PROGRAMA PRELIMINAR OCIEDAD ESPAÑOLA DE ANIDAD PENITENCIARIA. X Congreso Nacional y XVIII Jornadas de la NUEVOS RETOS, AFRONTANDO EL FUTURO

X Congreso Nacional y XVIII Jornadas de la OCIEDAD ESPAÑOLA ANIDAD PENITENCIARIA DE NOUS REPTES, AFRONTANT EL FUTUR NUEVOS RETOS, AFRONTANDO EL FUT

6 downloads 6 Views 4MB Size

Recommend Stories


I JORNADAS SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA "NUEVOS RETOS, NUEVOS MODELOS" Zaragoza 8, 15 y 22 de 2008
Universidad de Zaragoza Universidad de Zaragoza Facultad de Veterinaria Facultad de Veterinaria Universidad de Lleida Universidad de Lleida Escu

PROGRAMA PRELIMINAR I CONGRESO DE LA MEDICINA COMMALAGA
PROGRAMA PRELIMINAR I CONGRESO DE LA MEDICINA COMMALAGA DIA 21 DE ABRIL 2016 09:00 a 20:00 horas RECOGIDA MATERIAL CONGRESO SALA M-3 09.00-10.30 E

El futuro de la pastoral litúrgica: retos y esperanzas
Phase 302 (2011) 213-232 El futuro de la pastoral litúrgica: retos y esperanzas Julián López Con gratitud y aprecio deseo expresar mi felicitación a

Story Transcript

X Congreso Nacional y XVIII Jornadas de la

OCIEDAD ESPAÑOLA ANIDAD PENITENCIARIA

DE NOUS REPTES, AFRONTANT EL FUTUR

NUEVOS RETOS, AFRONTANDO EL FUTURO

PROGRAMA PRELIMINAR

BARCELONA 23, 24 y 25 de Octubre de 2014

PROGRAMA PRELIMINAR X Congreso y XVIII Jornadas de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria

BARCELONA, 23-26 DE OCTUBRE 2014

Índice Presentación por el Comité Organizador

4

Comité de Honor

5

Junta Directiva

6

Comité Organizador

7

Comité Científico

8

Relación Moderadores y Ponentes

9

Programa Preliminar

10

X Congreso Nacional, XVIII Jornadas de la SESP

14

Convocatoria VII Premio de Investigación en Sanidad

15

Becas Enfermería al X Congreso y XVIII Jornadas de la SESP

16

Instrucciones de presentación de comunicaciones

17

Talleres

18

Información Barcelona

20

Información Sede

20

Información de Interés

21

Inscripción

22

Alojamiento

22

Patrocinadores y Colaboradores

23

Organismos Oficiales Colaboradores

24

3

Presentación por el Comité Organizador Queridos/as compañeros/as: Hace 16 años que estuvimos en Barcelona, ciudad que probablemente conocéis muchos de vosotros, y en la que nos volveremos a reunir del 23 al 25 de octubre para celebrar el X Congreso y XVIII Jornadas de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria (SESP). La asistencia a Congresos y Jornadas anteriores demuestra, a nuestro criterio, que la organización periódica de un evento de estas características es una necesidad y una demanda de los profesionales de la salud del ámbito penitenciario, aún en los tiempos que nos ha tocado vivir, realmente limitantes. El Congreso volverá a tener carácter Nacional. Madrid inició de forma espléndida el trayecto internacional y ojala que otros países asuman ahora el relevo correspondiente. Por supuesto, eso no impide que los sanitarios de otros países que deseen compartir sus vivencias profesionales estén invitados a acompañarnos en este viaje. Procuraremos que para que eso sea posible estén debidamente informados. Como siempre, el principal objetivo del Congreso es el debate e intercambio científico, aunque también pretendemos fortalecer nuestra amistad en el marco de esta ciudad mediterránea y acogedora. Para que el Congreso sea un éxito, aparte de vuestra presencia, con la que contamos, es necesario que nos trasladéis vuestras experiencias y trabajos científicos. Os invitamos a hacerlo. De la acogida, estancia y comodidad cuando nos visitéis, nos encargamos nosotros. Queremos prepararnos, como dice el lema de este Congreso, para afrontar el futuro. En los próximos meses, os iremos comunicando novedades y las fechas de especial relevancia. También podréis consultarlas en la página web de la Sociedad (www.sesp.es). Os esperamos. Con todo nuestro afecto, Comité Organizador

4

BARCELONA, 23-26 DE OCTUBRE 2014

Comité de Honor PRESIDENTE MOLT Hble Sr. Artur Màs i Gavarró President de la Generalitat de Catalunya MIEMBROS

Sr. D. Jorge Fernández Díaz Ministro de Interior Sra. Dª Ana Mato Adrover Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad EXCMO. Sr. D. Xavier Trias i Vidal de Llobatera Alcalde de Barcelona HBLE. Sr. Boi Ruiz i Gracia Conseller de Salut de la Generalitat de Catalunya HBLE. Sr. Germà Gordó i Aubarell Conseller de Justicia de la Generalitat de Catalunya Sr. D. Ángel Yuste Castillejos Director General de Instituciones Penitenciarias Sr. D. Pere Soler i Campins Director General de Serveis Penitenciaris i Rehabilitació. Departament de Justicia Ilmo. Sr. D. Jaume Padrós i Selma Presidente del Colegio de Médicos de Barcelona Ilmo. Sr. D. Albert Tort Sisó Presidente del Colegio de Enfermería de Barcelona Ilmo. Sr. D. Antonio López Burgos Presidente de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria Ilma. Sra. Dª Cristina Iniesta Blasco Delegada de Salut. Ayuntamiento de Barcelona

5

Junta Directiva La Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria (SESP) tiene como objeto el contribuir con todos los medios a su alcance, al desarrollo científico y al conocimiento práctico de la Sanidad Penitenciaria, así como favorecer la unión del colectivo sanitario de este medio para lograr la mejora global de su funcionamiento. La SESP organiza cada dos años un Congreso Nacional en el que se llevan a cabo diferentes ponencias, comunicaciones, simposios y talleres con el fin de fomentar la investigación y mejorar los conocimientos de las personas internadas en prisión. Asimismo, mediante los congresos de Sanidad Penitenciaria se pretende dar a conocer una parte de la Sanidad Pública bastante desconocida, tanto a otros profesionales que comparten los mismos pacientes cuando se encuentran en libertad como a la opinión pública en general.

