PROGRAMA. Nombre del curso. Nombre del profesor Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo) Requisitos

PROGRAMA Nombre del curso DERECHO PROCESAL IV DERECHO PROCESAL PENAL Nombre del profesor JORGE UGARTE ABREGO Naturaleza OBLIGATORIO (obligatori

3 downloads 115 Views 2MB Size

Recommend Stories


NOMBRE: CURSO: ESCUELA O LICEO:
PAG 1-3HIST 3 12/10/08 5:29 PM Page 1 NOMBRE: CURSO: ESCUELA O LICEO: PAG 1-3HIST 3 1/15/09 9:05 PM Page 2 El material didáctico Historia y

Nombre del programa; "Mi proyecto"
Nombre del programa; "Mi proyecto" Resumen Ejecutivo: Promover, por medio de herramientas existentes, oportunidades de participación social que permit

PROGRAMA NOMBRE DEL EVENTO FECHA
UNIVERSIDAD DEL SINÚ - ELÍAS BECHARA ZAINÚM EVENTOS PERIODO 2015-II FACULTAD/PROGRAMA AGOSTO NOMBRE DEL EVENTO FECHA MEDICINA Conferencia: "Sindr

Nombre del curso Créditos Descripción Programa académico en Colombia
Código del curso en Nombre del curso UNAD Florida Créditos Descripción Programa académico en Colombia ECEDU: Maestria en ingles como lengua extran

Nombre del programa Código del plan
Nombre del programa Administración de empresas Código del plan 4042-4043 Asignaturas que debe tomar si está cursando entre 1° y 3° nivel Código N

Story Transcript

PROGRAMA

Nombre del curso

DERECHO PROCESAL IV DERECHO PROCESAL PENAL

Nombre del profesor

JORGE UGARTE ABREGO

Naturaleza

OBLIGATORIO

(obligatorio, optativo o electivo)

Requisitos Horarios Número de Créditos I. Descripción del curso II. Objetivos Generales

III. Objetivos específicos

DERECHO PROCESAL III LUNES 2ª ; MIERCOLES Y VIERNES 1ª. Quince semanas lectivas. El curso comprende el estudio del proceso penal como vía de solución del conflicto penal; los sistemas procesales penales; la acción penal; el sistema procesal penal chileno Estudio, análisis y comprensión de la actividad procesal del Estado en materia Penal, a través de las actuaciones del Ministerio Público y de los Organos Jurisdiccionales comprendidos en la reforma procesal penal; aplicación del sistema acusatorio; conceptos y fundamentos de las medidas cautelares y el papel que ellas juegan para la adecuada satisfacción de las pretensiones que se ejercen en un proceso penal. Comprensión, estudio y análisis de la etapa de investigación, salidas alternativas, acuerdos reparatorios, audiencias que se verifican en esta etapa del procedimiento. Comprensión, estudio y análisis de la audiencia del juicio oral en lo penal y de los demás procedimientos que establece el citado Código, para finalizar con el procedimiento destinado a cumplir la sentencia definitiva que se dicte en el proceso penal.

Los del plan de Estudios y Programa Oficial de Derecho Procesal IV del Departamento de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho

IV. Contenidos

. Régimen de asistencia

VI. Controles y ponderación de los mismos

No obligatoria, de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento de la Carrera de Derecho. Se exigirá un mínimo de 50% de asistencia para aquellos alumnos que deseen optar por sustituir o completar una nota necesaria para cumplir la exigencia académica de la Facultad, de acuerdo con el programa del profesor que se indican a continuación. tercer control en la fecha fijada por la Escuela para los rezagados del semestre, el cual es para todos los rezagados del semestre y para quienes ya tienen las dos notas, para los efectos de eliminar una de las notas que hubiere obtenido. En todo caso la nota que se obtenga en este tercer control es la definitiva para el alumno aunque sea para sustituir una anterior. ESTA FECHAS SON INAMOVIBLES. Este tercer control comprende toda la materia del semestre. ADEMAS, se tomarán seis controles parciales VOLUNTARIOS a lo largo del semestre, en las fechas que se indicarán; del total se seis notas parciales que se obtengan, se considerarán cinco para promediarlas y obtener una nota que equivaldrá a una de las notas departamentales. No se considerarán casos con menos de cinco notas parciales

Prioritariamente, clase expositiva con incentivo en la participación de los alumnos en aquellas materias que lo permitan. Las diversas unidades temáticas serán explicadas por el Profesor de la Asignatura. En el evento de impedimento de éste, será reemplazado por el ayudante que corresponda.

VII. Metodología

1.

Derecho Procesal Penal Chileno Tomos I y II López Horvitz. Ed. Jurídica. Código Procesal Penal Anotado Y Concordado. Emilio Pfeffer U. Ed. Jurídica. Código Procesal Penal, Código de Procedimiento Penal. Separatas disponibles en la Central de Apuntes para la asignatura Derecho Procesal IV: Profesores Juan Pablo Pomes P.; (Disposiciones comunes a todo procedimiento y Sujetos procesales en el nuevo proceso penal), y Cristián Maturana M.

Además:

VIII. Bibliografía

1) 2) 3) 4) 5) 6)

Código Procesal Penal. (obligatorio) Código de Procedimiento Penal. Código de Procedimiento Civil Nuevo proceso Penal tomo I y II Horwitz y López Derecho Procesal Penal. Klauss Roxin Derecho Procesal Penal. Chahuán.

2.

LECTURAS: Se contemplan algunas lecturas obligatorias que deberán ser leídas y preparadas con anticipación a las clases en que se analizarán sus contenidos. Estas lecturas serán informadas al inicio del semestre.

PROGRAMA

Nombre del curso

Derecho Procesal II

Naturaleza

Obligatorio

(obligatorio, optativo o electivo)

Requisitos Horarios Número de Créditos

Derecho Procesal I 3 sesiones semanales, lunes (2ª hora) miércoles y viernes (1ª hora) 6 El Curso comprende el estudio de las disposiciones que son comunes a todo procedimiento, tanto civil, como en lo no regulado en sus propias leyes a los procedimientos penales en nuestro país, tales como, las normas que regulan las notificaciones. Se estudia especialmente el juicio ordinario civil que se aplica además supletoriamente a otros procedimientos civiles, salvo regla especial diversa o que por su naturaleza no sea aplicable.

I. Descripción del curso

El estudio anterior está en el contexto del conocimiento profundo y crítico de la forma de regular los procedimientos en Chile en relación al Debido Proceso y la unidad que presenta en este sentido el Derecho Procesal Chileno. Sobre esa base, se podrá debatir sobre la diferencia que presenta nuestro sistema procesal en comparación con otros países, tales como, los Estados Unidos de América y países europeos. Luego el curso tiene por finalidad el estudio en particular de la prueba de los hechos en materia civil y penal, incluida la teoría de la prueba, las normas civil y propiamente procesales que regulan la carga de probar en juicio y la importancia de la etapa probatoria en el procedimiento.

II. Objetivos Generales

El curso estará orientado a que el estudiante comprenda la importancia y contenido de las reglas comunes a todo procedimiento, la estructura y etapas del Juicio Ordinario Civil y la importancia de la acreditación o prueba de los hechos en el proceso, y sea capaz de aplicar tales conocimientos en casos reales.

