PROGRAMACIÓN DE AULA LENGUA CASTELLANA 4.º CURSO Proyecto: La Casa del Saber

PROGRAMACIÓN DE AULA LENGUA CASTELLANA 4.º CURSO Proyecto: La Casa del Saber 1 LENGUA CASTELLANA 4.º CURSO UNIDAD 1: ¡QUÉ MIEDO! OBJETIVOS    

0 downloads 63 Views 146KB Size

Story Transcript

PROGRAMACIÓN DE AULA LENGUA CASTELLANA 4.º CURSO Proyecto: La Casa del Saber

1

LENGUA CASTELLANA 4.º CURSO UNIDAD 1: ¡QUÉ MIEDO!

OBJETIVOS        

Leer fluidamente un texto narrativo. Comprender un texto narrativo. Reconocer gentilicios. Comprender el concepto de grupo nominal. Diferenciar palabras agudas, llanas y esdrújulas. Dividir un texto en párrafos. Contar oralmente una experiencia personal. Escribir una autobiografía.

CONTENIDOS  Los gentilicios.  El grupo nominal.  Palabras agudas, llanas y esdrújulas.  Lectura del texto narrativo ¡Qué miedo! en párrafos.  Narración oral de una experiencia personal.  Valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral.  Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos.

METODOLOGÍA Proceso de enseñanza y aprendizaje: En la unidad 1, el proceso comienza con la lectura del cuento ¡Qué miedo! Antes del cuento se ofrece un breve texto que contiene información básica sobre algún elemento narrativo característico. Este texto pretende también despertar el interés de los alumnos y activar sus conocimientos previos. La lectura del cuento se complementa con el trabajo propuesto en dos apartados: el apartado Diccionario, que incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado Vocabulario ortográfico, en el que se extraen de la lectura una serie de palabras cuya ortografía puede presentar cierta dificultad para los alumnos.

2

Tras la lectura se desarrolla el programa de Comprensión lectora, que pretende ayudar a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite comprobar la comprensión del texto de la unidad. A la Comprensión lectora le siguen las propuestas didácticas relacionadas con el Vocabulario. Se trata de ahondar en el significado de palabras y expresiones relacionadas con el cuento y de presentar un fenómeno léxico o semántico, en este caso, los gentilicios. Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el programa de Gramática, dedicado al tema de El grupo nominal. La secuencia información - resumen actividades permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes. Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con las palabras agudas, llanas y esdrújulas. Un breve texto relacionado con la unidad da pie a la realización de una actividad que de forma inductiva lleva a la formulación de la regla correspondiente. Una vez memorizada la regla, es el momento de aplicar ese conocimiento a la realización de una serie de actividades. Para finalizar el trabajo ortográfico se incluye una propuesta relacionada con el aprendizaje visual de la ortografía. Lo que podríamos denominar segunda parte de la unidad comienza con el programa de Escritura, que en esta unidad se centra en una técnica de redacción: separar un texto en párrafos. Esta técnica se aprende a través de la observación y la práctica. A la Escritura le sigue el programa de Comunicación oral, que contiene dos apartados diferentes: Escuchar y Hablar. En el primero de ellos los alumnos escucharán una grabación, a partir de la cual realizarán una serie de actividades, encaminadas en este caso, a hacer inferencias. En el segundo apartado se trabaja la capacidad de los alumnos para contar anécdotas. El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de toda la unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado Soy capaz de… ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas concretándolas en una propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los niños trabajen una autobiografía.

Sugerencia de temporalización: 1.ª quincena de octubre.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN      

Lee fluidamente un texto narrativo. Comprende un texto narrativo. Reconoce gentilicios. Comprende el concepto de grupo nominal. Diferencia palabras agudas, llanas y esdrújulas. Divide un texto en párrafos. 3

 Cuenta oralmente una experiencia personal.  Escribe una autobiografía.

LENGUA CASTELLANA 4.º CURSO UNIDAD 2: LA NIÑA QUE NO PODÍA DECIR LA A

OBJETIVOS         

Leer fluidamente un texto narrativo. Comprender un texto narrativo. Reconocer refranes. Conocer el concepto de posesivo. Aprender las reglas de acentuación de las palabras agudas. Inventar y escribir un cuento. Recitar poemas con el ritmo adecuado. Jugar con el lenguaje. Completar un texto.

CONTENIDOS  Los refranes.  Los posesivos.  La tilde en las palabras agudas.      

Lectura del texto narrativo La niña que no podía decir la A. Reconocimiento de los elementos esenciales del cuento. Escritura de un cuento. Lectura de poemas con el ritmo y la entonación adecuados. Uso lúdico del lenguaje. Reelaboración de textos.

 Respeto por la norma ortográfica.  Valoración y aprecio de los textos literarios como recurso de disfrute personal.

METODOLOGÍA Proceso de enseñanza y aprendizaje: En la unidad 2, el proceso comienza con la lectura del cuento La niña que no podía decir la A. Antes del cuento se ofrece un breve texto que contiene información básica sobre algún elemento narrativo característico. Este texto pretende también despertar el interés de los alumnos y activar sus conocimientos previos. 4

La lectura del cuento se complementa con el trabajo propuesto en dos apartados: el apartado Diccionario, que incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado Vocabulario ortográfico, en el que se extraen de la lectura una serie de palabras cuya ortografía puede presentar cierta dificultad para los alumnos. Tras la lectura se desarrolla el programa de Comprensión lectora, que pretende ayudar a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite comprobar la comprensión del texto de la unidad. A la Comprensión lectora le siguen las propuestas didácticas relacionadas con el Vocabulario. Se trata de ahondar en el significado de palabras y expresiones relacionadas con el cuento y de presentar un fenómeno léxico o semántico, en este caso, los refranes. Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el programa de Gramática, dedicado al tema de Los posesivos. La secuencia información - resumen actividades permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes. Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con el uso de la tilde en las palabras agudas. Un breve texto relacionado con la unidad da pie a la realización de una actividad que de forma inductiva lleva a la formulación de la regla correspondiente. Una vez memorizada la regla, es el momento de aplicar ese conocimiento a la realización de una serie de actividades. Para finalizar el trabajo ortográfico se incluye una propuesta relacionada con el aprendizaje visual de la ortografía. La segunda parte de la unidad comienza con el programa de Escritura. El objetivo es en este caso elaborar un texto: escribir un cuento. A partir del análisis de un modelo y de la realización de una serie de actividades, los alumnos tendrán que llegar a elaborar un cuento. La escritura no se concibe como una acción concreta, sino como un proceso que los alumnos deben seguir, y en el que se establecen tres fases claramente diferenciadas: planificación, escritura y revisión final. A la Escritura le sigue un trabajo de carácter más lúdico, que aborda tanto la lectura y comprensión de poemas (Taller de poesía), como la manipulación de los elementos de la lengua (Taller de juegos). El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de toda la unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado Soy capaz de… ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas concretándolas en una propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los niños demuestren su capacidad para completar un texto (en el que faltan palabras).

