PROGRAMA DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA CON NIÑOS-AS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE RIESGO DESDE LOS SERVICIOS SOCIALES DE BASE

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA CON NIÑOS-AS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE RIESGO DESDE LOS SERVICIOS SOCIALES DE BASE Aitor Avila (Educador

6 downloads 599 Views 914KB Size

Story Transcript

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA CON NIÑOS-AS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE RIESGO DESDE LOS SERVICIOS SOCIALES DE BASE Aitor Avila (Educador Social)

KALEXKA ELKARTEA- Idiazabal 41 bajo 3 (URNIETA) 943 31 61 71- 647 92 92 02 www.kalexka.com / [email protected]

¿QUÉ ES EL MEDIO ABIERTO? El Medio Abierto se caracteriza por los siguientes elementos:

Ubicación –

se interviene donde están las personas

Implicación –

el y la agente educativa (educador-a social) se introduce en los espacios, lugares, marcos, etc., se integra e involucra, está disponible.

Significado –

son espacios de especial significación desde la percepción del otro- a, dado que las personas “eligen”

Centrado en la persona con la que se interviene – Integral – Material cedido por Jesus Otaño

La persona es sujeto y objeto de la intervención; no es un planteamiento educativo unidireccional, el y la agente educativa (educador-a social) NO programa a priori sus objetivos, acciones y contenidos. Entiende el objeto de la intervención como un todo: el individuo se educa desde su interrelación con el entorno

KALEXKA ELKARTEA- Idiazabal 41 bajo 3 (URNIETA) 943 31 61 71- 647 92 92 02 www.kalexka.com / [email protected]

MARCO DE LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA

PROGRAMA MARCO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA, DESDE LOS SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS CON MENORES Y JÓVENES EN SITUACIÓN DE RIESGO

http://www.gipuzkoa.net/kale-heziketa/index-c.html

Material cedido por Jesus Otaño

CONSORCIO DE EDUCACIÓN COMPENSATORIA DE GIPUZKOA

CARACTERIZACIÓN DEL PROGRAMA Características fundamentales de la intervención: EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL  Población a la que se dirige: NIÑOS-AS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE RIESGO  Ubicación del Programa: LOS SERVICIOS SOCIALES DE BASE. 

Material cedido por Jesus Otaño

KALEXKA ELKARTEA- Idiazabal 41 bajo 3 (URNIETA) 943 31 61 71- 647 92 92 02 www.kalexka.com / [email protected]

OBJETO DEL PROGRAMA 



1. 2.

FINALIDAD: Integración de niños-as y adolescentes en recursos normalizados (dirigidos a toda la población) de los diversos sistemas de servicios, así como en otros contextos (familia, grupo de iguales) Entendiendo la INTEGRACIÓN como: Participación estable en los recursos, servicios y contextos. Transferencia, generalización y desarrollo de conocimientos, competencias, actitudes e intereses adquiridos en el marco de la oferta propia de los educadores-as de calle.

No se trata, únicamente, de que los niños-as y adolescentes participen sino que estos a su vez tengan un carácter compensador (promotor) favoreciendo su desarrollo social. LA INTEGRACIÓN CONSTITUYE UN OBJETIVO COMPARTYIDO CON OTROS RECURSOS Y CONTEXTOS: CORRESPONSABILIDAD EDUCATIVA

Material cedido por Jesus Otaño

KALEXKA ELKARTEA- Idiazabal 41 bajo 3 (URNIETA) 943 31 61 71- 647 92 92 02 www.kalexka.com / [email protected]

Destinatarios Preadolescentes y adolescentes de entre 11 y 17 años en SITUACIÓN DE RIESGO Familias de los/as menores y jóvenes

RECURSOS Y COMUNIDAD EN GENERAL Centros Escolares Servicios Sociales de atención Secundaria Red de sistemas de servicios municipales Comunidad en general, etc Podrán promoverse desde el Programa actividades o proyectos dirigidos a TODA LA POBLACIÓN con el objetivo de generar una oferta normalizada y adaptada a las características de determinados-as niños-as y adolescentes en situación de riesgo, siempre y cuando se prevea su transferencia a profesionales de otros sistemas de servicios. Material cedido por Jesus Otaño

KALEXKA ELKARTEA- Idiazabal 41 bajo 3 (URNIETA) 943 31 61 71- 647 92 92 02 www.kalexka.com / [email protected]

METODOLOGÍA PROYECTOS EDUCATIVOS INDIVIDUALES

PROYETOS EDUCATIVO GRUPALES

PROYECTOS COMUNITARIOS •Oferta propia.

