PROGRAMA DE: TALLER PROBLEMATICAS ADOLESCENTES EN LA ACTUALIDAD:

PROGRAMA DE: TALLER PROBLEMATICAS ADOLESCENTES EN LA ACTUALIDAD: MODALIDAD: A DISTANCIA CARÁCTER DEL CURSO: PROPUESTA TALLER RESPONSABLES: ELIANA PIA

6 downloads 69 Views 626KB Size

Story Transcript

PROGRAMA DE: TALLER PROBLEMATICAS ADOLESCENTES EN LA ACTUALIDAD:

MODALIDAD: A DISTANCIA CARÁCTER DEL CURSO: PROPUESTA TALLER RESPONSABLES: ELIANA PIAZZA-NADIA CHAVES- FABIANA RODRIGUEZ DESTINATARIOS DE LA OFERTA: ESTUDIANTES DEL 3° AÑO DE CICLO BASICO. CUPO MAXIMO: 30 ALUMNOS DURACION TOTAL : 30 DIAS CRITERIOS DE APROBACION: * Intercambio activo con el resto de los alumnos y con el profesor . *Resolución y entrega en tiempo y forma de todas las actividades propuestas. * Participación activa en los foros de intercambio. FUNDAMENTACION:

La presente propuesta tiene por finalidad brindar un acompañamiento socioafectivo, cognitivo y pedagógico que permita al estudiante desarrollarse en forma integral. Los/as alumnos/as contarán con la guía permanente del docente a cargo que los orientará en las actividades propuestas, las cuales serán presentadas a modo de talleres y están destinadas a ampliar y complementar el material teórico analizado durante el transcurso del recorrido. Esta propuesta está basada en actividades que tienen como fin favorecer la reflexión y estimular la colaboración y la participación activa de los/as alumno/as en la construcción de aprendizajes significativos en torno al análisis de algunas problemáticas propias de su edad. En este sentido, se busca alentar el desarrollo de actitudes y capacidades que promuevan la reflexión para la toma de conciencia respecto de la existencia de problemáticas que atraviesan a toda la sociedad y por lo tanto también a todos los jóvenes y comunidades educativas. De esta manera se construye el conocimiento, desde un rol docente de acompañamiento orientado a llevar a cabo una labor preventiva, abandonando así el lugar de saber absoluto, favoreciendo el

protagonismo en la construcción de saberes y fortaleciendo el reconocimiento de potencialidades. OBJETIVOS: *Promover habilidades comunicacionales, respetando las diferencias, las opiniones y los distintos puntos de vista a través del análisis crítico de situaciones concretas. *Identificar situaciones de riesgo, analizándolas para promover la responsabilidad en la toma de desiciones. *Fomentar el reconocimiento de su propio cuerpo , promoviendo así aprendizajes preventivos en relación al cuidado del mismo. PROGRAMA DE TRABAJO: LA ADOLESCENCIA EN LA ACTUALIDAD: * El esquema corporal y la imagen mental de sí mismo. *Los modelos sociales de belleza: Influencia social y moda-Los mensajes de los medios . *Trastornos alimentarios: Bulimia y Anorexia.

LA ADOLESCENCIA ACTUALIDAD:

EN

LA

Pensamos a la adolescencia como un momento de cambios marcados por la búsqueda de una identidad adulta-lo que es posible si se hace un duelo por la identidad infantil-, lo cual se caracteriza como un momento de profundos temores. Toda su subjetividad esta en momentos de cambio en este momento vital. Es por ello que los adolecentes se encuentran en un periodo sumamente crítico caracterizado por sucesivos duelos. Aparecen cambios bruscos y radicales; en la voz, en el cuerpo, en las relaciones con el grupo familiar, en el nivel de enseñanza y el cambio psicológico fundamental que significa la búsqueda de una identidad nueva. En este marco, el contexto social puede resultar un obstaculizador o estimulador. La familia que brinda apoyo y contención acompaña el pasaje por esta etapa. Aquella que deja al joven librado a su suerte opera como factor obstaculizador, propiciando el desarrollo de conductas de riesgo: adicciones, violencia, embarazos precoces y trastornos alimentarios aparecen como efectos del abandono o la incapacidad familiar de sostener al adolescente en este momento vital.

