Programa de vigilancia de las infecciones nosocomiales a los hospitales de Catalunya (VINCat)

Manual VINCat 2015 Programa de vigilancia de las infecciones nosocomiales a los hospitales de Catalunya (VINCat) Manual 2015 (12/06/2015) 1 Manual

2 downloads 111 Views 1MB Size

Recommend Stories


Epidemiología e impacto de las infecciones nosocomiales
ARTICLE IN PRESS Med Intensiva. 2010;34(4):256–267 www.elsevier.es/medintensiva ´ N GRAVE PUESTA AL DI´A EN MEDICINA INTENSIVA/ENFERMO CRI´TICO CON

MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS OGE - RENACE / Vig. Hosp. DT 002 - 99 V.1 OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA

Levofloxacino en el tratamiento de infecciones nosocomiales en pacientes críticos
83-92.qxd 27/5/08 11:53 Página 83 Originales F. Álvarez Lerma1 J. L. Romero Luján2 A. Morón Jiménez3 R. Ortiz López4 M. Borges Sá5 S. Grau Cerrat

Infecciones nosocomiales: tendencias seculares de un programa de control en México
Infecciones nosocomiales: tendencias de un programa de control ARTÍCULO ORIGINAL Infecciones nosocomiales: tendencias seculares de un programa de c

Story Transcript

Manual VINCat 2015

Programa de vigilancia de las infecciones nosocomiales a los hospitales de Catalunya (VINCat) Manual 2015 (12/06/2015)

1

Manual VINCat 2015

Els continguts d’aquesta obra estan subjectes a una llicència de ReconeixementNo comercial-Sense obres derivades 3.0 de Creative Commons. Se’n permet la reproducció, distribució i comunicació pública sempre que se’n citi l’autor i no se’n faci un ús comercial. La llicència completa es pot consultar a: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/legalcode.ca Dirección y coordinación: Director: Francesc Gudiol Munté Coordinación: Enric Limón Cáceres; Carmen Garcia Romero. Autores y redactores: Autores: Montserrat Olona Cabasés • Núria Freixas Sala • Miquel Pujol Rojo • Magda Campins Martí • Teresa PiSunyer Cañellas • Josep Maria Argimon Pallàs • Josep Davins Miralles • Lourdes Matas Andreu • Benito Almirante Gragera • Joaquín López-Contreras González • Jordi Vallès Daunis• Feliu Bella Cueto • Pepa Pérez Jové • Mercedes Palomar Martínez• Fernando Barcenilla Gaite • Marcos Serrano Godoy • Montserrat Salles Creus • Santi Grau Cerrato • Esther Fondevilla Sala. © 2012, Generalitat de Catalunya. Departament de Salut. Edita: Direcció General de Salut Pública. Departament de Salut. Edición: marzo de 2015 Depósito legal: B 23446-2014 Número Internacional Normalizado de Publicaciones en Serie: ISSN 2385-6211 Asesoramiento lingüístico: Sección de Planificación Lingüística del Departament de Salut Diseño y maquetación: Entidad Autónoma del Diario Oficial y de Publicaciones Agradecimientos: agradecemos a todos los miembros del plenario del programa VINCat su asesoramiento y colaboración a la hora de elaborar este documento.

2

Manual VINCat 2015

3

Manual VINCat 2015

Índice Introducción ................................................................................................................................................ 7 Funciones de los Representantes de los hospitales al Plenario del Programa VINCat............................ 7 Prevalencia de la infección nosocomial y de los indicadores de procesos .............................................. 9 Metodologia general y procedimientos .................................................................................................... 9 Indicadores básicos de la vigilancia de la IN y indicadores de procesos ............................................... 10 Prevalencia de IN global (P/INg)........................................................................................................ 10 Prevalencia de IN actual (P/INa)........................................................................................................ 10 Prevalencia de uso de sondaje urinario (P/SU) ................................................................................. 10 Prevalencia de uso de catéteres vasculares ...................................................................................... 11 Prevalencia de uso de antibióticos .................................................................................................... 11 Recogida de datos ................................................................................................................................ 11 Población bajo vigilancia ................................................................................................................... 11 Período de estudio ............................................................................................................................ 12 Composición del protocolo de recogida de datos .............................................................................. 12 Descripción de las variables. ............................................................................................................. 13 Definiciones de infección nosocomial.................................................................................................... 15 Definición de infección nosocomial activa .......................................................................................... 15 Definiciones de las localizaciones principales.................................................................................... 16 Listado servicios ................................................................................................................................... 42 Datos mínimos del protocolo de prevalencia ......................................................................................... 44 Vigilancia de la bacteriemia nosocomial relacionada con el uso de los catéteres vasculares venosos ..... 45 Metodologia y procedimientos............................................................................................................... 45 Indicadores básicos .............................................................................................................................. 45 Cálculo de las tasas .......................................................................................................................... 46 Indicadores opcionales ......................................................................................................................... 46 Bacteriemia de catéter venoso: recogida de datos ................................................................................ 46 Período de estudio ............................................................................................................................ 47 Descripción de las variables .............................................................................................................. 47 Definiciones ....................................................................................................................................... 49 Protocolo de recogida de datos de bacteriemias de catéter venoso ...................................................... 51

4

Manual VINCat 2015

Vigilancia de la infección de localización quirúrgica .................................................................................. 52 Metodologia ............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido. Procedimientos quirúrgicos ................................................................................................................... 55 Definiciones .......................................................................................................................................... 59 Cálculo del riesgo de infección quirúrgica ............................................................................................. 67 Protocolo infección de localizació quirúrgica (ILQ) ................................................................................ 70 Fichas específicas de los procedimientos quirúrgicos ........................................................................... 71 Vigilancia de la infección nosocomial a las unidades de curas intensivas ..................................................... 88 Metodologia y procedimentos ............................................................................................................... 88 Indicadores básicos de la IN-UCI .......................................................................................................... 89 Definiciones .......................................................................................................................................... 91 Definición de neumonia asociada a ventilación mecánica ................................................................. 91 Definición de bacteriemia asociada a catéter..................................................................................... 92 Definición de infección urinaria asociada a sonda vesical.................................................................. 92 Hoja de envío de datos del protocolo de vigilancia de la infección nosocomial a las UCI .................. 94 Vigilancia de microorganismos con problemas específicos de resistencia antibiótica ............................... 96 Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) ..................................................................... 96 Metodologia y procedimiento ............................................................................................................. 96 Vigilancia de las infecciones por Clostridium difficile ........................................................................... 100 Metodologia y procedimiento ........................................................................................................... 100 Vigilancia de Klebsiella pneumoniae productora de beta-lactamasa de espectro extendido ............... 102 Metodologia y procedimiento ........................................................................................................... 102 Monitorización estandarizada del consumo hospitalario de antimicrobianos........................................... 108 Objetivo general .................................................................................................................................. 108 Objetivos específics ............................................................................................................................ 108 Metodologia ............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido. Anexos ................................................................................................................................................ 111 Vigilancia de las infecciones relacionadas con los centros sociosanitarios ............................................. 118 Introducción y objetivos....................................................................................................................... 118 Estudio de prevalencia de infección nosocomial a los centros sociosanitarios .................................... 119 Metodologia general y procedimientos ............................................................................................ 119

5

Manual VINCat 2015

Indicadores básicos del estudio de prevalencia de infección nosocomial a los centres sociosanitarios ........................................................................................................................................................ 119 Estudio de prevalencia: recogida de datos ...................................................................................... 121 Composición del protocolo y descripción de variables ..................................................................... 121 Definiciones de infección nosocomial a los centros sociosanitarios ................................................. 124 Encuesta de prevalencia a los centros sociosanitarios .................................................................... 132 Vigilancia de la bacteriemia relacionada con catéter venoso central a las unidades de curas intensivas pediátricas y neonatales ........................................................................................................................ 134 Introducción ........................................................................................................................................ 134 Objetivos ............................................................................................................................................. 135 Componentes del programa ................................................................................................................ 135 Sistema estandarizado de vigilancia epidemiológica de las BRCVC ............................................... 135 Definiciones estándar de BRCVC .................................................................................................... 136 Definición de bacteriemia relacionada con catéter venoso central ................................................... 137 Registro de infecciones: hoja de recogida de datos de pacientes con BRCVC ................................ 140 Hoja de recogida de datos de los denominadores ........................................................................... 140 Descripción de las variables ............................................................................................................ 140 Base de datos en línea y común para todos los hospitales participantes......................................... 141 Indicadores básicos del estudio de incidencia de BRCVC .................................................................. 142 Estándares utilizados para la comparación de resultates .................................................................... 142 Anexos ................................................................................................................................................ 145 Hoja de recogida de datos de pacientes con BRCVC ...................................................................... 145 Hoja de recogida de información para el cálculo de los denominadores a la UCI pediátrica ............ 146 Hoja de recogida de información para el cálculo de los denominadores a la UCI neonatal............. 147 Hoja de envío de dato de la UCIP al centro coordinador ................................................................. 148 Hoja de envío de datos de la UCIN al centro coordinador ............................................................... 149 Vigilancia de la higiene de manos a los hospitales de Catalunya ........................................................... 150 Hoja de envío de datos del objetivo 9 .............................................................................................. 154 Información de las estancias anuales de cada hospital .......................................................................... 155

6

Manual VINCat 2015

Introducción El VINCat es un programa del Servei Català de la Salut que establece un sistema de vigilancia unificado de les infecciones nosocomiales a les hospitales de Catalunya. Su misión es contribuir a reducir les tasas de estas infecciones mediante la vigilancia epidemiológica activa y continuada. El programa se fundamenta en el trabajo que llevan a término los profesionales de los equipos multidisciplinarios de control de infección de los hospitales catalanes y comprenden nueve grandes objetivos de vigilancia, que son los siguientes: 1.

Vigilancia de la infección nosocomial global y de indicadores de proceso

2.

Vigilancia de la infección bacteriemica

3.

Vigilancia de la infección quirúrgica

4.

Vigilancia de la infección nosocomial a les UCI

5.

Vigilancia de organismos con problemas específicos de resistencia a los antibióticos

6.

Monitorización estandarizada del consumo hospitalario de antimicrobianos

7.

Vigilancia de les infecciones a los centros sociosanitarios

8.

Vigilancia de les infecciones a les unidades de pediatría y neonatología

9.

Vigilancia de la higiene de manos a los hospitales de Catalunya

Funciones de los Representantes de los Hospitales al Plenario del Programa VINCat El/la representante al Plenario (RP) es la persona escogida para cada hospital para actuar de enlace entre éste y el centro coordinador del programa VINCat, en todo aquello que tiene que ver con la reciprocidad de compromisos y con la transmisión de información. Esta figura referente se considera clave en la estructura funcional del programa. Entre sus funciones destacamos las siguientes: 1) Formar parte del Plenario del programa y asistir a su reunión anual. 2) Informar a las instancias correspondientes de cada hospital (direcciones, comisiones) de las novedades importantes, propuestas y acuerdos expuestos en la reunión anual del Plenario o comunicados directamente por el centro coordinador.

7

Manual VINCat 2015

3) Firmar, en representación del hospital, el compromiso de participación en los diferentes objetivos e indicadores del programa; el cumplimiento de este compromiso será evaluado al final del ejercicio y considerado en la retribución variable 4) Ser receptor de les datos de los resultados de los diferentes indicadores en que participa el hospital, nominales del centro y agregadas del conjunto. 5) Ser responsable de facilitar una amplia difusión de estos datos dentro del hospital. Se considera que este aspecto es especialmente relevante, dado que el feedback con los servicios clínicos es una parte esencial de los programas de vigilancia. Si los datos no se diseminan, conocen, analizan y discuten, la eficacia del programa será muy limitada. En este sentido, se recomienda que cada hospital disponga de un protocolo de actuación respecto a la diseminación de los datos que asegure: a) que estas se discutan en profundidad en las reuniones de la comisión de infecciones b) que los equipos de control de infección juntamente con los diferentes servicios (médicos, quirúrgicos, UCIs, etc.) elaboren un calendario de sesiones buscando la máxima difusión y repercusión posible. 8

6) Hacer llegar, al centro coordinador, observaciones relevantes respecto al funcionamiento del programa y sugerir posibles cambios o mejoras.

Manual VINCat 2015

Prevalencia de la infección nosocomial y de los indicadores de proceso Metodología general y procedimientos El cumplimiento de este objetivo se hace mediante una encuesta puntual de prevalencia. El objetivo del protocolo de prevalencia de infecciones nosocomiales (IN) es que éste se pueda implementar a todos los centros, sin necesidad de añadir recursos especiales. La Comisión de Infecciones de cada centre ha de designar al personal encargado del estudio,

trabajar con la ayuda de los médicos y enfermeras

asistenciales responsables del enfermo y con la colaboración de servicios centrales como el de Microbiología. Es importante que los profesionales que recogen los datos tengan experiencia en vigilancia de la IN y conozca las definiciones y la metodología de trabajo. Recomendamos que haya un coordinador que asuma las tareas de información, formación y validación de los datos. El coordinador ha de ser un miembro del Grupo de Control de la Infección. Durante el período de estudio se han de revisar todas las historias clínicas de los pacientes hospitalizados. Algunas de las fuentes de información para detectar las infecciones nosocomiales durante el estudio de prevalencia son: • consulta de la historia clínica del paciente y registros de enfermería, • consulta con el médico y personal de enfermería responsables, cuando sea necesario. • consulta de los resultados del laboratorio de microbiología • observación directa de los factores de riesgo, como ahora los catéteres vasculares o la sonda urinaria. El protocolo del estudio pretende asegurar la recogida de un mínimo de datos, de manera homogénea, a todos los centros. No obstante, cada institución puede considerar, opcionalmente, la inclusión de otros datos, si lo cree adecuado o interesante para su centro. Nada más se han de devolver, al centro coordinador del VINCat, las variables del cuestionario original, parar procesarlas y analizarlas. El protocolo de prevalencia VINCat es compatible con la participación en el estudio EPINE-EPPS (Estudio de prevalencia de infección nosocomial a España o Europa). Los centros que deseen participar no han de duplicar la recogida de datos, sino que han de facilitar al Centre Coordinador la información mínima, que incluye el protocolo VINCat, enviar por correo electrónico el fichero con los datos (Excel) y el informe de resultados (fichero Word).

9

Manual VINCat 2015

Indicadores básicos de la vigilancia de la IN e indicadores de proceso Indicadores de infección nosocomial: Prevalencia de pacientes con infección nosocomial global (P/INg) Prevalencia de pacientes con infección nosocomial actual (P/INa) Indicadores de proceso: Prevalencia de uso de sondaje urinario (P/SU) Prevalencia de uso de catéteres vasculares centrales (P/CVC), centrales de inserción periférica (P/CVCIP) y periféricos (P/CVP) Prevalencia de uso de antibióticos (P/UATB) Prevalencia de IN global (P/INg) Es la prevalencia de pacientes con infección nosocomial adquirida al centro y detectada durante el estudio de prevalencia, quiere decir, que están en fase de diagnóstico o tratamiento. Se incluyen todos los enfermos con IN adquirida al centro, sea durante el ingreso o en un ingreso anterior. La P/INg se calcula según la fórmula siguiente: P/INg = número pacientes con IN adquirida durante el ingreso actual o en un ingreso previo × 100 / número de pacientes estudiaos Prevalencia de la IN actual (P/INa) Es la prevalencia de pacientes con IN en fase de diagnóstico y/o tratamiento, adquirida durante el ingreso actual, quiere decir, que no estaba presente al inicio del ingreso. La P/INa se calcula de la manera siguiente: P/INa = número pacientes con IN adquirida durante el ingreso actual × 100 / número de pacientes estudiados Prevalencia de uso de sondaje urinario (P/SU) Es la proporción de enfermos portadores de sonda urinaria permanente en el momento del estudio.

10

Manual VINCat 2015

La P/SU se calcula de la manera siguiente: P/SU = número de pacientes con SU × 100 / número de pacientes estudiados Prevalencia de uso de catéteres vasculares Es la proporción de enfermos que están sometidos a algún tipo de cateterismo vascular. Se calcula según la fórmula: P/CV = número de pacientes con catéter vascular × 100 / número de pacientes estudiados Se calcula también para cada tipo de catéter: P/CVP = número de pacientes con catéter vascular periférico × 100/ número de pacientes estudiados P/CVC = número de pacientes con catéter vascular central × 100 / número de pacientes estudiados P/CVCIP = número de pacientes con catéter vascular central de inserción periférica × 100 / número de pacientes estudiados Prevalencia de uso de antibióticos La prevalencia de uso de antibióticos (P/UATB) es la proporción de enfermos que están en tratamiento con un o más antibióticos el día de estudio. Se calcula de la manera siguiente: P/UATB = número de pacientes que reciben tratamiento antibiótico × 100 / número de pacientes estudiados

Recogida de datos La recogida de datos del estudio de prevalencia la ha de efectuar personal sanitario entrenado en la detección de les infecciones nosocomiales. Los cuestionarios, ya cumplimentados los ha de revisar el coordinador, que es un miembro del equipo de control de infección del hospital y que se ha de hacer responsable de la información. El coordinador es el responsable de validar les datos. Se recomienda que valide los cuestionarios en los cuales se ha declarado una o más IN y el 5% de las encuestas sin declaración de IN. El proceso de recogida de datos se ha de repetir para comprobar la calidad de la tarea realizada. La metodología que se ha de utilizar y la hoja de recogida de datos se explican a continuación. Población bajo vigilancia Los hospitales participantes se han de clasificar en función del nombre de camas:

11

Manual VINCat 2015

• Grupo I: 500 o más camas • Grupo II: entre 200 y 499 camas • Grupo III: menos de 200 camas Los hospitales de los grupos I y II han de hacer un estudio de prevalencia anual, mientras que los hospitales del grupo III han de hacerlo un mínimo de dos estudios anuales. Se incluyen todos los pacientes ingresados en régimen de hospitalización de agudos. Se incluyen también los pacientes de los servicios de Psiquiatría, Geriatría y Pediatría, además de las salas anexas a los servicios de urgencias donde hay enfermos monitorizados más de 24 horas. Quedan excluidos del estudio los pacientes atendidos en urgencias, consultas externas, unidades de atención ambulatoria (hospital de día, cirugía mayor ambulatoria, unidad de hemodiálisis ambulatoria, unidades de diagnóstico rápido, etc.) o a les unidades de larga estancia. Período de estudio El estudio de prevalencia se ha de hacer en todos los hospitales simultáneamente. Para facilitar la participación en el estudio EPINE-EPPS, la encuesta de prevalencia del VINCat se ha de hacer durante el mes de mayo. 12

Aunque que sería ideal revisar todos los pacientes ingresados en el centre, en un día concreto (el mismo día para todos los hospitales participantes), eso es difícil de conseguir, por ese motivo se dispone de 15 días para recoger los datos. Se aconseja que las datos de cada unidad de hospitalización se recojan en un solo día, incluyendo todos los pacientes ingresados a las 8 de la mañana o antes y que no hayan sido dados de alta en el momento de realizar la encuesta. También se incluirán los pacientes que en el momento del estudio no están en la habitación porque están en quirófano o en otros servicios de diagnóstico o tratamiento. Cada cama del hospital se ha de valorar una vez; las camas vacías no se han de tener en cuenta y no se han de revisar de nuevo. La decisión de incluir los pacientes se basa en la información disponible a les 8.00 de la mañana del día de la encuesta. Composición del protocolo de recogida de datos

El protocolo de recogida de datos está en el anexo. Las variables incluidas en el protocolo son todas de carácter básico y se han de rellenar obligatoriamente. El protocolo se puede esquematizar en los siguientes bloques de información: • Información general con datos demográficos • Factores de riesgo extrínsecos de IN

Manual VINCat 2015

• Datos sobre las IN activas • Uso de antimicrobianos Descripción de las variables. Aspectos relevantes al cumplimentar el protocolo de prevalencia A continuación se comentan los problemas y dudas más frecuentes en relación con la recogida de datos. 1º bloque: información general con datos demográficos Normalmente, este primer bloque no suele comportar problemas a la hora de rellenar el protocolo. NOVEDAD: se ha de añadir la variable SERVICIO, que hace referencia al servicio médico responsable del paciente, independientemente de la unidad de ingreso. Los códigos están en la base de datos. 2º bloque: factores de riesgo extrínsecos Se recomienda la observación directa para rellenar estos datos Es necesario recoger información sobre: • Sondaje urinario: se ha de contestar afirmativamente cuando el paciente sea portador de sonda urinaria permanente en el momento del estudio. • Catéter venoso: se ha de contestar afirmativamente cuando el paciente sea portador de un catéter vascular en el momento del estudio. En caso afirmativo, se ha de especificar el tipo: -

Catéter vascular periférico: comprende el catéter corto de tipo Abbocath® o similar i el mediano de tipo Venocath®.

-

Catéter vascular central: son los insertados a las venas subclavia, yugular y femoral. En los bebés, el catéter umbilical.

-

Catéter vascular central de inserción periférica: son catéteres de tipo Drum® o PICC.

NOVEDAD: se diferencia entre catéter venoso central y catéter venoso central de inserción periférica. • Cirugía: anotar la cirugía (Sí/No) efectuada al MISMO CENTRO, durante el ingreso en el cual se hace el estudio. No se ha de incluir la cirugía efectuada en otros centres, aunque tenga relación con el ingreso actual. No hace falta anotar el procedimiento ni otros datos. El VINCat ya comprende otros objetivos de vigilancia de la infección de localización quirúrgica específicos.

13

Manual VINCat 2015

• Intubación: el paciente está intubado con ventilación mecánica (le han colocado un tubo endotraqueal o le han practicado una traqueotomía) en el momento del estudio. • NOVEDAD 3º bloque: datos referentes a la infección nosocomial Tipos de infección nosocomial: en el programa VINCat se contempla exclusivamente la vigilancia de las infecciones nosocomiales que reúnen las características siguientes: 1.

adquiridas en el mismo hospital,

2.

adquiridas durante el ingreso actual o durante un ingreso anterior y

3.

que estén activas en el momento del estudio, quiere decir,

en fase de diagnóstico o

tratamiento. Por tanto, la IN tipo contempla dos opciones: IN actual e IN adquirida durante un ingreso anterior (siempre en el mismo centro). Localización de la IN: hace referencia a la localización de la infección nosocomial. Para simplificar el protocolo, se ha elaborado una clasificación muy sencilla de las infecciones nosocomiales que comprenden: • infecciones urinarias (código 1), • infecciones quirúrgicas (código 2), • bacteriemias relacionadas con el catéter (código 3), • neumonías (código 4) • otras infecciones nosocomiales (código 5). Las definiciones de infección nosocomial están incorporadas en el apartado de definiciones.1 Características microbiológicas: las infecciones nosocomiales suelen tener documentación microbiológica. Los microorganismos responsables están incorporados a la base de datos. 4º bloque: uso de antibióticos Hay que anotar los antibióticos que recibe el paciente en el momento del estudio. La tabla de los antibióticos está en la base de datos.

1

Nota: es importante clasificar adecuadamente las infecciones quirúrgicas: por ejemplo, la infección de una prótesis de cadera es una infección quirúrgica y no osteoarticular; la infección de una derivación vascular es también una infección quirúrgica y no una infección de piel y partes blandas. En general, se ha de considerar una infección de localización quirúrgica cualquier infección relacionada con la zona y órgano intervenidos. A veces eso es difícil y cuesta diferenciarlos. Por ejemplo, una infección urinaria en el postoperatorio de una cirugía de las vías urinarias se ha de considerar, normalmente, una infección quirúrgica, aunque a veces se puede confundir con una infección asociada a la sonda urinaria.

14

Manual VINCat 2015

NOVEDAD: se añaden nuevos tipos de indicación del tratamiento antimicrobiano.

La indicación del antibiótico puede ser tratamiento empírico (1), tratamiento dirigido (2), profilaxis quirúrgica (3), profilaxis médica (4), otras indicaciones (por ejemplo, eritromicina procinética) (5) e indicación desconocida (6). Se considera profilaxis quirúrgica la administrada el día de la encuesta o el día anterior. Para el resto de indicaciones, hace falta registrar si se ha administrado o está planificado hacerlo el día de la encuesta (incluyendo los tratamientos intermitentes).

Definiciones de infección nosocomial El año 2012 adaptaron las definiciones empleadas en el protocolo de prevalencia VINCat a las utilizadas en el ámbito de la Unión Europea (IPSE/HELICS)1 para las principales localizaciones de IN. Para el resto de localizaciones, se continua utilizando las definiciones de los “Centers for Disease Control and Prevention (CDC)” de los Estados Unidos (véase el apartado correspondiente).2 15

En caso de duda a la hora de clasificar una infección nosocomial, hay que consultarlo con el responsable del equipo de control de infección del hospital. Definición de infección nosocomial activa 1. Una infección se considera activa si el día de la encuesta hay signos y síntomas o si, habiendo presentado signos y síntomas en días previos, el día de la encuesta el paciente encara recibe tratamiento contra la infección. En este caso, la presencia de síntomas y signos se ha de verificar retrospectivamente hasta el inicio del tratamiento, para determinar si la infección tratada concuerda con alguna definición de localización de IN. 2. Una infección se considera activa si el inicio de los síntomas se ha producido el tercer día del ingreso o posteriormente, considerando que el día 1 es el día de inicio del ingreso, independientemente de la hora de la admisión. 3. Excepciones al punto anterior: en los supuestos que el inicio de los síntomas se hayan producido antes del tercer día de este ingreso, la infección también se considera nosocomial cuando:

Manual VINCat 2015

• el paciente ha sido reingresado con una infección activa (o presenta síntomas en 2 días), habiendo sido dado de alta en los 2 días previos a este ingreso; • el paciente ha sido ingresado (o presenta síntomas en 2 días) con una infección activa del lugar de la intervención quirúrgica (IQ) y fue intervenido en los 30 días previos a la aparición de la infección activa, o en el año anterior si se colocó un implante durante la intervención; • el paciente ha sido ingresado (o presenta síntomas en 2 días) por una infección por Clostridium difficile, en un período de 28 días desde el alta previa; • el paciente ha recibido un dispositivo invasivo en los días 1 o 2 del ingreso actual, del cual ha resultado una infección nosocomial antes del día 3. En toda infección activa, los resultados de pruebas, test y exámenes que no estén disponibles en el momento de la encuesta no se han de recoger después de la fecha de ésta, y no se han de tener en cuenta al aplicar los criterios que permitan establecer la localización de la infección. Si bien esto puede ocasionar que se descarte alguna infección existente, en el momento de la encuesta, compensa por el hecho de que permite ahorrar el período retrospectivo de observación, a menudo demasiado largo, que hay que respetar cuando en el momento de la encuesta no hay síntomas pero el paciente recibe tratamiento y se debe examinar la historia clínica hasta el inicio del tratamiento. Una infección que aparece en alguna de las circunstancias siguientes no se considera nosocomial: - infección asociada a una complicación o diseminación de una otra infección que ya estaba presente en el momento del ingreso, si no ha habido ningún cambio de microorganismo, ni han aparecido síntomas muy sugeridores de que el paciente ha adquirido una nueva infección; o - reactivación de una infección comunitaria latente (p. e.: herpes zoster, herpes simple, sífilis o tuberculosis). Definiciones de las localizaciones principales Infección urinaria [CODI 1] Hay que considerar exclusivamente las infecciones sintomáticas. No se han de incluir las bacteriurias asintomáticas de los pacientes portadores de sonda urinaria con urocultivo positivo, pero sin fiebre ni piuria.

16

Manual VINCat 2015

Criterios: 1. Infección sintomática de las vías urinarias confirmada microbiológicamente. El paciente tiene al menos uno de los siguientes síntomas o signos sin causa conocida: fiebre (> 38 °C) u otros síntomas urinarios (tenesmo vesical, polaciuria, disuria, tensión en zona suprapúbica, etc.) y un urocultivo positivo con > 100.000 UFC por uno o dos microorganismos, como máximo. 2. Infección sintomática de las vías urinarias sin confirmación microbiológica. El paciente tiene como mínimo dos de los siguientes síntomas: fiebre (> 38 °C), otros síntomas urinarios (tenesmo, polaciuria, disuria, tensión en zona suprapúbica, etc.) y al menos uno de los siguientes: - la tira reactiva es positiva en orina para el esterasa leucocítica o los nitratos; - piuria ≥ 10 leucocitos/ml al analizar, con un objetivo de gran aumento, una muestra de orina no centrifugada); - presencia de microorganismos en una muestra de orina no centrifugada y con tinción de Gram; - aislamiento de ≥ 100 colonias/ml del mismo

uropatógeno

(bacterias gramnegativas o

Staphylococcus saprophyticus) en dos cultivos de orina obtenida por punción suprapúbica; - aislamiento de < 100000 colonias/ml de un único uropatógeno (bacterias gramnegativas o S. 17

saprophyticus) en un urocultivo de un paciente sometido a tratamiento antibiótico correcto; - hay un diagnóstico médico de infección urinaria o - el médico ha prescrito el tratamiento antimicrobiano adecuadamente.

Infección de localización quirúrgica [CODI 2] Recordamos nuevamente que las infecciones nosocomiales de localización quirúrgica recogidas en el programa VINCat han de estar relacionadas con un procedimiento quirúrgico efectuado al mismo hospital. La infección aparece durante los 30 días posteriores al procedimiento quirúrgico, si no ha habido inserción de implante, o durante el primer año después del implante. Hay que considerar las infecciones relacionadas con la incisión y también las de órgano o espacio. No se consideran infecciones de herida quirúrgica los abscesos mínimos de los puntos de sutura. Las infecciones de la incisión, sean superficiales o profundas, comportan exudación con signos inflamatorios de la herida.