Sugerencia de temporalización: 2.ª quincena de octubre.

5

CRITERIOS DE EVALUACIÓN         

Lee fluidamente un texto narrativo. Comprende un texto narrativo. Identifica refranes. Reconoce y analiza posesivos. Aplica correctamente las reglas de acentuación de las palabras agudas. Inventa y escribe un cuento. Recita poemas adecuadamente. Disfruta con los juegos del lenguaje. Completa coherentemente un texto. LENGUA CASTELLANA 4.º CURSO UNIDAD 3: UN REGALO DEL MAR

OBJETIVOS    

Leer y comprender un texto informativo. Reconocer prefijos. Comprender el concepto de demostrativos. Conocer y aplicar correctamente la regla ortográfica que regula el uso de la tilde en las palabras llanas.  Escribir oraciones para ampliar párrafos.  Relacionar textos orales con gráficos.  Hacer un cartel con el ordenador. CONTENIDOS  Los prefijos.  Los demostrativos.  La tilde en las palabras llanas.     

Lectura del texto informativo Un regalo del mar. Comprensión del texto informático. Ampliación de párrafos. Uso de gráficos en exposiciones orales. Realización de un cartel con ayuda del ordenador.

 Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje.  Respeto por la norma ortográfica.

6

METODOLOGÍA Proceso de enseñanza y aprendizaje: En la unidad 3, el proceso comienza con la lectura del cuento Un regalo del mar. Antes del cuento se ofrece un breve texto que contiene información básica sobre algún elemento narrativo característico. Este texto pretende también despertar el interés de los alumnos y activar sus conocimientos previos. La lectura del cuento se complementa con el trabajo propuesto en dos apartados: el apartado Diccionario, que incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado Vocabulario ortográfico, en el que se extraen de la lectura una serie de palabras cuya ortografía puede presentar cierta dificultad para los alumnos. Tras la lectura se desarrolla el programa de Comprensión lectora, que pretende ayudar a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite comprobar la comprensión del texto de la unidad. A la Comprensión lectora le siguen las propuestas didácticas relacionadas con el Vocabulario. Se trata de ahondar en el significado de palabras y expresiones relacionadas con el cuento y de presentar un fenómeno léxico o semántico, en este caso, los prefijos. Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el programa de Gramática, dedicado al tema de Los demostrativos. La secuencia información - resumen actividades permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes. Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con el uso de la tilde en las palabras llanas. Un breve texto relacionado con la unidad da pie a la realización de una actividad que de forma inductiva lleva a la formulación de la regla correspondiente. Una vez memorizada la regla, es el momento de aplicar ese conocimiento a la realización de una serie de actividades. Para finalizar el trabajo ortográfico se incluye una propuesta relacionada con el aprendizaje visual de la ortografía. Lo que podríamos denominar segunda parte de la unidad comienza con el programa de Escritura, que en esta unidad se centra en una técnica de redacción: continuar un párrafo. Esta técnica se aprende a través de la observación y la práctica. A la Escritura le sigue el programa de Comunicación oral, que contiene dos apartados diferentes: Escuchar y Hablar. En el primero de ellos los alumnos escucharán una grabación, a partir de la cual realizarán una serie de actividades, encaminadas en este caso, a relacionar texto con imágenes. En el segundo apartado se trabaja la capacidad de los alumnos para hacer una predicción meteorológica. El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de toda la unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado Soy capaz de… ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas concretándolas en una propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los niños demuestren su capacidad para hacer un trabajo con el ordenador. 7

Sugerencia de temporalización: 1.ª quincena de noviembre.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN    

Lee y comprende un texto informativo. Reconoce y utiliza prefijos. Comprende el concepto de demostrativos. Conoce y aplica correctamente la regla ortográfica que regula el uso de la tilde en las palabras llanas.  Escribe oraciones para ampliar párrafos.  Relaciona textos orales con gráficos.  Hace un cartel con el ordenador.

LENGUA CASTELLANA 4.º CURSO UNIDAD 4: LOS OJOS BIEN ABIERTOS

OBJETIVOS         

Leer un texto narrativo con la velocidad adecuada. Comprender un texto narrativo. Reconocer y utilizar sufijos. Comprender los conceptos de numerales e indefinidos. Conocer y aplicar correctamente la regla ortográfica que regula el uso de la tilde en las palabras esdrújulas. Escribir una noticia. Leer y comprender poemas. Jugar con el lenguaje. Hacer un caligrama.

CONTENIDOS  Los sufijos.  Los cuantificadores.  La tilde en las palabras esdrújulas.  Lectura en voz alta y en cadena del cuento Los ojos bien abiertos. 8

     

Redacción de una noticia siguiendo unas pautas dadas. Lectura de poemas. Utilización lúdica del lenguaje. Realización de un caligrama. Valoración y aprecio de los textos literarios como recurso de disfrute personal. Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos.

METODOLOGÍA Proceso de enseñanza y aprendizaje: En la unidad 4, el proceso comienza con la lectura del cuento Los ojos bien abiertos. Antes del cuento se ofrece un breve texto que contiene información básica sobre algún elemento narrativo característico. Este texto pretende también despertar el interés de los alumnos y activar sus conocimientos previos. La lectura del cuento se complementa con el trabajo propuesto en dos apartados: el apartado Diccionario, que incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado Vocabulario ortográfico, en el que se extraen de la lectura una serie de palabras cuya ortografía puede presentar cierta dificultad para los alumnos. Tras la lectura se desarrolla el programa de Comprensión lectora, que pretende ayudar a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite comprobar la comprensión del texto de la unidad. A la Comprensión lectora le siguen las propuestas didácticas relacionadas con el Vocabulario. Se trata de ahondar en el significado de palabras y expresiones relacionadas con el cuento y de presentar un fenómeno léxico o semántico, en este caso, los sufijos. Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el programa de Gramática, dedicado al tema de Los cuantificadores. La secuencia información - resumen - actividades permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes. Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con el uso de la tilde en las palabras esdrújulas. Un breve texto relacionado con la unidad da pie a la realización de una actividad que de forma inductiva lleva a la formulación de la regla correspondiente. Una vez memorizada la regla, es el momento de aplicar ese conocimiento a la realización de una serie de actividades. Para finalizar el trabajo ortográfico se incluye una propuesta relacionada con el aprendizaje visual de la ortografía.

