Story Transcript
PROGRAMA DE UNIDAD CURRICULAR OPCIONAL AGUA & CIUDAD Carrera: Arquitectura Plan: 2002 Ciclo: Segundo ciclo Área: Área Teórica Nombre de la unidad curricular: Agua & Ciudad Tipo de unidad curricular: Asignatura Año de la carrera: 4to. año. Organización temporal: Semestral. Semestre Primer semestre Docente responsable: Pablo Sierra – Gº 3 Equipo docente: Nombre PABLO SIERRA ADRIANA PIPERNO JIMENA ALVAREZ AMANCAY MATOS ALMA VARELA (DOCENTE INVITADO) JIMENA ALONSO (DOCENTE INVITADO) CHRISTIAN CHRETIES (DOCENTE INVITADO) DANIEL DE ALAVA (DOCENTE INVITADO) LUCIANA MELLO (DOCENTE INVITADO)
Facultad | Instituto o departamento | asignatura de referencia FACULTAD DE ARQUITECTURA –ITU – TEORIA II FACULTAD DE ARQUITECTURA –ITU FACULTAD DE ARQUITECTURA - ITU FACULTAD DE ARQUITECTURA –ITU FACULTAD DE ARQUITECTURA –ITU – TALLER APOLO FACULTAD DE INGENIERÍA –IMFIA
Grado, Nº hs., DT en caso que corresponda Gº2 -23HS + Gª3 9HS
FACULTAD DE INGENIERÍA –IMFIA
Gº3 –DT
MAESTRIA MANEJO COSTERO INTEGRADO
Gº3 -23HS Gº1 –20HS Gº1 -20HS Gº2 -23HS + Gº3 10HS Gº2 –DT
Régimen de cursado: Presencial . Régimen de asistencia y aprobación: Se controlará la asistencia. Se aprobará a partir de una prueba individual y un trabajo en equipo según se explicita en el apartado correspondiente. Créditos: 6 Horas totales: 90 hs Horas aula: Teóricas 10 clases Prácticas 4 clases Prueba escrita
30 hs 12 hs 3 hs
Año de edición del programa: 2015. Conocimientos previos recomendados: Se sugiere tener aprobado Teoría II y Anteproyecto III
Objetivos: Objetivo general El curso tiene por objetivo dar elementos tendientes a la gestión sustentable de las aguas urbanas, introduciendo a los estudiantes en la comprensión de la relación entre el sistema urbano y el sistema hídrico. Objetivos específicos -Dar elementos para la comprensión de un problema complejo a distintas escalas de intervención. -Entrenar en la comprensión de un problema integral, incorporando conceptos y terminología básica de otros campos disciplinares enfocados a una correcta inserción de la disciplina en el trabajo interdisciplinario. -Enriquecer el instrumental disciplinar para actuar en la ciudad y en el territorio en lo relacionado al agua.
Contenidos: módulo
CONCEPTOS BÁSICOS
PROYECTO Y GESTIÓN
nº
Temario Programa
1
Presentación del Curso / Construcción histórica de la relación agua ciudad
2
Gestión sostenible de las aguas urbanas / Ciclo hidrologico urbano / WSUD
3
Ecosistemas hídricos e intervenciones antrópicas
4
Ciclo hidrológico
5
Conceptos generales de dinámica costera
6
Gestión del riesgo / Inundaciones de ribera
7
Macro y microdrenaje / Dispositivos
8
Diseño de equipamientos, infraestructuras y dispositivos de aguas urbanas
9
Estrategias para la gestión de áreas urbanas inundables / Gobernanza de las aguas urbanas
10
Presentación de prácticas concretas
11 12 ENFOQUE APLICADO
VISITA DE CAMPO Trabajo en taller: presentación de caso / Clase de consulta
13
PRUEBA
14
Trabajo en taller
15
Trabajo en taller
16
Presentación de trabajos
Metodología de enseñanza: Se organiza el curso en tres módulos. El primero aproxima a los conceptos generales necesarios para comprender las diferentes dimensiones de la relación agua – ciudad a escala edilicia, urbana y territorial. Se integran en el mismo otras miradas disciplinares procedentes de las ciencias ambientales e hidráulicas. El segundo profundiza en los aspectos de gestión y proyecto abordando aspectos operativos que brindan elementos para la actuación desde lo disciplinar en la escala urbana – edilicia y territorial Estos módulos se organizan