Manual VINCat 2015

Las infecciones de órgano o espacio están situadas a distancia de la herida quirúrgica. Algunos ejemplos de estas infecciones son las mediastinitis después de una operación cardíaca, las meningitis o ventriculitis después de un procedimiento neuroquirúrgico, las infecciones de prótesis ortopédicas, los abscesos intraabdominales después de una operación digestiva, etc. Definiciones: Infección superficial de la incisión Se produce durante los 30 días posteriores a la operación y afecta nada más a la piel y al tejido celular subcutáneo del lugar de la incisión. Se ha de cumplir al menos uno de los criterios siguientes: 1. Exudado purulento de la incisión superficial con confirmación de laboratorio o sin. 2. Aislamiento de un microorganismo en el cultivo de un líquido o de un tejido procedente de la incisión superficial (a partir de una muestra obtenida asépticamente). 3. Como a mínimo un de los signos o síntomas de infección siguientes: a) dolor o hipersensibilidad al tacto o a la presión, b) inflamación localizada (calor, tumefacción o eritema). Y, en ambos casos, el cirujano ha abierto deliberadamente la incisión superficial y ésta tiene un cultivo positivo o no se cultiva. Si el cultivo es negativo sin tratamiento antibiótico, no se considera infección. 4. Diagnóstico de infección superficial de la incisión realizada por un cirujano u otro médico a cargo del paciente. Infección profunda de la incisión Se produce durante los 30 días posteriores a la operación si no se ha colocado ningún implante (cualquier cuerpo extraño no humano, como ahora una válvula cardíaca, una prótesis vascular o una de cadera, o un corazón artificial que se implanta de permanentemente), o durante el primer año si se ha colocado alguno, y la infección está relacionada con el procedimiento quirúrgico y, a más, la infección afecta los tejidos blandos profundos (p.e.; fascia y paredes musculares). En todo caso, se ha de cumplir al menos uno de los criterios siguientes: 1. Exudado purulento de la zona profunda de la incisión, pero no de los órganos o espacios. 2. La incisión profunda se abre espontáneamente o la abre el cirujano cuando el paciente presenta como mínimo un de los signos o síntomas siguientes: a) fiebre (> 38 °C), b) dolor localizado o hipersensibilidad al tacto o a la presión.

18

Manual VINCat 2015

Y tiene un cultivo positivo o no se cultiva. Si el cultivo es negativo sin tratamiento antibiótico, no se considera infección. 3. Durante una nueva intervención, o por inspección directa o estudio histopatológico o radiológico, se detecta un absceso o una otra prueba de infección que afecta a los tejidos profundos de la incisión. 4. Diagnóstico de infección profunda de la incisión realizada por un cirujano u otro médico a cargo del paciente. Infección de órgano o espacio Se produce durante los 30 días posteriores a la intervención si no se han colocado implantes, o en el curso del año siguiente a la intervención si se han colocado, y la infección está relacionada con el procedimiento quirúrgico y, a más, la infección afecta cualquier parte del cuerpo (p.ej: órganos y espacios) diferente de la incisión que se va abrir o manipular durante el procedimiento operatorio. A más, se ha de cumplir al menos uno de los criterios siguientes: 1. Líquido purulento recogido con un drenaje colocado en un órgano o espacio. 2. Aislamiento de microorganismos en muestras obtenidas asépticamente a partir de fluidos o tejidos procedentes de órganos o espacios. 3. Durante una nueva intervención, o por inspección directa o por estudio histopatológico o radiológico, se detecta un absceso u otra prueba de infección que afecta algún órgano o espacio. 4. Diagnóstico de infección quirúrgica de órgano o espacio realizado por un cirujano u otro médico a cargo del paciente. Bacteriemia relacionada con cateterismo vascular [CODI 3] Criterios: 1. El paciente té un hemocultivo positivo por a un patógeno reconocido o el paciente presenta un de los signos o síntomas siguientes: fiebre (> 38 °C), escalofríos o hipotensión, i dos hemocultivos positivos por un contaminante habitual de la piel (a partir de dos muestras de sangre diferentes, extraídas en un intervalo de 48 horas). Los contaminantes cutáneos habituales son Staphylococcus coagulasa negativo (S. epidermidis, S. saprophyticus, etc.), Micrococcus sp., Propionibacterium acnes, Bacillus sp. i Corynebacterium sp. 2. Se considera relacionada con cateterismo vascular (CV) cuando no hay focos aparente, sacado del mismo catéter i se cumplen uno o más de los criterios diagnósticos siguientes:

19

Manual VINCat 2015

 Cultivo semicuantitativo (> 15 UFC/segmento del catéter) o cuantitativo (> 103 UFC/segmento del catéter) con aislamiento del mismo microorganismo en sangre periférica (misma especie i mismo antibiograma).  Hemocultivos cuantitativos con aislamiento del mismo microorganismo, con una proporción 5:1 entre la sangre obtenida de cualquier de las luces de un CV y obtenida de una vena periférica.  Tiempos de positividad de los hemocultivos superior a 2 horas entre los obtenidos de una vena periférica y los obtenidos de la luz de un CV.  Signos inflamatorios o secreción purulenta en el punto de inserción o en el trayecto del túnel subcutáneo, con cultivo positivo por el mismo microorganismo.  Mejora de los signos y síntomas clínicos en las 48 horas siguientes a la retirada del CV o de un tratamiento apropiado (esta circunstancia se acepta como condición si no se han podido aplicar los criterios anteriores). Para el diagnóstico clínico de bacteriemia relacionada con un catéter venoso periférico, es necesaria la presencia de signos de flebitis (induración, dolor o signos inflamatorios en el punto de inserción o en el trayecto del catéter). Neumonía nosocomial [CÓDIGO 4] La neumonía nosocomial es más frecuente en pacientes con ventilación mecánica o bien con factores de riesgo por aspiración bronquial, como demencia, trastornos de la deglución, alteración del grado de conciencia, etc. Se recomienda la valoración del caso con el médico asistencial responsable del enfermo. En el estudio de prevalencia puntual de VINCat no diferenciamos según el tipo de prueba microbiológica realizada y sus resultados, tal como se hace en el objetivo 4 de vigilancia a las unidades de curas intensivas o en el estudio EPINE-ECDC de 2012. Se considera neumonía nosocomial cuando los pacientes con enfermedad de base cardíaca o pulmonar presentan dos o más pruebas radiológicas (radiografía, TC) con imágenes sugeridoras de neumonía (en pacientes sin enfermedad de base cardíaca o pulmonar, una prueba radiológica es suficiente), y el paciente presenta como mínimo un de los síntomas o signos siguientes: -

fiebre (> 38 °C) sin ninguna otra causa,

-

leucocitosis (> 12.000 leucocitos/mm3) o leucopenia (< 4.000 leucocitos/mm3),

y, como mínimo, uno de los criterios siguientes (si no hay diagnóstico microbiológico, el paciente ha de presentar dos, como mínimo):

20

Manual VINCat 2015

a) aparición de esputo purulento o cambio en las características de éste (color, olor, cantidad y consistencia), b) tos, disnea o taquipnea, c) auscultación indicativa (crepitaciones, roncus, sibilantes) o d) agravamiento del intercambio de gases (desaturación de oxigeno o aumento de la necesidad de oxigeno o de ventilación) Cuando los resultados de laboratorio, la neumonía se puede confirmar microbiológicamente o no. Otras infecciones nosocomiales [CÓDIGO 5] A continuación hay las definiciones de otras infecciones nosocomiales. Todas se han de introducir con el CÓDIGO 5. A. Infecciones del aparato digestivo Infección por Clostridium difficile Una infección por C. difficile ha de cumplir al menos uno de los criterios siguientes: 1. Deposiciones diarreicas o megacolon tóxico y detección positiva de la toxina A o B de C. difficile en las deposiciones. 2. Colitis pseudomembranosa diagnosticada por colonoscopia. 21

3. Histopatología colónica característica de la infección por C. difficile (con diarrea o sin) en un espécimen obtenida por endoscopia, colectomia o autopsia. Nota: si un paciente con infección por C. difficile va ser dado de alta del centro en los 28 días (cuatro semanas) anteriores al ingreso , la infección se ha de definir como nosocomial. Otras gastroenteritis Una gastroenteritis ha de cumplir al menos uno de los criterios siguientes: 1. Diarrea de aparición aguda (excrementos líquidos durante más de 12 horas), con vómitos o fiebre (> 38 °C) o sin, si después del diagnóstico diferencial por causa no infecciosa (p. e.: exámenes diagnósticos, tratamiento que no sea un agente antimicrobiano, agudización de un trastorno crónico o estrés psicológico), ésta última es poco probable. 2. Como a mínimo dos de estos signos o síntomas, en ausencia de ninguna otra causa que lo explique: náuseas, vómitos, dolor abdominal, fiebre (> 38 °C) o cefalea; y al menos uno de los siguientes: a) aislamiento de un microorganismo en un cultivo de heces o frotis rectal,

Manual VINCat 2015

b) observación de un microorganismo enteropatógeno en un estudio ordinario o con microscopia electrónica, c) resultado positivo en una prueba de detección de antígenos o anticuerpos en sangre o excrementos, d) observación de cambios citopáticos que permitan diagnosticar la presencia de un enteropatógeno en un cultivo tisular (examen de toxinas) o e) el título de anticuerpos IgM específicos contra el patógeno es diagnóstico o el de anticuerpos IgG se ha cuadruplicado en dos muestras sucesivas. Infección del tubo digestivo (esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso y recto), excluyendo las gastroenteritis y apendicitis Una infección del tubo digestivo (excluyendo las gastroenteritis i apendicitis) ha de cumplir al menos uno de los criterios siguientes: 1. En una intervención quirúrgica o en un estudio histopatológico se ha observado un absceso u otro signo evidente de infección. 2. Como mínimo dos de los siguientes signos o síntomas, en ausencia de ninguna causa que los explique y sea compatible con infección de órgano o tejido afectado: fiebre (> 38 °C), náuseas, vómitos, dolor o 22

tensión abdominal y al menos uno de los criterios siguientes: a) aislamiento de microorganismos en el cultivo de un drenaje o de tejidos obtenidos en una intervención quirúrgica, una endoscopía o un drenaje quirúrgico, b) observación de microorganismos con tinción de Gram o hidróxido de potasio (KOH), o de células gigantes multinucleadas en el examen microscópico de un drenaje o de tejidos obtenidos durante una intervención quirúrgica o una endoscopia, o de un drenaje quirúrgico, c) aislamiento de microorganismos en un hemocultivo, d) hallazgos patológicos en un estudio radiológico o e) hallazgos patológicos (p. e.: esofagitis o proctitis por Candida sp.) en un estudio endoscópico. Hepatitis Una hepatitis ha de cumplir el criterio siguiente: 1. Como a mínimo dos de los siguientes signos o síntomas, en ausencia de otra causa que lo explique: fiebre (> 38 °C), anorexia, náuseas, vómitos, dolor abdominal, ictericia o antecedentes de transfusión durante los 3 meses previos, y al menos uno de los siguientes:

Manual VINCat 2015

a) resultado positivo de una prueba de detección de antígenos o anticuerpos contra los diferentes virus de la hepatitis (VHA, VHB, VHC o VHD), b) pruebas funcionales hepáticas alteradas (p.e.: elevación de les transaminasas (ALT/AST) o de la bilirrubina) o c) detección del citomegalovirus (CMV) en orina o en secreciones orofaríngeas. Instrucciones: - No se ha de notificar ninguna hepatitis o ictericia de origen no infeccioso (déficit de α1-antitripsina). - No se ha de notificar ninguna hepatitis o ictericia que resulte de una exposición a hepatotoxinas (alcohol o hepatitis inducida por paracetamol, etc.). - No se ha de notificar ninguna hepatitis o ictericia que resulte de una obstrucción biliar (colecistitis). Infección intraabdominal (vesícula biliar, vías biliares, hígado [excluyendo la hepatitis viral], bazo, páncreas, peritoneo, espacio subfrénico o subdiafragmático y tejidos o zonas intraabdominales que no se han definido en otro apartado), incluyendo la apendicitis Una infección intraabdominal ha de cumplir al menos uno de los criterios siguientes: 1. aislamiento de un microorganismo en el cultivo de material purulento del espacio intraabdominal, obtenido en una intervención quirúrgica o por aspiración con aguja. 23

2. Observación de un absceso u otro signo evidente de infección intraabdominal en una intervención quirúrgica o estudio histopatológico. 3. Como mínimo dos de los siguientes signos o síntomas, sin otra causa que los explique: fiebre (> 38 °C), náuseas, vómitos, dolor abdominal o ictericia y al menos uno de los siguientes: a) aislamiento de un microorganismo en el cultivo del drenaje de un tubo colocado durante una intervención quirúrgica (p. e.: un sistema de drenaje cerrado, un drenaje abierto o un drenaje en tubo T), b) observación de microorganismos con la tinción de Gram en un drenaje o una muestra de tejido obtenida en una intervención quirúrgica o por aspiración con aguja o c) aislamiento de un microorganismo en un hemocultivo e indicios radiológicos de infección (p. e.: hallazgos anómalos en ecografía, TC, RM, tomografía con indicador radioactivo [galio, tecnecio, etc.] o en una radiografía de abdomen). Instrucciones de anotación:

Manual VINCat 2015

- No se ha de notificar ninguna pancreatitis (síndrome inflamatorio caracterizado por dolor abdominal, náuseas y vómitos asociados a una elevación de los enzimas pancreáticos), salvo que se determine que es de origen infeccioso. Infecciones de la cavidad bucal (boca, lengua o encías) Una infección de cavidad bucal ha de cumplir al menos uno de los criterios siguientes: 1. aislamiento de un microorganismo en un cultivo de material purulento procedente de tejidos de la cavidad bucal. 2. Observación de un absceso o de otro signo claro de infección de la cavidad bucal en una exploración clínica, intervención quirúrgica o estudio histopatológico. 3. Como mínimo un de los siguientes síntomas o signos, sin otra causa que los explique: absceso, úlcera, placas o lesiones de color blanco a la mucosa oral, y al menos uno de los siguientes: a) observación de microorganismos con la tinción de Gram, b) resultado positivo con la tinción con hidróxido de potasio (KOH), c) observación de células gigantes multinucleadas en examen microscópico del frotis bucal, d) resultado positivo de una prueba de detección de antígenos en las secreciones bucales, 24

e) el título de anticuerpos IgM específicos contra el patógeno o el de anticuerpos IgG se ha cuadriplicado en dos muestras sucesivas o f) diagnóstico médico de infección y tratamiento antifúngico oral o tópico. Instrucciones: - Les infecciones herpéticas recurrentes no se han de catalogar como infecciones nosocomiales. B. Infecciones del aparato reproductor Endometritis Una endometritis ha de cumplir al menos uno de los criterios siguientes: 1. aislamiento de un microorganismo en el cultivo de líquido endometrial o en una muestra de tejido endometrial obtenidos durante una intervención quirúrgica, aspiración con aguja o raspado. 2. Como a mínimo dos de los siguientes signos o síntomas sin causa que los explique: fiebre (> 38 °C), dolor abdominal, tensión uterina o drenaje purulento del útero. Instrucciones: - Una endometritis postparto se considera una infección nosocomial, salvo que el líquido amniótico esté infectado en el momento del ingreso o que la paciente haya sido ingresada 48 horas después de la rotura de membranas.

Manual VINCat 2015

Episiotomía Una infección de la episiotomía ha de cumplir al menos uno de los criterios siguientes: 1. Postparto vaginal con drenaje purulento de la episiotomía. 2. Postparto vaginal con absceso a la episiotomía. Infección del fondo de saco vaginal Una infección del fondo de saco vaginal ha de cumplir al menos uno de los criterios siguientes: 1. Post histerectomía con drenaje purulento del saco vaginal. 2. Post histerectomía con absceso al saco vaginal. 3. Post histerectomía con cultivo del fluido o de tejido del saco vaginal y aislamiento de un patógeno. Otras infecciones del aparato genital masculino o femenino (epidídimo, testículos, próstata, vagina, ovarios, útero o cualquier tejido profundo de la pelvis), excluyendo el endometritis o la infección del fondo de saco vaginal Las otras infecciones del aparato genital masculino o femenino han de cumplir al menos uno de los criterios siguientes: 1. Aislamiento de un microorganismo en el cultivo del tejido o líquido de la zona afectada. 2. Observación de un absceso u otro signo evidente de infección en una intervención quirúrgica o estudio histopatológico. 3. Como mínimo dos de los siguientes signos o síntomas, en ausencia de otra causa que los explique: fiebre (> 38 °C), náuseas, vómitos, dolor, tensión o disuria, y al menos uno de los siguientes: a) aislamiento de un microorganismo en un hemocultivo, b) hay un diagnóstico médico de un otro tipo de infección del aparato genital masculino o femenino. C. Infecciones del aparato respiratorio Sinusitis Una sinusitis ha de cumplir al menos uno de los criterios siguientes: 1. Aislamiento de un microorganismo en el cultivo del producto patológico purulento de la cavidad sinusal. 2. Uno de los siguientes signos o síntomas sin otra causa que los explique: fiebre (> 38 °C), dolor o tensión en el sitio afectado, cefalea, exudado purulento u obstrucción nasal, y al menos uno de los siguientes: a) prueba de la transil positiva, b) indicios radiológicos de infección (incluyendo un TC).

25

Manual VINCat 2015

Infección de las vías respiratorias altas (faringitis, laringitis i epiglotitis) Una infección de les vías respiratorias altas ha de cumplir al menos uno de los criterios siguientes: 1. Como a mínimo dos de los siguientes signos o síntomas sin otra causa que los explique: fiebre (> 38 °C), eritema de la faringe, dolor de cuello, tos, voz ronca o exudado purulento a la gola, y al menos uno de los siguientes: a) Aislamiento de un microorganismo en un cultivo de la zona afectada, b) Aislamiento de un microorganismo en un hemocultivo, c) resultado positivo de una prueba de detección de antígenos en sangre o secreciones respiratorias, d) el título de anticuerpos IgM específicos contra el patógeno es diagnóstico o el de anticuerpos IgG se ha cuadriplicado en dos muestras sucesivas, e) hay un diagnóstico médico de infección de vía respiratoria alta. 2. Observación de un absceso en una exploración clínica, intervención quirúrgica o estudio histopatológico. Infección de les vías respiratorias bajas sin neumonía (bronquitis, traqueobronquitis, bronquiolitis y traqueitis) Las infecciones traqueobronquiales han de cumplir los criterios siguientes: 26

1. No hay pruebas clínicas ni radiológicas de neumonía, y al menos dos de los siguientes signos o síntomas sin otra causa que los explique: fiebre (> 38 °C), tos, aparición o aumento de la producción de esputo, roncus, sibilantes, Y al menos uno de los siguientes: a) aislamiento de un microorganismo en el cultivo de una muestra de esputo obtenida por aspiración traqueal o broncoscopia, b) resultado positivo de una prueba de detección de antígenos en las secreciones respiratorias. Instrucciones: - Una bronquitis crónica en un paciente con enfermedad pulmonar crónica no se cataloga como infección, salvo que haya pruebas de infección secundaria, que se manifiesta con cambios en el microorganismo. Otras infecciones de las vías respiratorias bajas Las otras infecciones de les vías respiratorias bajas han de cumplir al menos uno de los criterios siguientes: 1. Observación de un microorganismo en el frotis o cultivo de una muestra de tejidos o líquidos pulmonares, incluyendo el líquido pleural.

Manual VINCat 2015

2. Observación de un absceso pulmonar o un empiema en una intervención quirúrgica o estudio histopatológico. 3. Observación de un signo de absceso en la exploración radiológica del tórax. D. Infecciones del oído y de la apófisis mastoidea Otitis Una otitis externa ha de cumplir al menos uno de los criterios siguientes: 1. Aislamiento de un patógeno en un cultivo del drenaje purulento del conducto auditivo externo. 2. Como a mínimo uno de los siguientes signos o síntomas sin otra causa que los explique: fiebre (> 38 °C), dolor, eritema o supuración del conducto auditivo externo, y observación de microorganismos con la tinción de Gram del drenaje purulento. Una otitis medía ha de cumplir al menos uno de los criterios siguientes: 1. Aislamiento de un patógeno en un cultivo del contenido del oído medio obtenido por timpanocentesis o intervención quirúrgica. 2. Como a mínimo dos de los siguientes signos o síntomas sin otra causa que los explique: fiebre (> 38 °C), dolor al tímpano, inflamación, retracción o disminución de la movilidad de la membrana timpánica o 27

presencia de líquido detrás de esta membrana. Una otitis interna ha de cumplir al menos uno de los criterios siguientes: 1. Aislamiento de un patógeno en un cultivo del contenido del oído interno obtenido en una intervención quirúrgica. 2. Hay un diagnóstico médico de otitis interna. Mastoiditis Una mastoiditis ha de cumplir al menos uno de los criterios siguientes: 1. Aislamiento de un microorganismo en un cultivo del drenaje purulento de la apófisis mastoideo. 2. Como mínimo dos de los siguientes signos o síntomas sin otra causa que los explique: fiebre (> 38 °C), dolor, tensión, eritema, cefalea o parálisis facial, y al menos uno de los siguientes: a) observación de patógenos con tinción de Gram en material purulento procedente del apófisis mastoideo, b) resultado positivo de una prueba de detección de antígenos en sangre. E. Infecciones de la piel y partes blandas Una infección de la piel ha de cumplir al menos uno de los criterios siguientes:

Manual VINCat 2015

1. Drenaje purulento, pústulas, vesículas o furúnculos. 2. Como mínimo dos de los siguientes signos o síntomas sin otra causa que los explique: dolor o tensión, tumefacción localizada, eritema o calor, y al menos uno de los siguientes: a) Aislamiento de un microorganismo en el cultivo de un aspirado o de un drenaje de la zona afectada; si forma parte de la flora normal de la piel (p. e.: difteroides [Corynebacterium ssp.], Bacillus ssp. [excepto B. anthracis], Propionibacterium ssp., estafilococos coagulasa negativos [incluyendo S. epidermidis], estreptococos del grupo d’Streptococcus viridans, Aerococcus ssp., Micrococcus ssp.), ha de ser un cultivo puro; b) Aislamiento de un microorganismo en un hemocultivo, c) resultado positivo de una prueba de detección de antígenos en el tejido infectado o en sangre (p. e.: herpes simple, varicela zoster, Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis), d) observación de células gigantes multinucleadas en el estudio microscópico del tejido afectado, e) el título de anticuerpos IgM específicos contra el patógeno se diagnostica o el de anticuerpos IgG se ha cuadruplicado en dos muestras sucesivas. Partes blandas (fascitis necrosante, gangrena infecciosa, celulitis necrosante, miositis infecciosa, 28

limfadenitis o limfangitis) Una infección de partes blandas ha de cumplir al menos uno de los criterios siguientes: 1. aislamiento de un microorganismo en el cultivo de un tejido o drenaje de la zona afectada. 2. Drenaje purulento de la zona afectada. 3. Observación de un absceso u otro signo evidente de infección en una intervención quirúrgica o estudio histopatológico. 4. Como mínimo dos de los siguientes signos o síntomas a la zona afectada, sin otra causa que los explique: dolor localizado o tensión, eritema, tumefacción o calor, y al menos uno de los siguientes: a) Aislamiento de un microorganismo en un hemocultivo, b) Resultado positivo de una prueba de detección de antígenos en sangre u orina (p. ex.: Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae, Neissseria meningitidis, Streptococcus del grupo B, Candida ssp.), c) el título de anticuerpos IgM específicos contra el patógeno se diagnostica o el de anticuerpos IgG se ha cuadruplicado en dos muestras sucesivas.

Manual VINCat 2015

Úlcera de decúbito, incluyendo infecciones superficiales y profundas La infección de una úlcera de decúbito ha de cumplir el criterio siguiente: 1. Como mínimo dos de los siguientes signos o síntomas sin otra causa que los explique: eritema, tensión o tumefacción de les bordes de la herida de decúbito, y al menos uno de los siguientes: a) Aislamiento de un microorganismo en un cultivo obtenido adecuadamente de un fluido o tejido, b) Aislamiento de un microorganismo en un hemocultivo. Comentarios: - Un drenaje purulento, por sí solo, no es prueba suficiente de infección. - Los cultivos positivos obtenidos de la superficie de la úlcera no son prueba suficiente de infección. La manera correcta de obtener muestras de la úlcera para cultivar implica la aspiración de fluido con una aguja o la biopsia de los márgenes de la úlcera. Infección de quemaduras Una infección de una quemadura ha de cumplir al menos uno de los criterios siguientes: 1. Cambio de aspecto de la quemadura, como un desprendimiento precoz de la escara o se vuelve de color marrón oscuro, negro o violáceo 29

2. Edema alrededor de la herida y en el examen histológico de la biopsia de la quemadura se observa que los microorganismos invaden el tejido viable que la limita, Y al menos uno de los siguientes: a) Aislamiento de un microorganismo en un hemocultivo y no se detecta otro foco infeccioso, b) Aislamiento del herpesvirus humano, identificación de inclusiones diagnosticas en el estudio histológico con microscopía óptica o electrónica u observación de partículas víricas con microscopía electrónica. 3. Como mínimo dos de los siguientes signos o síntomas en un paciente con quemaduras, sin otra causa que los explique: fiebre (> 38 °C) o hipotermia (< 36 °C), hipotensión, oliguria (< 20 ml/h), hiperglucemia (teniendo en cuenta la tolerancia a los carbohidratos que hasta entonces había tenido el paciente) o confusión mental, y al menos uno de los siguientes: a) en un examen histológico de la biopsia de la quemadura, observación de microorganismos que han invadido el tejido viable que la limita, b) aislamiento de un microorganismo en un hemocultivo,

Manual VINCat 2015

c) aislamiento del herpesvirus humano, identificación de inclusiones diagnosticas en el estudio histológico con microscopía óptica o electrónica u observación de partículas víricas con microscopía electrónica. Comentarios: - Un drenaje purulento en la quemadura no es adecuado para el diagnóstico de infección de quemadura, ya que puede reflejar una cura incompleta de la quemada. - La presencia de fiebre aislada en un paciente quemado no es adecuada para el diagnóstico de infección, ya que la fiebre puede ser el resultado del trauma tisular o de la presencia de infección en otra localización. Absceso mamario o mastitis Un absceso mamario o mastitis ha de cumplir al menos uno de los criterios siguientes: 1. Aislamiento de un microorganismo en el cultivo de una biopsia del tejido mamario afectado o de líquido obtenido mediante incisión y drenaje o aspiración con aguja. 2. Observación de un absceso mamario u otro signo claro de infección en una intervención quirúrgica o en un estudio histopatológico. 3. Fiebre (> 38 °C) e inflamación local de la mama, 30

y un diagnóstico médico de absceso mamario. Instrucciones: - Los abscesos mamarios aparecen con más frecuencia después del parto. Los que aparecen durante los 7 días siguientes al parto se han de considerar infecciones nosocomiales. F. Infecciones del sistema cardiovascular Bacteriemia secundaria a otra infección o de origen desconocido 1. Un hemocultivo positivo para un patógeno reconocido o el paciente presenta un de los siguientes signos o síntomas: fiebre (> 38 °C), escalofríos o hipotensión y dos hemocultivos positivos para un contaminante habitual de la piel (a partir de dos muestras de sangre diferentes, extraídas en un intervalo de 48 horas). Los contaminantes cutáneos habituales son Staphylococcus coagulasa negativo (S. epidermidis, S. saprophyticus, etc.), Micrococcus sp., Propionibacterium acnes, Bacillus sp., Corynebacterium sp.). 2. Bacteriemia secundaria a otra infección: aislamiento del mismo microorganismo en otra localización de infección o hay pruebas clínicas que la bacteriemia es secundaria a otra localización de infección,

Manual VINCat 2015

procedimiento diagnostico invasivo o cuerpo extraño. Hay que anotar el lugar de origen: pulmonar, infección de las vías urinarias, infección del tubo digestivo, infección de la incisión quirúrgica, infección de la piel o partes blandas, etc. 3. Bacteriemia de origen desconocido: cuando no se ha determinado el origen de la infección. Infección arterial o venosa Una infección arterial o venosa ha de cumplir al menos uno de los criterios siguientes: 1. Aislamiento de un microorganismo en el cultivo de una biopsia arterial o venosa obtenida durante una intervención quirúrgica y los hemocultivos han sido negativos o no se han practicado. 2. Observación de signos de infección arterial o venosa durante una intervención quirúrgica o en el estudio histopatológico. 3. Como mínimo un de los siguientes signos o síntomas sin otra causa que lo explique: fiebre (> 38 °C), dolor, eritema o calor en la zona vascular afectada, y en el cultivo semicuantitativo del extremo intravascular de la cánula se han aislado más de 15 colonias, y los hemocultivos han sido negativos o no se han practicado. 4. Drenaje purulento de la zona vascular afectada y los hemocultivos han sido negativos, no se han practicado o el resultado aún no se conoce. Endocarditis Una endocarditis de una válvula natural o protésica ha de cumplir al menos uno de los criterios siguientes: 1. Aislamiento de un microorganismo en el cultivo de la válvula o de la vegetación. 2. Como mínimo dos de los siguientes signos o síntomas sin otra causa que los explique: fiebre (> 38 °C), aparición de un soplo o cambio del que ya existía, fenómenos embólicos, manifestaciones cutáneas (p. e.: petequias, hemorragias, nódulos subcutáneos dolorosos), insuficiencia cardíaca congestiva o anomalías de la conducción cardíaca, y al menos uno de los siguientes: a) Aislamiento del mismo microorganismo en dos o más hemocultivos, b) observación de microorganismos en la válvula con la tinción de Gram, cuando los cultivos de la válvula han sido negativos o no se han practicado, c) observación de vegetación valvular en una intervención quirúrgica o en la autopsia,

31

Manual VINCat 2015

d) resultado positivo de una prueba de detección de antígenos en sangre u orina (Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae, Neissseria meningitidis i Streptococcus del grupo B). e) Indicios de una nueva vegetación en el ecocardiograma, y el médico ha prescrito el tratamiento antimicrobiano adecuado (si se había diagnosticado antes de la muerte). Miocarditis o pericarditis Una miocarditis o pericarditis ha de cumplir algún de los criterios siguientes: 1. Aislamiento de un microorganismo en el cultivo de una muestra de tejido o líquido pericardíaco obtenida por aspiración con aguja o en una intervención quirúrgica. 2. Como a mínimo dos de los siguientes signos o síntomas sin otra causa que los explique: fiebre (> 38 °C), dolor torácico, pulso paradoxal o dilatación cardíaca, y al menos uno de los siguientes: a) anomalías en el electrocardiograma compatibles con miocarditis o pericarditis, b) resultado positivo de una prueba de detección de antígenos en sangre (p.e.: H. influenzae, S. pneumoniae), c) indicios de miocarditis o pericarditis en un estudio histológico de tejido cardíaco, 32

d) cuadriplicado del título de anticuerpos específicos con aislamiento, o sin, de un virus en faringe o excrementos, e) signos de derrame pericárdico en un ecocardiograma, TC, RM o angiografía. Comentario: - Muchos casos de pericarditis después de una operación cardíaca o de un infarto de miocardio no son infecciosos. Mediastinitis Una mediastinitis ha de cumplir al menos uno de los criterios siguientes: 1. Aislamiento de un microorganismo en el cultivo de una muestra de tejido o líquido mediastínico obtenido en una intervención quirúrgica o por aspiración con aguja. 2. Indicios de mediastinitis en una intervención quirúrgica o en el estudio histopatológico. 3. Como a mínimo un de los siguientes signos o síntomas sin otra causa que los explique: fiebre (> 38 °C), dolor torácico o inestabilidad esternal, y al menos uno de los siguientes: a) drenaje purulento de la zona mediastínica, b) aislamiento de un microorganismo en un hemocultivo o cultivo de un drenaje del área mediastínica,

