PROGRAMA Segundo Semestre 2015 Profesor Jorge Drago Morales. Derecho de la Seguridad Social. Obligatorio. Derecho del Trabajo II

PROGRAMA Segundo Semestre 2015 Profesor Jorge Drago Morales Nombre del curso Naturaleza Derecho de la Seguridad Social Obligatorio (obligatorio, opt
Author:  Luis Paz Segura

1 downloads 43 Views 1MB Size

Story Transcript

PROGRAMA Segundo Semestre 2015 Profesor Jorge Drago Morales Nombre del curso Naturaleza

Derecho de la Seguridad Social Obligatorio

(obligatorio, optativo o electivo)

Requisitos

Derecho del Trabajo II

Número de Créditos

4

I. Descripción del curso

El curso comprende el estudio de la seguridad social como disciplina moderna, y luego el derecho de la seguridad social, al originar aquélla un derecho propio o autónomo.

II. Objetivos Generales

Dar una visión de la importancia actual del Derecho de la Seguridad Social como instrumento de protección de la persona.

III. Objetivos específicos

Dar los conocimientos necesarios para entender y aplicar los elementos esenciales de la relación jurídico previsional y de los distintos regímenes vigentes de prestaciones de seguridad social.

IV. Contenidos

El seguro social como antecedente de la seguridad social. Historia, principios, aportes. La seguridad social como ciencia actual. Principios, historia y su vinculación con el Derecho. El Derecho de la Seguridad Social. Fuentes. Contacto con otras ramas del Derecho. El vínculo jurídico previsional. Afiliación. Cotización. Prestaciones. En las cotizaciones se abordará la ley Nº 17.322. En las prestaciones : La enfermedad, régimen de salud público y privado. Las Isapres. Las licencias médicas y los subsidios por incapacidad laboral. En las Pensiones, los regímenes por vejez, invalidez y muerte, en el Nuevo Sistema del D.L Nº 3.500, de 1980; modalidades, cotizaciones, capitalización y Fondos. La Reforma Previsional del 2008. El seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Cotización, sistemas de prevención, subsidios y pensiones por invalidez y muerte. El seguro de desempleo y el subsidio de cesantía. Prestaciones Familiares del DFL Nº 150, de 1981.

V. Régimen de asistencia

Se pasará asistencia todas las clases como elemento de ponderación del profesor del interés y participación del alumno.

VI. Controles y ponderación de los mismos

Dos controles, con ponderación del 50% cada uno.

VII. Metodología

Clase expositiva, con participación activa del alumno.

VIII. Bibliografía

Parte doctrinaria :Derecho de la Seguridad Social de Patricio Novoa Fuenzalida. Ed. Jurídica año 1977. Derecho de la Seguridad Social de Héctor Humeres Noguer. Editorial Jurídica 2010. Parte positiva: Los distintos cuerpos legales, especialmente D.L Nº 3.500, de 1980 y leyes Nºs. 17.322; 16.744 y 19.728 y otros que se irá indicando. Importancia de los Apuntes de Clase tomados por cada alumno.

PROGRAMA

Nombre del curso

Derecho del Trabajo II

Nombre del profesor

Héctor Humeres Noguer

Naturaleza

Obligatorio

Requisitos Horarios Número de Créditos

Derecho del Trabajo I Lunes 3° hora, Viernes 2° hora.

I. Descripción del curso

II. Objetivos Generales

4

Este Curso aborda las principales instituciones del Derecho Colectivo Laboral, en relación a su origen, desarrollo y desafíos actuales. II.- OBJETIVO GENERAL. En principal propósito de este curso reside en procurar que el alumno comprenda porqué el trabajo como hecho social y como problema jurídico, es uno de los elementos centrales de las Ciencias Sociales. Asimismo se intentará que los participantes vinculen las disciplina con los grandes acontecimientos políticos, tecnológicos, económicos y sociales y sean capaces de entender el deslinde existente, entre la finalidad social de nuestra signatura y los objetivos del sistema económico actual. Solamente a través de este proceso se podrá percibir y comprender la vertiginosa y constante evolución del Derecho del Trabajo, disciplina que dentro del desarrollo de un mundo globalizado, ha iniciado un proceso de adecuación de las normas que la integran. Asimismo se propenderá a la obtención, por parte del alumno, de una visión general de la misión que a la normativa laboral colectiva y a sus fundamentos le corresponde desarrollar en las relaciones que se dan con ocasión del trabajo dependiente, por medio del análisis y reflexión acerca de su evolución y de los principios específicos que inspiran su creación y aplicación.

El curso de Derecho del Trabajo II está integrado por tres instituciones con objetos específicos, pero que de alguna manera son materias necesariamente III. Objetivos específicos complementarias. Como consecuencia de lo señalado es preciso indicar que este curso, está destinado a que el alumno conozca y comprenda las principales instituciones del Derecho Colectivo del Trabajo: La

Empresa, las Organizaciones Sindicales y la Negociación Colectiva. Su visión sistemática, le habilitará para acceder a una más adecuada defensa y representación de sus respectivos intereses, y lograr así mejores condiciones de vida y desarrollo para sus integrantes, a través del efecto específico denominado sobrerregulación jurídica. La singularidad de esta cátedra consistirá en la profundidad con que se traten ciertos temas y en los puntos de vista, convicciones y perspectivas personales del profesor, los cuales se utilizarán para analizar las materias del curso. TITULO I “La empresa” Concepto, estructura y función de las relaciones laborales de la Empresa. TITULO II “La regulación jurídica de las relaciones colectivas del trabajo” IV. Contenidos

CAPITULO 1 Antecedentes históricos de la formación del Derecho Colectivo del Trabajo. CAPITULO 2 Concepto, instituciones, características, finalidad, fuentes y naturaleza jurídica del Derecho Colectivo del Trabajo. TITULO III “La Asociación Profesional” CAPITULO 1 Concepto, clasificación, características y fines de las asociaciones profesionales. Su fundamento jurídico y social.

CAPITULO 2 La libertad sindical. CAPITULO 3 Las formas de sindicación. Tipos y grados de sindicación. CAPITULO 4 La regulación jurídica de las organizaciones sindicales. CAPITULO 5 Proyecciones actuales del sindicalismo. CAPITULO 6 Las prácticas antisindicales.

TITULO IV “El proceso de Negociación Colectiva” CAPITULO 1 Los conflictos del trabajo. Individuales y colectivos. Jurídicos o de derecho, económicos o de interés. CAPITULO 2 Formas de solución de los conflictos colectivos: conciliación, mediación, arbitraje, negociación, otros. CAPITULO 3 Fundamentos teóricos de la negociación colectiva. Niveles de negociación. Negociación de buena fé. Tendencias de la negociación colectiva en una economía globalizada. CAPITULO 4 La regulación jurídica de la negociación colectiva en Chile. A) Tipos de negociación, B) Etapas del proceso de negociación, C) La huelga y el lock-out, la regulación jurídica de su ejercicio. Limitaciones. La huelga como hecho y como derecho.

CAPITULO 5 Los instrumentos colectivos del trabajo: contrato colectivo, convenio colectivo y fallo arbitral. Concepto, naturaleza jurídica, características, contenido, interpretación. CAPITULO 6 Las prácticas desleales.

Régimen de asistencia

VI. Controles y ponderación de los mismos

El profesor podrá exigir hasta un 33% de asistencia obligatoria de las clases efectivamente realizadas. Se realizaran dos controles durante el semestre, en fechas establecidas previamente y que se darán a conocer a los estudiantes inscritos, dentro de los 15 días iniciales del semestre. Los controles pueden ser de distinta naturaleza, pudiendo consistir en pruebas de conocimiento escritas u orales, controles de lectura, investigaciones dirigidas u otras evaluaciones similares. Se utilizarán diversas metodologías, otorgándole prioridad a aquellas en que el estudiante pueda llevar a cabo una participación activa, tales como análisis y resolución de casos de actualidad, talleres, debates prácticos, investigaciones personales sobre temas específicos y lecturas complementarias de la materia.

VII. Metodología

El profesor desarrollará personalmente las principales materias, pudiendo ocasionalmente hacerlo ayudantes del Departamento, mediante el sistema de exposición oral y esquemas, pero dando preferencia siempre a aquellos contenidos que permitan al alumno desarrollar, comprender, comparar y aplicar de la mejor forma posible este Derecho; se incentivará la participación de los alumnos en el debate de temas doctrinarios y jurisprudenciales

a) Obligatoria: 1. Constitución Política del Estado 2. Código del Trabajo b) Sugerida: Los alumnos pueden consultar los siguientes textos: 1. “Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social". Profesor Héctor Humeres Noguer. Décimo Séptima Edición. Año 2011. Tomo II Editorial Jurídica de Chile. 2.- " Sindicatos y Negociación Colectiva". Profesores William Thayer A. y Patricio Novoa F. 3. - "Derecho del Trabajo" Profesor Manuel Alonso Olea y Emilia Casas Baamonde. España. VIII. Bibliografía

4. - "Derecho del Trabajo". Profesor Tomas Sala Franco. España. 5. - “Anales del IV Congreso regional Americano de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social”- Sociedad Internacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Santiago de Chile. 1998 6. - “Estudios en Homenaje al profesor William Thayer A.”, Editado por la Sociedad Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Santiago de Chile, 1998.-

7.- “El movimiento obrero en Chile” Fernando Ortiz Letelier. Ediciones LOM. 2005

PROGRAMA

Título del curso

Derecho Procesal del Trabajo Claudio Palavecino Cáceres

Académico

Objetivos

Abogado, Universidad de Chile (1999). Estudios de doctorado en Derecho del Trabajo y la Seguridad Social en la Universitat de Valencia, España. Diplomado en Seguridad Social, Facultad de Derecho, Universidad de Chile. Profesor del Departamento de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la Facultad de Derecho, Universidad de Chile. Conocer la regulación legal de los nuevos procedimientos de la jurisdicción laboral. Formular un juicio crítico sobre la adecuación de los mismos al sistema de garantías procesales del ordenamiento jurídico chileno. Elaborar una monografía sobre alguno de los temas debatidos en clase. 1. PRIMERA UNIDAD: REVISIÓN DE LA TEORÍA GENERAL DEL PROCESO. 1.1. La causa y razón de ser del proceso. 1.2. Los sistemas de enjuiciamiento. 1.3. Activismo y Garantismo procesales.