III. Objetivos específicos

1.- El estudiante al final del curso comprenderá y será capaz de aplicar las reglas comunes a todo procedimiento, en cada caso particular, y tendrá una visión crítica y constructiva en relación con dichas normas. 2.- Del mismo modo, el estudiante conocerá las diversas etapas y diligencias propias del Juicio Ordinario Civil y su importancia en cuanto procedimiento de aplicación supletoria. 3.- El estudiante será capaz de entender y aplicar los conceptos y fundamentos de los aspectos más relevantes de la prueba en materia civil y penal, incluyendo la importancia de la carga de la prueba; objeto de la prueba, admisibilidad, y su apreciación y valoración y limitaciones a la misma; el estudio y comprensión de los medios de prueba en particular en materia civil y penal (incluyendo el estudio de los modernos medios de prueba y de los documentos electrónicos) y una visión crítica y comparativa en relación con los principales sistemas en el contexto internacional.

El Programa de Derecho Procesal II actualmente vigente y que se transcribe a continuación: DERECHO PROCESAL II. JUICIO ORDINARIO CIVIL Y LA PRUEBA CAPITULO I. REGLAS PROCEDIMIENTO.

IV. Contenidos

a) b) c) d)

COMUNES

A

TODO

Actuaciones Judiciales. Notificaciones. Resoluciones judiciales. Los principios formativos del procedimiento. (Esta materia forma parte de Derecho Procesal I pero debe ser especialmente considerada en este curso)

CAPITULO II. PRUEBA

ASPECTOS GENERALES DE LA

a) Concepto y evolución histórica de la prueba. b) Los grados de conocimiento y la prueba: la ignorancia, la credibilidad, la probabilidad, la certeza y la convicción. c) La Certeza: Naturaleza y especies. d) Certeza y convicción. Control de la convicción:

motivación de la sentencia. e) Principios formativos del procedimiento en relación con la prueba. f) La prueba y las resoluciones judiciales. CAPITULO III. JUICIO ORDINARIO CIVIL DE MAYOR CUANTIA. 1) Periodo de discusión. 2) Periodo de conciliación. 3) Periodo de prueba. CAPITULO IV. LOS PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL PROCEDIMIENTO Y SU APLICACIÓN EN MATERIA PROBATORIA.

CAPITULO V. Objeto de la prueba. 1.- Noción de hechos para efectos probatorios. 2.- Prueba de los hechos y del derecho. 3.- Los hechos notorios y evidentes 4.- El hecho negativo.

CAPITULO VI. La Carga de la prueba y su distribución. 1.- Concepto 2.- Sujetos procesales que soportan la carga de la prueba en el Derecho Procesal Chileno. 3.- Los hechos presumidos. 4.- La convicción en relación con la carga de la prueba.

CAPITULO VII. LOS MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR, EN MATERIA CIVIL . a.- Concepto y clasificación de los medios de prueba. b.- Los Instrumentos. c.- Los Testigos. d.- La Confesión.

e.- La Pericia. f.- La Inspección Personal del Tribunal. g.- Las Presunciones. h.- Otros medios de prueba. CAPITULO VIII . LOS SISTEMAS DE ADMISIBILIDAD Y VALORACIÓN DE LA PRUEBA.

CAPITULO IX . LAS LIMITACIONES A LA PRUEBA.

CAPITULO X. LA SENTENCIA.

a) Citación para oír sentencia. b) Las medidas para mejor resolver. c) La sentencia definitiva.

V. Régimen de asistencia

Según Reglamento, no se exigirá asistencia mínima, pero es extremadamente recomendable para aprehender este curso. Habrá dos controles semestrales y un examen. Los controles se realizarán en las fechas que fije la Dirección de Escuela y habrá derecho a rezago conforme al Reglamento.

VI. Controles y ponderación de los mismos

El primer control será escrito y el segundo control será oral. El examen es escrito y efectuado en conjunto con los profesores del Departamento de Derecho Procesal. La nota de los controles tendrá una ponderación de un 60% de la nota final y el examen el 40%.

VII. Metodología

Clases magistrales. Método socrático que promueva la participación de los estudiantes. Análisis de jurisprudencia y casos Trabajos en grupo durante el desarrollo de la clase o en

horario adicional previo acuerdo con los estudiantes Visita a los tribunales que permita un conocimiento directo del órgano jurisdiccional El estudiante debe revisar diariamente en U cursos los materiales del curso que debe estudiar así como las diversas actividades que se realizarán.

Apuntes de clases de la profesora Carola Canelo. Libro “Fundamentos del Derecho Procesal Civil”, autor Eduardo J. Couture (3ª edición, año 1958). La prueba (Los grandes temas del Derecho Probatorio) Santis Melendo EJEA Bs. Aires 1979. Manual de Derecho Procesal Civil. Mario Casarino Viterbo, Tomos IV. Editorial Jurídica de Chile. “Variaciones sobre la prueba en el proceso”, Revista de Derecho y Jurisprudencia T. 95 N° 2, año 1998. Raúl Tavolari Oliveros. Libro “Derecho Procesal Internacional”, autora Carola Canelo, 1ª edición año 2014, Editorial Jurídica de Chile. VIII. Bibliografía

Constitución Política de la República Código Orgánico de Tribunales Código de Procedimiento Civil Código Procesal Penal Código de Procedimiento Penal Código Civil Código del Trabajo Código Penal Jurisprudencia Copia de procedimientos que serán analizados en clases.

PROGRAMA

Nombre del curso

DERECHO PROCESAL II

Nombre del profesor

CRISTIAN MATURANA MIQUEL

Naturaleza

OBLIGATORIO

(obligatorio, optativo o electivo)

Requisitos Horarios Número de Créditos

DERECHO PROCESAL I L 2- MC1- V1 6 . Se prevén clases de 14 de septiembre al 23 de diciembre de 2015

DISPOSICIONES COMUNES- JUICIO ORDINARIO Y TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA.

El curso requiere la participación de los estudiantes en tres niveles: 1. Estudio individual de las disposiciones legales y constitucionales aplicables; 2. Asistencia a clases, en las cuales se comentan y analizan las principales instituciones que se contienen en un apunte, con referencia a su tratamiento y - en algunas materias- en el proyecto de reforma procesal civil.; y 3. Seminarios facultativos, sobre redacción de escritos y tramites en un juicio ordinario civil. I. Descripción del curso

Los seminarios tienen por finalidad que los alumnos analicen y apliquen instituciones relevantes del derecho procesal, de manera que tengan un acercamiento a casos reales o hipotéticos que les permitan poner en práctica los conocimientos adquiridos en clases. Asimismo, se pretende que utilicen diversas habilidades necesarias para el desempeño profesional, tales como la oralidad, redacción, argumentación, análisis jurídico, trabajo en equipo e investigación. Estos Seminarios se impartirán sólo en caso que no exista una suspensión de las clases electivas por más de una semana en el semestre, sean en forma separada o acumulativa.

II. Objetivos Generales

Conocimiento de ius postulandi, plazos, notificaciones, actuaciones, resoluciones, juicio ordinario, teoría general de la prueba y los medios de prueba.

