PROGRAMA DE TALLER DE PRODUCCIÓN ORAL Y ESCRITA. Departamentos: Ciencias de la Educación. Carreras: Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la

PROGRAMA DE TALLER DE PRODUCCIÓN ORAL Y ESCRITA • Departamentos: Ciencias de la Educación • Carreras: Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la

3 downloads 57 Views 145KB Size

Recommend Stories


Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación
Depto. de Ciencias de la Educación Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación Plan de estudios 2002 Este documento está disponible para

CARRERAS: Bioquímica Licenciatura en Ciencias Químicas Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Universidad Nacional del Nordeste Avenida Libertad 5450- 3400. Corrientes TE: (03783)457996- I

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA Taller 4
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA – Taller 4 1. Complete cada definición: Las vocales abiertas son: __ ___ ___. Las vocales cerradas son__, __. Cu

Comunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y Escrita COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA Sesión No. 4 Nombre: La comunicación escrita Contextualización La lengua es un código que

Story Transcript

PROGRAMA DE TALLER DE PRODUCCIÓN ORAL Y ESCRITA •

Departamentos: Ciencias de la Educación



Carreras: Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación



Asignatura: TALLER DEPRODUCCIÓN ORAL Y ESCRITA



Equipo de cátedra:

Asociadas a cargo: Prof. Mgter. Diana Támola Prof. Mgter. Ana María Vega Jefes de Trabajos Prácticos: Prof. Mgter. Elsa Girotti Prof. Mgter. Adriana Zani Prof. Lic. Martina Carbonari •

Año académico: 2010



Régimen: Cuatrimestral (primer cuatrimestre)



Carácter de la asignatura: Obligatoria



Carga horaria anual: 80 horas



Carga horaria semanal: 6 horas

OBJETIVOS Los objetivos centrales de este taller son: •

Desenvolvimiento eficaz en la comunicación oral y escrita propia del ámbito académico.



Conocimiento de las convenciones discursivas de los textos de circulación académica.



Producción de textos orales y escritor de circulación académica de acuerdo con las convenciones acordadas.

Para ello es necesario: 1- Desarrollo de la metacognición -o automonitoreo del desarrollo cognitivo- para la comprensión y producción de textos de circulación académica: exposiciones orales y escritas, resúmenes, solicitudes, informes, currículos. 1.1-Desarrollo del conocimiento metacognitivo (el saber qué sé). 1.1.1-Toma de conciencia de la transversalidad del lenguaje verbal para el conocimiento del mundo. 1.1.2-Desarrollo del saber enciclopédico. 1.1.3-Desarrollo del saber lingüístico y formal. 1.1.4-Desarrollo del saber sobre estructuras textuales. 1.1.5-Desarrollo del saber interaccional: consideración de la situación comunicativa y de la presencia del hablante-escritor y del oyente-lector en los discursos. 1.2-Desarrollo de la experiencia metacognitiva (el saber cómo lo sé). 1.2.1-Desarrollo de un modelo de comprensión (van Dijk y Kinstch 1983; van Dijk 1999). 1.2.2-Desarrollo de un modelo de producción (Hayes 1999). 1.2.3-Desarrollo de la afectividad. 1.2.3.1-Motivación y confianza para el logro de las tareas de comprensión y producción de textos de circulación académica. 1.2.3.2-Emociones positivas: interés, esfuerzo y dedicación para la comprensión y producción de dichos textos. 1.2.3.3-Valoración del trabajo aúlico como instancia modélica para la práctica profesional. CONTENIDOS Contenidos actitudinales



Crear un espacio crítico y autónomo de lectura y producción de discursos de vertiente académica.



Valorar el trabajo responsable, individual y grupal.



Respetar y escuchar diversas opiniones.



Capacitarse para el análisis crítico y autocrítico de los textos leídos y producidos.



Comunicarse eficazmente en el ámbito académico.

