Programa de Salud Mental en Panamá. Dr. Ricardo Goti V. Jefe del Programa de Salud Mental Ministerio de Salud de Panamá 2016

Programa de Salud Mental en Panamá Dr. Ricardo Goti V. Jefe del Programa de Salud Mental Ministerio de Salud de Panamá 2016 Programa de Salud Mental

2 downloads 88 Views 1MB Size

Recommend Stories


Área Salud Mental. Programa Interministerial de Salud Mental Argentino PRISMA
Área Salud Mental Programa Interministerial de Salud Mental Argentino PRISMA Varones PRISMA es un Programa implementado por el Ministerio de Justicia

Salud mental
Locura. Enloquecimiento. Complejo de inferioridad. Mente perturbada

SERVICIO DE SALUD MENTAL
1 SERVICIO DE SALUD MENTAL DE PUENTE DE VALLECAS C/ PEÑA GORBEA, 4 MADRID 2 RESPONSABLE DEL SERVICIO: DR. D. JOSÉ JUAN RODRÍGUEZ SOLANO Tfnos.: 9

SISTEMA DE SALUD MENTAL
INFORME WHO-AIMS SOBRE EL SISTEMA DE SALUD MENTAL EN PARAGUAY INFORME WHO-AIMS SOBRE EL SISTEMA DE SALUD MENTAL EN PARAGUAY Un informe sobre la e

Story Transcript

Programa de Salud Mental en Panamá Dr. Ricardo Goti V. Jefe del Programa de Salud Mental Ministerio de Salud de Panamá 2016

Programa de Salud Mental Departamento de Salud y Atención Integral a la Población de la Subdirección General de Salud de la Población

• Antecedentes – Inicios de Siglo XX en Instalaciones de la Zona del Canal (AncónCorozal) – 1933 Retiro Matías Hernández

1950 Hospital Psiquiátrico Nacional

2004 Instituto Nacional de Salud Mental – 1947 Código Sanitario de la República de Panamá (Capítulo Cuarto Higiene Mental) – 1969 Formulación del Programa Nacional de Salud Mental (Revisión 1983, 1996) – Desde 1969 en adelante atención especializadas (Profesionales de la Salud Mental) en las comunidades

Programa de Salud Mental • Reestructuración de la Atención Psiquiátrica en AL – Declaración de Caracas 1990, Brasilia 2005, Panamá 2010 y Santiago 2015 – Defensa de los DDHH de las PEM – Integración del componente de salud mental en atención primaria – Desarrollo de unidades de psiquiatría en hospitales generales – Desarrollo del modelo comunitario de salud mental

Ejecutores del Programa de Salud Mental • Equipos de Salud Mental – Médicos Psiquiatras – Enfermeras Especialistas en Salud Mental – Psicólogos Clínicos y Generales – Trabajadores Sociales – Terapeutas Ocupacionales

• Equipos de Salud Básicos

SEGUNDO NIVEL Hospitales Regionales, Policlínicas

PRIMER NIVEL Centros de Salud, Sub-centros de Salud, CAPS, ULAPS

Promoción y Prevención

TERCER NIVEL Hospitales Especializados

Atención Integral

Niveles de Atención de Salud Mental

Acceso a los Servicios de Salud Mental • Demanda Espontánea • Referencia: – Sistema de Salud – Otros sectores (MEDUCA, Órgano Judicial, MIDES, etc.)

• Trabajo en Equipo es importante

• Ambulatoria • Hospitalización • Hospitalización Parcial (Hospital de Día)

Grupal

Individual

Modalidades de Atención

Atención Superespecializada en Salud Mental • Niños y Adolescentes – HNJRE, HEPOTH y CHMDrAAM – HJDO, Policlínicas (Marañón, Herrera)

• Adicciones – INSAM – Policlínicas (San Miguelito, Arraiján, La Chorrera)

• Gerontopsiquiatría – HLEHE – Centros de Salud

¿Qué se atiende en los servicios de salud mental? • Trastornos mentales y del comportamiento en personas de todas las edades con o sin comorbilidades físicas. • Grupos poblacionales específicos (adolescentes embarazadas, personas con enfermedades crónicas no transmisibles, personas con VIH, etc.) • Evaluaciones del estado mental para trámites laborales, educativos y otros.

