PROGRAMA DE INVENTARIO MONUMENTOS HISTORICOS NACIONALES

Iglesia de San José del Morro PROGRAMA DE INVENTARIO MONUMENTOS HISTORICOS NACIONALES COMISION NACIONAL DE MUSEOS Y DE MONUMENTOS Y LUGARES HISTORICO

0 downloads 119 Views 87KB Size

Recommend Stories


PROGRAMA DE INVENTARIO MONUMENTOS HISTORICOS NACIONALES
Capilla del Rosario de Merlo PROGRAMA DE INVENTARIO MONUMENTOS HISTORICOS NACIONALES COMISION NACIONAL DE MUSEOS Y DE MONUMENTOS Y LUGARES HISTORICOS

PROGRAMA DE INVENTARIO MONUMENTOS HISTORICOS NACIONALES
Capilla del Rosario de las Lagunas de Guanacache - PROGRAMA DE INVENTARIO MONUMENTOS HISTORICOS NACIONALES COMISION NACIONAL DE MUSEOS Y DE MONUMENTO

CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES
DISCLAIMER: As Member States provide national legislations, hyperlinks and explanatory notes (if any), UNESCO does not guarantee their accuracy, nor t

Story Transcript

Iglesia de San José del Morro

PROGRAMA DE INVENTARIO MONUMENTOS HISTORICOS NACIONALES COMISION NACIONAL DE MUSEOS Y DE MONUMENTOS Y LUGARES HISTORICOS FONDO NACIONAL DE LAS ARTES ICOMOS ARGENTINA ...................................................................................................... .......

1. DENOMINACION 1. NOMBRE: Iglesia

de San José del Morro

NOMBRE OFICIAL: IGLESIA DE SAN JOSE DEL MORRO OTRAS DENOMINACIONES: ------......................................................................................................

2. UBICACION 2. REGION: CUYO

3. REGION ARQUEOLOGICA:

4. PROVINCIA: SAN LUIS

5.PARTIDO/DEPARTAMENTO: PEDERNERA

6. LOCALIDAD: SAN JOSE DEL MORRO

7. CODIGO POSTAL: 5703

8. DIRECCION: Calle Pedernera esquina Lafinur del poblado de San José del Morro, ubicado sobre la ruta 148 a 96 Km. de la Ciudad de San Luis. 9. CARTA IGM

LATITUD

LONGITUD

ALTITUD

......................................................................................................

3. DATOS CATASTRALES 10. CIRCUNSCRIPCION: SECCION: PARCELA: LOTE: MANZANA: Propiedad del Obispado de San Luis registrada en la Dirección General de Geodesia y Catastro en el tomo 100 (Pedernera) Folio 381, Nº 11.607, Padrón Nº 0594 (anterior 964). Receptoría J. Llerena. 11. SUPERFICIE LOTE:

m2

SUPERFICIE EDIFICADA:

m2

12. NÚMERO DE PISOS: Planta baja y campanario ......................................................................................................

4. DATOS LEGALES 13. PROPIETARIO ORIGINAL: Don Pablo Suárez

año: 1700/1750

OTROS PROPIETARIOS: -------------

año: -----------

PROPIETARIO ACTUAL: Obispado de San Luis

año:

14. TENEDOR / POSEEDOR /USUFRUCTUARIO: Parroquia de San José del Morro 15. EJERCICIO DEL DOMINIO: Comisión de administración y custodia del Templo 16. RESTRICCIONES AL DOMINIO: MONUMENTO HISTORICO NACINAL LEY 12.665/40 . ART 3º SERVIDUMBRE ADMINISTRATIVA O RESTRICCIÓN ADMINISTRATIVA

1

Iglesia de San José del Morro 17. DECLARATORIAS: MONUMENTO HISTÓRICO NACIONAL: Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 1456 del 23/09/1981 18. CLASIFICACION: MONUMENTO HISTÓRICO Y ARTISTICO NACIONAL. ......................................................................................................