en clases de tres horas impartidas por el equipo docente e invitados, propiciando la activa participación de los estudiantes. En el cierre del curso se realiza un tercer modulo relacionado con la aplicación de lo aprendido en el curso, se realizará una salida de campo que permita apreciar en un territorio concreto, diferentes aspectos de la problemática abordada en el curso (infraestructuras de saneamiento, actuaciones sobre bordes de cursos de agua, ocupaciones de la planicie de inundación, obras de drenaje urbano), apreciando en particular los diferentes énfasis disciplinares y la necesaria integralidad de las actuaciones. Se presentará un caso concreto (clase 10) que oficie de disparador para sintetizar los diversos aspectos abordados en el curso. Se trabajará en régimen de taller (en equipo de no más de cuatro estudiantes) con apoyo docente, identificando y caracterizando las situaciones problema e indagando en las posibles estrategias de actuación. Los
equipos presentarán sintéticamente (por medios digitales) sus trabajos en la última clase
Formas de evaluación: Para la aprobación del curso se valorará la activa participación del estudiante en el desarrollo de las diferentes instancias. La evaluación consistirá en: _una prueba individual en la cual se propone que el estudiante evidencie la comprensión de los conceptos básicos brindados y los aplique a “situaciones problema” _una presentación oral realizada por un equipo de no más de cuatro integrantes, elaborada a partir del trabajo en las clases 12,14 y 15, que sintetice la discusión del “caso” (presentado en la clase 10). La presentación será breve y hará énfasis en los aspectos gráficos.
Bibliografía: BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Titulo
Autor
Editorial
Interacción del sistema hídrico con Adriana Piperno, Pablo el sistema territorial Sierra
Inédito
Kit de capacitación Switch. Gestión Ralph Philip integral del agua urbana para la ciudad del futuro. Módulo 4 - Aguas pluviales, páginas 1 a 24.
ICLEI – Local Governments for Sustainability, European Secretariat
Conceptos y técnicas en ecología fluvial Capítulo 2: El río como ecosistema Capitulo 3: El marco físico: la cuenca
Elosegi, Arturo; Sabater, Sergi (eds).
Fundación BBVA, 2009.
El Ciclo Hidrológico
Sánchez San Roman, Javier
Universidad de Salamanca, España, 2004
Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya
Menafra R RodríguezGallego L Scarabino F & D Conde (eds)
Vida Silvestre, 2006
Lizandro Navarez, Allan Lavell, Guatavo Pérez Ortega
Lima,Perú 2009
Adriana Piperno, Pablo Sierra
Inédito
Artículo: Interfase de conflictos: el sistema costero de Rocha (Uruguay) - Daniel DeAlava La Gestión del Riesgo de Desastre
Parte 1: BASES CONCEPTUALES Sección1: La construcción del riesgo de desastre. Aportes del análisis territorial a la gestión del riesgo: el caso de la ciudad de Durazno
BIBLIOGRAFÍACOMPLEMENTARIA Titulo
Autor
Editorial
Ley nº 18.308 de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible. Ley nº 18.621 de creación del Sistema Nacional de Emergencia. AVANCE EN DIRECTRICES DE INUNDACIONES DE RIBERA NOVIEMBRE DE 2010 (borrador)
DINAGUA
Diseño de Sistemas de Aguas Pluviales Urbanas.
DINAGUA
Kit de capacitación Switch. Gestión integral del agua urbana para la ciudad del futuro.
Ralph Philip
ICLEI – Local Governments for Sustainability, European Secretariat
Compendio de Sistemas y Tecnologías de Saneamiento
Elizabeth Tilley, Christoph Lüthi, Antoine Morel, Chris Zurbrügg y Roland Schertenleib.
Swiss Federal Institute of Aquatic Science and Technology (Eawag). Dübendorf, Suiza.2010