Trabajo individualizado con niños-as y adolescentes en situación de riesgo

Marco educativo donde desarrollar los PEIs (grupos de iguales).Adaptado a las necesidades de los niños.

•Adaptación de recursos, servicios y centros escolares a las necesidades de los niños-as y adolescentes. •Proyectos de tránsito.

PC Instituto.

PC Futbol KALEXKA ELKARTEA- Idiazabal 41 bajo 3 (URNIETA) 943 31 61 71- 647 92 92 02 www.kalexka.com / [email protected]

METODOLOGÍA PROYECTOS EDUCATIVOS INDIVIDUALES.  Intervenciones socioeducativas de carácter individual con niños-as y adolescentes en alto y medio riesgo a través de derivaciones desde los Servicios Sociales de Base, Recursos, Servicios yo centros escolares o bien desde el conocimiento por parte de los Educadores-as de Calle. 





Material cedido por Jesus Otaño

Las intervenciones son de carácter global sobre todos los factores hipótesis- que inciden en las dificultades con que se encuentra el/la adolescente y se prolongan en el tiempo (al menos dos cursos). Por otro lado es cierto que no solo se trabaja tan solo desde las dificultades, sino que se “abonan” las capacidades de los chicos-as, de tal manera que éstas favorezcan la adaptación a los contextos en los que se desarrolla. También hay intervenciones sobre situaciones de bajo riesgo que no quedan registradas como Proyectos Individuales, pero si quedan reflejadas en la evaluación.

KALEXKA ELKARTEA- Idiazabal 41 bajo 3 (URNIETA) 943 31 61 71- 647 92 92 02 www.kalexka.com / [email protected]

METODOLOGÍA (P.E.I. FASES) • Trabajo de calle (Detección Educadores-as)

1

DETECCIÓN

• Servicios Sociales de Base • Centros Escolares, Recursos y Servicios.

2

RELACIÓN EDUCATIVA

3

INTEGRACIÓN EN UN MARCO

Participación estable del niño en un grupo de iguales (P.E.G.) Es el marco educativo de referencia: tranquilo, con normas escasas y claras, flexible, confianza, etc.

4

DIAGNÓSTICO

Fase de observación, valoración y diagnóstico: Indicadores de riesgo, por áreas de desarrollo, etc.

5

DISEÑODESARROLLO

Diseño del PEI en función de la valoración, las necesidades y las capacidades. Establecimiento de objetivos y acciones. Desarrollo de éste.

Establecimiento de la relación con el niño-a y adolescente

Evaluación Intermedia: Ajuste de la intervención.

6

EVALUACIÓN

Evaluación final: Cierre o seguimiento. KALEXKA ELKARTEA- Idiazabal 41 bajo 3 (URNIETA) 943 31 61 71- 647 92 92 02 www.kalexka.com / [email protected]

METODOLOGÍA (P.E.G.) 





Material cedido por Jesus Otaño

Son los marcos educativos en los que desarrollamos las intervenciones individuales considerando que la socialización entre iguales es educativa por si misma (aprendizaje de modelos, etc.) En estos se desarrollan acciones de información, orientación, ocio, prelaborales..., referidas siempre a un grupo de adolescentes en situación de riesgo, aun cuando el grupo esté integrado también por niños-as y adolescentes que no se encuentran en riesgo. Estarán conectados siempre con proyectos educativos individuales, y el propio grupo posibilitará el desarrollo de éstos. No se justifican intervenciones grupales en las que no participe algún/a niño-a y-o adolescente que cuente con un proyecto educativo individual o con el/la que esté previsto desarrollarlo. Se justifican desde la importancia y la influencia del grupo de pares en el proceso de socialización de cada chaval-a. KALEXKA ELKARTEA- Idiazabal 41 bajo 3 (URNIETA) 943 31 61 71- 647 92 92 02 www.kalexka.com / [email protected]

