PROGRAMACIÓN ANUAL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

PROGRAMACIÓN ANUAL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE CURSO 2015/2016 ÁLVARO MARÍN BAREA MAESTRO ESPECIALISTA EN AUDICIÓN Y LENGUAJE INDICE 1. FUNDAMENT
Author:  Javier Rey Poblete

2 downloads 67 Views 74KB Size

Recommend Stories


PROGRAMACIÓN ANUAL DEL AULA DE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA
PROGRAMACIÓN ANUAL DEL AULA DE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA IES EL CHAPARIL. CURSO: 2012-2013. PROF.: MELANIE ARMIJO VERMEIREN. CAROLINA RUIZ OLIVA Aula de

LA EVALUACION EN EL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº15 FEBRERO 2009. “LA EVALUACION EN EL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE” AUTORÍA LAURA TORRES BARRAGÁN TEMÁTIC

ÍNDICE. - Introducción. - El lenguaje escolar. - El lenguaje del aula. - Interacciones verbales. - Interacción profesor_alumno
ÍNDICE - Introducción. - El lenguaje escolar. - El lenguaje del aula. - Interacciones verbales. - Interacción profesor_alumno. - Interacción alumno_a

ENSEÑANZA LÚDICA DE LA GRAMÁTICA EN EL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE
GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA 2014 ENSEÑANZA LÚDICA DE LA GRAMÁTICA EN EL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE LUDIC TEACHING OF GRAMMAR IN HEARING A

- Lenguaje oral. - Lenguaje de signos. - Lenguaje mixto
Introducción. 1)Historia de una controversia. 2)Tipos de deficiencia auditiva. 3)Etiología y diagnostico. 3.1 Etiología y localización. 3.2 Diagnostic

Story Transcript

PROGRAMACIÓN ANUAL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

CURSO 2015/2016

ÁLVARO MARÍN BAREA MAESTRO ESPECIALISTA EN AUDICIÓN Y LENGUAJE

INDICE

1. FUNDAMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

2. EL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

2.1 Concepto y finalidad

2.2 Funciones del maestro de audición y lenguaje

2.3 Organización de la atención a la diversidad

2.4 Organización del espacio

3. INTERVENCIÓN DESDE EL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

3.1 Objetivos Generales

3.2 Contribución del aula al desarrollo de las Competencias Básicas en los alumnos atendidos

3.3 Contenidos Generales

3.4 Actividades y Tareas

3.5 Metodología General

3.6 Recursos del Aula

3.7 Vías de Coordinación.

3.8 Evaluación en el Aula de Audición y Lenguaje.

4. Conclusión.

1. FUNDAMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN El lenguaje tiene una serie de funciones de vital importancia en el desarrollo, tiene un relevante carácter socializador y es un elemento vertebrador del pensamiento. En los primeros cursos de educación infantil y primaria, el lenguaje tiene la función de hacer que los niños se sientan miembros de un grupo, aceptados y valorados, aportando y transmitiendo al grupo sus ideas e intereses, consiguiendo así establecer relaciones sociales. Por esta razón, el lenguaje será para el niño una herramienta útil, pero para poder serlo debe cumplir unos requisitos mínimos de inteligibilidad y funcionalidad. En el Anexo I del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria se describen las ocho competencias básicas que cada alumno debe desarrollar a lo largo de la enseñanza obligatoria y entre esas competencias se hace mención explícita en la primera de ellas a las habilidades comunicativas y lingüísticas. Estas competencias también están desarrolladas en el artículo 2 del Real Decreto 126/2014 del 28 de febrero que establece el currículum básico de Educación Primaria. Aunque este Real Decreto desarrolla 7 competencias que cada alumno debe desarrollar a lo largo de la enseñanza obligatoria desarrollando como la primera competencia la Comunicación lingüística, El/la maestro/a de Audición y Lenguaje será e/la responsable de atender a aquellos alumnos o alumnas que presenten alguna dificultad a la hora de comunicarse con los demás. Debe favorecer la adquisición de las ocho competencias básicas aunque su trabajo se centra más en potenciar el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. Será el responsable de favorecer el desarrollo de esta habilidad en aquellos alumnos que presenten dificultades en el desarrollo del lenguaje y especialmente en aquellos alumnos que además de presentar problemas en el lenguaje, también se vean afectados por otros hándicaps. Como maestros de Audición y Lenguaje y trabajando de forma interdisciplinar con el resto de profesionales del centro, debemos hacer lo posible para facilitar una respuesta educativa a éste y a todos los alumnos con necesidades educativas especiales que les permita desarrollar al máximo sus