6

PRESIDENTE

Antonio López Burgos

VICEPRESIDENTE

José Tomás Quiñonero Díaz

SECRETARIO

José Miguel Antolín Mugarza

TESORERO

Carlos Gallego Castellví

VOCALES

Fabio Sternberg Juan Antonio González Gómez Inmaculada Faraco Atienzar José Antonio Domínguez Zamorano José Joaquín Antón Basanta Remedios Moreno Moreno

BARCELONA, 23-26 DE OCTUBRE 2014

Comité Organizador PRESIDENTE

VOCALS

Carlos Gallego Castellví

Enrique J. Acín García

Servicios Médicos. Centro Penitenciario (C.P.) Quatre Camins. Barcelona

Subdirección General de Coordinación de Sanidad Penitenciaria. Madrid

VICEPRESIDENTA

Servicios Médicos. C.P. Quatre Camins. Barcelona

Xosé Ramón Blanco Sueiro

Elisabet Turu Santigosa

Lluis Camí Asencio

Programa de Salud Penitenciaria del Instituto Catalan de Salud. Barcelona

Servicios Médicos. C.P. Ponent. Lérida

Inmaculada Faraco Atienzar

TESORERÍA

Joan Pau Golf Zaragoza

Servicios Médicos. C.P. Sevilla I. Sevilla

Servicios Médicos. C.P. Hombres. Barcelona

Servicios Médicos. C.P. Quatre Camins. Barcelona

SECRETARÍA

Servicios Médicos. C.P. Ponent. Lérida

Montse Escribano Ibáñez

Concepció Solé Carbó Servicios Médicos. C.P. Puig de les Basses. Figueres

Ramón Planella Vendrell Carmen Sánchez Afonso

Servicios Médicos. C.P. Mujeres. Barcelona

Pilar Sardà Ustrell

Servicios Médicos. C.P. Quatre Camins. Barcelona

Fabio Sternberg

Servicios Médicos. C.P. Madrid VI, Aranjuez. Madrid

Vicens Tort Herrando

Parque Sanitario San Juan de Dios. Servicios Médicos. C.P. Quatre Camins. Barcelona

7

Comité Científico PRESIDENTE

Alvaro Muro Alvarez

Andrés Marco Mouriño

Unidad de Hospitalización de Psiquiatría Penitenciaria de Cataluña. Parc Sanitari Sant Joan de Deu. CP Brians 1. Barcelona

Programa VIH/SIDA y Hepatitis Virales. Servicios Médicos. CP de Hombres. Barcelona VOCALES

Miquel Aranda Sánchez Servicio de Medicina Interna. Consorci de Terrassa

José Manuel Arroyo Cobo

Revista Española de Sanidad Penitenciaria (RESP). Zaragoza

Joan A Caylà Buqueras

Servicio de Epidemiología. Agència de Salut Pública de Barcelona

Jaume Claramunt Mendoza

Unidad Terapéutica de Justicia Juvenil. Parc Sanitari San Joan de Deu

Julio García Guerrero

Servicios Médicos. CP Castellón I

Jordi Gómez Prat

Unidad de Medicina Tropical y Salud Internacional. Hospital Vall d’Hebron. Programa de Salud Internacional del Instituto Catalán de Salud. (PROSICS)

Rafael A Guerrero Moreno

Servicio de Medicina Interna. Hospital de Figueres. Girona

Josep Lluis Piñol Moreso

Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària (CAMFIC)

Pablo Saiz de la Hoya

Grupo Español de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria (GEISESP). Servicio Médicos. CP de Fontcalent. Alicante

Montserrat Sánchez Roig

Facultad de Ciencias de la Salud Blanquerna. Universidad Ramón Llull. Servicios Médicos CP Quatre Camins. Barcelona

Pilar Solanes Salse

Calidad de Vida, Igualdad y Deportes. Programa de Salud. Ayuntamiento de Barcelona

Marta Torrens Mèlich

Head of Addiction Unit INAD.Parc de Salut Mar. Barcelona

Joan Trujols Albet

Montserrat Laguno Centeno

Unidad de Conductas Adictivas. Servicio de Psiquiatria. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona

Hospital de Dia de Infecciones, Hospital Clínico de Barcelona

Servicios Médicos. CP Castellón I

Dirección General de Servicios Penitenciarios. Departamento de Justicia. Barcelona

Josep Mª Llibre Codina

Unidad de VIH y Fundación “Lluita contra la SIDA”,Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona; Universitat Autònoma de Barcelona.