METODOLOGÍA (Características Proyectos Educativos Grupales)  Conocimiento de los niños-as y adolescentes  Cuadrilla natural o grupo construido  Proyectos Educativos Individuales  Tipos de actividades con cada grupo  Ritmos e intensidad de intervención  Proceso hacia la autogestión  Tránsito a otros recursos y servicios ACTIVIDAD COMO MEDIO, NO COMO FIN KALEXKA ELKARTEA- Idiazabal 41 bajo 3 (URNIETA) 943 31 61 71- 647 92 92 02 www.kalexka.com / [email protected]

METODOLOGÍA (Proyectos Comunitarios) 



Para garantizar el éxito de toda intervención socioeducativa individual y grupal es necesario desarrollar un efecto multiplicador en todos los sistemas, recursos y servicios donde se desarrolla la vida de los niños y adolescentes. De esta manera generamos cambios de ajuste entre las necesidades de los niños y adolescentes y las respuestas de la comunidad. Por ello es importante realizar un trabajo coordinado y en clave de corresponsabilidad educativa con todos estos agentes. Los Proyectos Comunitarios, pueden ser: 





Material cedido por Jesus Otaño

PROYECTOS DE TRÁNSITO: Adaptación de recursos y servicios. PROYECTOS DE SENSIBILIZACIÓN: Mediación de conflictos, relaciones positivas, etc. PROYECTOS DE OFERTA PROPIA: Dar respuestas de ocio adaptadas a los niños/as y adolescentes del municipio para que luego sean recogidas por otros sistemas, recursos y-o servicios.

KALEXKA ELKARTEA- Idiazabal 41 bajo 3 (URNIETA) 943 31 61 71- 647 92 92 02 www.kalexka.com / [email protected]

COORDINACIONES Con todos los agentes, recursos y servicios que tengan responsabilidad sobre el desarrollo del proceso vital de los niños-as y adolescentes en situación de riesgo: 

       

Material cedido por Jesus Otaño

Servicios Sociales de Base: Directora, Trabajadoras Sociales, Dinamizador de Empleo, etc. Centros Escolares. Educadores-as Familiares. Equipos Psicosociales del Juzgado. Equipos educativos de Centros cerrados. Recursos socioeducativos. Departamentos corresponsables de Infancia y Adolescencia. Policía Municipal. Centros de acogida.

KALEXKA ELKARTEA- Idiazabal 41 bajo 3 (URNIETA) 943 31 61 71- 647 92 92 02 www.kalexka.com / [email protected]

OTROS DEPARTAMENTOS MUNICIPALES: Corresponsabilidad en función de las diferentes necesidades detectadas o demandadas

LA FAMILIA

SERVICIOS SOCIALES: Resto del Equipo

GRUPO DE IGUALES

O DE SALUD

SERVICIOS SOCIALES

LA PAREJA

CENTRO DE SALUD JUZGADO OTROS RECURSOS MUNICIPALES

EDUCANDO/A

PISOS ACOGIDA,....

JUZGADO OTROS RECURSOS MUNICIPALES

Material cedido por Jesus Otaño-Luz Clemente

OFERTA SOCIOCULTURAL COMUNITARIA

EQUIPO MULTIDISCIPLINA R: Profesionales del Ambito del Trabajo Social

ATENCIÓN DIRECTA E INDIRECTA ATENCIÓN INDIRETA (Gestión) Planificación.  Evaluación.  Programación.  Coordinaciones.  Relación con familias.  Reuniones de equipo.  Diseño de Proyectos.  Elaboración de Informes. Organización de actividades  Realización de compras de material.  Etc. 

ATENCIÓN DIRECTA (Intervención) Desarrollo de intervenciones individuales.  Desarrollo de intervenciones grupales.  Desarrollo de proyectos comunitarios de oferta propia.  Acompañamiento a recursos y servicios.  Salidas de un día.  Excursiones de varios días.  Participación en actividades realizadas por otros recursos y servicios.  Trabajo de calle.  Etc. 

KALEXKA ELKARTEA- Idiazabal 41 bajo 3 (URNIETA) 943 31 61 71- 647 92 92 02 www.kalexka.com / [email protected]

MAPA BASE INDIVIDUAL Y GRUPAL DE UN P.M.A. (Algún ejemplo) Cuando

Caracteriz ación

Grupo no natural formado por chicos y chicas de 12 a 15 años. Dos años en el PMA. -Dificultades de relación entre ellos y otros iguales.

