el nombre, la edad, el género, el diagnóstico, reportes del grupo interdisciplinario y la descripción de las características más relevantes en el proceso de alimentación mediante una observación indirecta (Ver anexo II); los datos obtenidos se tabularon (Ver Anexo III) arrojando la caracterización inicial de la población, la cual reúne datos de edad, género, diagnóstico y si el proceso de alimentación es independiente o asistido, mediante estos datos se determinaron los criterios de exclusión para la realización del proyecto de acuerdo a las necesidades más urgentes de la población. Se estableció que el proyecto estaría dirigido a usuarios que tuvieran como diagnóstico clínico parálisis cerebral sin importar la clase de la misma, que la alimentación fuera asistida, es decir que dependiera del personal de Centro Terapéutico Infantil CETI y finalmente que no tuviera comportamientos agresivos ya que para la realización del programa de intervención se realiza terapia directa en la cual se tiene contacto físico con el usuario; a partir de estos datos seleccionados y tabulados se obtienen los siguientes resultados. En el Gráfico 1. Edad, partiendo desde los usuarios de menor edad de 4 – 5 años con un 9% de la población total y siendo la edad máxima de 30 – 31 años
Intervención vías aerodigestivas superiores. 39
con un 14%, se observa que la mayoría de los usuarios se encuentran entre los 8 – 9 años con un 23%.
24 - 25 AÑOS 4% 18 - 19 AÑOS 9% 16 - 17 AÑOS 9%
30 - 31 AÑOS 14%
12 - 13 AÑOS 14%
6 - 7AÑOS 4%
4 - 5 AÑOS 9%
8 - 9 AÑOS 23%
10 - 11 AÑOS 14%
Gráfico 1
En el Grafico 2. Genero, se observa que la mayoría de la población es de género masculino con un 68%.
En el Grafico 3. Diagnóstico, se determina que el 36% del total de la población tiene como diagnostico clínico parálisis cerebral, seguido por un 32% de retardo mental, un 22% presenta espectro autista y finalmente con un 5% cada uno se encuentra el Síndrome de Seckel e hidrocefalia.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 40
El Grafico 4. Forma de alimentase, indica que el 41% de los usuarios necesitan la asistencia de una persona para el suministro de alimento.
Asistida 41%
Independiente 59%
Grafico 4.
Con estos resultados se delimita la población a la cual se le realizara el programa de intervención de vías aerodigestivas superiores; según los términos de exclusión, a partir de la condición de tener como diagnostico clínico parálisis cerebral se tiene un 36% que equivale a 8 usuarios de la población total, los cuales
se
alimentan
de
forma
asistida,
pero
uno
de
ellos
presenta
comportamiento agresivo y poca receptividad al contacto físico según reportes de
Intervención vías aerodigestivas superiores. 41
otros profesionales; por lo tanto, se delimita una población de 7 usuarios los cuales cumplen con los tres criterios planteados para su inclusión al proyecto. Con el fin de profundizar en el abordaje clínico de los usuarios, se hace necesario determinar el tipo de parálisis cerebral de cada uno de ellos, Cahuzac Maurice (1985) determina que ―Los aspectos de la parálisis cerebral se definen según las protuberancias observadas a nivel del tono y de los movimientos, y según los resultados de un examen neurológico semiológico.‖ (p. 60) y quien clasifica de acuerdo a estas características la parálisis cerebral en espástica, atetosica y atáxica. Dado que no se cuenta con reportes neurológicos que puedan indicar el sitio de lesión, se procede a elaborar una lista de chequeo con la colaboración y asesoría de terapia física, en donde se evaluaron las estructuras anatómicas más comprometidas o cuyo papel parezca dominante (Ver Anexo I - a); después de ser aplicada a cada uno de los usuarios se tabularon los datos obtenidos (Ver Anexo IV) en donde se estableció que: 4 usuarios presentan parálisis cerebral Atáxica indicando un 57% siendo la mayoría, 2 Atetosica con el 29% y por último un usuario con parálisis cerebral espástica obteniendo el 14%.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 42
Para terminar con la identificación de la población, se procede a realizar una caracterización general de la comunicación de los niños mediante una lista de chequeo de comunicación no verbal (Ver Anexo I - b.), en la cual, se ven aspectos
comunicativos
en
la
dimensión
intrapersonal,
interpersonal
y
sociocultural, ya que, como parte integral del rol del fonoaudiólogo es de vital importancia establecer las formas de comunicación de los usuarios para determinar las pautas de interacción a seguir con cada uno de ellos y de esta manera poder llevar a cabo el programa de intervención de vías aerodigestivas superiores lo más satisfactorio e integral para el usuario. Con los datos obtenidos a partir de la lista de chequeo (Ver Anexo V) se caracteriza la comunicación de la población en la dimensión intrapersonal, variable biológica todos los usuarios presentan una deficiencia motora que compromete su movilización y requieren de asistencia para suplir necesidades básicas; en la variable psicológica son niños tranquilos y receptivos ante el interlocutor a excepción de uno que ocasionalmente presenta comportamiento agresivo e indiferencia; en la variable psicolingüística a excepción de uno todos tienen respuestas visuales a diferentes estímulos, pero si atienden a estímulos auditivos sonoros y de habla, cuatro de ellos realizan vocalizaciones
pero
ninguno onomatopeyas. En las etapas de la comunicación temprana tres están en la etapa ilocutiva nivel instrumental y los cuatro restantes están en proceso de pasar de la etapa ilocutiva nivel instrumental al nivel pragmático. En la dimensión interpersonal se expresan y establecen interacción mediante movimientos corporales y cuatro de ellos las combinan con vocalizaciones,
Intervención vías aerodigestivas superiores. 43
ninguno sigue normas de cortesía básicas como saludar o despedirse, aunque atienden al contacto con el interlocutor a través del contacto visual; en cuanto al concreto simbólico, ninguno solicita información pero cuatro de ellos solicita objetos mediante vocalizaciones y uno mediante sonidos, llaman la atención mediante movimientos corporales y gritos sin pronunciar palabras concretas. En la dimensión sociocultural son niños que se encuentran bajo custodia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) por vulnerabilidad de sus derechos, se encuentran en aula especial sin escolarización. El hogar suple las necesidades básicas de los niños, pues cuentan con un equipo interdisciplinar que les permite tener un proceso de rehabilitación integral aunque actualmente, en este equipo está la falencia del servicio de fonoaudiología. Por lo tanto, se concluye que presentan un desorden comunicativo y que requieren de una evaluación más minuciosa ya que es necesario iniciar intervención
fonoaudiológica
que
les
permita
mejorar
sus
habilidades
comunicativas, pero este no es el objetivo primordial del presente proyecto, razón por la cual se deja como recomendación para las directivas de la institución. Al tener definida por completo la población y al dar continuidad al cronograma propuesto, se realiza la evaluación de vías aerodigestivas superiores (Ver Anexo I - c.), mediante un formato el cual evalúa inicialmente la estructura y funcionalidad los órganos fonoarticuladores, cabe resaltar, que no fue posible aplicar pruebas objetivas que establecieran los datos solicitados como fuerza muscular (dinamometría), permeabilidad nasal (Glatzel), eficiencia respiratoria (Rosenthal),
Intervención vías aerodigestivas superiores. 44
posición lingual (Payne) debido a que por las condiciones cognitivas y motoras de la población, se convierten en pruebas poco confiables y de difícil aplicabilidad. La segunda parte, evalúa dos funciones del sistema estomatognático la primera es la respiración determinando tipo y modo respiratorio y la segunda la deglución, en donde evalúa reflejos orales, proceso alimenticio y fases de la deglución. Por último, el formato contempla la identifican de hábitos orales (Ver Anexo VI.). Los resultados obtenidos se tabulan de acuerdo a las tres partes determinadas anteriormente (Ver Anexo VII), en donde se encontraron los siguientes hallazgos; en la primera parte de la evaluación, se encuentra que las estructuras orofaciales de todos los usuarios están integras, simétricas y el tamaño y la forma de estas se encuentran dentro de parámetros normales. En cuanto a la movilidad se evidencia en labios y lengua que tan solo el 29 % de los usuarios presentan una movilidad activa, lo que implica restricción en la movilidad oral en la mayoría de los usuarios. En cuanto al paladar blando su movilidad es activa y en la función velar no hay regurgitación nasal ni nasalización en todos los usuarios.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 45
Esta inactividad muscular se refleja igualmente al encontrar un tono muscular disminuido en labios, lengua y mejillas en un 86% de la población que es el equivalente a 6 usuarios, solo uno de ellos tiene un tono muscular neutro.
Mediante estimulación táctil con texturas y temperaturas se evalúa la sensibilidad de órganos fonoarticuladores, encontrando un usuario que manifiesta intolerancia a dicha estimulación con movimientos corporales, gestos de desagrado y gritos, por lo tanto se considera que presenta un aumento en la sensibilidad de labios y mejillas representando un 14% del total de la población.
En lo correlacionado con la posición en reposo de labios se encuentra un 86% que permanecen con los labios semiabiertos, lo que resulta directamente
Intervención vías aerodigestivas superiores. 46
proporcional a la posición del maxilar inferior el cual se encuentra descendido en los mismos usuarios en igual porcentaje.
El 57% de los usuarios tienen la lengua en interposición en reposo, superando al 43% de los usuarios quienes la mantienen en cavidad oral.
Las estructuras dentarias se caracterizaron de acuerdo al tipo de oclusión según Angle encontrando un 43% en clase I y un 57% en clase II División 1.
Por último, al evaluar las glándulas salivales se determina un babeo en 6 usuarios representando un 86% y solo un usurario no presenta escape de saliva representando el 14%, cabe aclarar que el escape de saliva evidenciado se
Intervención vías aerodigestivas superiores. 47
determina como babeo al no encontrar diagnósticos clínicos que certifique un aumento en la producción de saliva o sialorrea; y al relacionarlo con el tono muscular en labios, el cual esta disminuido para los mismos usuarios, quienes también presentan una posición semiabierta de labios en reposo.
Para establecer la funcionalidad de labios y lengua en la realización de diversos movimientos, se realizo una evaluación subjetiva ya que debido a las condiciones cognitivas y motoras no se evidencian mediante instrucciones, por lo tanto, se observa su realización mediante estímulos gustativos, en donde se tuvo en cuenta la fuerza con que estos se realizaban, estando disminuida en 6 usuarios es decir, un 86% y uno solo los realiza con la fuerza adecuada indicando el 14%. El alcance y coordinación de dichos movimientos en todos los usuarios se encuentran restringidos e imprecisos. Se evalúa la realización de movimientos labiales, teniendo que, para el movimiento de protrusión el 43% de los usuarios lo realiza, otro 14% el movimiento es restringido y un 43% no lo realiza; y los movimientos de retracción, lateralización, ascenso y descenso se encuentran ausentes en todos los usuarios; estos movimientos son evaluados subjetivamente a través de
Intervención vías aerodigestivas superiores. 48
estimulación gustativa ya que por las condiciones cognitivas presentadas por los usuarios no es posible que sigan instrucciones. MOVIMIENTOS LABIALES 120%
Porcentaje
100% 80% 60% 40%
20% 0%
Protrusion
Retraccion
Lateralizacion
Ascenso
Presente
43%
0%
0%
0%
Descenso
0%
Ausente
43%
100%
100%
100%
100%
Restringido
14%
0%
0%
0%
0%
Gráfico 14
Con respecto a las praxias linguales de protrusión en el 100% de los usuarios se encuentra presente; de retracción el movimiento se evidencia disminuido en todos los usuarios; los movimientos de lateralización, ascenso y descenso se encuentran restringidos en el 57% de la población y ausentes para el 43 % restante.
Porcentaje
MOVIMIENTOS LINGUALES 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0%
Protrusion
Retraccion
Lateralizacion
Ascenso
Presente
100%
0%
0%
0%
Descenso 0%
Ausente
0%
0%
43%
43%
43%
Restringido
0%
100%
57%
57%
57%
Grafico 15.