Josep Mallolas Masferrer

Servicio de Infecciosas. Hospital Clínico. Barcelona

Vicente Martín Sanchez Universidad de León 8

Enric Pedrol Clotet

Enrique J Vera Remartinez

BARCELONA, 23-26 DE OCTUBRE 2014

Relación Moderadores y Ponentes ENRIQUE ÁLVAREZ MARTÍNEZ. Servicio de Psiquiatría. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). CiberSam. Barcelona ENRIQUE ÁLVARO BRUN. Servicios Médicos. Centro de Inserción Social Victoria Kent. Madrid ARANTZA BENGOA ETXABE. Atención Primaria. Servicios Sanitarios. Centro Penitenciario de Martutene. San Sebastián Mª TERESA BRUGAL PUIG. Servicio de Prevención y Atención a les Adicciones. Agencia de Salud Pública de Barcelona JOAN A CAYLÀ BUQUERAS. Servicio de Epidemiología. Agencia de Salud Pública de Barcelona ANTONIA COLL CÁMARA. Área de Sanidad de la Dirección General de Servicios Penitenciarios. Barcelona FRANCISCO COLLAZOS SÁNCHEZ. Programa de Psiquiatría Transcultural. Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona SANDRA DEL PINO. Asesora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) MIQUEL DEL RÍO MEYER. Servicio de Psiquiatría. Hospital Universitario Mutua Terrassa. Barcelona MERCEDES DÍEZ RUIZ-NAVARRO. Área de vigilancia epidemiológica del VIH/Sida y comportamientos de riesgo. Plan Nacional sobre el Sida/Centro Nacional de Epidemiología MONTSERRAT ESCRIBANO IBÁÑEZ. Servicios Sanitarios. Centro Penitenciario de Hombres. Barcelona JOSÉ MANUEL GALLEGO RODRÍGUEZ. Servicio de Psiquiatría. Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Universitario de Puerto Real. Cádiz LAURENT GÉTAZ. FMH en médecine des voyages et medicine tropicale. Hôpitaux Universitaires de Genève. Unité de medicine pénitentiaire JORDI GÓMEZ PRAT. Unidad de Medicina Tropical y Salud Internacional Drassanes de Barcelona. Instituto Catalán de la Salud ANTONIO LÓPEZ BURGOS. Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria ÁNGELES LÓPEZ LÓPEZ. Hospital Psiquiátrico Penitenciario. Fontcalent. Alicante ÁNGEL MARTÍN CASTELLANOS. Servicios Sanitarios. Centro Penitenciario de Cáceres VICENTE MARTÍN SÁNCHEZ. Universidad de León ISRAEL MOLINA ROMERO. Unidad de Salud Internacional y Medicina Tropical Vall d’Hebron-Drassanes. Servicio Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona SANTIAGO MORENO GUILLÉN. Servicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital Ramón y Cajal. Madrid ÁLVARO MURO ÁLVAREZ. Unidad de Hospitalización Psiquiátrica Penitenciaria de Cataluña. Centro Penitenciario (CP) Brians 1. Parc Sanitari Sant Joan de Déu. Barcelona ÁNGELS ORCAU PALAU. Servicio de Epidemiología. Agencia de Salud Pública de Barcelona HAKIMA OUAARAB. Unidad de Salud Internacional. Drassanes - Vall d’Hebrón. Barcelona JOSEP LLUÍS PIÑOL MORESO. Sección de Investigación de la Sociedad Catalana de Medicina de Família (CAMFIC) FERNANDO RUIZ RODRÍGUEZ. Servicios Sanitarios. Centro Penitenciario de Albolote. Granada PABLO SAÍZ DE LA HOYA. Grupo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria (GEISESP). Servicios Sanitarios. CP Fontcalent. Alicante JOSÉ SALVADOR CASANOVA. Programas socio sanitarios. Plan Nacional sobre Drogas (PND) MARTA TORRENS MÈLICH. Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones, Parc de Salut Mar. Barcelona ELISABET TURU SANTIGOSA. Programa de Salud Penitenciaria del Instituto Catalán de la Salud (ICS). Barcelona ENRIQUE J. VERA REMARTÍNEZ. Servicios Sanitarios. Centro Penitenciario Castellón I 9

Programa Preliminar Jueves 23 de Octubre de 2014 09.00h-18.00h Entrega de Documentación 09.00h-12.00h Reuniones Grupos de Trabajo 10.00h-12.00h Reunión RESP 13.00h-14.00h Simposio 16.00h-17.00h Simposio JANSSEN PSIQUIATRIA 17.00h-18.00h Acto Inaugural 18.00h-19.00h Conferencia Inaugural • Dr. Josep M. Gatell Servicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital Clínic. Catedrático de Medicina. Universidad de Barcelona “VIH/SIDA. AÑO 2014: EL PACIENTE Y LA EPIDEMIA”

Viernes 24 de Octubre de 2014 09.00h-10.00h Taller 1: Enfermedad vascular periférica: Diagnóstico y Tratamiento 09.00h-10.00h Taller 2: Contención Mecánica: ¿una nueva manera, más eficaz y segura, con monitorización? 09.00h-10.30h Mesa: SALUD MENTAL Moderadores • Ángeles López López Hospital Psiquiátrico Penitenciario. Fontcalent. Alicante • Álvaro Muro Álvarez Unidad de Hospitalización Psiquiátrica Penitenciaria de Cataluña. Centro Penitenciario (CP) Brians 1. Parc Sanitari Sant Joan de Déu. Barcelona 1. Síntomas mentales secundarios a tratamiento psicofarmacológico Enrique Álvarez Martínez Servicio de Psiquiatría. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). CiberSam. Barcelona 2. Trastorno por somatización, hipocondríasis y trastornos disociativos (síntomas médicos no explicados por trastorno orgánico) José Manuel Gallego Rodríguez Servicio de Psiquiatría. Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Universitario de Puerto Real. Cádiz 3. Psiquiatría transcultural (fenómenos migratorios y salud mental) Francisco Collazos Sánchez Programa de Psiquiatría Transcultural. Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona 10.00h-11.00h 10

Taller 3: Urgencias Oftalmológicas en el ámbito de la Medicina Penitenciaria

BARCELONA, 23-26 DE OCTUBRE 2014

10.00h-11.00h

Taller 4: Gestión Clínica de las interacciones y los efectos adversos del tratamiento Antipsicótico

