PROGRAMA DE SEGREGACIÓN EN LA FUENTE Y RECOLECCIÓN SELECTIVA DE RESIDUOS SOLIDOS PARA EL DISTRITO DE MIRAFLORES

PROGRAMA DE SEGREGACIÓN EN LA FUENTE Y RECOLECCIÓN SELECTIVA DE RESIDUOS SOLIDOS PARA EL DISTRITO DE MIRAFLORES - 2013 RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA

2 downloads 75 Views 5MB Size

Story Transcript

PROGRAMA DE SEGREGACIÓN EN LA FUENTE Y RECOLECCIÓN SELECTIVA DE RESIDUOS SOLIDOS PARA EL DISTRITO DE MIRAFLORES - 2013

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA -

NOMBRE DEL PROGRAMA: Programa de Segregación Domiciliaria y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos para el Distrito de Miraflores - Arequipa

-

UBICACIÓN:

-

-

-

Distrito de Miraflores, Arequipa, Perú Plan piloto: Parte Baja e Intermedia del Distrito Unidad Ejecutora: División de Medio Ambiente, mantenimiento y Protección de áreas Verdes. Programa de Segregación Domiciliaria Ing. Patricia Bedoya Juárez Unidad Formuladora: Gerencia de Servicios a la Ciudad Sr. Arturo Aniceto Cabrera Vargas Entidades Involucradas Entidades Involucradas

Forma de Participación

Municipalidad Distrital de Miraflores

Ejecución del Programa

Comisión Ambiental Municipal ( CAM )

Participan en la implementación del Programa de segregación y evalúan la ejecución del mismo. Se incorporan al programa y ejecutan las colectas de material segregado, en las zonas determinadas por la Municipalidad.

Asociación “ Mujeres Eco solidarias “

Juntas Vecinales

Participan en la ejecución del Programa

Instituciones Educativas

Apoyan en el manejo adecuado de sus residuos sólidos dentro de su II.EE. e intervienen en la práctica dentro de sus hogares.

Universidades: UAP,UNAS

Realizan la sensibilización a la población y al alumnado de las Instituciones Educativas.

ONG. CECYCAP

Colaboran en la capacitación, material logístico y campañas de sensibilización para el Programa.

Población en General

Participan en el Programa mediante la entrega de material segregado en sus hogares.

-

Zonas Seleccionadas: Las zonas a intervenir en el Programa de Segregación las denominamos de la siguiente manera:



Zona 1 : Parte Baja del Distrito Abajo, desde la Av. Mariscal Castilla; arriba hasta la Av. Progreso; costado izquierdo desde la Av. San Martin; costado derecho, hasta la Calle Tnte. Palacios. Zona 2: Villa Militar Abajo, desde la Av. Progreso; arriba, hasta la Calle Rodríguez Ballón; Costado Izquierdo, desde la Av. Pro Hogar; costado derecho, hasta la Villa Militar. Zona 3: Puente Arnao Abajo, desde la Calle Fco. Bolognesi; arriba, hasta la Calle Manuel Gonzales Prada; costado izquierdo, desde la Prolongación Av. Goyeneche; Costado derecho, hasta la Villa Militar Pedro Ruiz Gallo y la Urb. Alameda Salaverry. Zona 4: Las Palmeras Abajo desde la Calle Miguel Grau; arriba hasta la Calle Manuel Gonzales Prada; costado izquierdo desde la Calle. Calvario; costado derecho, hasta la Prolongación Av. Goyeneche.







-

Beneficios Este Programa brindará una mejor calidad de vida a la población del Distrito de Miraflores, así como también proporcionará beneficios ambientales, al evitar consumir más energía y producir menos residuos sólidos, contribuyendo a disminuir la contaminación ambiental.

-

Presupuesto: Se estima un presupuesto de S/. 98.750.00 (noventa y ocho mil setecientos cincuenta con 00/100 nuevos soles), que incluye estudios para la implementación de una planta de segregación, así como equipos básicos además de la realización de una feria ecológica y la continuación del proyecto piloto de segregación.

-

Duración del Programa: Se determina a largo Plazo.

PRESENTACION

Los residuos sólidos constituyen desde hace mucho tiempo un gran problema en nuestro país; en el caso de los residuos sólidos urbanos una de las causas principales es la generación por parte de los vecinos, que se preocupan solamente en deshacerse de sus residuos, sin preocuparse en el destino que le espera y lo que provocará al ambiente y la salud de la población. Son múltiples los escenarios de residuos aglomerados a cielo abierto, residuos arrojados a las fuentes de agua e indiscriminadamente quemados; otra causa importante la constituye las políticas antiguas de algunas municipalidades que no impulsan programas alternativos de Gestión de Residuos Sólidos centrados en la minimización y la segregación en la fuente. Este programa fue iniciado desde el año 2009 por la ONG CECYCAP en convenio con la Municipalidad Distrital de Miraflores, no se tuvo el apoyo suficiente de la Municipalidad, por lo que el trabajo no fue permanente y sostenido. Es desde el año 2011 que la Municipalidad Distrital de Miraflores toma liderazgo en este programa y los resultados se ven reflejados a Junio del 2012 con una población más involucrada y con hábitos determinados para el cuidado del Medio Ambiente. El Distrito de Miraflores cuenta con un total de 11.283 viviendas, donde actualmente 2006 de estas son las que participan en el programa, lo cual equivale a un 18 % de viviendas del Distrito que apoyan este programa. El presente Programa apuesta por una gestión sostenible y adecuada de los residuos sólidos para el cuidado del Medio Ambiente en el Distrito de Miraflores, a través de la implementación de un sistema alternativo de manejo adecuado de residuos sólidos e inclusivo para mujeres provenientes del Distrito de Miraflores, que se caracterizan por su emprendimiento y que en forma organizada son capaces de generar ingresos complementarios a partir de acciones que fortalezcan: -

Primero, sus capacidades técnicas, sociales, actividades de colectas, segregación, gestión y comercialización de los residuos re aprovechables.

-

Segundo, sensibilización a viviendas que segregan sus residuos y que lo donaran en forma solidaria a este grupo de mujeres segregadoras del Distrito.

MARCO LEGAL Constitución Política del Perú, 1993 Artículo 195.- “Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, y la prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo.” Son competentes para: “Inc. 8. Desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de educación, salud, vivienda, saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de los recursos naturales Ley N° 28611, Ley General del Ambiente Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida. Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos – Modificada por D.S Nº 1065 Artículo 10.- Del rol de las municipalidades Están obligadas a: “Inc.12. Implementar progresivamente programas de segregación en la fuente y la recolección selectiva de los residuos sólidos en todo el ámbito de jurisdicción, facilitando su reaprovechamiento y asegurando su disposición final diferenciada y técnicamente adecuada.” Artículo 43.- Establecimiento de incentivos “Las autoridades sectoriales y municipales establecerán condiciones favorables que directa o indirectamente generen un beneficio económico, en favor de aquellas personas o entidades que desarrollen acciones de minimización, segregación de materiales en la fuente para su reaprovechamiento” Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos Artículo 16.- “La segregación de residuos sólo está permitida en la fuente de generación o En la instalación de tratamiento operada por una EPS-RS o una municipalidad,…” Artículo 54.- “El generador aplicará estrategias de minimización o reaprovechamiento de residuos, las cuales estarán consignadas en su respectivo plan de manejo de residuos, las que serán promovidas por las autoridades sectoriales y municipalidad provinciales” Artículo 55.- “La segregación de residuos tiene por objeto facilitar su reaprovechamiento, tratamiento o comercialización, mediante la separación sanitaria y segura de sus componentes” Ley Nº 29419, Ley que Regula la actividad de los Recicladores Artículo 1.- Objeto de la Ley. “El objeto de la presente Ley es establecer el marco normativo para la regulación de las actividades de los trabajadores del reciclaje, orientada a la protección, capacitación y promoción del desarrollo social y laboral, promoviendo su formalización, asociación y contribuyendo a la mejora en el manejo ecológicamente eficiente de los residuos sólidos del país,…”

Ley 29332 Ley que crea el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Establece que el plan tiene por objeto incentivar a los gobiernos locales a mejorar los niveles de recaudación de los tributos municipales, la ejecución del gasto en inversión y la reducción de los índices de desnutrición crónica infantil a nivel nacional. Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades Las municipalidades, en materia de saneamiento, tienen como función regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el ámbito de su respectiva provincia. D.S Nº 012-2009-MINAM Política Nacional del Ambiente Lineamientos Establecidos en la Política Nacional del Ambiente “Inc. 3. Impulsar campañas nacionales de educación y sensibilización ambiental para mejorar las conductas respecto del arrojo de basura y fomentar la reducción, segregación, reuso y reciclaje.” D.S. N°014-2011-MINAM, Plan Nacional de Acción Ambiental -PLANAA PERÚ: 2011-2021 Tiene como objetivo general mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona. R.M. N° 702-2008/MINSA, Norma Técnica de Salud que Guía el Manejo Selectivo por Segregadores– NTS N° 73-2008-MINSA/DIGESAV. 01 Tiene como objetivo general establecer las pautas para el desarrollo de las actividades operativas que involucren manipuleo, segregación, embalaje, recolección y transporte de residuos sólidos del ámbito de gestión municipal, previo a su reaprovechamiento, y asegurar el manejo apropiado de los residuos sólidos para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la salud y bienestar de la persona. Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Tiene dentro de sus tres objetivos específicos el promover la adopción de modalidades de consumo sostenibles y reducir al mínimo la generación de residuos sólidos y aumentar al máximo la reutilización y el reciclaje ambientalmente aceptables de los mismos. Ordenanza Municipal N°158-2012-MDM Que aprueba el Documento de Gestión: PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS PARA EL DISTRITO DE MIRAFLORES 2012.