En la segunda parte, se evalúa las funciones del sistema estomatognático, se da inicio con la respiración y se identifica que el tipo respiratorio de todos los usuarios es clavicular, en cuanto al modo respiratorio el 57% es oral, el 29% mixto y el 14% restante nasal.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 49
Para la función deglutoria se realiza la evaluación de los reflejos de deglución, vagal y tusígeno, los cuales se encuentran presentes en todos los usuarios, luego se identifica el tipo de dieta que tiene cada uno de los niños en donde el 57% su dieta es de consistencia semisólida y el 43% tiene dieta blanda, dicha dieta es asignada y monitoreada por la nutricionista de la fundación; cabe resaltar que esta profesional asiste a la institución cada tres meses y en horarios de fines de semana, por lo anterior, no se tuvo la posibilidad de entablar una retroalimentación de los procesos llevados a cabo y los avances obtenidos por o cual no se asesoró en los cambios pertinentes a la minuta dietaría de los niños.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 50
Al evaluar la postura en el momento de la deglución se tiene en cuenta la verticalidad corporal que resulta alterada en 5 usuarios (71%) y solo en uno de ellos (14%) se evidencia tensión muscular en cuello. Con respecto, a la posición cefálica dos usuarios (29%) tienen una postura neutra cervical, ninguno realiza flexión cervical, ni lateralización, aunque 5 de los niños el equivalente al 71% presentan hiperextensión cervical sin que dicha posición sea facilitadora o compensatoria.
Por último, se evalúan las fases deglutorias, en la preparatoria oral el 100% de los usuarios manifiestan mediante movimientos corporales motivación por la ingesta de alimento y se anticipan con aumento de la salivación y apertura mandibular al observar la cuchara indicando anticipación al alimento.
Con respecto a los utensilios utilizados para la ingesta del alimento, todos utilizan la cuchara y solo uno utiliza pitillo y vaso indicando el 14% del total de la población. Y por ultimo ninguno realiza adosamiento, barrido ni selle labial.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 51
En la fase oral, se evalúan movimientos mandibulares los cuales se evidencian únicamente de forma voluntaria por el usuario mediante estimulación gustativa, en donde realizan apertura y cierre pero los movimientos laterales y rotatorios se encuentran ausentes, al igual que los movimientos rotatorios linguales. En el proceso de masticación ninguno forma un bolo alimenticio adecuado ya que solo tres de los usuarios que corresponde al 43 % realiza trituración y ninguno hace pulverización de los alimentos ingeridos.
Dentro de las manifestaciones encontradas en esta fase, un usuario (14%) presenta ruidos al masticar por la presencia de bruxismo, ninguno realiza gestos
Intervención vías aerodigestivas superiores. 52
de dolor, desagrado, rechazo o esfuerzo durante la masticación y en solo uno de los usuarios (14%) no se evidencian residuos alimenticios intraorales.
En la fase faríngea, el ascenso laríngeo, el movimiento hioideo y el paso del bolo re realizan adecuadamente, ninguno presenta dificultad al tragar y 3 de ellos o sea el 43% realiza movimientos compensatorios.
Como manifestaciones presentadas en la deglución 4 usuarios que equivalen al 57% presentan tos durante este proceso.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 53
La tercera parte de la evaluación contempla la identificación de hábitos orales que afecten el balance muscular orofacial, se encuentra uno (14%) con onicofagia, uno (14%) con bruxismo, uno (14%) mordedura de objetos y 4 (57%) mordedura de dedos.
Después de analizar los datos encontrados, se evidencia una marcada hipotonía muscular orofacial en la mayoría de los usuarios, lo que genera un imbalance muscular orofacial, el cual impide la realización de los movimientos musculares orales necesarios para un adecuado proceso deglutorio. Adicionalmente, se encuentra la adopción de posturas inadecuadas en el momento de alimentación, tomadas como habito debido, al suministro inadecuado de los alimentos por parte de los cuidadores, por lo tanto, se diagnostican con disfagia por presentar alteraciones en el proceso deglutorio con antecedentes de patología neurológica. Los diagnósticos de cada uno de los usuarios se encuentran en el anexo VI.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 54
Impacto del proyecto De acuerdo al cronograma estipulado, se lleva a cabo el programa de intervención de vías aerodigestivas superiores en niños con parálisis cerebral del centro terapéutico infantil CETI, realizando 35 intervenciones de 30 minutos con cada uno, al finalizar se realiza una revaloración, bajo los mismos criterios de evaluación, en donde se evidenciaron los siguientes cambios. En lo referente a la estructura y funcionalidad de órganos fonoarticuladores, se logra obtener una movilidad activa en todos los usuarios, aunque el tono muscular sigue disminuido en labios, lengua y mejillas para el mismo porcentaje de usuarios de la valoración inicial del 86%.
Gráfico 24 Otro cambio se refleja en la sensibilidad orofacial, en donde había un usuario con la sensibilidad aumentada, después de realizar en las sesiones estimulación perceptiva táctil y térmica, se logra disminuir la sensibilidad, reflejándose en la tolerancia al tacto con y sin texturas.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 55
Es de gran importancia relacionar el cambio de las estructuras orales en posición de reposo y la actual ausencia de babeo en todos los usuarios. Primero, la posición en reposo de la lengua en todos los usuarios se encuentra en cavidad oral, desapareciendo la interposición lingual que tenía el 57% de los usuarios, de igual manera sucede con la posición del maxilar inferior, al encontrar que todos lo mantienen en cierre, aun presenta un 43% de la población los labios semiabiertos, pero disminuyo ya que se tenía un 86% de la población en esta posición. Gracias a estos cambios, logran retener la saliva en la cavidad oral, por lo tanto no hay presencia de babeo en ninguno de los usuarios.
REVALORACIÓN POSICION EN REPOSO 60% Porcentaje
50% 40% 30%
20% 10% 0%
Labios
Sellados 57%
Semiabiertos 43% Gráfico 25
Al revalorar la funcionalidad, solo se encuentran cambios en la realizacion de algunos movimientos en labios y lengua, ya que con el programa se estimularon dichos movimientos de forma gustativa al hacer que los realizaran de forma voluntaria sin seguir instrucciones. Se observa que el total de los usuarios realiza protrusion de labios cuando anteriormente encontrabamos que el 43% de ellos tenian ausente dicho movimiento; en los demas movimientos no se obtuvo cambio.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 56
REVALORACIÓN MOVIMIENTOS LABIALES 120% 100% Porcentaje
80% 60% 40% 20% 0%
Protrusion
Retraccion
Lateralizacion
Ascenso
Presente
100%
0%
0%
0%
Descenso 0%
Ausente
0%
100%
100%
100%
100%
Restringido
0%
0%
0%
0%
0%
Gráfico 26.
Los movimientos linguales de lateralización y ascenso el 43% de los usuarios no realizaban dichos movimientos, ahora los pueden realizar pero de forma restringida, en el descenso un usuario pudo realizarlo de forma adecuada y el 43% que no lo realizaba, ahora forma parte del resto del grupo al ejecutarlo de forma restringida.
Porcentaje
REVALORACIÓN MOVIMIENTOS LINGUALES 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0%
Protrusion
Retraccion
Lateralizacion
Ascenso
Descenso
Presente
100%
0%
0%
0%
14%
Ausente
0%
0%
0%
0%
0%
Restringido
0%
100%
100%
100%
86%
Gráfico 27.
En la revaloración de las funciones de vías aerodigestivas superiores, en la función respiratoria al cambiar la posición en reposo de los labios, modifico el modo respiratorio de algunos usuarios en donde, ninguno respira de modo oral, el 43% respira de modo mixto y el 57% restante lo hacen por la nariz
Intervención vías aerodigestivas superiores. 57
Porcentaje.
REVALORACIÓN TIPO Y MODO RESPIRATORIO. 100% 80% 60% 40% 20% 0% Oral
Mixto 43%
Modo
Nasal 57%
Clavicular
Tipo
100%
Gráfico 28.
En el proceso de alimentacion se modifican las dietas de los usuarios en donde, debido a las ganancias encontradas en los niños se cambian las consistencia de los alimentos, el 43% de los usuarios tiene dieta blanda y el 57% restante una dieta normal, gracias a que realizan mejor los movimientos necesarios para el proceso deglutorio.
Porcentaje
REVALORACIÓN DIETA 60% 40% 20%
0% Liquida Consistencia
0%
Semisoli da 0%
Blanda
Normal
43%
57%
Gráfico 29.
Con respecto a la postura durante la deglución, se presentaron cambios favorables en los niños, donde todos tienen una verticalidad corporal conservada, por lo tanto, todos mantiene una postura neutra cervical durante la deglución; por otra parte, un usuario que corresponde al 14%, que debido a la parálisis cerebral que presenta, muestra tensión muscular en cuello durante la ingesta de alimento.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 58
REVALORACIÓN POSTURA Porcentaje
100%
80% 60% 40% 20% 0%
Verticalidad corporal
Conservada 100%
Alterada 0%
Tension muscular
No hay
Cuello
86%
14%
Gráfico 30.
Al evaluar las fases de la deglución, en la preparatoria oral se encuentra que el 43% de los usuarios que no realizaban corte con incisivos, ahora si lo realizan por lo anterior, el 100% de los usuarios se motiva, hay anticipación al alimento y realiza corte con incisivos.
Adicionalmente, se logra aumentar el número de
usuarios que utilizan el vaso y representan ahora el 43% del total de la población.
Porcentaje
REVALORACIÓN USO DE INSTRUMENTOS 100% 80% 60% 40% 20% 0% Presente
Pitillo 14%
Vaso 43%
Cuchara 100%
Ausente
86%
57%
0%
Gráfico 31.
Y para terminar esta fase, satisfactoriamente se presenta un mejoramiento en un 86% de la poblacion, la cual realiza adose, barrido y selle labial durante la ingesta, por ende en ellos ya no se presenta escape de alimento, lo que mejora visiblemente los procesos alimenticios, y queda solo un usuario (14%) con estos
Intervención vías aerodigestivas superiores. 59
procesos ausentes debido a su formacion dentoesqueletica que le impiden conservar el alimento dentro de la cavidad oral.
Porcentaje
REVALORACIÓN ADOSAMIENTO, BARRIDO Y SELLE LABIAL 100% 80% 60% 40% 20% 0%
Barrido labial
Selle labial
Presente
Adosamiento Labial 86%
86%
86%
Ausente
14%
14%
14%
Grafico 32.
En la fase oral, todos realizan movimientos mandibulares de ascenso, descenso, lateral a la izquierda, derecha, mejorando el proceso de masticación el cual se ve reflejado en la formación de bolo, donde el 100% de los usuarios realiza trituración de los alimentos, pero solo el 57% de ellos lo pulveriza.
Porcentaje.
REVALORACIÓN FORMACION DE BOLO 100% 80% 60% 40% 20% 0% Trituración Pulverización
Presente 100%
Ausente 0%
57%
43%
Gráfico 33.
En las manifestaciones de esta fase, sigue un usuario 14% presentando ruidos en el proceso de masticación por bruxismo, ninguno realiza gestos de dolor, desagrado o rechazo al masticar, y por último, no es evidencia la presencia de residuos intraorales en ninguno de los usuarios.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 60
Por ultimo, en la fase faringea, se presentan cambios significativos, ya que al modificar la postura de los usuarios en el proceso alimenticio, conservando una verticalidad corporal y cefalica adecuada, los usurios dejaron de manifestra dificultades en el tragado, en donde ninguno presenta tos ni realizan movimientos compensatorios para realizar el paso del bolo.
Porcentaje
REVALORACIÓN MANIFESTACIONES EN LA FASE FARINGEA 100% 80% 60% 40% 20% 0% Movimientos compensatorios 0%
Atragantamiento
Presente
Dificultad al tragado 0%
Carraspeo
0%
0%
0%
0%
Ausente
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Gráfico 34.
