2015 – Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres.
PROGRAMA DE RESIDENCIA DE ENFERMERIA CON ORIENTACION EN REHABILITACION DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA COORDINACION DE DEPARTAMENTOS TECNICOS
INAREPS
CONDICIONES GENERALES: Destinatarios: Licenciados en Enfermería Duración: 3 años Sede: Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur Ruta 88 1 ½ Km. (7600) Mar del Plata (0223) 482 – 0011 / 12 / 13 Fax 0223-4651068/69 Mail
[email protected] [email protected] Condiciones: Resolución Ministerial Nº 303/2008 Dotación: Número de residentes para 1º año: 3 (tres)
Fecha de iniciación: 1 de junio de cada año lectivo Dedicación exclusiva. Carga horaria: 48 hs. Semanales
Página 1 de 12
2015 – Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres.
FUNDAMENTACION Si bien las currículas de la carrera de la Licenciatura en Enfermería en las distintas universidades del país contienen espacios de capacitación práctica para sus alumnos, referidos a los distintos ámbitos de ejercicio de la profesión, la complejidad de su abordaje, hace necesario implementar capacitación teórico-práctica más específica que propicie la comprensión de la multiplicidad de factores políticos, sociales y económicos que interactúan en las distintas áreas de cuidados. La formación propuesta a nivel de rehabilitación se realiza en una Institución monovalente, de alta complejidad, que recibe pacientes con secuelas motoras y viscerales derivados por complejidad diagnóstica desde efectores del 2do nivel de atención donde cursan el periodo agudo de su patología. El Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur se inserta en el Sistema Nacional de Salud, como único efector en Rehabilitación dependiente del Ministerio de Salud de la Nación y receptor de la alta complejidad en la especialidad de rehabilitación. Integra una Red asistencial de referencia y contrarreferencia a nivel local y nacional con todas las provincias del país, para garantizar el acceso al servicio de salud, y la cobertura de las necesidades básicas y elementos necesarios para la atención del paciente con discapacidad motriz y visceral. La misión institucional es garantizar a las personas con discapacidad la accesibilidad con equidad a la rehabilitación, con el propósito de disminuir el impacto socioeconómico que provoca la discapacidad y mejorar la calidad de vida de las personas para lograr su inclusión social. La discapacidad es compleja, dinámica y multidimensional. El modelo bio-psico- social aporta una explicación integral y equilibrada, considerando al individuo como un ser que se constituye dentro de niveles biológicos, psicológicos y sociales, que se encuentran interrelacionados Por otra parte, el proyecto institucional actual refiere a una visión, que nos proporciona una dirección: constituirse en el Centro Nacional de Capacitación de Recursos Humanos en rehabilitación, y en la institución Página 2 de 12
2015 – Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres.
cabecera de una red de servicios de atención en rehabilitación de personas con discapacidad motriz y visceral. Debido a la importancia crítica de esta cuestión, junto a la falta de formación especializada en los ámbitos académicos superiores, y a la necesidad de contar con una mayor experticia de los recursos humanos, es que pensamos una residencia con una fuerte orientación en rehabilitación y discapacidad desde una perspectiva de derechos humanos. La rehabilitación debe ser considerada el primer derecho específico de las personas con discapacidad, y debe entenderse como un proceso global y continuo encaminado a lograr que las personas con discapacidad y su familia estén en condiciones de alcanzar y mantener un estado funcional óptimo desde el punto de vista físico, sensorial, intelectual, psíquico o social, de manera que cuenten con medios para modificar su propia vida y ser más independientes Existen en el mundo más de mil millones de personas con alguna discapacidad. según la OMS (Organización Mundial de la Salud) casi 200 millones
constituyen
grupos
vulnerables
por
padecer
patologías
discapacitantes. Las cifras más elevadas de prevalencia se asocian al cambio en los perfiles epidemiológicos con las lesiones adquiridas, al envejecimiento de la población y al incremento global de los problemas crónicos entre otras causas. El informe publicado en 2011 por la OMS y el Banco Mundial propone recomendaciones y medidas activas, en un primer termino, a los gobiernos para que intensifiquen las políticas sanitarias y estimulen el desarrollo de los programas innovadores, introduciendo mejoras. La política sanitaria de nuestro País esta orientada a la formación de recursos profesionales altamente capacitados y a la contención de pacientes con secuelas por lesiones adquiridas mediante una Red Nacional. De esta manera contribuir a la sociedad que se encuentra en continua evolución y en constantes cambios para que los pacientes puedan recibir una atención especializada, de calidad promoviendo su inclusión social. Junto con los avances tecnológicos y las nuevas terapias de abordaje abrir una luz de esperanza tanto en el campo de la prevención como en el campo del tratamiento. Página 3 de 12
2015 – Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres.