TALDE 1

LUNES DE 16:30 a 18:30

-Auto concepto negativo QUIENES

-Falta de sentimiento de pertenencia -Gestión del Ocio y el Tiempo Libre. Autonomía.

XXX. XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

PLAN DE TRABAJO

1.

Dar respuestas a las necesidades socioeducativas tanto a nivel individual como grupal

2.

Generar un entorno compensador en el que adquieran habilidades, aptitudes y actitudes trasladables a su vida cotidiana.

3.

Fomentar el desarrollo de hábitos de ocio y tiempo libre saludables.

4.

Impulsar la participación en actividades de Ocio y Tiempo Libre normalidaza.

KALEXKA ELKARTEA- Idiazabal 41 bajo 3 (URNIETA) 943 31 61 71- 647 92 92 02 www.kalexka.com / [email protected]

MAPA BASE INDIVIDUAL Y GRUPAL DE UN P.M.A. (Algún ejemplo) MIERCOLES DE 16 A 18 Horas

JUEVES DE 16 A 18 Horas

TALDE 3 TALDE 2

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXXX

XXX

XXX

Grupo no natural formado por chicos-as de 14 a 16 años . Llevan en torno a cinco años dentro de la dinámica del PMA.

Grupo natural de chicos-as de 15 a 17 años. Llevan alrededor de un año dentro del PMA.

KALEXKA ELKARTEA- Idiazabal 41 bajo 3 (URNIETA) 943 31 61 71- 647 92 92 02 www.kalexka.com / [email protected]

Caracteriz ación

Taller de motivación

Marco de trabajo creado para trabajar con niños y niñas de 10 y 11 años que presentan dificultades de adaptación en los diferentes contextos de desarrollo. Proyecto compartido con los Centros Escolares.

Cuando

Lunes 18:30 a 20:00 Jueves 18:00 a 19:30

QUIENES

Niños y niñas derivados entre el Centro de Servicios Sociales y los Centros escolares de primaria

Complementar las necesidades socioeducativas de carácter compensatorio, tanto a nivel individual como grupal. PLAN DE TRABAJO

Desarrollar un trabajo con los recursos y servicios que estén relacionados con los-as niños-as, en clave de corresponsabilidad educativa. Realizar un seguimiento de los niños-as con sus familias. Adquirir las capacidad y habilidades para su desarrollo personal y social de cara a su futura integración.

MIERCOLES DE 18 A 20 Horas

TALDE 4 QUIENES

XXX

Caracterización

XXX

XXX XXX XXX

XXX

XXX

XXX

Cuando

Grupo no natural conformado por 6 chicos-as de entre 13 a 15 años. Llevan 1 año dentro de la dinámica del PMA.

KALEXKA ELKARTEA- Idiazabal 41 bajo 3 (URNIETA) 943 31 61 71- 647 92 92 02 www.kalexka.com / [email protected]

MAPA BASE INDIVIDUAL Y GRUPAL DE UN P.M.A. (Algún ejemplo) VIERNES DE 18 A 20 Horas

MARTES DE 17:00 A 19:00 Horas

TALDE 6

TALDE 5

XXX

E.M.G XXX XXX L.G.F XXX A.G.H XXX XXX A.P.B J.C.B XXX I.F.G XXX XXX A.P.V XXX XXX J.S.J XXX Y.L.D H.M.S XXX A.M.R

XXX

XXX XXX XXX

XXX

XXX XXX XXX

XXX XXX

Grupo natural formado por chicos y chicas de 12 a 14 años llevan unos meses en la dinámica del PMA

Grupo no natural conformado por 11 niños/as de entre 11 y 13 años. Llevan 3 años dentro del PMA:

KALEXKA ELKARTEA- Idiazabal 41 bajo 3 (URNIETA) 943 31 61 71- 647 92 92 02 www.kalexka.com / [email protected]

SISTEMA BASICO DE COORDINACIÓN CON SERVICIOS SOCIALES – Algún ejemplo AGENTE Y ACCIONES Políticos: Trasmitir información. Potenciar el trasvase de información dentro del Departamento. Director-a del Departamento: Informar, coordinación Profundizar con los criterios de calidad en interdepartamental. Supervisión técnica desde la filosofía la gestión de proyectos por parte del del departamento equipo de intervención. Trabajadores-as Sociales : Trabajo en equipo Trabajar en el área comunitaria en base (valoración, planificación, intervención y evaluación) de corresponsabilidad educativa para dar Desarrollo de Proyectos. Intercambio de información. una respuesta adaptada a las Derivación de casos. necesidades de niños/as y adolescentes. Director-a y Trabajadores-as Sociales Potenciar trasvase de información. Política de departamento. Supervisión de casos. Trabajo con otros departamentos, recursos y servicios.