9

La segunda parte de la unidad comienza con el programa de Escritura. El objetivo es en este caso elaborar un texto: escribir una noticia. A partir del análisis de un modelo y de la realización de una serie de actividades, los alumnos tendrán que llegar a elaborar una noticia. La escritura no se concibe como una acción concreta, sino como un proceso que los alumnos deben seguir, y en el que se establecen tres fases claramente diferenciadas: planificación, escritura y revisión final. A la Escritura le sigue un trabajo de carácter más lúdico, que aborda tanto la lectura y comprensión de poemas (Taller de poesía), como la manipulación de los elementos de la lengua (Taller de juegos). El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de toda la unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado Soy capaz de… ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas concretándolas en una propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los niños demuestren su capacidad para hacer un caligrama.

Sugerencia de temporalización: 2.ª quincena de noviembre.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN         

Lee un texto narrativo con la velocidad adecuada. Comprende un texto narrativo. Reconoce y utiliza sufijos. Comprende los conceptos de numerales e indefinidos. Conoce y aplica correctamente la regla ortográfica que regula el uso de la tilde en las palabras esdrújulas. Escribe una noticia. Lee y comprende poemas. Juega con el lenguaje. Elabora un caligrama.

10

LENGUA CASTELLANA 4.º CURSO UNIDAD 5: EL FIEL HALCÓN

OBJETIVOS       

Leer un texto narrativo con la pronunciación y entonación adecuadas. Comprender un texto narrativo. Aprender a buscar sustantivos y adjetivos en el diccionario. Comprender los conceptos de verbo, conjugación, infinitivo y modelos de conjugación. Aprender y aplicar reglas ortográficas que regulan la escritura de la v en adjetivos. Evitar repeticiones al escribir textos. Argumentar para convencer en la comunicación oral.

CONTENIDOS        

Los sustantivos y adjetivos en el diccionario. Los verbos. Adjetivos con v. Lectura del texto narrativo El fiel halcón. Escritura de textos en los que se utilicen palabras variadas para evitar las repeticiones. Exposición oral de argumentos. Actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido. Aprecio por la lingüística existente en el contexto escolar y social.

METODOLOGÍA Proceso de enseñanza y aprendizaje: En la unidad 5, el proceso comienza con la lectura del cuento silenciosa. Antes del cuento se ofrece un breve texto que contiene información básica sobre algún elemento narrativo característico. Este texto pretende también despertar el interés de los alumnos y activar sus conocimientos previos. La lectura del cuento se complementa con el trabajo propuesto en dos apartados: el apartado Diccionario, que incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado Vocabulario ortográfico, en el que se extraen de la lectura una serie de palabras cuya ortografía puede presentar cierta dificultad para los alumnos.

11

Tras la lectura se desarrolla el programa de Comprensión lectora, que pretende ayudar a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite comprobar la comprensión del texto de la unidad. A la Comprensión lectora le siguen las propuestas didácticas relacionadas con el Vocabulario. Se trata de ahondar en el significado de palabras y expresiones relacionadas con el cuento y de presentar un fenómeno léxico o semántico, en este caso, las palabras en el diccionario. Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el programa de Gramática, dedicado al tema de El verbo. La secuencia información - resumen actividades permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes. Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con el uso de verbos con v. Un breve texto relacionado con la unidad da pie a la realización de una actividad que de forma inductiva lleva a la formulación de la regla correspondiente. Una vez memorizada la regla, es el momento de aplicar ese conocimiento a la realización de una serie de actividades. Para finalizar el trabajo ortográfico se incluye una propuesta relacionada con el aprendizaje visual de la ortografía. Lo que podríamos denominar segunda parte de la unidad comienza con el programa de Escritura, que en esta unidad se centra en una técnica de redacción: evitar repeticiones. Esta técnica se aprende a través de la observación y la práctica. A la Escritura le sigue el programa de Comunicación oral, que contiene dos apartados diferentes: Escuchar y Hablar. En el primero de ellos los alumnos escucharán una grabación, a partir de la cual realizarán una serie de actividades, encaminadas en este caso, a seguir indicaciones orales. En el segundo apartado se trabaja la capacidad de los alumnos para convencer. El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de toda la unidad y con actividades de repaso del primer trimestre. Sugerencia de temporalización: 1.ª quincena de diciembre.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN     

Lee un texto narrativo con la entonación y pronunciación adecuadas. Comprende un texto narrativo. Aprende a buscar sustantivos y adjetivos en el diccionario. Comprende los conceptos de verbo, conjugación, infinitivo y modelos de conjugación. Aprende y aplica con corrección reglas ortográficas que regulan la escritura de la v en adjetivos.  Utiliza palabras variadas para evitar repeticiones al escribir textos.  Argumenta de forma oral para convencer.

12

LENGUA CASTELLANA 4.º CURSO UNIDAD 6: LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS

OBJETIVOS         

Leer un texto narrativo con la velocidad adecuada. Comprender un texto narrativo. Reconocer y formar palabras con los prefijos in- y des-. Comprender y aplicar los conceptos de número y persona de los verbos. Conocer y aplicar la regla ortográfica sobre el uso de la g en las palabras terminadas en -ger, -gir. Describir un lugar por escrito. Leer y aprender poemas. Jugar con el lenguaje. Interpretar un cuadro de doble entrada.

CONTENIDOS  Los prefijos -in y -des.  El número y la persona de los verbos.  Palabras terminadas en -ger o -gir.      

Lectura en voz alta y en cadena del cuento La guerra de los cien años. Comprensión del cuento La guerra de los cien años. Descripción por escrito de un lugar. Lectura de poemas. Utilización lúdica del lenguaje. Interpretación de un cuadro de doble entrada.

 Participación y colaboración en situaciones comunicativas habituales.  Interés por los textos escritos como medio de regulación de la convivencia.

METODOLOGÍA Proceso de enseñanza y aprendizaje: En la unidad 6, el proceso comienza con la lectura del cuento La guerra de los cien años. Antes del cuento se ofrece un breve texto que contiene información básica sobre algún elemento narrativo característico. Este texto pretende también despertar el interés de los alumnos y activar sus conocimientos previos.