El papel del profesional de Enfermería en el proceso de rehabilitación es de suma importancia, ya que básicamente implica desarrollar, en el paciente y su familia, conductas de auto cuidado, sin las cuales es imposible pensar que el proceso de rehabilitación se lleve a buen termino. El auto cuidado permite evitar las principales complicaciones que se dan en el paciente con secuelas discapacitante, debe ser preocupación del profesional de Enfermería que el paciente, día a día, adquiera manejo de las técnicas para cuidar su cuerpo. La capacitación continua de los profesionales del área de Enfermera es una herramienta fundamental para el logro de la calidad de la atención del paciente y para el desarrollo profesional. Los métodos sistematizados para el cuidado del paciente y la profesionalización de la carrera, implican la promoción de la investigación traslacional como forma de sustentar sus intervenciones, sostener el cuidado basado en la experiencia y en consecuencia desarrollar un pensamiento critico que ayude a la toma de decisiones acertadas y a la resolución de problemas cotidianos que se presenten en su campo de trabajo. Tanto en nuestra Institución como en el resto de los organismos de salud del país, la certificación de la calidad de atención y la capacitación del personal de Enfermería es de gran importancia para orientar la gestión y cumplir con los indicadores de excelencia en la calidad de atención.
Página 4 de 12
2015 – Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres.
PERFIL DEL EGRESADO Las competencias definidas en el perfil del egresado orienten a que el profesional de Enfermería durante su residencia adquiera capacidades de saber-conocer (conocimientos), saber–hacer (habilidades) y saber-convivir (actitudes) como proveedores en el proceso de rehabilitación. Se pretende que el profesional sea capaz de:
Adquirir formación innovadora, competitiva y de alta calidad, que de respuesta a las demandas de los servicios de Rehabilitación del país.
Participar del equipo interdisciplinario, con intervenciones sustentadas en el conocimiento de modelos, teorías, técnicas y procedimientos, para atender las necesidades de las personas con discapacidad, a través de la sistematización del cuidado de las herramientas metodologías a su alcance.
Asesorar y administrar programas de investigación científica, docencia y difusión.
Plantear alternativas de formación, actualización y capacitación de recursos
humanos
en
mejora
de
la
calidad
del
Servicio
de
Rehabilitación.
Utilizar tecnologías para la valoración, diagnostico y tratamiento de los problemas de salud que requieran rehabilitación de manera conjunta con el equipo interdisciplinario y la familia del paciente.
Comprender la rehabilitación como un valor esencial para el paciente con discapacidad y entender su cuidado como un deber social y profesional.
Alcanzar una sólida formación científica, ética y humanística, con capacidad para liderar proyectos que contribuyan a mejorar la situación de los programas de rehabilitación del país, en cualquier Institución o lugar donde se desempeñen.
Liderar el ejercicio de la profesión dirigido al cuidado de las personas, familias y grupos promoviendo la transformación del entorno para el mejoramiento de la calidad de vida en las organizaciones donde se desempeñen. Página 5 de 12
2015 – Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres.
CRONOGRAMA DE ROTACIONES
CRONOGRAMA DE ROTACIONES
AÑO DE RESIDENCIA
R1
PROGRAMA O AREAS DE ROTACION
PERIODO DE ROTACION
Internación
44 semanas
Consultorio Externo
Internacion Domiciliaria Cirugía
R2
R3
4 semanas
HORARIO VESPERTINO de 13:30 a 16:00 hs.