Regurgitacion
Tos
Intervención vías aerodigestivas superiores. 61
EVALUACIÓN DEL PROYECTO Después de haber revisado y comparado los resultado de la revaloración, es evidente que las técnicas empleadas en el programa de intervención, llegaron a modificar las estructuras y por ende la función del sistema estomatognático. Inicialmente, se obtiene una mejoría en la tonicidad muscular de los órganos fonoarticuladores ya que logró tener una movilidad activa permanente, de forma que se logra aumentar el tono muscular de dichas estructuras, sin llegar a estar en un nivel adecuado o neutro. Este incremento en el tono muscular se evidencia al encontrar que la gran mayoría de los usuarios pasa a tener un selle labial en posición de reposo, y por supuesto, la lengua dentro de cavidad, lo que generó un cambio en el modo respiratorio al pasar de respirador oral a nasal; adicionalmente, gracias a estos aspectos modificados se elimina el babeo presentado por 6 de los 7 usuarios trabajados. Estos cambios, favorecen directamente el proceso deglutorio en cada una de sus fases, inicialmente en la fase preparatoria oral logran realizar un adosamiento, barrido y selle labial, lo cual no estaba presente en la primera valoración, lo que reduce el escape de alimento durante la ingesta. En la fase oral se instaura patrones de movimiento muscular implicados en el proceso masticatorio, por lo que logran hacer un bolo alimenticio más adecuado para el tragado. Por otro lado, se consigue eliminar manifestaciones aspirativas en la fase faríngea como la tos, gracias al cambio postural de los usuario, por conservar estos ahora una verticalidad corporal adecuada en el momento de la alimentación y en el cambio de patrones de suministro de alimento por parte de los cuidadores.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 62
Dichos cambios fueron evidentes para las directivas y funcionarios de la fundación centro terapéutico infantil CETI, al manifestar mediante una encuesta realizada, que vieron cambios satisfactorios en los usuarios trabajados en los procesos alimenticios, adicionalmente, consideran que la información brindada por parte de las estudiantes de fonoaudiología, fue pertinente y adecuada por consiguiente implementaron dicha información de forma permanente al considerar la de gran relevancia. Finalmente, se resalta que la institución debe contar con el servicio de fonoaudiología de forma permanente, al ver la importancia que tiene este en el mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios, por lo tanto, las directivas proyectan dentro del presupuesto del próximo año, el contratar un fonoaudiólogo de planta que pueda continuar con las labores realizadas en este proyecto, y consideran como primeras opciones laborales a las estudiantes implicadas en la elaboración de este proyecto. Por consiguiente, se concluye el proyecto favoreció en gran medida a los usuarios de CETI pues su influencia fue beneficiosa y contribuyó en el mejoramiento de la calidad de vida de estos niños a través de la optimización en los procesos de alimentación, a merced de los conocimientos adquiridos y el apoyo brindado a los directivos y profesionales asistenciales de la institución ya que se les propició una base solida que justifica la necesidad de tener un servicio de fonoaudiología lo que mejora sus estándares de calidad y finalmente y con gran orgullo por parte de las estudiantes ejecutorias del proyecto se entabla una propuesta no protocolizada de vincularse laboralmente con la institución.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 63
BIBLIOGRAFÍA
1. BIGENZAHN WOLFGANG, 2004, Disfunciones orofaciales en la infancia, Diagnostico, terapia miofuncional y logopedia, Ed. ARS médica, España. 2. BOSHART A. CHARLOTTE, 1998, Análisis oral motor y técnicas de remediación, Traducción con fin de divulgación académica, Hilda Rivera Fonoaudióloga UN. 3. BURGO GONZALEZ GLAUCIA, 2004, Rehabilitación de problemas de deglución en pacientes con daño cerebral sobrevenido, ed. EOS, Madrid. 4. CAHUZAC MAURICE. El niño con trastornos motores de origen cerebral, Ed. Medica Panamericana S.A. Buenos Aires, 1985. 5. GONZALEZ MARIA, CUDICH Y SILBERLEIB IRENE, STINGA MARIA, 1982. Tratamiento de la parálisis cerebral y del desarrollo motor. Ed. Médica Panamericana S.A. Buenos Aires. 6. LAURENTI LILIANA, 2007. Abordaje nutricional en el tratamiento de la disfagia. Arch. Neurología. Neurociencia. Neuropsiquiatría. Volumen catorce (14). Pag. 22—28. 7. LEVITT SOPHIE, Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso motor. Ed. Médica Panamericana S.A. Madrid España. 2002. 8. PUYUELO MIGUEL, 2001, Logopedia en la Parálisis Cerebral Diagnóstico y Tratamiento. Ed. Masson, Barcelona. 9. VELASCO MERCEDES, ARREOLA VIRIDIANA, CLAVÉ PERE, PUIGGRÓS CAROLINA, 2007. Abordaje clínico de la disfagia orofaringea: diagnóstico y tratamiento. Nutrición clínica en medicina. Volumen uno (1) numero tres (3), pag 174—202.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 64
ANEXOS Formatos utilizados Lista de chequeo parálisis cerebral Nombre: ___________________________________________________ Edad: _________________ Fecha de evaluación: ____________________________
ESPÁSTICO: Hipertonía Muscular Elástica Es permanente Evidenciada en músculos flexores miembros superiores Rotación interna con codo semiflexionado Muñeca en pronación Los dedos en flexión y pulgar en aducción y oposición Evidenciada en músculos extensores miembros inferiores En extensión En rotación interna con aducción y pie caído Característica de pie equino Contractura Piramidal Resistencia al elongamiento del musculo La resistencia aparece a partir de cierto ángulo de estiramiento Es imposible dar la máxima posición que se desea El segmento del miembro vuelve a su punto de partida después del estiramiento Signos Neurológicos Reflejos osteotendinosos exagerados Presencia de sincinesias ATETÓSICO Movimientos involuntarios espontáneos Arrítmico e irregular De pequeña amplitud Movimiento lento No es constante y permanente Se atenúa en reposo o posición ventral Se exagera en posición dorsal Trastornos del tono Contracciones tónicas involuntarias (espasmos) Hipotonía de fondo Hipertrofia de los músculos de movimientos involuntarios Presenta escoliosis vertebral Flexión de mano sobre antebrazo Desviación de los dedos sobre el borde cubital
SI
NO
Intervención vías aerodigestivas superiores. 65
ATÁXICO Incoordinación de los movimientos voluntarios trastorno de equilibrio desequilibrio solo en marcha hipotonía generalizada movimientos con signo de balanceo
Referencia bibliográfica: 1) CAHUZAC MAURICE, El niño con trastornos motores de origen cerebral, Ed. Medica Panamericana S.A. Buenos Aires. 1985. 2) SOPHIE LEVITT, Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso motor. Ed. Médica Panamericana S.A. Madrid España. 2002.
Elaborado por: Marcela Contreras, LizDary Montoya estudiantes IX semestre de fonoaudiología, Andrea Rodríguez Fonoaudióloga docente asesor y Omar Villamil Medina Fisioterapueta.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 66
Lista de chequeo comunicación no verbal Nombre: __________________________________________ Edad: _________________ Fecha de evaluación: ____________________________
DIMENSIÓN INTRA PERSONAL
VARIABLE
COMPONENTES
INDICADORES Deficiencia Visual Deficiencia Auditiva
Biológica
Deficiencia Motora Psicológica
Comportamiento
Afectivo Tranquilo Ansioso Agresivo Autoagrede
Emociones ante el interlocutor.
Triste Contento Tranquilo Desatento Indiferente Mira un objeto móvil.
Respuesta Visuales
Mira un objeto en todos los planos. Realiza seguimiento visual. Mantiene contacto visual. Detecta un sonido brusco Sigue fuente sonora Atiende a la voz humana
Psicolingüística
Responde a su nombre Respuesta Auditivas Hace sonidos Imita sonidos Imita sus propios sonidos Imita sonidos producidos por los adultos Realiza onomatopeyas Etapas de desarrollo Temprano.
Conducta refleja Etapa Perlocutiva
Manifiesta emociones Intercambio de gestos y movimientos
SI NO
Intervención vías aerodigestivas superiores. 67
Protoconversacion Llanto diferenciado Sonrisa social Etapa ilocutiva Nivel Instrumental
Etapa ilocutiva Nivel Pragmático
Imita acciones simples Establece interacción a través de los objetos Intensión comunicativa Integra al adulto en la interacción con un objeto Vocalizaciones con intencionalidad Uso de Deixis Solicita objetos con la mirada o la mano Asigna funcionalidad a los objetos
Primeras palabras Uso de palabras con fines Etapa Locutiva - del comunicativos Gesto a la Palabra Juego simbólico Intencionalidad constante. Juego Simbólico: imitación inmediata En relación al objeto imita la acción Relaciona objeto por función Desarrollo Simbólico Simboliza acciones de su vida cotidiana Utiliza objetos reales Acciones ordenadas INTER PERSONAL
Protesta: Llanto. Risa Gritos Movimientos corporales Formas de Comunicación
Acto Expresivo
Agresión Autoagrede Contestar: Movimiento corporal Movimiento de manos Movimiento ocular Vocalizaciones.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 68
Risa Dudar: Frunce el ceño Eleva cejas Movimiento ocular Tristeza: Expresiones faciales. Llanto Vocalizaciones. Negar: Cambios de posición Tensión Movimiento cefálico Movimiento de manos Movimiento ocular Acto Informativo
Balbuceo Afirmar: Cambios de posición Sonrisa Movimiento cefálico Movimiento de manos Movimiento ocular Balbuceo Saludar Despedirse Pedir
Acto Interactivo
Rechazar Aceptar Dar Coger Recibir Inicio de acción
Organización del Discurso
Mantenimiento de acción Terminación de acción Atención al contacto
Intervención vías aerodigestivas superiores. 69
Señalar: Personas Lugares Acto Expresivo
Objetos Mostrar Alcanza algo con la mano Halar la mano de otro Solicita información Alcanza algo con la mano Halar la mano de otro Señalar. Solicitar Objetos Alcanza algo con la mano
Acto Informativo
Halar la mano de otro Señalar Vocalizaciones Solicitar Acción
Concreto Simbólico
Enseñar objetos Enseñar lugares Inicia acciones Vocalizaciones Llama la atención: Movimientos corporales Acto Interactivo
Pataleta Llanto Gritos Sonidos Gestos Gestemas Señas transparentes
Simbólico
Señas estructuradas Vocalizaciones Indiferenciadas Diferenciadas Palabras
Intervención vías aerodigestivas superiores. 70
Estructura Simple
Contexto DIMENSION SOCIOCULTURAL
Estructura Compuesta Se brinda oportunidades de comunicación. Participa en varios contextos y situaciones comunicativas
Comunicación y relaciones interpersonales Actividades de Aprendizaje y adquisición de acuerdo a los dominios de la Vida conocimientos Autocuidado
Referencia bibliográfica: 1) Milagros Díaz, Desarrollo del lenguaje y la comunicación en la primera infancia, 2007, México, Ed. Trillas. 2) Jackeline Nadel. La comunicación Prelingüística Conceptos y métodos. 1994, Paris, Ed. IF Richard. 3) Puyuelo Miguel, Evaluación del lenguaje. 4) Bruner Jerome, acción Pensamiento y lenguaje. 5) Luria, Lenguaje y desarrollo intelectual del niño. 6) Jerome Segmour Bruner, De la percepción al lenguaje. Datos tomados de: Formato de evaluación de la comunicación no verbal, elaborado por Janneth Martin Fonoaudióloga especialista en rehabilitación de la discapacidad de la comunicación infantil. . Proyecto de práctica “Proyecto para la promoción del desarrollo comunicativo, procesos de alimentación y prevención de la limitación, restricción, para la población infantil de la fundación SERES”. Diciembre 2009. Modificado por: Marcela Contreras, Liz Dary Montoya estudiantes IX semestre de fonoaudiología y Andrea Rodríguez Fonoaudióloga docente asesor.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 71
Evaluación vías aerodigestivas superiores Nombre: ___________________________________________________ Edad: _________________ Fecha de evaluación: ____________________________ Diagnóstico: ___________________________________________________________________ 1. EVALUACIÓN DE ÓRGANOS FONOARTICULADORES A. ESTRUCTURAS: Labios: Integridad:
normal __
anormal __
Simetría:
simétrico __
asimétrico __
Movilidad:
activa __
pasiva __
Tamaño:
normal __
anormal __
Forma:
normal __
macroquelia __
microquelia __
Sensibilidad:
neutra __
Aumentado __
Disminuido __
Tono:
neutro__
Aumentado: __
Disminuido: __
sellados __
semiabierto: __
Posición en reposo: Lengua: Integridad:
normal __
anormal __
Simetría:
simétrico __
asimétrico __
Movilidad:
activa __
pasiva __
Tamaño:
normal __
macroglosia __
microglosia __
Forma:
normal __
dentada __
geográfica __
Sensibilidad:
neutra __
Aumentado __
Disminuido __
Tono:
neutro__
Aumentado: __
Disminuido: __
En cavidad oral __
Interposición __
cicatrizado: __
Posición en reposo:
bífida __
Paladar Óseo: Integralidad:
normal: __
hendido: __
Simetría:
simétrico __
asimétrico __
Forma:
normal __
alto __
ojival __
plano __
oculto __
submucoso __
Paladar Blando: Integridad:
normal __
hendido __
Simetría:
simétrico __
asimétrico __
Movilidad:
activa __
pasiva __
Intervención vías aerodigestivas superiores. 72
Función velar: Regurgitación nasal:
Presente __
Ausente __
Nasalización:
Presente __
Ausente __
Dentadura:
Dientes:
Temporales___
Oclusión:
Clase I __
Clase II División 1__
Simetría:
simétrico __
asimétrico __
Movilidad:
Activa __
Pasiva __
Forma:
normal __
protrusión __
permanentes __
mixtos __
Clase II División 2 __
apertura permanente __
cierre fásico __
retracción __ Cierre __
Lateralizado:
no __
descendido __
derecho __
izquierdo __
Integridad:
normal __
anormal __
Sensibilidad:
neutro __
Aumentado __
Disminuido __
Tono:
normal__
Aumentado: __
Disminuido: __
hipertróficas __
eritematosa __
Clase III __
Maxilar:
Posición del maxilar inferior en reposo:
prótesis __
Mejillas:
Estructuras anexas
Amígdalas:
normales __
Glándulas salivales: Sin escape de saliva __
babeo __
sialorrea __
amigdalectomía __ xerostomía __
B. FUNCIONALIDAD Labios: Fuerza: adecuada __ aumentada __ Alcance: adecuada __ aumentada __ Coordinación: precisa __ imprecisa __ Movimientos Protrusión: presente __ ausente __ Retracción: presente __ ausente __ Lateralización: presente __ ausente __ Ascenso: presente __ ausente __ Descenso: presente __ ausente __ Lengua: Fuerza: adecuada __ Alcance: adecuada __ Coordinación: precisa __ Movimientos
aumentada __ aumentada __ imprecisa __
disminuida __ disminuida __
restringido __ restringido __
restringido __ restringido __ restringido __ restringido __ restringido __
disminuida __ disminuida __
restringido __ restringido __
Intervención vías aerodigestivas superiores. 73
Protrusión: Retracción: Lateralización: Ascenso: Descenso:
presente __ presente __ presente __ presente __ presente __
ausente __ ausente __ ausente __ ausente __ ausente __
restringido __ restringido __ restringido __ restringido __ restringido __
FUNCIONES DEL SISTEMA ESTOMATOGNATICO A. RESPIRACIÓN Modo: nasal: ___
oral: __
Tipo:
abdominal: ___ combinado: ___ costodiafragmático: ____
clavicular: __
B. DEGLUCION Reflejos: Deglutorio: Vagal: Tusígeno:
mixto: ___
Presente __ Presente __ Presente __
Alimentación: Tipo de alimentación: asistida: __ Dieta Consistencia liquida: __ Consistencia Semisólida: __ Consistencia Blanda: __ Consistencia normal: __ Postura al deglutir: Verticalidad corporal: Tensión muscular: Hiperextensión Cervical: Flexión cervical: Lateralización cefálica: Postura neutra cervical: Postura actual compensatoria Postura actual facilitadora Fases deglutorias: a) Preparatoria oral Motivación: Anticipación: Corte con incisivos: Uso de instrumentos: Adosamiento Labial: Barrido labial: Selle labial:
Ausente ___ Ausente ___ Ausente ___
exacerbado ___ exacerbado ___ exacerbado ___
retardado ___ retardado ___ retardado ___
independiente: ___ Clara __ Puré __
Néctar __ Pudding __
conservada ___ Facial ___ Si __ Si ___ Si ___ Si ___ Si ___ Si ___
Presente ___ Presente ___ Presente ___ Pitillo __ Vaso __ Presente ___ Presente ___ Presente ___
Miel __
alterada __ Cuello ___ No ___ No __ No __ No __ No __ No __
Ausente ___ Ausente ___ Ausente ___ Cuchara __ Ausente ___ Ausente ___ Ausente ___
No hay __
Intervención vías aerodigestivas superiores. 74
b) Oral Movimientos mandibulares: Apertura: Cierre: Lateral a la derecha: Lateral a la izquierda: Rotatorio: Movimientos linguales rotatorios: Tipo de masticación: Modo de masticación: Formación de bolo: Trituración Pulverización Ruidos al Masticar: Gestos al masticar: Residuos intraorales: c) Faríngea Asenso Laríngeo: Movimiento hioideo: Paso del bolo: Dificultad al tragado: Movimientos compensatorios: Atragantamiento: Carraspeo: Regurgitación: Tos:
2.