5. PROTECCION 19. PROTECCION DEL MONUMENTO: INTEGRAL

20. PROTECCION DEL ENTORNO: Es necesario proteger todo el poblado, que reúne las características de poblado histórico de zona de fronteras y se halla en la actualidad con riesgo de desaparición por el intenso y permanente despoblamiento. LIMITES: -----INMUEBLES DEL ENTORNO: Tienen valor de conjunto. ELEMENTOS URBANOS: A preservar la calidad ambiental del pueblo. VISUALES A PROTEGER: Desde la plaza. PELIGROS EVENTUALES: El despoblamiento de la zona y del pueblo en particular. .....................................................................................................

6. AUTOR Y DATACION 21. PROYECTISTA ORIGINAL: --------22. CONSTRUCTOR ORIGINAL: -------23: MODIFICACIONES: Hacia mediados del siglo XIX se reconstruyó el pueblo incluyendo el templo, que había sido arrasado por malones de grupos indígenas. Fue restaurado en dos ocasiones en la segunda mitad del siglo XIX. AÑO: En fecha que no es posible determinar se reconstruyó la fachada y el campanario. AÑO: 1998 - Se encuentra en restauración. Se ha desmontado el techo. Se construyen sanitaros. Ver Intervenciones. ......................................................................................................

7. DESCRIPCION 24. USO ORIGINAL: Capilla de un poblado - fortín de frontera OTROS USOS: -----USO ACTUAL: Iglesia de poblado histórico 25. SITUACION AMBIENTAL: La iglesia está frente a la plaza, en una esquina con un atrio profundo al frente. El entorno del monumento es el de un poblado con crisis de estancamiento, con una evidente paralización de actividades productivas y pérdida progresiva de la población activa. No hay factores de degradación ambiental porque existe una especie de detenimiento de actividades, usos y funciones. El turismo no se ha promovido como en Merlo o en las zonas próximas a la ciudad de San Luis. 26. MORFOLOGIA: Es una típica capilla del período colonial y postcolonial, angosta y profunda, con sacristía en la cabecera y campanario excéntrico. Es un volumen simple, casi ciego al exterior, con una puerta lateral por la fachada norte y una por el frente. La fachada del norte tiene gruesos contrafuertes seguramente producto de una intervención relativamente reciente. La fachada sur ha tenido probablemente (como Merlo y otras capillas de la provincia), una galería lateral a continuación del campanario. Un par de locales de uso parroquial cierran el predio hacia el frente, definiendo un patio interior donde actualmente se construye un grupo de sanitarios. Los aspectos formales,

2

Iglesia de San José del Morro ornamentales y decorativos corresponden netamente al siglo XIX, de un clasicismo muy simplificado, sobre una estructura compositiva proveniente del período colonial. 27. TECNICA Y MATERIALES: Técnica constructiva: artesanal. Calidad constructiva: permanente. Estructura: De cabriadas de madera de algarrobo del sistema español de par y nudillo. Muros heterogéneos, de adobe, tapia y ladrillo cocido, producto de las sucesivas intervenciones. Cubierta: Tenía cubierta de chapa zincada, que fue retirada por la empresa que tiene a cargo la restauración. Ver Características tipológicas el tema de la cubierta. Impermeabilización: No posee Cerramientos: --------Revoques: En algunos sitios hay revoques de barro, en otros revoque cementicio y cálcico. Ornamentación: muy austera, de pilastras adosadas a los muros en el frete. Aberturas: La carpintería original está siendo restaurada y en el caso de una ventana muy deteriorada se colocará réplica. Herrajes: Idem punto anterior Revestimiento: -----------Pisos: No se conservan pisos antiguos Instalaciones: Iluminación eléctrica en situación de precariedad. Item que se incluye en la restauración. Instalación sanitaria en construcción con los baños. Ascensores, escaleras: --------Pintura: En restauración Equipamiento: --------

28. ELEMENTOS DE INTERES: Según la información histórica obtenida son de gran valor las imágenes que posee el templo. Como el edificio está sin techo por causa de la restauración, las imágenes han sido tapadas completamente y en otros casos trasladadas a lugar seguro. ......................................................................................................