10.30h-12.00h

Mesa: ENFERMEDADES EMERGENTES E IMPORTADAS Moderadores • Pablo Saíz de la Hoya Grupo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria (GEISESP). Servicios Sanitarios. CP Fontcalent. Alicante • Jordi Gómez Prat Unidad de Medicina Tropical y Salud Internacional Drassanes de Barcelona. Instituto Catalán de la Salud 1. Detección de Enfermedades importadas. Estrategias y recomendaciones a aplicar en el reconocimiento de ingreso en prisión Israel Molina Romero Unidad de Salud Internacional y Medicina Tropical Vall d’HebronDrassanes. Servicio Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona 2. Vigilancia Epidemiológica y Educación para la Salud en Enfermedades Emergentes. El rol de Enfermería Hakima Ouaarab Unidad de Salud Internacional. Drassanes - Vall d’Hebrón. Barcelona 3. Enfermedades de transmisión sexual de carácter emergente. El papel de la Sanidad Penitenciaria en su detección y control Mercedes Díez Ruiz-Navarro Área de vigilancia epidemiológica del VIH/Sida y comportamientos de riesgo. Plan Nacional sobre el Sida/Centro Nacional de Epidemiología

12.00h-12.30h 12.30h-13.30h 13.30h-14.30h 13.30h-14.30h 14.30h-16.00h 16.00h-17.30h

Coffee Break – Discusión Poster Simposio MERCK SHARP DHOME Presentación Comunicaciones Salud Mental Presentación Comunicaciones Atención Primaria Almuerzo Mesa: ENFERMEDADES INFECCIOSAS Moderadores • Santiago Moreno Guillén Servicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital Ramón y Cajal. Madrid • Joan A Caylà Buqueras Servicio de Epidemiología. Agencia de Salud Pública de Barcelona 1. Prevención de la hepatitis B en las cárceles de Ginebra: facilidad entre barreras Laurent Gétaz FMH en médecine des voyages et medicine tropicale. Hôpitaux Universitaires de Genève. Unité de medicine pénitentiaire 11

2. Innovando en el diagnostico de la infección tuberculosa latente en Instituciones Penitenciarias: ¿que usar?, PPD RT-23, IGRAs o una nueva tuberculina? Ángels Orcau Palau Servicio de Epidemiología. Agencia de Salud Pública de Barcelona 3. Situación del SIDA, la TB y las hepatitis virales en las prisiones de Centroamérica: un enfoque inter-programático. Sandra Del Pino Asesora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) 17.30h-18.30h 18.30h-19.30h 19.30h

Simposio GILEAD Presentación Comunicaciones Enfermedades Infecciosas y Emergentes Asamblea SESP

Sábado 25 de Octubre de 2014 09.00h-10.30h Mesa: ATENCIÓN PRIMARIA Moderadores • Josep Lluís Piñol Moreso Sección de Investigación de la Sociedad Catalana de Medicina de Família (CAMFIC) • Montserrat Escribano Ibáñez Servicios Sanitarios. Centro Penitenciario de Hombres. Barcelona 1. Envejecimiento en el medio penitenciario. Estrategias preventivas y hábitos saludables Ángel Martín Castellanos Servicios Sanitarios. Centro Penitenciario de Cáceres 2. Mortalidad en prisión. De las enfermedades transmisibles a las enfermedades cardiovasculares y los tumores. Una revisión histórica Enrique J. Vera Remartínez Servicios Sanitarios. Centro Penitenciario Castellón I 3. Documento de Consenso sobre el Uso de Vacunas en población penitenciaria Fernando Ruiz Rodríguez Servicios Sanitarios. Centro Penitenciario de Albolote. Granada 10.30h-12.00h

Mesa: GESTIÓN Y CALIDAD ASISTENCIAL Moderadores • Elisabet Turu Santigosa Programa de Salud Penitenciaria del Instituto Catalán de la Salud (ICS). Barcelona • Antonio López Burgos Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria

12

BARCELONA, 23-26 DE OCTUBRE 2014

1. Integración de la Sanidad Penitenciaria del País Vasco en Osakidetza. Dos años de experiencia. Arantza Bengoa Etxabe Atención Primaria. Servicios Sanitarios. Centro Penitenciario de Martutene. San Sebastián 2. Enfermería Penitenciaria, ¿es necesaria una formación específica? Antonia Coll Cámara Área de Sanidad de la Dirección General de Servicios Penitenciarios. Barcelona 3. Sanidad Penitenciaria tras la Ley Orgánica General Penitenciaria. Presente y futuro treinta y cinco años después. Vicente Martín Sánchez Universidad de León 12.00h-12.30h 12.30h-13.30h 13.30h-14.30h 13.30h-14.30h 16.00h-17.00h 16.00h-17.00h 17.00h-18.30h

Coffee Break - Discusión Poster Simposio OTSUKA Presentación Comunicaciones Gestión y Calidad Asistencial Presentación Comunicaciones Drogodependencias Taller 5: Charla con el especialista en VIH: avances en el tratamiento aplicados al medio penitenciario Taller 6: Estrategias de insulinización. Una pauta para cada paciente. Sesión interactiva Mesa: DROGODEPENDENCIAS Moderadores • Mª Teresa Brugal Puig Servicio de Prevención y Atención a las Adicciones. Agencia de Salud Pública de Barcelona • Enrique Álvaro Brun Servicios Médicos. Centro de Inserción Social Victoria Kent. Madrid 1. Trastornos relacionados con sustancias: Retos y Posibilidades tras la excarcelación José Salvador Casanova Programas socio sanitarios. Plan Nacional sobre Drogas (PND) 2. Entrevista para identificar comorbilidad psiquiátrica en usuarios de drogas: Desarrollo y validación de un instrumento breve Marta Torrens Mèlich Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones, Parc de Salut Mar. Barcelona 3. Tratamientos con sustitutivos opiáceos: cuándo y con qué. Evidencias científicas Miquel del Río Meyer Servicio de Psiquiatría. Hospital Universitario Mutua Terrassa. Barcelona