HABITOS ORALES Onicofagia Bruxismo Succión Mordedura Objetos Dedos
Presente ___ Presente ___ Presente ___ Presente ___ Presente ___ Presente ___ Unilateral ___ Adecuada ___
Ausente ___ Ausente ___ Ausente ___ Ausente ___ Ausente ___ Ausente ___ Bilateral ___ Fuerte ___
Presente ___ Presente ___ Presente ___ Presente ___ Presente ___
Ausente ___ Ausente ___ Ausente ___ Ausente ___ Ausente ___
Presente ___ Presente ___ Presente ___ Presente ___ Presente ___ Presente ___ Presente ___ Presente ___ Presente ___
Ausente ___ Ausente ___ Ausente ___ Ausente ___ Ausente ___ Ausente ___ Ausente ___ Ausente ___ Ausente ___
Si ___ Si ___ Si ___
No ___ No ___ No ___
Si ___ Si ___
No ___ No ___
Ausente __ Débil ___
3. DIAGNOSTCO FONOAUDIOLOGICO __________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________
Referencia bibliográfica: 1) Suzanne Evans Morris, PhD, Problemas de alimentación en niños con alteraciones neuromotoras y el desarrollo. 1983, Miami. Ed. Childcraft, Educational Corporation. 2) Nidia Zambrano Toledo González y Lucy Dalva Lopez. Logopedia y ortopedia maxilar en la rehabilitación orofacial. 1999. Barcelona. Ed.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 75
Masson. 3) Glavcia del Burgo González de la Aleja. Rehabilitación de problemas de la deglución en pacientes con daño cerebral sobrevenido. 2004. España. Ed. Eos. 4) Wolfgang Begenzahh. Disfunciones orofaciales en la infancia, diagnostico, terapia miofuncional y logopedia. 2004. Barcelona. Ed. Ars Médica. 5) Irene Quieroz Marchesan. Fundamentos de fonoaudiología aspectos clínicos de la motricidad oral. 2002. Argentina. Ed. Panamericana. Datos tomados de: Formato de evaluación de la comunicación no verbal, elaborado por Janneth Martin Fonoaudióloga especialista en rehabilitación de la discapacidad de la comunicación infantil. Proyecto de práctica “Proyecto para la promoción del desarrollo comunicativo, procesos de alimentación y prevención de la limitación, restricción, para la población infantil de la fundación SERES”. Diciembre 2009. Modificado por: Marcela Contreras, Lizdary Montoya estudiantes IX semestre de fonoaudiología y Andrea Rodríguez Fonoaudióloga docente asesor.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 76
Matriz de datos generales observación inicial de la población.
NOMBRE ANDRADE JOHN FREDY
EDAD
13 Años
FECHA DE NACIMIENTO 16 de Noviembre de 1997
DIAGNOSTICO Retardo mental severo.
REPORTES DE OTROS PROFESIONALES Fisioterapia: regulares patrones de movimiento y funcionalidad. Psicología: estabilidad emocional.
CONDICIÓN DEL MENOR
OBSERVACIONES GENERALES FONOAUDIOLÓGICAS
Ingresa a protección por abandono y vulneración a sus derechos.
Hipotonía generalizada en órganos fonoarticuladores. Presenta dificultades en la alimentación, escape de alimento
BELTRAN JUAN DAVID
17 años
19 mayo de 1994
Retardo mental
Fisioterapia: desarrollo motor adecuado. Psicología: equilibrio emocional y conductual.
Modalidad de internado con medida de protección.
Adecuado balance muscular orofacial. Independencia en todas las actividades.
BUITRAGO PINZÒN ANGEL ALBEIRO
4 AÑO S
6 de Noviembre de 2006
Parálisis Cerebral con compromiso motor y cognitivo.
Terapia ocupacional: dificultad en integración sensorial. Psicología: estabilidad emocional. Fisioterapia: dificultades motoras.
Medida provisional De restablecimien to de derechos.
Hipotonía generalizada de órganos fonoarticuladores. Proceso deglutorio deficiente, escape de alimento.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 77
CARDENAS BRAYAN
17 años
30 noviembre de 1993
Espectro autista
Fisioterapia: no presenta dificultades motoras. Psicológicas: conducta irritable.
Modalidad de internado con medida de protección.
Ansiedad en el momento de alimentación, proceso independiente.
CARDENAS CESAR
19 años
26 de marzo 1992
Espectro autista
Psicología: conducta de agitación motora agresiva.
Modalidad de internado bajo medida de protección y restablecimien to de derechos.
Ansiedad en el momento de alimentación, proceso independiente.
Fue entregado al ICBF por denuncia de maltrato por padres, actualmente se encuentra bajo protección.
Ansiedad en el momento de la alimentación, fallas del proceso deglutorio en la etapa oral, no hay masticación.
Fisioterapia: independiente en marcha movilidad y funcionalidad. CENTENO BRANDON ALEXIS
7 Años
2 de Agosto de 2010
Parálisis Cerebral.
Nutrición: retraso en talla vía oral asistida y fraccionada. Terapia ocupacional: no tiene conciencia de manejo grupal, tolera estímulos táctiles. Fisioterapia: adaptación de férulas para disminución etéreo agresoras. Psicología: reacciona a estímulo afectivo con refuerzo físico y verbal, le agrada texturas.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 78
CRUZ PULIDO DIEGO
31 años
6 de Septiembre de 1979
Retardo mental
Fisioterapia: dificultades para trasladarse. Psicología: estabilidad emocional y afectiva.
Modalidad de internado, bajo medida de protección.
Proceso de alimentación independiente, proceso deglutorio sin complicación.
DELGADO CRUZ LUIS ALFONSO
10 Años
6 de Noviembre de 1999
Parálisis Cerebral
Psicología: estabilidad emocional y afectiva, sin alteración conductual. Fisioterapia: desfase motor, pobre respuesta ante estímulos de facilitación de actividad motora voluntaria. Terapia ocupacional: dependiente en actividad cotidiana.
Medida de protección por restablecimien to de derechos. Presenta
Hipotonía generalizada en órganos fonoarticuladores. Alimentación dependiente falla en todos las etapas del proceso, presenta esfuerzo deglutorio con retracción cefálica asociada.
ENRIQUEZ JAVIER ANDERSON
13 años
13 Septiembre de 1997.
Parálisis Cerebral.
Terapia ocupacional: dependiente en higiene y cuidado personal. Fisioterapia: hipotonía que no mejora con las intervenciones. Psicología: estabilidad emocional.
Medida de protección con declaración de adoptabilidad.
Hipotonía generalizada de órganos fonoarticuladores, escape permanente de saliva, deficiente procedo deglutorio con atragantamiento y escape de alimento. Dieta líquida clara, líquida espesa y blanda.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 79
GONZALEZ PRADA RUBEN
30 años
12 de abril de 1979
Retardo mental.
Psicología: equilibrio emocional. Fisioterapia: logra mantener patrones de movimiento y funcionalidad.
Modalidad de interno, externo al ICBF
Alimentación independiente, manejo de tiempos largos.
IBARRA LAURA
9 Años
11 de Septiembre de 2001
Parálisis cerebral.
Fisioterapia: tono disminuido en miembros superiores e inferiores, realiza actividades motoras de cada movimiento.
Estado de abandono no posee sistema familiar, protegida por ICBF.
Hipotonía generalizada, escape de saliba permanente, fallas en el procedo deglutorio en la etapa oral.
Modalidad de seminternado externo al ICBF
Independiente alimentación.
Psicología: estabilidad emocional. Terapia ocupacional: independiente en actividades diarias, en alimentación es semiindependiente, sólidos independiente, con líquidos dependiente. MERCADO YUBER
18 años
15 de marzo 1993
Espectro autista
Psicología: conducta impulsiva y ansiosa. Fisioterapia: funcionalidad en movimientos.
en
la
Intervención vías aerodigestivas superiores. 80
NOVA TORRES ERIKA ELIANA
4 Años
27 de Julio de 2006
Parálisis cerebral.
Psicología: estabilidad emocional se aprecia mejoría cognitiva. Terapia ocupacional: poca independencia en actividades.
Medida de protección en proceso de reintegro, protección por vulnerabilidad.
Hipersensibilidad a nivel peri e intraoral leve. Hipotonía generalizada en órganos fonoarticuladores, escape de saliva permanente, fallas en el proceso deglutorio en todas las etapas, consistencias líquidas y líquidas espesas.
Fisioterapia: desfase motor. Proceso de marcha lentificado.
ORDOÑEZ INGRID CAROLINA
12 años
24 de Mayo 1999
Retardo mental
Psicología: estabilidad emocional, dificultades cognitivas.
Modalidad de internada, bajo medida de protección.
Alimentación independiente.
ORTIZ MONTAÑO ADRIANA
25 Años
20 de Mayo de 1986
Parálisis Cerebral.
Fisioterapia: compromiso de extremidades, poca flexibilidad, pobre control cefálico y de tronco.
Protección modalidad semi interna al ICBF
Fuerza y movilidad disminuida en órganos fonoarticuladores, hipotonía peri oral, alimentación dependiente con alteración en sus etapas voluntarias preparatoria oral-oral-faríngea.