potencialidades y alcanzar las competencias básicas, en el marco de una escuela inclusiva. Para hacerlo será necesario fundamentarse en constructos teóricos desarrollados por los autores más importantes en el ámbito de las Ciencias de la Educación y la Psicología, como son Vigostky, Piaget o Brunner, así como en autores que se han dedicado a temas más específicos de Audición y Lenguaje: Aguado, Gallardo y Gallego o en este caso temas relacionados con la deficiencia motora, como es el autor Miguel Puyuelo.

Toda actuación educativa debe enmarcarse en un marco legal, así pues, la siguiente programación está realizada atendiendo a la legislación vigente en la Comunidad Autónoma de Andalucía, que se sintetiza en el siguiente cuadro:

Síntesis de la normativa en la que se fundamenta esta programación

Tipo de Legislación o Aspecto que regula Leyes Educativas

Etapa de Educación Infantil

TÍTULO DE LA NORMATIVA

Ley 8/2013 de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. Ley 9/1999, de 18 de noviembre, de la Solidaridad en la Educación en Andalucía Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía Orden del 29 de diciembre de 2008,por la que se establece la ordenación de la evaluación en la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía Orden 17 de marzo del 2011, por el que establece la evaluación en educación infantil, primaria y bachillerato.

Etapa de Educación Primaria

Educación Especial

Normativa referente a la organización del Centro Escolar y funciones especificas.

Real Decreto 126/2014 del 28 de febrero, que establece el currículum de básico en Educción Primaria. DECRETO 97/2015, de 3 de marzo or el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía ORDEN de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía ORDEN de 10-8-2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Real Decreto 334/1985 de 6 de marzo, ordenación de la Educación especial. Decreto 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales. Orden del 25 de julio de 2008, regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. Orden de 19 de septiembre de 2002, por la que se regula la realización de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización en la comunidad autónoma de Andalucía. Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el reglamento orgánico de las Escuelas Infantiles de Segundo Ciclo, de los colegios de Educación Primaria, del los colegios de Educación Infantil y Primaria de los Centros Públicos Específicos de Educación Especial. Orden de 20 de Agosto de 2010, por la que se regula la organización y funcionamiento de las Escuelas Infantiles de Segundo Ciclo, de los colegios de Educación Primaria, del los colegios de Educación Infantil y Primaria de los Centros Públicos Específicos de Educación Especial las Escuelas Infantiles de Segundo Ciclo, de los colegios de Educación Primaria, del los colegios de Educación Infantil y Primaria de los Centros Públicos Específicos de Educación Especial, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado.

El trabajo que se pretende lleva a cabo durante el presente curso, se basa en los siguientes aspectos:

-

Exploración-evaluación de los alumnos/as: llevaré a cabo una evolución inicial de los alumnos/as que recibían este apoyo el curso pasado para a partir de ahí, plantear una serie de objetivos, contenidos, actividades…

-

Intervención directa: llevada a cabo con los alumnos/as censados por parte del EOE.

-

Intervención indirecta: ofreciendo pautas a tutores/as, familias…

-

Programa de Estimulación del Lenguaje Oral: se trata de un programa de prevención, que se lleva a cabo como medida ordinaria para atiende a la diversidad y cuya finalidad es prevenir trastornos en el ámbito de la comunicación, lenguaje y habla. Se desarrolla en Infantil de 5 años.(Este apartado quedará más detallado en el Anexo I)

-

Colaborar en la elaboración y/o revisión de las Adaptaciones Curriculares de los alumnos/as que presente NEE en el Área de la Comunicación y el Lenguaje.

-

Colaborar en la adaptación y/o selección de materiales para dar respuesta a las necesidades que presenta los alumnos/as.

2. EL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE 2.1. CONCEPTO Y FINALIDAD El aula de audición y lenguaje es, de modo genérico, un recurso de ayuda a la integración del alumnado que presenta necesidades generadas o generadoras de deficiencias en la adquisición o el desarrollo del lenguaje. Su finalidad es, por una parte, la atención temprana para la estimulación de la comunicación y el lenguaje, estableciendo (si es necesario) sistemas aumentativos o alternativos tempranos pertinentes para cada niño o niña y, por otra parte, rehabilitadora cuando en la adquisición o el desarrollo se presentan alteraciones. Además, también se lleva a cabo desde el aula de audición y lenguaje, una función preventiva o estimuladora del lenguaje y una función de asesoramiento tanto a profesionales que requieran de nuestra colaboración, como a las familias.