UNIDAD I: Caracterización de textos orales y escritos de circulación académica Contenidos conceptuales Importancia de la interacción discursiva para la comunicación y para el conocimiento del mundo. El lenguaje verbal como símbolo: su arbitrariedad y convencionalidad. Características discursivas. Identificación de las distintas tipologías textuales. Procesos cognitivos y estrategias. La situación comunicativa y las representaciones sociales. Análisis del estilo y las estrategias propias de producción. La producción de discursos como herramienta de reflexión sobre el propio aprendizaje. Caracterización de los textos orales y escritos de circulación académica según el modelo multinivel de Heinemman (2000): el programa de asignatura universitaria. Contenidos procedimentales Resolución individual de un diagnóstico y del test “¿Qué tipo de escritor soy?”, como autodiagnóstico. Inicio de la escritura de un diario de aprendizaje o cuaderno de bitácora. Inicio de la elaboración de un glosario. Puesta en común: reflexiones sobre la comprensión y la producción de discursos y las estrategias puestas en juego. Producción grupal de un discurso acerca de la intervención de los signos en el conocimiento del mundo y la transversalidad del lenguaje verbal. Ejercicios de identificación de las distintas tipologías textuales. Lectura y análisis del programa del Taller. Puestas en común. Grabación de las intervenciones orales. UNIDAD II: El texto expositivo oral Contenidos conceptuales

Características lingüístico-textuales, estructura y categorías -turnos de intervención y actos de habla- del discurso oral y coloquial. Relaciones y diferencias. La situación de enunciación. Elementos no verbales y paraverbales de la oralidad. Diferencias con el código escrito. Estrategias de la exposición oral: la generación y selección de ideas, el conocimiento del mundo y de formatos textuales, la expresión lingüística, el uso de la documentación y de los soportes visuales, la consideración de la comprensión del tema por la audiencia. Contenidos procedimentales Escucha, transcripción y análisis de las grabaciones realizadas en las clases anteriores. Caracterización y análisis de los parámetros señalados en los contenidos conceptuales. Exposiciones orales y grupales basadas en la bibliografía de lectura obligatoria. Evaluación grupal de las exposiciones con puesta en común y evaluación del docente. UNIDAD III: Los modelos cognitivos de comprensión y producción textual Contenidos conceptuales El modelo de comprensión de van Dijk y Kinstch 1983; y van Dijk 1999: modelo de evento, el texto base, el modelo de situación. El modelo de producción de Hayes 1996: planificación del proceso, textualización y revisión. Estrategias de comprensión y producción. Estrategias de condensación de la información: el resumen. Estrategias de organización de la información: los organizadores gráficos. Caracterización de los textos orales y escritos de circulación académica según el modelo multinivel de Heinemman (2000): la nota o solicitud, el curriculum vitae y la carta de presentación. Contenidos procedimentales Exposiciones orales y grupales basadas en la bibliografía de lectura obligatoria. Evaluación grupal de las exposiciones con puesta en común y evaluación del docente. Análisis oral, con puesta en común, de los pasos que se siguen habitualmente para comprensión y producción de discursos y de las estrategias puestas en juego. Ejercicios de comprensión y producción textuales. Explicaciones de los aspectos teóricos por parte del profesor. Elaboración de un resumen de un texto de la bibliografía obligatoria. Elaboración de un organizador gráfico sobre bibliografía obligatoria. Análisis y producción de una nota o solicitud. Producción del propio curriculum vitae y de una carta de presentación. UNIDAD IV: El texto expositivo escrito