III. Objetivos específicos

1. Conocimientos de la teoría y normas que rigen las materias contempladas en el programa. 2. Manejo de los diversos cuerpos legales en la solución de problemas que puedan presentarse en la solución de casos referidos a la materia 3. Solución de casos en materias relativas al programa del curso 4. Conocimiento en terreno del funcionamiento de los tribunales CAPITULO I ALGUNAS REGLAS COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO. a) La formación del proceso. b) Los plazos. C) Actuaciones Judiciales. d) Notificaciones f) Resoluciones judiciales. g) Los principios formativos del procedimiento. CAPITULO II ASPECTOS GENERALES DE LA PRUEBA a) Concepto y evolución histórica de la prueba. b) Los grados de conocimiento y la prueba: la ignorancia, la credibilidad, la probabilidad, la certeza y la convicción. c) La Certeza: Naturaleza y especies. d) Certeza y convicción. Control de la convicción: motivación de la sentencia. e) La prueba y las resoluciones judiciales.

IV. Contenidos CAPITULO III JUICIO ORDINARIO CIVIL DE MAYOR CUANTÍA. 1) Periodo de discusión. 2) Periodo de conciliación. 3) Periodo de prueba CAPITULO IV LOS PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL PROCEDIMIENTO Y SU APLICACIÓN EN MATERIA PROBATORIA. a) Concepto. b) Principales principios formativos del procedimiento. c) Aplicación de los principios formativos del procedimiento en materia probatoria civil. CAPITULO V OBJETO DE LA PRUEBA. 1.- Noción de hechos para efectos probatorios. 2.- Prueba de los hechos y del derecho. 3.- Los hechos notorios y evidentes

4.- El hecho negativo. CAPITULO VI LA CARGA DE LA PRUEBA Y SU DISTRIBUCIÓN. 1.- Concepto 2.- Sujetos procesales que soportan la carga de la prueba en el Derecho Procesal Chileno. 3.- Los hechos presumidos 4.- La convicción en relación con la carga de la prueba. CAPITULO VII LOS MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR, EN MATERIA CIVIL. a.- Concepto y clasificación de los medios de prueba. b.- Los Instrumentos. c.- Los Testigos. d.- La Confesión. e.- La Pericia. f.- La Inspección Personal del Tribunal. g.- Las Presunciones. h.- Otros medios de prueba. CAPITULO VIII. LOS SISTEMAS DE ADMISIBILIDAD Y VALORACIÓN DE LA PRUEBA.

CAPITULO IX: LAS LIMITACIONES A LA PRUEBA.

CAPITULO X: LA SENTENCIA. A) Citación para oír sentencia. b) Las medidas para mejor resolver. c) La sentencia definitiva. No se impondrá requisito de asistencia mínima pero, atendida la metodología del curso, se recomienda no inscribirse en éste a estudiantes que prevean dificultades para asistir a menos de un 75% de las clases.

. Régimen de asistencia

El régimen es no obligatorio, y es el que se contempla como regla general en el Reglamento de la Carrera de Derecho de nuestra Facultad. Sin perjuicio de ello, todo el tratamiento de las materias que se efectúe en clases y el que está contenido en las separatas del curso será obligatorio de ser conocido por los alumnos. La asistencia y participación en los Seminarios es totalmente

voluntaria y de responsabilidad del alumno.

A. PRIMERA NOTA y SEGUNDA NOTA: Se tomaran dos controles obligatorios en las fechas fijadas en la programación de la Facultad y eventualmente una prueba facultativa de recuperación, para reemplazar una de las dos notas que se hubieren obtenido en los controles rendidos en fechas anteriores en caso que ello fuere posible atendida la normalidad de desarrollo de las actividades académicas en el semestre e hiciere compatible su corrección con el calendario de evaluaciones de otros ramos y exámenes. No tendrán derecho a rendir esta prueba de recuperación quienes no hayan rendido esos dos controles en las fechas anteriores, debiendo en tal caso solo rendir la prueba en la fecha de rezagados que se fije por la autoridad. La ponderación de cada uno de los controles será de 20% de la nota final (o 30% en caso de no contar con nota de seminarios según se describe a continuación). VI. Controles y ponderación de los mismos

B. SEMINARIOS: Predominará el método de clase expositiva, pero se incentivará la participación y discusión con los alumnos. Las clases en Seminario seguirán el método de clase activa basado en el análisis y comentarios respecto de temas que los alumnos deberán preparar con anticipación. El objetivo general de los seminarios es lograr la familiarización y acercamiento de los alumnos al Derecho Procesal y al ejercicio de la profesión. La asistencia y/o realización de los trabajos, es voluntaria, sin embargo, los requisitos y condiciones para obtener la nota de los seminarios se describirá en la presentación de estos al comienzo del curso. C. EXAMEN: Un examen final escrito, que comprenderá toda la materia del curso. Ponderación: 40%. Predominará el método de clase expositiva, pero se incentivará la participación y discusión con los alumnos.

VII. Metodología

Las clases en Seminario seguirán el método de clase activa basado en el análisis y comentarios respecto de temas que los alumnos deberán preparar con anticipación. El objetivo general de los seminarios es lograr la familiarización y acercamiento de

los alumnos al Derecho Procesal y al ejercicio de la profesión.

Bibliografía Básica: Constitución Política de la República de Chile, Código Orgánico de Tribunales, Código de Procedimiento Civil, Código de Procedimiento Penal y Código Procesal Penal y el Proyecto de Código Procesal Civil. Se proporcionaran separatas sobre toda la materia en forma digital a través del sistema de u cursos, más algunos artículos y fallos que se estimen relevantes. Como bibliografía complementaria, puede tenerse presente desde ya el siguiente material: Bibliografía Complementaria Nacional Jurisdicción competencia y disposiciones comunes a todo procedimiento. Juan Agustín Figueroa Yávar y Erika Morgado San Martín. Legal Publishing. Thompson Reuters.2013. Primera edición Procedimiento civil. Juicio ordinario de mayor cuantía. Ignacio Rodríguez Papic. Editorial jurídica de chile. Séptima edición. 2005. VIII. Bibliografía

Manual Derecho Procesal civil. Proceso ordinario de mayor cuantía. Alvaro Pérez Ragone – Raúl Núñez Ojeda. Legal Publishing. Thompson Reuters, 2014. Primera edición. Proceso civil. El juicio ordinario de mayor cuantía, procedimiento sumario y tutela cautelar. Andrés Bordali Gonzalo Cortes y Diego Palomo. Legal Publishing. Thompson Reuters,2014. Segunda edición. Sana critica. Un sistema de valoración racional de la prueba. Javier Maturana Baeza. Publishing. Thompson Reuters,2014. Primera edición. La carga dinámica de la prueba y sus límites. María de los Ángeles González Coulon. Legal Publishing. Thompson Reuters,2013. Primera edición. Bibliografía Complementaria Extranjera Leo Rosemberg. La carga de la prueba, Ediciones Jurídicas Hispano América. 1956. Buenos Aires. Gian Antonio Micheli. La carga de la prueba. Editorial Temis. Bogotá Colombia 1989..