Resolución de Alcaldía N°326-2013 –MDM Que aprueba la “Propuesta de incentivos a la población por el apoyo al Programa de Segregación de Residuos Sólidos Domiciliarios para el Distrito de Miraflores- Arequipa “, planteado por la Gerencia de Servicios a la Ciudad que busca mejorar el Programa de Segregación de Residuos Domiciliarios del Distrito de Miraflores – Arequipa

OBJETIVOS Objetivos Generales Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población bajo la implementación de un servicio de recolección selectiva de residuos sólidos en la fuente y un adecuado reaprovechamiento de éstos, fortaleciendo las relaciones entre los actores involucrados. Objetivos Específicos -

-

Establecer los lineamientos necesarios para garantizar un adecuado manejo de los residuos Sólidos, de manera ordenada y eficiente Prevenir riesgos sanitarios protegiendo el medio ambiente, la salud y el bienestar de todos aquellos que viven y circulan dentro del Distrito de Miraflores. Lograr la incorporación de un grupo de mujeres segregadoras organizadas, pertenecientes al Distrito de bajos recursos económicos, al programa de segregación y recolección selectiva de residuos sólidos, propiciándoles a estas una fuente de ingreso el cual les brinde mejoras en sus condiciones de vida. Desarrollar un programa activo de sensibilización y educación ambiental dirigido a las familias, organizaciones de base, Instituciones Educativas, empresas privadas y otras involucradas en este tema.

LINEAMIENTOS DE POLITICA Dentro de los lineamientos de política para el Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos, podemos establecer lo siguiente: Visión 

Tendremos un medio ambiente saludable y limpio, el cual brindara bienestar a todos los pobladores del Distrito de Miraflores.

Misión 

Desarrollar programas que conlleven la Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos, con la finalidad de impulsar una cultura ambiental en el Distrito



Establecer acciones destinadas a evitar la contaminación ambiental, eliminando malas prácticas de manejo de residuos sólidos que pudieran afectar la calidad del medio ambiente en su jurisdicción



Adoptar medidas de minimización de Residuos Sólidos en todo el ciclo de vida de los bienes y servicios, aplicando el consumo responsable y el principio de las 3Rs, a través de la máxima reducción de sus volúmenes de generación y características de peligrosidad.



Fortalecer la participación de los actores involucrados dentro de la cadena de reciclaje en el manejo integral de los Residuos Sólidos; haciéndola más productiva y sustentable.



Fomentar la formalización de los miembros del sistema de manejo de los Residuos Sólidos, teniendo en cuenta las medidas de seguridad respectivas , brindándoles condiciones adecuadas para su desempeño laboral así como también valorizar su trabajo social y económicamente .



Desarrollar y usar tecnologías, métodos, prácticas y procesos de producción y comercialización que favorezcan la minimización o reaprovechamiento de los Residuos Sólidos y su manejo adecuado.



Desarrollar políticas de sanciones a infractores e incentivos a las buenas prácticas en el manejo selectivo de los Residuos Sólidos.

DISEÑO TECNICO DEL PROGRAMA 1.- TIPOS DE RESIDUOS SÓLIDOS REAPROVECHABLES A SEGREGAR. De acuerdo al Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos en el Distrito de Miraflores, realizado en Marzo del año 2013, se ha determinado que la producción de residuos es de 22.6 TM/día, donde el 52.672% son residuos orgánicos mientras el 47.328 % son residuos inorgánicos, donde el 25.08% son aquellos que se pueden reciclar. Como se muestra en el CUADRO N° 01. CUADRO N° 01: Composición Porcentual de los Residuos Sólidos ORDEN ASCENDENTE DE VALORES PORCENTUALES MATERIAL Cuero

% 0.037

Pilas 0.058 Papel de Envoltura 0.195 Tetrapack 0.295 Metales Madera y Aserrin PS

0.300 0.491 0.610

PVC 0.619 Jebe y Artículos de jebe 0.886 Otros 0.963 PP PET Huesos

1.023 1.202 1.220

Restos de Jardín 1.300 Vidrio en General 1.301 Papel de Color Latas y Tapas de lata Papel blanco tipo bond PEAD

1.629 1.914 2.115 2.227

Telas, Textiles 2.247 Papel periódico 2.325 Botellas y envases de vidrio PEBD Cartón

3.399 3.696 4.016

Material Inerte 6.677 Restos de Servicios Higiénicos 9.102 Restos de Cocina excepto huesos 50.152 Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos para el Distrito de Miraflores. Año 2013.

Para este programa se ha determinado la recuperación y segregación de los residuos sólidos principales en orden de prioridad basado en el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios año. - Papel mezclado: 4.149% - Papel Blanco tipo bond: 2.115% - Plásticos: 8.767% - Cartón: 4.016% - Metales en general: 2.214% Estos datos confirman en su totalidad, la determinación actual de la zona de trabajo de las mujeres segregadoras, su ampliación de zona de colecta y el tipo de residuos segregados por ellas. CUADRO N° 02: Análisis de la canasta de precios del mercado de reciclaje para el Distrito de Miraflores.     

Total de viviendas en el Distrito N° de viviendas seleccionadas al 10% Total de habitantes en el Distrito N° de habitantes al 10% Generación Per Cápita (GPC)

N

1

TIPO DE RESIDUOS

2

Papel blanco tipo bond Papel periódico

3

Cartón

4

Envases de plástico

5

Pet

6

Bolsas plásticas

: 11.283 : 1.128 : 51.363 : 5.136 : 0.44 (Kg/hab./día)

COMPOSICION PORCENTUAL (%)

GPC (Kg/hab/día)

GENERACION DIA (Kg)

GENERACION MENSUAL (Kg)

2.1150

0.0093

0.0478

1.4339

2.3250

0.0102

0.0525

1.5762

4.0160

0.0177

0.0908

2.7227

1.0230

0.0045

0.0231

0.6935

1.2020

0.0050

0.0272

0.8149

2.2270

0.0098

0.0503

1.5098

7 8

Botellas y envases de vidrio Metales

9

Hojalatas TOTAL

3.3990

0.0150

0.0768

2.3044

0.3000

0.0013

0.0068

0.2034

1.9140

0.0084

0.0433

1.2976

18.5210

0.0812

0.4185

12.5563

Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Domiciliarios 2013 Como vemos en el cuadro N° 02, los residuos recuperables y que cuentan con un mercado para su comercialización asciende a un total de 12.55 Kg/mes, esta información nos permitirá determinar los ingresos por el reaprovechamiento de los materiales reciclables del Distrito, siendo necesario tener los precios de venta de los residuos recuperados en el mercado local para su comercialización posterior; como a continuación se muestra en cuadro N°03. CUADRO N° 03: Precio de Venta de los Residuos Reaprovechables Nº

TIPO DE RESIDUO SOLIDOS

UNIDAD

1 2

Papel blanco tipo bond Papel periódico

Kilo Kilo

COSTO UNITARIO MINIMO (S/.) 0.70 0.10

COSTO UNITARIO MAXIMO (S/.) 0.70 0.15

3

Papel de color

Kilo

0.20

0.20

4

Latas

Kilo

0.40

0.40

5

Cartón

Kilo

0.20

0.22

6

Kilo

0.80

0.90

7

Botellas plásticas transparentes PET Bolsas

Kilo

0.80

0.80

8

Caucho

Kilo

0.80

0.90

9

Botellas y envases de vidrio

Kilo

0.10

0.20

10

Chatarra

Kilo

0.40

0.50

11

Aluminio

Kilo

2.20

3.00

12

Papel de color A

Kilo

0.30

0.30

13

Coca lata

Kilo

1.00

2.00

14

Hierro

Kilo

0.50

0.50

Fuente: Elaboración Propia; datos obtenidos del cuaderno de la Asociación de mujeres Eco Solidarias. Año 2013

2.- VALORIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS REAPROVECHABLES Viviendas que participan en el Programa 2006

Habitantes por vivienda

Población

GPC 2013

4

8024

0.44

Generación Total de Residuos Sólidos Ton/día 3.531

CUADRO N° 04: Estimación de ingresos económicos por residuos sólidos re aprovechables



Tipo de residuos sólidos reaproechables

Papel blanco tipo 1 bond Papel mixto Periódico 2 Cartón 3 PET 4 Envases plásticos 5 PEAD 6 Envases de vidrio 7 Metales no ferroso Hojalata 8 TOTAL

% de la composición física de los residuos sólidos

2.115 1.629 2.325 4.016 1.202 1.023 2.227 3.399 0.3 1.914 20.15

composición física de los residuos en decimales

0.021 0.016 0.023 0.040 0.012 0.010 0.022 0.034 0.003 0.019 0.202

Generación de residuos sólidos re aprovechables TM/Mes

potencial de segregación efectiva de los residuos sólidos reaprovechables

2.240 1.725 2.207 4.254 1.273 1.084 2.359 3.600 0.318 1.823 20.882

Fuente: Elaboración Propia. 2013

0.560 0.431 0.552 1.063 0.318 0.271 0.590 0.900 0.079 0.456 5.221

canasta de precios en el mercado soles/ton

700.00 250.00 150.00 355.00 900.00 500.00 800.00 150.00 750.00 500.00 5055.00

Estimación de ingresos económicos por efecto de la comercialización Soles/Mes

392.02 107.84 82.76 377.51 286.45 135.44 471.75 135.00 59.58 227.88 2276.24

Para el año 2013 se obtuvo la participación del 18% de la población, que equivale a 2006 viviendas del Distrito. De las 20.882 toneladas re aprovechables que se estima generara la población comprendida en el programa de segregación, se espera recolecta r como mínimo 5.2 toneladas, que equivale al 25%. De las 5.2 toneladas al mes que serán comercializadas, se espera recaudar un ingreso mínimo mensual de 2276.24 nuevos soles, los mismos que serán revertidos en los gastos operativos del programa. CUADRO N° 5 Reporte de avance de resultados del Programa Indicadores

Año 2011

Año 2012

Año 2013 (6 meses)

N° de predios inscritos en el programa

431

1818

2006

% de participación de viviendas urbanas en el programa Cantidad de residuos re aprovechables de las viviendas que participan en el programa (ton/año) Ingresos en soles generados por efectos de la comercialización.

4%

16%

18%

22.32 ton/año

46.79 ton/año

30.75 ton/6 meses

12104.31

21378.98

13269.19

Variable

constante

constante

Zonas de recolección

2 zonas

4 zonas

4 zonas

Cantidad de Recicladores que realizan la recolección.

-Mujeres emprendedoras -Salvadoras de la naturaleza 1

7 Mujeres Eco Solidarias

3 Mujeres Eco solidarias

1

1

Frecuencia de recolección

Cantidad de vehículos de recolección selectiva.