Contenidos

2. SEGUNDA UNIDAD: LA NUEVA REGULACIÓN 2.1. Aspectos orgánicos. 2.2. Normas comunes y principios formativos de los procedimientos laborales. 2.3. El procedimiento de aplicación general. 2.4. El procedimiento de tutela laboral. 2.5. El procedimiento monitorio. 2.6. Sistema de impugnaciones. 2.7. Ejecución. 2.8. La función cautelar. 3. TERCERA UNIDAD: LAS GARANTÍAS PROCESALES DEL SISTEMA CONSTITUCIONAL CHILENO. 3.1. Acceso a la jurisdicción y al proceso. 3.2. La defensa. 3.3. La igualdad entre las partes. 3.4. La presunción de inocencia.

3.5. El juez natural (predeterminado, independiente e imparcial). 3.6. Inexcusabilidad. 3.7. Proceso justo o debido (con todas las garantías). 4. CUARTA UNIDAD: EL DÉFICIT GARANTÍSTICO DE LOS PROCEDIMIENTOS LABORALES. 3.1. La opción por el activismo judicial. Los poderes formales y materiales del juez laboral y la configuración de un sistema inquisitivo de jurisdicción laboral. 3.2. El principio protector como principio informador implícito de los procedimientos laborales y su efecto sobre la imparcialidad del juzgador: la abolición del proceso. 3.3. La opción por el fundamentalismo epistemológico: la búsqueda de la “verdad material”. 3.4. Proceso laboral e ideología: El juez laboral como agente de redistribución del ingreso. Controles de lecturas: 50% Evaluaciones Exposición y Monografía finales: 50% Método

Bibliografía básica

Bibliografía complementaria

Clase magistral. Exposición y debate de los alumnos.sobre los tópicos del programa. ALVARADO, A.: Sistema Procesal. Garantía de Libertad, Rubinzal – Culzoni, Buenos Aires, 2009. DE LA OLIVA, A. y PALOMO, D. (coord.): Proceso Civil. Hacia una nueva justicia civil, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2007. MONTERO, J.:(coord.) Proceso civil e ideología, Tirant lo Blanch, Valencia, 2006. 1.- ALVARADO, A.: Sistema Procesal. Garantía de Libertad, Rubinzal – Culzoni, Buenos Aires, 2009. 2.-----Garantismo procesal contra actuación judicial de oficio, Tirant lo Blanch, Valencia, 2005. 3.---- “La imparcialidad judicial y el sistema inquisitivo de juzgamiento”, en Montero, J. (coord.) Proceso Civil e Ideología, Tirant lo Blanch, Valencia, 2006, pp. 217-247. 4.---- ALVAREZ, A.: Lecciones de Epistemología. Algunas cuestiones epistemológicas de las Ciencias Jurídicas, Ediciones Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina, 2004. 5.- BORDALÍ, A.: “Los poderes del juez civil” en De la Oliva, A. y Palomo, D. (coord.): Proceso Civil. Hacia una nueva justicia civil, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2007, pp. 179-203.

6.- CAAMAÑO, E.: “El procedimiento de tutela: una innovación en el sentido correcto”, en La Semana Jurídica, N° 335, 9-15 de abril, Lexis Nexis, Santiago de Chile, 2007, p. 2. 7.- CAROCCA, A.: “Las garantías constitucionales del sistema procesal chileno”, en Ius et Praxis, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Talca, año 3, N° 2. 8.- DANCY, J.: Introducción a la Epistemología contemporánea, 2ª edición, Tecnos, Madrid, 2007. 9.- FOUCAULT, M.: La verdad y las formas jurídicas, 2ª edición, Gedisa, Barcelona, 2003. 10.- GOLDSTEIN, E. y MARIEZCURRENA, P.: “Algunas reflexiones sobre los poderes de instrucción en el proceso laboral”, en Derecho Procesal del Trabajo. Treinta estudios, Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo, 2005, pp. 263-280. 11.- HUNTER, I.: Las potestades probatorias del juez de familia, Legal Publishing, Santiago de Chile, 2008. 12.----“Poderes del juez civil: Algunas consideraciones a propósito del juez de familia”, en Revista de Derecho, Vol. XX-N°1, julio 2007, pp. 205-229. 13.----“Potestades oficiosas del juez: ¿un síntoma de autoritarismo?”, en La Semana Jurídica, N° 347, 2-8 de julio, 2007, p. 3. 14.-JEQUIER, E.: “La obtención ilícita de la fuente de la prueba en el proceso civil, análisis comparativo del ordenamiento jurídico español y chileno”, en Revista Chilena de Derecho, vol. 34 N°3, 2007, pp. 457-494. 15.- MATURANA, C.: “La debida, pronta y eficiente solución de los conflictos laborales”, en La Semana Jurídica, N° 343, 4 al 10 junio, 2007, p. 3. 16.- MONTERO, J.: Los principios políticos de la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil. Los poderes del juez y la oralidad, Tirant lo Blanch, Valencia, 2001; 17.---- (coord.) Proceso civil e ideología, Tirant lo Blanch, Valencia, 2006. 18.----“Sobre el mito autoritario de la buena fe procesal”, en Montero, J. (coord.) Proceso Civil e Ideología, Tirant lo Blanch, Valencia, 2006, pp. 330-331. 19.----“El proceso civil llamado ‘social’ como instrumento de ‘justicia’ autoritaria”, en Montero, J. (coord.) Proceso Civil e Ideología, Tirant lo Blanch, Valencia, 2006, pp. 129165. 20.----Sobre la imparcialidad del Juez y la incompatibilidad de funciones procesales, Tirant lo Blach, Valencia, 1999. 21.- PALAVECINO, C.: “El retorno del inquisidor. Las potestades judiciales en materia probatoria en el procedimiento laboral chileno", en Revista Laboral Chilena, N°173, Enero 2009, pp. 73-85

22.- "Sistema inquisitivo y democracia", en La Semana Jurídica, N°345, 18-24 de junio, Lexis Nexis, Santiago de Chile, 2007, p.2. 23.----"El sueño de la razón. Genealogía de los falsos procesos", en La Semana Jurídica, N°341, 21-27 de mayo, Lexis Nexis, Santiago de Chile, 2007,p. 2. 24.----"Procedimiento de tutela laboral y debido proceso", en La Semana Jurídica, N°336, 16-12 abril, Lexis Nexis, Santiago de Chile, 2007, p. 2. 25.----"Procedimiento de tutela laboral ¿El fin justifica los medios?", en La Semana Jurídica, N°333, 26 de marzo - 1 de abril, Lexis Nexis, Santiago de Chile, 2007p. 3. 26.----"Nueva ¿Justicia? Laboral", en La Semana Jurídica, N°323, 15-21 enero, Lexis Nexis, Santiago de Chile, 2007, p.3. 27.- RACCIATI, O.: “Trascendencia procesal de los principios del derecho del trabajo”, en Revista Derecho Laboral N° 196, Montevideo, octubre-diciembre, 1999, pp. 836 y ss. 28.----“Los principios del derecho laboral en el derecho procesal del trabajo”, en Derecho Procesal del Trabajo. Treinta estudios, Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo, 2005, pp. 17-33. 29.- TARUFFO, M.: La Prueba. Artículos y conferencias, Editorial Metropolitana, Santiago de Chile, 2009. 30.----“Poderes probatorios de las partes y del juez en Europa”, en Ius et Praxis, N°12, Universidad de Talca, 2006, pp. 95-206. 31.- WALTER, R. y LANATA, G.: Régimen legal del nuevo proceso laboral chileno. Estudio de las modificaciones introducidas por las leyes N° 20.022, 20.023 y 20.087, 2ª edición, Lexis Nexis, 2007.

PROGRAMA

Nombre del curso

EL DERECHO DEL TRABAJO Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Nombre del profesor

CARLOS ROBERTO PEDRO POBLETE JIMENEZ

Colaborador

WALTER OYARZO GARCÍA

Naturaleza

ELECTIVO

(obligatorio, optativo o electivo)

Requisitos Horarios Número de Créditos

DERECHO DEL TRABAJO II Y DERECHO CONSTITUCIONAL II

I. Descripción del curso

CONSISTE EN EL ESTUDIO DE LA VIGENCIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL TRABAJADOR AL INTERIOR DE LA EMPRESA Y EL NUEVO PROCEDIMIENTO DE TUTELA DE DERECHOS FUNDAMENTALES.

II. Objetivos Generales

III. Objetivos específicos

IV. Contenidos

MARTES Y JUEVES 6

LOGRAR QUE LOS ALUMNOS COMPRENDAN DEBIDAMENTE EL TEMA DE LA VIGENCIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES AL INTERIOR DE LA EMPRESA, SUS DIFERENCIAS CON LAS NORMAS DE PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL Y DEL DERECHO COMÚN CONOCER VARIOS CONCEPTOS ASOCIADOS A LOS DERECHOS HUMANOS DEL TRABAJADOR, ESPECIFICOS E INESPECIFICOS Y SU VIGENCA AL INTERIOR DE LA EMPRESA Y EL MECANISMO JUDICIAL PARA DEDUCIRLO.