Contenidos conceptuales La exposición escrita: la adecuación, la coherencia, la cohesión y la corrección gramatical. Contexto y paratexto. Errores frecuentes y reglas para evitarlos. Planes de escritura. El esquema preliminar. Las fuentes bibliográficas. El vocabulario científico. Funciones informativa y metalingüística. Producción de definiciones a partir de los rasgos semánticos. Delimitación del tema. Procedimientos y conectores propios de cada uno. La distribución en párrafos. La importancia del primer párrafo. Uso de las personas y tiempos verbales. El mito de la objetividad. Polifonía: las citas directas e indirectas. Las notas al pie. Las abreviaturas. Uso de efectos de estilo. La argumentación. La ley de pasaje. Los topoi o lugares comunes. Las falacias. Caracterización de los textos orales y escritos de circulación académica según el modelo multinivel de Heinemman (2000): la monografía, la tesina de licenciatura y el informe. Contenidos procedimentales Exposiciones orales y grupales basadas en la bibliografía de lectura obligatoria. Evaluación grupal de las exposiciones con puesta en común y evaluación del docente. Producción de un texto expositivo, sobre temas de la asignatura, destinado a alumnos de EGB3 o Polimodal. Elaboración de un informe sobre el dictado del Taller. METODOLOGÍA El eje temático de Producción Oral y Escrita es la comunicación oral y escrita en el ámbito académico, a partir de una profundización en los conocimientos teóricos y en el manejo de instrumentos metodológicos que permiten acrecentar la competencia discursiva de los alumnos. Para ello se propone una perspectiva multidisciplinaria que, sobre la base de la Lingüística del Texto y el Análisis del Discurso, se nutre de los aportes de la Psicolingüística, la Neurolingüística, la Sociolingüística, la Pragmática y la Teoría de la Enunciación. Sin embargo, debido a la modalidad pragmática de esta asignatura, estos saberes se van incorporando en función de situaciones problemáticas de comprensión y producción de discursos. El punto de partida es el conocimiento previo que trae el alumno. Es decir, se trabaja con estrategias inferenciales: de lo conocido se va hacia lo desconocido. La convicción que guía las actividades del Taller es que, para el desarrollo de las diversas estrategias necesarias para comprender y producir textos académicos, se debe apuntar al desarrollo de una estrategia molar, que las agrupe y jerarquice: la metacognición, es decir, el saber qué sé, que se refiere al conocimiento y regulación de la propia cognición, y el saber cómo lo sé: la toma de conciencia o reflexión acerca de los pasos

que se siguen en el proceso de comprensión y producción y acerca de las subestrategias puestas en juego. Este saber cómo se compone de las experiencias conscientes, que son a la vez afectivas y cognitivas, como el sentimiento de la facilidad o dificultad de la tarea, y se refiere a funciones ejecutivas de control, al proceso de regulación de la propia cognición. En consecuencia, se trabaja con guías que se estructuran como trabajos grupales e individuales, que tienen como punto de partida una situación problemática y proponen actividades de comprensión y producción discursivas. Las resoluciones se corrigen y discuten en las puestas en común. Además, los alumnos escriben, durante el cursado, un diario de aprendizaje o cuaderno de bitácora, en donde anotan sus dudas, críticas y observaciones, y que, de alguna manera, facilita el automonitoreo del propio aprendizaje. En las guías se contemplan espacios para la exposición del profesor y de los alumnos y para la puesta en común y discusión. Están elaboradas sobre la base de la bibliografía que se consigna al final de cada una de ellas, y de la que consta un breve resumenconsiderada adecuada para este nivel de estudio. EVALUACIÓN Los alumnos pueden promocionar o aprobar esta asignatura por evaluación continua, o quedar en situación de regular. Por ser “taller” la modalidad de esta asignatura, no existe la condición de alumno libre. Para obtener la PROMOCIÓN POR EVALUACIÓN CONTINUA, los alumnos deben asistir al 75% de las clases y aprobar con 75% (siete), como mínimo el 100% de los trabajos grupales e individuales, para los que hay una segunda instancia, en la que se permite rehacerlos. Las instancias de evaluación grupal son permanentes y se realizan mediante la puesta en común. Las instancias de evaluación individual se pactan durante el cursado y requieren de la entrega de un trabajo personal. Estos trabajos se calificarán con la escala de 100, cuyas equivalencias son las siguientes: 15 a 29%= 1

70% a 74%= 6

30% a 45 %= 2

75% a 79%= 7

46% a 59%= 3

80% a 84%= 8

60% a 64%= 4

85% a 94%= 9

65% a 69%= 5

95% a 100%= 10

La nota final será el promedio de las calificaciones de todos los trabajos realizados.