Manual VINCat 2015

c) ensanchamiento del mediastino en la exploración radiológica. Atención: - Una mediastinitis después de una operación cardíaca acompañada de osteomielitis se ha de considerar una infección de herida quirúrgica (CODI 2). G. Infecciones del sistema nervioso central Infección intracraneal (absceso cerebral, infección subdural o epidural, encefalitis) Una infección intracraneal ha de cumplir al menos uno de los criterios siguientes: 1. Aislamiento de un microorganismo en el cultivo de una muestra de tejido cerebral o de duramáter. 2. Observación de un absceso o signos de infección intracraneal en una intervención quirúrgica o estudio histopatológico. 3. Como a mínimo dos de los siguientes signos o síntomas sin otra causa que los explique: cefalea, vértigo, fiebre (> 38 °C), signos de localización neurológica, alteración del grado de conciencia o confusión, y al menos uno de los siguientes: a) observación de un microorganismo en el examen microscópico de una muestra de tejido cerebral o de un absceso cerebral obtenido por aspiración con aguja o de una biopsia practicada en una intervención quirúrgica o en la autopsia, 33

b) resultado positivo de una prueba de detección de antígenos en sangre u orina, c) indicios radiológicos de infección (p.e.: hallazgos anómalos en la ecografía, TC, RM, tomografía cerebral con radionúclidos o arteriograma), el título de anticuerpos IgM específicos contra el patógeno se diagnostica o el de anticuerpos IgG se ha cuadruplicado en dos muestras sucesivas. y el médico ha prescrito el tratamiento antimicrobiano adecuado (si se había diagnosticado antes de la muerte). Meningitis o ventriculitis Una meningitis o ventriculitis ha de cumplir al menos uno de los criterios siguientes: 1. Aislamiento de un microorganismo en el cultivo del líquido cefalorraquídeo (LCR). 2. Como a mínimo uno de los siguientes signos o síntomas sin otra causa que los explique: fiebre (> 38 °C), cefalea, rigidez de nuca, signos meningitis, signos de irritación o déficit de un nervio craneal o irritabilidad, y al menos uno de los siguientes: a) aumento del número de leucocitos, aumento de la concentración de proteínas o descenso de la concentración de glucosa en el LCR,

Manual VINCat 2015

b) observación de microorganismos en el LCR con la tinción de Gram c) aislamiento de un microorganismo en un hemocultivo, d) resultado positivo de una prueba de detección de antígenos en LCR, sangre u orina, e) el título de anticuerpos IgM específicos contra el patógeno es diagnóstico o el de anticuerpos IgG se ha cuadruplica en dos muestras sucesivas. y el médico ha prescrito el tratamiento antimicrobiano adecuado. Instrucciones: - Una infección de la derivación de líquido cefalorraquídeo se considera IQ si se produce durante el primer año desde su inserción; si se produce más tarde o después de la manipulación de la derivación, se ha de catalogar como meningitis (clasificada como CÓDIGO 5). Absceso espinal sin meningitis Un absceso espinal sin meningitis (es decir, un absceso epidural o subdural medular que no afecte el líquido cefalorraquídeo ni les estructuras óseas concomitantes) ha de cumplir algunos de los criterios siguientes: 1. Aislamiento de un microorganismo en el cultivo de un absceso localizado al espacio subdural o epidural. Observación de un absceso epidural o subdural intra-raquídeo en una intervención quirúrgica, autopsia o estudio histopatológico. 2. Como mínimo uno de los siguientes signos o síntomas sin otra causa que los explique: fiebre (> 38 °C), dorsalgia, tensión localizada, radiculitis, paraparesia o paraplejía, y al menos uno de los siguientes: a) aislamiento de un microorganismo en un hemocultivo, b) indicios radiológicos de un absceso espinal (p. ex.: hallazgos anómalos en la melografía, TC, RM u otras tomografías [galio, tecnecio, etc.]), y el médico ha prescrito el tratamiento antimicrobiano adecuado (si se había diagnosticado antes de la muerte). H. Infecciones del sistema osteoarticular Osteomielitis Una osteomielitis ha de cumplir al menos uno de los criterios siguientes: 1. Aislamiento de un microorganismo en el cultivo de una biopsia ósea. 2. Observación de signos claros de osteomielitis en una intervención quirúrgica o estudio histopatológico. 3. Como mínimo dos de los siguientes signos o síntomas sin otra causa que los explique: fiebre (> 38 °C), tumefacción localizada, tensión, calor o drenaje de la zona con sospecha de infección ósea,

34

Manual VINCat 2015

y al menos uno de los siguientes: a) Aislamiento de un microorganismo en un hemocultivo, b) resultado positivo de una prueba de detección de antígenos en sangre (p.e.:, Haemophilus influenzae y Streptococcus pneumoniae), c) indicios radiológicos de infección (p.e.: hallazgos anómalos en radiografía, TC, RM, tomografía con indicador radioactivo [galio, tecnecio, etc.]). ATENCIÓN: - La mediastinitis después de una operación cardíaca acompañada de osteomielitis se ha de catalogar como infección quirúrgica de órgano o espacio. Infección articular o de la cápsula Una infección articular o de la cápsula ha de cumplir al menos uno de los criterios siguientes: 1. En un cultivo de líquido articular o de una biopsia de la cápsula sinovial se ha aislado un microorganismo. 2. Observación de signos evidentes de infección de la articulación o de la cápsula en una intervención quirúrgica o estudio histopatológico. 3. Como mínimo dos de los siguientes signos o síntomas sin otra causa que los explique: dolor articular, 35

tumefacción, tensión, calor, signos de derrame o limitación de la movilidad, y al menos uno de los siguientes: a) observación de microorganismos y leucocitos en el líquido articular con tinción de Gram, b) resultado positivo de una prueba de detección de antígenos en sangre, orina o fluido articular, c) las características bioquímicas y el recuento leucocitario del líquido articular son compatibles con infección y no se explican por una enfermedad reumática, d) indicios radiológicos de infección (p. e.: hallazgos anómalos en radiografía, TC, RM, tomografía con indicador radioactivo [galio, tecnecio, etc.]). Infección del disco intervertebral Una infección del disco intervertebral ha de cumplir al menos uno de los criterios siguientes: 1. Aislamiento de un microorganismo en el cultivo de una muestra de tejido del disco intervertebral obtenida durante una intervención quirúrgica o por aspiración con aguja. 2. Observación de signos claros de infección en una intervención quirúrgica o estudio histopatológico. 3. Fiebre (> 38 °C) sin otra causa que lo explique o dolor a la zona afectada, e indicios radiológicos de infección (p.e.: hallazgos anómalos en radiografía, TC, RM, tomografía con indicador radioactivo [galio, tecnecio, etc.]).

Manual VINCat 2015

4. Fiebre (> 38 °C) sin otra causa que lo explique y dolor a la zona afectada, y resultado positivo de una prueba de detección de antígenos en sangre u orina (p. ex.: Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis y Streptococcus del grup B). I. Infecciones del ojo Conjuntivitis Una conjuntivitis ha de cumplir al menos uno de los criterios siguientes: 1. Aislamiento de un microorganismo en el cultivo de un exudado purulento obtenido de la conjuntiva o de tejidos contiguos como el párpado, la córnea, las glándulas de Meibom o las glándulas lacrimales. 2. Dolor o enrojecimiento conjuntival o periocular, y al menos uno de los siguientes: a) observación de leucocitos y microorganismos en el exudado con tinción de Gram, b) exudado purulento, c) resultado positivo de una prueba de detección de antígenos (p. ex.: ELISA o IF por Chlamydia trachomatis, herpesvirus o adenovirus) en un exudado o frotis conjuntival, d) presencia de células gigantes multinucleadas en la observación microscópica de un exudado o frotis conjuntival, 36

e) resultado positivo de un cultivo por virus, f) el título de anticuerpos IgM específicos contra el patógeno es diagnostico o el de anticuerpos IgG se ha cuadruplicado en dos muestras sucesivas. Instrucciones de anotación: - Les conjuntivitis químicas causadas por nitrato de plata (AgNO3) no se han de considerar infecciones nosocomiales. - Una infección conjuntival que aparezca en el contexto de una enfermedad viral diseminada (p. e.: sarampión, varicela o una IVU) no se ha de catalogar como conjuntivitis. Infecciones oculares no conjuntivales Una infección ocular no conjuntival ha de cumplir al menos uno de los criterios siguientes: 1. Aislamiento de un microorganismo en el cultivo de cámara anterior o posterior o de humor vítreo. 2. Como mínimo dos de los siguientes signos o síntomas sin otra causa que los explique: dolor ocular, anomalías de la visión o hipopión, 3. y al menos uno de los siguientes: a) hay un diagnóstico médico de infección ocular,

Manual VINCat 2015

b) resultado positivo de una prueba de detección de antígenos en sangre (p. ex.: Haemophilus influenzae y Streptococcus pneumoniae), c) aislamiento de un microorganismo en un hemocultivo. J. Sepsis clínica en adultos y niños • El paciente cumple al menos uno de los criterios siguientes: o signos clínicos o síntomas no explicables para ninguna causa reconocida, o fiebre (> 38 °C), o hipotensión (presión sistólica < 90 mm) o oliguria (20 ml/h) • y no se ha practicado ningún hemocultivo o no se ha aislado ningún microorganismo o no se han detectado antígenos en sangre o no se dispone aún del resultado de las pruebas microbiológicas, • y no hay pruebas de ningún foco infeccioso, • y el médico ha prescrito tratamiento contra la sepsis. Definiciones específicas para los recién nacidos Sepsis clínica TODOS los criterios siguientes (los tres): 37

1. El médico ha prescrito tratamiento antimicrobiano apropiado contra la sepsis, al menos durante 5 días. 2. No se ha practicado ningún hemocultivo o no se ha aislado ningún microorganismo. 3. No hay pruebas de ningún otro foco infeccioso. Y dos de los criterios siguientes (en ausencia de ninguna otra causa que los explique): fiebre (> 38 °C) o inestabilidad térmica (a menudo después de ser puestos en la incubadora) o hipotermia (< 36,5 °C), • taquicardia (> 200/min) o aparición o aumento de la bradicardia (< 80/min), • tiempo de llenado capilar (CRT) > 2 s, • aparición o aumento de la apnea (> 20 s), • acidosis metabólica no explicada, • aparición de hiperglucemia (> 140 mg/dl), • otros signos de sepsis: color de la piel (sólo si no se ha usado CRT), hallazgos de laboratorio (CRP, interleucina), aumento de les necesidades de oxigeno (intubación), inestabilidad general del paciente, apatía.

Nota:

Manual VINCat 2015

La detección de Staphylococcus coagulasa negativo (SCN) una sola vez en hemocultivos no tendría que excluir el diagnóstico de sepsis clínica. Una sepsis clínica también se puede diagnosticar cuando hay un solo hemocultivo con SCN, que se consideraría una contaminación del hemocultivo, y no se cumplen otros criterios de bacteriemia por Staphylococcus coagulasa negativo confirmada por laboratorio (vea la definición siguiente), mientras sí que se cumplen los de sepsis. Bacteriemia confirmada por laboratorio • Al menos dos de los signos siguientes: temperatura > 38 °C o < 36,5 °C o inestabilidad térmica, taquicardia o bradicardia, apnea, aumento del tiempo de llenado capilar, acidosis metabólica, hiperglucemia u otro signo de bacteriemia, como la apatía, • y se ha aislado un patógeno conocido, diferente de Staphylococcus coagulasa negativo, en un hemocultivo o en un cultivo de LCR (normalmente, en este grupo de edad, la meningitis es hematógena, de manera que un cultivo de LCR positivo se puede considerar un indicio de bacteriemia, incluso si los hemocultivos son negativos o no se han practicado). Bacteriemia per Staphylococcus coagulasa negativo confirmada por laboratorio • Al menos dos de los signos o síntomas siguientes: temperatura > 38 °C o < 36,5 °C o inestabilidad térmica, taquicardia o bradicardia, apnea, aumento del tiempo de llenado capilar, acidosis metabólica, hiperglucemia u otro signo de bacteriemia, como la apatía, • y aislamiento de Staphylococcus coagulasa negativo en un hemocultivo o a la punta del catéter, • y el paciente cumple uno de los criterios siguientes: proteína C reactiva > 2,0 mg/dl; índice de neutrófilos inmaduros respecto al total de neutrófilos (I/T) > 0,2; leucocitos < 5/nl; plaquetas < 100/nl. Neumonía • Insuficiencia respiratoria, • y un nuevo infiltrado, consolidación o derrame pleural en la radiografía de tórax, • y cumple al menos cuatro de los criterios siguientes: temperatura > 38 °C o < 36,5 °C o inestabilidad térmica, taquicardia o bradicardia, taquipnea o apnea, disnea, aumento de las secreciones respiratorias, aparición de esputo purulento, aislamiento de un patógeno en les secreciones respiratorias, proteína C reactiva > 2,0 mg/dl, I/T > 0,2. Enterocolitis necrosante • Indicios histopatológicos de enterocolitis necrosante,

38

Manual VINCat 2015

o al menos una característica radiológica anómala (neumoperitoneo, neumatosis intestinal, asas intestinales rígidas persistentemente), • Y al menos dos de los signos siguientes sin otra causa explicativa: vómitos, distensión abdominal, residuo alimentarios en excrementos, presencia de sangre en excrementos (oculta o no) persistentemente.

39

Manual VINCat 2015

CIP Nombre y apellidos

Si no hay CIP, ha de rellenar:

_________________________________________________

Fecha nacimiento Sexo

(dd.mm.aa)

Home

Dona

Fecha estudio

(dd.mm.aa)

_________________________________________________ Ser. Médico responsable _________________________________________________ Unidad Proveedora

Núm. HC Fecha ingreso

(dd.mm.aa)

Sonda urinaria (SU)

Si

No

S.U. Circuito cerrado

Si

No

Catéter vascular (CV)

Si

No

CV periférico

Si

No

CV central

Si

No

CV central ins periférica

Si

No

Intubación

Si

No

Cirugía (durante ingreso)

Si

No

Infección nosocomial

Si

No

Tipo IN1 Localización IN1 Microorganismo 1 IN1 Microorganismo 2 IN1

Ing. actual ITU

Ing. Anterior ILQ

Localización IN2

I resp (neumonía)

40

Otras inf

_________________________________________________ _________________________________________________

Fecha inicio IN1 Tipo IN2

BRCV

(dd.mm.aa)

Ing. actual ITU

Ing. Anterior ILQ

BRCV

I resp (neumonía)

Otras inf

_________________________________________________ Microorganismo 2 IN2 _________________________________________________ Microorganismo 1 IN2 Fecha inicio IN2 Tipo IN3 Localización IN3

(dd.mm.aa)

Ing. actual ITU

Ing. Anterior ILQ

BRCV

I resp (neumonía)

Otras inf

_________________________________________________ Microorganismo 2 IN3 _________________________________________________ Microorganismo 1 IN3 Fecha inicio IN3 Tratamiento antibiótico ATB1 Indicación ATB1 ATB2 Indicación ATB2 ATB3 Indicación ATB3

(dd.mm.aa)

Si

No

_________________________________________________ Empír

Dirigida

Prof quir

Prof méd

Otra ind

Desc

_________________________________________________ Empir

Dirigida

Prof quir

Prof méd

Otra ind

Desc

_________________________________________________ Empir

Dirigida

Prof quir

Prof méd

Otra ind

Desc

Manual VINCat 2015

AVISOS IMPORTANTS

- Los pacientes de cirugía de corta estancia (< 24 h) no se han incluido en el estudio. - Sonda urinaria permanente, catéter vascular, intubación = 1 (SI), cuando están presentes el día del estudio. - Catéter venoso periférico: el corto (Abbocath®) i el medio (Venocath®). El DRUM y el PICC se consideran centrales de inserción periférica. Infección nosocomial: infección activa en el momento del estudio o en tratamiento antibiótico, los síntomas de la cual empiezan el tercer día del ingreso o posteriormente (día del ingreso = día 1, independientemente de la hora). Excepciones al punto anterior: en caso que el inicio de los síntomas se hayan producido antes del tercer día del ingreso, la infección también se considera nosocomial cuando: • el paciente ha sido readmitido con una infección activa (o presenta síntomas en 2 días), habiendo sido dado de alta en los 2 días previos a este ingreso. • el paciente ha sido ingresado (o presenta síntomas en 2 días) con una infección activa del lugar de la intervención quirúrgica (IQ) y el paciente fue intervenido en los 30 días previos a la aparición de la infección activa o en el año anterior si se le colocó un implante durante la intervención. • el paciente ha sido ingresado (o presenta síntomas en 2 días) por una infección por Clostridium difficile, en un período de 28 días desde una alta previa. • el paciente ha recibido un dispositivo invasivo los días 1 o 2 del ingreso actual, del cual ha resultado una infección nosocomial antes del día 3. IN1 Tipo: nada más vale la ADQUIRIDA AL MISMO CENTRO; esta se puede adquirir: • en el ingreso actual, (p.e., infección urinaria que no estaba presente al ingreso), • en un ingreso anterior (p.e., reingreso por infección de herida quirúrgica). LOCALIZACIÓN: no se ha de confundir con la infección de herida quirúrgica por otras infecciones nosocomiales. Por ejemplo: - infección de prótesis de cadera (infección quirúrgica) per infección osteoarticular, - un absceso hepático después de una operación biliar es una infección de localización quirúrgica, y no del tubo digestivo. SÓLO tenemos 5 CÓDIGOS de LOCALIZACIÓN de IN: 1: Inf. urinaria; 2: Inf. quirúrgicas; 3: Bacteriemia de catéter; 4: Neumonía; 5: Otras infecciones nosocomiales (hay que anotarla)

41

Manual VINCat 2015

Listado servicios Categoría

Nombre de la especialidad

Código

Especialidades quirúrgicas (CIR)

Cirugía General

CIRGEN

Especialidades quirúrgicas (CIR)

Cirugía del Aparato Digestivo

CIRDIG

Especialidades quirúrgicas (CIR)

Traumatología y Ortopedia

CIRTOP

Especialidades quirúrgicas (CIR)

Ortopedia

CIRORT

Especialidades quirúrgicas (CIR)

Traumatología

CIRTRA

Especialidades quirúrgicas (CIR)

Cirugía Cardíaca y Vascular

CIRCDV

Especialidades quirúrgicas (CIR)

Cirugía Cardíaca

CIRCAR

Especialidades quirúrgicas (CIR)

Cirugía Cardiovascular pediátrica

Especialidades quirúrgicas (CIR)

Cirugía Vascular

CIRVSC

Especialidades quirúrgicas (CIR)

Cirugía Torácica

CIRTRC

Especialidades quirúrgicas (CIR)

Neurocirugía

Especialidades quirúrgicas (CIR)

Cirugía Pediátrica

Especialidades quirúrgicas (CIR)

Cirugía de Trasplante

CIRTRANS

Especialidades quirúrgicas (CIR)

Cirugía Oncológica

CIRONCO

Especialidades quirúrgicas (CIR)

Otorrinolaringología

CIROTOR

Especialidades quirúrgicas (CIR)

Oftalmología

CIROFT

Especialidades quirúrgicas (CIR)

Cirugía Maxilofacial

CIRMAX

Especialidades quirúrgicas (CIR)

Estomatología / Odontología

CIREST

Especialidades quirúrgicas (CIR)

Quemados

Especialidades quirúrgicas (CIR)

Urología

CIRURO

Especialidades quirúrgicas (CIR)

Cirugía plástica y reconstructiva

CIRPLAS

Especialidades quirúrgicas (CIR)

Otras especialidades quirúrgicas

CIROTR

Especialidades médicas (MED) Especialidades médicas (MED)

Medicina interna

MEDGEN

Gastroenterología

MEDGAST

Especialidades médicas (MED)

Hepatología

MEDHEP

Especialidades médicas (MED)

Endocrinología

MEDENDO

Especialidades médicas (MED)

Oncología

MEDONCO

Especialidades médicas (MED)

Oncología pediátrica

Especialidades médicas (MED)

Hematología

MEDHEMA

Especialidades médicas (MED)

Trasplante de médula ósea (TMO)

MEDTMO

Especialidades médicas (MED)

Hematología / TMO

MEDHEM

Especialidades médicas (MED)

Cardiología

MEDCARD

Especialidades médicas (MED)

Dermatología

MEDDERM

CIRCVPED

CIRNEUR CIRPED

QUEMAD

MEDONCOPED

42

Manual VINCat 2015

Especialidades médicas (MED)

Nefrología

MEDNEF

Especialidades médicas (MED)

Neurología

MEDNEU

Especialidades médicas (MED)

Neumología – Aparato respiratorio

MEDRESP

Especialidades médicas (MED)

Reumatología

MEDREUM

Especialidades médicas (MED)

Hematología / TMO pediátrica

MEDHEMPED

Especialidades médicas (MED)

Cardiología pediátrica

MEDCARPED

Especialidades médicas (MED)

Nefrología / trasplante renal pediátrico

MEDNEFPED

Especialidades médicas (MED)

Otras especialidades médicas

MEDOTR

Pediatría (PED)

Neonatología

PEDNEO

Pediatría (PED)

Pediatría general

PEDGEN

Curas Intensivas (UCI)

UCI médica

UCIMED

Curas Intensivas (UCI)

UCI quirúrgica

UCIQUIR

Curas Intensivas (UCI)

UCI pediátrica

UCIPED

Curas Intensivas (UCI)

UCINEO

Curas Intensivas (UCI)

UCI neonatal UCI mixta (polivalente), curas intensivas o críticos

Curas Intensivas (UCI)

UCI especializada

UCIESP

Curas Intensivas (UCI)

Otras UCI

UCIOTR

Obstetricia / Ginecología (OG)

Obstetricia / Maternidad

OGOBS

Obstetricia / Ginecología (OG)

Ginecología

OGGIN

Geriatría (GER)

Geriatría, atención al anciano

GERIAT

Psiquiatría (PSIQ)

Psiquiatría

PSIQ

Rehabilitación (RHB)

Rehabilitación

RHB

Otra especialidad no incluida (OTRA) Otras especialidades Mixta (MIX)

Combinación de especialidades

UCIMIX

OTRA MIX

43

Manual VINCat 2015

Datos mínimos del protocolo de prevalencia

Nombre del hospital: Código del hospital:

Total de pacientes estudiados Total de pacientes con infección nosocomial adquirida en el mismo centro Total de pacientes con infección nosocomial adquirida en el mismo centro y presente al ingreso Total de infecciones nosocomiales adquiridas en el centro Total infecciones nosocomiales adquiridas al mismo centro y presente al ingreso Total de pacientes con sonda urinaria Total de pacientes con cateterismo vascular periférico Total de pacientes con cateterismo vascular central Total de pacientes con cateterismo vascular central de inserción periférica Total de pacientes intubados Total de pacientes con prescripción de tratamiento antibiótico

Debe introducir estos datos resumen en las bases de datos del VINCat, los hospitales participantes en el estudio EPINE-EPP remitirán, al CENTRO COORDINADOR DEL VINCat, por correo electrónico los ficheros Excel de datos y el informe EPINE-EPP (fichero Word)

44

Manual VINCat 2015

Vigilancia de la bacteriemia nosocomial relacionada con el uso de los catéteres vasculares venosos Metodología y procedimientos El programa VINCat contempla que la vigilancia de la bacteriemia asociada al uso de los catéteres vasculares venosos se haga todo el año, de manera continuada y prospectiva, en todas las unidades de hospitalización, incluyendo las áreas de atención de los pacientes críticos. La dificultad diagnóstica de la bacteriemia de catéter hace necesaria la participación de profesionales dedicados a la vigilancia de la IN y con experiencia en esta entidad. Este equipo será el encargado de la detección prospectiva de casos y de la recogida de los datos según unas definiciones precisas (recogidas en el apartado de definiciones). Los resultados y los análisis comparativos se han de presentar en sesiones clínicas generales de los hospitales y específicamente en las áreas de hospitalización con las tasas más altas. Las tasas de incidencia anuales se comparan con los resultados previos de la misma institución y con los datos agregados procedentes del programa VINCat o de otras con características parecidas. 45

La metodología general para la detección de casos consiste en la avaluación diaria de todos los pacientes con hemocultivos positivos. El laboratorio de Microbiología de cada hospital ha de facilitar esta información al equipo de vigilancia. La aplicación de definiciones precisas ha de permitir identificar las bacteriemias relacionadas con el uso de los catéteres vasculares. Las tasas de incidencia de bacteriemia se han de ajustar en función de las estancias hospitalarias globales y de las propias del área de hospitalización donde se detecta cada caso.

Indicadores básicos El indicador básico de vigilancia de la infección bacteriemica es la tasa de incidencia de bacteriemia asociada al uso de los catéteres venosos (BAC), incluyendo de manera agrupada las relacionadas con los CVC, los CVCIP y los CVP. Este indicador se ha de evaluar en todos los hospitales y, los hospitales que utilicen nutrición parenteral (NP), se ha de calcular un segundo indicador básico relacionado con la tasa de bacteriemia del catéter venoso central utilizado para la nutrición parenteral BAC-NP)

Manual VINCat 2015

Cálculo de las tasas El cálculo de la tasa anual de incidencia de BAC se ha de hacer con la fórmula siguiente: BAC = número total de bacteriemias detectadas en 1 año × 1.000/estancias2 El cálculo de la tasa anual de incidencia de BAC-NP se ha de hacer con la fórmula siguiente: BAC-NP = número de episodios de BAC-NP × 1.000/total de días de uso del catéter para la NP2

Indicadores opcionales El indicador opcional de vigilancia de la infección bacteriemica es la prevalencia del uso de los catéteres vasculares (PUCV). La tasa de PUCV se obtiene de los datos del estudio de prevalencia que se realiza anualmente en cada institución. Para el cálculo se aplica la fórmula siguiente: PUCV = número de pacientes con catéter vascular × 1000/número de pacientes ingresados Esta misma tasa se ajusta según el número de CVP, CVCIP y CVC: PUCVP = número de CVP × 1000/ número de pacientes ingresados PUCVP = número de CVCIP × 1000/ número de pacientes ingresados PUCVC = número de CVC × 1000/ número de pacientes ingresados

Bacteriemia de catéter venoso: recogida de datos Población bajo vigilancia

La población bajo vigilancia es la totalidad de los pacientes hospitalizados, con una edad igual o superior a los 18 años, por un período de más de 48 horas. No se incluyen: •

los pacientes ambulatorios portadores de CVC (hemodiálisis, nutrición parenteral domiciliaria o quimioterapia), con una estancia hospitalaria inferior a las 48 horas en el momento de la detección de la BAC-CVC;



los pacientes a los cuales se le detecta la BAC-CVC en régimen ambulatorio (especialmente los que reciben NP domiciliaria, tratamiento con hemodiálisis o tratamiento con citostáticos o inmunosupresores).

2

En el numerador se han de incluir todos los episodios diagnosticados de bacteriemia nosocomial relacionados con el uso de los catéteres vasculares venosos, en áreas de hospitalitzación convencional y en pacientes críticos, aunque la causa sea un catéter utilizado para la NP. 2

El Servicio de Farmacia ha de facilitar el número de días de uso parenteral (denominador).

46

Manual VINCat 2015

Período de estudio El período de seguimiento va del 1 de enero al 31 de diciembre del mismo año, con el objetivo de disponer de los datos de cada periodo anual durante el primer trimestre del año siguiente. Por tanto, se trata de un indicador de vigilancia continuada durante todo el año. Descripción de las variables 1. CIP (Código de identificación personal). Tipo de campo: 4 letras + 10 números. En caso que no se disponga de este dato, hay que recoger el nombre y los dos apellidos, junto con el sexo y la fecha de nacimiento. 2. UNIDAD PROVEEDORA (Unidad proveedora). Tipo de campo: esta variable tiene como finalidad encriptar los datos personales del paciente y evitar que puedan ser reconocidos por ninguna persona ajena a la gestión de la base de datos. La variable aparece automáticamente al introducir un nuevo caso al sistema, siempre que el usuario se haya identificado previamente. 3. NHC (Número de historia clínica). Tipo de campo: numérico. 4. FECHA DE LA BACTERIEMIA (fecha de la bacteriemia). Tipo de campo: data. Fecha de los hemocultivos positivos. 5. FECHA DE INGRESO (Fecha de ingreso). Tipo de campo: data. Fecha de ingreso en el hospital antes del episodio de bacteriemia. Cuando se trate de un reingreso por un episodio de bacteriemia de catéter en un paciente que ha sido dado de alta recientemente (hace menos de 15 días), esta variable se debe dejar en blanco. De todas formas, esto es una circunstancia excepcional. 6. FECHA DE INSERCIÓN DEL CATÉTER (Fecha de inserción del catéter). Tipo de campo: fecha. Fecha de inserción del catéter que se considere responsable de la bacteriemia. Es importante intentar llenar esta variable siempre que se pueda. En determinadas situaciones no se puede saber la fecha de inserción del catéter y esta variable se dejará en blanco. 7. ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN (Área de hospitalización). Tipo de campo: numérico. Área de hospitalización donde está ingresado el paciente cuando se detecta la bacteriemia. Esta variable permite seleccionar tres opciones: áreas médicas, quirúrgicas o de pacientes críticos. Cada hospital debe considerar sus unidades de hospitalización dentro de esta agrupación de forma estable e idéntica a lo largo del tiempo. Si un paciente lleva ingresado, en una unidad concreta, un periodo inferior a las 45 horas, el caso se asignará a la unidad

47

Manual VINCat 2015

8. TIPO DE CATÉTER (Tipo de catéter). Tipo de campo: numérico. Permite seleccionar tres opciones: CVC, CVCIP i CVP. 9. LOCALIZACIÓN (Localización del catéter). Tipo de campo: numérico. Localización anatómica del catéter presumiblemente responsable de la bacteriemia. Permite seleccionar cinco opciones: subclavia, yugular, femoral, brazo/antebrazo y otras. 10. USO DEL CATÉTER (Tipo de uso que se da al catéter). Tipo de campo: numérico. Uso que se da al catéter al día (o durante la semana previa, en caso que se haya utilizado NP). Permite seleccionar tres opciones: diversos, hemodiálisis y NP. En este último caso se acepta que el catéter tenga diversas luces y se haya administrado la NP por cualquiera de estas luces durante más de 24h, durante la semana previa a la bacteriemia de catéter. Ante la posibilidad de seleccionar dos opciones en relación con el uso del catéter venoso, como diversos o NP, siempre se tiene que seleccionar esta última opción. 11. NÚMERO DE HEMOS (Número de hemocultivos positivos). Tipo de campo: numérico. Hay que anotar el número de hemocultivos positivos, ya que según la definición de la metodología, para ciertos microorganismos hace falta que haya al menos dos lotes de hemocultivos positivos (p.ej: especies de Estafilococos coagulasa negativos) 48

12. MICROORGANISMO HEMO1 (Resultado del hemocultivo). Tipo de campo: numérico. Hay que anotar el código del microorganismo identificado en el hemocultivo. 13. MICROORGANISMO HEMO2 (Resultado del hemocultivo). Tipo de campo: numérico. Hay que anotar el código del segundo microorganismo identificado en el hemocultivo (en caso de bacteriemia polimicrobiana). En los casos excepcionales de más de dos microorganismos, se tienen que seleccionar los dos que se consideren más relevantes. 14. CONFIRMACIÓN MICROBIOLÓGICA (Confirmación microbiológica de la bacteriemia de catéter). Tipo de campo: numérico. Se considera bacteriemia de catéter con confirmación microbiológica si se cumple, al menos, uno de los criterios del 1 al 4 incluidos en el apartado de definiciones.

