Programación de Griego I. IES Canarias Cabrera Pinto. Curso

Programación de Griego I IES Canarias Cabrera Pinto. Curso 2015-16 Departamento de Griego 1. Introducción La comunidad cultural y de valores que de

6 downloads 89 Views 2MB Size

Recommend Stories


IES CANARIAS CABRERA PINTO DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CONTENIDOS MÍNIMOS 1º ESO SEPTIEMBRE 2016
IES CANARIAS CABRERA PINTO DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CONTENIDOS MÍNIMOS 1º ESO SEPTIEMBRE 2016 UNIDAD 1: LOS NÚMEROS NATURALES. OPERACIONES Y RELACI

El Cuerpo Humano. Instituto Canarias Cabrera Pinto. Departamento de Ciencias Naturales
Instituto Canarias Cabrera Pinto Departamento de Ciencias Naturales El Cuerpo Humano 1. Realiza un esquema donde se observen todos los niveles de or

GRIEGO I. HISTORIA DEL ARTE GRIEGO
GRIEGO I. HISTORIA DEL ARTE GRIEGO 1. Visión general del arte griego 2. Fundamentos socioculturales 3. Antecedentes artísticos: Creta y Micenas 3.1. C

Story Transcript

Programación de Griego I IES Canarias Cabrera Pinto. Curso 2015-16

Departamento de Griego

1. Introducción La comunidad cultural y de valores que denominamos Europa comparte un conjunto de ideas, visiones y creencias que abarca actualmente diversas dimensiones: política, religión, arte, economía, ciencia, comercio, etc. El fundamento de todas ellas es común a todos los pueblos europeos desde hace más de dos mil años y su origen se sitúa en las civilizaciones griega y latina. Y es que lo que distingue a la cultura europea contemporánea y, por extensión, a la cultura occidental, dentro del concierto mundial de naciones, es su asimilación ininterrumpida del mundo antiguo, de la cultura grecorromana. Pero este mundo occidental constituye no solo un mercado económico que tiene necesidad de una comunidad de intereses, sino también una conciencia común de cultura y tradición que contribuye a dotarlo de unas señas de identidad propia, y es ahí en donde las lenguas clásicas, el griego y el latín, que nos enseñan justamente que somos descendientes de los primitivos pueblos indoeuropeos, ayudan a forjar en buena medida esa conciencia. El griego permite un acceso inmediato a los principios y elementos del pensamiento occidental. Conceptos modernos y relevantes en nuestra sociedad contemporánea como libertad, paz, democracia, ley, estado... fueron creados en la Antigüedad clásica. No hay una lengua como la griega en la que se hayan formulado conceptos tan fundamentales. Por ello, nuestro pensamiento actual y nuestro modo de vida, tienen, sin ningún género de dudas, forma griega. Conocer y entender a los clásicos griegos y su legado es difícil, si no se tiene algún conocimiento de su lengua. El acercamiento a la lengua griega permite, además, al alumnado entrar en contacto con un pueblo caracterizado por su atención y respeto al ser humano, y por aportar herramientas suficientes para despertar su curiosidad y espíritu crítico. Por otro lado, el griego es una lengua reflexiva que permite el desarrollo de la conciencia del lenguaje como específica actividad humana. También es una lengua de cultura hablada con más de tres mil quinientos años de historia que tiene su continuidad en la actualidad. Su influencia en numerosas lenguas ha sido muy grande, especialmente, a través de su léxico, alfabeto, literatura, morfología y sintaxis. Helenismos como genética, democracia, filosofía, bibliografía... están presentes en todas las lenguas modernas, del mismo modo que en el léxico científico de diferentes ciencias y disciplinas, bien de forma directa o bien a través de otras lenguas como el latín. El Griego, materia troncal de opción del itinerario de Humanidades en la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales del Bachillerato, fundamenta, junto con el Latín, la enseñanza humanística propia de la cultura clásica grecolatina. Tiene como objetivo introducir al alumnado en el aprendizaje básico de la lengua griega antigua en sus aspectos morfológicos, sintácticos y léxicos, que le permita acceder directamente a algunos de los textos originales o adaptados más importantes de la tradición literaria helénica, a través de los cuales nos ha llegado una buena parte del denominado legado clásico. También persigue la iniciación básica del alumnado, a través de la interpretación y comentario de textos clásicos, y a los aspectos culturales de la civilización griega antigua que constituyen la base de la cultura occidental. Ambos aspectos, lingüísticos y culturales, conforman dos facetas inseparables y complementarias para el estudio de la civilización griega, sin los cuales no es posible apreciar en su verdadera dimensión la importancia del legado griego.