8. CARACTERISTICAS ESENCIALES 29. CARACTERÍSTICAS TIPOLÓGICAS: El esquema de la planta es el de una típica capilla colonial y postcolonial, angosta y profunda, con sacristía en la cabecera y campanario excéntrico. Es un volumen simple, casi ciego al exterior, con una puerta lateral por la fachada norte y una por el frente. La fachada del norte tiene gruesos contrafuertes seguramente producto de una intervención relativamente reciente. La fachada sur ha tenido probablemente (como Merlo y otras capillas de la provincia), una galería lateral a continuación del campanario. Un par de locales de uso parroquial cierran el predio hacia el frente, definiendo un patio interior donde actualmente se construye un grupo de sanitarios. Los aspectos formales, ornamentales y decorativos corresponden netamente al siglo XIX, de un clasicismo muy simplificado, sobre una estructura compositiva proveniente del período colonial. La restauración que se está realizando actualmente ha suscitado un grave conflicto entre la comunidad y el municipio que apoya el proyecto oficial de cambio de la cubierta. Al parecer la techumbre original de todos los edificios de la zona era de una doble cubierta de paja, empastada con barro. Hacia fines del siglo pasado, o comienzos del actual, por efectos de las transformaciones económicas habidas en todo el país, la presencia de la red ferroviaria y una creciente europeización de la cultura, los edificios importantes sufrieron transformaciones como éste, de cambio de cubiertas tradicionales a chapa de zinc. Así permaneció durante todo este siglo hasta la actualidad. Las obras de restauración en desarrollo contemplan volver a la situación primigenia y colocar nuevamente el techo de paja. A este proyecto se han opuesto los vecinos, ya que consideran tan histórica como el resto del templo a la chapa zincada que para ellos, siempre tuvo el techo. Consideran además que un techo de paja es agraviante para la dignidad de un templo. En su arquitectura prevalecen las típicas características del estilo colonial, en el que se destaca la tirantería de madera dura sujeta con tientos de cuero crudo, el espesor de sus paredes, el diseño de las rejas, los rasgos de la torre, y detalles de la carpintería, así como también la orfebrería de algunos de los objetos dedicados al culto que aún se conservan. CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES: /DDQWLJXD,JOHVLDGH³6DQ-RVpGHO0RUUR´DVHQWDGDDOSLHGHOFHUURGHOPLVPRQRPEUHHQHO3DUWLGRGHO*UDO Pedernera, de acuerdo con las referencias conocidas data de la segunda mitad del siglo XVIII. No se conocen la fecha exacta de su construcción, ni detalles al respecto, ya que según los pobladores, se quemaron todos los

3

Iglesia de San José del Morro antecedentes en uno de los incendios que provocaron los indios. La que actualmente existe es producto de la reconstrucción de mediados del XIX. Así, esta iglesia fue considerada signo real de la fe cristiana que alentaba a un importante núcleo de población que se esforzaba por prosperar estimulado por la fecundidad del suelo. ......................................................................................................