Teoría general de la prueba judicial. Hernando Devis Echandia. Dos tomos. Zavalia Editor.1988.Sexta edición. Buenos Aires. La prueba en el proceso civil. Cuestiones Fundamentales.José Bonet Navarro.Difusion jurídica. 2009. Madris. España. El conocimiento privado del juez. Friedich Stein.Temis.1988. Bogotá Colombia Libre apreciación de la prueba. Gerhard Walter. Editorial Temis. Bogotá Colombia 1985. El derecho probatorio a la deriva. Mirjan Damaska. Marcial Pons.2015. Madrid La prueba. Luiz Guilherme Marinonia. Sergio Cruz Arenhardt. Rene Nuñez Ojeda. Legal Publishing. Thompson Reuters,2015. Primera edición. Prueba y verdad en el derecho. Jordi Ferrer Beltrán. Marcial Pons.2002. Madrid La valoración racional de la prueba. Jordi Ferrer Beltrán. Marcial Pons.2007. Madrid Los hechos en el derecho. Bases argumentales de la prueba. Marina Gascón. Marcial Pons.2004. Madrid. Cuestiones probatorias. Marina Gascón Universidad Externado Colombia. Primera edición 2012. La prueba de los hechos. Michele Taruffo. Editorial Trotta.2002. Madrid. La prueba. Michele Taruffo. Marcial Pons.2008. Madrid Simplemente la verdad, Michele Taruffo. Marcial Pons.2010. Madrid Contraexamen de testigos. Gonzalo Rua. Ediciones Didot.2014. Buenos Aires. La prueba pericial. Mauricio Duce. Ediciones Didot.2013. Buenos Aires.

PROGRAMA

DERECHO PROCESAL IV 2° semestre 2015

Nombre del curso Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo)

Requisitos Horarios Número de Créditos

OBLIGATORIO DERECHO PROCESAL III LUNES 2ª HORA; MIERCOLES Y VIERNES 1ª HORA

I. Descripción del curso 1.

El curso comprende el estudio del proceso penal como vía de solución del conflicto penal; los sistemas procesales penales; la acción penal; el sistema procesal penal chileno con referencias al establecido por el Código de Procedimiento Penal. El nuevo proceso penal, Código Procesal Penal. (Juicio Oral). Sujetos Procesales e Intevinientes en el proceso, medidas cautelares en el proceso penal; procedimientos especiales; procedimiento de cumplimiento de la sentencia definitiva. El curso estará orientado a que el alumno comprenda la importancia de cada una de las instituciones procesales mencionadas en la solución de los conflictos en materia penal, y, en especial a comprender la mecánica del nuevo proceso penal del Código Procesal Penal.

2.

Estudio, análisis y comprensión de la actividad procesal del Estado en materia Penal, a través de las actuaciones del Ministerio Público y de los Organos Jurisdiccionales comprendidos en la reforma procesal penal; aplicación del sistema acusatorio; conceptos y fundamentos de las medidas cautelares y el papel que ellas juegan para la adecuada satisfacción de las pretensiones que se ejercen en un proceso penal. Comprensión, estudio y análisis de la etapa de investigación, salidas alternativas, acuerdos reparatorios, audiencias que se verifican en esta etapa del procedimiento. Comprensión, estudio y análisis de la audiencia del juicio oral en lo penal y de los demás procedimientos que establece el citado Código, para finalizar con el procedimiento destinado a cumplir la sentencia definitiva que se dicte en el proceso penal.

II. Objetivos Generales

III. Objetivos específicos

3. Corresponden al programa de Derecho Procesal IV aprobado por la Facultad de Derecho actualmente vigente.

IV. Contenidos

4.

V. Régimen de asistencia

VI. Controles y ponderación de los mismos

5.

6.

No obligatoria, de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento de la Carrera de Derecho. Se exigirá un mínimo de 50% de asistencia para aquellos alumnos que deseen optar por sustituir o completar una nota necesaria para cumplir la exigencia académica de la Facultad, de acuerdo con el programa del profesor. Se realizarán los 2 controles que fija la Escuela para el semestre en las fechas publicadas; además se tomará un tercer control en la fecha fijada por la Escuela para los rezagados del semestre, el cual es para todos los rezagados del semestre y para quienes ya tienen las dos notas, para los efectos de eliminar una de las notas que hubiere obtenido. En

todo caso la nota que se obtenga en este tercer control es la definitiva para el alumno aunque sea para sustituir una anterior. ESTA FECHAS SON INAMOVIBLES. Este tercer control comprende toda la materia del semestre. ADEMAS, se tomarán seis controles parciales VOLUNTARIOS a lo largo del semestre, en las fechas que se indicarán; del total se seis notas parciales que se obtengan, se considerarán cinco para promediarlas y obtener una nota que equivaldrá a una de las notas departamentales. No se considerarán casos con menos de cinco notas parciales. 7.

Las notas departamentales obtenidas de acuerdo a lo anterior y el examen final que será común, tendrán la ponderación que el Reglamento de la Carrera señale. Los controles se estructuran sobre la base de preguntas de desarrollo breve y de alternativas. En este último caso se descontarán las respuestas incorrectas de aquellas respondidas correctamente. (tres a uno)

8.

Básicamente, clase expositiva, para aquellas materias que así lo requieran. Se utilizará el método de discusión guiada, en aquellas materias que el profesor indique, como asimismo resolución de casos en ciertas ocasiones. Se pretende incentivar la participación de los alumnos.

VII. Metodología

Las diversas unidades temáticas serán explicadas por el Profesor de la Asignatura. En el evento de impedimento de éste, será reemplazado por el ayudante que corresponda.

9.

VIII. Bibliografía

MATERIALES Y BIBLIOGRAFIA: Derecho Procesal Penal Chileno Tomos I y II López Horvitz. Ed. Jurídica. Código Procesal Penal Anotado Y Concordado. Emilio Pfeffer U. Ed. Jurídica. Código Procesal Penal, Código de Procedimiento Penal. Separatas disponibles en la Central de Apuntes para la asignatura Derecho Procesal IV: Profesores Juan Pablo Pomes P.; (Disposiciones comunes a todo procedimiento y Sujetos procesales en el nuevo proceso penal), y Cristián Maturana M.

Programa curso electivo: La Prueba Civil y los modernos medios representativos LA PRUEBA CIVIL Y LOS MODERNOS MEDIOS REPRESENTATIVOS Requisitos: Créditos: Sesiones: Posición:

Derecho Procesal V 4 2 Semanales A partir del octavo semestre Breve estudio sistemático del derecho probatorio en materia civil y los medios de prueba a la luz de las normas del Código Civil, Código de Comercio y del Trabajo, Evoluciòn histórica del derecho probatorio. Modernos medios representativos de prueba tales como la fotografía y el registro sonoro, La firma electrónica

Contenido:

PROFESORA Lorena Donoso

HORARIO Miércoles

6y7

Objetivo General: A la luz de los principios informadores del procedimiento y las garantías fundamentales reconocidas a las partes en juicio, especialmente el derecho a Defensa en Juicio y la igualdad de las partes ante la justicia, se busca analizar el impacto de las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones en la producción, conservación y análisis de la prueba en el proceso. Serán especialmente analizadas las principales reformas en curso y aprobadas en materia de prueba y su aplicación práctica.

Objetivos específicos: 

Comprender el principio de neutralidad tecnológica aplicable a la prueba con medios tecnológicos



Analizar los principios informadores del procedimiento a la luz del avance tecnológico



Identificar las características y peculiaridades de los medios digitales como prueba



Comprender las condiciones técnicas necesarias para asegurar la eficacia de la prueba tecnológica



Analizar los medios de prueba tecnológico de acuerdo a su correspondencia con los medios probatorios tradicionales

Estrategia Metodológica: El curso se basa en una estrategia activa y participativa. Se entregará una base teórica para luego realizar talleres prácticos y trabajos de investigación que les permita conocer y aplicar los conocimientos adquiridos. Al término del curso se espera que los estudiantes sepan diferenciar los distintos medios de prueba tecnológicos y tengan las destrezas para rendir y analizar este tipo de pruebas.