Posibilitar espacios de trabajo conjunto con otros agentes de los SSB o especializados para el desarrollo de procesos conjuntos

Generar procedimientos, protocolos y herramientas de Intervención con Infancia y Adolescencia desde los Servicios Sociales de Base. Potenciar espacios de reflexión conjunta entre los-as profesionales que conformamos los SSB Educadores-as Familiares Psicólogos-as. Educadores-as del Juzgado. Psiquiatras.

KALEXKA ELKARTEA- Idiazabal 41 bajo 3 (URNIETA) 943 31 61 71- 647 92 92 02 www.kalexka.com / [email protected]

TEMPORALIZACIÓN Una vez cada tres meses Una vez cada mes y medio Una vez cada quince días con cada ames con la Trabajadora social responsable de Infancia Una vez cada mes y medio

Participación mediante aportes al que se está realizando desde el Departamento En función del desarrollo de los PEI

PROYECTOS COMUNITARIOS (Centros Escolares y Recursos)- Algún ejemplo CENTRO ESCOLARRECURSO SOCIOED.

OBJETIVO

ACCIONES

CENTROS ESCOLARES DE PRIMARIA CENTROS ESCOLARES DE SECUNDARIA CENTROS ESCOLARES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PCPIs

 Avanzar en el trabajo coordinado y corresponsable entre PMA y la comunidad escolar: Desarrollar estrategias conjuntas que reviertan en los procesos educativos de los niños/as y adolescentes. Participar en la dinámicas y acciones propuestas por los Centros escolares Desarrollar proyectos conjuntos Posibilitar espacios de reflexión conjunta

PROGRAMAS DE GARANTÍA SOCIAL

 Elaborar estrategias conjuntas de intervención con los adolescentes que participen en un proceso educativo individual.

RECURSOS SOCIOEDUCATIVOS DEL MUNICIPIO

 Iniciar un proceso de trabajo corresponsable entre recursos socioeducativos y Servicios Sociales  Adaptar los recursos existentes a las necesidades de los niños

4 reuniones al año con cada centro y recurso. (cada vez que es necesario en el proceso de cada niño) Otras reuniones para otro tipo de trabajo más comunitario

KALEXKA ELKARTEA- Idiazabal 41 bajo 3 (URNIETA) 943 31 61 71- 647 92 92 02 www.kalexka.com / [email protected]

PROYECTOS COMUNITARIOS (Oferta propia: algunos ejemplos) PROYECTO COMUNITARIO:

ACTIVIDADES DEPORTIVAS

FUTBOL, BALONCESTO, SKATE, PELOTA, ETC. CARACTERISTICAS GENERALES: Proyecto integrado dentro de los proyectos de sensibilización generados desde la dinámica del PMA, en el que se trata de atender las necesidades de los niños/as y adolescentes creando una oferta de actividades adaptadas y satisfactorias en clave de corresponsabilidad educativa con la comunidad en general.

OBJETIVOS Detectar

posibles niños/as y adolescentes en situación de riesgo. Dar respuestas a las demandas de los adolescentes. Posibilitar las relaciones entre iguales de manera natural. Crear oferta de actividades adaptada a las necesidades de los/as adolescentes de los municipios y barrios Iniciar

un Proceso de Coordinación con los Departamentos corresponsables

Acciones: Reuniones con los Centros escolares Reuniones con los Técnicos de Deportes Trabajo de Calle Organización del Campeonato: Carteles, decretos, premios, dinámicas, etc Organización de los/as participantes.

Agentes: Técnicos de Deportes, Cultura, Educación, etc. Orientadores/as de los Centros escolares Directora/a de Servicios Sociales Trabajadores/as del ayuntamiento: obras, electricidad, etc.