Terapia ocupacional: dependencia en higiene y alimentación. Psicología: estabilidad emocional y afectiva.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 81
PANTOJA PACHON ROCIO
8 años
11-mar-03
Espectro autista
Fisioterapia: independiente movimientos funcionalidad.
en y
Psicología: conductas con agitación psicomotora y agresividad. PARIS NATALIA
10 años
1 de Enero 2001.
Síndrome Seckel.
de
Psicología: emocional. Fisioterapia: desarrollo retardado.
PERAZA ANGIE LORENA
7 años
9 de Agosto 2003
Retardo mental
Psicología: emocional conductual.
equilibrio
motriz equilibrio y
Fisioterapia: patrones adecuados de movimiento, presenta displacía de cadera. PEREZ BURGOS MAURO
9 años
7 de diciembre 2001
Retardo mental
Psicología: irrespetuoso ante las figuras de autoridad. Fisioterapia: sin dificultades motoras.
Modalidad de internado con medida de protección y restablecimien to de derechos.
Independencia en la alimentación, es ansiosa ante la comida.
Medida de protección en situación de adoptabilidad.
Manejo de alimentación independiente sin complicación.
Modalidad de internada bajo medida de protección.
Alimentación independiente, manejan tiempos alimenticios prolongados.
Modalidad de internado bajo medida de protección.
Independiente alimentación.
en
la
Intervención vías aerodigestivas superiores. 82
PERÈZ CALA JULIO CESAR
11 años
PEREZ VILLABONA HARLINSON
33 Años
ROMERO PULIDO JEISON
11añ os
29 de Septiembre de 1999
Hidrocefalia derivada de retardo de desarrollo neurológico.
Trabajo social: comportamiento agresivo, dificultad en socialización con los compañeros. Fisioterapia: compromiso motor severo. Psicología: actividades exploratorias con fuerza y oralidad. Presenta autoagresión.
Modalidad semi internado, externo ICBF.
7 de Noviembre de 1977
Parálisis cerebral secundaria microcefalia.
Terapia ocupacional: poca receptividad a estimulación táctil. Fisioterapia: alteraciones fisiocineticas severas. Psicología: conducta agresiva.
Modalidad de seminternado externo al ICBF.
Organos fonoarticuladores con estructura y funcionalidad adecuada, dependiente en la alimentación.
9 Mayo de 1999
Espectro Autista
Fisioterapia: patrones de movimiento adecuados. Psicología: alteraciones conductuales con agitación psicomotora.
Modalidad de internado, restablecimien to de derechos bajo medida de protección.
Alimentación independiente, manejan alimenticios.
a
es al
Órganos Fonoarticuladores normales con funcionalidad alterada. Dependiente en alimentación, se administra vía oral dieta blanda.
se tiempos
Intervención vías aerodigestivas superiores. 83
I.
Matriz de caracterización inicial de la población
NOMBRE ANDRADE JHON FREDY BELTRAN JUAN DAVID BUITRAGO ANGEL CARDENAS BRAYAN CARDENAS CESAR CENTENO BRANDON CRUZ PULIDO DIEGO DELGADO LUIS ALFONSO ENRIQUEZ ANDERSON GONZALEZ RUBEN IBARRA LAURA
EDAD AÑOS
GENERO F
M
DIAGNOSTICO PARALISIS RETARDO ESPECTRO SINDROME CEREBRAL MENTAL AUTISTA DE SECKEL
ALIMENTACION HIDROCEFALIA
INDEPENDIENTE
ASISTIDA
13
X
X
X
17
X
X
X
4
X
17
X
X
X
19
X
X
X
8
X
31
X
10
X
X
X
13
X
X
X
31
X
9
X
X
X
X
X X
X X
X
X X
Intervención vías aerodigestivas superiores. 84
MERCADO YUBER NOVA ERIKA ORDOÑEZ INGRID ORTIZ MONTAÑO ADRIANA PANTOJA ROCIO PARIS NATALIA PERAZA ANGIE LORENA PEREZ BURGOS MAURO PEREZ CALA JULIO CESAR PEREZ V. HARLINSON ROMERO JEISON 22 NIÑOS F: Femenino
18
X
5
X
12
X
25
X
8
X
9
X
7
X
X
X
X X
X
X
X X
X X
9
X
11
X
31
X
11
X 7
X
15
M: masculino
X
X
X
X
X
X
X
X
X X
8
7
5
X 1
1
13
9
Intervención vías aerodigestivas superiores. 85
ESPÁSTICA:
SI
NO
SI NO
SI
NO
Adriana Ortiz
Erika Nova
Laura Ibarra
Luis Alfonso Delgado
Brandon Centeno
FACULTAD DE COMUNICACIÓN HUMANA Y FONOAUDIOLOGÍA LISTA DE CHEQUEO PARÁLISIS CEREBRAL
Ángel Buitrago
Anderson Arcila
Matriz de resultados de la lista de chequeo de parálisis cerebral.
SI NO SI NO SI NO
SI
NO
Hipertonía Muscular Elástica Es permanente
X
X
X
X
X
X
X
Evidenciada en músculos flexores miembros superiores ·
Rotación interna con codo semiflexionado
X
X
X
X
X
X
X
·
Muñeca en pronación
X
X
X
X
X
X
X
·
Los dedos en flexión y pulgar en aducción y oposición
X
X
X
X
X
X
X
Evidenciada en músculos extensores miembros inferiores ·
En extensión
X
X
X
X
X
X
X
·
En rotación interna con aducción y pie caído
X
X
X
X
X
X
X
·
Característica de pie equino
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Contractura Piramidal Resistencia al elongamiento del musculo
X
Intervención vías aerodigestivas superiores. 86
La resistencia aparece a partir de cierto ángulo de estiramiento
X
X
X
X
X
X
X
Es imposible dar la máxima posición que se desea El segmento del miembro vuelve a su punto de partida después del estiramiento
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Reflejos osteotendinosos exagerados
X
X
X
X
X
X
X
Presencia de sincinesias
X
X
X
X
X
X
X
Signos Neurológicos
ATETÓSICA Movimientos involuntarios espontáneos Arrítmico e irregular
X
X
X
X
X
X
X
De pequeña amplitud
X
X
X
X
X
X
X
Movimiento lento
X
X
X
X
X
X
X
Se atenúa en reposo o posición ventral
X
X
X
X
X
X
X
Se exagera en posición dorsal
X
X
X
X
X
X
X
Contracciones tónicas involuntarias (espasmos)
X
X
X
X
X
X
X
Hipotonía de fondo
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
No es constante y permanente
Trastornos del tono
Hipertrofia de los músculos de movimientos involuntarios
X
X
Presenta escoliosis vertebral
X
X
X
X
X
X
X
Flexión de mano sobre antebrazo
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Desviación de los dedos sobre el borde cubital
X
Intervención vías aerodigestivas superiores. 87
ATÁXICA Incoordinación de los movimientos voluntarios
X
X
X
X
X
X
X
trastorno de equilibrio
X
X
X
X
X
X
X
desequilibrio solo en marcha
X
X
X
X
X
X
X
hipotonía generalizada
X
X
X
X
X
X
X
movimientos con signo de balanceo
X
X
X
X
X
X
X
Atáxica
Atáxica Espástica
CLASE DE PARÁLISIS CEREBRAL
Atetosica Atáxica Atetosica Atáxica
Intervención vías aerodigestivas superiores. 88
DIMENSIÓN INTRA PERSONAL
VARIABLE
Adriana Ortiz
Erika Nova
Laura Ibarra
Luis Alfonso Delgado
Brandon Centeno
Ángel Buitrago
FACULTAD DE COMUNICACIÓN HUMANA Y FONOAUDIOLOGÍA LISTA DE CHEQUEO COMUNICACIÓN NO VERBAL
Anderson Arcila
Matriz de resultados de la lista de chequeo comunicación no verbal.
COMPONENTES INDICADORES SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO Deficiencia Visual X X X X X X X Biológica Deficiencia Auditiva X X X X X X X Deficiencia Motora X X X X X X X Psicológica Comportamiento Afectivo X X X X X X X Tranquilo X X X X X X X Ansioso X X X X X X X Agresivo X X X X X X X Autoagrede X X X X X X X Emociones ante Triste X X X X X X X el interlocutor. Contento X X X X X X X Tranquilo X X X X X X X Desatento X X X X X X X Indiferente X X X X X X X Mira un objeto móvil. X X X X X X X Mira un objeto en todos X X X X X X X los planos. Respuesta Psicolingüística Realiza seguimiento Visuales X X X X X X X visual. Mantiene contacto X X X X X X X visual.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 89
Etapas de desarrollo Temprano.
Detecta un sonido brusco Sigue fuente sonora Atiende a la voz humana Responde a su nombre Respuesta Hace sonidos Auditivas Imita sonidos Imita sus propios sonidos Imita sonidos producidos por los adultos Realiza onomatopeyas Conducta refleja Manifiesta emociones Etapa Intercambio de gestos y Prelocutiva movimientos Protoconversacion Llanto diferenciado Sonrisa social Etapa ilocutiva Imita acciones simples Nivel Establece interacción a Instrumental través de los objetos Intensión comunicativa Integra al adulto en la interacción con un Etapa ilocutiva - objeto Nivel Pragmático Vocalizaciones con intencionalidad Uso de Deixis
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X
X X
X
X
X X X
X
X X
X X X
X X X
X X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X X
X X
X
X
X X
X X
X X
X
X
X
X X X X
X X X
X X X
X
X
X
X
X
X X
X
X
X
X
X X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X X X X X
X X
X X X
X X X X
X
X
X
X
X
X
Intervención vías aerodigestivas superiores. 90
INTER PERSONAL
Formas de Comunicación
Solicita objetos con la mirada o la mano Asigna funcionalidad a los objetos Primeras palabras Uso de palabras con Etapa Locutiva fines comunicativos del Gesto a la Juego simbólico Palabra Intencionalidad constante. Juego Simbólico: imitación inmediata En relación al objeto imita la acción Relaciona objeto por Desarrollo función Simbólico Simboliza acciones de su vida cotidiana Utiliza objetos reales Acciones ordenadas Protesta: Llanto. Risa Gritos Movimientos Acto Expresivo corporales Agresión Autoagrede Contestar: Movimiento corporal
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X
X X
X X
X X
X X
X X
X X
X X
X X
X
X X X
X
X X
X
X
X
X
X
X
X
X X X
X
X X X
X
X
X X
X X
X
X X
X
X
X
X
X
X
X X X
X X
X
X
X X X
Intervención vías aerodigestivas superiores. 91
Movimiento de manos Movimiento ocular Vocalizaciones. Risa Dudar: Frunce el ceño Eleva cejas Movimiento ocular Tristeza: Expresiones faciales. Llanto Vocalizaciones. Negar: Cambios de posición Tensión Movimiento cefálico Movimiento de manos Acto Informativo Movimiento ocular Balbuceo Afirmar: Cambios de posición Sonrisa Movimiento cefálico
X
X X X X X X X
X
X X
X X X X
X X
X
X
X
X
X
X
X
X X X
X X
X
X X
X
X X
X X
X
X
X X
X
X X X
X X
X
X
X X
X X
X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X X
X X
X
X X
X
X
X
X
X
X
X X X
X
X
X
X X
X X
X
X
X
X
X
X
X
X X X
X X
X X X
X
X X
X X X X
X X
X X
X
X
X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Intervención vías aerodigestivas superiores. 92
Concreto Simbólico
Movimiento de manos Movimiento ocular Balbuceo Saludar Despedirse Pedir Rechazar X Acto Interactivo Aceptar X Dar Coger Recibir Inicio de acción Mantenimiento de Organización del acción Discurso Terminación de acción Atención al contacto X Señalar: Personas Lugares Objetos Acto Expresivo Mostrar Alcanza algo con la mano Halar la mano de otro Solicita información Alcanza algo con la Acto Informativo mano Halar la mano de
X
X
X
X
X X X X X
X
X X X X
X X X X X
X X X X X X
X X X X
X X X
X
X
X X X
X
X
X
X
X X
X X
X X
X X X X
X X X
X X
X
X X X X
X
X X
X X X X X X
X
X X
X
X X X
X X X
X X
X X X
X X X X X X X
X
X
X
X X
X
X X
X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Intervención vías aerodigestivas superiores. 93
otro
Acto Interactivo
Simbólico
Señalar. Solicitar Objetos Alcanza algo con la mano Halar la mano de otro Señalar Vocalizaciones Solicitar Acción Enseñar objetos Enseñar lugares Inicia acciones Vocalizaciones Llama la atención: Movimientos X corporales Pataleta Llanto Gritos X Sonidos Gestos Gestemas Señas transparentes Señas estructuradas Vocalizaciones Indiferenciadas Diferenciadas Palabras
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X X
X
X
X
X X X X
X
X X
X X
X X X
X X X
X
X
X
X
X X X X X X X
X
X X X X
X X X X X
X X X
X
X X X X
X X X X
X
X X
X X
X X X
X X X
X
X
X
X
X
X X X
X X X X X
X
X
X X X X X X X
X
X
X X X X X X
X X X X
X X X X X X X X
X X
X X X X X
X
X
Intervención vías aerodigestivas superiores. 94
Contexto
DIMENSION SOCIOCULTURAL Actividades de acuerdo a los dominios de la Vida