Manual VINCat 2015

Definiciones Catéter venoso central Catéter insertado en una vena subclavia, yugular o femoral, por vía percutánea (con tunelización o sin), destinado a la administración de fluidos, medicamentos, nutrición parenteral o tratamientos de depuración renal. En el programa de vigilancia no se incluyen los catéteres con implantación total (de tipo Port-acath®) Catéter venoso central de inserción periférica (de tipo DRUM) Catéter insertado por vía percutánea en una vena del antebrazo (generalmente la vena basílica) y cuyo extremo distal llega hasta las cavidades cardíacas derechas. El uso de estos catéteres es, generalmente, similar al de los CVC convencionales. Catéter para la nutrición parenteral Cualquier tipo de CVC o CVCIP utilizados para administrar la NP durante la semana previa a la detección de la bacteriemia. Si una de las luces de un catéter de múltiples luces se utiliza para la NP, la bacteriemia siempre se considera relacionada con este uso del catéter. Catéter venoso periférico Catéter corto o medio (de tipo IntimaTM, Abbocath® o Venocath®) insertado por vía percutánea en una localización periférica (normalmente el brazo o el antebrazo). Bacteriemia relacionada con el catéter venoso Detección de crecimiento de bacterias, levaduras u hongos, en un paciente portador de un catéter venoso, con al menos un lote de los hemocultivos practicados con sangre obtenida de una vena periférica (en el caso de microorganismos colonizadores cutáneos habituales, como las especies de Estafilococo coagulasa negativas, hacen falta al menos dos lotes de hemocultivos positivos), asociado a manifestaciones clínicas de infección (fiebre, escalofríos o hipotensión) y en ausencia de foco aparentes de la bacteriemia, exceptuando el mismo catéter. A las condiciones anteriores se han de asociar una o más de las siguientes: 1. Cultivo semicuantitativo ((> 15 UFC/segmento del catéter) o cuantitativo (> 103 UFC/segmento del catéter) con detección del mismo microorganismo que en los hemocultivos obtenidos de sangre periférica (al menos la misma especie y, si es posible, con un antibiograma similar).

49

Manual VINCat 2015

2. Hemocultivos cuantitativos con detección del mismo microorganismo con una proporción igual o superior a 5:1 entre la sangre obtenida de cualquier de las luces de un CVC o de un CVCIP y la obtenida de una vena periférica. 3. Tiempo de positividad de los hemocultivos superior a las dos horas entre los hemocultivos obtenidos procedente de una vena periférica y los obtenidos de la luz de un catéter venoso. 4. Presencia de signos inflamatorios o de secreción purulenta en el punto de inserción o en el trayecto del túnel subcutáneo de un catéter venoso de cualquier tipo. Es conveniente demostrar, con el cultivo correspondiente de la secreción, la existencia de crecimiento del mismo microorganismo detectado en los hemocultivos. 5. Resolución de los signos y síntomas clínicos después de la retirada de un CVC o de un CVCIP o de un tratamiento antibiótico apropiado (esta circunstancia se acepta como condición si los apartados anteriores no se han podido realizar). Para el diagnóstico clínico de bacteriemia relacionada con un catéter venoso periférico, hace falta la presencia de signos de flebitis (induración, dolor o signos inflamatorios en el punto de inserción o en el trayecto del catéter).

50

Manual VINCat 2015

Protocolo de recogida de datos de bacteriemias de catéter venoso

1. CIP En caso que no se disponga de este dato, hay que rellenar: Nombre y apellidos Fecha de nacimiento Sexo: (1: hombre; 2: mujer) 2. Unidad proveedora (hospital) 3. NHC 4. Fecha de la bacteriemia (dd,mm,aa) 5. Fecha de ingreso (dd,mm,aa) 6. Fecha de inserción del catéter (dd,mm,aa) 7. Área de hospitalización (1: Médica; 2: quir; 3: críticos) 8. Tipo catéter (1: central; 2: CCIP; 3: periférico) 9. Localización (1: subclavia; 2: yugular; 3: Femoral; 4: Brazo; 5: otros) 10. Uso del catéter (1: diversos; 2: hemodiálisis; 3: nutrición parenteral) 11. Número de hemos 12. Micro Hemo 1 (código) 13. Micro Hemo 2 (código) 14 Confirmación microbiológica (1: sí; 2: no) 15. Observaciones

I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I I____ I_______ I________I I_I_I,I_I_I,I_I_I I_I I__________I I_I_I_I_I_I_ I_I_I_I_ I I_I_I, I_I_I, I_I_I I_I_I,I_I_I,I_I_I I_I_I, I_I_I, I_I_I I_I I_I I_I I_I I_I I_I_I I_I_I I_I

51

Manual VINCat 2015

Vigilancia de la infección de localización quirúrgica Metodología Vigilancia activa El programa de vigilancia quirúrgica del VINCat está dirigido a los procedimientos quirúrgicos relativamente comunes o que presentan un alto riesgo de infección. La metodología del VINCat establece como requisito que la vigilancia de la infección de localización quirúrgica (ILQ) se haga activamente. Los miembros de los equipos de control de infección (ECI) responsables de la vigilancia de la ILQ tienen que utilizar diferentes sistemas, adaptado cada uno a la realidad de su hospital, para identificar diariamente a los pacientes sometidos al procedimiento quirúrgico escogido y posteriormente tienen que hacer un seguimiento periódico de los pacientes para detectar la posible aparición de una ILQ relacionada. La vigilancia de la ILQ ha de ser prospectiva y continuada, preferiblemente durante todo el año, y en todo caso con un seguimiento no inferior a 3 meses, hasta alcanzar un mínimo de 100 intervenciones del procedimiento escogido. 52

Los hospitales con menos de 100 intervenciones del procedimiento escogido han de hacer vigilancia continuada todo el año. Los centros con un número de procedimientos anuales inferior a 10 han de contactar con el Centro Coordinador antes de iniciar la vigilancia del procedimiento quirúrgico. Características de la vigilancia de la ILQ en el programa VINCat: 

Activa



Continuada (no se pueden intercalar meses de vigilancia)



Vigilancia continuada todo el año si no se puede alcanzar un mínimo de 100 procedimientos anuales

Duración de la vigilancia y control después del alta: La vigilancia de la ILQ se considera en todos los procedimientos quirúrgicos hasta los 30 días posteriores a la fecha de la intervención quirúrgica (IQ), aunque el paciente haya sido dado de alta, excepto en los procedimientos que comporten la inserción de un implante (ver tabla). En estos casos, la vigilancia se amplía hasta los 12 meses posteriores a la fecha de la IQ.

Manual VINCat 2015

Procedimientos con 12 meses de vigilancia post IQ Código

Procedimiento

CIR-MAM

Cirugía mamaria (con prótesis)

CAR VAL

Cirugía cardíaca valvular

BY-PASS SAF

Bypass coronario con injerto torácico de safena

BY-PASS

By pass coronario con incisión torácica

CRA-SUP

Craneotomía supratentorial

FUSN

Fusión espinal

HEM-ARTRO

hemiartroplástia de cadera

PTM

Prótesis de cadera

PTG

Prótesis de rodilla

CIR-BY PASS PERF

Cirugía del By pass periférico

AAA

Reparación de aneurisma de la aorta abdominal

MCP

Inserción de marcapaso

VP-PRI

Válvulas peritoneales de primera instancia

53

Definición de implante: material o tejido de procedencia no humana (puede ser artificial o de origen animal), que se coloca permanentemente en un paciente durante un procedimiento quirúrgico (p.ej: válvulas cardíacas de origen sintético o porcino, prótesis de cadera, rodilla, tornillos, placas, etc). La presencia de un implante protésico implica una vigilancia post IQ de 12 meses. Excepción: la implantación de una malla quirúrgica, aunque se trata de un implante, no implica un seguimiento post-quirúrgico superior al indicado en la ficha específica del procedimiento. Por ejemplo, la inserción de una malla durante la cirugía de colon o durante una herniorrafia, no implica un seguimiento superior a los 30 días que tienen indicados estos procedimientos en las fichas respectivas.

Manual VINCat 2015

Vigilancia de los pacientes durante el ingreso hospitalario Desde el día de la intervención hasta el alta hospitalaria, el personal designado para la vigilancia tiene que monitorear activamente a cada paciente en relación con la aparición de signos de infección quirúrgica. Este monitoreo se hace con una visita periódica a la unidad de hospitalización en la cual está el paciente y se tienen que revisar: • los cursos clínicos/información oral de médicos y enfermeras • la curva térmica del paciente • el tratamiento antibiótico • los lavados de la herida quirúrgica y • los cultivos microbiológicos. Vigilancia de los pacientes después del alta hospitalaria La vigilancia comprende un periodo de 30 días desde la IQ y de 12 meses si se coloca un implante protético (tabla 1). En todas las IQs, se tiene que hacer un seguimiento después del alta hasta completar este periodo. El seguimiento después del alta se hace con los diversos procedimientos descritos a continuación. 54

Cuando un caso se considere cerrado, porque ya haya transcurrido el tiempo de vigilancia establecido (30 días/12 meses), se ha de hacer una valoración o un repaso final del caso y verificar que todos los datos estén agasajados y que se hayan introducido correctamente en la base de datos.  Control de reingresos (obligatorio)  Control de las consultas al Servicio de Urgencias (obligatorio)  Revisión del curso clínico ambulatorio del equipo quirúrgico (obligatorio)  Revisión de las datos radiológicos y los cultivos microbiológicos (obligatorio)  Control telefónico (opcional): hay que considerar el control telefónico cuando no se tenga un control adecuado del paciente con los recursos anteriores. Es aconsejable el control telefónico en los procedimientos quirúrgicos con estancias hospitalarias muy cortas ( 38 °C) y dolor o tumefacción localizada. Un cultivo negativo, sin tratamiento antibiótico, descarta la presencia de infección;  observación directa de un absceso, o durante una reintervención o en un examen histológico o radiológico;  diagnóstico de infección profunda de la incisión quirúrgica realizada por el cirujano o el médico responsable del paciente. NOTA IMPORTANTE: en los pacientes intervenidos con más de una incisión (p. ej., en la derivación aortocoronaria con injerto de vena safena hay las incisiones del tórax y de la pierna) puede haber dos tipos específicos de infección: -

infección incisional superficial/profunda primaria (ISP): cuando la infección incisional superficial afecta

la incisión primaria (la incisión del tórax en el caso anterior), y -

infección incisional superficial/profunda secundaria (ISS): cuando la infección incisional superficial

afecta la incisión secundaria (la incisión de la safenectomía en el caso anterior). c) Infección de órgano o espacio de localización quirúrgica Una infección quirúrgica de órgano o espacio afecta cualquier parte del cuerpo, excluyendo la incisión, la fascia o las capas musculares que se abren o se manipulan durante el procedimiento quirúrgico. Por ejemplo, un absceso subdiafragmático después de una apendicetomía. Una infección de órgano o espacio ha de cumplir todos los criterios siguientes: 1. La infección se detecta en los 30 días posteriores al procedimiento quirúrgico si no hay ningún implante o durante el primer año si hay implante y la infección parece relacionada con éste.

60

Manual VINCat 2015

2. La infección afecta cualquier parte del cuerpo, excluyendo la incisión, la fascia o las capas musculares que se abren y se manipulan durante el acto quirúrgico. 3. El paciente presenta uno de los signos o síntomas siguientes:  drenaje purulento que proceda de un drenaje introducido al órgano o al espacio,  cultivo positivo obtenido asépticamente y que proceda de líquido o tejido del órgano o espacio,  indicios de absceso que afecta al órgano o espacio, por observación directa, quirúrgica, histopatológica o radiológica,  diagnóstico de infección de órgano o espacio realizado por el cirujano o el médico responsable del paciente.

Piel 61

ILQ incisional superficial Tejido subcutáneo

Tejido subcutáneo Fascia y músculo

ILQ incisional profunda

Órgano / Espacio

ILQ Órgano / Espacio

Figura 1 Tipo de infección

Manual VINCat 2015

Actualización de los criterios diagnósticos de ILQ en la cirugía ortopédica de prótesis de rodilla y de cadera Vista la dificultad que puede existir en clasificar adecuadamente una ILQ en este tipo de cirugía, conviene tener en cuenta las siguientes consideraciones: 1.- Hemos de seguir clasificando estas infecciones en incisionales superficiales, incisionales profundas y de órgano espacio (CDC, 2008). 2.- Para un diagnóstico esmerado de la infección de órgano espacio (infección de la prótesis) hace falta considerar las modificaciones realizadas en el NHSN en enero de 2015, que a su vez son una adaptación de los criterios de la Muskulosleteal Infection Society de 2013. Cumplir al menos UNO de los siguientes criterios: a) Criterio 1: Dos cultivos periprotésicos (tejido o líquido) positivos con microorganismos iguales. b) Criterio 2: Presencia de una fístula que comunique con la articulación c) Criterio 3: Tener TRES de los siguientes criterios menores:

62

i) Proteína C reactiva (PCR)> 100 mg / L o Velocidad de sedimentación globular (VSG)> 30 ii) Recuento de leucocitos> 10.000 / μcL en líquido sinovial con o incremento de ++ (o mayor) en la prueba de la esterasa en líquido sinovial iii) Recuento de polimorfonucleares en líquido sinovial> 90% iv) Análisis anatomopatológico positivo del tejido periprotésico (> 5 neutrófilos por campo de alta resolución) v): Un único cultivo positivo de tejido periprotésico (de líquido o de tejido) 3.- En la cirugía de prótesis de rodilla, la prótesis está en contacto estrecho con el tejido subcutáneo y la piel y no existe fascia ni músculo entre la prótesis y el tejido subcutáneo/piel, especialmente en la parte anterior. Por tanto, en esta cirugía, es difícil que se produzca una verdadera ILQ incisional profunda sin que se afecte la prótesis. En este sentido, las ILQ catalogadas como “incisionales profundas” se han de valorar muy esmeradamente porque algunas pueden corresponder a infecciones superficiales órgano/espacio.

o bien de

Manual VINCat 2015

NOTES IMPORTANTES: -

La infección localizada de algún punto de sutura de la incisión no se considera infección de localización quirúrgica.

-

Una infección que afecte a los planos superficiales y en los profundos se clasificará como a profunda.

-

Se define fístula como una abertura estrecha en la piel que se extiende en cualquier dirección a través de las partes blandas y que produce un espacio muerto en qué potencialmente se puede formar un absceso.

- Se consideran microorganismos iguales aquellos del mismo género y especie, sin que sea necesario que el antibiograma sea idéntico. -

La presencia de microorganismo en un cultivo no se diagnostica de ILQ por sí misma. Cuando el diagnóstico se base en un cultivo realizado con tampón hace falta que haya más de 2 síntomas clínicos y el diagnóstico realizado por el clínico responsable.

- El diagnóstico realizado por el clínico tiene que ser evaluado de forma esmerada. La prescripción de antimicróbianos no es sinónimo de diagnóstico realizado por el clínico y puede tener otros motivos. El diagnóstico del clínico se puede confirmar verbalmente si no existiera un registro escrito, pero ES OBLIGATORIO que además haya, como mínimo, dos síntomas o signos de infección.

- Grado de contaminación de la intervención (según los CDC) Las definiciones del grado de contaminación de la intervención son una adaptación de las utilizadas por los CDC en los programas de vigilancia de la IN. Las heridas se clasifican en las cuatro clases siguientes: 1. Heridas quirúrgicas limpias: heridas operatorias no infectadas y sin signos inflamatorios. Ausencia de actuación sobre las mucosas de los aparatos respiratorios, digestivos, genital o urinarios. Heridas cerradas primariamente durante el acto operatorio o bien con drenajes cerrados, si son necesarios. 2. Heridas quirúrgicas limpias-contaminadas: heridas de los aparatos respiratorio, digestivo, genital o urinario en situaciones controladas y sin contaminaciones accidentales.

63

Manual VINCat 2015

3. Heridas quirúrgicas contaminadas: heridas abiertas, recientes o accidentales. En este grupo se incluyen también las intervenciones con una violación importante de las técnicas de esterilidad, con contaminación del campo operatorio en la intervención gastrointestinal y las incisiones de tejidos con inflamación aguda no purulenta. 4. Heridas quirúrgicas sucias o infectadas: heridas traumáticas de unos cuantos días de evolución con tejidos retenidos desvitalizantes y heridas que afecten a zonas infectadas o vísceras perforadas.

Duración de la intervención Para determinar la duración de la intervención quirúrgica se cuenta el tiempo desde el inicio de la incisión hasta el cierre de los puntos. En el caso de los procedimientos bilaterales (p.ej. prótesis de rodilla), el tiempo quirúrgico global se divide por dos. Para calcular el riesgo quirúrgico se considera el tiempo equivalente a la distribución intercuartil 75% (DI 75%) del programa MHSN, según la tabla siguiente. En los casos con una duración del procedimiento superior a este valor, se ha de añadir 1 punto al índice de riesgo. 64

Manual VINCat 2015

Procedimiento quirúrgico

Percentil 75

Operación de colon (COLO)

180

Operación de recto (REC)

252

Colecistectomía (COLEC)

99

Operación mamaria (CIR-MAM)

122

Herniorrafía (HERN)

124

Recambio protético total de cadera (PTM)

120

Recambio protético total de rodilla (PTC)

120

Hemiartroplastía de cadera (HEM-ARTRO)

120

Operación de la fusión espinal (FUS-ESP)

239

Prótesis de espalda (PRO-ESPT)

200

Operación cardíaca de derivación con injerto de vena safena (CAR BY-PASS SAF)

300

Operación cardíaca de derivación exclusivamente con incisión torácica (CAR BY-

280

PASS) Operación cardíaca valvular (CAR-VAL)

306

Operación vascular de derivación periférica (VASC BY-PASS PERF)

221

Operación vascular con reparación de aneurisma de la aorta abdominal (CIR-

217

AAA) Cesárea (CES)

56

Operación prostática (CIR-PROST)

245

65

Manual VINCat 2015

Riesgo anestésico según la American Society of Anesthesia (ASA) Codificación Definición 1

Paciente sin ninguna enfermedad previa

2

Paciente con enfermedad sistémica moderada

3

Paciente con enfermedad sistémica grave no invalidante

4

Paciente con enfermedad grave incapacitante para la vida diaria

5

Paciente moribundo con supervivencia estimada < 24 horas

Profilaxis antibiótica quirúrgica Se trata de antibióticos administrados preoperatoriamente, durante el acto operatorio o en las primeras 24 horas después del procedimiento con el objetivo de prevenir la ILQ. La administración ADECUADA de la profilaxis antibiótica es una de las medidas más importantes en la prevención de las infecciones quirúrgicas. La valoración de este indicador se ha de realizar en función de los protocolos propios de cada institución sanitaria. Por tanto, es necesario que cada institución disponga de una guía local con sus recomendaciones específicas para cada tipo de intervención y que los ECI tengan conocimiento. Con vista a la recogida de datos, se considera que la profilaxis quirúrgica es ADECUADA O NO ADECUADA La profilaxis antibiótica se considera ADECUADA cuando se cumplan los tres requerimientos siguientes: a) el tipo de antibiótico coincide con el recomendado por las guías del centro o, en su defecto, por el equipo quirúrgico correspondiente; b) la administración de la primera dosis de antibiótico finaliza dentro de los 60 minutos previos a la incisión quirúrgica. En la práctica, eso significa que cuando se utilizan antibióticos beta-lactámicos, aminoglucósidos y metronidazol, (en bolus), el inicio de la administración se ha de haber producido entre 60 y 10 minutos antes de la incisión quirúrgica, mientras que cuando se utilicen quinolonas o

66

Manual VINCat 2015

glucopéptidos (en perfusión continua de 60’), el inicio de la administración se ha de haber producido entre 120 y 70 minutos antes de la incisión quirúrgica La profilaxis no tiene que exceder de las 24 horas después de la intervención (48 horas en procedimientos específicos, cuando así lo indique expresamente la guía local del centro)

NOTA IMPORTANTE • Cualquier incumplimiento de uno de los requerimientos anteriores se tiene que valorar como PAQ INADECUADA. • Adicionalmente, en la hoja de recogida de datos se tiene que especificar qué requesitos no se han cumplido • Cuando se evalúa un procedimiento quirúrgico en el que según las directrices de profilaxis antibiótica del hospital NO se contempla la administración de profiláctica de antibióticos y ésta NO se efectúa , la evalución de la profilaxis antibiótica es igualmente ADECUADA. • NO registrada es no adecuada en el campo que corresponda.

67

Manual VINCat 2015

Cálculo del riesgo de infección quirúrgica Cuando se comparan tasas de ILQ es importante que esta comparación se efectúe en grupos de pacientes con un riesgo similar de infección quirúrgica. El riesgo de infección para un paciente determinado depende de la situación clínica del paciente, del tipo de procedimiento quirúrgico y de otros factores más difíciles de cuantificar. El VINCat utiliza el cálculo del riesgo quirúrgico de infección utilizado por National Healthcare Safety Network (NHSN), ampliamente utilizado y validado por otros programas de vigilancia. El riesgo quirúrgico se calcula asignando un punto al paciente por cada una de las variables siguientes: 1. Clasificación de ASA > III 2. Procedimiento quirúrgico con operación contaminada o infectada (según los CDC) Duración de la IQ superior al percentil 75 para aquel procedimiento quirúrgico. Eso quiere decir que, en el NHSN, el 75% de las intervenciones duran menos del tiempo asignado. El VINCat utilizará los valores del NHSN hasta que disponga de datos propios que permitan calcular la duración de la IQ para los diferentes procedimientos incluidos en el programa

Ejemplo de cálculo de riesgo quirúrgico de un paciente. •

ASA III: 1 punto



Operación electiva de colon (limpia-contaminada): 0 puntos



Duración IQ: 190 minutos (el percentil 75 para la duración de la operación de colon es 180 minutos): 1 punto

TOTAL DE PUNTOS: 2 puntos. Grupo de riesgo: Índice de riesgo modificado por la laparoscopia La utilización de laparoscopia en determinados procedimientos quirúrgicos, como la operación de colon o la colecistectomía, disminuye el riesgo quirúrgico. En los casos de intervención laparoscópica, el índice de riesgo calculado con las variables anteriores se modifica (se le resta 1 punto). El resultado son cinco posibles niveles de riesgo: -1 (o M). 0,1, 2 i 3 Los datos de cada procedimiento se han de clasificar en función del índice de riesgo, con la incorporación de la variable de intervención realizada mediante laparoscopia. Las tasas de infección se calcular, por cada índice de riesgo, con la fórmula siguiente:

68

Manual VINCat 2015

Tasa de ILQ = número de ILQ para un determinado procedimiento quirúrgico y índice de riesgo × 100/número de pacientes operados de este procedimiento, para aquel índice de riesgo Las tasas acumuladas de ILQ se han de analizar para obtener la media, la mediana (o intercuartil 50%) y los intercuartiles 10%, 25%, 75% i 90% para los datos agregados de los centros participantes en el programa VINCat Los intervalos de confianza del 95% (IC 95%) de las medias proporcionan los límites de los valores entre los cuales está el verdadero valor y su amplitud indica la variabilidad de la estimación y, por tanto, refleja el efecto medida de la muestra.

69

Manual VINCat 2015

Protocolo Infección de localización quirúrgica (ILQ)

1.

CIP: ______________________________________________

En caso que no se disponga de este dato, hay que rellenar: Nombre y apellidos ______________________________________ Fecha nacimiento ___/___/______

Sexo ___ 1: Hombre 2: Mujer

2.

Unidad Proveedora (Hospital):________________

3.

NHC: ___________

4.

Fecha ingreso al hospital

5.

Fecha Intervención

6.

Inicio Intervención (Fecha y hora):

7.

Fin Intervención (Fecha y hora):

8.

Operación ____

9.

Procedimiento quirúrgico (anexo 2) _________________________________

__ / __ / ____ (DD / MM / AAAA) __ / __ / ____ (DD / MM / AAAA)

1: Electiva 2: Urgente 3: Urgente Diferida (programada)

10. Clasificación ASA: -I-, -II-, -III-, -IV-, -V11. Profilaxis antibiótica ___

1: Adecuada; 2: No adecuada;

Si es “NO adecuada”: Causas___ 1: ATB inadecuado; 2: inicio inadecuado; 3: duración inadecuada; 4. ATB no registrado; 5. Inicio no registrado; 6. Duración no registrada. 12. Tipo de operación: 1: Limpia, 2: Limpia-Contaminada, 3: Contaminada, 4: Sucia/Infectada 13. Implante protético ___ 1: Si 2: No 14. Operación endoscópica ___ 1: Si 2: No 15. Infección de localización quirúrgica ___ 1: Si 2: No 16. Fecha Infección: __ / __ / ____ (DD / MM / AAAA) 17. Detección de la infección ___ 1: Durante el ingreso hospitalario 2: Vigilancia post-alta (teléfono, revisión historia clínica, etc.) 3: Reingreso hospitalario 18. Tipo de infección ___ (ver anexo 2 para las definiciones 1-3) 19. Si más de una incisión al mismo procedimiento quirúrgico (Ejemplo: By pass Ao-Co con safena)  Infección Incisional Primaria: 1: Si; 2: No;  Infección Incisional Secundaria: 1:Si; 2: No 20. Microorganismo 1 ___ 21. Microorganismo 2 ___ 22. Fecha alta: __ / __ / ____ (DD / MM / AAAA) Observaciones:

70

Manual VINCat 2015

Fichas específicas de los procedimientos quirúrgicos PROCEDIMiENTO: Recambio protético total de cadera SIGLA: PTM CÓDIGO VINCat: 1 INDICADOR: Obligatorio DESCRIPCIÓN: Recambio protético total de la articulación de la cadera por una prótesis total (artroplastia total de cadera) CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Operación electiva programada 1º recambio Procedimiento exclusivo Cirugía limpia CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Operación urgente 71

Hemiartroplastias de cadera (se han de incluir en este procedimiento específico) 2º recambio, independientemente de su causa CRITERIOS DE VIGILÀNCIA: Vigilancia activa, seguimiento de 12 meses desde la IQ Mínimo de 100 procedimientos anuales recogidos continuadamente Si < 100 procedimientos anuales: vigilancia continuada todo el año Si < 10 procedimientos anuales: consulte con el centro coordinador COMENTARIOS: No se ha de incluir el recambio de una prótesis total (2ª prótesis)

Manual VINCat 2015

PROCEDIMIENTO: Recambio protético total de rodilla SIGLA: PTG CÓDIGO VINCat: 2 INDICADOR: Obligatorio DESCRIPCIÓN: Recambio protético total de la articulación del rodilla por una prótesis total (artroplastia total de rodilla), Recambio protético de rodilla

CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Operación electiva programada Procedimiento exclusivo Cirugía limpia CRITERIOS D’EXCLUSIÓ: Operación urgente CRITERIOS DE VIGILÀNCIA: Vigilancia activa, seguimiento de 12 meses desde la IQ Mínimo de 100 procedimientos anuales recogidos continuadamente Si < 100 procedimientos anuales: vigilancia continuada todo el año Si < 10 procedimientos anuales: consulte con el centro coordinador COMENTARIOS: No se ha de incluir el recambio de una prótesis total (2ª prótesis)

72

Manual VINCat 2015

PROCEDIMIENTO: Hemiartroplastias de cadera SIGLA: HEM-ARTRO CÓDIGO VINCat: 10 INDICADOR: Opcional DESCRIPCIÓN: Recambio parcial protético de cadera CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Operación urgente, urgente-diferida o electiva programada Procedimiento exclusivo Cirugía limpia CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Otros procedimientos concomitantes CRITERIOS DE VIGILANCIA: Vigilancia activa, seguimiento de 12 meses desde la IQ 73

Mínimo de 100 procedimientos anuales recogidos continuadamente Si < 100 procedimientos anuales: vigilancia continuada todo el año Si < 10 procedimientos anuales: consulte con el centro coordinador COMENTARIOS:

Manual VINCat 2015

PROCEDIMIENTO: Cirugía de colon SIGLA: COLO CÓDIGO VINCat: 3 INDICADOR: Obligatorio DESCRIPCIÓN: Resección con anastomosis del colon o sin. No incluye las operaciones rectales CRITERIOS DE INCLUSIÓN: •

Operación electiva o urgente diferida (programada) con resección de colon



Se incluyen los procedimientos múltiples que ocasionalmente acompañan a la cirugía de colon como: colecistectomía, herniorrafía, apendicetomía, nefrectomía, histerectomía, segmentectomía hepática, resección parcial de vejiga urinaria, etc.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: •

Cirugía urgente 74



Peritonitis secundaria en el momento de la IQ

CRITERIOS DE VIGILANCIA: •

Vigilancia activa, seguimiento de 30 días desde la IQ (aunque se haya insertado una malla)



Mínimo de 100 procedimientos anuales recogidos continuadamente



Si < 100 procedimientos anuales: vigilancia continuada todo el año



Si < 10 procedimientos anuales: consulte con el centro coordinador

COMENTARIOS: La cirugía rectal se incluye en el procedimiento específico de recto Se excluye la coloproctectomía total, la cual se incluye en la operación de recto (colon + recto)

Manual VINCat 2015

PROCEDIMENT: Cirugía de recto SIGLA: REC CÓDIGO VINCat: 16 INDICADOR: Obligatorio DESCRIPCIÓN: Cirugía rectal CRITERIOS DE INCLUSIÓN: •

Cirugía electiva o urgente diferida (programada) con resección de recto



Se incluyen los procedimientos múltiples que ocasionalmente acompañan a la cirugía de recto como: colecistectomía, herniorrafía, apendicetomía, nefrectomía, histerectomía, segmentectomía hepática, resección parcial de vejiga urinaria, etc.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: •

Cirugía urgente



Peritonitis secundaria en el momento de la IQ

CRITERIOS DE VIGILANCIA: •

Vigilancia activa, seguimiento de 30 días desde la IQ (aunque se haya insertado una malla)



Mínimo de 100 procedimientos anuales recogidos continuadamente



Si < 100 procedimientos anuales: vigilancia continuada todo el año



Si < 10 procedimientos anuales: consulte con el centro coordinador

COMENTARIOS: Se incluye la coloproctectomía total

75

Manual VINCat 2015

PROCEDIMIENTO: Cirugía cardíaca de la derivación aorto-coronaria con injerto de vena safena SIGLA: CAR BY-PASS SAF CÓDIGO VINCat: 4 INDICADOR: Opcional DESCRIPCIÓN: Derivación aortocoronaria con obtención de una vena donante (normalmente la safena) para utilizarla como injerto CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Operación electiva o urgente diferida (programada) Cirugía limpia Procedimientos múltiples cuando se trate exclusivamente de recambio valvular CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Operación urgente CRITERIOS DE VIGILANCIA: 76

Vigilancia activa, seguimiento de 12 meses desde la IQ Mínimo de 100 procedimientos anuales recogidos continuadamente Si < 100 procedimientos anuales: vigilancia continuada todo el año Si < 10 procedimientos anuales: consulte con el centro coordinador COMENTARIOS: Hay dos incisiones: la del tórax y la de la vena safena Se incluyen los procedimientos concomitantes de recambio valvular. Hay que cumplimentar un protocolo para cada procedimiento y dividir el tiempo quirúrgico en dos.