EL ESQUEMA CORPORAL Y LA IMAGEN MENTAL DE SI:

El esquema corporal relacionado con la base biológica y neurológica del cuerpo, se debe diferenciar del cuerpo que nos interesa estudiar a nosotros; el cuerpo construido. Particularmente la corriente psicoanalítica diferencia el cuerpo biológico o esquema corporal del cuerpo construido o la imagen mental de sí. No venimos al mundo con un cuerpo sino que lo construimos en la relación con los otros, en particular con nuestros primeros objetos de amor. Henri Wallon, científico francés, explica que el bebe no diferencia en un principio, su cuerpo del cuerpo de su mamá .En esta primera etapa el cuerpo es vivido como partes que no son distinguibles del mundo exterior. El bebe toma partes de su propio cuerpo (pies, cuello, cabeza) y partes del cuerpo de su madre confundiéndose entre sí, sin poder diferenciar que parte es propia y cual pertenece al mundo exterior. Hay un momento especial en la constitución del cuerpo como un todo unificado al que

Lacan llamo el Estadio del Espejo. Su atravesamiento implica que el bebe empezará a mirarse a sí mismo a través de los ojos de su mamá, construyendo de este modo una imagen mental de sí. Esta etapa es central, porque el niño se mirará posteriormente a sí mismo de acuerdo a como lo hayan mirado sus padres.

MODELOS SOCIALES DE BELLEZAINFLUENCIA SOCIAL Y MODA: En principio sabemos que el esquema corporal se conforma a partir de las primeras experiencias del bebe y de la infancia, sin embargo la sociedad va creando ciertos modelos e ideas aprobatorias con respecto al cuerpo, que tendrán influencia en el sujeto durante toda la vida, simplemente por el hecho de que somos seres sociales. En cada momento, las diferentes sociedades tienen valores más o menos estables sobre lo que se considera bello, aceptable, patológico, reprobable, etc. Con respecto a la imagen del cuerpo, es evidente que en cada momento y cada cultura existe un grupo de valores que estamos tentados a seguir y cumplir. El cuerpo bello, flaco y tostado por el sol, es en nuestra sociedad, un modelo de lo que debe ser y, hasta cierto punto, un signo de salud. Esto, como todos los valores que tiene su origen en el seno de una sociedad, cambia con el tiempo. La imagen del cuerpo que tenemos, que conformamos en nuestro inconsciente, está también fuertemente influenciada por factores sociales y culturales.

Por lo que podemos señalar dos ámbitos sociales en los cuales se juega la imagen corporal; el de la familia inmediata (básicamente a partir de los primeros meses de vida del bebe en su relación con los padres) y el de un ámbito mayor social que si bien no depende de la familia la atraviesa y la condiciona. Luego, cuando llega la adolescencia, se hace frente a tres duelos o procesos de pérdida y reubicación dentro de la perspectiva individual, familiar y social. 1°-Del cuerpo perdido: el cuerpo infantil se modifica, cambia en poco tiempo y comienza desarrollar algunas potencialidades: además del Estirón en los varones empieza a aparecer la barba y el bigote, la voz se vuelve más grave, etc. Mientras que en las mujeres las curvas se hacen más pronunciadas, aparece el acné, modificaciones en el peso y en el humor, etc. Es necesario un tiempo para que la imagen del propio cuerpo se acomode al nuevo estado, y en esto consiste precisamente el duelo por el cuerpo perdido, el cuerpo de la infancia que ya no está y en cuyo lugar empieza a parecer el cuerpo adulto. 2°-La pérdida de los padres de la infancia: La relación con los padres en esta etapa cambia. La imagen de ellos, que en principio eran

vistos como ideales (perfectos), comienza a modificarse porque al crecer, el adolescente va descubriendo a sus padres reales, empiezan a notar sus errores, incapacidades y limitaciones que durante la infancia no pueden ser percibidos. El duelo representa el dolor por esta desidealización y se representa frecuentemente en los enfrentamientos, peleas, distanciamentos, etc, típicos entre padres y adolescentes. 3°- Por la pérdida del rol y la identidad infantil: Las expectativas que se tiene sobre el adolescente no son las mismas que lo esperado frente al niño, y su rol en los diferentes lugares que se mueve también cambiarán. Como en esta época se termina de constituir el Ideal del Yo, se completa una faz importante de la nueva identidad adolescente. La influencia de los modelos socialmente impuestos se hace más fuerte durante ciertos periodos de la vida, en los cuales la identidad se va conformando. Así, durante la adolescencia, los modelos que se tornan mas fuertes provienen de la sociedad. Por ejemplo, pensemos lo que sucede actualmente con los modelos estéticos, los ideales de cuerpo delgadísimos y pálidos que se imponen en nuestra sociedad; Se pueden señalar ciertas patologías psicosomáticas como causas, entre otros factores, de la exagerada necesidad de cumplir con esos modelos, que llevan al adolescente a sentir la necesidad de ser aceptado, cumplir con lo que sociedad aprueba, etc. De esta manera podemos observar la fuerte presencia, condicionamiento y hasta determinación de las conductas y el desarrollo de los aspectos psíquicos