21.00h

Clausura Congreso

13

Planning Congreso Horario

Jueves 23/10/14

Viernes 24/10/14

Sábado 25/10/14

09.00 - 09.30 Taller 1

Taller 2

09.30 - 10.00

Mesa SALUD MENTAL

Mesa ATENCIÓN PRIMARIA

Mesa ENF EMERGENTES

Mesa GESTIÓN Y CALIDAD ASISTENCIAL

10.00 - 10.30 Entrega 10.30 - 11.00 Documentación, Grupos de Trabajo y 11.00 - 11.30 Reunión RESP

Taller 3

Taller 4

11.30 - 12.00 12.00 - 12.30

Coffee Break / Discusión de Poster

Coffee Break / Discusión de Poster

Simposium MERCK SHARP DHOME

Simposium OTSUKA

12.30 - 13.00 13.00 - 13.30 Simposium 13.30 - 14.00

Comunicaciones Mesa Salud Mental

14.00 - 14.30 14.30 - 15.00 15.00 - 15.30

Entrega Documentación

Comunicaciones Mesa A. Primaria

Comunicaciones Gestión y Calidad Asistencial

Comunicaciones Mesa de Drogodependencias

TALLER 5

TALLER 6

ALMUERZO DE TRABAJO

15.30 - 16.00 16.00 - 16.30 16.30 - 17.00

Simposium JANSSEN CILAG

Mesa ENFERMEDADES INFECCIOSAS

17.00 - 17.30 Acto Inaugural 17.30 - 18.00

Mesa DROGODEPENDENCIAS Simposium GILEAD

18.00 - 18.30 18.30 - 19.00 19.00 - 19.30

Conferencia Inaugural Comunicaciones Mesa Enfermedades Infecciosas, Emergentes e Importadas

19.30 - 20.00 20.00 - 20.30 20.30 - 21.00

Asamblea SESP

21.00 - 21.30 Clausura y Entrega de Premios 21.30 - 22.00

14

BARCELONA, 23-26 DE OCTUBRE 2014

Convocatoria VII Premio de Investigación en Sanidad La Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria (SESP), interesada en promover el desarrollo de Proyectos de Investigación en temas de especial interés para la Salud Penitenciaria, convoca el “VII Premio de Investigación en Sanidad Penitenciaria”, de acuerdo con las siguientes bases: 1. Se concursa mediante la presentación de proyectos de investigación finalizados, de temática libre, pero de aplicación o interés en el ámbito de la Sanidad Penitenciaria. 2. El “VII Premio de Investigación en Sanidad Penitenciaria” tendrá una dotación económica de 3.000,00 euros, además de un diploma acreditativo. Asimismo, se seleccionará entre los trabajos presentados un segundo premio o accésit, al que se asignará una dotación económica de 1.500 euros y el correspondiente diploma acreditativo. 3. Podrán optar al Premio, los profesionales sanitarios, en grupos de investigación que incluyan como mínimo a tres profesionales. Al menos la tercera parte de los autores deberán ejercer su actividad profesional en el medio penitenciario, y uno de ellos estar inscrito en el Congreso. 4. Los trabajos tendrán carácter inédito, y, por tanto, no habrán sido publicados con anterioridad. Tampoco podrán presentarse trabajos de investigación que hayan optado a otro tipo de premios. 5. Los trabajos se presentarán mecanografiados en hojas DIN A4 (210 por 297 mm) y a doble espacio (30 líneas de 60-70 pulsaciones). Las hojas irán numeradas correlativamente. No podrán tener una extensión superior a 20 páginas, incluyendo referencias, tablas y/o figuras. Habrán de constar los siguientes apartados: resumen, introducción y objetivo/s, material y métodos, resultados y discusión. Podrán citarse referencias en número no superior a 30. Asimismo, podrán incluirse un máximo de 6 tablas o figuras. Para cualquier otra cuestión sobre la estructura de los trabajos se estará a lo que dispongan las Normas de Publicación de la Revista Española de Sanidad Penitenciaria. Con objeto de no poder identificar a los autores, en el original que se envíe no se citará el nombre del centro o centros de trabajo donde se ha llevado a cabo. 6. Los trabajos se remitirán a la Secretaría Técnica de la SESP, sita en Calle Balmes 301, principal 2ª. 08006 Barcelona. Se presentarán por triplicado, dentro de un sobre, y en el remite del sobre se hará constar un lema, sin nombres, firmas ni señales que puedan identificar a los autores. Se acompañará de una plica en sobre cerrado y en el exterior de éste se hará constar el mismo lema utilizado en el remite del otro sobre. Dentro de la plica con el sobre cerrado, se citará el nombre de los autores, sus datos identificativos (domicilio, teléfono, e-mail –si lo hubiere- y el centro o centros de trabajo donde su trabajo se ha llevado a efecto. 7. Los trabajos premiados serán publicados por la Revista Española de Sanidad Penitenciaria, si así lo estima conveniente su Comité de Redacción. En cualquier caso, en la publicación de ésta u otra revista científica deberá hacerse constar la frase: “VII Premio de Investigación en Sanidad Penitenciaria”. 8. Los trabajos presentados deberán ser recibidos por el Comité Organizador del X Congreso y XVIII Jornadas de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria, a celebrar en Barcelona, antes del 1 de septiembre del año 2014. El Comité Organizador los trasladará al Comité Científico de este Congreso, que actuará como Jurado. Ningún miembro del Jurado, obviamente, podrá formar parte de algún grupo investigador que opte a Premio. 9. Los Premios podrán ser declarados desiertos a juicio del Jurado y su decisión será inapelable. En caso de que uno o los dos premios quedaran desiertos, la dotación económica de los mismos se donará para la organización del X Congreso y XVIII Jornadas de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria. 10. Los Premios serán entregados en Barcelona, en un acto que forme parte del X Congreso y XVIII Jornadas de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria que designará su Comité Organizador. 11. El hecho de concursar al “VII Premio de Investigación en Sanidad Penitenciaria” supone la aceptación de estas bases por parte de todos los participantes.