Tareas Asistenciales en sede
Actividades docentes / Espacio de reunión/ Espacio libre
Tareas Asistenciales en sede
Actividades docentes / Espacio de reunión/ Espacio libre
Tareas Asistenciales en sede
Actividades docentes / Espacio de reunión/ Espacio libre
10 semanas
4 semanas
Internación
40 semanas
Unidad de Cuidados Especiales
10 semanas
Extra-Hospitalaria
HORARIO MATUTINO de 08:00 a 12:30 hs.
12 semanas
Página 6 de 12
2015 – Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres.
OBJETIVOS GENERALES POR AÑO 1er. AÑO
2do. AÑO
Conocer la Institución y el equipo multidisciplinario. Conocer el funcionamiento institucional, paradigmas, visión y protocolos por diagnostico. Adquirir destreza y coordinación en la atención de los pacientes internados en Sala General e Internación Domiciliaria. Orientar al grupo familiar de los pacientes que estén bajo su responsabilidad (orientación, capacitación y derivación). Actuar en procedimientos sencillos de atención de pacientes internados en Sala General y Domiciliaria. Confeccionar correctamente documentación pertinente (Historia Clínica, Registros de Enfermería y Protocolos de Evaluación). Cumplir con la indicación farmacológica del paciente. Manejar las técnicas básicas de las prácticas de Enfermería.
Adquirir el conocimiento para realizar las prácticas de Enfermería en Internación, en Sala General y Domiciliaria. Realizar un seguimiento efectivo de los pacientes. Desempeñar tareas de atención de Consultorio Externo, Cirugía y Unidad de Cuidados Especiales. Planificar, ejecutar, supervisar y evaluar programas de Rehabilitación (Control de Calidad de Atención de Enfermería).
3er. AÑO Elaborar presupuesto y programas adecuados a los Servicios de Enfermería. Realizar seguimientos de pacientes en Sala de Cuidados Intermedio e Intensivos. Desempeñar tareas de práctica de Enfermería en Sala de Cuidados Intermedio y Cuidados Intensivos. Diseñar, implementar un Proyecto de Investigación. Planificar, ejecutar, supervisar y evaluar los programas de capacitación para el personal de Enfermería. Planificar, supervisar y evaluar el proceso de mantenimiento de equipos y materiales utilizados en la Unidad funcional de Enfermería. Aplicar los sistemas de registros e información estadística que le permiten mantener actualizado el perfil de la Institución. .
Integrar equipos interdisciplinarios aplicando las normas Institucionales. Participar de los ejes transversales de capacitación.
Página 7 de 12
2015 – Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres.
CONTENIDOS
1 AÑO Enfermería en rehabilitación I Metodología de la investigación. Bioética Salud mental II Epidemiología Farmacología Fisiopatología I Rehabilitación neuromotor. Rehabilitación respiratoria. Taller actividades académicas.
2 AÑO Enfermería en rehabilitación II(patología prevalerte, visceral, respiratoria y vascular) Infectología hospitalaria Salud Mental II Fisiopatología II Nutrición y dietoterapia Salud publica (gestión sanitaria) taller de trabajo científico II.
3 AÑO Investigación enfermería. Gestión y administración. interdisciplinaria. Derecho en rehabilitación. Rehabilitación en la comunidad. Educación para la reinserción social interdisciplinaria.
Página 8 de 12
2015 – Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres.
CRONOGRAMA SEMANAL Días /Horari o
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Reunión de Equipo 8.00 a 12:00
Evaluación pacientes Seguimiento de casos
Atención de Demanda Evaluación pacientes
Pase de Sala Evaluación pacientes
Evaluación pacientes
Seguimiento de casos
Seguimient o de casos
Devolución Externos
13.00 a 14:00
Evaluación interdisciplinaria de internados
14.00 a 16:00
Docencia Ateneos
Comité Docencia
Comité de Evaluación
Clínicas de equipo internados Docencia Contenidos Teóricos
Atención de Demanda Evaluación pacientes Seguimiento de casos
Seguimiento de casos 12:00 a 13:00
Viernes
Docencia Bloques Transversales
Devolución internados Coord. de horarios Clínicas Ambulatorios
Docencia Ateneos
Docencia Supervisión
Página 9 de 12
2015 – Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres.