1

Departamento de Griego

El aprendizaje de la lengua griega contribuye a que el alumnado pueda dominar la expresión oral y escrita de su propia lengua en diversos tipos de contextos, mensajes y registros lingüísticos. La comparación con la lengua latina y con la lengua española, y otras que conozca o estudie, permitirá apreciar semejanzas y diferencias de las categorías y estructuras gramaticales de unas y otras. Este procedimiento, además de ayudar a que se pueda expresar con fluidez y corrección en su lengua, mejorando así competencia lingüística, permitirá al alumnado abordar con mayor probabilidades de éxito el estudio de otros idiomas modernos. Asimismo, el aprendizaje de la lengua griega requiere un esfuerzo intelectual que precisa del desarrollo de hábitos de estudio y disciplina, y en el que participan procesos cognitivos de muy diversa categoría que propician la precisión del análisis, la correcta aplicación de aprendizajes en la resolución de problemas, al tiempo que la reflexión y el juicio crítico.

2. Contribución de la materia a los objetivos de etapa. La materia de Griego I contribuye a alcanzar los siguientes objetivos de etapa: OBJETIVOS DE ETAPA

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma, y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

APRENDIZAJES Los principales sistemas políticos de la Grecia Clásica y la organización de la sociedad y sus valores cívicos, la democracia, creación genuina del pueblo griego constituyen uno de los principales legados de la civilización griega a la cultura universal. Sus instituciones de administración y gestión, y de participación ciudadana, los organismos de justicia..., no sólo de Atenas, sino también de otras polis griegas, son elementos idóneos para contrastar con las instituciones del momento presente, y adquirir, de este modo, una perspectiva global que permita ejercer al alumnado una ciudadanía democrática en una sociedad justa, equitativa e inclusiva. Asimismo, el estudio de la sociedad griega y sus grupos, el papel desempeñado por los diferentes miembros de la familia y la identificación de estereotipos culturales de la época, el papel de la mujer en la sociedad y las formas de trabajo y de ocio del pueblo griego, propician el contraste con situaciones sociales del momento actual, y contribuyen a fomentar en el alumnado el espíritu crítico ante desigualdades de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres.

2

Departamento de Griego

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de

El estudio de todos los aspectos mencionados contribuye a desarrollar y afianzar en el alumnado hábitos de lectura, estudio y disciplina. La planificación de trabajos individuales, en grupo o colaborativos, requieren la búsqueda y tratamiento de información, diseño y confección de productos escolares que, a su vez, precisan del diálogo entre compañeros y compañeras, puesta en común de resultados y resolución de dificultades en su desarrollo Los aprendizajes de tipo lingüístico propician una comparación con la lengua del alumno y otras que conozca, y permiten de este modo su consolidación. Por otro lado, el conocimiento de los procedimientos de formación de palabras en griego y español ayuda a una mejor percepción del funcionamiento de su lengua. Especialmente útil para mejorar la expresión y la comprensión oral y escrita del alumnado es la etimología, que no solo sirve para poner de manifiesto la pervivencia de helenismos en nuestra lengua y las de nuestro entorno, sino también ayuda a precisar mejor el significado de términos conocidos y a descubrir otros no conocidos anteriormente e incorporarlos a su vocabulario. El acceso a la información presente en entornos virtuales de diversa clase (wikis colaborativas, redes sociales, aulas virtuales, webs y blogs temáticos…), la selección de la misma y la elaboración final de productos escolares en formatos diversos. El uso de herramientas digitales o software específico (diccionarios online, escritura digital con caracteres griegos, aplicaciones en Internet) para practicar la lengua griega. Los aprendizajes relacionados con el conocimiento de los hechos históricos de Grecia y su relación con otras circunstancias o situaciones contemporáneas, junto con la organización política, la religiosidad y el