15

Becas Enfermería al X Congreso y XVIII Jornadas de la SESP La Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria (SESP), convoca 12 becas de asistencia al X Congreso, XVIII Jornadas de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria, a celebrar en Barcelona los días 23, 24 y 25 de Octubre de 2014 con las siguientes bases: REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS CANDIDATOS PARA SOLICITAR LA BECA 1. Ser socios/as de la SESP 2. Profesional de Enfermería. 3. Figurar como autor de un trabajo de investigación aceptado por el Comité Científico del Congreso. 4. No tener financiada la inscripción al congreso por otro medio (industria farmacéutica, Junta Directiva de la SESP, otros). CRITERIOS DE CONCESIÓN DE LAS BECAS: 1. El Comité Científico revisará y puntuará las Comunicaciones presentadas al Congreso y comunicará a la Secretaría Técnica las admitidas y los resultados de las puntuaciones. 2. La Secretaría Técnica con la relación de los resultados y de las Becas solicitadas por los Profesionales de Enfermería, comunicará el resultado a la Junta Directiva, que dará o no su conformidad a la concesión de las Becas. 3. El orden de los Profesionales de Enfermería becados lo determinará la puntuación de la Comunicaciones que les ha otorgado el Comité Científico, estableciendo al autor/a del trabajo con más puntuación el primero de dicha relación y los siguientes por orden decreciente en la misma, hasta agotar el número de Becas. 4. Si existiera la imposibilidad de utilizar ese criterio por empate en la puntuación, se tendría en cuenta la antigüedad en la SESP, teniendo prioridad el/la socio/a más antiguo/a. 5. Se puede optar a una beca por comunicación presentada, pudiendo ser para cualquiera de los autores de esa comunicación, que lo haya solicitado. Sólo en el caso de que existan más becas que solicitudes se podrá optar a más de una beca por trabajo. CARACTERÍSTICAS DE LAS BECAS: 1. La cuantía de las becas será destinada a cubrir los gastos de inscripción y alojamiento durante los días oficiales del Congreso. 2. Con el fin de aumentar la eficacia y transparencia del proceso, estos aspectos serán gestionados directamente por la Secretaría Técnica del Congreso con el/la becado/a. 3. La resolución sobre concesión de las becas será comunicado a los beneficiarios, en un plazo no inferior a 40 días antes del comienzo del congreso. 4. Se subraya la importancia de dar publicidad a las becas, para general conocimiento de los/as enfermeros/as miembros de la SESP. 5. No podrán optar a beca aquellos/as enfermeros/as que formen parte del Comité Organizador y Científico del Congreso. Asimismo, tampoco los/as que formen parte de la Junta Directiva de la SESP. 6. La concesión de la beca podrá ser compatible con el Premio de Investigación de la SESP. 7. En caso de que el/la becado/a no haga uso de la beca, ésta quedará declarada desierta. SOLICITUD: Para solicitar una de las becas de enfermería deben enviar sus datos personales (nombre, apellidos, número de socio y lugar de trabajo) junto con el título de la comunicación enviada y aceptada, a la Secretaría Técnica ([email protected]). FECHA LÍMITE DE SOLICITUD: 15 Septiembre de 2014

16

BARCELONA, 23-26 DE OCTUBRE 2014

Instrucciones de presentación de comunicaciones • Normas generales

El Comité Organizador y el Comité Científico del X Congreso y XVIII Jornadas de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria (SESP) invita a los Congresistas a enviar trabajos de calidad científica que puedan ser de interés para la Sanidad Penitenciaria. Los resúmenes enviados serán revisados teniendo en cuenta su calidad, su contenido científico y su vigencia. Los trabajos aceptados podrán serlo como presentaciones orales o como pósters. Al enviar los resúmenes, los autores aceptarán implícitamente que dichos trabajos se presenten de acuerdo con la decisión adoptada por el Comité Científico Todas las comunicaciones remitidas y aceptadas se realizarán en formato POSTER con unas medidas máximas de 90 cm de ancho x 120 cm de alto, es decir en formato vertical, y aquellas que el Comité Científico lo considere, se defenderán además oralmente. El tamaño de las letras, figuras o gráficos utilizados en el diseño del poster debe ser legible, fácilmente, a una distancia de 1-2 metros. • Envío y Fecha límite de recepción Las comunicaciones se remitirán a la Secretaría Técnica, por correo electrónico, a través de la página web del Congreso www.congresosesp.es utilizando el formulario existente en la misma página. La fecha límite de envío es el 30 de junio de 2014.

• Temas Se podrán enviar resúmenes a las Mesas del Congreso (1. Salud Mental; 2. Enfermedades Emergentes e Importadas; 3. Enfermedades Infecciosas; 4. Atención Primaria; 5. Drogodependencias; 6. Gestión y Calidad Asistencial). Aquellas que no respondan a los epígrafes de las Mesas podrán ser remitidas como “Miscelánea”.

• Formato de la comunicación/resumen

El resumen remitido deberá cumplir con el siguiente formato: Tamaño: 400 palabras sin incluir título, autores y centros de trabajo. El texto se escribirá en letra Arial, de tamaño 11, con interlineado de 1 espacio. Subapartados marcados en negrita y separados por dos espacios del párrafo anterior: Objetivo; Métodos; Resultados; Conclusiones. No se permite incluir tablas y/o figuras en el abstract de envío. Sí se incluirán tablas, figuras y/o imágenes gráficas que complementen y ayuden a la comprensión del poster en caso de haber sido aceptada la comunicación. El resumen de la comunicación será reproducido directamente del original que se envíe y así será publicado .