Quedarán en situación de ALUMNOS REGULARES los que tengan un 60% de asistencia y un 70% de prácticos aprobados con 75% (siete), como mínimo. Los alumnos regulares rendirán un examen escrito frente a tribunal. El mismo consistirá en ejercicios de comprensión y producción textuales, y preguntas que apunten hacia la metacognición, y, si no han cumplido con el requisito, harán una exposición oral sobre un tema de la asignatura. BIBLIOGRAFÍA De lectura obligatoria - Cassany, Daniel (1993, primera edición en catalán 1987). “¿Qué es el código escrito?”. En su: Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós, pp. 27 - 49. - Ejarque, Delia (2005) “La monografía” En: Cubo de Severino, Liliana y otros (2005) Los textos de la ciencia. Principales clases del discurso científico. Córdoba, Comunic-arte, pp. 221 - 234. - Leal, María Victoria (Coord.) (2009). Aprender y enseñar hoy. Contextos, roles y desafíos. Módulo específico de la carrera de Ciencias de la Educación. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Ingreso 2010, Universidad Nacional de Cuyo. - Padilla de Zerdán, Constanza y otras (2007). “Estrategias para graficar lo comprendido: organizadores gráficos”. En su: Yo expongo. Taller de prácticas de comprensión y producción de textos expositivos. Córdoba, Comunic-arte, pp. 47 - 52. - Támola de Spiegel, Diana (2005) “La tesina de licenciatura” En: Cubo de Severino, Liliana y otros (2005) Los textos de la ciencia. Principales clases del discurso científico. Córdoba, Comunic-arte, pp. 235 - 265. - Reyes, Graciela (1999). “La corrección gramatical”; “Contextualización y coherencia”; “El vocabulario” En su: Manual de Redacción. Cómo escribir bien en español. Madrid: Arco Libros, pp. 80 - 117; pp. 121 - 158; pp. 159 - 191. - Vallina, Patricia; Cogni de Bru, Laura (2009) Un camino por los textos universitarios. Módulo de comprensión y producción de textos. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Ingreso 2010, Universidad Nacional de Cuyo. - Vega, Ana María y otras (2009). Guías de trabajo de Taller Producción Oral y Escrita. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. - Vega, Ana María y otras (2009). “Apéndice”. En su: Guías de trabajo de Taller Producción Oral y Escrita. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. De consulta general

- Alvarado, Maite (1994). Paratexto. Buenos Aires: Instituto de Lingüística, Universidad de Buenos Aires. - Bajtin, Mijail (1997, primera edición en ruso 1979). Estética de la Creación Verbal. México: Siglo XXI. - Barthes, Roland (1974). Investigaciones retóricas I. La antigua retórica. Ayudamemoria. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo. - Benveniste, Emile (1999). Problemas de Lingüística General. México: SIGLO XXI. - Bosque, Ignacio y Demonte, Violeta (dir.) (1999). Gramática descriptiva de la lengua española. Entre la oración y el discurso. Morfología. Madrid: Real Academia Española, Espasa. - Briz, Antonio (1996). El español coloquial: Situación y uso. Madrid: Arco Libros. - Brown, Gillian y Yule, George (1993). Análisis del discurso. Madrid: Visor. - Caron, Jean (1989, primera edición en francés 1983). Las Regulaciones del Discurso. Psicolingüística y Pragmática del Lenguaje. Madrid: Gredos. - Calsamiglia Blancafort, Helena y Tusón Valls, Amparo (2004, primera edición 1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel. - Cassany, Daniel (1993, primera edición en catalán 1987). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós. ------------------------- (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós. - Ciapuscio, Guiomar Elena (1994). Tipos textuales. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, UBA. ------------------------------------ (2003). Textos especializados y terminología. Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra, “la tipología de Heinemann”, páginas 97 a 104. - Constantino, Gustavo Daniel (1995). Didáctica cognitiva. El enfoque cognitivo de la inteligencia y sus implicaciones para la instrucción. Buenos Aires: CIAFIC (Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural de la Asociación Argentina de Cultura). - Cubo de Severino, Liliana y otras (1999, 2000, 2002). Leo, pero no comprendo. Mendoza: Editorial Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo; (2005). Córdoba: Ed. Comunicarte. - Cubo de Severino, Liliana (coord.) (2005). Los textos de la Ciencia. Principales clases del discurso académico-científico. Córdoba: Comunicarte.