Estructura Simple Estructura Compuesta Se brinda oportunidades de comunicación. Participa en varios contextos y situaciones comunicativas Comunicación y relaciones interpersonales Aprendizaje y adquisición de conocimientos Autocuidado
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Intervención vías aerodigestivas superiores. 95
Matriz de resultados evaluación de vías aerodigestivas superiores. Evaluación de órganos fonoarticuladores. A. Estructura. ÓRGANO LABIOS Integridad Simetría Movilidad Tamaño Forma Sensibilidad Tono Posición en reposo LENGUA Integridad Simetría Movilidad Tamaño Forma Sensibilidad Tono
Arcila Anderson
Buitrago Ángel
Normal Simétrico Pasiva Normal Normal Normal Disminuido Semiabiertos
Normal Simétrico Activa Normal Normal Normal Disminuido Semiabiertos
Normal Simétrico Pasiva Normal Normal Normal Disminuido
Normal Simétrico Activa Normal Normal Normal Disminuido
Centeno Brandon Normal Simétrico Activa Normal Normal Normal Neutro Sellados
Normal Simétrico Activa Normal Normal Normal Neutro En cavidad Posición en reposo Interposición Interposición oral PALADAR ÓSEO Integridad Normal Normal Normal Simetría Simétrico Simétrico Simétrico
Delgado Luis Ibarra Laura
Nova Torres Erika
Ortiz Adriana
Normal Simétrico Pasivo Normal Normal Normal Disminuido Semiabiertos
Normal Simétrico Pasivo Normal Normal Normal Disminuido Semiabiertos
Normal Simétrico Pasivo Normal Normal Aumentado Disminuido Semiabiertos
Normal Simétrico Pasivo Normal Normal Normal Disminuido Semiabiertos
Normal Simétrico Pasivo Normal Normal Normal Disminuido En cavidad oral
Normal Simétrico Pasivo Normal Normal Normal Disminuido
Normal Simétrico Pasivo Normal Normal Normal Disminuido En cavidad Interposición oral
Normal Simétrico Pasivo Normal Normal Normal Disminuido En cavidad oral
Normal Simétrico
Normal Simétrico
Normal Simétrico
Normal Simétrico
Intervención vías aerodigestivas superiores. 96
Forma PALADAR BLANDO Integridad Simetría Movilidad Función velar Regurgitación nasal Nasalización DIENTES Dentadura Oclusión según Angle MAXILAR
Ojival
Normal
Ojival
Ojival
Ojival
Ojival
Normal
Normal Simétrico Activa
Normal Simétrico Activa
Normal Simétrico Activa
Normal Simétrico Activa
Normal Simétrico Activa
Normal Simétrico Activa
Normal Simétrico Activa
Ausente
Ausente
Ausente
Ausente
Ausente
Ausente
Ausente
Ausente
Ausente
Ausente
Ausente
Ausente
Ausente
Ausente
Permanentes Mixtos Clase II Clase I División 1
Mixtos Clase II División 1
Mixtos
Mixtos Clase II División 1
Mixtos
Permanentes Clase II División 1
Simetría
Simétrico
Simétrico
Simétrico
Simétrico
Simétrico
Simétrico
Simétrico
Movilidad
Activa
Activa
Activa
Activa
Activa
Activa
Activa
Forma Posición del maxilar inferior en reposo Lateralizado MEJILLAS
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Descendido
Descendido
Cierre
Descendido
Descendido
Descendido
Descendido
No
No
No
No
No
No
No
Integridad
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Sensibilidad
Neutro
Neutro
Neutro
Neutro
Neutro
Aumentado
Neutro
Tono
Disminuido
Disminuido
Neutro
Disminuido
Disminuido
Disminuido
Disminuido
Clase I
Clase I
Intervención vías aerodigestivas superiores. 97
ESTRUCTURAS ANEXAS Amígdalas Normal Glándulas Babeo salivales B. Funcionalidad.
LABIOS Fuerza Alcance Coordinación Movimientos Protrusión Retracción Lateralización Ascenso Descenso LENGUA Fuerza Alcance Coordinación Movimientos Protrusión Retracción Lateralización Ascenso
Normal Babeo
Normal Normal Sin escape Babeo de saliva
Normal
Normal
Normal
Babeo
Babeo
Babeo
Arcila Anderson
Buitrago Ángel
Centeno Brandon
Delgado Luis
Disminuida Restringido Imprecisa
Disminuida Restringido Imprecisa
Adecuada Restringido Imprecisa
Disminuida Restringido Imprecisa
Disminuida Restringido Imprecisa
Disminuida Restringido Imprecisa
Disminuida Restringido Imprecisa
Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente
Presente Ausente Ausente Ausente Ausente
Presente Ausente Ausente Ausente Ausente
Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente
Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente
Presente Ausente Ausente Ausente Ausente
Restringido Ausente Ausente Ausente Ausente
Disminuida Restringido Imprecisa
Disminuida Restringido Imprecisa
Adecuada Restringido Imprecisa
Disminuida Restringido Imprecisa
Disminuida Restringido Imprecisa
Disminuida Restringido Imprecisa
Disminuida Restringido Imprecisa
Presente Restringido Ausente Ausente
Presente Restringido Restringido Restringido
Presente Restringido Restringido Restringido
Presente Restringido Ausente Ausente
Presente Restringido Restringido Restringido
Presente Restringido Ausente Ausente
Presente Restringido Restringido Restringido
Ibarra Laura Nova Erika
Ortiz Adriana
Intervención vías aerodigestivas superiores. 98
Descenso
Ausente
Restringido
Restringido
Ausente
Restringido
Ausente
Restringido
Funciones del sistema estomatognatico A. Respiración. Arcila Anderson Oral Clavicular
Buitrago Ángel Mixto Clavicular
Centeno Brandon Nasal Clavicular
Delgado Luis Mixto Clavicular
Deglutorio Vagal Tusígeno
Arcila Anderson Presente Presente Presente
Buitrago Ángel Presente Presente Presente
Centeno Brandon Presente Presente Presente
Delgado Luis Presente Presente Presente
Presente Presente Presente
Presente Presente Presente
Ortiz Adriana Presente Presente Presente
ALIMENTACIÓN Consistencia
Semisolida
Semisolida
Blanda
Semisolida
Blanda
Semisolida
Blanda
Arcila Anderson Verticalidad corporal Alterado
Buitrago Ángel Conservada
Centeno Delgado Brandon Luis Conservada Alterado
Alterado
Nova Torres Ortiz Erika Adriana Alterada Alterada
Tensión muscular Hiperextension cervical Flexión cervical Lateralización cefálica
No
No
No
No
No
No
cuello
Si
No
No
Si
Si
Si
Si
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
Modo Tipo
Ibarra Laura Nova Erika Oral Clavicular
Oral Clavicular
Ortiz Adriana Oral Clavicular
B. Deglución. Reflejos.
Ibarra Laura Nova Erika
POSTURA
Ibarra Laura
Intervención vías aerodigestivas superiores. 99
Postura neutra cervical Postura actual compensatoria Postura actual facilitadora
No
Si
Si
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
FASES DEGLUTORIAS FASE PREPARATORIA ORAL Motivación Anticipación Corte con incisivos Uso de instrumentos Pitillo Vaso Cuchara Adosamiento Labial Barrido labial Selle labial ORAL Movimientos mandibulares Apertura Cierre Lateral a la derecha Lateral a la izquierda
Arcila Anderson
Buitrago Ángel
Centeno Brandon
Delgado Luis
Ibarra Laura
Nova Erika
Ortiz Adriana
Presente Presente Ausente
Presente Presente Presente
Presente Presente Presente
Presente Presente Ausente
Presente Presente Presente
Presente Presente Ausente
Presente Presente Presente
No No Si Ausente Ausente Ausente
No No Si Ausente Ausente Ausente
Si Si Si Ausente Ausente Ausente
No No Si Ausente Ausente Ausente
No No Si Ausente Ausente Ausente
No No Si Ausente Ausente Ausente
No No Si Ausente Ausente Ausente
Presente Presente Ausente Ausente
Presente Presente Ausente Ausente
Presente Presente Ausente Ausente
Presente Presente Ausente Ausente
Presente Presente Ausente Ausente
Presente Presente Ausente Ausente
Presente Presente Ausente Ausente
Intervención vías aerodigestivas superiores. 100
Rotatorio Movimientos linguales rotatorios Tipo de masticación
Ausente Ausente Ausente
Ausente Presente Ausente
Ausente Ausente Ausente Ausente Unilateral Ausente
Ausente Ausente Ausente Ausente Unilateral Ausente
Ausente Ausente Unilateral
Modo de masticación Formación de bolo Trituración Pulverización Ruidos al Masticar Gestos al masticar Residuos intraorales FARÍNGEA Asenso Laríngeo Movimiento hioideo Paso del bolo Dificultad al tragado Movimientos compensatorios Atragantamiento Carraspeo Regurgitación Tos
Débil
Débil
Fuerte
Débil
Débil
Débil
Débil
Ausente Ausente Presente Ausente Presente
Ausente Ausente Ausente Ausente Presente
Presente Ausente Ausente Ausente Ausente
Ausente Ausente Ausente Ausente Presente
Presente Ausente Ausente Ausente Presente
Ausente Ausente Ausente Ausente Presente
Presente Ausente Ausente Ausente Presente
Presente Presente Presente Presente Presente Ausente Ausente Ausente Presente
Presente Presente Presente Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente
Presente Presente Presente Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente
Presente Presente Presente Presente Presente Ausente Ausente Ausente Presente
Presente Presente Presente Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente
Presente Presente Presente Presente Presente Ausente Ausente Ausente Presente
Presente Presente Presente Presente Presente Ausente Ausente Ausente Presente
Hábitos orales. HÁBITOS ORALES
Onicofagia Bruxismo
Arcila Anderson No Si
Buitrago Ángel Si No
Centeno Brandon No No
Delgado Luis No No
Ibarra Laura Nova Erika No No
No No
Ortiz Adriana No No
Intervención vías aerodigestivas superiores. 101
Succión Mordedura Objetos Dedos
No
No
No
No
No
No
No
No Si
No Si
Si Si
No Si
No No
No No
No No
Diagnostico. Arcila Anderson
Buitrago Ángel
Centeno Brandon
Delgado Luis
Ibarra Laura
Nova Erika
Ortiz Adriana
Usuario que se comunica a través de la modalidad no verbal, presenta un bajo tono muscular orofacial y una estructura dentaria que no le permite realizar los movimientos necesarios en el proceso de masticación, por lo tanto no realiza dicho proceso. Realiza movimientos antero posterior lingual. Presenta tos al paso del alimento y realiza movimientos compensatorios, su postura cervical es inadecuada debido al mal suministro de alimento por parte del cuidador. Por lo tanto presenta una disfagia orofaringea moderada.
Usuario quien se comunica a través de la modalidad no verbal, presenta una movilidad activa muscular de órganos fonoarticuladores, sin llegar a tener un tono optimo. No realiza masticación ya que su dieta es a base de licuados, en donde solo pasa el alimento sin realizar ningún proceso. Mantiene una verticalidad corporal adecuada, sin presencia de dificultades al tragar, por lo tanto presenta una disfagia oral leve.
Usuario quien se comunica a través de la modalidad no verbal, mediante movimientos corporales y gritos. Presenta un tono muscular adecuado lo que le permite realizar algunos movimientos necesarios para la masticación, su postura corporal y cervical es adecuada, es ansioso ante el alimento, toma con fuerza y rapidez la cuchara y pasa el alimento sin completar el proceso de molienda. Lo cual genera una disfagia oral leve.
Usuario quien se comunica en la modalidad no verbal, presenta tono disminuido en órganos fonoarticuladores, por lo tanto no realiza movimientos labiales ni linguales para el proceso de masticación, presentando solo movimientos antero posteriores de lengua lo que facilita el escape de alimento, su dieta se basa en licuados. Al paso del bolo alimenticio hay presencia de tos, su postura cervical esta en hiperextension debido al inadecuado suministro de alimento por parte del cuidador. Presenta disfagia orofaringea moderada.