• Autores Se recomienda que el número de autores no exceda de seis. Los autores figurarán con un apellido y la inicial o iniciales del nombre (Ej. Cardona MD). En caso de apellidos comunes (Ej. Martínez, López, García, etc.) se añadirá el segundo apellido, uniéndolo al primero mediante un guión (Ej. García-Guerrero J). Al menos uno de los autores deberá estar obligatoriamente inscrito en el Congreso para que la aceptación sea definitiva. Los autores de los trabajos aceptados se comprometen a asistir al Congreso y a presentar sus comunicaciones de acuerdo con las condiciones de aceptación.

• Acuse de Recibo Tras su recepción, la Secretaría Técnica remitirá acuse de recibo a la dirección de correo electrónico indicada.

• Evaluación de las Comunicaciones

La Secretaría del Congreso remitirá al Comité Científico copia de las comunicaciones remitidas, sin datos identificativos: nombre de los autores o centro de trabajo. Estas serán evaluadas por este Comité, cuya decisión de aceptación o rechazo es inapelable. Una vez evaluada y aceptada, la Secretaría Técnica notificará la aceptación de la comunicación, indicando el número del abstract para su exposición como poster y, en caso de ser oral, la fecha y la hora donde deberá ser expuesta. Se ha establecido un Premio a la mejor Comunicación de cada Mesa. A los premios no podrán optar resúmenes en los que consten miembros del Comité Científico. En esos casos, tampoco podrán formar parte del proceso de evaluación de las comunicaciones de esas Mesas. Los premios se concederán a los mejores resúmenes que considere el Comité Científico, siendo valorados estos por todos los miembros del Comité con arreglo solo al contenido del resumen. La entrega de Premios se efectuará durante el Acto de Clausura del Congreso.

CHA E F A LA O D A VÍ OG N R E R E S PRO TE D ACIONE I M Í L NIC U ULIO J M O E DE C EL 10 D TA HAS 17

• Comunicaciones orales

Deberá realizarse una presentación oral de cada trabajo aceptado como Comunicación Oral, además de un póster que estará expuesto en los paneles situados en la zona de Posters. Cada presentación oral constará de un máximo de CINCO diapositivas que incluyan Objetivo; Métodos; Resultados; Conclusión/Discusión. Se recomienda a los autores que la información que contenga cada diapositiva sea fundamental y relevante, en un tamaño de letra legible desde cualquier punto de la sala. Los moderadores tienen instrucciones de limitar el tiempo de exposición que es de CINCO minutos más DOS minutos para las preguntas y discusión con los asistentes.

Todos los autores que vayan a realizar la exposición oral deberán cargar la presentación en la fecha y horario establecido por la Organización para evitar retrasos innecesarios. Para ello, habrá un área delegada por la Organización, que estará a disposición de los autores para introducir los archivos con anterioridad a la Sesión Científica. Por favor, debe comprobarse que su presentación se visualiza correctamente. Para la rápida identificación/localización de su presentación oral, el archivo se identificará con la Mesa y número de presentación asignado a la comunicación (Ejemplo: AtenciónPrimaria04)

El autor/presentador dispondrá de ordenador con sistema operativo Windows, Microsoft Office, salida de audio, cañón de video y puntero láser-pasador. No se dispondrá de proyector de diapositivas, ni de retroproyector de transparencias. Los autores/presentadores que vayan a mostrar vídeos durante su presentación, deberán adjuntarlos junto con la presentación en formato wmv (Windows media video), o bien insertadas en la propia presentación.

Talleres Durante el congreso se llevarán a cabo los siguientes Talleres. Las plazas son limitadas y pueden solicitar su preinscripción a través de la página web del congreso (www.congresosesp.es):

VIERNES 24 DE OCTUBRE Horario: 9.00 – 10.00h

18

Horario: 10.00 – 11.00h

Taller 1: Enfermedad vascular periférica. Diagnóstico y Tratamiento José Mª Escribano Ferrer Servicio de Cirugía Vascular/Endovascular. Hospital Universitario Vall d’Hebrón Barcelona

Taller 3: Urgencias Oftalmológicas en Atención Primaria Pere Pujol Vives, Ana Isabel Pérez Gómez i Margarita Rodríguez Montiel Servicio de Oftalmología. Consorci Hospitalari de Terrassa

Taller 2: Contención Mecánica: ¿Una nueva manera, más eficaz y segura, con monitorización? Arturo Puig Brescó i Montserrat Sánchez-Roig Servicios Médicos del Centro Penitenciario Quatre Camins Barcelona

Taller 4: Manejo Clínico de las interacciones y los efectos adversos del tratamiento Antipsicótico Patrocinado por JANSSEN PSIQUIATRÍA Jordi Blanch Andreu Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínic i Provincial de Barcelona

BARCELONA, 23-26 DE OCTUBRE 2014

SÁBADO 25 DE OCTUBRE Horario: 16.00 – 17.00h Taller 5: Charla con el experto en VIH: “Avances en el tratamiento aplicados al medio penitenciario” Josep Mª Llibre Codina Unidad de VIH y Fundación “Lluita contra la SIDA”, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona; Universitat Autònoma de Barcelona Patrocinado por ViiV

Taller 6: Estrategias de insulinización. Una pauta para cada paciente. Sesión Interactiva Mª Angeles Méndez Trías Medicina Familiar y Comunitaria. ABS Sant Josep de L’Hospitalet de Llobregat. Barcelona

NORMAS DE INSCRIPCIÓN A TALLERES • Un congresista no puede apuntarse a dos talleres que se desarrollen en la misma hora • La preinscripción a talleres se realizará a través de la página web • Una vez realizada la preinscripción recibirá un email por parte de la Secretaría Técnica con las instrucciones para confirmar su asistencia al Taller. • La secretaría técnica se reserva el derecho de hacer los cambios oportunos. Le informamos que una vez inscrito a los talleres seleccionados estos no podrán ser modificados desde la página web. Si desea hacer algún cambio, envíe su petición a [email protected] • La entrada a las salas de los talleres con inscripción previa se realizará a la hora indicada en el programa científico. Si una vez transcurridos cinco (5) minutos de la hora de inicio del taller las personas inscritas en el mismo o en la lista de espera no se encuentran presente en el acceso a la sala, se dará paso a aquellos congresistas que aún no estando inscritos tengan interés en asistir al mismo, quedando anuladas todas las inscripciones que a la hora de comienzo de la actividad no se encuentren presentes.