RECURSOS Recursos Humanos
Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur - Departamento de Enfermería Profesionales de planta – Área Docente
Recursos Físicos:
Departamento de Enfermería del Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur:
Espacios Asistenciales de la institución
Espacio para Actividad Docente.
Biblioteca con computadoras.
MODALIDAD DE EVALUACION Las siguientes pautas de evaluación son aplicables a los 3 (tres) años. Por ser un programa de formación en servicio, los residentes son supervisados en forma permanente en sus tareas asistenciales por los profesionales de planta del sector. Se calificará conceptual y cuantitativamente en forma trimestral a cada uno los residentes en base a la grilla de evaluación pautada en el Decreto 11/33, para cuantificar los logros. Se incorporan otras categorías de análisis referidas a capacidades, actitudes, aptitudes y prácticas que deberán ser alcanzadas por el residente en las instancias de trabajo supervisado. Capacidad técnica Dominio cognitivo o habilidad en una profesión o técnica - saber insertar en el trabajo los mejores conocimientos existentes en la profesión. Capacidad de relacionarse Trabajar en grupo y responder a formas estructuradas de comportamiento como normas y modelos de calidad de acción.
Página 10 de 12
2015 – Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres.
Capacidad de adaptación Saber manejar situaciones reales de forma diversa, de acuerdo a las diferencias y contingencia de cada situación. Capacidad creativa Desarrollar la curiosidad y el interés en generar e introducir ideas nuevas. Capacidad ética Posibilidad de enfrentar la realidad, manteniéndose dentro de los límites morales impuestos por la profesión y por la sociedad. Capacidad de planificar y gestionar Demostrar conocimientos sobre eficacia y eficiencia en la gestión contemplando los parámetros de calidad de la atención.
Página 11 de 12
2015 – Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres.
Instrumentos de Evaluación FORMULARIO DE CALIFICACION FACTORES APTITUDINALESY ACTITUDINALES
Sobre Saliente (10)
CONCEPTO- CALIFICACION Muy Bueno Regular Deficient Bueno (7-6) (5-4) e (9-8) (3-4)
1. COMPETENCIA PROFESIONAL PARA EL DESEMPEÑO DEL CARGO: Dominio de su trabajo y tareas relacionadas con el cargo que desempeña. 2. CUMPLIMIENTO CON EL TRABAJO: Capacidad de completar estudios, análisis y proyectos de acuerdo a metas y plazos originalmente pactados. 3. CAPACIDAD ANALITICA: Aptitud para identificar problemas, valorando con claridad sus componentes y posibles soluciones. 4. INTERES POR EL TRABAJO: Nivel de rendimiento y disposición que se mantiene aún en períodos difíciles afín de lograr lo que se ha emprendido 5. APTITUD FORMATIVA: Grado de preocupación por la formación propia. 6. CAPACIDAD DE AESORAMIENTO E INFORMACION: Habilidad para la transmisión del conocimiento en la presentación de informes verbales o escritos. 7. COLABORACION: Empeño en alcanzar los objetivos comunes a través del interés demostrado por el trabajo propio y el de los demás. 8. INICIATIVA: Capacidad de pasar a la acción asumiendo riesgos para alcanzar objetivos en programas o proyectos fuera de las rutinas establecidas para el Sector 9. AUTONOMIA: Capacidad para conducirse con independencia dentro del marco normativo y legal. 10. ADAPTABILIDAD: Capacidad para manejarse en situaciones que impliquen cambios o alteraciones en las actividades previstas y generar nuevos cursos de acción, de acuerdo con las demandas cambiantes.
Página 12 de 12