Usuaria que se comunica a través de la modalidad no verbal, presenta tono muscular disminuido, lo cual genera babeo constante, en el proceso alimenticio hay escape de alimento, y un proceso de masticación deficiente, no hay presencia de tos ni de ninguna dificultad al paso del alimento, presentando una disfagia oral leve.
Usuaria que se comunica a través de la modalidad no verbal, estructuras orofaciales integras, con poca movilidad y tono muscular disminuido, no realiza proceso de masticación, solo hace apertura y cierre, toma la cuchara con fuerza y no permite contacto en labios ni mejillas. Presenta tos al paso del alimento, el suministro por parte del cuidador es en una postura incorrecta inclinando todo su cuerpo hacia atrás. Por lo tanto presenta una disfagia orofaringea moderada.
usuaria que se comunica a través de la modalidad no verbal, por medio de vocalizaciones, gritos y movimientos corporales, debido a la espasticidad, su cuerpo no puede mantener una verticalidad adecuad y realiza tensión muscular en cuello, pero su tono muscular orofacial esta disminuido, generando babeo y escape de alimento, realiza un pobre proceso masticatorio ya que no pulveriza los alimentos, por lo que necesita realizar movimientos compensatorios que le ayuden a descender el bolo alimenticio, durante este proceso presenta dificultades manifestadas a través de la tos. Presentando una disfagia orofaringea moderada.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 102
Matriz de resultados revaloración de vías aerodigestivas superiores. Evaluación de órganos fonoarticuladores. A. Estructura. ÓRGANO LABIOS Integridad Simetría Movilidad Tamaño Forma Sensibilidad Tono Posición en reposo LENGUA Integridad Simetría Movilidad Tamaño Forma Sensibilidad Tono
Arcila Anderson
Buitrago Ángel
Normal Simétrico Activa Normal Normal Neutra Disminuido Semiabierto
Normal Simétrico Activa Normal Normal Neutra Disminuido Sellados
Normal Simétrico Activa Normal Normal Neutra Disminuido En cavidad Posición en reposo oral PALADAR ÓSEO Integridad Normal
Centeno Brandon
Delgado Luis Ibarra Laura
Nova Torres Erika
Ortiz Adriana
Normal Simétrico Activa Normal Normal Neutra Neutro Sellados
Normal Simétrico Activa Normal Normal Neutra Disminuido Sellados
Normal Simétrico Activa Normal Normal Neutra Disminuido Semiabierto
Normal Simétrico Activa Normal Normal Neutra Disminuido Sellados
Normal Simétrico Activa Normal Normal Neutra Disminuido Semiabierto
Normal Simétrico Activa Normal Normal Neutra Disminuido En cavidad oral
Normal Simétrico Activa Normal Normal Neutra Neutra En cavidad oral
Normal Simétrico Activa Normal Normal Neutra Disminuido En cavidad oral
Normal Simétrico Activa Normal Normal Neutra Disminuido En cavidad oral
Normal Simétrico Activa Normal Normal Neutra Disminuido En cavidad oral
Normal Simétrico Activa Normal Normal Neutra Disminuido En cavidad oral
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Intervención vías aerodigestivas superiores. 103
Simetría Forma PALADAR BLANDO Integridad Simetría Movilidad Función velar Regurgitación nasal Nasalización DIENTES Dentadura Oclusión según Angle MAXILAR
Simétrico Ojival
Simétrico Normal
Simétrico Ojival
Simétrico Ojival
Simétrico Ojival
Simétrico Ojival
Simétrico Normal
Normal Simétrico Activa
Normal Simétrico Activa
Normal Simétrico Activa
Normal Simétrico Activa
Normal Simétrico Activa
Normal Simétrico Activa
Normal Simétrico Activa
Ausente
Ausente
Ausente
Ausente
Ausente
Ausente
Ausente
Ausente
Ausente
Ausente
Ausente
Ausente
Ausente
Ausente
Permanentes Mixtos Clase II Clase I División 1
Mixtos Clase II División 1
Mixtos
Mixtos Clase II División 1
Mixtos
Permanentes Clase II División 1
Simetría
Simétrico
Simétrico
Simétrico
Simétrico
Simétrico
Simétrico
Simétrico
Movilidad
Activa
Activa
Activa
Activa
Activa
Activa
Activa
Forma Posición del maxilar inferior en reposo Lateralizado MEJILLAS
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Cierre
Cierre
Cierre
Cierre
Cierre
Cierre
Cierre
No
No
No
No
No
No
No
Integridad
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Sensibilidad
Neutra
Neutra
Neutra
Neutra
Neutra
Neutra
Neutra
Tono
Disminuido
Disminuido
neutro
Disminuido
Disminuido
Disminuido
Disminuido
Clase I
Clase I
Intervención vías aerodigestivas superiores. 104
ESTRUCTURAS ANEXAS Amígdalas
Normal Sin escape Glándulas salivales de saliva
Normal Sin escape de saliva
Normal Normal Normal Sin escape Sin escape de Sin escape de saliva saliva de saliva
Normal Sin escape de saliva
Normal Sin escape de saliva
B. Funcionalidad.
LABIOS Fuerza Alcance Coordinación Movimientos Protrusión Retracción Lateralización Ascenso Descenso LENGUA Fuerza Alcance Coordinación Movimientos Protrusión Retracción Lateralización
Arcila Anderson
Buitrago Ángel
Centeno Brandon
Delgado Luis
Disminuida Restringido Imprecisa
Disminuida Restringido Imprecisa
Adecuada Restringido Imprecisa
Disminuida Restringido Imprecisa
Disminuida Restringido Imprecisa
Disminuida Restringido Imprecisa
Disminuida Restringido Imprecisa
Presente Ausente Ausente Ausente Ausente
Presente Ausente Ausente Ausente Ausente
Presente Ausente Ausente Ausente Ausente
Presente Ausente Ausente Ausente Ausente
Presente Ausente Ausente Ausente Ausente
Presente Ausente Ausente Ausente Ausente
Presente Ausente Ausente Ausente Ausente
Disminuida Restringido Imprecisa
Disminuida Restringido Imprecisa
Disminuida Restringido Imprecisa
Disminuida Restringido Imprecisa
Disminuida Restringido Imprecisa
Disminuida Restringido Imprecisa
Disminuida Restringido Imprecisa
Presente Restringido Restringido
Presente Restringido Restringido
Presente Restringido Restringido
Presente Restringido Restringido
Presente Restringido Restringido
Presente Restringido Restringido
Presente Restringido Restringido
Ibarra Laura Nova Erika
Ortiz Adriana
Intervención vías aerodigestivas superiores. 105
Ascenso Descenso
Restringido Restringido
Restringido Restringido
Restringido Presente
Restringido Restringido
Restringido Restringido
Restringido Restringido
Restringido Restringido
Funciones del sistema estomatognatico A. Respiración.
Modo Tipo
Arcila Anderson Mixto Clavicular
Buitrago Ángel Nasal Clavicular
Centeno Brandon Nasal Clavicular
Delgado Luis Nasal Clavicular
Arcila Anderson Presente Presente Presente
Buitrago Ángel Presente Presente Presente
Centeno Brandon Presente Presente Presente
Delgado Luis Presente Presente Presente
Presente Presente Presente
Presente Presente Presente
Ortiz Adriana Presente Presente Presente
Blanda
Normal
Normal
Blanda
Normal
Blanda
Normal
Buitrago Angel Conservada No
Centeno Brandon Conservada No
Delgado Luis Conservada No
Conservada No
Conservada No
Ortiz Adriana Conservada Cuello
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
Ibarra Laura Nova Erika Mixto Clavicular
Nasal Clavicular
Ortiz Adriana Mixto Clavicular
B. Deglución. REFLEJOS Deglutorio Vagal Tusígeno ALIMENTACIÓN Consistencia
Ibarra Laura Nova Erika
POSTURA Arcila Anderson Verticalidad corporal Conservada Tension muscular No Hiperextension No cervical Flexion cervical No Lateralizacion No cefalica
Ibarra Laura Nova Erika
Intervención vías aerodigestivas superiores. 106
Postura neutra cervical Postura actual compensatoria Postura actual facilitadora
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
FASES DEGLUTORIAS FASE PREPARATORIA ORAL Motivación Anticipación Corte con incisivos Uso de instrumentos Pitillo Vaso Cuchara Adosamiento Labial Barrido labial Selle labial ORAL Movimientos mandibulares Apertura Cierre Lateral a la derecha
Arcila Anderson
Buitrago Ángel
Centeno Brandon
Delgado Luis
Ibarra Laura
Nova Erika
Ortiz Adriana
Presente Presente Presente
Presente Presente Presente
Presente Presente Presente
Presente Presente Presente
Presente Presente Presente
Presente Presente Presente
Presente Presente Presente
No No Si Ausente Ausente Ausente
No Si Si Presente Presente Presente
Si Si Si Presente Presente Presente
No No Si Presente Presente Presente
No Si Si Presente Presente Presente
No No Si Presente Presente Presente
No Si Si Presente Presente Presente
Presente Presente Presente
Presente Presente Presente
Presente Presente Presente
Presente Presente Presente
Presente Presente Presente
Presente Presente Presente
Presente Presente Presente
Intervención vías aerodigestivas superiores. 107
Lateral a la izquierda Rotatorio Movimientos linguales rotatorios Tipo de masticación Modo de masticación Formación de bolo Trituración Pulverización Ruidos al Masticar Gestos al masticar Residuos intraorales FARÍNGEA Asenso Laríngeo Movimiento hioideo Paso del bolo Dificultad al tragado Movimientos compensatorios Atragantamiento Carraspeo Regurgitación Tos Hábitos orales.
Bruxismo Succión Mordedura
Arcila Anderson Si No
Presente Ausente Presente
Presente Presente Presente
Presente Presente Presente
Presente Ausente Presente
Presente Presente Presente
Presente Ausente Presente
Unilateral Fuerte Presente Presente Ausente Presente Ausente Ausente
Bilateral adecuada Presente Presente Presente Ausente Ausente Ausente
Bilateral adecuada Presente Presente Presente Ausente Ausente Ausente
Unilateral Débil Presente Presente Ausente Ausente Ausente Ausente
Bilateral adecuada Presente Presente Presente Ausente Ausente Ausente
Unilateral Débil Presente Presente Ausente Ausente Ausente Presente
Presente Presente Presente Bilateral Débil Presente Presente Presente Ausente Ausente Ausente
Presente Presente Presente Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente
Presente Presente Presente Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente
Presente Presente Presente Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente
Presente Presente Presente Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente
Presente Presente Presente Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente
Presente Presente Presente Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente
Presente Presente Presente Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente
Buitrago Ángel No No
Centeno Brandon No No
Delgado Luis No No
Ibarra Laura Nova Erika No No
No No
Ortiz Adriana No No
Intervención vías aerodigestivas superiores. 108
Objetos Dedos
No Si
No Si
Si Si
No Si
No No
No No
No No
Diagnostico. Arcila Anderson
Buitrago Ángel
Centeno Brandon
Delgado Luis
Ibarra Laura
Nova Erika
Ortiz Adriana
Se encuentra mejor tono muscular sin ser aun el optimo, por lo que los órganos fonoarticuladores presentan una mayor movilidad, gracias a esto se elimina el babeo y la interposición lingual. Adicionalmente sus movimientos linguales, y maxilares le permiten realizar un proceso masticatorio parcialmente funcional, permitiendo cambiar de dieta semisólida a blanda. No hay presencia de dificultades al tragado como tos, al cambiar e instaurar una postura corporal y cervical adecuada.
Se logra mejorar la fuerza y precisión de los movimientos de los órganos fonoarticuladores, al formar un bolo alimenticio adecuado, pasando por trituración y molienda lo que permitió el cambo de dieta semisólida a una dieta normal e implementación del uso del vaso. No presenta ningún problema en la fase faríngea ni presencia de posturas inadecuadas.
usuario que toma la cuchara con menos fuerza, realizando adosamiento, barrido y selle labial, permitiéndole mantener el alimento en cavidad oral, adicionalmente logra realizar movimientos linguales y mandibulares necesarios para realiza un adecuado proceso masticatorio, por lo tanto forma un bolo adecuado triturándolo y pulverizándolo, generando un tragado sin dificultad y sin presencia de movimientos compensatorios.
El usuario logra aumentar el tono muscular de órganos fonoarticuladores, que le permiten realizar movimientos labiales y linguales necesarios para el proceso masticatorio, adicionalmente hace un cierre labial durante todo el proceso, por lo tanto no hay evidencia e escape de alimento. Se logra eliminar las dificultades para el paso del bolo alimenticio como la tos, al mantener una postura corporal y cefálica adecuada y sin presencia de movimientos compensatorios.