KALEXKA ELKARTEA- Idiazabal 41 bajo 3 (URNIETA) 943 31 61 71- 647 92 92 02 www.kalexka.com / [email protected]

PROYECTOS COMUNITARIOS (Oferta propia: algunos ejemplos) PROYECTO COMUNITARIO:

ACTIVIDADES DE CALLE

CULTURALES Y LUDICAS (Grafittis, talleres, malabares, juegos, etc.) CARACTERISTICAS GENERALES: Proyecto integrado dentro de los proyectos de sensibilización generados desde la dinámica del PMA, en el que se trata de atender las necesidades de los niños/as y adolescentes creando una oferta de actividades adaptadas y satisfactorias en clave de corresponsabilidad educativa con la comunidad en general.

OBJETIVOS Presentar

la figura del Educador/a de Calle. posibles niños/as y adolescentes en situación de riesgo. Posibilitar las relaciones entre iguales de manera natural. Crear oferta de actividades adaptada a las necesidades de los/as adolescentes del municipio o barrio. Innovar sobre formas de satisfacer el tiempo libre de la etapa adolescente. Iniciar un Proceso de Coordinación con el Departamento corresponsables. Detectar

Acciones: Reuniones con los Centros escolares Reuniones con los Técnicos de Deportes Trabajo de Calle Organización del Campeonato: Carteles, decretos, Organización de los/as participantes.

Agentes: Técnicos de Deportes, Cultura, Educación, etc. Orientadores/as de los Centros escolares Directora/a de Servicios Sociales Trabajadores/as del ayuntamiento: obras, electricidad, etc.

KALEXKA ELKARTEA- Idiazabal 41 bajo 3 (URNIETA) 943 31 61 71- 647 92 92 02 www.kalexka.com / [email protected]

PROYECTOS COMUNITARIOS (Oferta propia: algunos ejemplos) PROYECTO COMUNITARIO:

TALLER DE MOTIVACIÓN

CARACTERISTICAS GENERALES: El Taller de Motivación pretende ofertar a aquellos niños/as en situación de riesgo social de 10-12 años un espacio compensador, el cuál sea capaz de integrar la diferencia así como favorecer la adquisición por parte de los menores, de los roles, conocimientos y actitudes necesarias para la integración a recursos, servicios y contextos normalizados, a través de los procesos socioeducativos generados desde el Programa Medio Abierto.

OBJETIVOS Adquirir

las capacidades y habilidades para su desarrollo personal y social de cara a su futura integración en dichos contextos: Complementar las necesidades socioeducativas de carácter compensatorio, tanto a nivel individual como grupal. Realizar un trabajo con los recursos y servicios que estén relacionados con los-as menores, en clave de corresponsabilidad educativa. Realizar un seguimiento de la evolución de los-as menores con sus familias. Fomentar con los-as niños, los aspectos relacionados con sus avances en relación a su motivación con el mundo escolar. Acciones: Reuniones con los Centros escolares y las familias Acciones dentro del Marco Grupal: Área expresión: Teatro, manualidades, Radio, etc. Área Instrumental: Lecto-escritura, cocina, Área Organizativa: Taller de vida cotidiana, agenda, etc. Área habilidades sociales: Entrenamiento de habilidades, etc.

Agentes: Centro Escolar. Trabajadores-as Sociales. Educadores/as Sociales. Recursos y Servicios Municipales (Polideportivo, Biblioteca, etc.)

KALEXKA ELKARTEA- Idiazabal 41 bajo 3 (URNIETA) 943 31 61 71- 647 92 92 02 www.kalexka.com / [email protected]

PROYECTOS COMUNITARIOS (Oferta Propia: algunos ejemplos) PROYECTO COMUNITARIO: MOTIVACIÓN HACIA EL EMPLEO CARACTERISTICAS GENERALES: Realización de estudio de necesidades formativo laborales sobre adolescentes de 18 a 21 que habían estado integrados dentro de la dinámica de programa de calle y en recursos formativos municipales. Como conclusión se necesita poner en marcha un proyecto en común con el área de empleo del municipio con el fin de que este grupo de “x” adolescentes en una situación de riesgo pudieran desarrollar diferentes recursos y habilidades para integrarse en la oferta de empleo normalizado.