2.2. FUNCIONES DEL MAESTRO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE Las funciones del Maestro especialista en Audición y Lenguaje se encuentran recogidas en la Orden de 20 de Agosto de 2010 (Art. 19) y se resumen en las siguientes:

a) La atención e impartición de docencia directa para el desarrollo del currículo al alumnado con necesidades educativas especiales cuyo dictamen de escolarización recomiende esta intervención. Asimismo, podrá atender al alumnado con otras necesidades específicas de apoyo educativo en el desarrollo de intervenciones especializadas que contribuyan a la mejora de sus capacidades. b) La realización, en colaboración con el profesorado del área encargado de impartirla y con el asesoramiento del equipo de orientación, de las adaptaciones curriculares significativas. c) La elaboración y adaptación de material didáctico para la atención educativa especializada del alumnado con necesidades educativas especiales, así como la orientación al resto del profesorado para la adaptación de los materiales curriculares y de apoyo. d) La tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales al que imparte docencia. e) La coordinación con los profesionales de la orientación educativa, con el personal de atención educativa complementaria y con otros profesionales que participen en el proceso educativo del alumnado con necesidades educativas especiales.

2.3. ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

2.3.1 COORDINACIÓN Con el fin de que la atención al alumnado con necesidades educativas especiales sea óptima se van a disponer una serie de actuaciones que permitan la coordinación entre el profesorado que atiende a este alumnado y los padres. Como maestro de Audición y Lenguaje voy a estar en contacto permanente con los tutores de los alumnos que atiendo, con los miembros del Equipo de Orientación Educativa y con la maestra de Pedagogía Terapéutica para ofrecerle orientaciones y colaboración mutua, así cómo con la familia en la medida de lo posible (he de destacar que la participación de la familia en el centro ha sido muy escasa, sólo han asistido en las ocasiones que se les ha citado junto con otros profesionales)

2.3.2 . ALUMNADO Y HORARIO DE ATENCIÓN Basándonos en los alumnos/as que recibieron audición y lenguaje el curso anterior,en el aula de Audición y Lenguaje se atienden a un total de 8 alumnos que presentan necesidades educativas especiales en el lenguaje asociadas a psicopatologías diversas.

En el siguiente cuadro se hace un resumen del alumnado atendido, indicando el nivel en el que se encuentra escolarizado, el tipo de discapacidad que presenta y el número de sesiones a las que asiste al aula de Audición y Lenguaje. Además se incluye el horario de atenciónal alumnado, en el aula de Logopedia

El horario ha sido realizado en función a criterios organizativos del centro y según las necesidades de los alumnos. El horario se estructura en sesiones variados de 45 minutos o una hora para la atención de los alumnos.

Alumnado atendido en el Aula de Audición y Lenguaje, en el Colegio Manuel Sánchez Alonso en Arahal.

NOTA: Por motivos de protección a la privacidad, se han eliminado todos los nombres de alumnos en la programación disponible en la web.

ALUMNADO

NIVEL

DIAGNÓSTICO

SESIONES

x 3 años A

3 años

Deficiencia auditiva

3

x 5 años B

5 años

Retraso del lenguaje

2

x 5 años A

5 años

Por diagnosticar, posible ASPERGER

1

x

8 años

D Mental Leve

2

x 2º C

8 años

Deficiencia auditiva

3

x 2ºA

8 años

Transtorno Específico del lenguaje

3

x 5ºB

10 años

D Mental Leve

2

x 5ºC

10 años

D Mental Leve

1

x 5ºC

11 años

Lesiones del Sistema Óseo articular

1

x 5ºB

10 años

D Mental Leve

1

x 6ºC

12 años

D Mental Moderada y D Física

2

x 6ºB

11 años

T Específico del lenguaje expresivo

1

x 6ºA

12 años

Síndrome de Down

2

Alumnado atendido en el Aula de Audición y Lenguaje, en el Colegio EL Ruedo en Arahal.