A. EL DERECHO 1.-Concepto 2.-Clasificaciones OBJETIVO SUBJETIVO 3.- LA RELACIÓN JURÍDICA a) Concepto b) Elementos c) Características d) Facultad o poder e) El Deber Jurídico f) La Consecuencia Jurídica g) La Sanción h) La Intervención de Estado B. SINTESIS DE LAS DIVERSAS RAMAS DEL DERECHO QUE EN ALGUNAS MEDIDA SE VINCULAN CON CURSO I EL DERECHO CONSTITUCIONAL II EL DERECHO ADMINISTRATIVO III El DERECHO PENAL IV EL DERECHO DEL TRABAJO V EL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL. C. TEORÍA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 1. Origen históricos 2. Positivación 3. Naturaleza Jurídica 4. Clasificación 5. Clasificación en el Derecho del Trabajo

6. 7.

Eficacia Mediata Eficacia Inmediata

D. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN NUESTRO DERECHO POSITIVO a) En la Constitución Política b) En el Código de Trabajo E. TUTELA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES a) Garantías b) Procedimiento de Tutela F. JURISPRUDENCIA a) Administrativa b) Judicial

. Régimen de asistencia

VI. Controles y ponderación de los mismos

LIBRE

DOS CONTROLES PARCIALES DE 30% CADA UNO Y EL EXAMEN 40%

VII. Metodología

CLASES EXPOSITIVAS, ANALISIS DE JURISPRUDENCIA

VIII. Bibliografía

SE DARA A CONOCER AL COMIENZO DEL CURSO

PROGRAMA Segundo semestre 2015 Título del curso

DERECHO DEL TRABAJO II Luis Lizama Portal

Académico

Objetivos

Contenidos

Conocer y comprender los elementos que caracterizan y distinguen las relaciones colectivas de trabajo Identificar, caracterizar y analizar con rigurosidad conceptual los elementos constitutivos del principio de libertad sindical: sindicatos, negociación colectiva y huelga.

Primera Unidad. La empresa 1. El problema de las definiciones de “empresa” y “empleador” 2. Las potestades del empleador: dirección, variación y disciplinaria 3. La organización del capital y el ejercicio de los derechos colectivos de los trabajadores Segunda Unidad. La libertad sindical 1. La libertad sindical como principio del derecho colectivo del trabajo 2. La libertad sindical en la Organización Internacional del Trabajo 3. La libertad sindical en la Constitución chilena Tercera Unidad. El sindicato 1. Noción, naturaleza jurídica y fines 2. La libertad de constitución. La organización sindical y la constitución de los sindicatos 3. La libertad de afiliación y desafiliación. La libertad sindical negativa 4. La libertad colectiva de reglamentación. Los estatutos sindicales 5. La libertad colectiva de representación. La democracia sindical 6. La libertad colectiva de disolución. Las causales y el procedimiento de disolución 7. La libertad colectiva de actuación sindical. El funcionamiento y patrimonio sindical Cuarta Unidad. La negociación colectiva 1. El conflicto colectivo 2. La estructura de la negociación colectiva

3. El procedimiento de negociación colectiva en el derecho laboral chileno 4. El contrato colectivo 5. El convenio colectivo Quinta Unidad. La huelga 1. La autotutela sindical 2. La huelga en el derecho laboral chileno 3. El cierre patronal. Sexta Unidad. La tutela de la libertad sindical 1. El fuero laboral 2. Las prácticas antisindicales 3. Las prácticas desleales en la negociación colectiva

Comprenderá dos controles parciales más el examen final. Evaluaciones Según lo indique la Dirección de la Escuela. Régimen de asistencia GAMONAL, Sergio. Derecho Colectivo del Trabajo, Editorial Lexis Nexis Conosur, Santiago (2002). Bibliografía básica (2 a 3 textos)

TAPIA, Francisco. Sindicatos en el Derecho Chileno del Trabajo, Editorial Lexis Nexis, Santiago (2005). LIZAMA, Luis. Curso de Derecho del Trabajo, Editorial Lexis Nexis Conosur, Santiago (2003).

Bibliografía complementaria

BAYLOS GRAU, Antonio. Derecho del Trabajo: modelo para armar. Editorial Trotta, Madrid (1991). THAYER, William. Sindicato y empresa ante la ley chilena y la OIT, Editorial Lexis Nexis, Santiago (2006). UGARTE, José Luis y CAAMAÑO, Eduardo. Negociación colectiva y libertad sindical, Editorial Legal Publishing, Santiago (2008)

PROGRAMA Segundo semestre 2013

Título del curso

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA TRILOGÍA LIBERTAD SINDICAL, NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y HUELGA María Cristina Gajardo Harboe

Académicos

Objetivos

Luis Lizama Portal Comprender, analizar y criticar las principales instituciones del derecho colectivo del trabajo chileno Analizar las principales dificultades que dichas instituciones básicas presentan en la experiencia laboral Adoptar posiciones críticas frente al modelo normativo y su aplicación por los tribunales de justicia Distinguir el estatuto aplicable a los trabajadores del sector privado, con aquél aplicable a los funcionarios públicos Adoptar posiciones críticas ante proyecto de reforma en trámite en el Congreso Nacional (boletín 9835-13) Conectar la norma abstracta con la realidad laboral PRIMERA UNIDAD. La libertad sindical. 1. Modelo constitucional y legal vigente en Chile, su evolución histórica. Antecedentes de su regulación. Cambios del Plan Laboral y Constitución Política de 1980. 2. Concordancia

del modelo con los principales Convenios de la OIT y sus lineamientos. Estudio de Convenios 87 y 98 de OIT.

3. Fines de las organizaciones sindicales: como grupos

Contenidos

intermedios de la sociedad democrática; su rol en procesos de negociación colectiva; artículo 220 del Código del Trabajo. 4. Crisis de

la representatividad de los sindicatos, posibles causas.

SEGUNDA UNIDAD. La negociación colectiva. 1. Modelos comparados de negociación, la experiencia europea y sudamericana. Estructura y niveles de negociación. 2. Negociación colectiva reglada y sus rigideces. 3. La negociación colectiva no reglada y su flexibilidad. 4. La negociación colectiva “al margen”. 5. Bases para un modelo de extensión de la negociación colectiva, con base territorial, en multi-rut, otros.

TERCERA UNIDAD. La huelga. 1. Fundamentos doctrinarios y constitucionales que dan contenido al derecho de huelga. 2. Derecho a resistir el derecho. 3. Derecho a la protesta. 4. Estudio de las resoluciones del Comité de Libertad Sindical de la OIT 5. Conclusiones CUARTA UNIDAD. Tutela judicial y administrativa de la Libertad Sindical. 1. La Dirección del Trabajo: dictámenes, mediación, acción en tutela laboral. 2. La jurisdicción laboral: prácticas antisindicales, prácticas desleales en negociación colectiva, tutela del fuero sindical. 3. Los tribunales superiores: sistema de recursos; nulidad, unificación; acción de protección.

Evaluaciones

Dos controles parciales conforme al reglamento y una evaluación final consistente en una monografía sobre un tema asignado por el equipo docente.

Régimen de asistencia Según lo indique la Dirección de la Escuela. Metodología

Bibliografía básica (2 a 3 textos)

Bibliografía complementaria

Se trabajará con lecturas guiadas y casos, privilegiando la discusión en la clase. GAMONAL, Sergio. Derecho Colectivo del Trabajo, segunda edición, AbeledoPerrot, Legal Publishing Chile, Santiago (2011) TAPIA, Francisco. Sindicatos, Editorial Legal Publishing, Santiago (2007) Recopilación de Decisiones y Principios del Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT, OIT, 5° edición, Ginebra (2006) HAYEK, El paro y los sindicatos en los años 80, en Lecturas de Economía Política, Vol II., Unión Editorial, Madrid (2008) VALDÉS DAL-RÉ, Fernando, La Negociación Colectiva, entre tradición y renovación, Editorial Colmenares, Madrid (2012) CAAMAÑO, Eduardo y UGARTE, José Luis, “Libertad Sindical y Negociación Colectiva, un enfoque crítico”, Editorial Legal Publishing, Santiago (2010) THAYER, William y NOVOA, Patricio, Manual de Derecho del Trabajo, Tomo II, Editorial Jurídica de Chile,

Santiago(2006) SIERRA HERREROS, Alfredo, “Nueva Justicia Laboral y el reemplazo en la huelga”, Revista de Derecho U. Católica del Norte, Año 17-N°1, 2010 ERMIDA URIARTE, Oscar, “La flexibilización de la huelga”, Fundación de Cultura Universitaria, Uruguay (1999) PEREZ DEL CASTILLO, Santiago, “El derecho de la huelga”, Fundación de Cultura Universitaria, Uruguay (1993)

PROGRAMA Segundo semestre 2015 Prof.sr. Claudio Palavecino Cáceres DERECHO DEL TRABAJO I Nombre del curso Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo)

obligatorio

Requisitos

Derecho Civil III y Derecho Constitucional II

Número de Créditos

6

I. Descripción del curso

El Derecho del trabajo se enfocará desde una perspectiva tridimensional que comprende tanto el conjunto de normas jurídicas que ordenan las relaciones laborales, como la realidad social a la que se aplica y los valores, principios e intereses que determinan su creación y su aplicación.

II. Objetivos Generales

Al final del curso los alumnos deberán: a) Conocer los conceptos, categorías y modelos del Derecho individual del trabajo como disciplina teórica, así como los principios, las normas, e instituciones básicas del ordenamiento jurídico laboral chileno. b) Aplicar esos conocimientos a la solución de los problemas prácticos que plantean las relaciones laborales individuales en Chile. c) Ser capaces de formular una valoración personal y fundada acerca de la adecuación de las soluciones normativas y jurisprudenciales a los problemas que plantean las relaciones laborales individuales en Chile.