Metodología: Entrega de materiales bibliográficos de lectura previa y de consulta Sesiones de trabajo y comentarios de materiales

Planificación Nº de clase

Tema

1.2.-

La prueba en juicio Principios informadores del procedimiento aplicables a la prueba

3.-

Los principios de derecho informático relevantes para la comprensión de la prueba tecnológica. Afectaciones de las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones a los derechos fundamentales de las partes en juicio.

4.-

La legalidad informática y la prueba. Principales cuerpos normativos en que se han incluido normas sobre prueba tecnológica Las reformas procesales y la introducción de la prueba tecnológica Los tipos de prueba tecnológica y sus métodos de producción y conservación La informática forense y su importancia en la producción y conservación de pruebas La prueba documental La prueba testimonial La prueba pericial La inspección personal del juez La introducción de la prueba tecnológica en los procedimientos en Chile Análisis de la prueba tecnológica en el proceso penal Análisis de la prueba tecnológica en materia civil Análisis de la prueba tecnológica en los juicios de familia Análisis de la prueba tecnológica en materia laboral

5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.16.-

Bibliografía básica sugerida

1.- Título: Derecho a la Intimidad y Videovigilancia Policial, Autor: Carlos Enrique Serra Uribe, Editorial: Laberinto, Lugar de Edición: Madrid, España, Fecha de Edición: Marzo de 2006, ISBN-10: 84-8483-221-X Páginas: 159 2.- Título: Derechos Fundamentales y Riesgos Tecnológicos. El derecho del ciudadano a ser protegido por los poderes públicos, Autor: Gabriel Doménech Pascual, Editorial: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales Lugar de Edición: Madrid, España, Fecha de Edición: 2006, ISBN-10: 84-2591-324-1, Páginas: 432 3.- Título: Derechos Humanos y Nuevas Tecnologías; Autor: Ararteko (Defensoría del Pueblo del País Vasco), Editorial: Ararteko (Defensoría del Pueblo del País Vasco), Lugar de Edición: San Sebastián, España, Fecha de Edición: 2003, páginas: 220, Nota: Hay copia digital [483 KB] obtenida de ararteko.net 4.-

Título: El Ojo Electrónico. El auge de la sociedad de la vigilancia,

Autor: David Lyon, Editorial: Alianza

Lugar de Edición: Madrid, España, Fecha de Edición: 1995, ISBN: 84-206-6404-9, Páginas: 322

5.- Título: El Ojo Ve, el Poder Mira. La arquitectura para la vigilancia y el fin de la privacidad, Autor: Carlos Pablo Márquez Escobar, Editorial: Pontificia Universidad Javeriana, Lugar de Edición: Bogotá, Colombia, Fecha de Edición: 2004, ISBN-10: 958-683-688-6, Páginas: 98 6.- Título: La Tercera Generación de Derechos Humanos, Autor: Antonio-Enrique Pérez Luño, Editorial: Aranzadi. Lugar de Edición: Cizur Menor (Navarra), España, Fecha de Edición: 2006, ISBN: 84-9767-640-8 Páginas: 319 7- Título: Límites Jurídicos de las Grabaciones de la Imagen y el Sonido, Autor: Jesús Martínez Ruiz Editorial: Bosch S.A., Lugar de Edición: Barcelona, España, Fecha de Edición: Marzo de 2004, ISBN: 84-9790-028-6, Páginas: 364 8.- Título: Nuevas Tecnologías de la Información y Derechos Humanos, Autor: Carlos Villagrasa Alcaide (coordinador), Editorial: Cedecs, Lugar de Edición: Barcelona, España, Fecha de Edición: Marzo de 2003 ISBN: 84-95665-18-2, Páginas: 321 9.- Título: Nuevas Tecnologías, Internet y Derechos Fundamentales, Autor: María Luisa Fernández Esteban. Editorial: McGraw-Hill, Lugar de Edición: Madrid, España, Fecha de Edición: 1998, ISBN: 84-481-1436-1. Páginas: 179 10.- Título: Digitalización de Imágenes en la Pericia Caligráfica, Autor: Patricio R. Roldán, Editorial: Ediciones la Rocca, Lugar de Edición: Buenos Aires, Argentina, Fecha de Edición: 2006, ISBN: 9875170887, Páginas: 425 11.- Título: Empresa y Prueba Informática, Autor: Xavier Abel Lluch (director); Núria Ginés Castellet (coordinadora); Abraham Pasamar; Guillermo Ormazabal Sánchez; Manuel Bellido Aspas, Editorial: Jose María Bosch Editor, Lugar de Edición: Barcelona, España, Fecha de Edición: 2006, ISBN-10: 84-7698-772-2 ISBN-13: 978-84-7698-772-8, Páginas: 132 12.- Título: Instrumento Público Electrónico, Autor: Eugenio Alberto Gaete González, Editorial: Bosch Lugar de Edición: Barcelona, España, Fecha de Edición: 2009 (tercera edición), ISBN-13: 9788497905404. Páginas: 552 13.- Título: Intercepción de Comunicaciones y Prueba Ilícita. Cuadernillos de Derecho Penal No. 25. Autor: Édgar Saavedra Rojas, Editorial: Universidad Santiago de Cali, Lugar de Edición: Cali, Colombia Fecha de Edición: Julio de 2006, ISSN: 17944155, Páginas: 102 14.- Título: La Preservación de los Documentos Electrónicos, Autor: Joan Soler, Editorial: UOC, Lugar de Edición: Barcelona, España, Fecha de Edición: Julio de 2008, ISBN-13: 978-84-9788-728-1, Páginas: 126 15.- Título: La Prueba de Documentos Electrónicos en los Tribunales de Justicia, Autor: Julio José Elías Baturones. Editorial: Tirant lo Blanch, Lugar de Edición: Valencia, España, Fecha de Edición: 2008, ISBN-13: 978-84-9876-189-4, Páginas: 174 16.- Título: La Prueba Documental. Doctrina, legislación, jurisprudencia, criminalística. Documento electrónico. Interceptaciones telefónicas. Ley de mensajes de datos y firmas electrónicas, Autor: Juvenal Salcedo Cárdenas Lugar de Edición: Venezuela Fecha de Edición: 2006 (segunda edición), Páginas: 496 17.- Título: La Prueba por Medios Audiovisuales e Instrumentos de Archivo en la LEC 1/2000. (Doctrina, jurisprudencia y formularios), Autor: Carolina Sanchís Crespo; Eduard A. Chaveli Donet, Editorial: Tirant lo Blanch, Lugar de Edición: Valencia, España, Fecha de Edición: 2002, ISBN-10: 84-8442-636-X, Páginas: 261 18.- Título: La Prueba por Soportes Informáticos, Autor: Carolina Sanchís Crespo, Editorial: Tirant lo Blanch Lugar de Edición: Valencia, España, Fecha de Edición: 1999, ISBN-10: 84-8002-904-8, Páginas: 175 19.- Título: La Prueba Tecnológica en la Ley de Enjuiciamiento Civil, Autor: Eduardo de Urbano C.; Vicente Magro Server, Editorial: Aranzadi, Lugar de Edición: Navarra, España, Fecha de Edición: 2003, ISBN: 4-9767-101-5, Páginas: 245 20.- Título: Las Notificaciones Electrónicas en el Procedimiento Administrativo, Autor: Isaac Martín Delgado, Editorial: Tirant lo Blanch, Lugar de Edición: Valencia, España, Fecha de Edición: 2009, ISBN-13: 9788498766196, Páginas: 156 21.- Título: La Valoración de la Prueba Electrónica, Autor: Eduardo de Urbano Castrillo, Editorial: Tirant lo Blanch, Lugar de Edición: Valencia, España, Fecha de Edición: 2009, ISBN-13: 9788498764451, Páginas: 124