Fuente Elaboración Propia

CUADRO N° 06 Cuadro de seguimiento de la cantidad de material segregado año 2012

DISTRITO

PROVINCIA

REGION

Nro

volumen total: TIPO DE RESIDUO

1

UNIDAD DE MEDIDA P(Kg)

ene-12

feb-12 180.6

mar-12

179

156,2

abr-12 97,8

may-12 220

22.2

jun-12 516

142

jul-12 140

ago-12

150

Papel blanco 2 Papel periódico 3 Papel Color 4

PEAD(HDPE)(p olietileno de alta densidad)

7 Latas (aluminio) 8

1295

11

82.7

126 8

175

256

142

200

16.3

9.06

12.772

14

1.417

32.952

9.068

8.94

9.579

P(Kg)

178.8

2758

170,20

119,2

281

85

223.8

455

152

318

385

302

31.15

308.4

325.8

266

313

248

484

404

V(m3)

4.69

72.372

4.466

3.127

7.37

2.23

5.872

12.034

3.988

8.344

10.102

7.92

0.81

8.09

8.54

6.98

8.21

6.50

12.7

10.601

90.6

19.8

160

150

136

150

303

144

80

99

95

75.6

P(kg) V(m3)

0.4989 0.5461 556

649,2

91.8

85.8

154.6

68.6

2.532

2.3665

4.2642

1.892

414,20

436.2

700

309

P(Kg) V(m3)

261.4 0.189

14.37

9.167

9.6587

15.5

6.842

336,8

221,2

200

309.5

150

0.244

0.16

0.144

0.224

0.108

1191

1110

960

1000

368 0.266

434 0.314

396 0.286

484

960

1080

25.243 16.607 21.257 17.714

14.84

21.257 23.914

443

55.7

490

464

471.8

486

518

0.321

4.04E02

0.335

0.336

0.342

0.352

0.375

95

80

228

59

67 0.07

0.08

0.098

0.083

0.237

0.061

3.4

244.4

2

233.9

129.8

81

3

5.2

352

10.001

0.13

9.563

6.987

1.324

0.245

0.802

15.1

72.4

3

3.6

326.8

120.00 14.0005 0.289 7 25

Fierro

670

0.076

P(Kg)

0.186

800

0.08

V(m3)

0.0046

960

73

83 0.082 276

24 474

750

208 5.7371

77

21.6 0.022 2.5

493

1140

170 4.689

0.357

37.6

0.6

523

1100

85 2.345

0.37

0.039

5.946

1010

98 2.703

0.35

18.6

0.789

890

26.372 21.257 24.579 22.1429 19.707 21.879 1 1

1.94E02

V(m3)

4.78

4.4131 4.1373 3.7512 4.1373 8.3574 3.9718 2.2065 2.7306 2.6203 2.0852

P(Kg)

118,6

8.

127 8.11

6.245

P(Kg)

25

V(m3) 10

126

dic-12

9.975

V(m3)

6

173

nob-12

11.533 11.431

P(Kg)

PET Polietilenteref talato)

139 8.876

oct-12

V(m3)

Carton mixto 5

set-12

0.3 81

21 0.0032

2.69E02

Papel de color A 13

9.28E02

3.49E02

83.6

49.8

189

58

144.2

150

190

152

138

159

182

148

147

113

151

145

96.2

V(m3)

0.89

0.0139

0.899

0.535

1.203

0.623

1.155

1.161

1.204

1.163

1.148

0.17

1.196

1.159

1.158

1.121

1.162

1.156

1.103

P(Kg)

152.2

136.4

118.6

202.4

121

227.8

305

355

285.2

293.6

223.4

277

1.062

0.926

1.58

0.945

2.169

2.381

2.772

2.227

2.292

1.744

2.163

14

P(Kg)

81.2

44.8

144.2

71

82

113

142

118

206

202

192

168.6

176

118

92

256

111

202

V(m3)

0.252

0.138

0.449

0.221

0.255

0.351

0.442

0.367

0.641

0.628

0.597

0.524

0.547

0.367

0.286

0.796

0.345

0.628

1.4

4800

2.9

1.2

1.8

1.5

3.4

1.1

1

1.8

1.2

1.6

1

Chatarra

V(m3) P(Kg) V(m3)

0.0002

5.8 0.0013

0.0003

53.6 0.008

1.0656

0.001

35

0.0002 0.0003 0.0004 0.0003 0.0008 0.0002 4 0.0004 0.0003 44.6

0.0052 0.0066

2465 65.98

1562 2 356.7

7021 5.456

2380 18.22

2698 20.26

2520 7.834

4827 1.107

19.2

8.8

0.003

1.31E03

Fuente: Datos del Cuaderno de la Asociación “Mujeres Eco Solidarias”. Año 2012

205

170.6 0.158

1.3

1

7519

77.35

82.8

P(Kg) Latas de Coca Cola

285

27.2

Tarro 12

4130

1664

P(Kg)

V(m3)

volu men total

920.8 0.958

Caucho 11

peso total

161.2 0.024

CUADRO N° 07: Cuadro de seguimiento de la cantidad de material segregado año 2013

Distrito N°

TIPO DE RESIDUO

1

Papel blanco

2

Papel periódico

3

Papel Color

4

Carton mixto

5 6

PET (Polietilentereftalato ) PEAD(HDPE)(polietile no de alta densidad)

7

Latas (aluminio)

8

Fierro

9 10 11 12

13

Caucho Chatarra Papel de color A Latas de bebidas

Tarro

Provincia: Unidad de medida P(Kg)

ene-13 150 190

feb-13 110 171

mar-13 202,9 147

Volumen Total abr-13 133 125

may-13 139 164

jun-13 102 96,2

V(m3)

9.579

7.729

7.025

10.92

12.9

9.388

8.422

7.983

8.877

P(Kg)

384

396

239

222

246

266

371

293

507

697

266

287

V(m3)

10.07

10.39

6.272

5.825

6.45

6.98

9.735

7.689

13.304

18.288

6.98

7.531

P(kg)

174

167

160

77

226

152

127

144

112

137

194

V(m3)

4.799

4.606

4,413

2.124

6.23

4.193

3.503

3.972

3.089

3.779

5.351

P(Kg)

1080

760

810

600

180

910

1030

920

820

10.8

V(m3)

23.95

16.85

17.96

13.30

3.99

20.18

22.84

20.403

18.215

0.239

P(Kg)

516

575

635

549

566

468

484

439

475

549

V(m3)

0.374

0.417

0.460

0.398

0.41

0.339

0.351

0.318

0.344

0.398

P(Kg) V(m3) P(Kg) V(m3) P(Kg) V(m3) P(Kg) V(m3) P(Kg)

58 0.061 299 14.67

55 0.058

63 0.066 3.2 0.19

60 0.063 2.8 0.103 51,2 0.0065

85 0.89 2 0.074

70 0.073 298 13.867

154 0.166 11.4

79 0.085

154 0.166

145 0.156

V(m3)

0.002

P(Kg) V(m3) P(Kg)

171 0.532 3.6

73 0.227 1

97 0.302 2

V(m3)

8e-4

0.0004

0.0004

127 0.395

150 0.161 39.8

82 0.088 19.2

77 0.08 304 15.056 24 0.003 149 101 0.160 0.109 23

0.006

0.002

0.003

90 0.28 3.8

105 0.327

0.001

P(Kg)

306

200

V(m3)

23.68

15.457

91 0.955 3 0.11

132 68 0.411 0.212 4.8 1 1.066e0.0002 3 247.2 258

102 0.317 2 0.0004 298

245

19.133

23.068

18.925

20.372

Fuente: Datos del cuaderno de la Asociación “Mujeres Eco Solidarias” Año 2013

10.473 6.513

1730.1

106.01

6.143 4174 109.533 1670

4454.65

720 840 8680.8 192.539 15.96 18.628 7 413 433 6102 4.421 0.299 0.314 61 0.064

73 0.076

693

2.385

324.4 1236.4 59.969 15.896 6 10 0 0.017 0.001 0.003 180 137 111.1 1442.1 1.549 0.194 0.147 0.119 6 24 123.4 0.018 0.001 0.003 5 137 105 86.8 1293.8 4.025 0.426 0.327 0.27 3 1 2 24.2 0.0053 0.000 0.001 0.0004 2 268.6 260 2082.8 143.373 20.70 2.03 8

DONDE: Dimensiones del recipiente donde se pesa los residuos: Altura: 188 cm Base: 206 cm Largo: 481 cm Densidad : varía según el material PESO : son datos hallados , del cuaderno de ingresos de la asociación “Mujeres Ecosolidarias” Fórmula aplicada:

CUADRO N° 08: Registro de residuos Reaprovechables Registro de residuos reaprovechables comercializados. Año 2012-2013 Distrito: Miraflores Febrero-diciembre 2012 N°

Tipo de Residuo

1 2 3 4 5 6

Papel blanco Papel periódico cocalata Caucho Cartón mixto chatarra PET (Tetrafelato de 7 polietileno) PEAD (HDPE) (Polietileno de alta 8 densidad) 9 papel color A 10 Papel de color 11 Aluminio 12 Latas

Cantidad (kg) 3737.70 6021.50 32.20 2619.00 13942.10 204.20

Precio Venta (S/. kg)

Región :Arequipa Enero- Junio 2013

0.7 0.15 1 0.85 0.2 0.5

Ingreso (S/.) 2616.39 903.23 32.20 2226.15 2788.42 102.10

Cantidad (kg) 1729.6 4174 23.2 1509 9750 69.8

8696.88

0.9

7827.19

1055.00

0.9

2781.10

Precio Venta (S/.kg) 0.7 0.15 1 0.85 0.2 0.56

Ingreso (S/.) 1210.72 626.1 23.2 1282.65 1950 39.088

6102

0.85

5186.7

949.50

693

0.85

589.05

0.3

834.33

1293.8

0.3

388.14

2459.00 47.70

0.25 2.58

614.75 123.066

1877 27

0.25 3

469.25 81

4742.42

0.45

2134.09

3367

0.40

1346.8

13 Fierro

446.2

0.5

223.10

0.55

14 PEBD

11.00

0.4

4.40

138.8 _

76.34 _

TOTAL

_

46796.00 21378.91 30754.2 13269.038 Fuente: Cuaderno de ingreso de residuos de la Asociación de la Mujeres Eco solidarias 2012-2013

El peso total de residuos reaprovechables comercializados en el año 2012 es un total de 46796.00 Kg. con un ingreso total de 21378.91 nuevo soles. El peso total de residuos reaprovechables comercializados en el año 2013 desde el mes de Enero a Junio 30754.2 Kg. con un ingreso total de 13269.038 nuevos soles.