3

Departamento de Griego

forma solidaria en el desarrollo y mejora de modo de vida de su ciudadanía, permitirá al su entorno social. alumnado adquirir una perspectiva global de la evolución histórica del mundo occidental con respecto a otros territorios, y valorar el papel desempeñado por la civilización griega en la evolución de la historia y cultura occidentales. k) K) Afianzar el espíritu emprendedor con El acercamiento a la cultura griega nos actitudes de creatividad, flexibilidad, permitirá reflexionar sobre los valores iniciativa, trabajo en equipo, confianza en básicos, centrados en el humanismo y en la importancia del desarrollo personal y social. uno mismo y sentido crítico l) Desarrollar la sensibilidad artística, literaria y el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

Interpretar textos literarios griegos, analizando las características propias de cada género, y explorar la pervivencia de los géneros, temas y personajes de la tradición griega en la literatura contemporánea y, de forma particular, en escritoras y escritores canarios. Asimismo, el reconocimiento de la pervivencia de la tradición mítica griega en la música, escultura, literatura, pintura, cine... de la cultura occidental, también contribuye a desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y enriquecimiento personal.

3. Contribución a través de los objetivos de materia a las competencias. En la siguiente tabla se establecen las conexiones existentes entre los objetivos de la materia Griego I y el desarrollo de una determinada competencia.

PRINCIPALES COMPETENCIAS QUE CONTRIBUYE A DESARROLLAR

OBJETIVOS DE GRIEGO I 1.

Conocer y comprender los aspectos

- Comunicación lingüística.

básicos de la morfología y la sintaxis griega, de modo que el alumnado pueda traducir e interpretar textos griegos adecuados a este nivel de la enseñanza y relacionados con aspectos culturales. 2.

Reflexionar fundamentales lenguas,

sobre que

los

elementos

conforman

profundizando

en

las el

conocimiento de sus estructuras y

-

Comunicación lingüística. Aprender a aprender. Competencias sociales y cívicas. Conciencia y expresiones culturales.

mejorando el uso de la suya propia por semejanza o diferencia con la griega.

4

Departamento de Griego

3.

Ordenar

sus

propios

conceptos

lingüísticos, estableciendo categorías jerárquicas, oposiciones y relaciones entre ámbitos lingüísticos distintos. 4.

Identificar e interpretar un número apropiado

a

este

nivel

de

étimos

griegos en el vocabulario del de su lengua materna y modernas estudiadas. 5.

otras

- Comunicación lingüística. - Aprender a aprender. - Conciencia y expresiones culturales.

lenguas

Asimilar elementos culturales griegos mediante la interpretación de textos originales sencillos y la lectura de otros traducidos referentes a los distintos valores, costumbres y formas de vida de los griegos.

6.

- Comunicación lingüística. - Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. - Aprender a aprender.

Adquirir un léxico griego básico derivado de los textos traducidos, que le proporcione la soltura adecuada para

-

Comunicación lingüística. Aprender a aprender. Competencias sociales y cívicas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. - Conciencia y expresiones culturales. - Comunicación lingüística. - Sentido de iniciativa emprendedor.

y

espíritu

enfrentarse a la traducción de los textos

siguientes

y

deducir

el

significado de otras palabras griegas derivadas. 7. Interpretar y analizar la estructura y el contenido de los diferentes textos presentados en traducción.

8.