ALUMNADO

NIVEL

DIAGNÓSTICO

SESIONES

3 años B

Trastorno de Espectro Autista

3

x

4 años

Sindrome depraderwillis

3

x

5 años

Transtorno del Lenguaje

1

x

6 años

Trastorno del Desarrollo del lenguaje

2

x

6 años

Retraso Evolutivo del Lenguaje

2

x

6 años

Trastorno del Desarrollo del

2

x

lenguaje x

6 años

Retraso Evolutivo del Lenguaje

2

x

8 años

Trantorno del lenguaje

1

x

8 años

Transtorno del habla

1

x

12 años

Síndrome de Down

3

x

13 años

Síndrome de Down

3

HORARIO DE LOGOPEDIA CURSO 2015 – 2016 LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

x 3 años A

x

x 2º C

x 4 años B

x 2ºA x 2ºB x 6ºA x 6ºB

x 5 años

x 3 años A

x 4años B

x 2ºA x 2ºB RECREO

x x x 6º x 6º

x 6ºC x 5ºB x 6ºA x 6ºB x 2ºA x 2ºB

9:00 - 9:45

9:45 - 10:30

10:30 - 11:15

11:15 -11:45 11:45- 12:30

x 6ºC x 6ºB

x 2ºA x 3ºB

x 4 años B 11:45 -12:00

x 2ºA x 3ºB

x 2º C x 2ºB

x 5 años B x 5 años A

x 3 años

x 3 años

x 3 años

12:30 -13:15

x 5ºC x 5ºC

13:15 - 14:00

x 2º C

x x

x 6º x 6º

x 5 años x

x 3 años A

3. INTERVENCIÓN DESDE EL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE 3.1. OBJETIVOS GENERALES: Los objetivos generales del aula han de entenderse como metas que guían el proceso de enseñanza-aprendizaje y hacia las cuales hay que orientar nuestro trabajo. El proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Primaria tendrá como objetivo contribuir a desarrollar las competencias básicas recogidas en el Decreto 1513/2006 por el que se establecen las Enseñanzas de Educación Primaria para el alumnado y para ello planteamos los siguientes objetivos generales que quedan recogidos en los siguientes cuadros y que se agrupan en dos vertientes: objetivos dirigidos al centro y al profesorado y objetivos en relación al alumnado y a sus familias.

OBJETIVOS DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE EN RELACIÓN AL CENTRO Y AL PROFESORADO Participar activamente en el diseño y desarrollo del Proyecto Educativo de Centro. Revisar las Adaptación Curriculares de los alumnos/as, así como colaborar en la elaboración de aquellas que se pongan en marcha en este curso. Asesorar a los tutores/as, que lo requieran, en el diseño de su Programación para alumnos/as del aula de Audición y Lenguaje para que sea una verdadera herramienta de trabajo. Proporcionar estrategias metodológicas y recursos materiales a los tutores/as para rentabilizar el trabajo en las aulas. Elaborar nuestra programación en la que se incluyen los programas específicos de intervención de cada alumno/a. Hacer un inventario de material existente e incorporar aquel que sea más necesario en función del presupuesto asignado. Planificar el horario de los alumnos de Apoyo a la Inclusión y Audición y Lenguaje una vez conocido el de los tutores/as. Evaluar nuestro Plan de Apoyo Anual de manera continua, realizando las modificaciones que sean necesarias.

Desarrollar modelos de intervención indirecta sobre los problemas de Audición y Lenguaje mediante el asesoramiento directo tanto a los tutores y tutoras como a las familias.

OBJETIVOS DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE EN RELACIÓN AL ALUMNADO Y A SUS FAMILIAS Contribuir al desarrollo de las Competencias Claves del alumnado que acude al aula de Audición y Lenguaje, prestando especial atención a la competencia Comunicativo- Lingüística. Obtener información a todos los niveles de los alumnos/as adscritos al aula de Audición y Lenguaje con el fin de poder ofrecer una intervención adecuada. Evaluar las competencias del área del lenguaje oral y escrito de cada alumno/a que acude al aula de Audición y Lenguaje. Informar a las familias sobre las evoluciones de su hijo/a, así como proporcionarles pautas sencillas de intervención y material. Facilitar a los alumnos la recuperación de las dificultades que presenten en la comunicación y en el lenguaje oral y escrito. Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por los otros y para regular la actividad individual y grupal. Contribuir al desarrollo de los prerrequisitos cognitivos y motores del lenguaje: Motricidad oro-facial, respiración, memoria, atención, discriminación auditiva, etc Contribuir al desarrollo de los prerrequisitos de la lecto-escritura: habilidades motrices y conciencia fonológica Ampliar el vocabulario conocido y utilizado por los alumnos en los diferentes contextos familiares para ellos Contribuir al desarrollo de la morfosintaxis, para que los alumnos sean capaces de ir empleando progresivamente estructuras gramaticales con complejidad creciente Emplear y entender el lenguaje según su contexto Prevenir las posibles alteraciones del lenguaje y estimular al alumnado de Educación Infantil