III. Objetivos específicos

1. Identificar al Derecho del Trabajo entre las disciplinas jurídicas. 2. Conocer e identificar el ámbito de aplicación del Derecho del Trabajo 3. Conocer y analizar críticamente los principios de esta disciplina jurídica 4. Explicar y aplicar el sistema de fuentes del Derecho del Trabajo. 5. Conocer y comprender el sistema de aplicación de la regulación del Derecho del Trabajo 6. Comprender y analizar los objetivos de las instituciones del Derecho individual del trabajo.

7. Conocer y aplicar la actual regulación del Derecho Individual del trabajo 8. Identificar los instrumentos de la Administración Laboral que pretenden una mayor eficacia de la norma laboral 9.- Comprender y analizar el sistema procesal laboral 10. Efectuar análisis crítico de las distintas instituciones jurídico laborales.

IV. Contenidos

V. Régimen de asistencia

VI. Controles y ponderación de los mismos

Primera unidad: el derecho del trabajo y su significado Segunda unidad: las fuentes del derecho del trabajo Tercera unidad: los principios del derecho del trabajo Cuarta unidad: el contrato de trabajo Quinta unidad: la empresa y el derecho del trabajo Sexta unidad: tiempo de trabajo y periodos de descanso. Séptima unidad: la remuneración Octava unidad: otros deberes entre empleador y trabajador Novena unidad: la terminación del contrato de trabajo Décima unidad: los nuevos procedimientos laborales Undécima unidad: la administración laboral

La asistencia es voluntaria pero atendido el método de enseñanza y sistema de evaluación, se recomienda mantener una asistencia regular. Dos pruebas = 60% Examen: 40%

VII. Metodología

Clase activa. El alumno deberá preparar algunas clases mediante lecturas previamente indicadas.

VIII. Bibliografía

Primera Unidad: Lectura obligatoria: 1.- ASHTON, T.S.: La revolución industrial, Fondo de Cultura Económica, 1999. 2.- HAYEK, ASHTON, HACKER, DE JOUVENEL, HUTT: El capitalismo y los historiadores, Unión Editorial, Madrid, 1974 3.- DE JOUVENEL, B.: La ética de la redistribución, Katz editores, España, 2010. Lecturas sugeridas: 1.- BAUDRILLARD, J.: El espejo de la producción, Gedisa,

Barcelona, 2000. 2.- HAYEK, F.: “El espejismo de la justicia social”, en Derecho, Legislación y Libertad, Unión Editorial, Madrid, 2006, pp. 183-357; 3.- HOBSBAWM, E.: Industria e imperio, Ariel, Barcelona, 1988. 4.- HOPENHAYN, M.: Repensar el trabajo, Norma, Argentina, 2002. 5.- MEDA, D.: El trabajo. Un valor en peligro de extinción, Gedisa, Barcelona, 1998. 6.- MISES, L.: Crítica del intervencionismo (el mito de la tercería vía), Unión Editorial, Madrid, 2001. 7.- MOSSÉ, C.: El trabajo en Grecia y Roma, Akal, Madrid, 1980. 8.- PINTO, J.: Desgarros y utopías en la pampa salitrera. La consolidación de la identidad obrera en tiempos de la cuestión social (1890-1923), LOM, Santiago, 2007. 9.- RAMÍREZ, H.: “Historia del Movimiento Obrero en Chile”, en Obras escogidas,Volumen I, LOM, Santiago de Chile, 2007, pp. 267-524. 10.- SALAZAR, G.: Historia de la acumulación capitalista en Chile, LOM, Santiago de Chile, 2003. 11.- SALAZAR, G. y PINTO, J.: Historia contemporánea de Chile III. La economía: mercados, empresarios y trabajadores. Segunda Unidad Lectura obligatoria ATRIA, F.: “¿Existen los derechos sociales?”(*) Lecturas sugeridas. 1.- BERNAL, C.: “Fundamento, concepto y estructura de los derechos sociales. Una crítica a ‘¿Existen derechos sociales?’ de Fernando Atria” (*) 2.- CRUZ, J.: “Leones, lenguaje y derechos. Sobre la existencia de los derechos sociales (réplica a Fernando Atria)” (*). 3.- GARGARELLA, R.: “Derecho y disociación. Un comentario a ‘¿Existen derechos sociales?’, de Fernando Atria” (*). Tercera Unidad Lectura obligatoria PALAVECINO, C.: “Los principios del Derecho del trabajo”, Apuntes de clases. Lectura sugerida. PLA, A.: Los principios del derecho del trabajo, 3ª edición,

Editorial Depalma, Buenos Aires, 1998 Cuarta Unidad Lecturas obligatorias: 1.- Título preliminar y capítulos I, II y III del Título I, del Libro I del Código del Trabajo. 2.- PALAVECINO, C.: “La contratación a honorarios en la Administración Pública: El Estado como fuente de empleo precario”, en Revista Laboral Chilena, Nº7, julio, 2000, pp. 75-81. Lecturas sugeridas: 1.- CAAMAÑO, E.: El Derecho a la no discriminación en el empleo, Lexis Nexis, Santiago, 2005. 2.- PALAVECINO, C.: “La subordinación laboral: una relación en permanente cambio”, en Revista Laboral Chilena Nº 9-10 septiembre-octubre, pp. 3.- POBLETE, C.: “Los roles genéticos y funcional y la crisis del contrato individual de trabajo”, en Revista Laboral Chilena, N° 98, julio, 2001, pp. 85-91. Quinta Unidad Lecturas obligatorias: 1.- Título VII, del Libro I del Código del Trabajo, “Del trabajo en régimen de subcontratación y del trabajo en empresas de servicios transitorios”. 2.- PALAVECINO, C.: "El concepto de empresa y su problemática", en Revista Laboral Chilena, N° 168, julio, 2008, pp. 80-85. 3.- PALAVECINO, C.: "El elemento locativo en la subcontratación laboral", en Revista Laboral Chilena, N°160, septiembre-octubre, 2007, pp. 78-81. Lecturas sugeridas 1.- CASTELLO, A.: Grupos de empresas y Derecho del trabajo, Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo, 2006. 2.- GARCÍA, M.: Régimen jurídico de las responsabilidades empresariales en las contratas y subcontratas de obras y servicios, Tirant lo Blanch, Valencia, 1998. 3.- GARMENDIA, M. y GAUTHIER, G.: Tercerizaciones. Nuevo régimen legal Leyes N°18.099 y N° 18.251, Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo, 2008.

4.- JUÁREZ, P.: Las relaciones laborales en los grupos internacionales de sociedades, Editorial Comares, Granada, 2000. 5.- LIZAMA, L. y UGARTE, J.L.: Subcontratación y suministro de trabajadores, LexisNexis, Santiago, 2007. 6.- PALAVECINO, C.: Subcontratación. Régimen jurídico del trabajo subcontratado y del suministro de personal, Editorial Jurídica de Chile, 2006. 7.- ROJAS, I. y AYLWIN, A.: Los grupos de empresas en el Derecho chileno del trabajo, LexisNexis, Santiago, 2007. 8.- ROSENBAUM, J. y CASTELLO, A.: Subcontratación e intermediación laboral. Estudio de las leyes 18.099 y 18.251, Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo, 2008. 9. VVAA: Cuarenta y dos estudios sobre la descentralización empresarial y el derecho del trabajo, Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo, 2000. Sexta Unidad Lectura obligatoria: PALAVECINO, C.: “Jornada, descansos, permisos”, apunte para clases. Sèptima Unidad Lectura obligatoria: 1.- Capítulos V y VI del Título I, del Libro I del Código del Trabajo: “de las remuneraciones” y “de la protección a las remuneraciones”. 2.- PALAVECINO, C.: “Apunte sobre remuneraciones”, apunte para clases. Lectura sugerida: LexisNexis: Las gratificaciones, 2006. Octava Unidad Lecturas obligatorias: 1.- PALAVECINO, C.: (2006) "La tutela contra el acoso psíquico laboral en el Derecho chileno. Un modelo para armar", en Mobbing. Estudios multidisciplinarios sobre el acoso psicológico en el trabajo, Jurisprudencia Argentina, 2006-III, pp.72-88. 2.- PALAVECINO, C.: (2006) "El nuevo ilícito de acoso sexual en el derecho del trabajo chileno",en: Revista de derecho,Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (Valdivia, Chile). v. 19, no. 1 (jul.), p. 105-123. Lecturas sugeridas.

1.- LIZAMA, L. y UGARTE, J.L.: Interpretación y derechos fundamentales en la empresa, Editorial Jurídica Conosur, Santiago, 1998. 2.- PALAVECINO, C.: (2005) "La intimidad del trabajador y la prohibición de discriminación laboral frente a los análisis genéticos" en: Revista de derecho / Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. (Valdivia, Chile). Vol. XVIII, no. 2 (dic.), p. 27-53. Novena Unidad Lecturas obligatorias PALAVECINO, C.: “Apuntes sobre terminación del contrato de trabajo”, apunte para clases. Décima Unidad Lecturas obligatorias. 1.- Libro V del Código del Trabajo: “De la jurisdicción laboral”. 2.- PALAVECINO, C.: “El retorno del inquisidor. Las potestades judiciales en materia probatoria en el procedimiento laboral chileno”, en Revista laboral chilena, Enero, 2009. Lecturas sugeridas. 1.- ALVARADO, A.: Garantismo procesal contra actuación judicial de oficio, Tirant lo Blanch, Valencia, 2005. 2.---- “La imparcialidad judicial y el sistema inquisitivo de juzgamiento”, en Montero, J. (coord.) Proceso Civil e Ideología, Tirant lo Blanch, Valencia, 2006, pp. 217-247. 3.- BORDALÍ, A.: “Los poderes del juez civil” en De la Oliva, A. y Palomo, D. (coord.): Proceso Civil. Hacia una nueva justicia civil, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2007, pp. 179-203. 4.- CAAMAÑO, E.: “El procedimiento de tutela: una innovación en el sentido correcto”, en La Semana Jurídica, N° 335, 9-15 de abril, Lexis Nexis, Santiago de Chile, 2007, p. 2. 5.- CAROCCA, A.: “Las garantías constitucionales del sistema procesal chileno”, en Ius et Praxis, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Talca, año 3, N° 2, pp. 6.- GOLDSTEIN, E. y MARIEZCURRENA, P.: “Algunas reflexiones sobre los poderes de instrucción en el proceso laboral”, en Derecho Procesal del Trabajo. Treinta estudios, Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo, 2005, pp. 263-280. 7.- HUNTER, I.: Las potestades probatorias del juez de familia, Legal Publishing, Santiago de Chile, 2008.