22.- Título: Los Datos de Tráfico de las Comunicaciones Electrónicas en el Proceso Penal, Autor: Juan José González López, Editorial: La Ley, Lugar de Edición: Madrid, España, Fecha de Edición: 2007, ISBN-13: 978-84-9725-830-2, Páginas: 579

23.- Título: Los Nuevos Medios de Investigación en el Proceso Penal. Especial referencia a la tecnovigilancia, Autor: Eloy Velasco Núñez, Editorial:

Consejo

General

del

Poder

Judicial,

Lugar

de

Edición:

Madrid,

España

Fecha de Edición: 2007, ISBN-13: 978-84-96809-50-5, Páginas: 413

Para poder aprovechar el diseño de esta plantilla, use la galería de estilos de la pestaña Inicio. Puede dar formato a los encabezados mediante los estilos de encabezado o resaltar texto importante con otros estilos, como Énfasis o Cita destacada. Estos estilos ya vienen preparados para ofrecer el mejor aspecto juntos y para ayudarle a comunicar sus ideas. Continúe para probarlo.

PROGRAMA

Nombre del curso

: Derecho Procesal II (Disposiciones comunes a todo a todo Procedimiento, Juicio Ordinario Civil y Teoría General de la Prueba). Nombre del Profesor : Alvaro Aliaga Grez. Naturaleza : Obligatorio. Número de Créditos : Los contemplados en el Plan de Estudios. Horario : L 2ª MC y V 1ª. I Descripción del Curso: El curso comprende materias esenciales para la formación jurídica de Los alumnos, las que se abordan luego de que éstos han aprobado Aquellas otras relativas a las instituciones fundamentales del Derecho Procesal correspondientes al primer nivel del ciclo. Tales materias esenciales son las disposiciones comunes a todo Procedimiento, tanto en su formulación positiva como en su aplicación Práctica, el juicio ordinario civil, su estructura, inicio, desarrollo y Conclusión, como también el tema de la prueba en sus aspectos Generales, los diferentes sistemas probatorios y los tópicos Particulares como objeto y carga de la prueba, valor probatorio de los Distintos medios de prueba. Objetivo General : Es propósito del curso que los alumnos conozcan y comprendan el Contenido, importancia y aplicación de las disposiciones Comunes a Todo Procedimiento, ello de acuerdo a lo establecido en el programa Del Departamento para esta etapa, o sea, actuaciones y resoluciones Judiciales y notificaciones, como asimismo, la estructura, fases y aplicación del Procedimiento Ordinario Civil y las normas y principios regulatorios de los distintos aspectos del fenómeno probatorio incluidos los medios de prueba en particular. lll Objetivo Específico : Que al final del curso los alumnos tengan una clara comprensión y manejo en cuanto a las citadas reglas comunes, a la estructura, inicio, desarrollo y conclusión del juicio ordinario civil. Igualmente, en lo que atañe a los aspectos más trascendentes de la prueba como objeto y carga, certeza y convicción, sistemas de admisibilidad y valoración de la prueba, medios probatorios en particular y limitaciones a la prueba. IV Contenido : El contemplado en el programa de Derecho Procesal II del Departamento del ramo actualmente vigente. V Régimen de asistencia : Será de responsabilidad del alumno, no obstante se hace presente la importancia de asistir a clases en función del oportuno y secuencial Entendimiento de las materias, la participación activa, preguntas, aclaración de dudas etc. VI Controles,ponderación: Los establecidos por la Dirección de Escuela. VII Metodología : Se utilizará la metodología de clase expositiva sin perjuicio de Incentivar la participación y debate de los alumnos. VIII Bibliografía : -Derecho Procesal, Juicio Ordinario y Recursos Procesales. -Separatas disponibles en Centra de Apuntes del Prof. Cristián Maturana M.

-Manual de Derecho Procesal, Mario Casarino V. T III y IV. -Nuevas Orientaciones de la Prueba, ciclo de conferencias -Fac. de Derecho U. de Chile, coordinador Sergio Dunlop R. -Código de Procedimiento Civil.

PROGRAMA CURSO LA ESTRATEGIA JUDICIAL EN EL PROCESO CIVIL Profesor: Francisco Ferrada Culaciati Temario: 1. Introducción 2. Axiología Procesal (Teoría de la Justicia y fines del proceso) 3. La separación con las acciones constitucionales 4. La inaplicabilidad como herramienta del litigio 5. El puente con el adversario 6. Teoría del caso 7. Medidas prejudiciales y cautelares 8. El planteamiento de las postulaciones (demanda y contestación) 9. La conciliación desde la perspectiva funcional 10. La prueba desde una perspectiva funcional (instrumentos, testigos, confesión, pericias y otros medios). 11. Las conclusiones probatorias. 12. La actividad decisoria 13. El planteamiento de la actividad recursiva 14.Variaciones según el nuevo Código Procesal Civil. Evaluación: Dos pruebas departamentales 35% cada una Control parcial: 30% Asistencia: Obligatoria en un 80%

Bibliografía: 1. Curso elemental de litigación oral, Rodrigo Alcaíno y otros, Editorial Jurídica. 2. Litigación estratégica en el nuevo proceso penal, Rafael Blanco y otros, Legal Publishing. 3. La valoración de la prueba, Jordi Nieva. 4. Técnicas y fundamentos del contraexamen, Pelayo Vial, Librotecnia

PROGRAMA CURSO LA ESTRATEGIA JUDICIAL EN EL PROCESO CIVIL Profesor: Francisco Ferrada Culaciati Temario: 1. Introducción 2. Axiología Procesal (Teoría de la Justicia y fines del proceso) 3. La separación con las acciones constitucionales 4. La inaplicabilidad como herramienta del litigio 5. El puente con el adversario 6. Teoría del caso 7. Medidas prejudiciales y cautelares 8. El planteamiento de las postulaciones (demanda y contestación) 9. La conciliación desde la perspectiva funcional 10. La prueba desde una perspectiva funcional (instrumentos, testigos, confesión, pericias y otros medios). 11. Las conclusiones probatorias. 12. La actividad decisoria 13. El planteamiento de la actividad recursiva 14.Variaciones según el nuevo Código Procesal Civil. Evaluación: Dos pruebas departamentales 35% cada una Control parcial: 30% Asistencia: Obligatoria en un 80%

Bibliografía: 1. Curso elemental de litigación oral, Rodrigo Alcaíno y otros, Editorial Jurídica. 2. Litigación estratégica en el nuevo proceso penal, Rafael Blanco y otros, Legal Publishing. 3. La valoración de la prueba, Jordi Nieva. 4. Técnicas y fundamentos del contraexamen, Pelayo Vial, Librotecnia

TALLER DE MEMORIA ANÁLISIS DE ALGUNOS PROBLEMAS QUE PRESENTA LA JUSSTICIA ARBITRAL EN CHILE.