OBJETIVOS Iniciar

un proceso de motivación hacia el mundo laboral con los jóvenes. Adquirir habilidad, actitudes y aptitudes para la inserción laboral en el sistema de empleo normalizado. Conocer el mundo laboral que les rodea: red de recursos, servicios, empresas, etc. Acciones: Sesiones de trabajo con el grupo formado Acompañamiento a los recursos Reuniones de coordinación con los agentes de la administraciones Seguimiento de los procesos de manera individual y grupal.

Agentes: Técnico Servicios Sociales, Técnico Empleo Responsable y Formador Laboral: Monitor/a. Responsable de Lanbide Orientador/a laboral

KALEXKA ELKARTEA- Idiazabal 41 bajo 3 (URNIETA) 943 31 61 71- 647 92 92 02 www.kalexka.com / [email protected]

PROYECTOS COMUNITARIOS (Oferta Propia: algunos ejemplos) PROYECTO COMUNITARIO: CREACIÓN DE ASOCIACIONES JUVENILES CARACTERISTICAS GENERALES: Proyecto que surge de la evolución en el trabajo con algunos PEG como un paso más a la autonomía y la autogestión de los-as adolescentes que han participado en ellos.

OBJETIVOS Culminar la intervención con un proyecto educativo grupal que revierte en un proyecto comunitario Reforzar el interés de un grupo de adolescentes por dinamizar las calles del municipio a través de una actividad que les motiva. Dotar al grupo de recursos en el proceso de creación de una asociación juvenil. Desarrollar actividades de ocio alternativo dentro del municipio. Acciones: Orientación sobre la realización del proyecto de la asociación Acompañamiento a los recursos Organización de actividades en el municipio. Mediación entre la administración y la asociación

Agentes: Técnica de Juventud Técnicos de electricidad del ayuntamiento Director-a de Juventud Director-a del Departamento de Servicios Sociales

KALEXKA ELKARTEA- Idiazabal 41 bajo 3 (URNIETA) 943 31 61 71- 647 92 92 02 www.kalexka.com / [email protected]

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA CON JOVENES EN EXCLUSIÓN DE 18-25 AÑOS DEL MUNICIPIO DE ELGOIBAR

KALEXKA ELKARTEA- Idiazabal 41 bajo 3 (URNIETA) 943 31 61 71- 647 92 92 02 www.kalexka.com / [email protected]

PMA CON JOVENES EN EXCLUSIÓN Algunas diferencias  

   

Tanto la edad varía como la etapa vital. Las situaciones de exclusión provienen en muchas ocasiones de necesidades anteriores no abordadas Intervenciones más orientadas hacia la autonomía y facilitación de elementos estructurales. Los acompañamientos individuales son más intensivos. Las estructuras grupales son de carácter más procesual y capacitador. La promoción de la juventud como un elemento de autonomía y crecimiento de la comunidad

KALEXKA ELKARTEA- Idiazabal 41 bajo 3 (URNIETA) 943 31 61 71- 647 92 92 02 www.kalexka.com / [email protected]

LINEAS DE INTERVENCIÓN 



 

LINEA 1: Intervención socioeducativa con jóvenes en exclusión de 18 a 30 años. LINEA 2: Promoción juvenil (Participación e intervención en sus espacios: locales, gaztetxe, etc.) LINEA 3: Intervención compartida entre los SSB y la Diputación Foral de Gipuzkoa LINEA 4: Generación de un Programa Marco de Intervención con Jóvenes en exclusión de 18 a 30 años. KALEXKA ELKARTEA- Idiazabal 41 bajo 3 (URNIETA) 943 31 61 71- 647 92 92 02 www.kalexka.com / [email protected]

MARCOS DE TRABAJO    



 

Trabajo de calle. Desarrollo de procesos educativos individuales. Generación de marcos grupales para el desarrollo de procesos individuales. Potenciación de estructuras de trabajo comunitario entre los recursos específicos y generalistas corresponsales de esta etapa vital. Intervención en sus espacios: locales, etc. Promoción juvenil. Sistematización de procesos de trabajo compartido entre la DFG y los SSB.

KALEXKA ELKARTEA- Idiazabal 41 bajo 3 (URNIETA) 943 31 61 71- 647 92 92 02 www.kalexka.com / [email protected]

MILA ESKER [email protected]

KALEXKA ELKARTEA- Idiazabal 41 bajo 3 (URNIETA) 943 31 61 71- 647 92 92 02 www.kalexka.com / [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.