3.- DETERMINACION DE LA RUTA DE LA CADENA DE RECICLAJE

Con la implementación del Programa de Segregación en la fuente y Recolección Selectiva en el Distrito; se viene trabajando con una Asociación de mujeres de la parte alta del Distrito a quienes denominamos “Mujeres Eco Solidarias”. Se está trabajando en 4 zonas a las que denominamos:    

Zona 1: Parte Baja del Distrito Zona 2: Villa Militar Zona 3: Puente Arnao Zona 4: Las Palmeras

La determinación de la ruta de recolección, a sido establecida de acuerdo a la sensibilización y el compromiso de los actores involucrados para hacerla más eficiente.

etapa de

El ciclo de la cadena de reciclaje formal, comprende las etapas de generación, separación en la fuente, recolección selectiva, comercialización, acondicionamiento, transformación y destino final, conceptuado en el marco normativo de residuos sólidos vigente. 3.1.

Generación La generación se inicia en cada vivienda del Distrito de Miraflores y tomando como principio, que un residuo sólido es considerado “residuo sólido re aprovechables”, es que por sus características tienen demanda en el mercado local.

3.2.

Segregación en la fuente Es la acción de separación de aquellos “residuos sólidos re aprovechables inorgánicos” de manera adecuada en recipientes (bolsas) en cada vivienda. El programa de Segregación en el Distrito de Miraflores viene realizando la entrega de bolsas en cada casa sensibilizada en las 4 zonas una vez por semana para que las familias realicen el proceso de segregación de Residuos re aprovechables Inorgánicos, con ello se evita toda práctica de recuperación realizada en la vía pública durante el servicio de limpieza pública.

3.3.

Recolección selectiva Es la recolección de los “residuos sólidos re aprovechables inorgánicos” de origen domiciliario. La recolección selectiva es realizada por la asociación de recicladores denominadas “Mujeres Eco Solidarias”.

3.4.

Acondicionamiento El acondicionamiento de los residuos sólidos consiste en la selección según sus características físicas, compactación, empaque o embalaje. Esta etapa es realizada en las instalaciones de nuestra planta piloto; la cual cuenta con espacios diferenciados para la clasificación y segregación de los residuos sólidos. Se encuentra ubicada en la Calle Puno novena cuadra del Distrito.

3.5.

Comercialización Es la acción de compra y venta de los residuos sólidos reaprovechables, entre empresas privadas y la asociación de recicladoras del Distrito. La comercialización es realizada cada 15 días. Se considera como informal la comercialización realizada en lugares de disposición final como botaderos y en rellenos sanitarios que no cuenten con plantas de tratamiento. En el CUADRO N° 10 se muestra las empresas donde se comercializan los Residuos.

3.6.

Destino final El destino final del material segregado y recogido por la empresa comercializadora es llevado a una empresa que transforma este material y que lo convierte en materia prima, para su reutilización posterior.

CUADRO N° 10 Empresas donde se Comercializan los Residuos 

Empresa Papelera Panamericana



Planta Industrial Papelera Panamericana



Empresa TAPZAC S.A



Planta Comercializadora de Residuo Metal



Empresa ALDECO S.A.C



Planta de Alternativa de Combustibles



Planta Comercializadora de Residuos Plásticos del Sr. Pedro Chara



Empresa ASCOMAR – PAPEL



Planta comercializadora del Sr. Percy Condori

Fuente: Datos obtenidos de la Asociación “Mujeres Eco solidarias” 4.- SELECCIÓN DE LA ZONA PRIORIZADA DEL MUNICIPIO Las zonas a intervenir en el proceso de segregación en la fuente han sido consideradas en función a lo siguiente:

-

-

Zonas con disposición de los vecinos para entregar sus residuos separados En el estudio de caracterización, realizado en el presente año, se puede confirmar que las zonas actualmente intervenidas que se encuentran en la parte baja y media del Distrito, produce un adecuado material reciclable para las campañas de segregación. Sector de fácil acceso para los vehículos de recolección selectiva.

CUADRO N° 11: Cuadro de materiales a reaprovechar, por zonas del Distrito. ZONAS

BAJA

MEDIA

ALTA

ORGANICO

52.5%

58.70%

32.00%

RECICLABLE

30.80%

21.00%

30.10%

Zonas Intervenidas En los recorridos seleccionados trabajan un total de 3 mujeres “Eco Solidarias” quienes se encargan de segregar. En el siguiente cuadro, se detalla las zonas que se realizan la recolección; cantidad de familias que fueron sensibilizadas y el número de familias que entregan el material segregado. CUADRO N° 12: Cuadro de Zonas Intervenidas y la Cantidad de Familias que Apoyan al Programa La Asociación de Mujeres Segregadoras

Zonas Intervenidas Zona 1 : Parte Baja del Distrito (Abajo, desde la Av. Mariscal Castilla; arriba, hasta la Av. Progreso; costado izquierdo, desde la Av. San Martin; costado derecho, hasta la Calle Tnte. Rodríguez) Zona 2: Villa Militar (abajo desde la Av. Progreso; arriba, hasta Calle Rodríguez Ballón; Costado Izquierdo, desde la Av. Pro Hogar; costado derecho, hasta la Villa Militar)

Mujeres Eco Solidarias

Zona 3: Puente Arnao (abajo, desde la Calle Fco. Bolognesi; arriba, hasta la Calle Manuel Gonzales Prada; costado izquierdo, desde Prolongación Av. Goyeneche; Costado derecho, hasta la Villa Militar Pedro

Cantidad de Familias Sensibilizadas

Cantidad de Familias que Entregan

1879

762

895

430

538

397

Ruiz Gallo) Zona 4: Las Palmeras (abajo, desde la Calle Miguel Grau; arriba hasta la Calle Manuel Gonzales 729 417 Prada; costado izquierdo desde la Calle. Calvario; costado derecho, hasta la Prolongación Av. Goyeneche) Fuente: Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos - 2013

5.-RECOLECCION SELECTIVA DE RESIDUOS SOLIDOS a) Recipientes Para la recolección de residuos sólidos se hace uso de bolsas de plástico de 60 x 40 cm, las mismas que podrán ser reutilizadas; estas son de polietileno de baja densidad. En el presente año se ejecuto un proyecto piloto: “Reemplazo de bolsas de plástico por bolsas de tela para el Programa de Segregación en la zona denominada: Las Palmeras” . La información detallada de este proyecto se presentara en el ANEXO N° 2 b) Recolección Selectiva Se entrega bolsas a cada vivienda comprometida con el programa; para que devuelvan las mismas con sus residuos segregados. c) Obligaciones de los involucrados El vecino se compromete a entregar sus residuos reciclables en la bolsa que le es entregada para dicho fin, en el horario y fecha establecida. El Municipio y CECYCAP están a cargo del monitoreo del proceso de colecta realizado por las mujeres segregadoras. En la medida de lo posible, se les apoyará en la dotación de bolsas y una unidad de transportes (incluido el chofer y combustible) para el traslado de residuos a la planta de acopio en las fechas y horarios que ya han sido acordados por los vecinos. d) Equipamiento del Programa

-

La Asociación de Mujeres Eco Solidarias tienen personería jurídica desde el 25 de noviembre del 2010. Dentro de los equipos de protección personal que les otorga la ONG CECYCAP son: Uniforme Completo ( mandil , pantalón y sombrero) Guantes Respiradores Vehículo Camioneta Municipal

e) Horarios y frecuencia de colecta Los horarios son establecidos de acuerdo a un ruteo programado en la etapa de sensibilización y a través del compromiso logrado con los vecinos de la zona identificada. La frecuencia de recojo se hace una vez por semana, por cada zona. CUADRO N° 13: Horarios y Frecuencias de Colecta Horario

Frecuencia

Zona de Intervención

9:00 am a 1:00 pm

Lunes

Zona 1

2:00 pm a 7:00 pm

Martes

Zona 2

2:00 pm a 7:00 pm

Jueves

Zona 3

9:00 am a 1:00 pm

Viernes

Zona 4

Fuente: Elaboración Propia

El punto de acopio es generalmente en una esquina o parque, esta zona normalmente, se encuentra en la parte céntrica o más cercana a la zona de colecta, seguidamente llevan los residuos a la planta de acopio determinado por la Municipalidad (Base Puno). La Municipalidad asiste con la movilidad al grupo de Mujeres Eco Solidarias en un 75%; dado que a veces existe deficiencia de movilidad por parte de la Municipalidad. La segregación realizada en la Planta de acopio son generalmente los días miércoles y sábado, cuando existen grandes volúmenes y cada 15 días es comercializada a un intermediario o a una empresa. Los residuos desechables producto de la selección realizada en la Planta piloto, son llevados por los vehículos recolectores de la Municipalidad a la zona de disposición final del Distrito. f) Responsables La Gerencia de Servicios a la Ciudad de la Municipalidad de Miraflores a través de la División del medio Ambiente: Programa de Segregación domiciliaria y recolección selectiva de residuos sólidos y la División del Departamento de Limpieza Publica en convenio con la ONG CECYCAP son las responsables de la implementación y monitoreo del programa, por tanto de su cumplimiento y resultados. Así como también son los encargados de incentivar la participación activa de las familias en el distrito. Ver ANEXO 03

6.- EDUCACION Y SENSIBILIZACION AMBIENTAL La Municipalidad con el apoyo de la ONG CECYCAP , la Universidad Particular Alas Peruanas de la Carrera Profesional de Ingeniería Ambiental y la Universidad Nacional de San Agustín de la carrera profesional de Trabajo Social e Ingeniería de Materiales, desarrollan este año el proceso de educación y sensibilización ambiental casa por casa y a través de campañas conjuntas. Se pretende fortalecer este programa mediante: -

Realización de marchas ambientales para resaltar la importancia del cuidado ambiental a través de un buen manejo de residuos en los vecinos del Distrito de Miraflores.

-

Diseño de diversos instrumentos de apoyo (banners, volantes, muñecos representativos, edición spot publicitarios) para una adecuada difusión de este programa.

-

Convocar a jóvenes comprometidos con su Distrito para capacitarlos y hacerlos participes de la propuesta e insertarlos principalmente en esta etapa de educación y sensibilización ciudadana.