3.2. CONTRIBUCIÓN DEL AULA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVES DE LOS ALUMNOS ATENDIDOS

Las 7 Competencias Claves descritas en el artículo 2 “ Definiciones “ del real Decreto 126 de 2014 de 28 de Febrero, por el que se establecen el currículum de la Educación primaria. Este Real Decreto define las competencias claves como: las capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos. Como maestro de Audición y Lenguaje desarrollaré mi labor velando por que todos los alumnos desarrollen y alcancen el mayor grado de las siguientes competencias claves: . 1. Comunicación lingüística. Desde el aula de Audición y Lenguaje se trabajará esta competencia de forma que los alumnos sean capaces de utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. Uso de las cuatro destrezas básicas; hablar, leer, escuchar y escribir. 2. Competencia digital. El objetivo del aula de Audición y Lenguaje con respecto a esta competencia es dotar a los alumnos de habilidades para buscar, obtener, procesar, y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. 4. Aprender a aprender En el aula de AL motivaremos a nuestros alumnos ha desarrollar la habilidad para iniciar y organizar su aprendizaje, para ello deben integrar conocimientos diversos y habilidades complejas que les permitan participar, tomar decisiones,

elegir como comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas.

5. Competencias sociales y cívicas. Desde el aula de Audición y lenguaje se velará por que el alumnado lleve a cabo una adquisición de la conciencia y ampliación de un conjunto de valores y actitudes

personales

interrelacionados,

como

la

responsabilidad,

la

perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos.

5.Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Desde el aula de AL contruirena desarrollar dentro de nuestros alumnos la capacidad de imaginar, crear ideas y tomar decisones que le permita tener confianza en sí mismos y darle estrategias para resolver cualquier problema que se le presenta en su vida,

6. Conciencia y expresiones culturales. En el aula de Audición y Lenguaje trabajaremos para que los alumnos conozcan,

comprendan,

aprecien

y

valoren

críticamente

diferentes

manifestaciones culturales y artísticas, y las utilicen como fuente de enriquecimiento y disfrute y las consideren como parte del patrimonio de los pueblos.

3.3. CONTENIDOS GENERALES

Los contenidos generales que se van a trabajar en el Aula de Audición y lenguaje son el medio para alcanzar los objetivos generales. En el cuadro se recogen los contenidos generales agrupados según la categoría ala que pertenezcan.

Contenidos generales del aula de Audición y Lenguaje

NIVEL

CONTENIDOS Práxias: Habilidad, movimiento y agilidad de los distintos órganos que intervienen en la fonación (lengua labios,

PRERREQUISITOS maxilares….) para una posterior y correcta articulación. COGNITIVOS, MOTORES Y SENSORIALES

Respiración:

Higiene

nasal,

respiración

nasal

espiración bucal ,..etc Relajación activa. Soplo Atención, memoria, percepción. Discriminación auditiva.

NIVEL

CONTENIDOS Discriminación de fonemas Discriminación de palabras Discriminación de frases.

NIVEL FONÉTICOFONOLÓGICO

Articulación de fonemas de forma aislada Articulación de fonemas en posición directa Articulación de fonemas en posición inversa Articulación de grupos consonánticos Conciencia fonológica Memorización de palabras. Memorización de frases. Memorización de poesías y trabalenguas.

NIVEL

CONTENIDOS Marcadores morfosintácticos de género y número

y

NIVEL

Conjugaciones verbales.

MORFO

Construcción gramatical.