Valorar las aportaciones del mundo clásico como elemento integrador de diferentes corrientes de pensamiento y actitudes que conforman el ámbito cultural europeo al que el alumnado

- Comunicación lingüística. - Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. - Competencias sociales y cívicas. - Conciencia y expresiones culturales. - Aprender a aprender. - Competencias sociales y cívicas. - Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. - Conciencia y expresiones culturales.

pertenece, desarrollando así su sentimiento de pertenencia al mismo. 9.

Investigar en el pasado histórico del mundo griego y reconocer los aspectos del mundo contemporáneo derivan de aquel.

que

se

10. Buscar e investigar de forma crítica en

- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. - Competencia digital. - Aprender a aprender. - Competencias sociales y cívicas. - Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. - Conciencia y expresiones culturales. - Comunicación lingüística.

5

Departamento de Griego

documentos y fuentes variadas de información, con el fin de desarrollar técnicas de trabajo intelectual que les permitan

profundizar

de

forma

individual en el conocimiento de la lengua y la cultura estudiadas. 11. Crearse una conciencia individual que les ayude a formarse opiniones personales a través de la adquisición de los valores humanísticos que la cultura griega atesora. 12.

Captar y asimilar los valores éticos, estéticos, literarios, políticos, etc., que formaban

la

cultura

griega,

identificando en ella las fuentes de amplias parcelas contemporáneo. 13.

Desarrollar

del

el

mundo

sentimiento

de

pertenencia a la comunidad política, socioeconómica y cultural, asimilando los ideales de libertad, democracia, igualdad, mesura y respeto al ser

- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. - Competencia digital. - Aprender a aprender. - Competencias sociales y cívicas. - Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. - Conciencia y expresiones culturales. - Aprender a aprender. - Competencias sociales y cívicas. - Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. - Conciencia y expresiones culturales. - Aprender a aprender. - Competencias sociales y cívicas. - Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. - Conciencia y expresiones culturales.

- Aprender a aprender. - Competencias sociales y cívicas. - Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. - Conciencia y expresiones culturales.

humano que recibieron primera formulación en la cultura griega. 14.

Adquirir las técnicas de trabajo intelectual

y

los

conocimientos

científicos propios de la materia de Griego para poder abordar con éxito el estudio

de

la

modalidad

de

Humanidades y Ciencias Sociales y, en general,

para

mecanismos

iniciarse

de

la

en

los

- Comunicación lingüística. - Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. - Competencia digital. - Aprender a aprender. - Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

investigación

científica. 15.

Adquirir una sensibilidad artística y literaria que el estudio de la cultura griega en todas sus manifestaciones (pensamiento,

arte,

deporte,

etc.)

proporciona necesariamente como cuna

- Comunicación lingüística. - Aprender a aprender. - Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. - Conciencia y expresiones culturales.

intelectual de Occidente, al tiempo que es ayuda inestimable para relacionar contenidos de conocimiento.

diversas

áreas

de

6

Departamento de Griego

4. Contenidos. Bloques de contenidos Los contenidos de la materia de Griego se presentan en la ley distribuidos en seis bloques que recogen los aspectos esenciales de la lengua y la cultura griega: 1. Lengua griega. 2. Sistema de lengua griega: elementos básicos. 3. Morfología. 4. Sintaxis. 5. Grecia: historia, cultura, arte y civilización. 6. Textos. 7. Léxico. Responden esquemáticamente a cuatro palabras clave: la lengua griega, los textos griegos, el léxico griego y Grecia y su legado. Bloque 1: lengua griega. 1. Localización y descripción del marco geográfico (mares, ciudades, regiones, montañas, islas…) en el que nace y se desarrolla la lengua griega. 2. Explicación del origen del término indoeuropeo y ubicación en fuentes cartográficas de los principales grupos lingüísticos que conforman la familia de las lenguas indoeuropeas. 3. Descripción de los acontecimientos históricos más relevantes de la lengua griega desde el indoeuropeo hasta el momento actual (dialectos griegos, griego clásico y helenístico, y griego moderno). Bloque 2: sistema de lengua griega: elementos básicos. 1. Descripción de los diferentes sistemas de escritura (ideográfica y fonética, y sus variantes pictográfica, silábica y alfabética), e identificación de los mismos en diversos medios y soportes (vídeos, textos, fotografías…). 2. Explicación del origen y evolución del alfabeto griego y de sus adaptaciones en los alfabetos de diversas lenguas antiguas y modernas (etrusco, copto, latino, eslavo…). 3. Identificación de los caracteres del alfabeto griego, de los signos ortográficos y de puntuación con una correcta lectura y escritura. 4. Aplicación de las reglas de transcripción de palabras griegas al español. Bloque 3: morfología. 1. Reconocimiento de los diversos formantes de las palabras (afijos y lexemas) en el vocabulario básico griego. 2. Clasificación del léxico griego en palabras variables e invariables conforme a sus rasgos de identificación.