-

Capacitaciones y charlas a juntas vecinales haciéndolos participes en el programa de segregación.

-

A partir del proceso de sensibilización aquellas familias que respondan en forma adecuada en la separación de sus residuos serán reconocidos con incentivos Municipales, como por ejemplo vales gratuitos para la entrada a la piscina municipal y parque del niño.

7.- CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION: CUADRO N° 14: Cronograma de trabajo para seis meses

Actividades

Unidad de Medida

Meta Total

Convocatoria y Convocatoria capacitación a promotores Capacitación ambientales voluntarios Constantes campañas de Campaña sensibilización a la población Diseño de instrumentos de Campaña apoyo Empadronamiento mediante la entrega de Empadronamiento rosas proveniente de los viveros municipales a viviendas que participan en el Programa. Entrega de incentivos a las familias que participan en el programa. Monitoreo y supervisión de la recolección de los residuos.

Incentivos Monitoreo

Venta de residuos sólidos colectados Asistencia técnica a la operación del sistema de segregación

Cumplimiento de Metas Bimensual I II III X X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

Ventas

X

X

X

Asistencia Técnica

X

X

X

Fuente: Elaboración Propia

8. PRESUPUESTO CUADRO N° 15: Presupuesto para el Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos sólidos UNIDAD DE MEDIDA

DESCRIPCION

CANTIDAD

COSTO UNITARIO

TOTAL Estimado

Recursos Humanos 24,000.00 Sensibilizadores universitarios

Mes

8

150

14,400.00

Técnico de apoyo para monitoreo

Mes

2

400

9,600.00

Materiales

28,900.00

Útiles de oficina (papel, plumones, lapiceros, folder, cinta maskistape, etc.)

Global

1

1500

1,500.00

Bolsas de alta densidad(110*90 cm) Proyecto Piloto (2 zonas) Eco feria 2013

Millar Global Global

30

180

5,400.00 10,000.00 12,000.00

Estudios para la implementación de una Planta de Segregación

35,000.00 Global

35,000.00

Combustibles y Lubricantes

3,150.00

Petróleo Lubricantes

Galón Global

300 1

9.5 300

Equipos Picadora

2,850.00 300.00 4,500.00

Unidad

4,500.00

Servicios Diversos

3,200.00

Fotocopiado y ploteo de planos Elaboración de folletos y trípticos

Global Global

1 1

TOTAL Fuente: Elaboración Propia año 2013

200 3000

200.00 3000.00 98,750.00

RELACION DE LAS MUJERES “ECO SOLIDARIAS” DEL DISTRITO DE MIRAFLORES

NOMINACION

Mujeres “Eco Solidarias”

APELLIDOS Y NOMBRES

-

Pacheco Caño, Patricia Yaneth Collanqui Yana, Victoria María Urrutia Torres, Alejandrina

ANEXOS 01 ETAPAS EN LA EJECUCIÒN DEL PROGRAMA 1. Sensibilización a la población

2: Identificación de las viviendas que apoyan al programa

3: Entrega de bolsas

4: Recojo de bolsas de la vivienda

4: Llevar al punto de acopio de residuos segregados

5: Transporte de residuos. hacia el punto de acopio (base puno)

7: Recolección selectiva y segregación de residuos re aprovechables

8: Acondicionamiento de los residuos sólidos

9: Embalaje de residuos sólidos en las chombas

10: Pesaje de residuos sólidos

11: Comercialización de residuos

Materiales de Difusión



YO SOY SUPER TACHITO

ANEXOS 02

PROYECTO PILOTO: “REEMPLAZO DE BOLSAS DE PLASTICO POR BOLSAS DE TELA PARA EL PROGRAMA DE SEGREGACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS

PROYECTO PILOTO: “REEMPLAZO DE BOLSAS DE PLASTICO POR BOLSAS DE TELA PARA EL PROGRAMA DE SEGREGACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS” RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO Nombre Del Proyecto: Proyecto Piloto de Reemplazo de bolsas de plástico por bolsas de tela para el “Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos para la Zona denominada Las Palmeras del Distrito de Miraflores – Arequipa”. Ubicación: Distrito de Miraflores, Arequipa - Perú. Proyecto Piloto: Parte Intermedia del Distrito denominada Zona “Las Palmeras” Unidad Ejecutora: “Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos para el Distrito de Miraflores” Ing. Patricia Bedoya Juárez Unidad Formuladora: Gerencia de Servicios a la Ciudad. Sr. Arturo Aniceto Cabrera Vargas. Entidades Involucradas Entidades Involucradas

Forma de Participación

Municipalidad Distrital de Miraflores

Implementación del Programa de Segregación domiciliaria. Ejecutan las colectas de material segregado según el Proyecto Piloto en la zona denominada Las Palmeras, del Distrito de Miraflores. Se involucran en la ejecución del Proyecto. Coordinan y ejecutan el Proyecto Piloto y sensibilizan a la población.

Asociación “ Mujeres Eco solidarias “

Juntas Vecinales Universidades

Zona Seleccionada: La zona a intervenir en el Proyecto Piloto la denominamos dentro del Programa de Segregación domiciliaria como Zona “Las Palmeras” CUADRO N° 1: Límites de La Zona Las Palmeras. LIMITES ZONA LAS PALMERAS

SUPERIOR

INFERIOR

COSTADO IZQUIERDO

COSTADO DERECHO

Calle Manuel Gonzales Prada

Calle Miguel Grau

Calle Calvario

Prolongación Av. Goyeneche

Beneficios: Este Programa brindará una mejor calidad de vida a la población del Distrito de Miraflores, así como también proporcionará beneficios Ambientales al evitar utilizar grandes cantidades de bolsas de plástico y reemplazarlas por bolsas de tela. Presupuesto: Se estima un presupuesto anual de 7 790.00 nuevos soles (siete mil setecientos noventa con 00/100 nuevos soles), que incluye la instalación y mantenimiento para el presente Proyecto Piloto. Duración del Proyecto: Es por un año de prueba, el cual al constituirse funcional, de buenos resultados y con acogida en la zona de Las Palmeras podrá replicarse en las otras zonas donde se viene realizando el Programa de Segregación domiciliaria.

I.

INTRODUCCION

La situación actual del planeta es trágica, muchas especies están en peligro de extinción, muchas están extintas y el habitad de muchos seres vivos es una gran preocupación. Todos estos cambios suceden frente a los ojos de cada uno de los habitantes del planeta, día a día la humanidad se percata del cambio del clima, de la situación visible de contaminación e inconsciencia global y muchos de ellos lo dejan pasar, dándole la responsabilidad del tema al gobierno y entidades conservacionistas. En diferentes países la preocupación por la situación actual del Medio Ambiente incrementó, al tener conocimiento del aumento de temperatura en el planeta en las últimas décadas, a un nivel que en la mayoría de países europeos y Asiáticos, el contaminar es penado por ley y el uso de bolsas plásticas se redujo al mínimo. Tal es el caso que las bolsas plásticas comprenden un 10% de los desechos o basura que el ser humano produce diariamente conllevando a tres tipos de consecuencias: 

Contaminación claramente a la vista: Las bolsa de plástico tardan en ser desintegradas aproximadamente 450 años, y la humanidad en general consume más de un trillón de bolsas en un año; este trillón de bolsas no es reciclado ya que no es rentable económicamente para las empresas, por lo que las bolsas se acumulan en el Medio Ambiente generando basura y contaminación.



Generación de tóxicos en el ambiente: La bolsa plástica al descomponerse, se convierte en petro-perietros, que son sustancias invisibles a los ojos humanos y sumamente tóxicos, las cuales son absorbidos por vegetales, frutas y consumidas por animales y los seres humanos.



Uso del petróleo para producir bolsas plásticas: Las bolsas plásticas son hechas a base de un termoplástico (polietileno o polipropileno) que se obtiene del petróleo. Reduciendo el consumo de bolsas plásticas se reduce el consumo del petróleo, producto no renovable.

II.

PRESENTACION

Desde el año 2009 en la Municipalidad Distrital de Miraflores se viene implementando el “Programa de Segregación en la fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos”. Este programa se viene trabajando en la actualidad, conjuntamente con la ONG CECYCAP y con un grupo de señoras de bajo recursos económicos pertenecientes al Distrito, denominadas “Mujeres Ecosolidarias”, quienes se encargan de recoger los residuos segregados de la diferentes zonas del Programa. Para el año 2011 el porcentaje de familias que se acogían al Programa era de un 11%. Es así que para el año 2012 se empezó a trabajar con alumnos de la Universidad Alas Peruanas de la Escuela de Ingeniería Ambiental, quienes se encargaron de realizar la labor de sensibilización casa por casa, obteniéndose resultados favorables al incrementarse a un 18% el número de familias que apoyan el Programa en las distintas zonas . El Proyecto Piloto nace con el objetivo de mejorar el Programa de Segregación en la Fuente y que este tenga criterios de eco eficiencia. Actualmente el Programa se viene trabajando con la entrega de bolsas de plástico a cada vivienda para la segregación de sus residuos sólidos. Sin embargo constituye una alternativa desfavorable ya que propiciamos mayor contaminación ambiental, es por ello que surge la necesidad de reemplazar éstas bolsas por otras como son las bolsas de tela. Estas brindan mayores beneficios a favor del Medio Ambiente como su reutilización, durabilidad y fácil degradación en el tiempo.

III.

OBJETIVOS: Objetivos Generales Proponer una alternativa ambiental dentro del Programa de Segregación domiciliaria para brindar una mejor calidad de vida de los habitantes del Distrito.

Objetivos Específicos 



Minimizar el uso de bolsas plásticas en el Distrito de Miraflores, mediante la utilización de bolsas de tela que reemplacen progresivamente las bolsas de plástico en el Programa de Segregación en la zona denominada Las Palmeras. Sensibilizar a la población dentro del Proyecto, sobre el daño ambiental que causa el uso de plásticos en general, logrando criterios de eco eficiencia en este programa.

IV.

LINEAMIENTOS DE POLITICA Dentro de los lineamientos de política para el Proyecto Piloto de sustituir progresivamente las bolsas de plástico por bolsas de tela; podemos establecer lo siguiente: Visión 

Un Distrito más limpio y saludable, con una cultura ambiental consolidada en los pobladores, para disminuir el uso de bolsas de plástico y reemplazarlas por las de tela.

Misión 



V.