9. HISTORIA DEL MONUMENTO 30. El pueblo San José del Morro (al pie de la serranía del Morro), emplazado sobre la ruta que une la ciudad de Mercedes (San Luis) con la de Villa Dolores (Córdoba), en el siglo pasado fue uno de los acantonamientos militares más importantes de la provincia. Este poblado tuvo su origen en una posta del camino que unía Cuyo con Buenos Aires. Ubicado en el centro de la región que los indios debían cruzar para atacar las poblaciones norteñas, desde 1711 constituía el bastión destinado a contenerlos en sus arremetidas y a cortarles el paso en sus retiradas. Desde la hora inicial de la conquista, era el camino abierto por los aborígenes para sus avances sobre los pobladores rurales y los conglomerados urbanos establecidos al norte del Río V, y fue el lugar estratégico elegido por las milicias, primero españolas, luego nacionales para desde allí librar sus batallas con los indígenas. /DV HVWDQFLDV GH ³(O 0RUUR´ IXHURQ DVDOWDGDV \ GHVWUXLGDV SRU ORV LQGLRV UDQTXHOHV FRPELQDGRV FRQ ORV araucanos en el año 1720. A mediados del siglo pasado -1841- la población y la Iglesia, arruinada y despoblada por las sucesivas invasiones de indígenas, fue mandada restaurar por el Gdor. Brigadier Gral. Pablo Lucero. El Morro tenía una honrosa tradición, pues, independientemente de haber poseído un núcleo de distinguidas familias y un vecindario laborioso, estuvo siempre a la vanguardia, con todos sus elementos, cuando se trató de defender las fronteras fue hospitalaria con el pasajero y amparó el tráfico entre San Luis y el litoral. Su restablecimiento beneficiaba no sólo a la localidad sino también a la provincia. Dn. Pablo Lucero, gobernador por tres períodos , contribuyó notablemente, según el historiador Juan W. Gez, a la recuperación del pueblo, realizó un nuevo trazado de la población, reconstruyó el templo, realizó obras de todo tipo, en particular caminos, lo cual le dio un impulso a la actividad económica y un estímulo a las iniciativas de los vecinos. Su entorno revive también otros hechos trascendentes del pasado histórico provincial y nacional, pues en sus inmediaciones nació el Teniente Gral. Juan Esteban Pedernera, que fue Vicepresidente y luego Presidente Interino de la Confederación Argentina por delegación del doctor Santiago Derqui, y también fue asesinado allí el Coronel Juan Pascual Pringles, el héroe de Chancay, a manos de una patrulla del Gral. Quiroga. La información histórica sobre el poblado que se transcribe a continuación ha sido extractada de: Jesús L. Tobares. Noticias para la historia de los pueblos de San Luis, Fondo editorial sanluiseño, Gobierno de San Luis, 1996, pp.224 y ss. SAN JOSE DEL MORRO (Departamento Pedernera) "El Morro" es un viejo topónimo que alude a la serranía del lugar. Aparece ya en el expediente de "probanzas de Méritos y Servicios" del capitán Tristán de Tejeda levantado en Córdoba en octubre de 1614. Acontecimientos allí referidos tienen lugar en tierras puntanas en 1580 aproximadamente y se mencionan entre otros topónimos "Linlín", "Cole", "Conlara" y Morro" Según el Padre Pablo Cabrera, con anterioridad a la conquista hispánica este lugar era conocido como tierra de Combatac , bajo el dominio del cacique Cavambel. Los orígenes: Está población (una de las más antiguas de la provincia de San Luis), tuvo origen en la capilla construida presumiblemente en la primera mitad del siglo XVIII (1700 a 1750) por Don Pablo Suárez. Tal es lo que se desprende de la investigación mandada a realizar por Don Pablo Lucero en 1853, quien ordena al Comandante Cecilio Ortiz, al juez de Paz Don Daniel Videla y maestro de escuela Don Rufino Flor, indaguen "quiénes fueron los primeros fundadores de la capilla de nuestro patriarca el Señor San José del Morro". En dicha información sumaria prestan declaración Don Leoncio Suárez que dice ser nieto del fundador (su abuelo paterno) Don Pablo Suárez. Expresa que su abuelo donó el terreno "con tal que sus hijos tuvieran sepultura de balde en esta capilla" (es decir sepultura gratuita) Similares son los testimonios de Martín Suárez (también nieto del fundador) y de José Gregorio Lucero. Dichos testigos en su niñez conocieron en El Morro a Juan Francisco Quiroga, Bonifacio Quiroga, Juan Gutiérrez (español), al hijo de éste Juan Gutiérrez, Juan Natel (español), a la mujer de éste Manuela de Natel, una familia Burgos, Andrés Suárez (hijo de Don Pablo Suárez), Fernando Suárez, Vicente Suárez, Francisco Suárez, Norberto Suárez, Isabel Suárez, Juan Esteban Quiroga, al hijo de éste, Ramón Quiroga. Anotemos el detalle de que en todas estas actuaciones se dice "Cantón El Morro". Fortín y posta. Además de cantón o fortín, San José del Morro fue posta en el camino de Buenos Aires a Cuyo. Desde allí en el año 1818 el General San Martín le escribe al Teniente Gobernador Vicente Dupuy pidiéndole un medio de movilidad por habérsele roto el coche en que venía. El camino de Buenos Aires entraba al territorio puntano por el lugar llamado "El Portezuelo", llegaba a El Morro y de allí con rumbo al oeste, pasando por la posta del Río V, se dirigía a San Luis. A comienzos del siglo pasado fue maestro de posta en San José del Morro Don Ignacio Suárez. A mediados de siglo desempeñó esas funciones Don Juan Esteban Quiroga y más tarde su hijo José Ramón Quiroga.