13

La lectura del cuento se complementa con el trabajo propuesto en dos apartados: el apartado Diccionario, que incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado Vocabulario ortográfico, en el que se extraen de la lectura una serie de palabras cuya ortografía puede presentar cierta dificultad para los alumnos. Tras la lectura se desarrolla el programa de Comprensión lectora, que pretende ayudar a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite comprobar la comprensión del texto de la unidad. A la Comprensión lectora le siguen las propuestas didácticas relacionadas con el Vocabulario. Se trata de ahondar en el significado de palabras y expresiones relacionadas con el cuento y de presentar un fenómeno léxico o semántico, en este caso, prefijos de negación. Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el programa de Gramática, dedicado al tema de El número y la persona de los verbos. La secuencia información - resumen - actividades permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes. Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con las palabras terminadas en -ger y -gir. Un breve texto relacionado con la unidad da pie a la realización de una actividad que de forma inductiva lleva a la formulación de la regla correspondiente. Una vez memorizada la regla, es el momento de aplicar ese conocimiento a la realización de una serie de actividades. Para finalizar el trabajo ortográfico se incluye una propuesta relacionada con el aprendizaje visual de la ortografía. La segunda parte de la unidad comienza con el programa de Escritura. El objetivo es en este caso elaborar un texto: describir un lugar. A partir del análisis de un modelo y de la realización de una serie de actividades, los alumnos tendrán que llegar a describir un lugar. La escritura no se concibe como una acción concreta, sino como un proceso que los alumnos deben seguir, y en el que se establecen tres fases claramente diferenciadas: planificación, escritura y revisión final. A la Escritura le sigue un trabajo de carácter más lúdico, que aborda tanto la lectura y comprensión de poemas (Taller de poesía), como la manipulación de los elementos de la lengua (Taller de juegos). El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de toda la unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado Soy capaz de… ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas concretándolas en una propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los niños demuestren su capacidad para interpretar un cuadro de doble entrada. Sugerencia de temporalización: 2.ª y 3.ª semanas de enero.

14

CRITERIOS DE EVALUACIÓN         

Lee un texto narrativo con la velocidad adecuada. Comprende un texto narrativo. Reconocer y formar palabras con los prefijos in- y des-. Comprende y aplica los conceptos de número y persona de los verbos. Conoce y aplica la regla ortográfica sobre el uso de la g en las palabras terminadas en -ger, -gir. Describe un lugar por escrito. Lee y memoriza poemas. Juega con el lenguaje. Interpreta un cuadro de doble entrada.

LENGUA CASTELLANA 4.º CURSO UNIDAD 7: PROPPOF

OBJETIVOS        

Leer un texto narrativo con la entonación adecuada. Comprender un texto narrativo. Reconocer y utilizar prefijos que indican lugar o situación. Comprender el concepto de tiempo verbal y su clasificación. Aprender la regla ortográfica que regula el uso de la y en los verbos. Escribir diálogos en estilo directo e indirecto. Completar un cuadro a partir de la información de un texto oral. Escribir un correo electrónico.

CONTENIDOS  Prefijos que indican lugar o situación.  Los tiempos verbales.  La y en los verbos.    

Lectura del texto Proppof. Escritura de diálogos. Incorporación de datos que faltan a un cuadro a partir de información oral. Escritura de un correo electrónico.

 Valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral.  Interés por los textos escritos como medio de comunicación de experiencias.

15

METODOLOGÍA Proceso de enseñanza y aprendizaje: En la unidad 7, el proceso comienza con la lectura del cuento Proppof. Antes del cuento se ofrece un breve texto que contiene información básica sobre algún elemento narrativo característico. Este texto pretende también despertar el interés de los alumnos y activar sus conocimientos previos. La lectura del cuento se complementa con el trabajo propuesto en dos apartados: el apartado Diccionario, que incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado Vocabulario ortográfico, en el que se extraen de la lectura una serie de palabras cuya ortografía puede presentar cierta dificultad para los alumnos. Tras la lectura se desarrolla el programa de Comprensión lectora, que pretende ayudar a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite comprobar la comprensión del texto de la unidad. A la Comprensión lectora le siguen las propuestas didácticas relacionadas con el Vocabulario. Se trata de ahondar en el significado de palabras y expresiones relacionadas con el cuento y de presentar un fenómeno léxico o semántico, en este caso, prefijos de lugar. Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el programa de Gramática, dedicado al tema de Los tiempos verbales. La secuencia información resumen - actividades permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes. Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con el uso de la y en los verbos. Un breve texto relacionado con la unidad da pie a la realización de una actividad que de forma inductiva lleva a la formulación de la regla correspondiente. Una vez memorizada la regla, es el momento de aplicar ese conocimiento a la realización de una serie de actividades. Para finalizar el trabajo ortográfico se incluye una propuesta relacionada con el aprendizaje visual de la ortografía. Lo que podríamos denominar segunda parte de la unidad comienza con el programa de Escritura, que en esta unidad se centra en una técnica de redacción: estilo directo e indirecto. Esta técnica se aprende a través de la observación y la práctica. A la Escritura le sigue el programa de Comunicación oral, que contiene dos apartados diferentes: Escuchar y Hablar. En el primero de ellos los alumnos escucharán una grabación, a partir de la cual realizarán una serie de actividades, encaminadas en este caso, a entender mensajes de megafonía. En el segundo apartado se trabaja la capacidad de los alumnos para pedir oralmente información. El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de toda la unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado Soy capaz de… ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas concretándolas en una propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los niños demuestren su capacidad para escribir un correo electrónico. 16

Sugerencia de temporalización: 4.ª semana de enero y 1.ª de febrero.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN        

Lee un texto narrativo con la entonación adecuada. Comprende un texto narrativo. Reconoce y utiliza prefijos que indican lugar o situación. Clasifica formas verbales según el tiempo verbal. Escribe correctamente verbos que contienen y. Escribe diálogos en estilo directo e indirecto. Completa un cuadro a partir de la información de un texto oral. Escribe un correo electrónico.

LENGUA CASTELLANA 4.º CURSO UNIDAD 8: EL REY Y EL JUGLAR

OBJETIVOS         

Leer un texto narrativo con la velocidad adecuada. Comprender un texto informativo Reconocer y utilizar los sufijos -ista o -dor. Conjugar y analizar verbos de la primera conjugación. Conocer y aplicar correctamente la regla ortográfica que regula el uso de la b en los verbos. Hacer un anuncio. Reconocer recursos poéticos. Jugar con el lenguaje. Ordenar las partes de un texto.

CONTENIDOS       

Los sufijos -ista y -dor. La primera conjugación. La b en los verbos. Lectura en voz alta y en cadena del cuento El rey y el juglar. Comprensión de los elementos fundamentales del cuento El rey y el juglar. Redacción de un anuncio siguiendo unas pautas dadas. Lectura de poemas e identificación de recursos poéticos. 17

   

Utilización lúdica del lenguaje. Reconstrucción ordenada de un texto. Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. Respeto por la norma ortográfica.