(saludables y patológicos) que tienen los mandatos sociales. LOS MENSAJES DE LOS MEDIOS: Si bien los mensajes de los medios tienen un fin comercial, los efectos que provocan en los adolescentes son innumerables, llegando a dirigir sus conductas. La televisión, los diarios, las revistas y las publicidades en la vía pública propician la aparición de trastornos .Si bien existen factores psicológicos que operan como desencadenantes, hay otras causantes que estimulan su aparición: por ejemplo, los mensajes transmitidos por los medios de comunicación. Su influencia hace que muchos jóvenes desencadenen en conductas patológicas en relación a su alimentación. La ponderación de un tipo de imagen corporalla de los cuerpos flacos, altos y musculosos“hace creer” a muchos adolescentes, en busca de su identidad, que poseer esta imagen los acercará a la felicidad y al éxito. Sin embargo no todos los jóvenes que son expuestos a los mensajes de los medios desarrollan conductas compulsivas o patológicas. El papel de la familia y la escuela son fundamentales, ya que permiten cuestionar e interpretar estos mensajes. En cambio, cuando son tomados como “verdades” estimulan la aparición de conductas patológicas, que muchas veces llevan a los adolescentes a enfermar.

ANOREXIA Y BULIMIA:

TRASTORNOS EN LA ALIMENTACION: Los trastornos en la alimentación son alteraciones graves en la conducta alimentaria. Los más frecuentes son: Anorexia Nerviosa: Es un síntoma que se manifiesta a través de la pérdida de peso, conseguida por la propia persona a través de una serie de conductas que se apartan de una alimentación normal y gusto por la comida.

Debido a los modelos sociales de belleza que impone nuestra cultura, mucha gente sufre la obsesión por la perfección del cuerpo. Por lo que aparecen patologías de tipo alimentario como la bulimia y la anorexia, asociadas a estos modelos. Todos estos modelos comparten varios síntomas en común; desear una imagen corporal perfecta y distorsionar la realidad frente al espejo. Este tipo de enfermedades, tan presentes en la actualidad, son consecuencia de la imagen que cada uno tiene de su propio cuerpo y su actitud hacia él, íntimamente vinculado con nuestra infancia y la forma en que hemos sido “mirados” por nuestros padres. Por lo tanto, más allá de que la cultura presiona con estos modelos de éxito y felicidad, no cualquier persona llega a padecer estas patologías, es necesaria cierta predisposición.

Los síntomas más frecuentes son: Miedo a ganar peso, manteniéndose por debajo del valor mínimo normal; Escasa ingesta de alimentos o dietas severas y una imagen corporal distorsionada, con sensación de estar gorda cuando se está delgada; Gran pérdida de peso, frecuentemente en poco tiempo; Sentimiento de culpa o desprecio por haber comido; Hiperactividad y ejercicio físico excesivo; Excesiva sensibilidad al frio; Cambios en el carácter (irritabilidad, tristeza e insomnio) BULIMIA NERVIOSA: Es un síntoma que se caracteriza por episodios repetitivos de ingesta excesiva de alimentos en cortos plazos de tiempo, en forma de “atracones” y una preocupación exagerada por el control del peso corporal que lleva a la persona afectada a adoptar conductas inadecuadas para la salud. Los síntomas más frecuentes son; Comer compulsivamente en forma de “atracones” y a escondidas; Preocupación constante en torno a la comida y el peso; Conductas inapropiadas por compensar la ingesta excesiva con el fin de no ganar peso; uso excesivo de laxantes, diuréticos y vómitos

autoprovocados;El peso puede ser normal e incluso elevado; Erosión del esmalte dental pudiendo llegar a la perdida de piezas dentarias; Cambios de carácter, incluyendo depresión, tristeza, sentimientos de culpabilidad y odio así misma.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.