8.----“Poderes del juez civil: Algunas consideraciones a propósito del juez de familia”, en Revista de Derecho, Vol. XX-N°1, julio 2007, pp. 205-229. 9.----“Potestades oficiosas del juez: ¿un síntoma de autoritarismo?”, en La Semana Jurídica, N° 347, 2-8 de julio, 2007, p. 3. 10.-JEQUIER, E.: “La obtención ilícita de la fuente de la prueba en el proceso civil, análisis comparativo del ordenamiento jurídico español y chileno”, en Revista Chilena de Derecho, vol. 34 N°3, 2007, pp. 457-494. 11.- MATURANA, C.: “La debida, pronta y eficiente solución de los conflictos laborales”, en La Semana Jurídica, N° 343, 4 al 10 junio, 2007, p. 3. 12.- MONTERO, J.: Los principios políticos de la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil. Los poderes del juez y la oralidad, Tirant lo Blanch, Valencia, 2001; 13.---- (coord.) Proceso civil e ideología, Tirant lo Blanch, Valencia, 2006. 14.----“Sobre el mito autoritario de la buena fe procesal”, en Montero, J. (coord.) Proceso Civil e Ideología, Tirant lo Blanch, Valencia, 2006, pp. 330-331. 15.----“El proceso civil llamado ‘social’ como instrumento de ‘justicia’ autoritaria”, en Montero, J. (coord.) Proceso Civil e Ideología, Tirant lo Blanch, Valencia, 2006, pp. 129165. 16.----Sobre la imparcialidad del Juez y la incompatibilidad de funciones procesales, Tirant lo Blach, Valencia, 1999. 17.- PALAVECINO, C.: "Sistema inquisitivo y democracia", en La Semana Jurídica, N°345, 18-24 de junio, Lexis Nexis, Santiago de Chile, 2007, p.2. 18.----"El sueño de la razón. Genealogía de los falsos procesos", en La Semana Jurídica, N°341, 21-27 de mayo, Lexis Nexis, Santiago de Chile, 2007,p. 2. 19.----"Procedimiento de tutela laboral y debido proceso", en La Semana Jurídica, N°336, 16-12 abril, Lexis Nexis, Santiago de Chile, 2007, p. 2. 20.----"Procedimiento de tutela laboral ¿El fin justifica los medios?", en La Semana Jurídica, N°333, 26 de marzo - 1 de abril, Lexis Nexis, Santiago de Chile, 2007p. 3. 21.----"Nueva ¿Justicia? Laboral", en La Semana Jurídica, N°323, 15-21 enero, Lexis Nexis, Santiago de Chile, 2007, p.3. 22.- RACCIATI, O.: “Trascendencia procesal de los principios del derecho del trabajo”, en Revista Derecho Laboral N° 196, Montevideo, octubre-diciembre, 1999, pp. 836 y ss. 23.----“Los principios del derecho laboral en el derecho procesal del trabajo”, en Derecho Procesal del Trabajo. Treinta estudios, Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo, 2005, pp. 17-33.

24.- TARUFFO, M.: “Poderes probatorios de las partes y del juez en Europa”, en Ius et Praxis, N°12, Universidad de Talca, 2006, pp. 95-206. 25.- WALTER, R. y LANATA, G.: Régimen legal del nuevo proceso laboral chileno. Estudio de las modificaciones introducidas por las leyes N° 20.022, 20.023 y 20.087, 2ª edición, Lexis Nexis, 2007. Undécima Unidad Lecturas obligatorias 1.- D.F.L. 1 de 1967 del Ministrerio del Trabajo, sobre Dirección del Trabajo 2.- SOTO KLOSS, E.: “¿Es tan ‘delgada’ la línea que separa ‘fiscalizar’ de ‘¿juzgar’?”, en Gaceta jurídica. (Santiago, Chile). No. 331 (ene. 2008), p. 35-42. Lecturas sugeridas 1.- LIZAMA, L.: La Dirección del Trabajo: Una explicación de su facultad de interpretar la legislación laboral chilena, Ed. Fundación Universidad de Chile, Facultad de Derecho. Santiago 1998. 2.- SOTO KLOSS, E.: “La potestad sancionadora de la administración, ¿se adecua a la Constitución”, en VVAA: Sanciones administrativas y derechos fundamentales: regulación y nuevo intervencionismo, Academia de Derecho Universidad Santo Tomás, 2005, pp. 29-49.

PROGRAMA

Nombre del curso

Derecho del Trabajo II

Nombre del profesor

Héctor Humeres Noguer

Naturaleza

Obligatorio

Requisitos Horarios Número de Créditos

Derecho del Trabajo I Lunes 3° hora, Viernes 2° hora.

I. Descripción del curso

II. Objetivos Generales

4

Este Curso aborda las principales instituciones del Derecho Colectivo Laboral, en relación a su origen, desarrollo y desafíos actuales. II.- OBJETIVO GENERAL. En principal propósito de este curso reside en procurar que el alumno comprenda porqué el trabajo como hecho social y como problema jurídico, es uno de los elementos centrales de las Ciencias Sociales. Asimismo se intentará que los participantes vinculen las disciplina con los grandes acontecimientos políticos, tecnológicos, económicos y sociales y sean capaces de entender el deslinde existente, entre la finalidad social de nuestra signatura y los objetivos del sistema económico actual. Solamente a través de este proceso se podrá percibir y comprender la vertiginosa y constante evolución del Derecho del Trabajo, disciplina que dentro del desarrollo de un mundo globalizado, ha iniciado un proceso de adecuación de las normas que la integran. Asimismo se propenderá a la obtención, por parte del alumno, de una visión general de la misión que a la normativa laboral colectiva y a sus fundamentos le corresponde desarrollar en las relaciones que se dan con ocasión del trabajo dependiente, por medio del análisis y reflexión acerca de su evolución y de los principios específicos que inspiran su creación y aplicación.

El curso de Derecho del Trabajo II está integrado por tres instituciones con objetos específicos, pero que de alguna manera son materias necesariamente III. Objetivos específicos complementarias. Como consecuencia de lo señalado es preciso indicar que este curso, está destinado a que el alumno conozca y comprenda las principales instituciones del Derecho Colectivo del Trabajo: La

Empresa, las Organizaciones Sindicales y la Negociación Colectiva. Su visión sistemática, le habilitará para acceder a una más adecuada defensa y representación de sus respectivos intereses, y lograr así mejores condiciones de vida y desarrollo para sus integrantes, a través del efecto específico denominado sobrerregulación jurídica. La singularidad de esta cátedra consistirá en la profundidad con que se traten ciertos temas y en los puntos de vista, convicciones y perspectivas personales del profesor, los cuales se utilizarán para analizar las materias del curso. TITULO I “La empresa” Concepto, estructura y función de las relaciones laborales de la Empresa. TITULO II “La regulación jurídica de las relaciones colectivas del trabajo” IV. Contenidos

CAPITULO 1 Antecedentes históricos de la formación del Derecho Colectivo del Trabajo. CAPITULO 2 Concepto, instituciones, características, finalidad, fuentes y naturaleza jurídica del Derecho Colectivo del Trabajo. TITULO III “La Asociación Profesional” CAPITULO 1 Concepto, clasificación, características y fines de las asociaciones profesionales. Su fundamento jurídico y social.

CAPITULO 2 La libertad sindical. CAPITULO 3 Las formas de sindicación. Tipos y grados de sindicación. CAPITULO 4 La regulación jurídica de las organizaciones sindicales. CAPITULO 5 Proyecciones actuales del sindicalismo. CAPITULO 6 Las prácticas antisindicales.

TITULO IV “El proceso de Negociación Colectiva” CAPITULO 1 Los conflictos del trabajo. Individuales y colectivos. Jurídicos o de derecho, económicos o de interés. CAPITULO 2 Formas de solución de los conflictos colectivos: conciliación, mediación, arbitraje, negociación, otros. CAPITULO 3 Fundamentos teóricos de la negociación colectiva. Niveles de negociación. Negociación de buena fé. Tendencias de la negociación colectiva en una economía globalizada. CAPITULO 4 La regulación jurídica de la negociación colectiva en Chile. A) Tipos de negociación, B) Etapas del proceso de negociación, C) La huelga y el lock-out, la regulación jurídica de su ejercicio. Limitaciones. La huelga como hecho y como derecho.

CAPITULO 5 Los instrumentos colectivos del trabajo: contrato colectivo, convenio colectivo y fallo arbitral. Concepto, naturaleza jurídica, características, contenido, interpretación. CAPITULO 6 Las prácticas desleales.

Régimen de asistencia

VI. Controles y ponderación de los mismos

El profesor podrá exigir hasta un 33% de asistencia obligatoria de las clases efectivamente realizadas. Se realizaran dos controles durante el semestre, en fechas establecidas previamente y que se darán a conocer a los estudiantes inscritos, dentro de los 15 días iniciales del semestre. Los controles pueden ser de distinta naturaleza, pudiendo consistir en pruebas de conocimiento escritas u orales, controles de lectura, investigaciones dirigidas u otras evaluaciones similares. Se utilizarán diversas metodologías, otorgándole prioridad a aquellas en que el estudiante pueda llevar a cabo una participación activa, tales como análisis y resolución de casos de actualidad, talleres, debates prácticos, investigaciones personales sobre temas específicos y lecturas complementarias de la materia.