METODOLOGÍA Proceso de enseñanza y aprendizaje: En la unidad 8, el proceso comienza con la lectura del cuento El rey y el juglar. Antes del cuento se ofrece un breve texto que contiene información básica sobre algún elemento narrativo característico. Este texto pretende también despertar el interés de los alumnos y activar sus conocimientos previos. La lectura del cuento se complementa con el trabajo propuesto en dos apartados: el apartado Diccionario, que incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado Vocabulario ortográfico, en el que se extraen de la lectura una serie de palabras cuya ortografía puede presentar cierta dificultad para los alumnos. Tras la lectura se desarrolla el programa de Comprensión lectora, que pretende ayudar a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite comprobar la comprensión del texto de la unidad. A la Comprensión lectora le siguen las propuestas didácticas relacionadas con el Vocabulario. Se trata de ahondar en el significado de palabras y expresiones relacionadas con el cuento y de presentar un fenómeno léxico o semántico, en este caso, sufijos para formar sustantivos. Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el programa de Gramática, dedicado al tema de La primera conjugación. La secuencia información resumen - actividades permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes. Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con el uso de la b en los verbos. Un breve texto relacionado con la unidad da pie a la realización de una actividad que de forma inductiva lleva a la formulación de la regla correspondiente. Una vez memorizada la regla, es el momento de aplicar ese conocimiento a la realización de una serie de actividades. Para finalizar el trabajo ortográfico se incluye una propuesta relacionada con el aprendizaje visual de la ortografía. La segunda parte de la unidad comienza con el programa de Escritura. El objetivo es en este caso elaborar un texto: escribir un anuncio. A partir del análisis de un modelo y de la realización de una serie de actividades, los alumnos tendrán que llegar a escribir una anuncio. La escritura no se concibe como una acción concreta, sino como un proceso que los alumnos deben seguir, y en el que se establecen tres fases claramente diferenciadas: planificación, escritura y revisión final.

18

A la Escritura le sigue un trabajo de carácter más lúdico, que aborda tanto la lectura y comprensión de poemas (Taller de poesía), como la manipulación de los elementos de la lengua (Taller de juegos). El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de toda la unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado Soy capaz de… ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas concretándolas en una propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los niños demuestren su capacidad para ordenar las partes de un texto. Sugerencia de temporalización: 2.ª y 3.ª semanas de febrero.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN        

Lee un texto narrativo con la velocidad adecuada. Reconoce y utiliza los sufijos -ista o -dor. Conjuga y analiza verbos de la primera conjugación. Conoce y aplica correctamente la regla ortográfica que regula el uso de la b en los verbos. Hace un anuncio. Identifica recursos poéticos. Juega con el lenguaje. Ordena las partes de un texto.

LENGUA CASTELLANA 4.º CURSO UNIDAD 9: CASAS ESPECIALES

OBJETIVOS     

Leer un texto informativo. Comprender la información principal contenida en un texto informativo. Formar adjetivos añadiendo sufijos. Conjugar y analizar verbos de la segunda conjugación. Conocer y aplicar correctamente la regla ortográfica que regula el uso de la v en los verbos.  Definir palabras.  Aprender y aplicar las normas del intercambio comunicativo.  Hacer un diccionario personal.

19

CONTENIDOS  Sufijos que forman adjetivos.  La segunda conjugación.  La v en los verbos.      

Lectura del texto informativo Casas especiales. Comprensión de la información principal del texto informativo Casas especiales. Definición de palabras. Audición de textos. Conversación en grupo siguiendo las normas del intercambio comunicativo. Elaboración de un diccionario personal.

 Valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral.  Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje. METODOLOGÍA Proceso de enseñanza y aprendizaje: En la unidad 9, el proceso comienza con la lectura del cuento Casas especiales. Antes del cuento se ofrece un breve texto que contiene información básica sobre algún elemento narrativo característico. Este texto pretende también despertar el interés de los alumnos y activar sus conocimientos previos. La lectura del cuento se complementa con el trabajo propuesto en dos apartados: el apartado Diccionario, que incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado Vocabulario ortográfico, en el que se extraen de la lectura una serie de palabras cuya ortografía puede presentar cierta dificultad para los alumnos. Tras la lectura se desarrolla el programa de Comprensión lectora, que pretende ayudar a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite comprobar la comprensión del texto de la unidad. A la Comprensión lectora le siguen las propuestas didácticas relacionadas con el Vocabulario. Se trata de ahondar en el significado de palabras y expresiones relacionadas con el cuento y de presentar un fenómeno léxico o semántico, en este caso, sufijos para formar adjetivos. Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el programa de Gramática, dedicado al tema de La segunda conjugación. La secuencia información resumen - actividades permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes.

20

Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con el uso de la v en los verbos. Un breve texto relacionado con la unidad da pie a la realización de una actividad que de forma inductiva lleva a la formulación de la regla correspondiente. Una vez memorizada la regla, es el momento de aplicar ese conocimiento a la realización de una serie de actividades. Para finalizar el trabajo ortográfico se incluye una propuesta relacionada con el aprendizaje visual de la ortografía. Lo que podríamos denominar segunda parte de la unidad comienza con el programa de Escritura, que en esta unidad se centra en una técnica de redacción: definir palabras. Esta técnica se aprende a través de la observación y la práctica. A la Escritura le sigue el programa de Comunicación oral, que contiene dos apartados diferentes: Escuchar y Hablar. En el primero de ellos los alumnos escucharán una grabación, a partir de la cual realizarán una serie de actividades, encaminadas en este caso, a captar emociones y sentimientos. En el segundo apartado se trabaja la capacidad de los alumnos para debatir sobre las normas de comunicación. El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de toda la unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado Soy capaz de… ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas concretándolas en una propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los niños demuestren su capacidad para elaborar un diccionario propio. Sugerencia de temporalización: 4.ª semana de febrero y 1.ª semana de marzo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN     

Lee un texto informativo. Comprende un texto informativo. Forma adjetivos añadiendo sufijos. Conjuga y analiza verbos de la segunda conjugación. Conoce y aplica correctamente la regla ortográfica que regula el uso de la v en los verbos.  Define palabras.  Conversa siguiendo las normas del intercambio comunicativo.  Elabora un diccionario personal.

21

LENGUA CASTELLANA 4.º CURSO UNIDAD 10: ANDROCLES Y EL LEÓN

OBJETIVOS     

Leer un texto narrativo con la entonación adecuada. Comprender un texto narrativo. Aprender a buscar verbos en el diccionario. Conjugar y analizar verbos de la tercera conjugación. Conocer y aplicar correctamente la regla ortográfica que regula el uso de la b en los verbos terminados en -bir.  Escribir una solicitud.  Utilizar recursos poéticos.  Jugar con el lenguaje.

CONTENIDOS  Los verbos en el diccionario.  La tercera conjugación.  Verbos terminados en -bir.    

Lectura en voz alta y en cadena del cuento Androcles y el león. Redacción de una solicitud siguiendo unas pautas dadas. Utilización de recursos poéticos. Utilización lúdica del lenguaje.