Manual VINCat 2015

PROCEDIMIENTO: Cirugía cardíaca de la derivación aorto-coronaria exclusivamente con incisión torácica SIGLA: CAR BY-PASS CÓDIGO VINCat: 5 INDICADOR: Opcional DESCRIPCIÓN: Derivación aortocoronária, utilizando injerto de vena mamaria interna CRITERIOS DE INCLUSIÓN: •

Cirugía electiva o urgente diferida (programada)



Se aceptan los procedimientos múltiples cuando se trate exclusivamente de recambio valvular concomitante a la cirugía del by pass Ao-Co



Cirugía limpia

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Operación urgente CRITERIOS DE VIGILANCIA: 77



Vigilancia activa, seguimiento de 12 meses desde la IQ



Mínimo de 100 procedimientos anuales recogidos continuadamente



Si < 100 procedimientos anuales: vigilancia continuada todo el año



Si < 10 procedimientos anuales: consulte con el centro coordinador

COMENTARIOS: Se aceptan los procedimientos concomitantes de recambio valvular. Hay que cumplimentar un protocolo por cada procedimiento y dividir el tiempo quirúrgico en dos

Manual VINCat 2015

PROCEDIMIENTO: Cirugía cardíaca valvular SIGLA: CAR-VAL CÓDIGO VINCat: 6 INDICADOR: Opcional DESCRIPCIÓN: Reemplazo de válvula cardíaca por una prótesis artificial mecánica o de origen animal CRITERIOS DE INCLUSIÓN: •

Operación electiva o urgente diferida (programada)



Se aceptan procedimientos múltiple cuando se trate de by pass aorto coronario



Primer reemplazo



Cirugía limpia

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: •

Cirugía urgente



Según recambios 78

CRITERIOS DE VIGILANCIA: •

Vigilancia activa, seguimiento de 12 meses desde la IQ



Mínimo de 100 procedimientos anuales recogidos continuadamente



Si < 100 procedimientos anuales: vigilancia continuada todo el año



Si < 10 procedimientos anuales: consulte con el centro coordinador

COMENTARIOS: Se aceptan procedimientos múltiples cuando se trate exclusivamente de by pass aorto-coronario. Hay que cumplimentar un protocolo por cada procedimiento y dividir el tiempo quirúrgico en dos

Manual VINCat 2015

PROCEDIMIENTO: Colecistectomía SIGLA: COLEC CÓDIGO VINCat: 7 INDICADOR: Opcional DESCRIPCIÓN: Colecistectomía CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Operación electiva o urgente diferida (programada) Procedimiento exclusivo Cirugía limpia-contaminada CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Operación urgente Peritonitis secundaria en el momento de la IQ Procedimientos quirúrgicos múltiples 79

CRITERIOS DE VIGILANCIA: Vigilancia activa, seguimiento de 30 días desde la IQ Mínimo de 100 procedimientos anuales recogidos continuadamente Si < 100 procedimientos anuales: vigilancia continuada todo el año Si < 10 procedimientos anuales: consulte con el centro coordinador COMENTARIOS: No se incluyen la colecistectomía (drenaje de la vejiga por punción)

Manual VINCat 2015

PROCEDIMIENTO: Cesárea SIGLA: CES CÓDIGO VINCat: 8 INDICADOR: Opcional DESCRIPCIÓN: Parto mediante cesárea CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Operación electiva, urgente diferida (Programada) o urgente Procedimiento exclusivo Operación limpia-contaminada CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Peritonitis en el momento de la IQ Procedimientos quirúrgicos múltiples CRITERIOS DE VIGILANCIA: 80

Vigilancia activa, seguimiento de 30 días desde la IQ Mínimo de 100 procedimientos anuales recogidos continuadamente Si < 100 procedimientos anuales: vigilancia continuada todo el año Si < 10 procedimientos anuales: consulte con el centro coordinador COMENTARIOS:

Manual VINCat 2015

PROCEDIMIENTO: Herniorrafía inguinal/femoral SIGLA: HERN CÓDIGO VINCat: 9 INDICADOR: Opcional DESCRIPCIÓN: Reparación inguinal/femoral de una hernia de pared CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Operación electiva o urgente diferida (programada) Procedimiento exclusivo Operación limpia CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Operación urgente Peritonitis secundaria en el momento de la IQ Procedimientos quirúrgicos múltiples 81

CRITERIOS DE VIGILANCIA: Vigilancia activa, seguimiento de 30 días desde la IQ. Mínimo de 100 procedimientos anuales recogidos continuadamente Si < 100 procedimientos anuales: vigilancia continuada todo el año Si < 10 procedimientos anuales: consulte con el centro coordinador COMENTARIOS: No se incluyen las hernias de otras localizaciones anatómicas

Manual VINCat 2015

PROCEDIMIENTO: Operación de la fusión espinal SIGLA: FUS-ESP CÓDIGO VINCat: 11 INDICADOR: Opcional DESCRIPCIÓN: Inmovilización de la columna mediante instrumentalización CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Operación electiva o urgente diferida (programada) Procedimiento exclusivo Operación limpia CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Operación urgente Infección en el momento de la IQ Procedimientos quirúrgicos múltiples 82

CRITERIOS DE VIGILANCIA: Vigilancia activa, seguimiento de 12 meses desde la IQ Mínimo de 100 procedimientos anuales recogidos continuadamente Si < 100 procedimientos anuales: vigilancia continuada todo el año Si < 10 procedimientos anuales: consultar con el centro coordinador COMENTARIOS:

Manual VINCat 2015

PROCEDIMIENTO: Cirugía vascular de la derivación periférica SIGLA: VASC BY PASS-PER CÓDIGO VINCat: 12 INDICADOR: Opcional DESCRIPCIÓN: Cirugía de derivación periférica (aorto-femoral, ilíaca, etc.) CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Operación electiva, urgente diferida (programada), o urgente Procedimiento exclusivo Cirugía limpia CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Procedimientos quirúrgicos múltiples CRITERIOS DE VIGILANCIA: Vigilancia activa, seguimiento de 12 meses desde la IQ 83

Mínimo de 100 procedimientos anuales recogidos continuadamente Si < 100 procedimientos anuales: vigilancia continuada todo el año Si < 10 procedimientos anuales: consulte con el centro coordinador COMENTARIOS:

Manual VINCat 2015

PROCEDIMIENTO: Operación vascular con reparación de aneurisma de la aorta abdominal SIGLA: CIR-AAA CÓDIGO VINCat: 14 INDICADOR: Opcional DESCRIPCIÓN: Resección de la aorta abdominal con anastomosis o reemplazamiento CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Operación electiva, diferida o urgente Procedimiento exclusivo Operación limpia CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Procedimientos quirúrgicos múltiples Cirugía protética sin resección (prótesis tubulares endoaórtica, etc..). CRITERIOS DE VIGILANCIA: 84

Vigilancia activa, seguimiento de 12 meses desde la IQ Mínimo de 100 procedimientos anuales recogidos continuadamente Si < 100 procedimientos anuales: vigilancia continuada todo el año Si < 10 procedimientos anuales: consulte con el centro coordinador COMENTARIOS: Se incluyen exclusivamente los procedimientos que contemplen la resección de la arteria aorta

Manual VINCat 2015

PROCEDIMIENTO: Operación mamaria SIGLA: CIR-MAM CÓDIGO VINCat: 15 INDICADOR: Opcional DESCRIPCIÓN: Operación mamaria con escisión de tejido de la mama, incluyendo la escisión radical, modificada o del cuadrante y la mamoplastía CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Cirugía electiva programada Procedimiento exclusivo Cirugía limpia CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Operación urgente Cirugía infectada CRITERIOS DE VIGILANCIA: Vigilancia activa, 30 días o 12 meses si se insertado material protético. Mínimo de 100 procedimientos anuales recogidos continuadamente Si < 100 procedimientos anuales: vigilancia continuada todo el año Si < 10 procedimientos anuales: consulte con el centro coordinador COMENTARIOS:

85

Manual VINCat 2015

PROCEDIMIENTO: Prótesis de espalda SIGLA: PRO-ESPT CÓDIGO VINCat: 13 INDICADOR: Opcional DESCRIPCIÓN: Recambio protético de espalda CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Operación electiva, urgente diferida (programada) Procedimiento exclusivo Operación limpia CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Operación urgente Procedimientos quirúrgicos múltiples CRITERIOS DE VIGILANCIA: 86

Vigilancia activa, seguimiento de 12 meses desde la IQ Mínimo de 100 procedimientos anuales recogidos continuadamente Si < 100 procedimientos anuales: vigilancia continuada todo el año Si < 10 procedimientos anuales: consulte con el centro coordinador COMENTARIOS:

Manual VINCat 2015

PROCEDIMIENTO: Operación prostática SIGLA: CIR-PROST CÓDIGO VINCat: 17 INDICADOR: Opcional DESCRIPCIÓN: Exéresis de la próstata con incisión perineal, suprapúbica, retropúbica o radical de la próstata CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Operación electiva o urgente diferida (programada) Procedimiento exclusivo Cirugía limpia-contaminada CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Operación urgente Infección previa 87

Operación transuretral CRITERIOS DE VIGILANCIA: Vigilancia activa, seguimiento de 30 días desde la IQ Mínimo de 100 procedimientos anuales recogidos continuadamente Si < 100 procedimientos anuales: vigilancia continuada todo el año Si < 10 procedimientos anuales: consulte con el centro coordinador ICD-9: (60) COMENTARIOS:

Manual VINCat 2015

Vigilancia de la infección nosocomial a las unidades de curas intensivas Objetivo general de la vigilancia de la infección nosocomial a las UCI La vigilancia de la infección nosocomial a las UCI (IN-UCI) es un componente esencia del programa VINCat. A las unidades de críticos hay ingresados los pacientes de más gravedad, sometidos a procedimientos muy invasivos y a tratamientos antibióticos de amplio espectro. Eso hace que la incidencia de la infección nosocomial en estas áreas, a menudo producida por microorganismos multirresistentes, sea mucho más alta que en el resto del hospital. El objetivo general del VINCat es: •

Utilizar un sistema estandarizado de vigilancia de la IN-UCI a los hospitales de Cataluña



Recoger datos sobre la incidencia de las principales infecciones nosocomiales a las áreas de críticos



Conocer el alcance de las IN, i



Identificar las situaciones tributarias de medidas de prevención 88

Metodología y procedimientos La metodología de la vigilancia de la IN-UCI es la habitual en este tipo de programas y se basa en un seguimiento prospectivo de los enfermos ingresados en estas unidades durante el periodo de estudio. El seguimiento lo pueden efectuar los mismos miembros del Servicio de Medicina Intensiva, junto con el equipo de control de infección de cada centro.

Manual VINCat 2015

En los programas de vigilancia de la IN-UCI es esencial establecer el riesgo diario en relación con la utilización de dispositivos invasivos, como los catéteres vasculares o la ventilación mecánica. El cálculo del riesgo diario de utilización de estos dispositivos nos permite ajustar el número de infecciones en función del riesgo de exposición, y nos permite comparar las tasas de infección nosocomial entre diferentes unidades y hospitales. Todos los pacientes hospitalizados a las UCI de adultos o de niños, y que sean portadores de un dispositivo que cumpla los criterios del VINCat, se monitorean para la vigilancia de las INUCI. Como indicadores básicos de la vigilancia de la IN-UCI se han escogido las dos infecciones nosocomiales más frecuentes en el paciente crítico: •

La bacteriemia relacionada con la infección del catéter venoso central (BAC-CVC),



La neumonía asociada a ventilación mecánica invasiva (PNEU-VMC).

Las definiciones de BAC-CVC y PNEU-VMC utilizadas en el VINCat son definiciones estandarizadas y utilizadas por programas de investigación de la IN-UCI en el ámbito de la Unión Europea (programa ENVIN89

HELICS

Indicadores básicos de la IN-UCI Indicadores básicos: •

Incidencia de bacteriemia del catéter venoso central a las UCI.



Incidencia de neumonía asociada a ventilación mecánica (invasiva).

Indicadores opcionales: •

Incidencia de infección urinaria asociada al uso de sonda urinaria.



Cálculo del uso de dispositivos (catéter venoso central y ventilación mecánica).

Definiciones de los indicadores 1. Densidad de incidencia de bacteriemia del catéter venoso central (CVC) a las UCI Número de episodios de infección CVC / Número de días de CVC × 1.000

Manual VINCat 2015

2. Densidad de incidencia de neumonías asociadas a ventilación mecánica invasiva (NAVMI) Número de episodios de NAVMI / Número de días de VMI × 1.000 3. Densidad de incidencia de infecciones urinarias asociadas al uso de sonda vesical Número de episodios de infección urinaria / Número de días de sondaje vesical × 1.000 Estándares 1. Bacteriemia del catéter venoso central a las UCI: inferior a 3 episodios por 1.000 días de catéter 2. Neumonía asociada a ventilación mecánica: inferior a 9 episodios por 1.000 días de ventilación 3. Infección urinaria asociada al uso de sonda vesical: inferior a 4 episodios por 1.000 días de sondaje vesical

Cálculo del uso de dispositivos La frecuencia de uso de determinados dispositivos, como los catéteres vasculares y la ventilación mecánica, tiene un papel fundamental a la hora de determinar el riesgo de infección y, al mismo tiempo, es un marcador de la gravedad de los pacientes hospitalizados. Las tasas de utilización de los dispositivos se calculan para una unidad determinada durante un periodo concreto y se comparan con los datos agregados del resto de hospitales. Cálculo del número de días de un dispositivo: el número de días de un dispositivo corresponde al número total de días de exposición a un dispositivo (p.ej.: catéter venoso central o ventilación mecánica) de todos los pacientes de una población seleccionada, durante el periodo establecido. Se contabiliza un solo día de catéter venoso central aunque el mismo paciente sea portador de más de un catéter central (ver los comentarios finales) Las fórmulas para calcular las tasas de utilización de dispositivos son las siguientes: Tasa de CVC: número de días de CVC / número de estancias Tasa de VMC: número de días de CVMC / número de estancias Tasa de USV: número de días de SV / número de estancias Número de días de CVC es el número total de días de exposición a CVC

90

Manual VINCat 2015

Número de días de VMC es el número de días de exposición a ventilación mecánica invasiva Número de días de SV es el número de días de exposición a sondaje vesical.

Definiciones Definición de neumonía asociada a ventilación mecánica Para unificar los criterios diagnósticos de todas las UCI haremos servir las mismas definiciones que se utilizan en el programa ENVIN-HELICS, independientemente de si la recogida de datos se hace mediante este programa o con cualquier otro. Programa ENVIN-HELICS Dos o más radiografías de tórax seguidas con una imagen indicativa de neumonía en pacientes con enfermedad cardiaca subyacente o enfermedad pulmonar. En pacientes sin enfermedad cardiaca o pulmonar, sólo una placa de tórax o un TC positivos y al menos uno de los signos siguientes: -

fiebre > 38 °C sin ningún otro origen,

-

leucopenia (< 4.000 leucocitos/mm³) o leucocitosis (≥ 12.000 leucocitos /mm³),

y al menos uno de los siguientes, o al menos dos si sólo presenta neumonía clínica (criterios 1 y 2 en el apartado de otros) en el diagnóstico bacteriológico: -

aparición de esputo purulento o cambio en las características del esputo (color, olor, cantidad o consistencia),

-

tos, disnea o taquipnea,

-

auscultación indicativa: crepitaciones, roncus, sibilantes,

-

deterioro del intercambio gases (desaturación de O2 o aumento de la necesidad de oxigeno o de la necesidad de ventilación).

Y, según el método diagnostico utilizado: a) N-1: Diagnóstico bacteriológico realizado mediante cultivo cuantitativo positivo a partir de una muestra mínimamente contaminada de las vías respiratorias inferiores. -

Lavado broncoalveolar diagnóstico (BAL) con un valor de corte ≥ 104 UFC/ml o ≥ 5% de células que contienen bacterias intracelulares en el examen microscópico directo en muestra de BAL (clasificado en la categoría BAL).

91

Manual VINCat 2015

-

Raspado protegido (CP Wimberley) con un valor de corte ≥ 103 UFC/ml.

-

Aspirado distal protegido (ADP) con un valor de corte ≥ 103 UFC/ml.

b) N-2: Cultivo cuantitativo positivo a partir de una muestra posiblemente contaminada de las vías respiratorias inferiores. -

Cultivo cuantitativo de muestra de las vías respiratorias inferiores (aspirado endotraqueal) con un valor de corte de 106 UFC/ml.

c) N-3: Métodos microbiológicos alternativos. -

Hemocultivo positivo no relacionado con ningún otro foco de infección.

-

Crecimiento positivo en cultivo de líquido pleural.

-

Punción aspirativa positiva pleural o de absceso pulmonar.

-

Indicios de neumonía en examen histológico pulmonar.

-

Diagnóstico positivo de neumonía por virus o microorganismos particulares (Legionella sp., Aspergillus sp., Mycobacterium sp., Mycoplasma sp., Pneumocystis jirovecii).

-

Detección positiva de antígeno viral o anticuerpos a partir de secreciones respiratorias (EIA, FAMA, ensayo en tubos de cultivo de fondo plano i PCR).

-

Examen directo positivo o cultivo positivo de secreciones bronquiales o de tejido.

-

Seroconversión (p. ex., Influenzavirus, Legionella ssp., Chlamydia ssp.).

-

Detección de antígenos en orina (Legionella ssp.).

d) Otros -

N-4: Cultivo positivo de esputo o no cuantitativo de muestra de vías respiratorias inferiores (criterio 1).

-

N-5: Sin pruebas microbiológicas positivas (criterio 2).

Definición de bacteriemia asociada a catéter. Se utiliza la misma que la del VINCat para el resto de áreas del hospital. Definición de infección urinaria asociada a sonda vesical. Se utiliza la definición del ENVIN.

92

Manual VINCat 2015

- Los signos clínicos o microbiológicos necesarios para el diagnóstico de infección urinaria no han de estar presentes, ni en período de incubación, en el momento del sondaje urinario. - Criterios clínicos: han de cumplir al menos uno de los síntomas o signos siguientes: -

fiebre > 38 °C,

-

tensión en zona suprapúbica o urgencia urinaria,

-

piúria (≥ 10 leucocitos/ml o ≥ 3 leucocitos/ml al analizar con un objetivo de gran aumento una muestra de orina no centrifugada).

- Criterios microbiológicos: -

Pacientes sin tratamiento antibiótico: cultivo de orina con aislamiento de ≥ 105 UFC/ml, como máximo de dos microorganismos.

-

Pacientes con tratamiento antibiótico: cultivo de orina con aislamiento de < 105 UFC/ml de un único microorganismo

Comentarios La recogida de datos se ha de hacer durante al menos 1.000 días por cada factor de riesgo. Los centros que disponen de más de una unidad de UCI han de recoger los datos de las diferentes unidades y registrarlas separadamente a la base de datos. La variable “tipo de unidad” puede tener los siguientes valores: 1: Polivalente; 2: Coronaria; 3: Quirúrgica; 4: Trauma; 5: Respiratoria; 6: Otras. A la hora de contar los días de catéter venoso central, cada paciente que tenga insertado como mínimo un catéter venoso central (incluyendo los catéteres de diálisis, de arteria pulmonar y los catéteres venosos de inserción periférica) se cuenta como un día. No se incluyen los catéteres arteriales En el denominador de la NAVMI se tienen que incluir los pacientes que lleven una vía aérea artificial, independientemente de si están conectados a la ventilación mecánica. La manera de cuantificar estas infecciones es utilizar las herramientas más fáciles para cada unidad. Cada UCI puede utilizar el sistema que mejor conozca, pero se recomienda la utilización del ENVIN-UCI completo o simplificado. Para las UCI que no tengan ningún sistema de recogida de datos, se recomienda el ENVIN-UCI simplificado, ya que la recogida es fácil y se puede hacer continuadamente.

93

Manual VINCat 2015

Hoja de envío de datos del protocolo de vigilancia de la infección nosocomial a las UCI 1. Unidad proveedora (Hospital) I__________I 2. Tipo de unidad (1: Polivalente; 2: Coronaria; 3: Quirúrgica; 4: Trauma; 5: Respiratoria; 6: Otras)I_I 3. Responsable: I__________I Tel. contacto: I__________I 4. Duración del período de estudio I_I 3 meses (ENVIN-UCI) o I_I 12 meses 5. Número de estancias en el período de verano

I__________I

INDICADORES OBJETIVO 4 1. Incidencia de bacteriemia de catéter venoso central (CVC) a las UCI Número de episodios de infección CVC I___I Número de días de CVC

I__________I

Microbiología de los episodios Staphylococcus aureus

I_II_I

Estafilococ coagulasa negatiu

I_II_I

Enterococcus faecalis

I_II_I

Klebsiella pneumoniae

I_II_I

Pseudomonas aeruginosa

I_II_I

Candida sp.

I_II_I

Otros (incluyendo los negativos)

I_II_I

2. Incidencia de neumonías asociadas a ventilación mecánica invasiva (NAVMI) Número de episodios de NAVMI

I__________I

Número de días de VMI

I__________I

Microbiología de los episodios S. aureus

I_II_I

P. aeruginosa

I_II_I

Acinetobacter baumannii

I_II_I

Escherichia coli

I_II_I

K. pneumoniae

I_II_I

No filiada

I_II_I

Otros (incluyendo los negativos)

I_II_I

94

Manual VINCat 2015

3. Incidencia de infección de orina secundaria a catéter vesical Número de episodios IUSV

I__________I

Número de días de sondaje vesical

I__________I

Microbiología de los episodios E. coli

I_II_I

E. faecalis

I_II_I

P. aeruginosa

I_II_I

Candida ssp.

I_II_I

K. pneumoniae

I_II_I

Otros (incluyendo los negativos)

I_II_I

Tenéis que remitir estos datos al CENTRO COORDINADOR DEL VINCat mediante el cuestionario que hay en las bases de datos: https://salut.gencat.net/pls/gsa/gsapk030.portal

95

Manual VINCat 2015

Vigilancia de microorganismos con problemas específicos de resistencia antibiótica Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) Metodología y procedimiento La resistencia se define según los informes de sensibilidad antimicrobiana proporcionados por el laboratorio de Microbiología durante cada periodo Se tienen que incluir únicamente las cepas no duplicadas aisladas durante cada periodo. Una cepa duplicada se define como un aislamiento de la misma especie de bacteria, con el mismo patrón de sensibilidad antibiótica, en el mismo paciente, independientemente del lugar de obtención de la muestra. Los hospitales participantes tienen que informar de todos los aislamientos a partir de muestras obtenidas con finalidad clínica, independientemente que su ámbito de adquisición sea el hospital o no (excepto para el indicador de SARM de adquisición hospitalaria, que solamente se tiene que incluir si se ha adquirido en el hospital mismo) y de su valor clínico (infección/colonización). No se ha de informar de las muestras procedentes de la recerca activa de portadores (frotis nasales, decúbitos, traqueotomías, etc.), ya que estos resultados dependen de la intensidad de la vigilancia. Indicador básico

Porcentaje de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) Población bajo vigilancia: pacientes atendidos en cualquier área del hospital de agudos (consultas externas, urgencias, hospitalización, etc.), independientemente de su edad. Se excluyen los pacientes ingresados en unidades específicas de curas paliativas y convalecencia. Período de estudio: del 1 de enero al 31 de diciembre Cálculo del porcentaje de SARM Numerador: número de pacientes con un cultivo positivo por SARM. En cada período se contabiliza el primer aislamiento de SARM por paciente. Denominador: número de pacientes con un cultivo positivo por Staphylococcus aureus, sea sensible o resistente a la meticilina. En cada período se contabiliza el primer aislamiento de S. aureus, sensible o resistente a la meticilina, por paciente.

96

Manual VINCat 2015

Fórmula Tasa de SARM = número de pacientes con SARM × 100 / número de pacientes con S. aureus Indicadores opcionales

Incidencia de casos «nuevos» de SARM Población bajo vigilancia: pacientes atendidos en cualquier área del hospital de agudos (consultas externas, urgencias, hospitalización, etc.), independientemente de su edad. Se excluyen los pacientes ingresados en unidades específicas de curas paliativas y convalecencia. Período de estudio: del 1 de Enero al 31 de diciembre Definición: se considera caso nuevo de SARM todo paciente con colonización o infección por SARM, con una muestra clínica (que no sea procedente de investigación activa) y que no conste como un caso de SARM ya conocido previamente en el registro del hospital. Para calcular esta tasa hace falta un registro de todos los casos de SARM que permita desbriznar si se trata de un caso nuevo o de un caso ya conocido.

97

Cálculo de la densidad de incidencia de casos nuevos de SARM Numerador: número de casos nuevos de SARM, independientemente que se hayan adquirido al hospital o no. Denominador: número de estancias durante el período de vigilancia.

Fórmula Densidad de incidencia de casos nuevos de SARM = número de casos nuevos de SARM × 1.000 / número de estancias durante el período de estudio Al acabar el año se tiene que informar del total de casos nuevos de SARM y del total de estancias generadas en el hospital, incluyendo a los pacientes adultos y pediátricos. En caso de que en el mismo hospital haya unidades específicas de curas paliativas o convalecencia, las estancias generadas en estas unidades no se tienen que contabilizar.

Manual VINCat 2015

Incidencia de bacteriemia por SARM Población bajo vigilancia: pacientes atendidos en cualquier área del hospital de agudos (consultas externas, urgencias, hospitalización, etc.), independientemente de su edad. Se incluyen los pacientes de cualquier edad y se excluyen los ingresados en unidades específicas de curas paliativas y convalecencia Período de estudio: del 1 de Enero al 31 de Diciembre Definición: se considera bacteriemia por SARM cualquier episodio de bacteriemia clínicamente significativa por SARM (un episodio por paciente), independientemente del foco de origen y de donde se haya adquirido, pero que se haya detectado en el laboratorio de Microbiología del hospital. Cálculo de la densidad de incidencia de bacteriemia por SARM Numerador: en cada periodo se contabiliza un caso de bacteriemia por SARM por paciente, independientemente que se haya adquirido en el hospital o no. Denominador: número de estancias durante el periodo de vigilancia. Fórmula Densidad de incidencia de bacteriemia por SARM = número de casos de bacteriemia por SARM × 1.000 / número de estancias durante el periodo de estudio Al acabar el año se tiene que informar del total de bacteriemias por SARM y del total de estancias generadas al hospital, incluyendo a los pacientes adultos y pediátricos. En caso de que en el mismo hospital haya unidades específicas de curas paliativas o convalecencia, las estancias generadas en estas unidades no se tienen que contabilizar. Incidencia de casos nuevos de SARM de adquisición hospitalaria Población bajo vigilancia: pacientes atendidos en cualquier área del hospital de agudos (consultas externas, urgencias, hospitalización, etc.), independientemente de su edad. Se excluyen los pacientes ingresados en unidades específicas de curas paliativas y convalecencia.