Desarrollar programas que conlleven al sustituto de bolsas de plástico por bolsas de tela para el Programa de Segregación. con la finalidad de impulsar una cultura ambiental en el Distrito. Establecer acciones destinadas a evitar el consumo indiscriminado de bolsas de plástico que pudieran afectar la calidad del Medio Ambiente en su jurisdicción.



Fortalecer la participación de los actores involucrados dentro de la cadena de reciclaje en el manejo integral de los Residuos Sólidos; haciéndola más productiva y sustentable.



Desarrollar y usar tecnologías limpias, métodos prácticos y procesos de producción y comercialización que favorezcan la minimización del uso de bolsas de plástico.



Desarrollar políticas de sanciones a infractores e incentivos a las buenas prácticas en el Proyecto Piloto. DISEÑO TECNICO DEL PROGRAMA

1. Selección de zona a trabajar

-

La zona la cual ha sido seleccionada para implementar el Proyecto Piloto Reemplazo de Bolsas de Plástico por Bolsas de tela para Optimizar el Programa de Segregación de Residuos Sólidos Domiciliarios para el Distrito de Miraflores, en la Zona denominada “Las Palmeras”, ha sido considerada en función a lo siguiente: Zona de mayor porcentaje de familias que se acogen al Programa de Segregación Domiciliaria y Recolección selectiva de Residuos Sólidos. Zona no comercial, dado que el Proyecto está destinado para zona residencial.

-

Mayor disponibilidad de las familias para acogerse a este Proyecto, dado el tiempo que se viene trabajando el Programa de Segregación en esta zona.

CUADRO N° 2: Cuadro comparativo del Número de familias, por zonas que apoyan el Programa de Segregación Domiciliaria ZONAS

TOTALVIVIENDAS

N°DE FAMILIAS QUE APOYAN

% DE LA ZONA

LAS PALMERAS

729

395

51

VILLA MILITAR

895

430

48

PARTE BAJA

1879

762

40

PTE. ARNAO

538

237

44

Fuente: Elaboración propia

Como vemos en el cuadro anterior en la zona denominada Las Palmeras, el 51% de las familias está comprometido con el Programa de Segregación de Residuos Sólidos Domiciliarios. 2. Zona Intervenida La zona seleccionada dentro del Programa de Segregación, la denominamos “Las Palmeras”, donde actualmente se encuentran trabajando un total de 3 mujeres pertenecientes a la Asociación “Mujeres Eco Solidarias” quienes se encargan de recoger el material segregado de cada vivienda. En el siguiente cuadro, se detalla la ubicación en el Distrito de la zona denominada “Las Palmeras”, del Programa de Segregación domiciliaria de residuos sólidos que la Municipalidad viene implementando. CUADRO N° 03: Cuadro de ubicación en el Distrito de la zona denominada “Las Palmeras”, del Programa de Segregación domiciliaria.

Asociación de Mujeres

Porcentaje de

Porcentaje de

Familias

Familias que

Sensibilizadas

Entregan

Zona Intervenida

Segregadoras

Zona 4: Las Palmeras (Abajo desde la Calle Miguel Grau; arriba hasta la MujeresEco Solidarias

Calle Manuel Gonzales Prada; costado izquierdo

95 %

51%

desde la Calle. Calvario; costado derecho Prolongación Av. Goyeneche) Fuente: elaboración propia. Junio del 2012

3. Método de recojo: 3.1 Recipientes En la actualidad los residuos sólidos segregados se vienen recogiendo en Bolsas de plástico que se proporciona a cada una de las familias acogidas al Programa de Segregación de Residuos Sólidos Domiciliarios. Se considera que esta alternativa no es ecológicamente rentable, dado que contribuimos a aumentar la contaminación ambiental, es por ello que se quiere implementar el Proyecto Piloto “Reemplazo de Bolsas de Plástico por Bolsas de Tela”, liderando buenas prácticas eco eficientes a nivel de otros Distritos en el Programa de Segregación domiciliaria de Residuos Sólidos para el Distrito de Miraflores. CUADRO N° 04: Cuadro comparativo entre las cualidades y características de la bolsa de plástico con la bolsa de tela. Programa de Segregación Domiciliaria y Recolección de RR.SS.

Proyecto Piloto de Reemplazo de Bolsas.

Bolsa de plástico Impacto ambiental

Bolsa de tela



Tiene efecto contaminante.



Efecto poco contaminante.



Se puede utilizar una vez.



Reutilizable hasta su desgaste.



Se puede reciclar tres veces.



100% reciclables.



Su tiempo de degradación es de



Su tiempo de degradación es de un

150 años.

año aprox., no afecta al medio ambiente.

Impacto en la



Tóxico

salud



Carcinógeno



Poco tóxicos.

Costo  Traslado

Bolsa de rápido desgaste y de fácil ruptura.



Bolsa con volumen y peso limitado.



Bolsa con mayor resistencia, durabilidad y de fácil traslado.



Bolsa que puede adecuarse según al peso y volumen requerido.

Fuente: Elaboración propia. Año 2012.

3.2 Recolección Selectiva El método de recolección de los residuos segregados en la Zona denominada Las Palmeras es de la siguiente manera:  Las “Mujeres Ecosolidarias” recogen todos los viernes en la mañana, los residuos sólidos seleccionados en la viviendas de la zona.  A las familias acogidas al Programa de Segregación domiciliarias se les otorgará una bolsa de tela sustituyendo la utilización de bolsas de plástico, donde depositarán sus residuos reutilizables.  Se les proveerá a las señoras segregadoras de una carreta (tipo estibador), para que recojan los residuos segregados, la cual contara con una bolsa contendora (chombas o BIG BAG) donde podrán transportar con mayor facilidad los residuos recogidos.  Cada una de las familias entregará la bolsa llena de residuos reutilizables a las señoras segregadoras, las cuales llevarán y depositarán los residuos a las bolsas contenedoras de cada una de sus carretas, posteriormente se devolverá la bolsa de tela a las familias.  Cada familia deberá darle el debido mantenimiento a sus bolsas.  Las bolsas de tela que la Municipalidad les proporcionará, serán reemplazadas por una nueva cada tres meses según sea el caso.

3.2.1. Modelo de la carreta transportadora El modelo que se escogió fue tipo estibador puesto que es de uso práctico, y puede transportar una cantidad considerable de residuos sólidos equivalente a 90 kg. Esta carreta será de gran ayuda para que las señoras segregadoras puedan transportar sus residuos sólidos. DIMENSIONES DE LA CARRETA ALTURA 1.30 m

ANCHO 0.90 m

CAPACIDAD 90 kg aprox

Especificaciones para la fabricación de una carreta

ELABORACIÓN DE CARRETA DIMENSIONES

MATERIALES

ESPESOR

DIAMETRO

Tubo de fierro

1.8 mm

1 pulg

Tubo de fierro

1.6 mm

1 pulg

Llantas de jebe

-

25 cm

3.2.2. Modelo de las chombas para las señoras segregadoras. El modelo escogido para elaborar las bolsas contenedoras que llevaran las señoras en cada una de sus carretas son conocidas como CHOMBAS son de material de rafia reforzada este material fue escogido por calidad, durabilidad y tendrá las siguientes características: DIMENSIONES DE LA BIG BAG ALTURA 1.30 m

ANCHO 1.10 m

CAPACIDAD 90 kg aprox.

3.2.3. Modelo de bolsas de tela para las familias. Las bolsas que se le entregará a cada una de las familias que se acogen al Programa en la zona denominada Las Palmeras, como ya se menciono son de material de tela algodón crudo o tocuyo, tendrá un diseño particular identificado con el logo del Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos y tendrán las siguientes características:

DIMENSIONES DE LA BOLSA FAMILIAR ALTURA 0.95 m

ANCHO 0.70m

CAPACIDAD 10 g aprox.

4. Obligaciones de los involucrados El vecino mediante un formato de registro, se compromete a entregar sus residuos reciclables en la bolsa de tela donada por la Municipalidad para dicho fin, en el horario y día usualmente acordado.  El Municipio y CECYCAP está a cargo del monitoreo del proceso de colecta realizado por las mujeres segregadoras. En la medida de lo posible, se les apoyará en la dotación de bolsas y una unidad de transportes (incluido el chofer y combustible) para el traslado de residuos a la zona de acopio. 5. Equipamiento del Programa La Asociación de Mujeres Eco Solidarias tiene personería jurídica desde el 25 de noviembre del 2010. Dentro de los equipos de protección personal que se les otorga la ONG CECYCAP son:  Uniforme Completo (camisa y pantalón)  Respiradores  Guantes  Sombreros  El Programa Piloto de Reemplazo de Bolsas les brindara a las Mujeres Eco Solidarias:  04 carretas.  04 chombas (bolsas contenedoras).  300 bolsas de tela que se reemplazarán cada tres meses. CUADRO N°5: PRESUPUESTO ESTIMADO PROGRAMA PILOTO PRESUPUESTO ANUAL ESTIMADO DEL PROGRAMA PILOTO

INSTALACIÓN Materiales Big bag (Chomba) Estampado del logo

Cantidad

MANTENIMIENTO

Precio unitario (S/.)

Precio total (S/.)

Cantidad

Precio unitario (S/.)

Precio total (S/.)

Costo total

4

60.00

240.00

0

0.00

0.00

240.00

4

1.50

6.00

0

0.00

0.00

6.00

Bolsas de tela familiares () Estampado del logotipo Carretas Bocina Soguilla (5m)

395

4.00

1580.00

1185

4.00

4740.00

6320.00

395

1.50

592.50

1185

1.50

1777.50

2370.00

170.00 8.00 15.00

680.00 32.00 60.00

4 4

20.00 8.00

80.00 32.00

760.00 64.00

4

15.00

60.00

120.00

6689.50

9880.00

4 4 4

Sub-Total

3190.50

Subtotal

CUADRO N°6: Gasto anual estimado por mantenimiento mediante la utilización de bolsas de plástico Presupuesto anual estimado utilizando bolsas de plástico Cantidad semanal BOLSAS DE PLASTICO

395

Precio semanal (S/.)

79.00

cantidad mensual

1580

Precio mensual (S/.)