 Valoración y aprecio de los textos literarios como recurso de disfrute personal.  Aprecio por la lingüística existente en el contexto

METODOLOGÍA Proceso de enseñanza y aprendizaje: En la unidad 10, el proceso comienza con la lectura del cuento Androcles y el león. Antes del cuento se ofrece un breve texto que contiene información básica sobre algún elemento narrativo característico. Este texto pretende también despertar el interés de los alumnos y activar sus conocimientos previos. La lectura del cuento se complementa con el trabajo propuesto en dos apartados: el apartado Diccionario, que incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado Vocabulario ortográfico, en el que se extraen de la lectura una serie de palabras cuya ortografía puede presentar cierta dificultad para los alumnos. 22

Tras la lectura se desarrolla el programa de Comprensión lectora, que pretende ayudar a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite comprobar la comprensión del texto de la unidad. A la Comprensión lectora le siguen las propuestas didácticas relacionadas con el Vocabulario. Se trata de ahondar en el significado de palabras y expresiones relacionadas con el cuento y de presentar un fenómeno léxico o semántico, en este caso, las palabras en el diccionario. Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el programa de Gramática, dedicado al tema de La tercera conjugación. La secuencia información resumen - actividades permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes. Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con los verbos terminados en -bir. Un breve texto relacionado con la unidad da pie a la realización de una actividad que de forma inductiva lleva a la formulación de la regla correspondiente. Una vez memorizada la regla, es el momento de aplicar ese conocimiento a la realización de una serie de actividades. Para finalizar el trabajo ortográfico se incluye una propuesta relacionada con el aprendizaje visual de la ortografía. La segunda parte de la unidad comienza con el programa de Escritura. El objetivo es en este caso elaborar un texto: escribir una solicitud. A partir del análisis de un modelo y de la realización de una serie de actividades, los alumnos tendrán que llegar a elaborar una solicitud. La escritura no se concibe como una acción concreta, sino como un proceso que los alumnos deben seguir, y en el que se establecen tres fases claramente diferenciadas: planificación, escritura y revisión final. A la Escritura le sigue un trabajo de carácter más lúdico, que aborda tanto la lectura y comprensión de poemas (Taller de poesía), como la manipulación de los elementos de la lengua (Taller de juegos). El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de toda la unidad y con actividades de repaso del segundo trimestre.

Sugerencia de temporalización: 2.ª y 3.ª semanas de marzo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN     

Lee un texto narrativo con la entonación adecuada. Comprende un texto narrativo. Busca la forma verbal del infinitivo cuando quiere encontrar un verbo en el diccionario. Conjuga y analiza verbos de la tercera conjugación. Conoce y aplica correctamente la regla ortográfica que regula el uso de la b en los verbos terminados en -bir. 23

 Escribe una solicitud siguiendo unas pautas dadas.  Utiliza recursos poéticos.  Juega con el lenguaje.

LENGUA CASTELLANA 4.º CURSO UNIDAD 11: LA BOCA DEL LEÓN

OBJETIVOS     

Leer un texto narrativo con la fluidez adecuada. Comprender un texto narrativo. Comprender el concepto de campo semántico. Comprender el concepto de tiempos compuestos. Aprender y aplicar la regla ortográfica que regula el uso de la h en los tiempos compuestos.  Escribir un texto que incluye una clasificación.  Presentar de forma oral un espectáculo.  Elaborar un esquema.

CONTENIDOS  Campo semántico.  Los tiempos compuestos.  La h en los tiempos compuestos.     

Lectura del texto narrativo La boca del león. Comprensión del texto narrativo La boca del león. Redacción de textos con clasificaciones. Presentación oral de una función circense. Elaboración de un esquema.

 Interés por expresarse oralmente con la pronunciación y la entonación adecuadas.  Valoración y aprecio por los textos literarios como fuente de conocimiento de otras culturas.

24

METODOLOGÍA Proceso de enseñanza y aprendizaje: En la unidad 11, el proceso comienza con la lectura del cuento La boca del león. Antes del cuento se ofrece un breve texto que contiene información básica sobre algún elemento narrativo característico. Este texto pretende también despertar el interés de los alumnos y activar sus conocimientos previos. La lectura del cuento se complementa con el trabajo propuesto en dos apartados: el apartado Diccionario, que incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado Vocabulario ortográfico, en el que se extraen de la lectura una serie de palabras cuya ortografía puede presentar cierta dificultad para los alumnos. Tras la lectura se desarrolla el programa de Comprensión lectora, que pretende ayudar a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite comprobar la comprensión del texto de la unidad. A la Comprensión lectora le siguen las propuestas didácticas relacionadas con el Vocabulario. Se trata de ahondar en el significado de palabras y expresiones relacionadas con el cuento y de presentar un fenómeno léxico o semántico, en este caso, el campo semántico. Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el programa de Gramática, dedicado al tema de Los tiempos compuestos. La secuencia información resumen - actividades permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes. Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con el uso de la h en los tiempos compuestos. Un breve texto relacionado con la unidad da pie a la realización de una actividad que de forma inductiva lleva a la formulación de la regla correspondiente. Una vez memorizada la regla, es el momento de aplicar ese conocimiento a la realización de una serie de actividades. Para finalizar el trabajo ortográfico se incluye una propuesta relacionada con el aprendizaje visual de la ortografía. Lo que podríamos denominar segunda parte de la unidad comienza con el programa de Escritura, que en esta unidad se centra en una técnica de redacción: clasificar. Esta técnica se aprende a través de la observación y la práctica. A la Escritura le sigue el programa de Comunicación oral, que contiene dos apartados diferentes: Escuchar y Hablar. En el primero de ellos los alumnos escucharán una grabación, a partir de la cual realizarán una serie de actividades, encaminadas en este caso, a obtener información de diferentes fuentes. En el segundo apartado se trabaja la capacidad de los alumnos para presentar un espectáculo.

25

El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de toda la unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado Soy capaz de… ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas concretándolas en una propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los niños demuestren su capacidad para hacer esquemas. Sugerencia de temporalización: 1.ª quincena de abril. CRITERIOS DE EVALUACIÓN        

Lee un texto narrativo con la fluidez adecuada. Comprende un texto narrativo. Comprende el concepto de campo semántico y forma campos semánticos. Comprende el concepto de tiempos compuestos y conjuga verbos en tiempos compuestos. Aprende la regla ortográfica que regula el uso de la h en los tiempos compuestos y los escribe con corrección. Utiliza las palabras adecuadas para introducir una clasificación. Presenta de forma oral un espectáculo. Elabora un esquema a partir de un texto informativo.

LENGUA CASTELLANA 4.º CURSO UNIDAD 12: TRALARÁ, LA, LA, LA

OBJETIVOS         

Leer un texto narrativo con la entonación adecuada. Comprender un texto narrativo. Comprender el concepto de campo léxico. Comprender el concepto de adverbio y sus clases. Conocer y aplicar correctamente una regla ortográfica que regula el uso de la j en los verbos. Escribir una carta al director de un periódico. Recitar y aprender poemas. Jugar con el lenguaje. Responder por escrito a una carta.

CONTENIDOS  Campo léxico. 26

 Los adverbios.  La j en los verbos.        