Atención de Trastornos Mentales y del Comportamiento • Evaluación Diagnóstica – Descartar causas médicas y comorbilidades(pruebas de laboratorio y gabinete)

• Evaluaciones por Psicología y Trabajo Social • Plan de Tratamiento – – – – –

Farmacológico Psicoterapéutico Gestiones de Trabajo Social Terapia Ocupacional (donde se disponga del recurso) Tratamiento conjunto por otras especialidades (si es necesario) Sistema de Referencia y Contrarreferencia

Promoción y Protección de la Salud Mental • Debe participar todo el equipo • Actividades dirigidas a población de todas las edades – Niñez y adolescencia como grupo prioritario • Trabajo con el grupo familiar o al menos con el cuidador primario • Trabajo con la escuela / comunidad

Promoción y Protección de la Salud Mental • Habilidades para la Vida Diaria – – – – – – – – – –

Autoconocimiento Manejo de emociones y sentimientos Control del estrés Manejo de conflictos Toma de decisiones Pensamiento Creativo Pensamiento crítico Comunicación asertiva Relaciones Interpersonales Empatía

Promoción y Protección de la Salud Mental

Promoción y Protección de la Salud Mental • Red Intersectorial de Salud Mental • Conmemoración de

Prevención Secundaria en Salud Mental • Diagnóstico Precoz e Intervención Temprana

• Capacitaciones en el mhGAP

Programa de Acción Global para reducir la brecha en Salud Mental (mhGAP) • Los profesionales de atención primaria y trabajadores comunitarios pueden ser entrenados en mhGAP para evaluar y manejar a personas con trastornos MNS

Trabajadores de la Comunidad

Profesionales de Atención Primaria

Personas con Trastornos Mentales

mhGAP • Programa de acción global para superar las brechas en salud mental • Revisión de evidencia, consulta y participación internacional, adaptación a nivel local • Protocolos para la toma de decisiones clínicas

www.paho.org/mhgap/es

GI-mhGAP

Proyecto Piloto del mhGAP: Aumento de Capacidad en trastornos del desarrollo en Panamá 2013 • Objetivo General – Evaluar la efectividad de las Guías de Intervención mhGAP para mejorar la calidad de atención a los niños con los trastornos del desarrollo a nivel de APS. • Objetivos Específicos – Fortalecer la capacidad de profesionales de salud no especializados (PSNE)que laboran en Atención Primaria (APS) para detectar y manejar los trastornos del desarrollo – Fortalecer la capacidad de trabajadores comunitarios de la salud (TCS) en la detección temprana.

REGIÓN DE SALUD DE VERAGUAS (2)

REGIÓN DE SALUD DE SAN MIGUELITO (3)

Parte 1: Componente Formativo • En cada región de salud: – 20 profesionales de salud de atención primaria – 30 trabajadores comunitarios de salud – 6 informantes clave (Director regional, director del centro, enfermera especialista SM, Psiquiatra infantil, funcionario del IPHE y líder comunitario)

Parte 2: Estudio «Antes y Después» • Pretest

Capacitación

Postest

• Talleres de capacitación para PSNE y TCS

RESULTADOS • La guía de intervención del mhGAP aumentó los conocimientos y capacidad de manejo de trastornos del desarrollo en la niñez. • Es necesario reforzar la capacidad de los trabajadores de salud para la alerta temprana de trastornos del desarrollo • La metodología del mhGAP fue bien aceptada y se considera aplicable al país. • Los cuidadores expresaron sentirse satisfechos de la atención brindada (duración y actitud del profesional) y con la facilidad de conseguir cupos para atención.

Comentarios Finales • El recurso humano especializado es insuficiente para la demanda creciente de atención.

• Necesitamos intensificar las acciones de promoción y protección de la salud mental así como la rehabilitación psicosocial. • El programa de salud mental de Panamá se caracteriza por ser accesible, integral, inclusivo y participativo. • Somos un programa de salud mental modelo dentro de la región.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.