VII. Metodología

El profesor desarrollará personalmente las principales materias, pudiendo ocasionalmente hacerlo ayudantes del Departamento, mediante el sistema de exposición oral y esquemas, pero dando preferencia siempre a aquellos contenidos que permitan al alumno desarrollar, comprender, comparar y aplicar de la mejor forma posible este Derecho; se incentivará la participación de los alumnos en el debate de temas doctrinarios y jurisprudenciales

a) Obligatoria: 1. Constitución Política del Estado 2. Código del Trabajo b) Sugerida: Los alumnos pueden consultar los siguientes textos: 1. “Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social". Profesor Héctor Humeres Noguer. Décimo Séptima Edición. Año 2011. Tomo II Editorial Jurídica de Chile. 2.- " Sindicatos y Negociación Colectiva". Profesores William Thayer A. y Patricio Novoa F. 3. - "Derecho del Trabajo" Profesor Manuel Alonso Olea y Emilia Casas Baamonde. España. VIII. Bibliografía

4. - "Derecho del Trabajo". Profesor Tomas Sala Franco. España. 5. - “Anales del IV Congreso regional Americano de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social”- Sociedad Internacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Santiago de Chile. 1998 6. - “Estudios en Homenaje al profesor William Thayer A.”, Editado por la Sociedad Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Santiago de Chile, 1998.-

7.- “El movimiento obrero en Chile” Fernando Ortiz Letelier. Ediciones LOM. 2005

PROGRAMA Segundo Semestre 2015

Nombre del curso

DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

Nombre del profesor Naturaleza

MARIA EUGENIA MONTT RETAMALES y ANDRÉS DIGHERO EBERHARD

(obligatorio, optativo o electivo)

Requisitos Horarios Número de Créditos I. Descripción del curso II. Objetivos Generales

III. Objetivos específicos

IV. Contenidos

ELECTIVO DERECHO DEL TRABAJO II 2 SESIONES SEMANALES 4 CURSO DEL AMBITO PROCESAL QUE PERMITE HACER EFECTIVOS LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES CONTEMPLADOS EN EL DERECHO SUSTANTIVO LABORAL. CONOCER Y ANALIZAR LOS TRIBUNALES ESPECIALES DEL TRABAJO, SUS PROCEDIMIENTOS, RESOLUCIONES Y VIAS DE IMPUGNACION DE LAS MISMAS. ENTREGAR A LOS ALUMNOS LAS HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA EJERCER LA PROFESION EN AL AMBITO DE LA LITIGACIÒN, EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS PARTES, FRENTE A LOS CONFLICTOS QUE SE GENERAN Y TAMBIEN PARA ENTREGAR ASESORIAS RESPONSABLES CON EL OBJETO DE EVITAR LA GENERACION DE CONFLICTOS, PREVINIENDO LOS EFECTOS DEL ACTUAR DE LAS PARTES DE LA RELACION LABORAL INDIVIDUAL O COLECTIVA, COMO TAMBIÈN EN EL AREA DE LA SEGURIDAD SOCIAL. ANALISIS DE LOS CUERPOS LEGALES. CONOCIMIENTO DE LOS DIFERENTES TIPOS DE TRIBUNALES. LOS PROCEDIMIENTOS; DE APLICACIÓN GENERAL Y ESPECIALES. LOS RECURSOS PROCEDENTES. LA EJECUCION DE LA SENTENCIA Y EL PROCEDIMIENTO EJECUTIVO LABORAL. LOS TRIBUNALES DE COBRANZA Y EL PROCEDIMIENTO DE COBRANZA PREVISIONAL. UN MINIMO DE 50% DE ASISTENCIA A CLASES.

. Régimen de asistencia VI. Controles y ponderación de los mismos VII. Metodología

DOS CONTROLES PARCIALES, UNO DE ELLOS ORAL. EXAMEN FINAL. PONDERACIONES DE ACUERDO A LO ESTABLELCIDO POR LA AUTORIDAD ACADEMICA. CLASES EXPOSITIVAS. ANALISIS DE CASOS PRACTICOS. TRASPASO DE EXPERIENCIAS. CONCURRENCIA A AUDIENCIAS. INFORMES.

Bibliografía Básica: 1. Código del Trabajo, Código de Procedimiento Civil y Código Orgánico de Tribunales; 2. Lanata Fuenzalida, Gabriela; Manual de Proceso Laboral, Santiago de Chile : AbeledoPerrot, 2010.1a. edición. 3. Lanata Fuenzalida, Gabriela; El Sistema de Recursos en el Proceso Laboral Chileno, AbeledoPerrot, 2011. 4. Astudillo Contreras, Omar; El Recurso de Nulidad Laboral. Algunas consideraciones técnicas,Legalpublishing Abeledo Perrot, 2012.

VIII. Bibliografía

Complementaria: 1. Manual de Juicio del Trabajo; Academia Judicial, VVAA, 2008. 2. Manual de la cobranza ejecutiva laboral y previsional, Los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional; Academia Judicial, VVAA, 2006. 3. Pereira Lagos, Rafael; El Procedimiento Monitorio Laboral; LegalPublishing Chile, 2010. 4. Navarro Albiña, René David, El juicio monitorio. En el Derecho Procesal laboral chileno. Dogmática y praxis. Ediciones Jurídicas de Santiago, 2011. 5. Ugarte Cataldo, José Luis, Tutela de Derechos Fundamentales del

6.

7.

8.

Trabajador, Legalpublishing, 4ta Edicion, 2011. Gamonal Contreras, Sergio, El Procedimiento de Tutela de Derechos Laborales, Legalpublishing, 4ta Edición Revisada y Actualizada con las leyes N°s 20.178, 20.238 y 20.260. Fernández Toledo, Raúl; Las Facultades y Deberes del Juez en Materia Probatoria en el Proceso Laboral. Análisis Crítico, Thomson reuters Punto Lex, 2011. Orellana Torres, Fernando y Pérez Ragone, Álvaro; Derecho Procesal y Justicia Laboral; Editorial Librotecnia, Julio 2013.

PROGRAMA Segundo semestre 2015

Nombre del curso

Fundamentos económicos del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo)

Electivo

Requisitos

Derecho del Trabajo I

Número de Créditos

4

Horario

Miércoles y Jueves horario 7

I. Descripción del curso Profesor

II. Objetivos Generales

A través de IV unidades temáticas, el curso analiza críticamente los fundamentos económicos del Derecho del Trabajo y la Seguridad Social Claudio Palavecino Cáceres

Proporcionar una visión, desde la teoría económica, de las relaciones de trabajo, que permita comprender, anticipar y analizar el papel de la legislación protectora en el mercado del trabajo.

Como objetivos específicos, el Curso considera que los alumnos:

III. Objetivos específicos

 Cuenten con las herramientas analíticas para comprender los efectos económicos de la legislación laboral  Conozcan los argumentos a favor y en contra de la intervención de las relaciones de trabajo.  Comprendan los fundamentos económicos de la legislación laboral y de la seguridad social chilena.  Obtengan conocimientos sobre metodología de la ciencia económica, y su aplicación a las instituciones jurídico-laborales.

IV. Contenidos Primera unidad: Fundamentos económicos del sistema

chileno de relaciones de trabajo.

Segunda unidad: Caracterización económica y jurídica de las instituciones laborales: salario mínimo, feriado, gratificaciones, indemnización por años de servicios

Tercera unidad: Previsión Social: principio de bienestar v/s principio de mercado Cuarta unidad: Crisis del Derecho del Trabajo: globalización, formas de organización empresarial en una economía globalizada.

V. Régimen de asistencia

VI. Controles y ponderación de los mismos

VII. Metodología

La asistencia es voluntaria, pero atendida la metodología del curso y el sistema de evaluación se sugiere asistir regularmente a clases. Dos controles: 60% examen 40%.

Clase activa. En algunos casos, el alumno deberá preparar la clase con lecturas previamente indicadas.

ASHTON, T.S.La Revolución Industrial, Fondo de Cultura Económica, México, 1990. BASTIAT, Frédéric. Obras escogidas (La ley y el Estado), Unión Editorial, Madrid, 2008. BÖHM-BAWERK, Eugen. La conclusión del sistema marxiano, Unión Editorial, Madrid, 2000.

VIII. Bibliografía

EKELUND, Robert y HÉBERT, Robert. Historia de la Teoría Económica y de su Método, 3° Edición, McGraw-Hill, Madrid, 1997. HAYEK, Friedrich. Los Fundamentos de la libertad, Unión Editorial, Madrid, 2008. VV.AA. El Capitalismo y los Historiadores, Unión Editorial, Madrid, 1996. HUERTA DE SOTO, Jesús.

Nuevos Estudios de Economía

Política, 2° Edición, Unión Editorial, Madrid, 2004. HUTT, William. La Contratación Colectiva, Unión Editorial, Madrid, 2009. KIRZNER, Israel. Market Theory and The Price System, D. van Nostrand, Princeton, 1963. MARX, Karl. El Capital, Fondo de Cultura Económica, Vol. I, México, 2009. MISES, Ludwig. La Acción Humana. Tratado de Economía, 8° edición, Unión Editorial, Madrid, 2007. MISES, Ludwig. El Socialismo. Análisis sociológico económico, 5° edición, Unión Editorial, Madrid, 2007.

y

PIÑERA, JOSÉ. La Revolución Laboral, ZigZag, Santiago, 1988. PIÑERA, JOSÉ. El Cascabel al Gato, ZigZag, Santiago, 1992. RÖPKE, Wilhelm. La Teoría de la Economía, Unión Editorial, Madrid, 1998. ROTHBARD, Murray. Historia del Pensamiento Económico, Vol. I y II, Unión Editorial, Madrid, 1999. SCHUMPETER, Joseph. Historia del Análisis Económico, Ariel, Barcelona, 2012.