Lectura en voz alta y en cadena del cuento Tralará, la, la, la. Comprensión del cuento Tralará, la, la, la. Redacción de una carta al director de un periódico siguiendo unas pautas dadas. Lectura de poemas. Utilización lúdica del lenguaje. Escritura de una carta de respuesta a otra. Valoración de la escritura como medio para obtener y reelaborar la información. Respeto por la norma ortográfica.

METODOLOGÍA Proceso de enseñanza y aprendizaje: En la unidad 12, el proceso comienza con la lectura del cuento Tralará, la, la, la. Antes del cuento se ofrece un breve texto que contiene información básica sobre algún elemento narrativo característico. Este texto pretende también despertar el interés de los alumnos y activar sus conocimientos previos. La lectura del cuento se complementa con el trabajo propuesto en dos apartados: el apartado Diccionario, que incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado Vocabulario ortográfico, en el que se extraen de la lectura una serie de palabras cuya ortografía puede presentar cierta dificultad para los alumnos. Tras la lectura se desarrolla el programa de Comprensión lectora, que pretende ayudar a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite comprobar la comprensión del texto de la unidad. A la Comprensión lectora le siguen las propuestas didácticas relacionadas con el Vocabulario. Se trata de ahondar en el significado de palabras y expresiones relacionadas con el cuento y de presentar un fenómeno léxico o semántico, en este caso, el campo léxico. Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el programa de Gramática, dedicado al tema de Los adverbios. La secuencia información - resumen actividades permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes. Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con el uso de la j en los verbos. Un breve texto relacionado con la unidad da pie a la realización de una actividad que de forma inductiva lleva a la formulación de la regla correspondiente. Una vez memorizada la regla, es el momento de aplicar ese conocimiento a la realización de una serie de actividades. Para finalizar el trabajo ortográfico se incluye una propuesta relacionada con el aprendizaje visual de la ortografía.

27

La segunda parte de la unidad comienza con el programa de Escritura. El objetivo es en este caso elaborar un texto: escribir una carta. A partir del análisis de un modelo y de la realización de una serie de actividades, los alumnos tendrán que llegar a escribir una carta al director. La escritura no se concibe como una acción concreta, sino como un proceso que los alumnos deben seguir, y en el que se establecen tres fases claramente diferenciadas: planificación, escritura y revisión final. A la Escritura le sigue un trabajo de carácter más lúdico, que aborda tanto la lectura y comprensión de poemas (Taller de poesía), como la manipulación de los elementos de la lengua (Taller de juegos). El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de toda la unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado Soy capaz de… ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas concretándolas en una propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los niños demuestren su capacidad para responder una carta. Sugerencia de temporalización: 2.ª quincena de abril.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN         

Lee un texto narrativo con la entonación adecuada. Comprender un texto narrativo. Comprende el concepto de campo léxico y forma campos léxicos. Identifica y clasifica adverbios. Conoce y aplica correctamente una regla ortográfica que regula el uso de la j en los verbos. Escribe una carta al director de un periódico. Recita y aprende poemas. Juega con el lenguaje. Responde por escrito a una carta.

28

LENGUA CASTELLANA 4.º CURSO UNIDAD 13: UNA ABEJA PRESIDENTE

OBJETIVOS     

Leer un texto narrativo con la fluidez adecuada. Comprender un texto narrativo. Reconocer y utilizar palabras homófonas. Comprender el concepto de enlaces y su clasificación. Aprender la regla ortográfica que regula el uso de la h en las palabras que empiezan por hie- y hue-.  Escribir el resumen de un texto.  Debatir oralmente.  Continuar textos por escrito.

CONTENIDOS          

Palabras homófonas. Los enlaces. Palabras con h. Lectura del texto Una abeja presidente. Comprensión del texto Una abeja presidente. Resumen de un texto. Participación en un debate. Escritura de la continuación de unos textos dados. Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos. Valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral.

METODOLOGÍA Proceso de enseñanza y aprendizaje: En la unidad 13, el proceso comienza con la lectura del cuento Una abeja presidente. Antes del cuento se ofrece un breve texto que contiene información básica sobre algún elemento narrativo característico. Este texto pretende también despertar el interés de los alumnos y activar sus conocimientos previos. La lectura del cuento se complementa con el trabajo propuesto en dos apartados: el apartado Diccionario, que incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado Vocabulario ortográfico, en el que se extraen de la lectura una serie de palabras cuya ortografía puede presentar cierta dificultad para los alumnos.

29

Tras la lectura se desarrolla el programa de Comprensión lectora, que pretende ayudar a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite comprobar la comprensión del texto de la unidad. A la Comprensión lectora le siguen las propuestas didácticas relacionadas con el Vocabulario. Se trata de ahondar en el significado de palabras y expresiones relacionadas con el cuento y de presentar un fenómeno léxico o semántico, en este caso, palabras homófonas. Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el programa de Gramática, dedicado al tema de Los enlaces. La secuencia información - resumen actividades permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes. Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, las palabras con h. Un breve texto relacionado con la unidad da pie a la realización de una actividad que de forma inductiva lleva a la formulación de la regla correspondiente. Una vez memorizada la regla, es el momento de aplicar ese conocimiento a la realización de una serie de actividades. Para finalizar el trabajo ortográfico se incluye una propuesta relacionada con el aprendizaje visual de la ortografía. Lo que podríamos denominar segunda parte de la unidad comienza con el programa de Escritura, que en esta unidad se centra en una técnica de redacción: escribir resúmenes. Esta técnica se aprende a través de la observación y la práctica. A la Escritura le sigue el programa de Comunicación oral, que contiene dos apartados diferentes: Escuchar y Hablar. En el primero de ellos los alumnos escucharán una grabación, a partir de la cual realizarán una serie de actividades, encaminadas en este caso, a escuchar opiniones. En el segundo apartado se trabaja la capacidad de los alumnos para debatir sobre un tema. El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de toda la unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado Soy capaz de… ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas concretándolas en una propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los niños demuestren su capacidad para continuar textos. Sugerencia de temporalización: 1.ª quincena de mayo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN     

Lee un texto narrativo con la fluidez adecuada. Comprende un texto narrativo. Reconoce y utiliza palabras homófonas. Comprende el concepto de enlaces y emplea sus diferentes clases. Aplica la regla ortográfica que regula el uso de la h en las palabras que empiezan por hie- y hue-.  Escribe el resumen de un texto. 30

 Debate oralmente.  Continúa textos por escrito.

LENGUA CASTELLANA 4.º CURSO UNIDAD 14: ULISES Y LAS SIRENAS

OBJETIVOS         

Leer un texto narrativo con la entonación adecuada. Comprender un texto narrativo. Utilizar palabras de significado preciso. Comprender los conceptos de oración, sujeto y predicado. Conocer y aplicar correctamente la regla ortográfica que regula el uso de la j en las palabras terminadas en -aje y en -eje. Escribir normas. Utilizar recursos poéticos. Jugar con el lenguaje. Elegir un libro.