98

Manual VINCat 2015

Se incluyen los pacientes sin antecedentes de SARM, con una muestra clínica que no proceda de vigilancia activa y que se haya obtenido a partir de las 48 horas del ingreso. También se incluyen pacientes sin antecedentes de SARM, con una muestra clínica obtenida antes de las 48 horas del ingreso o en otras áreas del hospital (consultas externas, urgencias, hospital de día, etc.), si el paciente ha sido ingresado en el hospital en los últimos 6 meses y no hay otros factores de riesgo (ingreso en una residencia o en un centro sociosanitario, hemodiálisis, usuario de hospital de día, hospitalización domiciliaria, curas a la atención primaria o ingreso en otro hospital) Los casos se tienen que introducir a la base de datos del VINCat de manera prospectiva y continuada. Variables Identificación del paciente Fecha de ingreso (si el paciente está ingresado) Fecha de la primera muestra clínica positiva Muestra: se ha de introducir la primera muestra positiva (hemocultivo, orina, muestra respiratoria, líquido estéril, exudado de úlcera, exudado o absceso y otros) Infección de localización quirúrgica (Sí o No) Servicio (Médico, Quirúrgico, Pediatría o Críticos) Cálculo de la densidad de incidencia de casos nuevos de SARM de adquisición hospitalaria Numerador: número de casos nuevos de SARM de adquisición hospitalaria. Denominador: número de estancias durante el período de vigilancia. Fórmula Densidad de incidencia de casos nuevos de SARM de adquisición hospitalaria = número de casos nuevos de SARM de adquisición hospitalaria × 1.000 / número de estancias durante el período de estudio Al acabar el año se tiene que informar del total de estancias generadas en el hospital, incluyendo los pacientes adultos y pediátricos. En el caso que el mismo hospital hayan unidades específicas de curas paliativas o convalecencia, las estancias generadas en estas unidades no se han de contabilizar.

99

Manual VINCat 2015

Vigilancia de las infecciones per Clostridium difficile Metodología y procedimiento Indicador básico: tasa de ICD /10.000 estancias hospitalarias

Población sota vigilancia: pacientes adultos (≥ 18 años) atendidos en cualquier área hospitalaria (unidades de hospitalización, consultas externas, urgencias, etc.) y que cumplan la definición de caso de infección por Clostridium difficile (ICD). Hay que seguir estrictamente la definición de caso de ICD. No se tienen que incluir los pacientes con colonización y asintomáticos, aunque sean portadores de una cepa productora de toxinas. Se excluyen los pacientes con antecedentes de ICD. Se excluyen los pacientes de las unidades específicas de convalecencia y paliativos.

Periodo de estudio: del 1 de Enero al 31 de diciembre del año en curso. Definiciones

Caso de ICD: paciente con diarrea (definida como > 3 deposiciones no formadas en 24 horas consecutivas o menos) o megacolon tóxico sin ninguna otra causa conocida, que cumpla uno o más de los criterios siguientes: 1. Muestra de heces con resultado de laboratorio positivo para la toxina A o B de C. difficile, o aislamiento de una cepa productora de toxinas a las heces o detección con técnicas moleculares de una cepa productora de toxina. 2. Examen endoscópico, quirúrgico o histológico que confirme el diagnóstico de colitis pseudomembranosa.

100

Manual VINCat 2015

Área de adquisición

Clasificación según el momento de inicio ICD nosocomial

ICD identificada > 48 h después del ingreso y antes del alta.

ICD asociada al ICD que empieza a la comunidad o en las primeras 48 horas desde el ingreso sistema sanitario

identificada en pacientes que han sido dados de alta de un centro sanitario (hospital, residencia o sociosanitario) ≤ 4 semanas antes del inicio de los síntomas.

ICD adquiridas a ICD que empieza a la comunidad o en las primeras 48 horas desde el ingreso, la comunidad

identificada en pacientes sin antecedentes de ingreso en un centro sanitario o que hayan sido dados de alta > 4 semanas antes del inicio de los síntomas.

Periodo de estudio: del 1 de Enero al 31 de diciembre Cálculo de la tasa de ICD Las tasas de infección se han de expresar en función del número de casos de ICD por 10.000 estancias hospitalarias. Fórmula Tasa de ICD = número de casos observados durante el periodo de vigilancia × 10.000 / número de estancias durante el periodo de vigilancia

101

Manual VINCat 2015

Vigilancia de Klebsiella pneumoniae productora de beta-lactamasa de espectro extendido Metodología y procedimiento Beta-lactamasa de espectro extendido (BLEE): enzima capaz de hidrolizar y causar resistencia en las penicilina, las oximino-cefalosporinas (cefotaxima, ceftriaxona, ceftazidima i cefepima) y en los antibióticos monobactámicos (aztreonam), pero no en las cefamicinas (cefoxitina) ni en los carbapenemasas (imipenem, meropenem i ertapenem). La resistencia se define según los informes de sensibilidad antimicrobiana proporcionados por el laboratorio de Microbiología durante cada periodo. Sólo se incluyen las cepas de K. pneumoniae BLEE no duplicadas y aisladas durante el periodo. Una cepa duplicada se define como un aislamiento de la misma especie de bacteria, con el mismo patrón de sensibilidad antibiótica, en el mismo paciente, independientemente del lugar de obtención de la muestra. No se tiene que informar de las muestras procedentes de la investigación activa de portadores (ej. frotis rectales, perianales), ya que éstas dependen de la intensidad de la vigilancia Porcentaje de K. pneumoniae BLEE aislada en cualquier muestra clínica 102

Población bajo vigilancia: pacientes atendidos en cualquier área del hospital de agudos (consultas externas, urgencias, hospitalización, etc.), independientemente de su edad. Se excluyen los pacientes ingresados en unidades específicas de curas paliativas y convalecencia. Periodo de estudio: del 1 de Enero al 31 de diciembre Cálculo del porcentaje de K. pneumoniae BLEE Numerador: número de pacientes con un cultivo positivo para K. pneumoniae BLEE. En cada periodo se contabiliza el primer aislamiento de K. pneumoniae BLEE para paciente. Denominador: número de pacientes con un cultivo positivo para K. pneumoniae sensible o resistente. En cada periodo se contabiliza el primer aislamiento de K. pneumoniae, sensible o resistente, por paciente. Fórmula Porcentaje de K. pneumoniae BLEE = número de pacientes con K. pneumoniae BLEE × 100 / número de pacientes con K. pneumoniae

Manual VINCat 2015

Porcentaje de bacteriemia por K. pneumoniae BLEE Población bajo vigilancia: pacientes atendidos en cualquier área del hospital de agudos (consultas externas, urgencias, hospitalización, etc.), independientemente de su edad. Se excluyen los pacientes ingresados en unidades específicas de curas paliativas y convalecencia. Periodo de estudio: del 1 de enero al 31 de diciembre Definición: se considera bacteriemia per K. pneumoniae BLEE cualquier episodio de bacteriemia clínicamente significativa por K. pneumoniae BLEE (un episodio por paciente), independientemente del foco de origen y de donde se haya adquirido, pero que se haya detectado al laboratorio de Microbiología del hospital. Cálculo del porcentaje de bacteriemia por K. pneumoniae BLEE: Numerador: en cada periodo se contabiliza un caso de bacteriemia por K. pneumoniae BLEE por paciente, independientemente que se haya adquirido al hospital o no. Denominador: número de pacientes con hemocultivo positivo para K. pneumoniae sensible o resistente. Fórmula Porcentaje de bacteriemia por K. pneumoniae BLEE = número de pacientes con bacteriemia por K. pneumoniae BLEE × 100 / número de pacientes con bacteriemia por K. pneumoniae

Vigilancia de Klebsiella pneumoniae, Enterobacter cloacae y Escherichia coli productores de carbapenemasas Metodología y procedimiento

Carbapenemasa: enzima capaz de hidrolizar los carbapenems y que ha sido asociada a elementos genéticos transferibles. Se han de incluir únicamente las cepas no duplicadas de K. pneumoniae, E. cloacae i E. coli que sean productoras de carbapenemasas, detectadas fenotípicamente o molecularmente y aisladas de muestras clínicas. No se ha de informar de las muestras procedentes de la vigilancia activa de portadores (ej. frotis rectales o perianales), ya que éstas dependen de la intensidad de la vigilancia.

103

Manual VINCat 2015

Definición Detección fenotípica: utilización de métodos biológicos sencillos que permiten la detección de carbapenemasas, como la prueba modificada de Hodge. Tipo de carbapenemasa Se ha de informar del tipo y número de enzima detectada: OXA-48, VIM, KPC, NDM, etc., y también de las carbapenemasas que aún no han sido caracterizadas. Porcentaje de K. pneumoniae, E. cloacae i E. coli productores de carbapenemasas Población bajo vigilancia: pacientes atendidos en cualquier área del hospital de agudos (consultas externas, urgencias, hospitalización, etc.), independientemente de su edad. Se excluyen los pacientes ingresados en unidades específicas de curas paliativas y convalecencia. Periodo de estudio: del 1 de Enero al 31 de diciembre Cálculo del porcentaje de K. pneumoniae, E. cloacae y E. coli productores de carbapenemasas Numerador: número de pacientes con un cultivo positivo para K. pneumoniae, E. coli o E. cloacae productores de carbapenemasa. En cada periodo se contabiliza el primer aislamiento de K. pneumoniae, 104

E. coli o E. cloacae productores de carbapenemasa por paciente. Denominador: número de pacientes con un cultivo positivo per a K. pneumoniae, E. coli o E. cloacae, que sean productores de carbapenemasa o no. En cada periodo se contabiliza el primer aislamiento de K. pneumoniae, E. coli o E. cloacae, productores de carbapenemasa o no, por paciente. Fórmula Porcentaje de microorganismos bajo vigilancia y productores de carbapenemasa = número de pacientes con algún microorganismo bajo vigilancia y productor de carbapenemasa × 100 / número de pacientes con algún microorganismo bajo vigilancia Porcentaje de bacteriemia por K. pneumoniae, E. cloacae y E. coli productores de carbapenemasas Población bajo vigilancia: pacientes atendidos en cualquier área del hospital de agudos (consultas externas, urgencias, hospitalización, etc.), independientemente de su edad. Se excluyen los pacientes ingresados en unidades específicas de curas paliativas y convalecencia. Periodo de estudio: del 1 de enero al 31 de diciembre

Manual VINCat 2015

Definición: se considera bacteriemia por K. pneumoniae, E. cloacae y E. coli productores de carbapenemasas cualquier episodio de bacteriemia clínicamente significativa por k. Pneumoniae, E. cloacae y E. coli productores de carbapenemasas (un episodio por paciente), independientemente del foco de origen y de donde se haya adquirido, pero que se haya detectado al laboratorio de Microbiología del hospital.

Cálculo del porcentaje de bacteriemia por K. pneumoniae, E. cloacae y E. coli productores de carbapenemasas Numerador: en cada periodo se contabiliza un caso de bacteriemia por E. cloacae, K. pneumoniae o E. coli productores de carbapenemasas por paciente, independientemente que se haya adquirido al hospital o no. Denominador: número de pacientes con hemocultivo positivo por a K. pneumoniae, E. cloacae o E. coli. Fórmula Porcentaje de bacteriemia por microorganismo bajo vigilancia y productor de carbapenemasa = número de pacientes con bacteriemia por algún microorganismo bajo vigilancia y productor de carbapenemasa × 100 / número de pacientes con bacteriemia por algún microorganismo bajo vigilancia

105

Manual VINCat 2015

Hoja de envío de datos del protocolo

Nombre del hospital: Código del hospital:

Responsable:

Teléfono de contacto: OBJECTIVO 5 INDICADOR BÁSICO 1. Porcentaje de SARM Número de pacientes con SARM Número de pacientes con Staphylococcus aureus ATENCIÓN: no se ha de incluir las muestras procedentes de vigilancia activa, como ahora los frotis nasales, traqueotomías, decúbitos, etc. INDICADORES OPCIONALES 2. Incidencia de casos nuevos de SARM Número de pacientes nuevos con SARM Número de estancias hospitalarias (periodo del estudio) ATENCIÓN: en este caso se han de incluir todos los pacientes con muestras clínicas positivas para SARM (excepto los pacientes detectados por vigilancia activa), independientemente donde se haya producido la adquisición del SARM. Se considera un caso nuevo cuando no se tenía constancia de aislamientos de SARM previos. Se han de tener en cuenta las estancias generadas por pacientes adultos y también pediátricos. Se han de excluir las estancias generadas en unidades específicas de curas paliativas o convalecencia. 3. Incidencia de bacteriemia por SARM Número de episodios de bacteriemia por SARM (uno por paciente) Número de estancias hospitalarias (periodo de estudio) ATENCIÓN: se han de incluir todos los casos (uno por paciente) de bacteriemia por SARM, independientemente del foco de origen y de donde se haya adquirido. Se han de tener en cuenta las estancias generadas por pacientes adultos y también pediátricos. Se han de excluir las estancias generadas en unidades específicas de curas paliativas o convalecencia. Tenéis que remitir estos datos al CENTRO COORDINADOR DEL VINCat mediante el cuestionario que hay en las bases de datos: https://salut.gencat.net/pls/gsa/gsapk030.portal

106

Manual VINCat 2015

4. Incidencia de SARM de adquisición hospitalaria e infección asociada a Clostridium difficile: los casos se han de introducir a la base de datos del VINCat de manera prospectiva y continuada. 4. Klebsiella pneumoniae productor de beta-lactamasa de espectro extendido (K. pneumoniae BLEE) Número de episodios de K. pneumoniae BLEE (uno por paciente) Número de episodios de K. pneumoniae (uno por paciente) Número de episodios de bacteriemia por K. pneumoniae BLEE (uno por paciente) Número de episodios de bacteriemia por K. pneumoniae (uno por paciente) 5. Klebsiella pneumoniae, Enterobacter cloacae y Escherichia coli productores de carbapenemases Número de episodios de K. pneumoniae productores de carbapenemasas (uno por paciente) Número de episodios de K. pneumoniae (uno por paciente) Número de episodios por K. pneumoniae productores de carbapenemasas (una por paciente) Número de episodios por K. pneumoniae (una por paciente) Número de episodios de E. cloacae productores de carbapenemasas (uno por paciente)

107

Número de episodios de E. cloacae (uno por paciente) Número de episodios por E. cloacae productores de carbapenemasas (una por paciente) Número de episodios por E. cloacae (una por paciente) Número de episodios de E. coli productores de carbapenemasas (uno por paciente) Número de episodios de E. coli (uno por paciente) Número de episodios por E. coli productores de carbapenemasas (uno por paciente) Número de episodios por E. coli (uno por paciente)

6. Tipo de carbapenemasas

K. pneumoniae E. cloacae E. coli

OXA-48

VIM

NDM

KPC

OTRAS

No caracterizada

Manual VINCat 2015

Monitorización

estandarizada

del

consumo

hospitalaria

de

antimicrobianos Objetivo general El monitorización estandarizado del consumo hospitalario de antibióticos y antimicóticos está encaminado principalmente a promover el uso racional y prudente, para contribuir a reducir la aparición de resistencias en los microorganismos y facilitar el control de las infecciones nosocomiales. Al mismo tiempo, esta monitorización constituye una herramienta indispensable para seleccionar indicadores que ayuden a establecer, si es necesario, medidas que contribuyan a un uso más adecuado de los antibióticos y antimicóticos.

Objetivos específicos Los objetivos específicos de la recogida de datos del consumo de antibióticos y antimicóticos son: •

Implantar un sistema estandarizado de registro del consumo hospitalario de antibióticos y antimicóticos en Catalunya.



Analizar las diferencias de consumo entre los centros hospitalarios con características parecidas y entre servicios (UCI, servicios médicos, quirúrgicos y medicoquirúrgicos).



Analizar las tendencias de consumo a lo largo de los años, expresadas en DDD/100 estancias y DDD/100 altas. Es lo que se conoce con el nombre de estudio longitudinal. (Nota: la sigla DDD significa dosis diaria definida.)



Introducir el uso de indicadores alternativos a las DDD, como por ejemplo los Days Of Therapy (DOT), que sean más representativos del consumo de antibióticos al hospital o en determinados servicios hospitalarios.



Y, más adelante, relacionar el consumo de estos fármacos con las resistencias bacterianas.

Metodología El programa VINCat contempla que, para la monitorización del consumo de antibióticos y antimicóticos, el método utilizado sea el sistema ATC/DDD desarrollado por el Drug Utilization Research Group i el Nordic Council of Medicines, revisado y actualizado periódicamente por el WHO International Working Group for Drug Statistics Methodology.

108

Manual VINCat 2015



Sistema ATC/DDD: el propósito de este sistema ATC/DDD es servir como una herramienta para la investigación del uso de fármacos, para mejorar la calidad de uso.



Clasificación anatómica, terapéutica y química (ATC): es un sistema de clasificación internacional de los fármacos utilizado en los estudios de consumo, que los clasifica en diferentes grupos según el órgano o sistema sobre el que actúan y según sus propiedades químicas, farmacológicas y terapéuticas. Concretamente, en el programa VINCat se analiza el consumo de antibióticos y antimicóticos, quiere decir, los grupos J01 y J02 respectivamente, según la clasificación ATC.



Dosis diaria definida (DDD): dosis media de mantenimiento de un fármaco calculada para su indicación clínica principal en adultos. Es una unidad de técnica de medida que no refleja necesariamente la dosis diaria recomendada o prescrita. Caso que un antibiótico o antimicótico no tenga fichada una DDD, el centro coordinador del VINCat lo tiene que definir temporalmente y lo tiene que hacer constar a este efecto.

Indicadores básicos DDD/100 estancias y DDD/100 altas: global y UCI DDD / 100 estades =

DDD / 100 altes =

Consum 100 × DDD estades

Consum 100 × DDD altes

Para este cálculo, el consumo se ha de expresar en las mismas unidades que la DDD (normalmente, en gramos).

Indicadores opcionales DDD/100 estancias y DDD/100 altas: servicios médicos y servicios quirúrgicos

Protocolo de recogida de datos Entre enero y abril, los servicios de Farmacia de los hospitales participantes han de recoger los consumos, las estancias, las altas, las características y los indicadores hospitalarios correspondientes al año anterior e introducirlos a las bases de datos del programa VINCat. A partir de estos datos, el centro coordinador del VINCat calcula las DDD/100 estancias y las DDD/100 altas (para cada medicamento, fármaco, grupo farmacológico y grupo terapéutico estudiado) y envía los informes correspondientes a cada uno de los hospitales participantes.

109

Manual VINCat 2015

 Consumo Los datos de consumo se han de introducir en número de unidades dispensadas de cada medicamento (número de comprimidos, cápsulas, sobres, viales, frascos, ampollas, etc, para cada presentación) a escala global, de la UCI y opcionalmente, de los servicios médicos y quirúrgicos.  Estancias y altas Se han de registrar las estancias y altas hospitalarias globales y de la UCI y, opcionalmente, de los servicios médicos y quirúrgicos.

Criterios de inclusión y exclusión de consumo, estancias y altas Se tienen que incluir los servicios y unidades del hospital de agudos que generen estancias, los quirófanos (para que quede registrado el consumo de la profilaxis antibiótica) y todos los servicios detallados en el anexo 1. Se tienen que excluir los servicios y unidades que no generen estancias (servicios de urgencias, consultas externas, dispensación ambulatoria, farmacia para el personal, hospital de día y similares); los que generen un consumo mucho bajo (p. ej., psiquiatría), pediatría (dado que las DDD se refieren siempre a adultos) y todos los servicios detallados en el anexo 2.  Características del hospital Esta información permite establecer comparaciones entre los centros que tengan características parecidas (anexo 3).  Indicadores anuales de actividad Las definiciones y descripciones de los diversos indicadores se describen en detalle en el anexo 4.

110

Manual VINCat 2015

Anexos 1. Servicios y unidades incluidas Angiología y cirugía vascular Aparato digestivo Cardiología Cirugía cardíaca Cirugía general y digestiva Cirugía maxilofacial y oral Cirugía ortopédica y traumatología Cirugía plástica y reparadora Cirugía torácica Curas intermedias Corta estancia médica Corta estancia quirúrgica Corta estancia urgencias Dermatología Endocrinología y nutrición Fisiopatología respiratoria Ginecología Hematología Hepatología Aparato digestivo Cardiología Curas intermedias Corta estancia médica Corta estancia urgencias Dermatología Endocrinología y nutrición Fisiopatología respiratoria Hematología

GLOBAL Enfermedades infecciosas Medicina intensiva Medicina interna Nefrología - hemodiálisis Neurocirugía Neurología Obstetricia Oftalmología Oncología Otorrinolaringología Neumología Quirófanos (profilaxis antibiótica) y quirófano de urgencias Reanimación urgencias Reumatología Trasplantes Traumatología sépticos Unidad coronaria Urología 111

SERVICIOS MÉDICOS Hepatología Enfermedades infecciosas Medicina interna Nefrología - hemodiálisis Neurología Oncología Neumología Reumatología

SERVICIOS QUIRÚRGICOS Angiología y cirugía vascular Neurocirugía Cirugía cardíaca Obstetricia Cirugía general y digestiva Oftalmología Cirugía maxilofacial y oral Otorrinolaringología Cirugía ortopédica y traumatología Salas de operaciones (profilaxis antibiótica) y sala de operaciones de urgencias Cirugía plástica y reparadora Trasplantes Cirugía torácica Traumatología sépticos Corta estancia quirúrgico Urología Ginecología UCI Medicina intensiva Unidad de coronarias

Manual VINCat 2015

Reanimación urgencias 2. Servicios y unidades excluidas SERVICIOS Y UNIDADES EXCLUIDAS Alergología Litotrípsia Anestesiología Ludopatía Anorexia Medicina nuclear Broncoscopía Medicina preventiva Cirugía mayor ambulatoria Medicina reproductiva Clínica del dolor Neurofisiología Consultas externas Neuroradiología Convalecencia Odontología Curas paliativas Pediatría Desintoxicación drogodependencias Pruebas funcionales respiratorias Dietética Psiquiatría Dispensación ambulatoria Radiología Drogodependencias Radioterapia Electromedicina Rehabilitación Estudios respiratorios y del sueño UFISS respiratorias Farmacia del personal Unidad de cirugía sin ingreso Hospital de día Unidad de diagnóstico para la imagen Hospitalización domiciliaria Urgencias Inmunología Urodinámica

112

Manual VINCat 2015

3. Características del hospital e indicadores de actividad anuales Datos generales • Nombre del hospital • Tipo de hospital o 1º nivel o 2º nivel o 3º nivel  sin trasplantes  con trasplantes o Neurorehabilitación o Oncológico o Psiquiátrico o Urología-Nefrología-Andrología • Año: Número de camas • Número de camas de agudos (incluye UCI y corta estancia) • Número de camas de la UCI (incluye semicríticos y excluye coronarias) • Número de camas de la UCI de coronarias • Número camas destinadas a servicios médicos • Número camas destinadas a servicios quirúrgicos Servicios • Servicio de Hematología • Servicio de Oncología • Servicio de Ginecología • Cirugía compleja • Programa de trasplantes Cirugía compleja • Neurocirugía • Cirugía cardíaca • Cirugía plástica • Cirugía maxilofacial • Cirugía ortopédica • Cirugía general Programa de trasplantes • Trasplante de medula ósea • Trasplante de órgano sólido • Trasplante cardíaco • Trasplante renal • Trasplante hepático • Trasplante pulmonar • Otros

113

Manual VINCat 2015

Política de antibióticos • Servicio o unidad de enfermedades infecciosas • Número de infectólogos • Política de antibióticos escrita • Pauta de profilaxis quirúrgica • Guías o protocolos de tratamientos empíricos • Listas jerarquizadas de antibióticos • Política de antibióticos diferenciada por la UCI

Intervenciones quirúrgicas • Número de intervenciones quirúrgicas con hospitalización • Tasa de mortalidad al hospital de agudos (excluyendo la UCI) • Tasa de mortalidad a la UCI • Tasa de reingresos (en los primeros 30 días de alta y por urgencias) Indicadores de actividad anuales • Estancias totales hospital • Estancias globales estudio o • Estancias UCI • Estancias no UCI • Estancias servicios médicos* • Estancias servicios quirúrgicos* • Altas totales hospital • Altas globales estudio • Altas UCI • Altas no UCI • Altas servicios médicos* • Altas servicios quirúrgicos* • Estancia media • Media de peso • Versión media de peso * Datos opcionales

114

Manual VINCat 2015

4. Definiciones Número de camas de agudos Número de camas del hospital de agudos, incluyendo la UCI y corta estancia. Número de camas de la UCI Número de camas de la UCI, incluyendo semicríticos y excluyendo la unidad de coronarias. Número de camas de la UCI de coronarias Número de camas de la UCI de coronarias. Número de camas destinadas a servicios médicos Número de camas del hospital de agudos destinadas a servicios médicos. Número de camas destinadas a servicios quirúrgicos Número de camas del hospital de agudos destinadas a servicios quirúrgicos. Número de intervenciones quirúrgicas con hospitalización Número de intervenciones quirúrgicas al hospital de agudos con hospitalización. Se excluyen las intervenciones de cirugía mayor ambulatoria (o cirugía sin ingreso). Tasa mortalidad al hospital de agudos (excluyendo UCI): Tasa de mortalidad al hospital de agudos, sin tener en cuenta la UCI. Tasa de mortalidad = (número de altas por exitus al hospital de agudos sin UCI / número de altas al hospital de agudos sin UCI) × 100 Tasa de mortalidad a la UCI Tasa de mortalidad a la UCI (incluyendo medicina intensiva, reanimación de urgencias y la unidad de coronarias). Tasa de mortalidad a la UCI = (Número de altas por éxitus a la UCI / número de altas totales a la UCI) × 100 Tasa de reingresos Tasa de reingresos al hospital de agudos (por urgencias) los 30 días siguientes al alta. Tasa de reingresos = (número de pacientes que reingresan en los 30 días siguientes al primer ingreso / número de pacientes hospitalizados) × 100 Estancias hospitalarias Una estancia es una cama hospitalaria ocupada un día. Núm. de estancias = núm. de camas × tanto por uno de ocupación × número de días Tanto por uno de ocupación = número de días de camas ocupadas / número de días de camas disponibles • Estancias totales: suma de todas las estancias del hospital de agudos.

115

Manual VINCat 2015

• Estancias globales: suma de sólo las estancias de los servicios incluidos en el estudio del hospital de agudos. ¡ATENCIÓN! No se ha de confundir «Estancias globales» con «Estancias totales». Estancias UCI: suma de las estancias de los servicios de la UCI incluidos en el estudio. Estancias no UCI: suma de las estancias de los servicios diferentes de la UCI incluidos en el estudio. Estancias servicios médicos: suma de las estancias de los servicios médicos incluidos en el estudio. Estancias servicios quirúrgicos: suma de las estancias de los servicios quirúrgicos incluidos en el estudio. Altas hospitalarias Se entiende por alta la finalización de un periodo de hospitalización. Altas hospitalarias = altas por decisión facultativa + altas por defunción + altas voluntarias + cualquier otra situación que origine el final de la hospitalización. No se contabilizaran las altas de pacientes que se trasladen de un servicio para ingresar en otro (altas intrahospitalarias), ya que no finalizan el periodo de hospitalización, a excepción de la UCI. •

Altas totales: suma de todas las altas del hospital de agudos.



Altas globales: suma de las altas de los servicios incluidos en el estudio del hospital de agudos.

¡ATENCIÓN! No se ha de confundir «Altas globales» con «Altas totales». •

Altas UCI: suma de las altas desde la UCI hacía un servicio diferente de la UCI y los éxitus de la UCI. Altas UCI = altas UCI intrahospitalarias + defunciones UCI

¡ATENCIÓN! Con respecto a las altas de UCI, en caso de que no se pueda obtener este dato, se tienen que facilitar los ingresos en UCI. •

Altas no UCI: suma de las altas de los servicios diferentes de la UCI incluidos en el estudio.



Altas servicios médicos: suma de las altas de los servicios médicos incluidos en el estudio.



Altas servicios quirúrgicos: suma de las altas de los servicios quirúrgicos incluidos en el estudio.

Estancia media Media de días de estancia correspondiente a las altas de hospitalización. Se ha de tener en cuenta únicamente los servicios incluidos en el estudio. Estancia media = estancias/altas Media de peso Media de complejidad de la enfermedad atendida en el hospital de agudos según la clasificación Grupos Relacionados con el Diagnóstico (GRD). Sólo se tienen que tener en cuenta los servicios

116

Manual VINCat 2015

incluidos en el estudio. En caso de que no sea posible, se tiene que facilitar la media de peso de todo el hospital de agudos. Versión media de peso Versión de clasificación GRD utilizada.

117

Manual VINCat 2015

Vigilancia de las infecciones relacionadas con los centros sociosanitarios Introducción y objetivos Durante los últimos años, la asistencia sanitaria a nuestro entorno ha sufrido cambios muy profundos. Los hospitales con pacientes agudos tienen una gran necesidad de derivar los pacientes hospitalizados en fase de convalecencia o los pacientes con gran dependencia hacia los centros sociosanitarios (CSS). Estos centros se han convertido en receptores de enfermos con un alto riesgo de aparición de infecciones nosocomiales (IN), sometidos a procedimientos invasivos, como catéteres urinarios o vasculares, y que frecuentemente presentan complicaciones infecciosas relacionadas con su problema de base. La información actualmente disponible sobre las IN que se producen en los centros sociosanitarios es insuficiente y conocer las dimensiones del problema se ha transformado en un objetivo importante de vigilancia. El VINCat, como programa de vigilancia epidemiológica de las IN del Servei Català de la Salut, tiene el objetivo de implantar un sistema de vigilancia estandarizada de las IN a los CSS de Catalunya, que permite profundizar en el conocimiento y la prevención de las infecciones adquirida en estos centros. Este objetivo quiere alcanzar con la implementación de un indicador de vigilancia: • Prevalencia de IN (P/IN) Objetivo general: establecer un programa de vigilancia estandarizada que permita determinar las principales infecciones nosocomiales que afecten a los pacientes ingresados en los centros sociosanitarios de Catalunya. Objetivos concretos Prevalencia de infección nosocomial Este es un indicador de cumplimiento obligatorio para los centros participantes en el objetivo de vigilancia de infección nosocomial de los centros sociosanitarios del programa VINCAt Objetivo principal: conocer la tasa de prevalencia de infección nosocomial de cada centro sociosanitario de Catalunya que participe en el sistema de vigilancia. Objetivos secundarios: obtener datos sobre: •

las tasas y tipos de infecciones nosocomiales más prevalentes,



la presencia de microorganismos multiresistentes,



la frecuencia de uso de los dispositivos invasivos,

118

Manual VINCat 2015



la prevalencia de uso de antibióticos y



la prevalencia de úlceras por presión.