4

Iglesia de San José del Morro En razón de haber violado la prohibición establecida para los maestros de posta de dar caballos a los que no los llevasen de la posta anterior, en 1806 Don Francisco Rodríguez ordena por oficio al juez subdelegado de la Real Renta de Correos, que instruya sumario al maestro de posta Don Ignacio Suárez por haber dado caballos a Don Ramón Esteban Ramos (Alcalde de primer voto de la ciudad de San Luis), sin tener licencia. Juramento. El 8 de septiembre de 1816 se realizó en el Morro el juramento de la declaración de la Independencia Nacional que había tenido lugar en San Miguel de Tucumán el 9 de julio de ese año. Preside la ceremonia el Alcalde de Hermandad Don Juan Clímaco Lucero. Contribución al Ejército de los Andes. Se conserva en el Archivo Histórico de San Luis la lista de las personas oriundas de San José del Morro que en 1816 contribuyeron con reses, caballos y charqui para el Ejército de los Andes. Con el mismo fin aportaron dinero otros muchos vecinos. El Morro como Fortín: Durante toda la primera mitad del siglo XIX el pueblo del Morro sufre los ataques indígenas. Por esas épocas se está construyendo el fuerte y dice Lucero en un pedido a San Luis que "el terreno de este lugar es muy pedregoso, me ha aporreado mucho las herramientas; si no hubiese sido el pico menos se hubiera trabajado. Hoy se da principio a techar algunas casas. El foso va muy despacio, necesito que me mande otro pico como el que traje. Necesito jabón y algodón para las velas... "Yo me apuro en concluir el fuerte para tener todo mas seguro... Necesito 4 cerrojos para cuatro puertas... también seis clavos para una compuerta del tapial" En 1834 se produce una gran invasión de los indios ranqueles a la provincia de San Luis. Desde El Morro, el Coronel Don Pablo Lucero envía una serie de comunicaciones, y en una que remite desde "Puerta del Potrero", el militar anuncia que los indios han sitiado el Fuerte de Achiras. A mediados de junio llega allí la cautiva Luisa Sosa quien da al Coronel Lucero noticias sobre los indios. Por esa época. Como va se ha dicho, se encuentran en El Morro el Regimiento de Dragones de la Unión al mando del ya citado Coronel Lucero quien tiene como Ayudante a Don Pedro Nolasco García. El uniforme de los Dragones fue creado por Don Pablo Lucero y consistía en cotón rojo y pantalón azul. Pero no sólo este cuerpo armado pasó por El Morro. En marzo de 1848 está allí la Primera Compañía del Regimiento de Húsares al mando de José Eustaquio Giménez. y el Primer Escuadrón Segunda Compañía del Regimiento de Granaderos a Caballos cuyo jefe es el Capitán Ezequiel Blanes. Militares de renombre que pasaron por El Morro, además de los ya citados, fueron el Comandante Gervasio Ponce Domingo Meriles Don Cecilio Ortiz, y Don Juan Saá. Volviendo al problema del indio digamos que en 1836 siendo el Coronel Pablo Lucero Comandante General de Fronteras comunica al Gobierno de San Luis que una partida ligera de indios ha arrebatado la caballada del Cantón del Morro. Por esos tiempos los malones indios se sucedían con frecuencia y ésa fue la causa por la que muchas familias emigraron buscando amparo en los lugares serranos. El 4 de abril de 1854 el Escuadrón de Dragones de la Unión es conmovido por un intento de rebelión. Descubierto el movimiento, Don Pablo Lucero manda fusilar a los promotores Sargento Alejo Bustos y Cabo Fernando Soria. Escuelas. El 24 de junio de 1850 Don Pedro Gigena yerno de Don José Narciso Domínguez es nombrado preceptor (es decir director) de la Escuela de Varones de San José del Morro. Tres años después, el 5 de noviembre de 1853, la Sala de Representantes aprueba el proyecto del gobernador Don Pablo Lucero que auspiciaba la creación de una escuela en El Morro donde había una cantidacl aproximada de 100 niños. La capilla. Ya sabemos que la primera capilla fue construida por Don Pablo Suárez, probablemente entre 1700 y 1750. En 1851 Don Pablo Lucero invita a la inauguración del templo erigido al Patriarca San José del Morro. En enero de ese año el maestro Hilario Ferreyra (albañil, tallista y soldado distinguido), había pintado el altar del nuevo templo mandado a edificar por el gobernador Don Pablo Lucero. Seguramente que la construcción o los materiales empleados no fueron de la mejor calidad porque al año siguiente Don Cecilio 0rtiz habla de cortar paja para techar la iglesia. En julio de 1858, Justo Daract gobernador en campaña, comunica al gobernador delegado Don Juan Barbeito, que se activan los trabajos y acopio de materiales para reconstruir la iglesia destruida por las lluvias. Vuelve el malón. En 1852 la villa de San José del Morro entra en situación de emergencia por el avance de los indios ranqueles. En efecto, de ese año data una comunicación que hace saber la presencia de indios en la costa del cerro. Servidores de la patria. Muy cerca de este histórico pueblo puntano nació el 25 de diciembre de 1796 uno de los hombres que más gravitación tuvieron en la vida de nuestra provincia: El teniente general Don JUAN ESTEBAN PEDERNERA. De San José del Morro eran oriundos tres soldados que en julio de 1816 se incorporaron al Regimiento de Granaderos a Caballo para hacer la campaña de Chile y Perú con el General San Martín: BONIFACIO GARRAZA, de 22 años, hijo de Ambrosio Garraza y Cecilia Páez; JOSE ANDRES PONCE, de 19 años, hijo de Martina Ponce; y MIGUEL CHAGARAI, de 18 años, hijo de Francisco Chagarai y Gregoria Orellano. ......................................................................................................