CONTENIDOS         

Palabras de significado preciso. La oración. Sujeto y predicado. Palabras con j. Lectura y comprensión del relato Ulises y las sirenas. Redacción de normas siguiendo unas pautas dadas. Utilización de recursos poéticos. Utilización lúdica del lenguaje. Elección razonada de un libro. Valoración y aprecio de los textos literarios como fuente de conocimiento de otras culturas.  Interés por los textos escritos como medio de regulación de la convivencia. METODOLOGÍA Proceso de enseñanza y aprendizaje: En la unidad 14, el proceso comienza con la lectura del cuento Ulises y las sirenas. Antes del cuento se ofrece un breve texto que contiene información básica sobre algún elemento narrativo característico. Este texto pretende también despertar el interés de los alumnos y activar sus conocimientos previos.

31

La lectura del cuento se complementa con el trabajo propuesto en dos apartados: el apartado Diccionario, que incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado Vocabulario ortográfico, en el que se extraen de la lectura una serie de palabras cuya ortografía puede presentar cierta dificultad para los alumnos. Tras la lectura se desarrolla el programa de Comprensión lectora, que pretende ayudar a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite comprobar la comprensión del texto de la unidad. A la Comprensión lectora le siguen las propuestas didácticas relacionadas con el Vocabulario. Se trata de ahondar en el significado de palabras y expresiones relacionadas con el cuento y de presentar un fenómeno léxico o semántico, en este caso, la precisión léxica. Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el programa de Gramática, dedicado al tema de La oración: sujeto y predicado. La secuencia información - resumen - actividades permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes. Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, las palabras con j. Un breve texto relacionado con la unidad da pie a la realización de una actividad que de forma inductiva lleva a la formulación de la regla correspondiente. Una vez memorizada la regla, es el momento de aplicar ese conocimiento a la realización de una serie de actividades. Para finalizar el trabajo ortográfico se incluye una propuesta relacionada con el aprendizaje visual de la ortografía. La segunda parte de la unidad comienza con el programa de Escritura. El objetivo es en este caso elaborar un texto: escribir normas. A partir del análisis de un modelo y de la realización de una serie de actividades, los alumnos tendrán que llegar a escribir una serie de normas. La escritura no se concibe como una acción concreta, sino como un proceso que los alumnos deben seguir, y en el que se establecen tres fases claramente diferenciadas: planificación, escritura y revisión final. A la Escritura le sigue un trabajo de carácter más lúdico, que aborda tanto la lectura y comprensión de poemas (Taller de poesía), como la manipulación de los elementos de la lengua (Taller de juegos). El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de toda la unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado Soy capaz de… ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas concretándolas en una propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los niños demuestren su capacidad para elegir un libro. Sugerencia de temporalización: 2.ª quincena de mayo.

32

CRITERIOS DE EVALUACIÓN         

Lee un texto narrativo con la entonación adecuada. Comprende un texto narrativo. Utiliza palabras de significado preciso. Reconoce oraciones e identifica el sujeto y el predicado. Aplica correctamente la regla ortográfica que regula el uso de la j en las palabras terminadas en -aje y en -eje. Escribe normas siguiendo unas pautas. Utiliza recursos poéticos. Juega con el lenguaje. Es capaz de elegir el libro adecuado a su intención de lectura.

LENGUA CASTELLANA 4.º CURSO UNIDAD 15: UN NUEVO REY

OBJETIVOS       

Leer de forma dramatizada un texto teatral. Comprender un texto teatral. Identificar las distintas clases de información que puede ofrecer el diccionario. Conocer las clases de oraciones según la intención del hablante. Aprender y aplicar reglas ortográficas que regulan el uso de los puntos suspensivos. Utilizar expresiones comparativas al escribir textos. Describir un lugar oralmente.

CONTENIDOS         

La información en el diccionario. Clases de oraciones. Los puntos suspensivos. Lectura del texto teatral Un nuevo rey. Comprensión del texto teatral Un nuevo rey. Escritura de textos en los que se utilicen expresiones comparativas. Descripción oral de un lugar. Valoración de textos orales como fuente de información. Respeto y aprecio por la diversidad lingüística de España.

METODOLOGÍA Proceso de enseñanza y aprendizaje: 33

En la unidad 15, el proceso comienza con la lectura del cuento Un nuevo rey. Antes del cuento se ofrece un breve texto que contiene información básica sobre algún elemento narrativo característico. Este texto pretende también despertar el interés de los alumnos y activar sus conocimientos previos. La lectura del cuento se complementa con el trabajo propuesto en dos apartados: el apartado Diccionario, que incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado Vocabulario ortográfico, en el que se extraen de la lectura una serie de palabras cuya ortografía puede presentar cierta dificultad para los alumnos. Tras la lectura se desarrolla el programa de Comprensión lectora, que pretende ayudar a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite comprobar la comprensión del texto de la unidad. A la Comprensión lectora le siguen las propuestas didácticas relacionadas con el Vocabulario. Se trata de ahondar en el significado de palabras y expresiones relacionadas con el cuento y de presentar un fenómeno léxico o semántico, en este caso, la información en el diccionario. Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el programa de Gramática, dedicado al tema de Clases de oraciones. La secuencia información resumen - actividades permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes. Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con el uso de los puntos suspensivos. Un breve texto relacionado con la unidad da pie a la realización de una actividad que de forma inductiva lleva a la formulación de la regla correspondiente. Una vez memorizada la regla, es el momento de aplicar ese conocimiento a la realización de una serie de actividades. Para finalizar el trabajo ortográfico se incluye una propuesta relacionada con el aprendizaje visual de la ortografía. Lo que podríamos denominar segunda parte de la unidad comienza con el programa de Escritura, que en esta unidad se centra en una técnica de redacción: comparar. Esta técnica se aprende a través de la observación y la práctica. A la Escritura le sigue el programa de Comunicación oral, que contiene dos apartados diferentes: Escuchar y Hablar. En el primero de ellos los alumnos escucharán una grabación, a partir de la cual realizarán una serie de actividades, encaminadas en este caso, a retener datos. En el segundo apartado se trabaja la capacidad de los alumnos para describir oralmente un lugar. El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de toda la unidad y con actividades de repaso del tercer trimestre. Sugerencia de temporalización: 1.ª quincena de junio.

34

CRITERIOS DE EVALUACIÓN     

Lee de forma dramatizada un texto teatral. Comprende un texto teatral. Identifica las distintas clases de información que puede ofrecer el diccionario. Distingue las clases de oraciones según la intención del hablante. Aprende y aplica con corrección reglas ortográficas que regulan el uso de los puntos suspensivos.  Utiliza expresiones comparativas al escribir textos.  Describe un lugar de forma oral.

35

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.