Estudio de prevalencia de infección nosocomial a los centros sociosanitarios Metodología general y procedimientos El objetivo del estudio de prevalencia de IN es que éste se pueda implantar a todos los centros sociosanitarios, sin necesidad de añadir recursos especiales. La dirección del centro o los responsables de la vigilancia de la IN de cada centro tienen que designar al personal encargado del estudio y tienen que trabajar con la ayuda del resto de médicos y enfermeras asistenciales responsables de los enfermos para establecer la presencia de IN, registrar los procedimientos invasivos y el uso de antibióticos. Durante el periodo de estudio se tienen que revisar todas las historias clínicas de los pacientes hospitalizados. Algunas de las fuentes de información para detectar las IN durante el estudio de prevalencia son: - consulta de la historia clínica del paciente y hojas de enfermería, - consulta con los médicos y personal de enfermería responsables, - observación directa de los factores de riesgo: • • •

catéteres vasculares, sonda urinaria, úlceras por presión.

La metodología del estudio de prevalencia de IN es la utilizada habitualmente en este tipo de estudios. El protocolo de estudio pretende asegurar la recogida de un mínimo de datos, de manera homogénea a todos los centros. Indicadores básicos del estudio de prevalencia de infección nosocomial a los centros sociosanitarios El indicador básico del estudio de prevalencia de infección nosocomial es: 1. Tasa de prevalencia de infección nosocomial (P/IN) Los indicadores de proceso son: 1. Tasa de prevalencia de uso de catéter urinario (P/CU) 2. Tasa de prevalencia de uso de catéter venoso (P/CV) 3. Tasa de prevalencia de uso de antibióticos (P/UATB) 4. Tasa de prevalencia de úlceras por presión (P/UPP)

119

Manual VINCat 2015

1. Tasa de prevalencia de infección nosocomial La tasa de prevalencia de pacientes con infección nosocomial (P/IN) hace referencia a todos los pacientes con infección nosocomial detectados durante el estudio de prevalencia, es decir, que están en fase de diagnóstico o tratamiento. Se incluyen todos los pacientes con IN generada en el centro, durante el ingreso actual. La P/IN se calcula de la manera siguiente: P/IN = núm. de pacientes con IN × 100 / núm. de pacientes estudiados 2. Tasa de prevalencia de uso de catéter urinario La tasa de prevalencia de pacientes con catéter urinario (P/CU) hace referencia a todos los pacientes con catéter urinario detectados durante el estudio de prevalencia (independientemente del centro donde se haya colocado el catéter urinario). La P/CU se calcula de la manera siguiente: P/CU = número de pacientes con CU × 100 / número de pacientes estudiados 3. Tasa de prevalencia de uso de catéter venoso 120

La tasa de prevalencia de pacientes con catéter venoso (P/CV) hace referencia a todos los pacientes con CV detectados durante el estudio de prevalencia (independientemente del centro donde se haya colocado el catéter venoso). La tasa de P/CV se calcula de la manera siguiente: P/CV = número de pacientes con CV × 100 / número de pacientes estudiados 4. Tasa de prevalencia de uso de antibióticos La tasa de prevalencia de uso de antibióticos (P/UATB) se calcula de la manera siguiente: P/UATB = número de pacientes en tratamiento antibiótico × 100 / número de pacientes estudiados Se considera tratamiento antibiótico si lo lleva el día del estudio. 5. Tasa de prevalencia de úlceras por presión Independientemente del centro donde el paciente presente la úlcera por presión, la tasa de prevalencia de úlceras por presión (P/UPP) se calcula de la manera siguiente: P/UPP = número de pacientes con UPP × 100 / número de pacientes estudiados

Manual VINCat 2015

Estudio de prevalencia: recogida de datos El personal sanitario entrenado en la detección de las infecciones nosocomiales se tiene que encargar de la recogida de datos del estudio de prevalencia. La persona responsable del estudio en cada centro tiene que revisar los protocolos ya cumplimentados para asegurarse de que la información recogida es correcta. La metodología que se tiene que utilizar y la hoja de recogida de datos se explican a continuación. Población bajo vigilancia Los estudios sociosanitarios han de hacer dos estudios de prevalencia anuales. Los centros participantes se han de clasificar en función del número de camas, para poder hacer comparaciones más viables. Periodo de estudio El estudio de prevalencia se tiene que hacer a todos los centros simultáneamente. Aunque sería ideal revisar a todos los pacientes ingresados en el centro en un día concreto (el mismo día para todos los centros participantes), eso es difícil de conseguir, por lo cual se dispone de 15 días para recoger los datos. Se aconseja que los datos de cada unidad de hospitalización se recojan en un solo día, incluyendo a todos los pacientes ingresados. Cada cama del centro se tiene que valorar una vez; las camas vacías no se tienen que tener en cuenta y no se tienen que revisar de nuevo. Composición del protocolo y descripción de variables El protocolo de recogida de datos está en el anexo 1. Las variables incluidas en el protocolo son todas de carácter básico y se han cumplimentar obligatoriamente. El protocolo se puede esquematizar en los bloques de información siguientes: El protocolo se puede esquematizar en los bloques de información siguientes: • 1º bloque: Información general con datos demográficas • 2º bloque: Escalas de gravedad • 3º bloque: Factores de riesgo intrínsecos de IN • 4º bloque: Factores de riesgo extrínsecos de IN • 5º bloque: Datos sobre las infecciones nosocomiales activas • 6º bloque: Uso de antimicrobianos

Descripción de las variables Aspectos relevantes que hay que considerar al cumplimentar el protocolo de prevalencia 1º bloque: Información general con datos demográficos

121

Manual VINCat 2015

Normalmente, este primer bloque no suele comportar problemas en el momento de rellenar el protocolo. Hay que recordar que los pacientes ingresados en el centro el día del estudio, y que son dados de alta el mismo día, no se tienen que incluir en el estudio.  CIP

I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I

En caso que no se disponga de este dato, hay que rellenar: o Nombre y apellidos

I____ I_______ I________I

o Fecha de nacimiento (dd,mm,aa)

I_I_I,I_I_I,I_I_I

o Sexo: (1: Hombre; 2: Mujer)

I_I

 Unidad proveedora (centro)

I__________I

 Tipo de unidad

I_I

 NHC

I_I_I_I_I_I_ I_I_I_I_ I

 Fecha de ingreso (dd,mm,aa)

I_I_I, I_I_I, I_I_I

 Fecha de estudio (dd,mm,aa)

I_I_I, I_I_I, I_I_I

2º bloque: Escalas de gravedad (opcional, si el centro dispone de estos datos)  Barthel (escala funcional):

I_I I_I

 GDS (escala demencia):

I_I I_I

 Charlson (escala comorbilidad):

I_I I_I

3º bloque: Factores de riesgo intrínsecos relacionados con la comorbilidad y la situación funcional  Desorientación espaciotemporal

I_I I_I

 Gran dependencia

I_I I_I

 Traqueotomía

I_I

 Úlceras por presión (UPP) (1: Sí; 2: No)

I_I

 Incontinencia fecal i/o urinaria (1: Sí; 2: No)

I_I

 Intervención quirúrgica reciente (1: Sí; 2: No)

I_I

Desorientación espaciotemporal: desorientación en el tiempo o en el espacio recogida de la historia clínica. Gran dependencia: se calcula el día del estudio. Un paciente con gran dependencia es aquel que utiliza silla de ruedas o está encamado.

122

Manual VINCat 2015

Traqueotomía: si está presente el día del estudio. Úlceras por presión: si están presentes el día del estudio. Incontinencia fecal i/o urinaria: si están presentes el día del estudio. Intervención quirúrgica reciente: si está presente el día del estudio. 4º bloque: Factores de riesgo extrínsecos:  Catéter urinario (SU) (1: Sí; 2: No)

I_I

 Catéter venoso (CV) (1: Sí; 2: No)

I_I

 Catéter venoso periférico (CVP) (1: Sí; 2: No)

I_I

 Catéter venoso central (CVC) (1: Sí; 2: No)

I_I

 Gastrostomía (PEG) (1: Sí; 2: No)

I_I

 Sonda nasogástrica (1: Sí; 2: No)

I_I

5º bloque: Datos sobre las infecciones nosocomiales activas: Tipo de infección nosocomial: en el programa VINCat de vigilancia de IN en los centros sociosanitarios se contempla exclusivamente la vigilancia de las infecciones nosocomiales que reúnen las características siguientes: 123

1. Adquiridas en el mismo centro. 2. Que sean activas en el momento del estudio, es decir, que estén en fase de diagnóstico o tratamiento.  Infección nosocomial (1: Sí; 2: No)

I_I

 Local IN1

I_I

 Micro 1 IN1

.......................................

I_I_II_I

 Micro 2 IN1

.......................................

I_I_II_I

 Fecha IN1 (dd,mm,aa)

I_I_I,I_I_I, I_I_I

Infección nosocomial: hace referencia a si el día del estudio de prevalencia, hay una o más infecciones nosocomiales con las características descritas anteriormente. Localización de la IN: hace referencia a la localización de la infección nosocomial. Para simplificar el protocolo, se ha elaborado una clasificación muy sencilla de las infecciones nosocomiales que comprende:  Infecciones urinarias (código 1).  Infecciones respiratorias, entre las cuales:

Manual VINCat 2015

o Infección de las vías respiratorias inferiores sin indicios de neumonía (traqueobronquitis purulenta) (código 2). o Infección de las vías respiratorias con criterios diagnósticos de neumonía (código 3).  Infecciones de piel y partes blandas (incluyendo úlceras de decúbito infectadas) (código 4).  Infecciones del tubo gastrointestinal: diarreas de adquisición nosocomial (código 5).  Otras infecciones nosocomiales (código 6). No hay ninguna definición de infección nosocomial adaptada a los centros sociosanitarios. Las definiciones utilizadas están en el apartado de definiciones. Las definiciones utilizadas se basan en: McGeer A, Campbell B, Emori TG, Hierholzer WJ, Jackson MM, Nicolle LE, et al. Definitions of infection for surveillance in long-term care facilities. Am J Infect Control. 1991;19(1):1-7. Micro 1 y Micro 2: no siempre se dispone de los resultados de las pruebas microbiológicas para las infecciones nosocomiales adquiridas a los centros sociosanitarios. Siempre se dispone de los resultados de las pruebas microbiológicas para las infecciones nosocomiales adquiridas en los centros sociosanitarios. Éste no puede ser un criterio diagnóstico necesario, dado que la frecuencia de obtención de cultivos es baja. Cuando se tienen datos microbiológicos, los microorganismos responsables están incorporados a la base de datos en línea. 6º bloque: Uso de antimicrobianos:  ATB1 (Tipo y código)

I_I_II_I

 Indicación ATB1 (1: Emp.; 2: Dirig.; 3: Prof.)

I_I

Hay que anotar los antibióticos que recibe el paciente en el momento del estudio. La tabla de los antibióticos está en la base de datos en línea. La indicación del antibiótico puede ser: tratamiento empírico (1), tratamiento dirigido (2) y profilaxis quirúrgica u otros tipos de profilaxis (3). Definiciones de infección nosocomial a los centros sociosanitarios En estas definiciones destacan, por encima de las pruebas de laboratorio o las radiológicas, los aspectos clínicos, los cuales se adaptan en la práctica diaria de los centros sociosanitarios a Cataluña. A diferencia de las unidades de agudos, el papel de la radiología y de la microbiología es secundario. Antes de hacer el diagnóstico de infección, siempre se tienen que descartar las posibles causas no infecciosas de los síntomas: deshidratación, reacción adversa medicamentosa, alteración endocrina, anemia, insuficiencia cardíaca, etc.

124

Manual VINCat 2015

Los hallazgos microbiológicos y radiológicos sólo se tienen que utilizar para confirmar la sospecha clínica y están especialmente indicadas en las situaciones siguientes: •

infecciones de repetición (más de 3 en un año),



respuesta desfavorable al tratamiento antibiótico empírico,



signos de infección en pacientes portadores de microorganismos multiresistentes y



presencia de una alta comorbilidad que enmascara la presentación del cuadro infeccioso.

En cada apartado se describe el grado de evidencia científica de cada una de las definiciones y recomendaciones, y se demuestra así la validez de éstos criterios en el ámbito sociosanitario. Definiciones de infección nosocomial Para establecer si una infección es nosocomial o comunitaria se siguen las definiciones de los CDC. Para que una infección se considere nosocomial, no puede haber ninguna prueba que la infección estuviera presente o en período de incubación en el momento del ingreso del paciente a la unidad. Las recomendaciones que se hacen a continuación para el diagnóstico de las infecciones nosocomiales son de cariz general. En caso de duda, es necesario consultarlo con el responsable del equipo de control de infección del hospital. Sospecha de infección Signos y síntomas típicos de infección en el anciano ingresado La mayoría de los pacientes de estas unidades son personas de edad avanzada y con características típicas del paciente de alta fragilidad. En estos casos, la presencia de una infección se suele acompañar de: disminución brusca de la capacidad funcional, aparición o empeoramiento de delírium, incontinencia, caídas o reducción de la ingesta sin ninguna causa aparente; a) presencia de fiebre, definida como una temperatura oral única > 37,8 °C, o confirmación repetida de temperatura oral > 37,2 °C o temperatura rectal > 37,5 °C, o un aumento de la temperatura de más de 1,1 °C por encima de la temperatura basal. El diagnóstico de infección no se ha de basar en un único dato.

125

Manual VINCat 2015

La presencia de leucocitosis, con un recuento de leucocitos > 11.000 células/mm3 o una desviación a la izquierda con un porcentaje de formas no segmentadas (bandas y metamielocitos) > 6%, o un recuento total de bandas, 1.500 células/mm3, obliga a una evaluación esmerada para descartar una infección bacteriana en cualquier paciente con sospecha de infección, con fiebre o sin. En ausencia de fiebre, leucocitosis y desplazamiento a la izquierda, o de manifestaciones clínicas específicas de una infección focal, las pruebas diagnósticas adicionales no están indicadas, visto su bajo rendimiento clínico (C-III). Sin embargo, no se puede descartar una infección no bacteriana CRITERIOS DE INFECCIÓN URINARIA (código 1) 1. En pacientes no sondados, el paciente ha de presentar al menos tres de los signos o síntomas siguientes: - fiebre o escalofríos, - disuria con polaciuria, - incremento o aparición de incontinencia urinaria - dolor en zona suprapúbica o en un flanco, - presencia de síntomas y signos típicos de infección en el anciano (modificaciones en el grado de conciencia, cambio en la situación funcional previa, desorientación espaciotemporal y alteración en la colaboración del paciente, cambios en la ingesta, etc.). Cambios en las características de la orina: incremento del olor, hematuria macroscópica o piuria. En caso de hematuria o piuria, sólo tiene valor si es de aparición reciente. 2. En pacientes sondados: Se utiliza la definición del ENVIN. - Los signos clínicos o microbiológicos necesarios para el diagnóstico de infección urinaria no han de estar presentes, ni en periodo de incubación, en el momento del sondaje urinario. - Criterios clínicos: han de cumplir al menos uno de los síntomas o signos siguientes: a) fiebre > 38 °C, b) tensión en zona suprapúbica o urgencia urinaria, c) piuria (≥ 10 leucocitos/ml o ≥ 3 leucocitos/ml al analizar con un objetivo de gran aumento una muestra de orina no centrifugada).

126

Manual VINCat 2015

- Criterios microbiológicos: a) Pacientes sin tratamiento antibiótico: cultivo de orina con aislamiento de ≥ 105 UFC/ml, como máximo de dos microorganismos. b) Pacientes con tratamiento antibiótico: cultivo de orina con aislamiento de < 105 UFC/ml de un único microorganismo. CRITERIOS DE INFECCIÓN DE LAS VIAS RESPIRATORIAS CRITERIOS DE NEUMONÍA Y DE INFECCIÓN DE LAS VIAS RESPIRATORIAS BAJAS (código 2-3) 1. Presencia de síntomas y signos típicos de infección en el anciano y al menos tres de los signos o síntomas siguientes: - aparición o aumento de tos habitual, - aparición o aumento de expectoración (con características infecciosas o cambio de características previas), - fiebre, - dolor torácico de tipo pleurítico,

127

- nuevos hallazgos en la exploración física: estertores, roncus y sibilantes, - aparición o aumento de disnea con taquipnea (> 25 rpm). La radiografía de tórax se ha de realizar si la hipoxemia está documentada o se sospecha, para identificar la presencia de un infiltrado nuevo compatible con neumonía aguda y descartar otras enfermedades o complicaciones (p. ej.: infiltraciones multilobares, derrames pleurales, insuficiencia cardíaca congestiva o masas). Comentario: La confirmación de una neumonía o de una infección de vías respiratorias bajas se ha de hacer con una radiografía de tórax o por criterio del facultativo ante una sintomatología y exploraciones evidentes (fiebre, tos, escalofríos, expectoración purulenta, roncus con crepitaciones, percusión, dolor pleurítico, taquipnea, disnea, hipoxemia, etc.). En todo caso, y ante una comorbilidad que puede confundir el diagnóstico (MPOC, insuficiencia cardíaca, fibrosis pulmonar, secuelas de infecciones anteriores, etc.), se aconseja realizar una radiografía de tórax, sobre todo si se acompaña (dependiendo de la situación clínica del paciente).

de taquipnea e hipoxemia

Manual VINCat 2015

CRITERIOS DE INFECCIÓN DE LA PIEL O PARTES BLANDAS (código 4) El paciente ha de cumplir cualquier de los criterios siguientes: 1. Supuración, pústulas, vesículas o forúnculos. 2. Dos de los siguientes en la zona afecta: •

disminución brusca de la capacidad funcional, aparición o agravamiento de delírium, incontinencia, caídas o reducción de la ingesta sin causa aparente,



dolor espontáneo o en la palpación,



tumefacción, eritema o calor.

Comentario: Se considera que un cultivo es positivo si: a) se aísla un microorganismo en el cultivo de un aspirado o de un drenaje de la zona afectada (si forma parte de la zona normal de la piel, el cultivo ha de ser puro y de un único microorganismo); b) se aísla un microorganismo en un hemocultivo. Los cultivos superficiales con escobillón no están indicados para el diagnóstico. 128

La aspiración con aguja o la biopsia de tejidos profundos para obtener muestras son las técnicas recomendadas para aislar el microorganismo responsable de la infección cutánea. Ante la sospecha de un herpes simple o un herpes zoster, las muestras de la piel obtenidas por raspadura se pueden examinar para detectar la presencia de células gigantes (prueba de Tzanck) y también se pueden enviar al laboratorio para hacer un cultivo, estudios de inmunofluorescencia, estudios de antígeno vírico o PCR CRITERIOS DE INFECCIÓN DEL TUBO DIGESTIVO (código 5) El paciente ha de cumplir los criterios siguientes: 1. Dos o más episodios de diarrea, por encima del normal, en un periodo de 24 horas. 2. Dos o más episodios de vómitos en un periodo de 24 horas. 3. Juntamente con un cuadro clínico de diarrea, dolor abdominal, náuseas y vómitos.

Resultado de laboratorio Coprocultivo

positivo para

un

patógeno (Salmonella sp.,

Shigella sp.,

Escherichia coli O157:H7,

Campylobacter sp., Giardia sp., Cryptosporidium sp. o Cyclospora cayetanensis). Positivo para la toxina de Clostridium difficile A o B.

Manual VINCat 2015

Comentario: En los casos en los cuales haya sospecha de brote, hay que descartar la presencia de virus, especialmente los norovirus. OTRAS INFECCIONES NOSOCOMIALES (código 6) INFECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS (rinofaringitis) El paciente ha de tener al menos dos de los signos o síntomas siguientes: -

secreción nasal o estornudos,

-

congestión,

-

dolor de garganta, ronquera o dificultad para tragar,

-

tos seca,

-

limfadenopatia cervical.

Comentarios: -

El paciente puede tener fiebre o no.

-

Los síntomas han de ser nuevos y se ha de ir con cuidado para asegurarse que no sean alergias. No vale la pena la toma de muestras ni el tratamiento con antibióticos, salvo que se sospeche de una infección bacteriana.

SÍNDROME GRIPAL El paciente ha de cumplir estos criterios: 1. Fiebre. 2. El residente ha de tener al menos tres de los signos o síntomas siguientes: -

escalofríos,

-

cefalea o dolor ocular,

-

mialgias,

-

mialgias o pérdida de apetito,

-

dolor de garganta,

-

tos seca,

-

diarrea.

129

Manual VINCat 2015

Comentarios: Este diagnóstico nada más se puede realizar durante la temporada de gripe. Ante la sospecha de brote por infección vírica, se han de obtener muestras de mucosa rinofaríngea de diversos residentes, con escobillón, para hacer un estudio del virus. CRITERIOS DE INFECCIONES DE OJOS, OÍDO Y BOCA Conjuntivitis El paciente ha de cumplir uno de los criterios siguientes: ─ Supuración purulenta en uno de los ojos (las últimas 24 h). ─ Aparición reciente o aumento de hiperemia conjuntival con picor o dolor en las últimas 24 h (ojo rojo) o sin. Estos síntomas no han de ser secundarios a procesos alérgicos o traumáticos que afecten la conjuntiva. Otitis El paciente ha de cumplir uno de los criterios siguientes: ─ Diagnóstico médico de infección de oído (verbal o escrito por un médico) ─ Supuración de uno o de los dos oídos (si la secreción no es purulenta se ha de acompañar de otros síntomas añadidos, como otalgia o eritema). Infecciones orales y periorales Diagnóstico médico de infección oral y perioral (verbal o escrito por un médico). También se incluyen las candidiasis orales diagnosticadas per un médico.

BACTERIEMIA DE CATÉTER VASCULAR Bacteriemia o fungemía en un paciente con un catéter vascular (CV) con al menos un hemocultivo positivo obtenido de una vena periférica (en el caso de los microorganismos colonizadores cutáneos habituales, como los Estafilococs coagulasa negativos, hace falta al menos dos hemocultivos positivos), manifestaciones clínicas de infección (fiebre, tiritonas o hipotensión) y ausencia de foco aparente, exceptuando del mismo catéter. Criterios diagnósticos: Han de estar presentes una o más de les condiciones siguientes: •

Cultivo semicuantitativo (> 15 UFC/segmento del catéter) o cuantitativo (> 103 UFC/segmento del catéter) con aislamiento del mismo microorganismo en sangre periférica (misma especie y mismo antibiograma).

130

Manual VINCat 2015



Hemocultivos cuantitativos con aislamiento del mismo microorganismo con una proporción 5:1 entre la sangre obtenida de cualquier de las luces de un CV y la obtenida de una vena periférica.



Tiempos de positividad de los hemocultivos superior a 2 horas entre los obtenidos de una vena periférica y los obtenidos de la luz de un CV.



Signos inflamatorios o secreción purulenta en el punto de inserción o en el trayecto del túnel subcutáneo, con cultivo positivo para el mismo microorganismo.

Resolución de los signos y síntomas clínicos después de la retirada del CV o de un tratamiento apropiado (esta circunstancia se acepta como condición si los apartados anteriores no se han podido realizar). Para el diagnóstico clínico de bacteriemia relacionada con un catéter venoso periférico, hace falta la presencia de signos de flebitis (induración, dolor o signos inflamatorios en el punto de inserción o en el trayecto del catéter)

131

Manual VINCat 2015

Encuesta de prevalencia en los centros sociosanitarios 1. CIP

I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I

En caso que no se disponga de este dato, hay que rellenar: 2. Nombre y apellidos

I____ I_______ I________I

3. Fecha de nacimiento

I_I_I,I_I_I,I_I_I

4. Sexo: (1: Hombre; 2: Mujer)

I_I

5. Unidad proveedora (Hospital)

I__________I

6. NHC

I_I_I_I_I_I_ I_I_I_I_ I

7. Tipo de unidad

I_I

1: Curas paliativa; 2: Larga estancia; 3: Convalecencia; 4: Subagudos; 5: Sida; 6: Psicogeriatría; 7: Polivalente; 8: Otros 8. Fecha de ingreso (dd,mm,aa)

I_I_I, I_I_I, I_I_I

9. Fecha de estudio (dd,mm,aa)

I_I_I, I_I_I, I_I_I

10. Barthel (escala funcional):

I_I I_I

11. GDS (escala demencia):

I_I I_I

12. Charlson (escala comorbididad):

I_I I_I

13. Desorientación espaciotemporal

I_I I_I

14. Gran dependencia

(1: Sí; 2: No)

I_I

15. Disfagia

(1: Sí; 2: No)

I_I

132

16. Úlceras por presión (UPP) (1: Sí; 2: No)

I_I

17. Incontinencia fecal o urinaria (1: Sí; 2: No)

I_I

18. Intervención quirúrgica reciente (1: Sí; 2: No)

I_I (operación realizada últimos 30 días)

19. Catéter urinario (SU) (1: Sí; 2: No)

I_I

20. Catéter vascular (CV) (1: Sí; 2: No)

I_I

a. CV periférico (1: Sí; 2: No)

I_I

b. CV central (1: Sí; 2: No)

I_I

21. Traqueotomía 22. Gastrostomía

(1: Sí; 2: No) (1: Sí; 2: No)

I_I I_I

23. Gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) (1: Sí; 2: No) I_I 24. Sonda nasogástrica (1: Sí; 2: No)

I_I

Manual VINCat 2015

25. Infección nosocomial (1: Sí; 2: No)

I_I

26. Local IN1

I_I

27. Micro 1 IN1

I_I_II_I

28. Micro 2 IN1

I_I_II_I

29. Fecha IN1 (dd,mm,aa)

I_I_I, I_I_I, I_I_I

30. Local IN2

I_I

31. Micro 1 IN2

I_I_II_I

32. Micro 2 IN2

I_I_II_I

33. Fecha IN2 (dd,mm,aa)

I_I_I, I_I_I, I_I_I

34. Local IN3

I_I

35. Micro 1 IN3

I_I_II_I

36. Micro 2 IN3

I_I_II_I

37. Fecha IN3 (dd,mm,aa)

I_I_I, I_I_I, I_I_I

38. ATB1 (Tipos y código)

I_I_II_I

39. Indicación ATB1 (1: Emp.; 2: Dirig.; 3: Prof.)

I_I

40. ATB2 (Tipo y código)

I_I_II_I

41. Indicación ATB2 (1: Emp.; 2: Dirig.; 3: Prof.)

I_I

133

Manual VINCat 2015

Vigilancia de la bacteriemia relacionada con catéter venoso central a las unidades de curas intensivas pediátricas y neonatales Introducción La complejidad cada vez mayor de los pacientes pediátricos atendidos en los hospitales de tercer nivel hace que la utilización de accesos vasculares para la administración de medicación, el monitoreo hemodinámico o la extracción de muestras sanguíneas, sea una instrumentación habitual a los servicios de hospitalización pediátricos. A más, los avances terapéuticos, como la quimioterapia antineoplásica, los trasplantes y el incremento de la supervivencia de los grandes prematuros, entre otros aspectos, han hecho que aumente la proporción de niños hospitalizados con inmunodeficiencia. Todos estos factores inciden de manera importante en el riesgo de infección nosocomial de los pacientes pediátricos. La bacteriemia relacionada con el catéter es la causa más frecuente de infección nosocomial a las unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) y neonatales (UCIN). En general, la incidencia de bacteriemia relacionada con catéter venoso central (BRCVC) es más alta en niños que en adultos, y en los bebés de menos de dos meses representa hasta el 35% de las infecciones asociadas a la atención sanitaria. En los Estados Unidos, según datos del National Healthcare Safety Network (NHSN), para el periodo 20062008, la incidencia media de BRCVC en las UCIP es de 3 bacteriemias por 1.000 catéteres día. En las UCIN, estas cifras varían según el peso al nacer: 1,9 bacteriemias por 1.000 catéteres-día en recién nacidos de más de 2.500 gr, y 3,9 en los de peso inferior a 750 gr. La morbimortalidad asociada a estas infecciones en pacientes pediátricos es alta, con un incremento marcado de la estancia hospitalaria y del coste. Las cifras varían según las series: entre 4 y 40 días de prolongación de la estancia y una letalidad que varía entre el 3% y el 12%, y aumenta hasta un 25%-29% en las bacteriemias causadas por bacterias gramnegativas u hongos. En pediatría, las definiciones de infección localizada del catéter vascular y de bacteriemia por catéter no varían sustancialmente de las utilizadas para la vigilancia de estas infecciones en pacientes adultos. No obstante, un aspecto particular de los pacientes pediátricos es que a menudo el acceso vascular está limitado, cosa que influye en el diagnóstico y el tratamiento de las BRCVC, ya que la obtención de un cultivo de sangre periférica o la retirada del catéter no siempre son factibles. Actualmente, según las últimas definiciones propuestas por los CDC del NHSN en el Nosocomial Infections Surveillance System (NNIS), la sepsis clínica sólo está indicada en pacientes de edad inferior o igual a un año. La información disponible actualmente en Cataluña sobre las tasas de BRCVC en pacientes pediátricos está limitada y, en general, circunscrita a unidades u hospitales concretos, que utilizan metodologías diferentes y, por lo tanto, la comparación es difícil. El VINCat, como programa de vigilancia epidemiológica de las

134

Manual VINCat 2015

infecciones nosocomiales en Cataluña, se ha propuesto incluir también a los pacientes pediátricos; por este motivo se ha seleccionado la BRCVC como la primera infección tributaria de monitoreo, mediante la implantación de un sistema de vigilancia estandarizado a las unidades de cuidados intensivos pediátricos y neonatales.

Objetivos Objetivo principal Establecer un programa de vigilancia estandarizado que permita monitorear la incidencia de bacteriemia relacionada con catéter venoso central (BRCVC) a las unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) y neonatales (UCIN) de los hospitales de Cataluña. Objetivos secundarios -

Conocer las tasas de incidencia de bacteriemia relacionada con catéter venoso central en cada UCIP y UCIN participante.

-

Comparar las tasas de incidencia observadas en cada centro con los estándares propuestos por el programa VINCat. 135

-

Calcular los datos agregados de los hospitales de Cataluña, para permitir la comparación con programas de vigilancia similares.

-

Conocer las tasas de incidencia de bacteriemia relacionada con catéter venoso central en recién nacidos, según el peso al nacer.

-

Conocer la frecuencia de microorganismos relacionados con este tipo de infección en las UCIP y UCIN participantes.

-

Fomentar la adopción de protocolos comunes para implantar medidas de control dirigidas a reducir las tasas de BRCVC, si las tasas detectadas son altas.