Académico: Juan Pablo Pomés Pirotte Departamento de Derecho Procesal Facultad de Derecho de la Universidad de Chile

I.- Objetivos generales del Taller. El taller tiene como objeto que los estudiantes que en él participen, investiguen y reflexionen mediante la recopilación y estudio de jurisprudencia y doctrina, respecto de los siguientes problemas que se presentan dentro de la justicia arbitral en Chile: 1. Los medios de prueba y valoración de la prueba, en el caso de la justicia arbitral ante árbitros mixtos. 2. Cumplimiento de la sentencia definitiva dictada en un procedimiento arbitral y facultad de imperio de los árbitros.

II.- Objetivos específicos del Taller. 1. Introducir a los alumnos en las nociones básicas para la elaboración de un trabajo de investigación y sus diversas etapas. 2. Búsqueda de información y utilización de la misma, hasta concluir en la redacción de una monografía. 3. Recopilación y análisis de jurisprudencia y doctrina en el tema elegido. 4. Redacción de una breve monografía donde se expresen los resultados de la investigación realizada, que pueda servir de base para una futura elaboración de una memoria de título.

III.- Duración. Un semestre académico.

IV.- Asistencia. Obligatoria.

V.- Horario y número de sesiones semanales. Dos veces por semana.

VI.- Número de Alumnos. 10.

VII.- Requisitos de inscripción. Haber aprobado Derecho Procesal V.

VIII.- Evaluación. Los alumnos tendrán una nota al final del taller, que será el promedio de las calificaciones que obtengan como resultado de: a) Preparación de jurisprudencia y doctrina en la materia. b) Monografía realizada de un máximo de 30 páginas., que sirva de base para la elaboración de una memoria de grado.

PROGRAMA

TALLER REFORMA PROCESAL CIVIL

Nombre del curso Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo)

Requisitos Horarios Número de Créditos I. Descripción del curso II. Objetivos Generales

ELECTIVO DERECHO PROCESAL V MIÉRCOLES Y VIERNES DE 15:50 A 17:00 HORAS TALLER DE MEMORIA PERMITIR A LOS ALUMNOS INVESTIGAR Y ESCRIBIR UN MATERIAL REFERIDO A INSTITUCIONES DE LA REFORMA PROCESAL CIVIL QUE SIRVA DE INICIO A SU TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE MEMORIA PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

III. Objetivos específicos

INSTITUCIONES QUE SE CONTIENEN EN EL PROYECTO DE REFORMA PROCESAL CIVIL EN ACTUAL TRAMITACIÓN ANTE EL CONGRESO NACIONAL

IV. Contenidos

NO OBLIGATORIO

V. Régimen de asistencia VI. Controles y ponderación de los mismos

Trabajo final

VII. Metodología

CLASES MAGISTRALES, EXPOSICIONES ALUMNOS Y TRABAJO DE INVESTIGACIÓN NO PRESENCIAL

VIII. Bibliografía

PROYECTO CODIGO PROCESAL CIVIL EN ACTUAL TRAMITACIÓN. ARTICULOS DE DOCTRINA SOBRE LA MATERIA Y APUNTES.

Programa Taller de Memoria Facultad de Derecho Segundo Semestre 2015 Nombre taller de memoria: Tendencias modernas de Derecho Procesal. (requisito: Procesal V). Horario: Miércoles y Viernes 1era Hora. Profesor: Nicolás Carrasco Delgado. Descripción del taller de memoria: El presente taller de memoria tiene por objeto la elaboración de un proyecto de tesis, sobre aspectos relacionados con tópicos relativos a tendencias modernas de Derecho Procesal. Al respecto, se pretende otorgar a los alumnos una perspectiva dogmática y de eficiencia del derecho procesal. Lo anterior otorgará herramientas para efectuar un examen crítico de la legislación vigente, así como también para formular reformas de lege ferenda en el contexto de la reforma a la justicia.

Explique los objetivos generales y específicos del taller de memoria. Objetivos Generales. 1. Adquirir una visión de ciertas temáticas modernas de derecho procesal, vinculadas con aspectos dogmáticos y de eficiencia del proceso. 2. Proponer un proyecto de tesis que evalúe críticamente instituciones procesales en razón de la utilización de las herramientas mencionadas. 3. Proponer un proyecto de tesis que formule reformas dogmáticas y de eficiencia en el marco de la reforma a la justicia. Objetivos Específicos. 1. Analizar ciertas instituciones relevantes de derecho procesal en relación a los tópicos tratados en el curso, a propósito del proyecto de tesis que se debe desarrollar en el taller. 2. Discutir acerca de la necesidad de modificación normativa en el marco de la reforma a la justicia, a propósito del proyecto de tesis que se debe desarrollar en el taller.

En relación a la contribución del proyecto de tesis a los conocimientos, habilidades y destrezas de los alumnos, seleccione las alternativas que le parezcan correctas: El Taller de Memoria que usted imparte: 1. Colabora a que los estudiantes, una vez egresados, presten asesoría especializada a personas individuales para la solución de problemas jurídicos concretos. 2. Colabora a que los estudiantes una vez egresados presten asesoría especializada a empresas para la solución de problemas jurídicos concretos. 3. Colabora a que los estudiantes una vez egresados presten asesoría especializada a organismos estatales para la solución de problemas jurídicos concretos. 4. Colabora a que los estudiantes, una vez egresados, realicen investigación en materia de dogmática jurídica. 5. Colabora a que los estudiantes, una vez egresados, realicen docencia en materia de dogmática jurídica. El taller de memoria contribuye a la consecución de las todas las alternativas: 1, 2, 3 y 4.

Seleccione una o varias de las metodologías utilizadas por usted en el taller de memoria: 1. Clase expositiva dialogada en la que el docente expone la materia y los estudiantes activamente participan a través de preguntas. 2. Preparación de material didáctico que el estudiante trabajará fuera del horario de clases y que luego servirá para reflexionar en las sesiones presenciales los contenidos del curso. 3. Trabajos en equipos en que los estudiantes, ante determinadas tareas, las resuelven en las sesiones de clases de manera colaborativa. 4. Elaboración de casos que serán resueltos por los estudiantes. 5. Trabajos de investigación en que los estudiantes indagan información relevante para el desarrollo de los contenidos del curso. 6. Exposiciones de los estudiantes sobre contenidos trabajados en el curso. El Taller de memoria comprende las metodologías indicadas en los números 1, 2, 6.

Línea de investigación del profesor desarrollada en el taller de memoria. Describa brevemente las temáticas de investigación que se desarrollan en el curso: -

Posiciones dogmáticas de derecho procesal en razón de su constitucionalización. Perspectiva normativa del análisis económico del derecho procesal. Jurisprudencia de los tribunales ordinarios o especializados vinculados con los tópicos a tratar en el curso.

Unidades del Programa. Explique los contenidos que tratará en el Taller de Memoria organizándolos por unidades o grandes temas. Unidades

Secciones

Contenido

EVOLUCIÓN DOGMÁTICA DE DERECHO PROCESAL

La función de los principios constitucionales

Normas jurídicas: principios y reglas. Principios constitucionales, naturalismo, y post-positivismo. - El problema de la comprensión del derecho por medio de principios. - La jurisdicción como una manifestación del discurso de aplicación o adecuación - El significado de la norma jurídica que tutela un derecho fundamental delante de otro derecho fundamental - La creación de la norma jurídica en relación a las teorías clásicas de la jurisdicción. - La función jurisdiccional y su dependencia del derecho material - Introducción AED. - Introducción AED Procesal.