SINTÁCTICO

Nexos de conexión entre enunciados. Orden de organización de los enunciados. Construcción

de

frases:

negativas,

afirmativas,

interrogativas…

NIVEL

CONTENIDOS Vocabulario básico por centros de interés

y de uso

cotidiano. NIVEL SEMÁNTICO

Semejanzas y diferencias. Categorización según criterios semánticos. Sinónimos, antónimos. Adverbios de lugar, de tiempo de modo. Palabras funcionales. Comprensión del lenguaje. Comprensión de órdenes.

NIVEL

CONTENIDOS Interpretación de mensajes según su contexto

NIVEL PRAGMÁTICO

Representación de roles. Expresión de vivencias, ideas, deseo, sentimientos, etc. Funciones del lenguaje. Turnos de palabra. Lenguaje como medio para solucionar conflictos.

NIVEL

CONTENIDOS

Prerrequisitos de la lectura- escritura. Conciencia fonológica (niveles silábico, intrasilábico y LECTOESCRITURA

segmental) Asociación y reglas de conversión grafema- fonema. Lectura visual. Lectura lúdica.

3.4. ACTIVIDADES Y TAREAS

A la hora de diseñar las actividades que se realizaran con el alumnado, se ha partido principalmente de sus necesidades determinadas previamente y se desarrollarán siguiendo los principios metodológicos que se describen en el apartado siguiente. Para alcanzar cada objetivo planteado se llevarán a cabo una serie de actividades elaboradas de forma que permitan mejorar el aspecto que se pretenda trabajar. Se ha intentará al máximo que las

actividades diseñadas

presenten las siguientes características:

-

Que sean lúdicas,

-

Que sean manipulativas,

-

Que tengan en cuenta el desarrollo de la educación en valores,

-

Que sean novedosas,

-

Que fomenten la lectura,

-

Que sean TIC,

-

Que estén relacionadas con la cultura andaluza

No podemos olvidar las tareas cooperativas, que se diseñan para el alumno en cuestión pero que se llevarán a cabo en el aula ordinaria y de las cuales se beneficiarán el resto de alumnos y tienen como objetivo el desarrollo de las competencias básicas.

3.5. METODOLOGIA GENERAL

Las estrategias metodológicas son los procedimientos de enseñanza que nos permiten llevar a cabo el proceso mismo, concretando el conjunto de actividades a desarrollar en el aula y el orden o secuencia en el que habrá que ejecutarse. Son el conjunto de criterios y decisiones que determinan la intervención educativa. A ellos debe responder la acción didáctica en el centro y, por tanto, la planificación didáctica.

Debe atender a los siguientes principios básicos:

-

Aprendizajes significativos y funcionales.

-

Individualización en la medida de lo posible.

-

Constructivismo: Intereses de los alumnos y servir como elemento de autoaprendizaje.

-

Interactiva y participativa.

-

Personalizada, adaptada a las características y necesidades del alumno/a en cuestión.

Dependiendo de las necesidades de cada caso, utilizaremos distintas estrategias metodológicas entre las que podemos destacar: andamiaje, enseñanza incidental, correcciones directas o indirectas…

También he de destacar el uso del ordenador para el desarrollo de algunas de las sesiones de trabajo, ya que se trata de un recurso muy motivador para el alumnado y con cual se obtienen grandes beneficios.

Algunas de las estrategias más importantes que se seguirán en la intervención con el alumno son las siguientes:

3.6. RECURSOS DEL AULA

Los recursos de los que se disponen en el Aula de Audición y Lenguaje son de diferente índole; a continuación hago una breve clasificación del material y los recursos en función al objeto de su uso, poniendo algún ejemplo de cada tipo de recurso. •

Recursos personales: Todos los profesionales que trabajen con el

alumnado componen este grupo de recursos entre los que caben destacar los maestros tutores, la maestra de pedagogía terapéutica, el personal del Equipo de Orientación Educativa, yo cómo maestra de Audición y lenguaje y demás profesores/as que trabajen con los alumnos/as. Estos profesionales trabajaremos de forma interdisciplinar, es decir, integrando teorías, métodos, instrumentos, y, en general, fórmulas de acción científica y pedagógica, con el fin de atender las necesidades del alumno de forma óptima. •

Recursos materiales, que dividiremos en tres bloques:

-

Materiales editados.

-

Materiales de elaboración propia, para trabajar aspectos concretos del alumno.

-

Materiales TIC, dónde incluiremos los equipos informáticos y el software educativo.