Aumenta tono muscular sin llegar a ser el óptimo, pero el cual le permite eliminar el babeo constante, se evidencia también en la formación adecuada del bolo alimenticio al realizar movimientos linguales y mandibulares necesarios para este. Por lo que logra realizar molienda pero no pulveriza el alimento lo que permite cambiar de una dieta blanda a una dieta normal sin presentar ningún tipo de dificultad al tragado.
Logra disminuir la sensibilidad orofacial presentada, permitiendo realizar estimulación táctil y térmica, mejora el tono muscular de órganos fonoarticuladores, sin llegar a ser el optimo, pero el cual le permite eliminar el babeo y realizar adose, barrido y selle labial en la ingesta de alimentos, se reduce el escape de alimento, realizando movimientos linguales y mandibulares necesarios para la trituración de los alimentos, por lo tanto se cambia la dieta a blanda. Se cambia postura corporal y cefálica manteniendo un eje vertical por lo que ya no presenta dificultades al tragado ni tos.
Se evidencia aumento de tono muscular sin ser el optimo en labios, lengua y mejillas, por lo que logra realizar un adecuado adose, barrido y selle labial, por lo que ya no se evidencia escape de alimento, logra realizar movimientos linguales y mandibulares adecuados para la trituración y pulverización del alimento por lo que se cambia la dieta de blanda a normal. Debido a su condición patológica es difícil lograr instaurar una postura adecuada para la ingesta de alimento, pero al realizar apoyo cefálico se elimina las dificultades al deglutir, movimientos compensatorios y tos.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 109
Presentación posturas y suministro de alimento para niños con parálisis cerebral. Carteleras
SUGERENCIAS PRÁCTICAS PARA EL MOMENTO DE LA ALIMENTACION 1.
2.
Trate de hacer este momento lo más sociable y agradable posible. 3.
4.
El momento de alimentación debe ser sin prisa.
Las raciones tienen que ser pequeñas.
No utilice los momentos de la comida como castigo.
5.
Incline al niño hacia adelante si se atora o ahoga, mantenga la calma y nunca golpee la espalda.
6. Ignore el desorden que puedan hacer mientras comen y recuerde que este es un proceso normal para adquirir la autoalimentación. 7.
Enséñele a limpiarse la boca y también la mesa.
Diana Marcela Contreras Liz Dary Montoya. Fundación Centro Terapéutico Infantil
Intervención vías aerodigestivas superiores. 110
SE DEBE Posición:
Posición: • Estar bien sentado en posición simétrica. o
NO SE DEBE
Brazos
hacia
adelante. o Cabeza ligeramente hacia adelante. • La posición debe ser controlada todo el tiempo. Alimentación: • Ofrecer la cuchara horizontal y de frente a la boca. • Presionar un poco con la cuchara el dorso de la lengua, hasta que cierre bien la boca. • En ese momento retirar la cuchara bien horizontal. • Suministrar el alimento de forma que sea el quien lo tome. • Mantenerle la boca cerrada hasta que el niño haya tragado totalmente. • Verificar que el niño haya pasado el alimento antes de suministrar más.
• No inclinarlo demasiado sobre el costado, atrás o adelante. • No dejar que la cabeza caiga hacia atrás. Alimentación: • No dejar al niño con la boca abierta. • No estar en una posición más alta que el niño. • No derramar o vaciar la cuchara en la boca. • Al retirar la cuchara no se debe girar, ni deslizarla contra los dientes superiores. • No dejar que el niño abra la boca mientras come. • No permitirle llevar la cabeza hacia atrás. Líquidos. • No debe estar inclinado, acostado o con la cabeza hacia atrás. • No llenar el vaso. • No dejar al niño con la boca abierta mientras pasa el líquido. • No vaciar el líquido en su boca.
Líquidos. • Posición adecuada. • Controlar el cierre de la boca. • Posar ligeramente el vaso sobre el labio inferior. • Llevar suavemente el líquido hacia el labio inferior. • Esperar cada vez que el niño haya tragado. • Mantener siempre la cabeza ligeramente hacia adelante.
Fundación Centro Terapéutico Infantil
Intervención vías aerodigestivas superiores. 111
Folleto
NO OLVIDES:
POSTURAS
El momento de alimentación debe ser sin prisa. Trate de hacer este momento lo más sociable y agradable posible.
CORRECTAS EN LA ALIMENTACION. Fundación Centro Terapéutico Infantil
No utilice los momentos de la comida como castigo. Las raciones tienen que ser pequeñas.
FACULTAD DE COMUNICACIÓN HUMANA Y FONOAUDIOLOGÍA
El comer es una DOCENTE ASESOR Jenny Andrea Rodríguez
necesidad no una
ESTUDIANTES IX SEMESTRE Diana Marcela Contreras Liz Dary Montoya
Haz de este momento
obligación… todo un placer.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 112
SE DEBE
NO SE DEBE
Posición: • Estar bien sentado en posición simétrica con los brazos hacia adelante y la cabeza ligeramente hacia adelante. • La posición debe ser controlada todo el tiempo.
Posición: • No inclinarlo demasiado sobre el costado, atrás o adelante. • No dejar que la cabeza caiga hacia atrás.
Alimentación: • Ofrecer la cuchara horizontal y de frente a la boca. • Presionar un poco con la cuchara el dorso de la lengua, hasta que cierre bien la boca. • En ese momento retirar la cuchara bien horizontal. • Suministrar el alimento de forma que sea el quien lo tome. • Mantenerle la boca cerrada hasta que el niño haya tragado totalmente. • Verificar que el niño haya pasado el alimento antes de suministrar más. Líquidos. • Posición adecuada. • Controlar el cierre de la boca. • Posar ligeramente el vaso sobre el labio inferior. • Llevar suavemente el líquido hacia el labio inferior. • Esperar cada vez que el niño haya tragado. • Mantener siempre la cabeza ligeramente hacia adelante.
Alimentación: • No dejar al niño con la boca abierta. • No estar en una posición más alta que el niño. • No derramar o vaciar la cuchara en la boca. • Al retirar la cuchara no se debe girar, ni deslizarla contra los dientes superiores. • No dejar que el niño abra la boca mientras come. • No permitirle llevar la cabeza hacia atrás. Líquidos. • No debe estar inclinado, acostado o con la cabeza hacia atrás. • No llenar el vaso. • No dejar al niño con la boca abierta mientras pasa el líquido. • No vaciar el líquido en su boca.
FACULT AD DE COMUNICACIÓN HUMANA Y FONOAUDIOLOGÍA
ESTUDIANTES IX SEMESTRE Intervención DIANA MARCELA CONTRERAS ALFARO LIZDARY MONTOYA ESPINOSA
II.
vías aerodigestivas superiores. 113
Presentación consistencias de los alimentos.
CLASES DE CONSISTENCIAS DE LOS ALIMENTOS. F u n d a c ió n C e n tro T e ra p é u tic o In fa n til
o hablamos
este interés.
conformidad
va realizar
ás sociables
MUNICACIÓN HUMANA Y AUDIOLOGÍA
CONSISTENCIAS SÓLIDAS
CONSISTENCIAS LÍQUIDAS
1. PURÉ
1.LIQUIDA CLARA: Agua, café, caldos
-No necesita masticación
vegetales
Se puede preparar con: Verdura, papa, pollo, pescado, flan, natilla. 2. MASTICACIÓN MUY FÁCIL
-Alimentos de textura blanda y jugosa. Se puede preparar con: espaguetis, manzana hervida, queso fresco. 3. MASTICACIÓN FÁCIL:
- Alimentos blandos y jugosos requieren mínima masticación. Se puede preparar con, verdura con papa, frutas maduras. 4. NORMAL:
Cualquier tipo de alimento y textura. Se incluye alimentos con alto riesgo de atragantamiento.
NÉCTAR: Puede ser bebido directamente del vaso. -Zumo de tomate, sandía o limón triturados, cremas. 2.
3. MIEL: Cae despacio, gotea, no puede
ser sorbido. -Fruta triturada, cualquier líquido suficiente espesante.
4.
PUDDING:
cuchara. -Gelatina
Debe
tomarse
con
con
ALIMENTOS CON ALTO RIESGO DE ATRAGANTAMIENTO TIPO DE ALIMENTO
EJEMPLOS
fibroso
Piña, apio, hojas duras de lechuga
Alimentos con partes duras y punzantes
Carnes con hueso, pescados con espinas
Pieles y tegumentos legumbres
de
futras
y
Uvas, legumbres
Alimentos de diferentes consistencias
Leche, cereales, carne en trozos
Alimentos secos, crujientes o que se desmenucen
Pan tostado, galletas de soda
Alimentos pegajosos
Caramelo masticable o chocolates
Alimentos duros
Frutos secos, pan de cereales
FACULTAD DE COMUNICACIÓN HUMANA Y FONOAUDIOLOGÍA ESTUDIANTES IX SEMESTRE DIANA MARCELA CONTRERAS ALFARO LIZDARY MONTOYA ESPINOSA
Fundación Centro Terapéutico Infantil
FACULT AD DE COMUNICACIÓN HUMANA Y
IntervenciónFONOAUDIOLOGÍA vías aerodigestivas superiores. 114 ESTUDIANTES IX SEMESTRE DIANA MARCELA CONTRERAS ALFARO LIZDARY MONTOYA ESPINOSA
III.
Presentación creando situaciones comunicativas en los momentos de alimentación.
SABÍAS QUE…LA COMUNICACIÓN F u n d a c ió n C e n tr o T e r a p é u tic o I n fa n til
SE COMUNICACIÓN LOGRA SI… SABÍAS QUE…LA A través del tacto
F u n d a c ió n C e n tr o T e r a p é u tic o I n fa n til
F u n d a c ió n C e n tr o T e r a p é u tic o I n fa n til
SE LOGRA SI…
Favoreciendo que el niño nos mire cuando hablamos A través del tacto Facilitar el reconocimiento de la voz
hablamos
Favoreciendo que el elniño mire no cuando hablamos Nos comunicamos con niñonos aunque preste interés. Facilitar reconocimiento de la como voz inconformidad Tenemos enelcuenta, llanto o grito
ste interés.
Nos comunicamos conlaelactividad niño aunque interés. Anticipamos al niño en queno sepreste va realizar
onformidad
va realizar
s sociables
UNICACIÓN HUMANA Y UDIOLOGÍA
Tenemos en cuenta, llanto o grito como inconformidad con él. interlocutor Anticipamos al niño en la actividad que se va realizar El genera confianza con él. que todos los momentos sean más sociables Tratamos El interlocutor genera confianza yagradables. Tratamos que todos los momentos sean más sociables y agradables.
FACULT AD DE COMUNICACIÓN HUMANA Y FONOAUDIOLOGÍA
ESTUDIANTES IX SEMESTRE DIANA MARCELA CONTRERAS ALFARO FACULT AD DE COMUNICACIÓN HUMANA Y FONOAUDIOLOGÍA LIZDARY MONTOYA ESPINOSA
ESTUDIANTES IX SEMESTRE DIANA MARCELA CONTRERAS ALFARO LIZDARY MONTOYA ESPINOSA
Intervención vías aerodigestivas superiores. 115
IV.
Registro de actividades diarias. REGISTRO DE ACTIVIDADES
AGOSTO Actividades Observación Evaluación Intervención Charlas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 x x x x x x x x
SEPTIEMBRE Actividades Intervención Charlas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 x x x x x x x x x x x x x x
OCTUBRE Actividades Intervención Charlas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 x x x x x x x x x x x x x x x
NOVIEMBRE Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Intervención x x x x x x x x Charlas x x Revaloración x Dicción y análisis de x x x resultados Entrega x documento final.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 116
V.
Consentimiento informado para toma y publicación de fotografías.
Intervención vías aerodigestivas superiores. 117
VI.
Encuesta de satisfacción realizada a funcionarios de “CETI”
Fecha:_______________
Nombre: _______________________________
Conteste las siguientes preguntas: 1. ¿Cree que la intervención realizada modifico el proceso de alimentación de los niños? Si ___
No ___
2. ¿Las temáticas planteadas dentro de las charlas fueron pertinentes para el mejoramiento del desempeño del equipo de trabajo de ―CETI‖? Si ___
No ___
3. ¿Sean implementado las recomendaciones dadas durante el suministro de alimento? Si ___
No ___
4. ¿Cree que el desempeño de fonoaudiología aporto para el mejoramiento de la calidad de vida de los niños? Si ___
No ___
5. ¿Cree que la fundación requiere del servicio de fonoaudiología de forma permanente? Si ___
No ___