La jurisdicción en el Estado Contemporáneo

ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO PROCESAL

Análisis económico del derecho procesal I Análisis económico del derecho procesal

-

Perspectiva normativaeconómica del proceso. Regulación de AED sobre

II

REFORMA A LA JUSTICIA EN PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

Reforma a la Justicia

-

Reforma a la Justicia Procesal Civil

-

Reformas a la Justicia sectorial

-

ciertas instituciones procesales (acción; costes del proceso; error; apelación, etc) Justificación de la reforma a la justicia. Justicia entendida como bien público o privado. Necesidad de regulación moderna de procedimientos especiales. Justificación de reforma a la justicia procesal civil. Principales lineamientos de la reforma. Análisis de ciertas instituciones procesales objeto del proyecto de reforma. Reforma a la justicia laboral; Reforma a la justicia de familia; Reforma a la justicia regulatoria.

Seleccione una o varias de las modalidades de evaluación que desarrollará en el Taller de memoria: 1. 2. 3. 4. 5.

Trabajos de investigación. Exposiciones orales de los estudiantes. Análisis de jurisprudencia. Pruebas escritas. Elaboración de proyecto de tesis.

El taller de Memoria se evaluará con 2, 4 y 5.

Bibliografía. Bibliografía: 1. AARNIO, Aulis. Lo racional como razonable. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1991.

2. ALEXY, Robert e BULYGIN, Eugenio. La pretensión de corrección del derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2001. 3. ALEXY Robert. Los derechos fundamentales en el Estado Constitucional Democrático. Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid, Trotta, 2001. 4. ARAGONESES, Pedro, e Guasp, Jaime. Derecho Procesal Civil. Parte General, 7ª, Navarra. Ed. Thomson-Civitas, 2005. 5. BOROWSKI, M. La restricción de los derechos fundamentales. Revista Española de Derecho Constitucional, 2000. 6. CHIOVENDA, Giuseppe. Principios de derecho procesal civil. Madrid, Reus, s/d. 7. DIEZ-PICAZO, Ignacio. Poder Judicial y responsabilidad. La Ley, Madrid, 1993. 8. FERRAJOLI, Luigi. Pasado y futuro del Estado de Derecho. Neoconstitucionalismo. Madrid, Trotta, 2003. 9. IGARTUA, Juan. La motivación de las sentencias, imperativo constitucional. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2003. 10. ITURRALDE, Victoria. Aplicación del Derecho y justificación de la decisión judicial. Universidad de Santiago de Compostela, 2003. 11. MILLAR, Robert. Los principios formativos del procedimiento Civil. Buenos Aires, Ediar, 1959. 12. MONTERO Aroca, Juan. Independencia y Responsabilidad del Juez. Civitas, Madrid, 1990. 13. POSNER, Richard, El análisis económico del Derecho. México, DF, Fondo de Cultura Económica, 1992. 14. SHAVELL, Steven, Foundations of economic analysis of law. Cambridge, Belknap Press of Harvard University Press, 2004. 15. SMEND, Rudolf. Constitución y Derecho Constitucional. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1985. 16. ZAGREBELSKI, Gustavo. Historia y Constitución. Madrid, Trotta, 2005. 17. TARUFFO, Michele. La prueba de los hechos. Madrid, Editorial, Trotta, 2002. 18. TAVOLARI, Raúl. Hacia una teoría general de la impugnación. Comentarios Procesales. Edeval, Valparaíso.

PROGRAMA

Nombre del curso

Diseños institucionales y procedimientos ante las autoridades de libre competencia

Naturaleza

Taller de Memoria

(obligatorio, optativo o electivo)

Requisitos Horarios Número de Créditos

Derecho Procesal V, Derecho Económico Martes 7 y 8 8 El derecho de la competencia en Chile, tanto sustantivo como adjetivo, se caracteriza por su escasa regulación legal. Asimismo, la literatura nacional que existe sobre esta materia, y en particular sobre los problemas procesales que plantean los juicios de libre competencia, es prácticamente nula.

I. Descripción del curso

Lo anterior, ha llevado a que el desarrollo de esta materia, sea fundamentalmente jurisprudencial y, por ello, es que el curso tendrá una orientación práctica, en el sentido de destacar los problemas procesales que hoy están sucediendo tanto en las investigaciones que lleva adelante la Fiscalía Nacional Económica, como en el conocimiento de los juicios por parte del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y la Corte Suprema. Para ello, la revisión de la experiencia comparada será fundamental.

II. Objetivos Generales

El objetivo del curso, es que los alumnos conozcan los diversos procedimientos que existen hoy ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, y los problemas teóricos y prácticos que éstos presentan desde la perspectiva del derecho procesal. Todo ello, a la luz de las experiencias comparadas sobre la materia. Por otra parte, se pretende que el alumno al final del semestre, sea capaz de escoger alguna de las materias controvertidas estudiadas en clases, y realizar una tesina a su respecto, proponiendo una solución.

III. Objetivos específicos

El curso tendrá módulos en los que se trate, en específico, varias materias de interés vinculadas con el estado actual del derecho de la competencia en Chile, y los desafíos que este enfrentará en los años próximos.

IV. Contenidos

Voluntaria, sin perjuicio que un 25% de la nota final será por participación en clases.

. Régimen de asistencia

VI. Controles y ponderación de los mismos

Relación (25%) Participación en clases (25%) Tesina (50%).

En este sentido, las clases intentarán ser lo más participativas posibles y, en la medida de lo posible, seguirán el siguiente orden:

(a) Planteamiento del problema procesal por parte de los profesores; (b) Relación por parte de un alumno, de los casos jurisprudenciales en los que se ha producido el conflicto en cuestión; (c) Debate respecto al modo en que se debe solucionar el problema; VII. Metodología

(d) Finalmente, un alumno tendrá que hacer las veces de juez, y llegar con una sentencia en las clases siguientes. Se pretende, que esa sentencia, sea la base de la tesina que debe presentar a fin de semestre.

Según el número de alumnos se definirá cuántas veces cada alumno tendrá que cumplir el rol de relator y/o de juez. Mínimo tendrá que serlo 1 vez.

VIII. Bibliografía

Al comienzo del semestre se entregará una carpeta con todos los materiales de lectura para el semestre.

PROGRAMA

TALLER REFORMA PROCESAL CIVIL

Nombre del curso Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo)

Requisitos Horarios Número de Créditos I. Descripción del curso II. Objetivos Generales

ELECTIVO DERECHO PROCESAL V MIÉRCOLES Y VIERNES DE 15:50 A 17:00 HORAS TALLER DE MEMORIA PERMITIR A LOS ALUMNOS INVESTIGAR Y ESCRIBIR UN MATERIAL REFERIDO A INSTITUCIONES DE LA REFORMA PROCESAL CIVIL QUE SIRVA DE INICIO A SU TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE MEMORIA PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

III. Objetivos específicos

INSTITUCIONES QUE SE CONTIENEN EN EL PROYECTO DE REFORMA PROCESAL CIVIL EN ACTUAL TRAMITACIÓN ANTE EL CONGRESO NACIONAL

IV. Contenidos

NO OBLIGATORIO

V. Régimen de asistencia VI. Controles y ponderación de los mismos

Trabajo final

VII. Metodología

CLASES MAGISTRALES, EXPOSICIONES ALUMNOS Y TRABAJO DE INVESTIGACIÓN NO PRESENCIAL

VIII. Bibliografía

PROYECTO CODIGO PROCESAL CIVIL EN ACTUAL TRAMITACIÓN. ARTICULOS DE DOCTRINA SOBRE LA MATERIA Y APUNTES.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.