7

Departamento de Griego

3. Reconocimiento de los elementos básicos de la flexión nominal y pronominal conforme a sus rasgos de identificación; declinación y traducción de sus formas al español. 4. Traducción y retroversión de formas verbales pertenecientes a los temas y tiempos de la conjugación griega en las voces activa y mediopasiva, y de los verbos temáticos y atemáticos. 5. Identificación y traducción de las formas no personales (infinitivo y participio) de la conjugación griega. Bloque 4: sintaxis. 1. Identificación de las funciones sintácticas de los casos de la flexión nominal griega en oraciones y textos adaptados, y su traducción al español. 2. Reconocimiento de las categorías gramaticales de todos los elementos de la oración, de sus relaciones de concordancia y de sus funciones sintácticas en frases y textos sencillos. 3. Diferenciación entre oraciones simples (predicativas y atributivas) en frases y textos adaptados. 4. Diferenciación entre oraciones compuestas (coordinadas y subordinadas sustantivas, adjetivas o de relativo y adverbiales) en frases y textos adaptados. 5. Identificación y traducción de las construcciones sintácticas de infinitivo concertado y no concertado. Bloque 5: Grecia: historia, cultura, arte y civilización. 1. Descripción de los periodos históricos de la civilización griega y de las circunstancias que intervienen en el paso de uno a otro. 2. Ubicación en ejes o frisos cronológicos de los acontecimientos y hechos históricos más significativos de la civilización griega, y de la relación de los mismos con otros hechos contemporáneos o vinculados a otras culturas. 3. Utilización de las TIC y de fuentes diversas de información bibliográfica como recurso para la investigación e interpretación de información, y como apoyo para las producciones propias del contexto escolar. 1. Reconocimiento de las semejanzas y diferencias entre los diferentes sistemas políticos e instituciones públicas de la antigua Grecia, y relación con los del momento actual. 2. Descripción de la organización de la sociedad griega y de los roles asignados a cada clase social y sus miembros. 3. Comparación de los valores cívicos de la sociedad griega con los actuales. 4. Análisis crítico de los diferentes papeles que desempeñan dentro de la familia cada uno de sus miembros y valoración de la situación de la mujer. 5. Relación de las formas de trabajo y oficios de la sociedad griega con los conocimientos científicos y técnicos de la época.