PROGRAMA

Nombre del curso

Discriminación en el Empleo

Nombre del profesor

Verónica Fernández O.

Naturaleza

Electivo

(obligatorio, optativo o electivo)

Requisitos Horarios Número de Créditos I. Descripción del curso

II. Objetivos Generales

III. Objetivos específicos

IV. Contenidos

Derecho del Trabajo II, Derecho Constitucional Martes y Jueves 5° módulo. 8 El curso tiene por objeto analizar desde un plano teórico las diversas formar de discriminación en el Trabajo y de su regulación tanto en Chile como en Derecho Comparado, para luego en base a dichos contenidos construir un proyecto de Memoria, sobre alguna temática específica relacionada con ésta materia. Construir un proyecto de memoria y avanzar en el desarrollo de la misma. Conocer sobre la regulación de la Discriminación Laboral en Chile como en Derecho comparado y sus efectos prácticos. Lograr un análisis crítico de las diversas instituciones que buscan dar protección en materia de discriminación en el empleo en nuestro país.

Investigar la normativa aplicable en Chile y en derecho comparado Conocer los parámetros establecidos por la OIT en estas materias. Investigar sobre las aristas sociales y económicas relacionadas a la discriminación. Proponer temas para el proyecto de memoria. Presentar informes escritos sobre el avance de la investigación. Elaborar un proyecto de memoria.

Presentación de la problemática de discriminación en el empleo y de los intereses protegidos a través de su regulación. Estudio de la regulación sobre discriminación en el empleo en Chile, y de la jurisprudencia relativa al tema. Estudio de los procedimientos judiciales aplicables frente a situación de discriminación en el empleo. Estudio de los Derechos Fundamentales vulnerados con la Discriminación en el Empleo. Análisis de las normas de la OIT sobre esta materia y como se ha regulado en otros países. Estudio de otras instituciones que buscan dar protección en materia de Discriminación. Análisis de otros aspectos no legales relacionados a la Discriminación en el trabajo. 80%

. Régimen de asistencia

VI. Controles y ponderación de los mismos

Control de lecturas 25% Informes de estado de avance de investigación 25% Proyecto de tesis 50%

VII. Metodología

• El taller se desarrollará a través de sesiones presenciales dos veces por semana, donde los alumnos expondrán sus respectivos avances y se discutirán los distintos aspectos y dificultades en el desarrollo del proyecto de tesis. Las clases son altamente participativas, donde tanto la profesora como los estudiantes participan de la construcción de los proyectos. Cada clase tiene dos módulos, uno expositivo donde se presentan conocimientos y herramientas teóricas y metodológicas para los proyectos de investigación y otro de modalidad taller, donde se discuten los avances y propuestas de los alumnos.

-

-

-

-

-

VIII. Bibliografía

-

-

-

-

Burgos Sánchez Tamara Cecilia,” El principio de igualdad y la prohibición de discriminación en la Constitución española y en normas laborales con referencia particular al sexo como razón de distinción” Revista Chilena De Derecho Del Trabajo Y De La Seguridad Social Volumen 3, N° 6 Caamaño, Eduardo., “La tutela jurisdiccional del derecho fundamental a no ser discriminado por razones de sexo”, Anuario de la Sociedad Chilena de Derecho del Trabajo, 2005. Castro Castro, José Francisco. Los grupos o sectores vulnerables o tradicionalmente discriminados ante el derecho internacional. TUCH. Universidad de Chile. Santiago de Chile. 2000. -Castro Castro, José Francisco. La Discriminación en las Relaciones laborales. Algunos casos particulares en www.dt.gob.clwww.dt.gob.cl Evans, Enrique. Los Derechos Constitucionales. Editorial Jurídica. Santiago de Chile. 1994. Martínez Vivot, Julio. Las mujeres y los menores ante el derecho del trabajo. Ed. Astrea. Buenos Aires, Argentina. 1981. Martínez Vivot, Julio. La discriminación laboral. Despido discriminatorio. USAL. Buenos Aires,Argentina. 2000. Martínez -Rocamora, Luis., Decisiones empresariales y principio de igualdad, Cedecs, Barcelona, 1998. Martínez Rocamora, Luis, “La Directiva 76/207/CEE, 9 de febrero, relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en cuanto el acceso al empleo, a la formación y a la promoción profesional y a las condiciones de trabajo”, Actualidad Laboral, T. I, 2000. Palomeque, M. C., Los derechos laborales en la Constitución Española, Centro de Estudios Núñez Errázuriz Javier, “Discriminación y meritocracia en el mercado laboral en Chile” Revista Economía & Administración, la Facultad de Ciencias Económicas & Administrativas de la Universidad de Chile. Mayo / Junio 2004 Nº147 Pacheco Gómez, Máximo. Los derechos humanos. Documentos básicos. Editorial Jurídica. Santiago de Chile. 1992. Palavecino Cáceres, Claudio, El procedimiento de tutela de derechos fundamentales del trabajador en Chile, Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Volumen 4, N° 9 Ugarte Cataldo, José Luis. La igualdad jurídica y la discriminación laboral, revisión de algunas situaciones problemáticas. TUCH. Universidad de Chile. Santiago de Chile. 1997. -Ugarte Cataldo, José Luis. “La tutela de derechos fundamentales y el Derecho del trabajo: de erizo a zorro”. Revista de Derecho, Volumen XX, N°2, Diciembre de 2007.

PROGRAMA

Nombre del curso Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo)

Requisitos Horarios Número de Créditos

I. Descripción del curso

II. Objetivos Generales

III. Objetivos específicos

Temas actuales de Derecho del Trabajo

Taller de Memoria Derecho del Trabajo II Martes de 14:30 a 15:40 horas y Jueves de 15:50 a 17:00 horas. 8 créditos El presente Taller de Memoria de Prueba busca orientar al alumno en su proceso de licenciatura, ofreciéndole la posibilidad de elaborar una memoria en el área del Derecho del Trabajo. En efecto, a partir de los tópicos que serán abordados en el presente curso, el alumno podrá escoger algún tema que resulte de su interés, con miras a la preparación de su trabajo para obtener el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, bajo la guía de los profesores de la disciplina. - Contribuir a la generación de investigaciones en materia de Derecho del Trabajo. - Preparar al alumno en términos metodológicos, de modo tal que esté en condiciones de formular un proyecto de investigación en Derecho del Trabajo, para avanzar en su memoria de grado. - Conocer las nuevas tendencias en materia de Derecho del Trabajo. - Analizar desde diversas ramas jurídicas y/o disciplinas sociales algunos problemas actuales del Derecho del Trabajo. - Promover mediante problemas del quehacer profesional la generación de nuevo conocimiento en materia de Derecho del Trabajo. - Que el alumno se interese en preparar una memoria de grado en alguno de los temas objeto del taller. Los contenidos del taller para el año 2015 son los siguientes: TEMA 1: Surgimiento de la legislación especial en Chile: el caso de derecho del Trabajo y la Seguridad Social. TEMA 2: Contrato de trabajo, autonomía privada y cláusulas especiales.

IV. Contenidos

TEMA 3: Fundamentos económicos del Derecho Colectivo del Trabajo. TEMA 4: El Finiquito laboral y sus cláusulas. TEMA 5: La tercerización en Chile. TEMA 6: Las empresas ideológicas o de tendencia en Chile.

Régimen de asistencia

Se exigirá un 80% de asistencia a las sesiones del curso.

VI. Controles y ponderación

Dos evaluaciones: un control parcial (40%) y un examen (60%) -Exposición de problemas jurídicos por los profesores que motiven el análisis crítico de los alumnos.

VII. Metodología

- Clases con apoyo de power point en las que se abordarán jurisprudencia, doctrina y problemas del quehacer profesional. - Mesas redondas sobre los temas de clases. ÁLVAREZ DE LA ROSA, Manuel, La construcción jurídica del contrato de trabajo, -2° Editorial Comares, 2014. BÔHM-BAWERK, Eugen. ¿Poder o ley económica?, Unión Editorial, Madrid, 2009. BÁRBAGELATA, Héctor Hugo, Curso sobre la evolución del pensamiento juslaboralista, Fundación de Cultura Universitaria, Uruguay, 2009. BRAVO LIRA, Bernardino. Del Estado modernizador al Estado subsidiario. Trayectoria institucional de Chile 1891-1995. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos. XVII, Valparaíso, Chile, 1995.