316.00

cantidad anual

18960

Precio anual (S/.) 3792.00

Fuente propia

Como podemos ver en los cuadros N° 5 y N° 6 se observa que el gasto por mantenimiento actual en el Programa de Segregación es de S/.3792.00 (tres mil setecientos novena y dos nuevos soles) utilizando bolsas de plástico, mientras que el gasto por mantenimiento para el proyecto piloto es de S/. 6689.50 (seis mil seiscientos ochenta y nueve con 50/100 nuevos soles) con un presupuesto anual de instalación es de S/. 3 190.50 (tres mil ciento noventa con 50/100 nuevos soles), existe una diferencia de gasto por mantenimiento de anual entre la utilización de bolsas de plásticos y bolsas de tela de S/. 2 897.50 (dos mil ochocientos noventa y siete con 50/100 nuevos soles). Esta diferencia obtenida consideramos que no es tan relevante frente a los beneficios que se pueden obtener como: -

Menor tiempo de recolección valorizado en horas/ hombre. Menor esfuerzo en la recolección valorizado en número de atenciones medicas/año, principalmente dolores de columna, hernias, esguinces. Mejor sistema de recolección, adecuado a la realidad del Distrito Beneficios ambientales por reducción de bolsas plásticas. Mayor acogida de la población para el Programa de segregación.

BENEFICIOS AMBIENTALES Disminución de la producción de c02 en la atmósfera. Según un estudio realizado en España, por la producción de cada bolsa de plástico se genera aproximadamente 0,27Kg de CO2, el consumo mensual de 1688 bolsas de plástico utilizadas generaría 450.36 Kg de CO2 al mes emitido a la atmosfera, que en seis meses seria 2702.16 kg. de Co2 y en un año seria 32425.92 kg. de Co2. Al empezar a utilizar las bolsas de tela disminuiríamos las emisiones de CO2, en 450.36 Kg. mensualmente, que en seis meses seria 2702.16 Kg. y en un año sería un total de 32425.92 kg. de Co2, lo que consideramos una medida Eco eficiente a tomar en cuenta por la gestión municipal. 6. Metas a alcanzar con este Proyecto: Antes Se



Después

utilizaban 1668 bolsas de plástico  Se utilizan un total de 417 bolsas de tela las mensualmente las cuales en seis meses cuales tendrán una duración de 6 meses. hacen un total de 10008 bolsas usadas en total.



Por producción de cada bolsa de plástico se  Al empezar utilizar las bolsas de tela dejamos de genera aprox. 0.27 Kg de CO2. Al producir emitir 450.36 Kg/ CO2 al mes, que en seis 1668 unidades se generaba 450.36 Kg/ CO2 al meses da un total de 2702.16 Kg/CO2 mes. Siendo un total de 2702.16 Kg/ CO2 en emitidos a la atmosfera. seis meses.



Por la compra de bolsas de plástico durante 6  Por la compra de bolsas de tela durante 6 meses se invertía la cantidad de 2376.00 meses se invirtió la cantidad de 2293.50 S/. (dos mil trescientos setenta y seis S/. (dos mil doscientos noventa y tres nuevos soles) nuevos soles).



Las señoras Eco solidarias trabajo en 6 horas.



Las señores Eco solidarias, llevaban las bolsas  Actualmente cada señora cuentan con una en sus hombros haciendo gran esfuerzo carreta y 4 big- bag (chombas), ahorrando físico. tiempo y esfuerzo como se demuestra en el ítem anterior.

realizaban su  Las señoras Eco solidarias realizan su trabajo en 4 horas.

PROYECTO PILOTO: “REEMPLAZO DE DE BOLSAS DE PLASTICO POR BOLSAS DE TELA” A. PROTOTIPO DE LA CARRETA A BASE DE MATERIAL RECICLADO

B. PRUEBA DE LAS CARRETAS EN ZONA DE TRABAJO

C. SENSIBILIZACION, EMPADRONAMIENTO Y ENTREGA DE BOLSAS DE LAS VIVIENDAS.

Urb. Las Palmeras Mz. B - 14

Urb. Las Palmeras Mz. G - 18

ANEXOS 03

“PROPUESTA DE INCENTIVOS A LA POBLACIÓN POR EL APOYO AL PROGRAMA DE SEGREGACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS PARA EL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA”

“ P R O P U

PROPUESTA DE INCENTIVOS A LA POBLACIÓN POR EL APOYO AL PROGRAMA DE SEGREGACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS PARA EL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA” RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO Nombre Del Proyecto: Propuesta de Incentivos a la población por el apoyo al Programa de Segregación de Residuos Sólidos Domiciliarios para el Distrito de Miraflores – Arequipa” Ubicación: Distrito de Miraflores, Arequipa - Perú. Zonas: Parte Baja del Distrito, Las Palmeras, Puente Arnao y Villa Militar Unidad Ejecutora: “Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos para el Distrito de Miraflores” Ing. Patricia Bedoya Juárez Unidad Formuladora:  Gerencia de Servicios a la Ciudad. Sr. Arturo Aniceto Cabrera Vargas.  GSC (Div. del Medio Ambiente) Ing. Patricia Bedoya Juárez. Entidades Involucradas

Entidades Involucradas Municipalidad Distrital de Miraflores

Forma de Participación Implementación del Programa de Segregación domiciliaria y de la Propuesta de incentivos.

Asociación “ Mujeres Eco solidarias “

Juntas Vecinales Universidades

Ejecutan las colectas de material segregado según el Proyecto Piloto en la zona denominada Las Palmeras, del Distrito de Miraflores. Se involucran en la ejecución del Proyecto. Coordinan y ejecutan la Propuesta de Incentivos y sensibilizan a la población acerca del Programa.

Zona Seleccionada: Las zonas a intervenir en la Propuesta de Incentivos son:    

Parte Baja del Distrito. Puente Arnao. Zona Las Palmeras. Villa Militar.

CUADRO N° 1: Límites de La Parte Baja del Distrito.

SUPERIOR ZONA PARTE BAJA DEL DISTRITO

Avenida Progreso

LIMITES COSTADO INFERIOR IZQUIERDO

Av. Mariscal Castilla y Calle Manuel Muñoz Najar

Avenida San Martín

COSTADO DERECHO

Calle Teniente Palacios

CUADRO N° 2: Límites del Puente Arnao.

ZONA PUENTE ARNAO

SUPERIOR

Calle Francisco Bolognesi

LIMITES COSTADO INFERIOR IZQUIERDO

Avenida Progreso

Avenida Pro Hogar

COSTADO DERECHO

Calle Héroes del Cenepa

CUADRO N° 3: Límites de La Zona Las Palmeras.

ZONA LAS PALMERAS

SUPERIOR

Calle Manuel Gonzales

LIMITES COSTADO INFERIOR IZQUIERDO

Calle Miguel Grau

Calle Calvario

COSTADO DERECHO

Prolongación Av. Goyeneche

Prada CUADRO N° 4: Límites de La Villa Militar.

ZONA VILLA MILITAR

SUPERIOR

Calle Manuel Gonzales Prada

LIMITES COSTADO INFERIOR IZQUIERDO

Calle Francisco Bolognesi

Prolongación Avenida Goyeneche

COSTADO DERECHO

Villa Militar

Beneficios: Esta Propuesta incentivará a la población del distrito de Miraflores a una mayor participación del Programa de Reciclaje de Residuos Sólidos y así también proporcionar mayores beneficios al Medio Ambiente. Presupuesto: Para la entrega de incentivos, se estima invertir un Monto anual de 10 944.00 nuevos soles (diez mil novecientos cuarenta y cuatro 00/100 nuevos soles) que se representa en vales de entrada a la Piscina Municipal. Además se estima un monto anual de 7 296.00 nuevos soles (siete mil doscientos noventa y seis con 00/100 nuevos soles), que se representa en vales de entrada al Parque Infantil del Niño. Duración del Programa: Es por un año de prueba, el cual al constituirse funcional, de buenos resultados y con acogida en las diferentes zonas podrá ampliarse para los próximos años.

I. INTRODUCCION La situación actual del planeta es trágica, muchas especies están en peligro de extinción, muchas están extintas y el habitad de muchos seres vivos es una gran preocupación. Todos estos cambios suceden frente a los ojos de cada uno de los habitantes del planeta, día a día la humanidad se percata del cambio del clima, de la situación visible de contaminación e inconsciencia global y muchos de ellos lo dejan pasar, dándole la responsabilidad del tema al gobierno y entidades conservacionistas. En diferentes países la preocupación por la situación actual del Medio Ambiente incrementó, al tener conocimiento del aumento de temperatura en el planeta en las últimas décadas, a un nivel que en la mayoría de países europeos y Asiáticos, el contaminar es penado por ley y el uso de bolsas plásticas se redujo al mínimo. Tal es el caso que las bolsas plásticas comprenden un 10% de los desechos o basura que el ser humano produce diariamente conllevando a tres tipos de consecuencias: 





Contaminación claramente a la vista: Las bolsa de plástico tardan en ser desintegradas aproximadamente 450 años, y la humanidad en general consume más de un trillón de bolsas en un año; este trillón de bolsas no es reciclado ya que no es rentable económicamente para las empresas, por lo que las bolsas se acumulan en el Medio Ambiente generando basura y contaminación. Generación de tóxicos en el ambiente: La bolsa plástica al descomponerse, se convierte en petro-perietros, que son sustancias invisibles a los ojos humanos y sumamente tóxicos, las cuales son absorbidos por vegetales, frutas y consumidas por animales y los seres humanos. Uso del petróleo para producir bolsas plásticas: Las bolsas plásticas son hechas a base de un termoplástico (polietileno o polipropileno) que se obtiene del petróleo. Reduciendo el consumo de bolsas plásticas se reduce el consumo del petróleo, producto no renovable.

Por ende la necesidad de establecer y ejecutar programas o actividades como es la del reciclaje de residuos sólidos, enseñando a la población distintas maneras de poder contribuir a la conservación del medio ambiente y a la no explotación de recursos naturales.

II.

