PROGRAMA INTEGRAL PARA EL ABORDAJE DEL ESTRÉS EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA

PROGRAMA INTEGRAL PARA EL ABORDAJE DEL ESTRÉS EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA Raquel González Hervías Raquel Luengo González Alfonso Meneses Monroy Rosa

13 downloads 65 Views 635KB Size

Recommend Stories


Enfermera en el parto
Medicina. Paciente. Cuidados

La práctica clínica enfermera en el abordaje de la violencia de género
Cultura de los Cuidados La práctica clínica enfermera en el abordaje de la violencia de género Clinical nurse practice approach to gender violence E

Abordaje nutricional en el tratamiento
Arch. neurol. neuroc. neuropsiquiatr. 2007 14 (1) 22-28 Abordaje nutricional en el tratamiento de la disfagia Lic. Liliana Laurenti . . . . . . . . .

Abordaje del tromboembolismo pulmonar en
Guía práctica de Medicina Forense Cuad Med Forenseen 2013;19(1-2):33-38 Abordaje del tromboembolismo pulmonar la sala de autopsias Abordaje del trom

Story Transcript

PROGRAMA INTEGRAL PARA EL ABORDAJE DEL ESTRÉS EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA

Raquel González Hervías Raquel Luengo González Alfonso Meneses Monroy Rosa Pulido Mendoza

Estrés Profesional • Los datos indican que los profesionales de enfermería somos un colectivo con alta prevalencia de estrés profesional. (Albini y cols., 2010; Calvo, 2008; Ferrera, 2010; Geraldo y cols., 2007; Gil Monte,2001; López y cols., 2011; Pades y cols., 2006; Pera, 2002; Rios y cols., 2008; Viaplana, 2009).

• Las investigaciones muestran que los estudiantes de enfermería refieren sufrir estrés en el ámbito académico y clínico. Lo que ocurre en porcentajes muy superiores a otras titulaciones universitarias. (Carlotto y cols., 2005; Fernández y cols., 2005;López y cols., 2011; Murdock y cols., 2010; Timmins y cols., 2002; Walton y cols., 2002)

Estresores en estudiantes (Aseguinolaza y cols., 2009; Collados, 2012; De la Piedra y cols., 2011; García y cols., 2013; Gutiérrez y cols., 2002; Kanji, 2010; López y cols., 2011; Moya y cols., 2013; Puialto y col., 2006; Rodríguez y cols., 2007; Sánchez-Donaire y cols. , 2013; Vila, 2001; Zupiria-Gorostidi y cols.,2003 y 2006)

• Falta de habilidad, conocimientos, información y competencia(“Cometer fallos”, “no tener información”) • Alta responsabilidad de las tareas(Hacer daño al paciente, tener en sus manos la vida de otra persona) • Impotencia/Incertidumbre y no control ante situaciones clínicas • Trabajar con el dolor, la muerte y el sufrimiento (no gestionar la implicación emocional) • El tipo relación con el tutor y con el equipo (Motivación) • Soledad en practicas (Sentirse lejos de ámbito académico)

Manejo de los estresores (Beneit y cols. 2009; Benavente y cols., 2010; Cruz y cols., 2011; Flynn, 2012; Galbraith y cols., 2011; García y cols., 2013 ; Geraldo y cols., 2007; Gil-Monte y cols., 1997; Hidalgo y cols., 2013; Mesa y cols. 2001; Montoya y cols., 2005; Moscaritolo y cols., 2009; Serrano y cols., 2009; Shirey y cols., 2007; Tomás y cols., 2002; Viaplana y cols., 2009; Walton y cols., 2002;

• Existen estudios que indican que el estrés en estudiantes y profesionales se puede prevenir con un adecuado plan de trabajo a varios niveles. (Alameda, 2006; Walton y cols., 2002)

• Parece que los profesores tenemos un papel fundamental para proporcionar estrategias de orientación y seguimiento para manejo de miedos, emociones y situaciones de estrés así como acompañar en el proceso de su aprendizaje (Hidalgo y cols., 2013; Palomero y cols., 2005; Tomás, 2009; Viaplana, 2009; Walton y cols., 2002)

Manejo de los estresores (Beneit y cols. 2009; Benavente y cols., 2010; Cruz y cols., 2011; Flynn, 2012; Galbraith y cols., 2011; García y cols., 2013 ; Geraldo y cols., 2007; Gil-Monte y cols., 1997; Hidalgo y cols., 2013; Mesa y cols. 2001; Montoya y cols., 2005; Moscaritolo y cols., 2009; Serrano y cols., 2009; Shirey y cols., 2007; Tomás y cols., 2002; Viaplana y cols., 2009; Walton y cols., 2002;

• Diversos autores indican que el plan de trabajo para mejorar los niveles de estrés en profesionales y estudiantes debe ir dirigido a tres niveles: individual, grupal y organizacional. (García y cols., 2002; García y cols, 2013; Gil-monte y cols., 1997; Santolalla y cols., 2001)

• Los estudios indican que en el caso de los estudiantes sería importante que desarrollaran estrategias en tres áreas: control de los estilos de vida, técnicas cognitivas y técnicas conductuales que permitan actuar sobre los estresores detectados. (Extremera y cols., 2007; Galbraith y cols., 2010; Moscaritolo y cols., 2009; Rong y cols., 2009; Shirey y cols., 2007)

Objetivos Diseñar un plan de trabajo para manejo del estrés en estudiantes de enfermería adaptado a los estresores detectados.  Individual: Aprender a manejar estilos de vida saludable.  Grupal: Conocer/aplicar técnicas cognitivas y conductuales de afrontamiento para mejorar la regulación emocional.  Organizacional: Generalizar al ámbito hospitalario en el desarrollo de sus practicas clínicas.

Método Individual: Estilos de vida Manejo de estilos de vida INDIVIDUAL    

Dieta saludable Actividad y ejercicio físico Descanso Cognitivo Disfrutar del tiempo de ocio  Control de sustancias tóxicas  Organización del tiempo y espacio

Farmacología y Nutrición Salud Publica Enfermería Comunitaria

Grupal: Técnicas CognitivasConductuales Técnicas cognitivas y conductuales GRUPAL • • •

Inteligencia emocional Asertividad Resiliencia

       

Parada de pensamiento Técnica de solución de problemas Mindfulness(MBSR) Técnicas para comunicación eficaz Control de la activación Control/Afrontamiento de miedos Reestructuración cognitiva Reconocimiento y Gestión emocional

Psicología General y del desarrollo Sesión 1: Teórica Sesión 2: Técnicas Conductuales Sesión 3: Técnicas Cognitivas

Psicosociología del cuidado Sesión 1: Teórica Sesión 2: Técnicas Cognitivas

Organizacional: Generalización al ámbito clínico

Generalización al contexto clínico • • •

Diario reflexivo Seguimiento semanal de estudiante y tutores Tutoría medio rotatorio

Practicas tuteladas I Practicas tuteladas II

Resultados: Futuras investigaciones • Pendientes de ofrecer resultados preliminares que nos permitan medir el impacto del programa realizado. • Se ha realizado un estudio pre-post programa utilizando dos cuestionarios:  STAI (Spielberger, 1997)  KEZKAK (Zupiria-Gorostidi y cols., 2003)

Conclusión • Los programas de intervención integral basados en técnicas cognitivo-conductuales mejoran las habilidades emocionales y disminuyen el estrés en los estudiantes de enfermería. • Los profesores académicos tenemos una posición fundamental para enseñar a desarrollar estas competencias emocionales y dirigir y guiar en la gestión emocional de nuestros estudiantes.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.