5

Iglesia de San José del Morro

10. ESTADO DE CONSERVACION 31. ENTORNO DEL MONUMENTO: SIN ALTERACIONES MONUMENTO: REGULAR ESTRUCTURA: El problema más serio que manifiesta la conservación del monumento es el estado del techo que actualmente se halla en reparación. Han cedido algunas maderas de las cerchas del tipo par y nudillo y como ya señalamos en descripción, se ha instalado el debate acerca del tipo de cubierta que debe colocarse. No existen estudios, cateos ni informes de especialistas que avalen una u otra postura. Lo cierto es que más allá de los criterios desde el punto de vista de la restauración hay que considerar que la capacidad portante de la estructura del techo se halla disminuida y por lo tanto es necesario estudiar la cubierta que se colocará. CARCAZA: En buen estado CUBIERTA: No posee cubierta en la actualidad. Ver características tipológicas. ORNAMENTACION: -------TRATAMIENTOS SUPERFICIALES: --------CERRAMIENTOS: en mal estado INSTALACIONES: en mal estado, se están reparando. TERMINACIONES: ---------EQUIPAMIENTO: No pudimos verificar el estado del altar y de las imágenes por encontrarse tapadas. ......................................................................................................

11. INTERVENCIONES (Reversibles, agresivas) 32. AÑO (?) En fecha que no nos fue posible determinar se reconstruyó la parte delantera del templo, incluyendo la fachada con el campanario. Esta reconstrucción fue necesaria por cuanto se derrumbó el campanario arrastrando una parte de la construcción. Esta intervención se realizó respetando las formas originales pero con material de ladrillo cocido. AÑO 1998 Se halla desmontada la cubierta del techo con lo cual se pone en riesgo la conservación general del monumento. La inspección de obra ha obligado al contratista a cubrir con plástico negro todas las cerchas de madera y a envolver completamente el altar. Sin embargo es deseable que se solucione a la brevedad el tema del techo. .....................................................................................................