Componentes del programa Sistema estandarizado de vigilancia epidemiológica de las BRCVC El programa VINCat contempla que la vigilancia de la bacteriemia asociada al uso de los catéteres vasculares centrales se haga todo el año, manera continuada y prospectiva, en todas las UCIP y UCIN participantes. La dificultad diagnóstica de la bacteriemia de catéter hace necesaria la participación de profesionales dedicados en la vigilancia de la IN y con experiencia en esta entidad. Este equipo será el

Manual VINCat 2015

encargado de la detección prospectiva de casos y de la recogida de los datos, según las definiciones que se especifican en el apartado 3.2. La metodología general para la detección de casos consiste en la evaluación diaria de todos los pacientes con hemocultivos positivos. El laboratorio de Microbiología de cada hospital tiene que facilitar esta información al equipo de vigilancia. La aplicación de definiciones precisas tiene que permitir identificar las bacteriemias

relacionadas

con

el

uso

de

los

catéteres

vasculares

centrales.

La metodología general es la utilizada por el NHSN en los hospitales de los Estados Unidos.

Población sometida a vigilancia La población bajo vigilancia es la totalidad de los pacientes hospitalizados en las UCI pediátricas y neonatales de los centros participantes, con un tiempo de estancia en la UCI superior a 48 horas. En el estudio no se incluyen los pacientes portadores de CVC (hemodiálisis, nutrición parenteral, quimioterapia, etc.) que proceden otros servicios del hospital o de otros centros hospitalarios, con una estancia en la UCI inferior a 48 horas en el momento de la detección de la BRCVC. Periodo de estudio El periodo de seguimiento va del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año, con el objetivo de disponer de los datos de cada periodo durante el primer trimestre del año siguiente. Por lo tanto, se trata de un indicador de vigilancia continuada durando todo el año. Periodo de seguimiento de los pacientes en estudio

Desde el ingreso a la UCI hasta el alta de la UCI. El periodo máximo de seguimiento de los pacientes a UCI pediátrica es de 30 días. Definiciones estándar de BRCVC Las definiciones utilizadas son una adaptación de las siguientes: - Horan TC, Andrus M, Dudeck MA. CDC/NHSN surveillance definition of health care–associated infection and criteria for specific types of infections in the acute care setting. Am J Infect Control. 2008;36(5):30932. - Clinical practice guidelines for the diagnosis and management of intravascular catheter-related infection: 2009 Update by the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis. 2009;49(1):1-45. - Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias. Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas. Manual de definiciones y términos. ENVIN & HELICS. Estudio Nacional de Infección

Nosocomial

en

UCI

(ENVIN-HELICS).

http://hws.vhebron.net/envin-helics/Help%5CManual.pdf]

Julio

de

2013.

[Disponible

a:

136

Manual VINCat 2015

Definición de bacteriemia relacionada con catéter venoso central Se considera bacteriemia o fungemía relacionada con dispositivo vascular central toda bacteriemia confirmada por laboratorio o sepsis clínica (en niños menores de 12 meses), aparecida en un paciente que tenía insertado un catéter vascular central o central de inserción periférica al inicio de la bacteriemia o en las 48 horas previas, y siempre que no sea atribuible a ninguna otra causa. Para considerar que una bacteriemia está relacionada con el catéter, no se establece ningún periodo mínimo desde la inserción de éste hasta la aparición de la bacteriemia. La vigilancia epidemiológica de la bacteriemia relacionada con catéter venoso central incluye los casos de bacteriemia primaria y también los de bacteriemia relacionada con catéter diagnosticado por laboratorio. Bacteriemia primaria - En al menos un hemocultivo se ha aislado un microorganismo patógeno conocido, que no es ningún colonizador habitual de la piel, y este microorganismo no tiene relación con ningún otro foco infeccioso. o - El paciente presenta al menos uno de los signos o síntomas siguientes sin relación con ningún otro foco infeccioso: • • •

fiebre > 38 °C, temblores o hipotensión, en pacientes menores de un año, se aceptan síntomas como fiebre > 38 °C (central), hipotermia < 36 °C (central), apnea o bradicardia, y aislamiento del mismo microorganismo contaminante habitual de la piel (estafilococs plasmo-coagulasa negativos, Propionibacterium ssp., Corynebacterium ssp., Streptococcus viridans, Aerococcus ssp., Micrococcus ssp., Bacillus ssp., difteroides, etc.) en dos o más hemocultivos,* obtenidos de manera no simultánea, pero con menos de 48 horas de diferencia.

* En recién nacidos para los cuales sea difícil obtener dos hemocultivos, se acepta como criterio de bacteriemia la detección de un microorganismo habitual de la piel en un hemocultivo y en la punta del catéter (semicuantitativo > 15 UFC o cuantitativo > 102 UFC).

Un hemocultivo positivo para un patógeno conocido sin relación con ningún otro foco infeccioso. o Clínica (fiebre > 38 °C, hipotermia < 36 °C, escalofríos o hipotensión, apneas o bradicardia) sin ningún otro foco de infección, y aislamiento del mismo microorganismo contaminante cutáneo* como mínimo en dos hemocultivos** no simultáneos***, pero con menos de 48 horas de diferencia. *Microorganismos contaminantes cutáneos: difteroides (Corynebacterium ssp.), Bacillus ssp. (excepto B. anthracis), Propionibacterium ssp., Staphylococcus coagulasa negativos (incluyendo S. epidermidis), Streptococcus viridans, Aerococcus ssp., Micrococcus ssp.

137

Manual VINCat 2015 ** En recién nacidos, en los cuales sea difícil obtener dos hemocultivos, se acepta la detección de un microorganismo habitual de la piel en un hemocultivo y en la punta del catéter (semicuantitativo > 15 UFC o cuantitativo > 102 UFC). ***Si en un hemocultivo se especifica la especie del microorganismo y al otro sólo el género, se asume que es el mismo microorganismo. Si en un hemocultivo se ha hecho antibiograma y en el otro no, se consideran igual. Si los antibiogramas son diferentes para dos o más antimicróbianos, se asume que no son el mismo microorganismo. Si la sensibilidad es intermedia, no se tiene que utilizar para determinar si dos microorganismos son los mismos.

138

Manual VINCat 2015

Bacteriemia confirmada por laboratorio - Bacteriemia (o fungemia) relacionada con catéter (diagnóstico después de retirar el catéter): Aislamiento del mismo microorganismo (misma especie y mismo antibiograma) en hemocultivos extraídos de vena periférica y en un cultivo cuantitativo o semicuantitativo de la punta del catéter en un paciente con cuadro clínicos de sepsis, y sin ningún otro foco aparente de infección. En el caso de microorganismos contaminantes habituales de la piel, se exige el aislamiento del microorganismo en al menos dos frascos de hemocultivos periféricos. - Bacteriemia (o fungemia) relacionada con catéter (diagnóstico sin retirada del catéter o sin cultivo de la punta): •

Hemocultivo positivo sin indicios de foco de sepsis: cuadro clínico de sepsis, sin ningún otro foco aparente de infección, con aislamiento del mismo microorganismo en hemocultivos simultáneos cuantitativos en una proporción de 5:1 o superior en las muestras obtenidas a través del catéter con respecto a las obtenidas por venopunción.



Tiempo diferencial de positividad: para aplicar este método hace falta obtener simultáneamente una muestra sanguínea a través del catéter y otra por punción periférica, y hacer los hemocultivos aparejados (el volumen de sangre de ambas muestras tiene que ser igual). El tiempo transcurrido desde el inicio de la incubación del hemocultivo hasta que se detecta crecimiento es inversamente proporcional a la concentración de microorganismos en la muestra. Si la detección de crecimiento se produce inicialmente en la muestra obtenida del catéter y el periodo transcurrido hasta la detección de crecimiento en la muestra obtenida por punción periférica es superior a 2 horas, esta diferencia es indicativa de infección producida por el catéter.



Hemocultivos seriados: si el tiempo de crecimiento del primer hemocultivo es inferior al del segundo o tercero, esta diferencia es indicativa de bacteriemia de catéter. Normalmente se tienen que realizar dos hemocultivos seriados y un tercer hemocultivo se reserva para los casos con fiebre persistente. Entre la toma de muestras para los dos hemocultivos no tiene que transcurrir más de 30 minutos.

1. Catéter retirado: hemocultivo periférico y de punta de catéter positivo por el mismo microorganismo (dos hemocultivos periféricos + punta de catéter en caso de microorganismos contaminantes de la piel) y cuadro clínico de sepsis. 2. Catéter no retirado: hemocultivo cuantitativo de luz de catéter > 5:1 respecto al periférico. 3. Catéter no retirado: diferencia de positividad del crecimiento de los hemocultivos (catéter respecto al periférico) superior a 2 horas. 4. Catéter no retirado: tiempo de crecimiento en hemocultivos seriados más corto en el primer hemocultivo que en el segundo o tercero. 5. Infección del punto de inserción o del trayecto subcutáneo con cultivo positivo por el mismo microorganismo del hemocultivo.

139

Manual VINCat 2015

Registro de infecciones: hoja de recogida de datos de pacientes con BRCVC Por cada paciente en qué aparezca una BRCVC se tiene que recoger información sobre las variables que figuran en la hoja de recogida de datos del anexo 1. Esta información se tiene que introducir posteriormente a la base de datos en línea y específica del programa (ver el punto 1.3.6).

Hoja de recogida de datos de los denominadores Se tiene que registrar diariamente el número total de pacientes ingresados y el número de pacientes que llevan un catéter venoso central, un catéter venoso central de inserción periférica o un catéter umbilical. No se tiene que contar el número de catéteres, sino el número de pacientes que llevan alguno de estos catéteres. Hoja de recogida de información para el cálculo de los denominadores en UCI pediátrica (anexo 2). Hoja de recogida de información para el cálculo de los denominadores en UCI neonatal (anexo 3). Hojas de envío de datos en el centro coordinador (anexos 4 y 5). Descripción de las variables CÓDIGO DEL HOSPITAL ÁREA/SERVICIO (Área de hospitalización). Tipo de campo: numérico. Área de hospitalización donde está ingresado el paciente cuando se detecta la bacteriemia. Esta variable tiene dos opciones: UCIP i UCIN (sólo se incluyen los pacientes ingresados a UCIN, no los ingresados en curas intermedias ni en mínimos). Cada UCIN ha de añadir al lado del número correspondiente a su grado de complejidad, según la clasificación siguiente: - Nivel II. Asistencia a prematuros y recién nacidos a término que requieran ventilación mecánica. No hacen cirugía mayor. - Nivel IIIA. Asistencia a prematuros y recién nacidos a término que requieran ventilación mecánica. Cirugía mayor (omfalocele, fístula traqueoesofágica o atresia esofágica, cirugía intestinal, mielomeningocele, derivación ventriculoperitoneal). No operan cardiopatías congénitas complejas que requieran derivación cardiopulmonar u oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO). - Nivel IIIB. Asistencia a prematuros y recién nacidos a término que requieran ventilación mecánica. Hacen todo tipo de cirugía mayor, incluyendo intervenciones cardiacas de alta complejidad y ECMO.

140

Manual VINCat 2015

1.

CIP (Código de identificación personal). Tipo de campo: 4 letras + 10 números (en caso que no se disponga de este dato, hay que recoger el nombre y los dos apellidos, junto con el sexo y la fecha de nacimiento).

2.

UNIDAD PROVEEDORA (Unidad proveedora). Esta variable tiene como finalidad encriptar los datos personales del paciente y evitar que no puedan ser reconocidas por ninguna persona ajena a la gestión de la base de datos. La variable sale automáticamente al introducir un nuevo caso al sistema, siempre que el usuario se haya identificado previamente.

3.

NHC (Número de historia clínica). Tipo de campo: numérico.

4.

FECHA DE NACIMIENTO (Fecha de nacimiento). Tipo de camp: fecha. Fecha de nacimiento del paciente

5.

SEXO (Sexo). Tipo de campo: numérico. Esta variable tiene dos opciones: hombre y mujer

6.

PESO AL NACER (Peso al nacer). Tipo de campo: numérico. Hay que anotar el peso en gramos. Esta variable únicamente se recoge en la UCIN

7.

FECHA DE INGRESO (Fecha de ingreso). Tipo de campo: fecha. Fecha de ingreso en el hospital, antes del episodio de bacteriemia.

8.

FECHA DE INSERCIÓN DEL CATÉTER (Fecha de la inserción del catéter). Tipo de campo: fecha. Fecha de inserción del catéter que se considere responsable de la bacteriemia.

9.

FECHA DE LA BACTERIEMIA (Fecha

de la bacteriemia). Tipo de campo: fecha. Fecha de los

hemocultivos positivos. 10. TIPO DE CATÉTER (Tipo de catéter). Tipo de campo: numérico. Permite seleccionar tres opciones: CVC, CVCIP y CU (incluyendo arterial y venoso). 11. LOCALIZACIÓN (Localización del catéter). Tipo de campo: numérico. Localización anatómica del catéter presumiblemente responsable de la bacteriemia. Permite seleccionar seis opciones: subclavia, yugular, femoral, umbilical, brazo/antebrazo y otros. 12. MICROORGANISMOS AISLADOS (Resultado del hemocultivo). Tipo de campo: numérico. Hay que anotar el código del microorganismo identificado al hemocultivo. En los casos excepcionales de más de dos microorganismos, se han de seleccionar los tres que se consideren más relevantes.

Base de datos en línea y común para todos los hospitales participantes Base de datos VINCat: se accede mediante este enlace https://salut.gencat.net/pls/gsa/gsapk030.portal

141

Manual VINCat 2015

Indicadores básicos del estudio de incidencia de BRCVC El indicador básico de la vigilancia de la bacteriemia es la tasa de incidencia de bacteriemia asociada al uso de catéteres venosos centrales, incluyendo de manera agrupada las relacionadas con los catéteres venosos centrales puros (CVC), catéteres venosos centrales de inserción periférica (CVCIP) y catéteres umbilicales (arteriales y venosos) (CU). Este indicador se tiene que evaluar en todas las unidades participantes. La tasa anual de incidencia de BRCVC se calcula con la fórmula siguiente: Número total de BRCVC detectadas en 1 año × 1.000 Número de pacientes-días de CVC/CVCIP/CU

La ratio de utilización de CVC expresa el porcentaje global de días de ingreso en los cuales los pacientes tienen inserido un CVC. Se calcula de la siguiente manera:

Número de pacientes-días de CVC/CVCIP/CU

Número total de pacientes-días de ingreso

A la UCIN se ha de calcular la tasa de BRCVC y la ratio de utilización de CVC global y clasificadas según grupo de peso al nacer (< 1.000 g; 1.001-1.500 g; 1.501-2.500 g; > 2.501 g).

Estándar utilizado para la comparación de resultados Los resultados obtenidos se comparan con los de las UCI pediátricas y neonatales de los hospitales de los Estados Unidos, según los datos publicados para la NHSN. A continuación se muestran las tasas correspondientes al último informe (2010).

142

Manual VINCat 2015

Tasas de BRCVC a las UCI pediátricas de los Estados Unidos (2010)

143

Manual VINCat 2015

Tasas de BRCVC a las UCI neonatales de nivel II/III de los Estados Unidos (2010)

Tasas de BRCVC a las UCI neonatales de nivel III de los Estados Unidos (2010)

144

Manual VINCat 2015

Anexos

Hoja de recogida de datos de pacientes con BRCVC

Nombre del paciente:______________________________________ Código del hospital:

I_I_I_I

Área/Servicio: ____________________

1. CIP

I_I_I_I_I I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I

2. Número de historia clínica

I_I_I_I_I_I_I_I

3. Fecha de nacimiento

I_I_I I_I_I I_I_I

4. Sexo (1: Hombre; 2: Mujer)

I_I

5. Peso al nacer (en gramos) (sólo UCIN)

I_I_I_I

6. Fecha de ingreso

I_I_I I_I_I I_I_I

7. Fecha de inserción del catéter

I_I_I I_I_I I_I_I

8. Fecha de la bacteriemia

I_I_I I_I_I I_I_I

9. Tipo de catéter

I_I

145

(1: Central; 2: Central de inserción periférica; 3: Umbilical) (Incluyendo arterial y venoso). 10. Localización

I_I

(1: Subclavia; 2: Yugular; 3: Femoral; 4: Umbilical; 5: Brazo/antebrazo; 6: Otros) 11. Microorganismos aislados al hemocultivo (código) *

I_I_I_I_I I_I_I_I_I I_I_I_I_I

*En las BRCVC por microorganismos contaminantes habituales de la piel, se ha de hacer constar si se dispone de uno o dos hemocultivos I_I

Manual VINCat 2015

Hoja de recogida de información para el cálculo de los denominadores a la UCI pediátrica

Mes y año: _____________________ Área/Servicio: ______________________ Día del mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Núm. total ingresados _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________

Núm. pacientes con CVC/CVCIP* __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________

CVC/CVCIP:* catéter venoso central/ catéter venoso central de inserción periférica

146

Manual VINCat 2015

Hoja de recogida de información para el cálculo de los denominadores a la UCI neonatal

147

Manual VINCat 2015

Hoja de envío de datos de la UCIP al centro coordinador

Nombre del hospital:

Código del hospital:

Unidad:

Responsable:

Teléfono de contacto: Mes y año: Núm. total de pacientes ingresados: Núm. total de pacientes con CVC/CVCIP/CU: * Tenéis que remitir estos datos al Centro Coordinador y en formato electrónico en la base de datos del VINCat cada tres meses (https://salut.gencat.net/pls/gsa/gsapk030.portal)

148

Manual VINCat 2015

Hoja de envío de datos de la UCIN al centro coordinador

Nombre del hospital:

Código del hospital:

Unidad:

Responsable:

Teléfono de contacto:

Mes y año: Núm. total de pacientes nuevos: - Núm. total de pacientes con peso < 1.000 g: - Núm. total de pacientes con peso 1.001-1.500 g: - Núm. total de pacientes con peso 1.501-2.500 g: - Núm. total de pacientes con peso >2.500 g: Núm. total de pacientes ingresados: - Núm. total de pacientes con peso < 1.000 g: - Núm. total de pacientes con peso 1.001-1.500 g: - Núm. total de pacientes con peso 1.501-2.500 g: - Núm. total de pacientes con peso >2.500 g: 149

Núm. total de pacientes con CVC/CVCIP/CU: - Núm. total de pacientes con peso < 1.000 r: - Núm. total de pacientes con peso 1.001-1.500 g: - Núm. total de pacientes con peso 1.501-2.500 g: - Núm. total de pacientes con peso >2.500 g:

* Tenéis que remitir estos datos al Centro Coordinador y en formato electrónico en la base de datos del VINCat cada tres meses (https://salut.gencat.net/pls/gsa/gsapk030.portal)

Manual VINCat 2015

Vigilancia de la higiene de manos a los hospitales de Cataluña Introducción La higiene de manos (HM) se considera la principal medida de prevención de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria (IRAS). A pesar de que se trate de un procedimiento sencillo, el cumplimiento de las indicaciones de HM por parte de los profesionales es deficitario y sobradamente mejorable. En este sentido, a escala mundial se han implementado intervenciones multimodales basadas en la estrategia de la OMS, que pretenden incidir en la estructura, el uso de preparados de base alcohólica (PBA) para la HM, la formación y la motivación dirigida a los profesionales. El Departamento de Salud se ha adherido a la estrategia de HM marcada por la OMS con el fin de mejorar el cumplimiento de higiene de manos en los centros sanitarios de Cataluña y establecer un Plan de actuación. En este contexto, el programa VINCat, a partir del 2014 ha incorporado indicadores relacionados con el cumplimiento de la higiene de manos a los hospitales catalanes. Objetivos Los objetivos principales son: 

conocer el cumplimiento de las recomendaciones de higiene de manos de los profesionales a los hospitales catalanes, y



identificar áreas susceptibles de mejora

Indicadores 

Consumo de litros de preparados de PBA para la higiene de manos.



Prevalencia de camas con dispensador de PBA situados al punto de atención del paciente.



Prevalencia de camas con dispensador de PBA situados dentro de la habitación

150

Manual VINCat 2015

Metodología: descripción de los indicadores y forma de cálculo

Indicador HM 1: consumo de PBA para la higiene de manos

Ficha del indicador HM 1 Fórmula de cálculo: - Núm. de litros de PBA entregados a las unidades o plantas de hospitalización × 1.000 / núm. de pacientes-días (estancias) a las unidades de hospitalización - Núm. de litros de PBA entregados a las unidades de curas intensivas (UCI) × 1.000 / núm. de pacientes-días (estancias) a la UCI Definición de términos y aclaramientos: Se han de registrar por separado los datos de consumo a las unidades de hospitalización convencional y a las UCI (se incluyen todas las UCI: pediátricas, recién nacidos y adultos). El número de litros de PBA entregados se calcula a partir de los mililitros de producto de los envases entregados. Núm. de pacientes-días (estancias): se refiere a la suma de pacientes ingresados diariamente durante un periodo establecido, incluyendo a los pacientes pediátricos. Para hacer el recuento de los pacientes, se tiene que contar el día de admisión, pero no el día de alta. Cuando un paciente ingresa y es dado de alta el mismo día, se tiene que contar como 1. Exclusiones: se excluyen los litros de PBA entregados a las unidades de salud mental o psiquiatría y a las áreas que no son de hospitalización, como las consultas externas, gabinetes de exploración, urgencias, hospital de día, quirófanos, sala de partos u otros servicios en que el paciente no consta como día de ingreso Fuente de datos: Servicio de Farmacia o Servicio de Compras, según la organización de cada hospital Responsable de la recogida de datos: referente VINCat en cada hospital Tipo: resultado Periodicidad: anual

151

Manual VINCat 2015

Indicador HM 2: prevalencia de camas con dispensador de PBA ubicados al punto de atención

Ficha del indicador HM 2 Fórmula de cálculo: - Núm. de camas de hospitalización con dispensador de PBA al punto de atención × 100 / núm. total de camas de hospitalización - Núm. de camas de UCI con dispensador de PBA al punto de atención × 100 / núm. total de camas de UCI

Definición de términos y aclaramientos: Se considera punto de atención el lugar donde coinciden tres elementos: el paciente, el profesional sanitario y la prestación de una atención que comporte contacto con el paciente. Se considera que el dispensador de PBA está situado al punto de atención, sino hay que abandonarlo para acceder. Si el profesional lleva al dispensador al bolsillo, se considera un punto de atención correcto. No se considera punto de atención si el PBA está colocado en un punto que requiera, que el profesional abandone el punto de atención del paciente para acceder. Tampoco se consideran los PBA que se transportan en los carros de curas, riñoneras (bandejas), etc. Camas evaluadas: camas, camillas incubadoras de todos los servicios (incluyendo urgencias y la UCI). Se tienen que registrar por separado los datos de hospitalización (médicos y quirúrgicos) y de UCI (se incluyen todas las UCI: pediátricas, recién nacidos y adultos).

Exclusiones: camas del Servicio de Psiquiatría Fuente de datos: estudio transversal (corte de prevalencia) mediante observación directo de la estructura. Responsable de la recogida de datos: referente VINCat de cada hospital Tipo: estructura Periodicidad: anual

152

Manual VINCat 2015

Indicador HM 3: Prevalencia de camas con dispensador de PBA ubicado dentro de la habitación

Ficha del indicador HM3 Fórmula de cálculo: - Núm. de camas con dispensador de PBA dentro de la habitación × 100 / núm. de camas. Definición de términos y aclaramientos: El PBA a la habitación, disponibilidad del dispensador de PBA, en algún lugar dentro de la habitación. Incluye los PBA de bolsillo. No incluye los PBA que se introducen en la habitación en la carro de curas, las riñoneras (bandejas), etc. Camas evaluadas: camas, camillas e incubadoras de todos los servicios (incluye urgencias). Exclusiones: camas de los servicios de Psiquiatría y UCI. Fuente de datos: estudio transversal (corte de prevalencia) mediante observación directo de la estructura. Responsable de la recogida de datos: Referente VINCat de cada hospital Tipo: estructura. Periodicidad: anual.

153

Manual VINCat 2015

Hoja de envío de datos del objetivo 9 Nombre del hospital: Código del hospital: Nombre del referente: Objetivo 9: higiene de manos Indicador 1: consumo de litros de PBA para la higiene de manos Núm. total de litros de PBA entregados a las unidades o plantas de hospitalización Núm. total de litros de PBA entregados a las unidades de curas intensivas (UCI) de adultos, pediatría y neonatos Núm. de pacientes-días (estancias) a las unidades hospitalización (médicas, quirúrgicas y unidades pediátricas)* Núm. de pacientes-días (estancias) a la UCI (pediátricas, neonatos y adultos) * Se excluyen las unidades de salud mental o psiquiatría y las áreas que no son de hospitalización, como las consultas externas, gabinetes de exploración, urgencias, hospital de día, sala de operaciones, sala de partos u otros servicios en que el paciente no consta como un día de ingreso. Indicador 2: prevalencia de camas con dispensador de PBA ubicado en el punto de atención Durante el estudio de prevalencia se ha de contabilizar: - Total de camas de hospitalización evaluados:____________ - Total de camas de UCI evaluados:_______________ - Núm. de camas, literas e incubadoras con dispensador de PBA (fijo o de bolsillo) al punto de atención en las unidades de hospitalización._________________ - Núm. de camas, literas e incubadoras con dispensador de PBA (fijo o de bolsillo) al punto de atención a las UCI. _____________________ Indicador 3: prevalencia de camas con dispensador de PBA ubicado dentro de la habitación Durante el estudio de prevalencia se ha de contabilizar: - Total de camas de hospitalización evaluados:____________ - Núm. de camas/literas/ incubadoras con dispensador de PBA (fijo o de bolsillo) dentro de la habitación (incluye urgencias) :_______________

154

Manual VINCat 2015

Información de las estancias anuales de cada hospital Para el cálculo de algunos indicadores establecidos por el VINCat se utiliza como denominador el número de estancias. Por eso es muy importante que este dato sea recogido con rigor y de una forma lo más uniforme posible en los diferentes hospitales participantes. En base a las características de cada indicador la población bajo vigilancia y los denominadores utilizados son diferentes: Objetivo

Denominador

Bacteriemia relacionada catéter

Estancias pacientes hospitalizados adultos (> 18 años), excluye psiquiatría.

SARM

Estancias

pacientes

hospitalizados

adultos

i

pediátricos Infección Clostridium difficile

Estancias pacientes hospitalizados adultos

Consumo antimicrobianos

Estancias pacientes hospitalizados adultos, excluye psiquiatría.

Higiene de manos

Estancias pacientes adultos y pediátricos, excluye psiquiatría

Por este motivo es necesario que cada hospital informe de las estancias anuales desglosadas en diferentes apartados, a fin de que en el centro coordinador VINCat se puedan calcular los denominadores aplicables a cada objetivo. La información sobre las estancias se obtendrá a partir de los datos administrativos de cada centre y el responsable del equipo de control de infección las introducirá anualmente en el aplicativo disponible en las bases de datos de la página web del VINCat.

155

Manual VINCat 2015

Aspectos a tener en cuenta son: - En aquellos que dentro de su estructura dispongan de unidades estructurales específicas de Convalecencia y/o Curas Paliativas, se excluirán las estancias generadas en estas unidades, ya que tampoco se registran las infecciones generadas en las mismas. - Siempre que el hospital disponga de la información, habría que contabilizar las estancias reales generadas por cada servició o área (médica, quirúrgica o cuidados intensivos) y no asignar siempre todos los días de estancia en el servicio que da el alta. Por ejemplo, si un paciente ingresa en un servicio médico, al cabo de 4 días es trasladado a la UCI y 10 días más tarde pasa a una planta quirúrgica, habría que asignar 4 días de estancia en servicios médicos, 10 días de estancia en cuidados intensivos y el resto de días a servicios quirúrgicos. Esto es especialmente importante en el caso de los pacientes ingresados en algún momento en cuidados intensivos, ya que habitualmente el alta hospitalaria se produce desde otro servicio. - También se deberá indicar el total anual de días de nutrición parenteral en adultos, utilizado como denominador para calcular la densidad de incidencia de la bacteriemia relacionada con catéteres de nutrición parenteral. Este dato se obtendrá a partir de los servicios de farmacia hospitalaria. Se incluirán todos los días en que un paciente ha recibido nutrición parenteral a través de un catéter venoso. Los datos que se han de proporcionar son los siguientes: NOMBRE DEL CENTRO: ………………………………..…….. Estancias anuales servicios médicos adultos (1) Estancias anuales servicios quirúrgicos adultos (2) Estancias anuales medicina intensiva adultos (3) Estancias anuales Psiquiatría agudos Estancias anuales UCI pediatría y unidades de neonatos Estancias anuales resto de servicios pediátricos (4) Días anuales de nutrición parenteral en adultos

156

Manual VINCat 2015

(1) Incluye: aparato digestivo, cardiología, corta estancia médica, corta estancia urgencias, dermatología, endocrinología, hematológica, hepatología, enfermedades infecciosas, medicina interna, nefrología, neurología, oncológica, neumología, reumatología, curas intermedios/semi-intensivos. Se excluyen las unidades específicas de curas paliativas y convalecencia. Si en algún hospital, los pacientes quirúrgicos ingresados en unidades de curas intermedias o semiintensivos son atendidos directamente por los servicios quirúrgicos y la actividad generada se registra administrativamente como perteneciente a servicios quirúrgicos, éstas estancias se incluirán dentro de las estancias de servicios quirúrgicos. En este caso, es necesario que las bacteriemias relacionadas con el uso de catéteres que se produzcan es estos pacientes también sean adjudicadas a los servicios quirúrgicos a la hora de comunicar el caso. (2) Incluye: angiología y cirugía vascular, cirugía cardíaca, cirugía general y digestiva, cirugía maxilofacial, cirugía ortopédica y traumatología, cirugía plástica, cirugía torácica, corta estancia quirúrgica, ginecología, neurocirugía, obstetricia, oftalmología, otorrinolaringología, trasplantes, urología. (3) Incluye: medicina intensiva adultos (médica, quirúrgica o médico-quirúrgica), reanimación urgencias y unidad coronaria. Hay que incluir todas las estancias generadas en estos servicios, independientemente de qué servicio da el alta del hospital. (4) Incluye las estancias pediátricas (médicas y quirúrgicas) excepto las que corresponden a UCI pediátricas y unidades de neonatos.

157

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.