3.7 VIAS DE COORDINACIÓN

PROFESIONAL

OBJETIVOS

CUÁNDO

- Tomar decisiones sobre la metodología a seguir. - Recursos a utilizar. TUTOR/A

- Llevar una programación conjunta que permita una intervención globalizada.

Una vez cada 15 días.

- Colaborar en la elaboración y desarrollo de las adaptaciones curriculares.

EOE

- Realizar un seguimiento de los casos.

Al menos una

- Compartir información de los alumnos/as.

vez al mes.

- Seguimiento de altas y bajas del censo logopédico. - Solicitar, compartir…materiales.

PT

- Adoptar pautas comunes de de actuación.

Una vez a la

- Compartir información, datos, características del

semana.

alumno/a. - Seguir la misma línea de trabajo.

FAMILIA

- Unificar criterios de actuación conjunta.

Al menos una

- Aportar información.

vez al finalizar

- Generalizar los logros a otros ámbitos.

cada trimestre.

- Evaluar los progresos del alumno/a en el entorno familiar y social. OTROS

- Aunar criterios.

PROFESIONALES - Intercambiar información y/o recursos. EXTERNOS

Al inicio y final de curso.

- Seguimiento.

3.8 EVALUACIÓN EN EL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

El proceso de Evaluación constará de tres momentos:

-

Inicial: servirá de base para establecer el Programa a seguir con cada alumno/a, así como para adaptar nuestra intervención a los recursos disponibles. Se llevará a cabo mediante la exploración del alumno, entrevista con los tutores y familia, recopilación de información de años anteriores, etc. Se realizará en el mes de Septiembre.

-

Continua: se realiza a lo largo del curso, mediante el registro diario individual, donde se anotan los ejercicios realizados, los logros, adquisiciones, dificultades, etc. Además, se tiene en cuenta las

observaciones realizadas por los tutores/as en el aula. Se llevará a cabo de manera trimestral donde se informará a las familias mediante un Boletín donde se han de contemplar los aspectos trabajados durante el trimestre y su evolución. -

Final: se realiza al finalizar el curso escolar, en función de los resultados obtenidos a lo largo de la intervención. Se reflejará en un Informe Final que servirá de base para iniciar el trabajo para el próximo curso escolar.

Criterios de evaluación: dependerán del alumno/a evaluado estableciéndose en base a los objetivos planteados. Instrumentos de evaluación

-

Entrevistas con los padres.

-

Escalas de observación.

-

Pruebas estandarizadas.

-

Hojas de registro.

-

Análisis de documentos aportados por la familia (informes médicos, diagnósticos…)

-

Sesiones de evaluación con los tutores y especialistas que intervengan con el alumno/a.

-

Diario de clase.

Evaluación docente: además de la evaluación de los alumnos/as se tendrá en cuenta la evaluación del docente, para ello, se utilizarán instrumentos como (reuniones, cuestionarios, reflexiones personales, hojas de seguimiento, diario…) así como unos criterios de evaluación según los objetivos planteados. Ej: -

Grado de consecución de los objetivos.

-

Errores metodológicos.

-

Conocimientos, preparación de las patologías, etc.

3.9 TEMPORALIZACIÓN.

La distribución del tiempo y número de sesiones está en función del tipo y grado de dificultades que presente el alumno/a. En este sentido, se prioriza a los alumnos/as con NEE permanentes que llevan asociadas alteraciones en la comunicación, lenguaje y/o habla. Igualmente se ha tenido en cuenta el horario del grupo de referencia, a la hora de sacar a estos alumnos/as del aula. El maestro de Audición y lenguaje del centro es compartida con otros dos centros más (CEIP El ruedo) siendo el presente CEIP al que permanece adscrita y al cual asiste en horario de exclusivas los lunes por la tarde de 4 á 8.

6. CONCLUSIÓN. Esta propuesta curricular que hemos realizado esta, debidamente planificadas, ordenadas y secuenciadas para que se puedan sistematizar el trabajo a desarrollar con este alumno que vamos a atender en el Aula de Audición y Lenguaje, partiendo siempre de sus necesidades, intereses y motivaciones; para conseguir desarrollar sus capacidades. La clave para poder llevar a cabo un proceso educativo eficaz con el alumnado que vamos a atender desde el aula de audición y lenguaje, es gracias a este programa amplio de intervención logopédico“ práctico y funcional”, que va a determinar con claridad que es lo que se debo trabajar con cada uno de mis alumnos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.