12. VALORACION 33. GRADO DE CONOCIMIENTO Y SIGNIFICACION PARA LA POBLACION LOCAL / REGIONAL / NACIONAL El monumento tiene una alta significación para la población local. Prueba de ello es el conflicto planteado por el cambio de techos. Existe una comisión de custodia del monumento. La Iglesia tiene un alto valor simbólico no sólo por las vinculaciones con la historia del lugar (fue posta y fortín, varias veces atacada por malones indígenas), sino porque representa en el poblado actual, el testimonio de tiempos más prósperos y gloriosos. 34. VALORES CULTURALES VALORES DE IDENTIDAD: Alto valor de identidad para la comunidad local y dentro de la historia sanluiseña. VALOR TÉCNICO O ARTÍSTICO RELATIVO: Ha perdido en parte su valor por intervenciones inadecuadas (reconstrucción de la fachada y la torre en ladrillo cocido) VALOR DE ORIGINALIDAD: Conserva un alto valor por ser la típica iglesia de poblado rural. 35. VALORES SOCIOECONOMICOS VALOR ECONÓMICO: No posee. La crisis socioeconómica que afecta al poblado incide sobre este valor del monumento. VALOR FUNCIONAL:Continua funcionando como iglesia para una vasta zona rurla VALOR EDUCATIVO: No posee VALOR SOCIAL: Alto valor por cuanto constituye el edificio público más importante del pueblo, lugar de encuentro, de alta significación social. VALOR POLÍTICO: No posee 36. AUTENTICIDAD El monumento ha perdido, en sentido estricto, su valor de autenticidad por las erróneas intervenciones sufridas. Sin embargo este caso plantea un espinoso debate dentro de la disciplina de la preservación, cual es la relación entre la opinión de los expertos y la del conocimiento popular. En la Iglesia de San José el proyecto de restauración aparentemente apoyado en antecedentes históricos de cómo fue la capilla en el siglo XIX,

6

Iglesia de San José del Morro contempla el cambio de techos por el original de paja. En la actualidad y desde principios del presente siglo la capilla ha tenido cubierta de chapas zincadas. La comisión de custodia del templo se resiste a la decisión oficial de volver a colocar paja que consideran un techo inadecuado "para criadero de cerdos" y no para una iglesia. El debate está abierto. ......................................................................................................

13. MATERIAL EXISTENTE 37. PLANIMETRIAS: -----------38. FOTOGRAFIAS: -------------39. GRABADOS / DIBUJOS: -------------40. PELICULAS / VIDEOS / AUDIO: --------------41. BIBLIOGRAFIAS: Reynaldo Pastor. SAN LUIS. Su gloriosa y callada gesta 1810 -1967., Buenos Aires, 1970 Jesús L. Tobares. Noticias para la historia de los pueblos de San Luis, Fondo editorial sanluiseño, Gobierno de San Luis, 1996, pp. 224 y ss. ........................................................................................... 42. MATERIAL CONSULTADO: DECLARATORIA DEL PODER EJECUTIVO NACIONAL. Antecedentes históricos en el expediente de la declaratoria. Fichas DNA Expediente de la restauración que se realiza. ......................................................................................................

43. OBSERVACIONES: ----------------------......................................................................................................

44. ANEXOS DOCUMENTALES QUE SE ADJUNTAN A ESTA FICHA. Planta esquemática ......................................................................................................

45. RELEVADO POR: Silvia A. CIRVINI - José GOMEZ VOLTAN FIRMA Y ACLARACION: ..................................................................................................... 46. CONTROLADO POR: Silvia A. CIRVINI - José GOMEZ VOLTAN FIRMA Y ACLARACION: ........................................................................................... 47. REGISTRADO POR: Silvia A. CIRVINI FIRMA Y ACLARACION: ......................................................................................................

ATTeT - INCIHUSA Mendoza, agosto de 1998.

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.