PRESENTACION Desde el año 2009 en la Municipalidad Distrital de Miraflores se viene implementando el “Programa de Segregación en la fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos”. Este programa se viene trabajando en la actualidad, conjuntamente con la ONG CECYCAP y con un grupo de señoras de bajo recursos económicos pertenecientes al Distrito, denominadas “Mujeres Eco solidarias”, quienes se encargan de recoger los residuos segregados de la diferentes zonas del Programa. Para el año 2011 el porcentaje de familias que se acogían al Programa era de un 11%. Es así que para el año 2012 se empezó a trabajar con alumnos de la Universidad Alas Peruanas de la Escuela de Ingeniería Ambiental y de Trabajo social de la Universidad Nacional de San Agustín, quienes se encargaron de realizar la labor de sensibilización casa por casa y en Instituciones Educativas, obteniéndose resultados favorables al incrementarse a un 18% el número de familias que apoyan el Programa en las distintas zonas. El Proyecto Piloto nace con el objetivo de mejorar el Programa de Segregación en la Fuente y que este tenga criterios de eco eficiencia. Actualmente el Programa se viene trabajando con la entrega de bolsas de plástico a cada vivienda para la segregación de sus residuos sólidos. Sin embargo constituye una alternativa desfavorable ya que propiciamos mayor contaminación ambiental, es por ello que surge la necesidad de reemplazar éstas bolsas por otras como son las bolsas de tela, tal como lo venimos realizando en el Proyecto Piloto en la Zona denominada Las Palmeras. Estas brindan mayores beneficios a favor del Medio Ambiente como su reutilización, durabilidad y fácil degradación en el tiempo.

III. OBJETIVOS: Objetivos Generales Incentivar una mayor participación de la población del Programa de Segregación domiciliaria para brindar una mejor calidad de vida de los habitantes del Distrito.

Objetivos Específicos  Motivar a la población Miraflorina a que apoye el Programa de Segregación y Recolección de Residuos Sólidos.  Recompensar a los vecinos por el apoyo que brindan a la Municipalidad de Miraflores proporcionándoles vales de entrada a la piscina municipal y parque del niño.  Incitar a la población para que realice una mejor segregación además de lograr un aumento en el volumen de residuos sólidos reciclables.

IV. LINEAMIENTOS DE POLITICA Se establece lo siguiente:

Visión  Un Distrito más limpio y saludable, con una cultura ambiental consolidada en la población, que se ve reflejada en una mayor participación en el Programa de Segregación. Misión  Desarrollar propuestas que conlleven a que la población contribuya más en el Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos, con la finalidad de impulsar una cultura ambiental en el Distrito.  Fortalecer la participación de la población Miraflorina en el manejo adecuado de los residuos sólidos reciclables mediante propuestas de incentivos.

V. DISEÑO TECNICO DEL PROGRAMA 1. SELECCIÓN DE ZONA A TRABAJAR Las zonas las cuales han sido seleccionadas para implementar la Propuesta de Incentivos de Vales para el Programa de Segregación de Residuos Sólidos Domiciliarios para el Distrito de Miraflores, en las Zonas “Parte Baja del Distrito”, “Puente Arnao”, “Las Palmeras”, “Villa Militar”, han sido consideradas en función a lo siguiente: -

Zonas que apoyan el Programa de Segregación Domiciliaria y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos.

CUADRO N° 1: Cuadro del número de familias por zonas que apoyan el programa de Segregación Domiciliaria

ZONAS

TOTALVIVIENDAS

N°DE FAMILIAS QUE APOYAN

% DE LA ZONA

LAS PALMERAS

729

395

51

VILLA MILITAR

895

430

48

PARTE BAJA

1879

762

40

PTE. ARNAO

538

237

44

Fuente: Elaboración propia

Como vemos en el cuadro anterior las cuatro zonas están comprometidas con el Programa de Segregación de Residuos Sólidos Domiciliarios; pero solo serán tomadas en cuenta para la Propuesta de Incentivos las familias que apoyan, que se encuentran debidamente empadronadas y en la base de datos del Programa. 2. ZONA INTERVENIDA Las zonas seleccionadas dentro del Programa de Segregación son: Parte Baja del Distrito, Puente Arnao, Las Palmeras, Villa Militar, donde actualmente se encuentran trabajando un total de 3 mujeres pertenecientes a la Asociación “Mujeres Eco Solidarias” quienes se encargan de recoger el material segregado de cada vivienda.

En el siguiente cuadro, se detalla la ubicación en el Distrito de las diferentes zonas del Programa de Segregación domiciliaria de residuos sólidos que la Municipalidad viene implementando.

PORCENTAJE

ASOCIACIÓN DE MUJERES

DE FAMILIAS

ZONA INTERVENIDA

QUE

SEGREGADORAS

RECICLAN Zona 1: Parte Baja del Distrito (Abajo desde la Avenida Mariscal Castilla y Calle Manuel Muñoz Najar; arriba hasta la Avenida Progreso; costado

izquierdo

Martín;

costado

Avenida derecho

San

40%

Calle

Teniente Palacios) Mujeres

Zona 2: Puente Arnao (Abajo arriba

desde hasta

Avenida la

Calle

Progreso; Francisco

Bolognesi; costado izquierdo Avenida

44%

Pro Hogar; costado derecho Calle Eco

Héroes del Cenepa) Zona 3: Las Palmeras (Abajo desde la Calle Miguel Grau; arriba hasta la Calle Manuel Gonzales Prada; costado izquierdo desde la

Solidarias

Calle.

Calvario;

costado

51%

derecho

Prolongación Av. Goyeneche) Zona 4: Villa Militar (Abajo

desde

la

Calle Francisco

Bolognesi; arriba hasta Calle Manuel Gonzales Prada; costado izquierdo

48%

Prolongación

Avenida

Goyeneche;

costado derecho Villa Militar)

3. Método de Supervisión a las familias que apoyan el Programa Dicho método será mediante una Ficha de Supervisión llenada antes de la entrega de incentivos, dicha encuesta verificará si las familias que están dentro del Programa de Segregación continúan apoyando en forma constante a las señoras “Eco Solidarias”, las fichas a llenar estarán a cargo de los alumnos practicantes de la División de Medio Ambiente y el Programa de Segregación en la Fuente

de la

Municipalidad de Miraflores.

Una vez llenas las Fichas de Supervisión, se determinará que familias aprobaran

y

recibirán

los

incentivos

proporcionados

por

la

Municipalidad de Miraflores. 4. Método de Entrega de Incentivos El método de entrega de Incentivos se realizara de la siguiente forma

CUADRO Nº 1: ZONA PARTE BAJA DEL DISTRITO

ZONA

DIA DE RECOJO

CANTIDAD DE FAMILIAS QUE APOYAN

Parte Baja del Distrito

Lunes

762

CANTIDAD ENTRADAS PISCINA (01X FAM)

762

PRECIO UNITARIO

CANTIDAD ENTRADAS PARQUE DEL NIÑO (02X FAM)

PRECIO UNITARIO

3.00

1524

1.00

CUADRO Nº 2: ZONA VILLA MILITAR

ZONA

DIA DE RECOJO

CANTIDAD DE FAMILIAS QUE APOYAN

Villa Militar

Martes

430

CANTIDAD ENTRADAS PISCINA (01 X FAM)

430

PRECIO UNITARIO

CANTIDAD ENTRADAS PARQUE DEL NIÑO (02 X FAM)

PRECIO UNITARIO

3.00

860

1.00

PRECIO UNITARIO

CUADRO Nº 3: ZONA PUENTE ARNAO

ZONA

DIA DE RECOJO

CANTIDAD DE FAMILIAS QUE APOYAN

Puente Arnao

Jueves

237

CANTIDAD ENTRADAS PISCINA (01 X FAM)

PRECIO UNITARIO

CANTIDAD ENTRADAS PARQUE DEL NIÑO (02 X FAM)

237

3.00

474

1.00

PRECIO UNITARIO

1.00

CUADRO Nº 4: ZONA LAS PALMERAS

ZONA

DIA DE RECOJO

CANTIDAD DE FAMILIAS QUE APOYAN

Las Palmeras

Viernes

395

CANTIDAD ENTRADAS PISCINA (01 X FAM)

PRECIO UNITARIO

CANTIDAD ENTRADAS PARQUE DEL NIÑO (02 X FAM)

395

3.00

790

CUADRO Nº 1: PRESUPUESTO MENSUAL ESTIMADO DE LA PROPUESTA DE INCENTIVOS PRESUPUESTO MENSUAL ESTIMADO DE LA PROPUESTA DE INCENTIVOS

PISCINA Materiales Cantidad Entradas

1 824

PARQUE DEL NIÑO

Precio unitario (S/.)

Precio total (S/.)

3.00

5 472

Cantidad

Precio unitario (S/.)

Precio total (S/.)

Costo total

3 648

1.00

3 648

9 120

CUADRO Nº 2: PRESUPUESTO ESTIMADO ANUAL DE LA PROPUESTA DE INCENTIVOS

ENTRADAS PISCINA ENTRADAS PARQUE DEL NIÑO

Cantidad mensual pases

Inversión mensual en pases (s/.)

Cantidad anual pases

Inversión Anual en pases (S/.)

1 824

5 472

3 648

10,944

3 648

3 648

7 296

7,296

Como podemos observar en el cuadro Nº 1 se observa que el presupuesto mensual de entradas tanto para la Piscina como para el Parque del Niño es de S/. 5 472.00 (cinco mil cuatrocientos setenta y dos nuevos soles), y en el cuadro Nº 2 observamos que el presupuesto anual para las entradas es de 10 994.00 (diez mil novecientos noventa y cuatro nuevos soles).

5. Metas a alcanzar con este Proyecto: METAS CUANTITATIVAS  Lograr que el 100% de las familias de las zonas establecidas en el Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos, participen activamente en el Programa.  Que las 1 824 familias que se encuentran dentro del Programa, consoliden su participación, mejoren la segregación domiciliaria que realizan y contribuyan a disminuir el residuo que se lleva a los botaderos.

METAS CUALITATIVAS 







Lograr mayor participación de las familias del Distrito de Miraflores para el Programa de Segregación. Mejorar la segregación domiciliaria y el hábito de la segregación de residuos sólidos, contribuyendo con el medio ambiente. Lograr que esta Propuesta de Incentivos funcione para que la población sea constante en cuanto a la entrega de sus Residuos Sólidos Reciclables a las “Mujeres Eco Solidarias”. Lograr que esta Propuesta de Incentivos sea replicada en otros Distritos.

Modelo de Vale Gratuito Entregado a las Casas Domiciliarias por participación al “Programa de Segregación Domiciliaria “para la Piscina Municipal

Modelo de Vale Gratuito Entregado a las Casas Domiciliarias por participación al “Programa de Segregación Domiciliaria para el Parque Coop.14 “El Niño”.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.