VIII. Bibliografía

CAAMAÑO ROJO, Eduardo, “La ley de subcontratación y la tutela de los derechos fundamentales de los trabajadores de servicios transitorios”, en: Revista Ius et Praxis, año 13, nº 2, Talca, 2007. CASTELLO, Alejandro; ROSENBAUM, Jorge, Subcontratación e intermediación laboral. Estudio de las leyes 18.099 y 18.251. Tercera edición revisada y aumentada, Fundación de Cultura Universitaria, Uruguay, 2012. CASTRO, José Francisco. La codificación del Derecho del Trabajo en Chile. Revista Laboral Chilena. nº 203, 2012, pp. 7280. DÍAZ GARCÍA, L. Iván, “Aplicación del procedimiento de tutela de derechos fundamentales en el suministro de trabajadores”, en: Revista Ius et Praxis, año 16, nº 2, Talca, 2010. FRIEDMAN, Milton. Paro e Inflación, Unión Editorial, Madrid, 2012. GROSSI, Paolo, “Aspectos jurídicos de la globalización económica”, en: ÉL MISMO, De la codificación a la globalización

del derecho. Presentación y traducción al castellano por Rafael D. García Pérez, Aranzadi-Thomson Reuters, Navarra, 2010. GUTIÉRREZ ROSA, Ximena, “Las relaciones de trabajo y el trabajo mismo en la era post moderna”, en: VVAA. Estudios en homenaje al profesor William Thayer Arteaga, Sociedad Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Santiago, 1998. GUZMÁN BRITO, Alejandro. Codificación, descodificación y recodificación del Derecho Civil chileno. Revista de Derecho y jurisprudencia y gaceta de los tribunales. Tomo XC, nº 1: EneroAbril, año 1993. HAYEK, Friedrich. Sindicatos, ¿para qué?, Unión Editorial, Madrid, 2010. HAYEK, Friedrich. Los Fundamentos de la Libertad, Unión Editorial, 2008. HUTT, William. La Contratación Colectiva, Unión Editorial, Madrid, 2010. HUTT, William. The Strike Threat System, The Ludwig von Mises Institute, Alabama, 2009. IRURETA URIARTE, Pedro. Las organizaciones de tendencia ante el Derecho. Revista Persona y Sociedad, vol. XVII N° 2, 2003. IRURETA URIARTE, Pedro, “Constitución y Orden Público Laboral. Un análisis del artículo 19 nº 16 de la Constitución chilena”, en: Colección de investigaciones jurídicas nº 9, Universidad Alberto Hurtado, Santiago, 2006. IRURETA URIARTE, Pedro, Situación legal de las personas que prestan servicios a una entidad religiosa. Revista Chilena de Derecho, vol. 40 n° 2, Santiago, 2013. LARROUMET, Christian. Teoría General Editorial Temis, Bogotá, 1999.

del Contrato,

LÓPEZ, Jorge. Los Contratos. Thomson Reuters. Santiago, 2010. LÜER GÓMEZ, Nicole, Empresas de tendencia en Chile, LegalPublishing, Santiago, 2013. MACHLUP, Fritz. The Political Economy of Monopoly, The John Hopkins Press, Baltimore, 1967.

MISES, Ludwig. La Acción Humana, Unión Editorial, Madrid, 2009. MORGADO VALENZUELA, Emilio, “El outsourcing en la legislación chilena”, en: Revista Latinoamericana de Derecho Social nº 17, México, 2013. ROJAS MINO, Irene, Subcontratación laboral, suministro de trabajo y cesión ilegal de trabajadores, LegalPublishing, Santiago, 2011. ROJAS MINO, Irene, Derecho del Trabajo. Derecho individual del trabajo, LegalPublishing, Santiago, 2015. THAYER ARTEAGA, William, Dimensión histórica del Código del Trabajo, Ediciones Universidad del Desarrollo, Santiago, 2008. THAYER ARTEAGA, William, Lecciones de jurisprudencia laboral, Ediciones UC, Santiago, 2015. THAYER, William y NOVOA Patricio. Manual de Derecho del Trabajo, Editorial Jurídica de Chile, 2014.

PROGRAMA

Nombre del curso Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo)

Requisitos Horarios Número de Créditos

I. Descripción del curso

II. Objetivos Generales

III. Objetivos específicos

Temas actuales de Derecho del Trabajo

Taller de Memoria Derecho del Trabajo II Martes de 14:30 a 15:40 horas y Jueves de 15:50 a 17:00 horas. 8 créditos El presente Taller de Memoria de Prueba busca orientar al alumno en su proceso de licenciatura, ofreciéndole la posibilidad de elaborar una memoriaen el área del Derecho del Trabajo. En efecto, a partir de los tópicos que serán abordados en el presente curso, el alumno podrá escoger algún tema que resulte de su interés, con miras a la preparación de su trabajo para obtener el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, bajo la guía de los profesores de la disciplina. - Contribuir a la generación de investigaciones en materia de Derecho del Trabajo. - Preparar al alumno en términos metodológicos, de modo tal que esté en condiciones de formular un proyecto de investigación en Derecho del Trabajo, para avanzar en su memoria de grado. - Conocer las nuevas tendencias en materia de Derecho del Trabajo. - Analizar desde diversas ramas jurídicas y/odisciplinas sociales algunos problemas actuales del Derecho del Trabajo. - Promovermediante problemas del quehacer profesional la generación de nuevo conocimiento en materia de Derecho del Trabajo. - Que el alumno se interese en preparar una memoria de grado en alguno de los temas objeto del taller. Los contenidos del taller para el año 2015 son los siguientes: TEMA 1: Surgimiento de la legislación especial en Chile: el caso de derecho del Trabajo y la Seguridad Social. TEMA 2: Contrato de trabajo, autonomía privada y cláusulas especiales.

IV. Contenidos

TEMA 3: Fundamentos económicos del Derecho Colectivo del Trabajo. TEMA 4: El Finiquito laboral y sus cláusulas. TEMA 5: La tercerización en Chile. TEMA 6: Las empresas ideológicas o de tendencia en Chile.

Régimen de asistencia

Se exigirá un 80% de asistencia a las sesiones del curso.

VI. Controles y ponderación

Dos evaluaciones: un control parcial (40%) y un examen (60%) -Exposición de problemas jurídicos por los profesores que motiven el análisis crítico de los alumnos.

VII. Metodología

- Clases con apoyo de powerpoint en las que se abordarán jurisprudencia, doctrina y problemas del quehacer profesional. - Mesas redondas sobre los temas de clases. ÁLVAREZ DE LA ROSA, Manuel, La construcción jurídica del contrato de trabajo, -2° Editorial Comares, 2014. BÔHM-BAWERK, Eugen. ¿Poder o ley económica?, Unión Editorial, Madrid, 2009. BÁRBAGELATA, Héctor Hugo,Curso sobre la evolución del pensamiento juslaboralista, Fundación de Cultura Universitaria, Uruguay, 2009. BRAVO LIRA, Bernardino. Del Estado modernizador al Estado subsidiario. Trayectoria institucional de Chile 1891-1995. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos. XVII, Valparaíso, Chile, 1995.

VIII. Bibliografía

CAAMAÑO ROJO, Eduardo, “La ley de subcontratación y la tutela de los derechos fundamentales de los trabajadores de servicios transitorios”, en: Revista Ius et Praxis, año 13, nº 2, Talca, 2007. CASTELLO, Alejandro; ROSENBAUM, Jorge,Subcontratación e intermediación laboral. Estudio de las leyes 18.099 y 18.251. Tercera edición revisada y aumentada,Fundación de Cultura Universitaria, Uruguay, 2012. CASTRO, José Francisco. La codificación del Derecho del Trabajo en Chile. Revista Laboral Chilena. nº 203, 2012, pp. 7280. DÍAZ GARCÍA, L. Iván, “Aplicación del procedimiento de tutela de derechos fundamentales en el suministro de trabajadores”, en: Revista Ius et Praxis, año 16, nº 2, Talca, 2010. FRIEDMAN, Milton. Paro e Inflación, Unión Editorial, Madrid, 2012. GROSSI, Paolo, “Aspectos jurídicos de la globalización económica”, en: ÉL MISMO,De la codificación a la globalización

del derecho. Presentación y traducción al castellano por Rafael D. García Pérez, Aranzadi-Thomson Reuters, Navarra, 2010. GUTIÉRREZ ROSA, Ximena, “Las relaciones de trabajo y el trabajo mismo en la era post moderna”, en: VVAA. Estudios en homenaje al profesor William Thayer Arteaga, Sociedad Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Santiago, 1998. GUZMÁN BRITO, Alejandro. Codificación, descodificación y recodificación del Derecho Civil chileno. Revista de Derecho y jurisprudencia y gaceta de los tribunales. Tomo XC, nº 1: EneroAbril, año 1993. HAYEK, Friedrich. Sindicatos, ¿para qué?, Unión Editorial, Madrid, 2010. HAYEK, Friedrich. Los Fundamentos de la Libertad, Unión Editorial, 2008. HUTT, William. La Contratación Colectiva, Unión Editorial, Madrid, 2010. HUTT, William. The Strike Threat System, The Ludwig von Mises Institute, Alabama, 2009. IRURETA URIARTE, Pedro. Las organizaciones de tendencia ante el Derecho. Revista Persona y Sociedad, vol. XVII N° 2, 2003. IRURETA URIARTE, Pedro, “Constitución y Orden Público Laboral. Un análisis del artículo 19 nº 16 de la Constitución chilena”, en: Colección de investigaciones jurídicasnº 9, Universidad Alberto Hurtado,Santiago, 2006. IRURETA URIARTE, Pedro, Situación legal de las personas que prestan servicios a una entidad religiosa. Revista Chilena de Derecho, vol. 40 n° 2, Santiago, 2013. LARROUMET, Christian. Teoría General Editorial Temis, Bogotá, 1999.

del Contrato,

LÓPEZ, Jorge. Los Contratos. Thomson Reuters. Santiago, 2010. LÜER GÓMEZ, Nicole, Empresas de tendencia en Chile, LegalPublishing,Santiago, 2013. MACHLUP, Fritz. The Political Economy of Monopoly, The John Hopkins Press, Baltimore, 1967.

MISES, Ludwig. La Acción Humana, Unión Editorial, Madrid, 2009. MORGADO VALENZUELA, Emilio, “El outsourcing en la legislación chilena”, en: Revista Latinoamericana de Derecho Social nº 17, México, 2013. ROJAS MINO, Irene,Subcontratación laboral, suministro de trabajo y cesión ilegal de trabajadores, LegalPublishing, Santiago, 2011. ROJAS MINO, Irene, Derecho del Trabajo. Derecho individual del trabajo, LegalPublishing,Santiago, 2015. THAYER ARTEAGA, William, Dimensión histórica del Código del Trabajo, Ediciones Universidad del Desarrollo, Santiago, 2008. THAYER ARTEAGA, William,Lecciones de jurisprudencia laboral, Ediciones UC, Santiago, 2015. THAYER, William y NOVOA Patricio. Manual de Derecho del Trabajo, Editorial Jurídica de Chile, 2014.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.