- Damasio, Antonio (2004, primera edición 1994). El error de Descartes. Barcelona: Crítica. - van Dijk, Teun (1996, primera edición en inglés 1978). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós ---------------------- (1991, primera edición en español 1980). Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI. - Eco, ancea (1994, primera edición en italiano 1988). Signo. Colombia: Grupo Editor Quinto Centenario. ---------------------- (1999). Kant y el ornitorrinco. Barcelona: Lumen. - Fabri, Paolo (2000). El giro semiótico. Las concepciones del signo a lo largo de su historia. Barcelona: Gedisa. - Fernández, Sonsoles (1983). Didáctica de la gramática. Aportaciones de las teorías lingüísticas. Descubrimiento del sistema de la lengua. Madrid: Narcea. - García Caeiro, Ignasi y otros (1986). Expresión oral. Madrid: Editorial Alambra. - de Gregorio de Mac y Rébola de Welti (1992). Coherencia y cohesión en el texto. Bs. As.: Plus Ultra. - Halliday, M. A. K. (1976). Cohesión in English. Londres: Longman. - Kerbrat-Orecchioni, Catherine (1993). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Bs. As.: Edicial. - Kovacci, Ofelia (1990). El comentario gramatical I y II. Madrid: Arco Libros. - Lamíquiz, Vidal (1994). El enunciado textual. Análisis lingüístico del discurso. Barcelona: Ariel Lingüística. - Lozano, Jorge y otros (1989). Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual Madrid: Cátedra. - Marafioti; Roberto (2004). Charles S. ancea: El éxtasis de los signos. Bs. As.: Biblos. - Menéndez, Salvio Martín (1993). Gramática textual. Buenos Aires: Plus Ultra. - Montolío, Estrella (coord.) (2000). Manual práctico de escritura académica. Tres volúmenes. Barcelona: Ariel. - anc, ance (comp.) (1990). El texto expositivo. Estrategias para su comprensión. Bs. As.: Aique. - ancea, A. y otros (1993). Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. Madrid: ancea

- Padilla de Zerdán, Constanza y otras (2007) Yo expongo: Taller de prácticas de comprensión y producción de textos expositivos. Córdoba: Comunicarte. - Pérez Taboada de Tappata, Nilda (1981). Estudio dirigido. Teoría, Práctica e Investigación sobre el cultivo de habilidades para estudiar. Buenos Aires: Troquel. - Prieto Castillo, Daniel y Gutiérrez, Francisco (1993). La mediación pedagógica. Mendoza: Ediciones Culturales. - Reyes, Graciela (1999). Manual de Redacción. Cómo escribir bien en español. Madrid: Arco Libros. - Reyzábal, V. (1993) La Comunicación Oral y su didáctica. Madrid: La Muralla. - Rondal, Jean y Seron, Xavier (1991). Trastornos del lenguaje 1. Barcelona: Paidós. - Sperber, Dan; Wilson Dierdre (1994). La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. Madrid: Visor. - Stubbs, Michael (1987). Análisis del discurso. Análisis sociolingüístico del lenguaje natural. Madrid: Alianza. - Tuson Valls, Amparo (1997). Análisis de la conversación. Barcelona: Ariel. - Vega, Ana María (2000-2001). “La comprensión y producción del texto científico en un contexto de cambio de paradigmas” En Anales del Instituto de Lingüística, Volumen XXII-XXIII. Mendoza: Instituto de Lingüística, Centro de Estudios Lingüísticos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. CRONOGRAMA El tiempo estimado para el desarrollo de los contenidos temáticos y las fechas de las prácticas son las siguientes: UNIDAD

GUÍAS

EXP. ORALES

TP

CANT. HS. CÁTEDRA

DIAGNÓSTICO

-----

-----

-----

7

1: 15/04

13

10: 16/04 21/05 (grupal)1

5

1 2 I 3 4 II

5

1

6

2

7

3

2: 22/04

8

4

3: 29/04 18

III 9

5

4: 06/05

10

6

5: 13/05

11

7 8

12

9 6: 20/05

13 IV

10

14

11

15

12

16

13

7:08/06 (grupal)

27

8: 11/06 (grupal)

14 9: 08/06 y 10/06 (Recuperatorio: 18/06) 2

INTEGRACIÓN

----

-----

11 - Diario de aprendizaje:

10

09/04; 07/05 y 11/06 11- Glosario: 16/04; 14/05 y 04/06 1

El período señalado corresponde al tiempo en que los alumnos expondrán oralmente temas teóricos del Taller. 2

El diario de aprendizaje y el glosario se considerarán como la Práctica Individual 11 de Integración y su nota será cualitativa: Excelente, Muy bueno, Bueno, Regular. Prof. Mgter. Ana María Vega - Asociada a cargo Prof. Mgter. Elsa Girotti Prof. Lic. Martina Carbonari

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.