19

Información Barcelona Barcelona es la capital de Catalunya y la segunda ciudad más importante de España. Fundada hace más de dos mil años, ha destacado siempre por su vocación de gran metrópolis. Y ha conseguido su objetivo, en buena parte gracias a una situación geográfica estratégica junto al Mediterráneo y al suroeste de Europa, que desde sus orígenes la ha convertido en puerta de entrada, por mar y por tierra, a la Península Ibérica y al continente europeo. Barcelona ha obtenido un gran posicionamiento dentro de las principales ciudades organizadoras de congresos, este se basa en unas estructuras científica, académica, médica e industrial muy sólidas, que la convierten en punto de encuentro natural para todos los sectores. Además se ha sabido proveer de las infraestructuras necesarias para organizar de forma eficaz cualquier tipo de acontecimiento y es, además, una ciudad amable, acogedora y dinámica, lo que la convierte en uno de los destinos turísticos con mayor atractivo de Europa. Barcelona se ha sabido proveer, por este motivo, de las infraestructuras necesarias para organizar de forma eficaz cualquier tipo de acontecimiento La ciudad dispone de un rico patrimonio arquitectónico y monumental, que va desde los restos romanos hasta las tendencias más atrevidas del arte contemporáneo. Pero, por encima de todo, Barcelona es la ciudad de Gaudí y del Modernismo. Un total de nueve obras maestras del Modernismo, siete de ellas proyectadas por Gaudí, forman parte del Patrimonio Mundial protegido por la UNESCO. Pero Barcelona es mucho más. Un mundo de posibilidades para disfrutar del ocio, de la cultura y de la naturaleza.

Información Sede HOTEL NH CONSTANZA Calle Deu i Mata, 69 – 99, 08029 de Barcelona Hotel de 4 estrellas ubicado en el corazón del distrito de negocios de Barcelona. Este hotel ofrece un ambiente estilizado y bien iluminado además de un espléndido servicio. Sus 308 habitaciones ofrecen al huésped un estilo vanguardista así como todas las comodidades de un hotel de su categoría y elegancia. Además podrán disfrutar de otros servicios del hotel como su excelente gastronomía en el restaurante Don Giovanni o bien su Elysium Spa y Wellness Centre.

20

Distancia del aeropuerto: 15.00km

Coordenadas para GPS

Distancia de la estación de tren: 1.50km

Latitud: 41.38898

Distancia del centro de la ciudad: 3.4km

Longitud: 2.13644

BARCELONA, 23-26 DE OCTUBRE 2014

Información de Interés PÁGINA WEB En la página www.congresosesp.es encontrarán toda la información actualizada del Congreso, así como los boletines para enviar comunicaciones, inscribirse o reservar su alojamiento en Barcelona. SECRETARÍA TÉCNICA IRE VIAJES, S.L. Carrer Balmes, 301, Principal 2 08006 Barcelona Tel. 932387455 Email: [email protected] [email protected]

Metro i Autobús El Metro es el transporte más rápido para desplazarse por la ciudad. Pero la ciudad además cuenta con una amplia oferta de líneas de autobuses urbanos. www.tmb.cat INSCRIPCIÓN Pueden formalizar su inscripción, o bien, imprimir el boletín a través de la página web del congreso www.congresosesp.es IDIOMA OFICIAL DEL CONGRESO Castellano

ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN La documentación del Congreso se podrá recoger en la Secretaría Técnica Situada en la Sede Hotel NH Constanza. Los días y horarios de recogida de la documentación serán: DÍA Jueves, 23 de Octubre Viernes, 24 de Octubre Sábado, 25 de Octubre

HORARIO 9.00 a 18.00h 9.00 a 19.00h 9.00 a 19.00h

INFORMACIÓN TRANSPORTES Barcelona es una ciudad muy bien comunicada con el resto del mundo, ya sea por tierra, por mar o por aire. Aeropuerto de Barcelona, situado a 12 Km de la ciudad, en el Prat de Llobregat. Y conectado con la ciudad a través de líneas regulares de autobuses urbanos y una línea de Cercanías de Renfe que conecta con la Terminal 2. Además de un amplío servicio de Taxis que encontrará las 24 horas. Teléfono Información Aeropuerto: 902 404 704

21

Inscripción Pueden formalizar su inscripción, o bien, imprimir el boletín a través de la página web del congreso www.congresosesp.es

Hasta el 30.06.2014

Del 1.07.2014 al 17.10.2014

In Situ

Socios SESP

350.00 €

415.00 €

475.00 €

No Socios

450.00 €

515.00 €

575.00 €

Estudiantes, Becarios o residentes*

300.00 €

325.00 €

350.00 €

CUOTA DE INSCRIPCIÓN

(*) Deberán adjuntar la acreditación.

LA INSCRIPCIÓN INCLUYE: • Documentación oficial del congreso • Asistencia a sesiones científicas y exposición comercial • Diploma de asistencia • Cafés y almuerzo de trabajo

Poden sol·licitar la seva reserva d’allotjament o imprimir el butlletí a través de la web del congrés www.congresosesp.es

Alojamiento

Habitación Doble de Uso Individual

Habitación Doble

Hotel NH Constanza **** (Sede)

136,55€

154,25€

Hotel NH Numancia ***

116,75€

123,45€

HOTELES

Precios por habitación y noche. Desayuno, City Tax e IVA incluidos.

22

BARCELONA, 23-26 DE OCTUBRE 2014

Patrocinadores y colaboradores Patrocinadores

Colaboradores

23

Organismos Oficiales Colaboradores

24

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.