8

Departamento de Griego

6. Valoración de las fiestas religiosas, deportivas y espectáculos del mundo griego como rasgos de identidad social, y comparación con las formas de ocio en el mundo actual. 7. Utilización de las TIC y de fuentes diversas de información bibliográfica como recurso para la búsqueda e interpretación de información y la realización de productos propios del contexto escolar. 8. Identificación de los principales dioses y héroes de la mitología clásica, con su denominación griega y latina, y descripción de sus historias míticas. 9. Reconocimiento de la pervivencia de referentes míticos y de la figura del héroe clásico en las manifestaciones artísticas (literatura, artes plásticas y visuales, música…) de la cultura occidental, en el patrimonio cultural de las Islas Canarias y en el entorno más próximo. 10. Uso adecuado de las TIC y de fuentes diversas de información bibliográfica como recurso para la obtención de información y su tratamiento, y como apoyo para las producciones propias del contexto escolar. Bloque 6.textos griegos. 1. Aplicación del análisis morfológico y sintáctico para la interpretación y traducción de frases y textos griegos adaptados. 2. Aplicación de las reglas de uso y manejo del diccionario griego para la localización del significado más adecuado de las palabras entre varias acepciones. 3. Comparación de las estructuras gramaticales griegas con las del español o las de otras lenguas que se conozca. 4. Análisis del contenido y estructura de textos clásicos griegos, originales o traducidos, que permitan una comprensión global de su sentido. 5. Interpretación de textos traducidos de carácter social, histórico o mitológico mediante una lectura comprensiva, y relación con aspectos culturales que nos ha legado la civilización griega y perviven actualmente. Bloque 7: léxico griego 1. Interpretación del léxico griego de uso frecuente en oraciones y textos adaptados, y deducción del significado de términos no estudiados por similitud fonética con palabras del español o por el contexto. 2. Descomposición de palabras en sus diversos formantes (lexemas, prefijo y sufijo), y reconocimiento de la etimología del léxico común del español procedente del griego. 3. Identificación y traducción de lexemas, prefijos y sufijos de origen griego y de uso frecuente presentes en el español. 4. Identificación y traducción de los helenismos más usuales del vocabulario común o cotidiano, y de los cultismos y los neologismos que forman parte del léxico científico y técnico de nuestra lengua.

9

Departamento de Griego

5. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje en relación a los contenidos. Bloque 1. Lengua griega. 1 Describir los acontecimientos más relevantes de la historia de la lengua griega hasta la actualidad, localizando en fuentes cartográficas el marco geográfico en el que se desarrolló, y explicar su origen a partir del indoeuropeo enumerando los grupos lingüísticos que conforman las lenguas indoeuropeas a partir del contraste de raíces o étimos extraídos de contextos académicos o sociales, con el fin de comprender el origen común de la mayor parte de las lenguas europeas y estimular el aprendizaje de otros idiomas. E1. Localiza en un mapa el marco geográfico en el que tiene lugar el nacimiento de la lengua griega y su expansión. E2. Explica y sitúa cronológicamente el origen del concepto de indoeuropeo, explicando a grandes rasgos el proceso que da lugar a la creación del término. E3. Enumera y localiza en un mapa las principales ramas de la familia de las lenguas indoeuropeas. Bloque 2. Sistema de lengua griega, elementos básicos. 2. Describir los rasgos que caracterizan y distinguen los distintos sistemas de escritura con respecto al alfabeto; y explicar el origen del alfabeto griego, así como su influencia y relación con otros usados en la actualidad, mediante su contraste en diferentes medios sociales y soportes. Dominar la correcta escritura y lectura de los caracteres del alfabeto de la lengua griega en textos de diversa clase, y aplicar las normas de transcripción de términos griegos al español para mejorar el aprendizaje autónomo del vocabulario de su propia lengua y, con ello, su expresión oral y escrita. E4. Reconoce, diferentes tipos de escritura, clasificándolos conforme a su naturaleza y su función, y describiendo los rasgos que distinguen a unos de otros. E5. Explica el origen del alfabeto griego describiendo la evolución de sus signos a partir de la adaptación del alfabeto fenicio. E6. Explica el origen del alfabeto de diferentes lenguas partiendo del alfabeto griego, explicando su evolución y señalando las adaptaciones que se producen en cada una de ellas. E7. Identifica y nombra correctamente los caracteres que forman el alfabeto griego, escribiéndolos y leyéndolos correctamente. E8. Conoce las normas de transcripción y las aplica con corrección en la transcripción de términos griegos en la lengua propia. Bloque 3. Morfología. 3. Distinguir en el léxico griego de uso frecuente los distintos formantes de las palabras, clasificándolas según su categoría gramatical a partir de su enunciado. Demostrar el conocimiento de la morfología nominal, pronominal y verbal de la lengua griega mediante la declinación, conjugación y traducción correcta de sus formas al español, para así poder

10

Departamento de Griego

apreciar variantes y coincidencias con otras lenguas conocidas en textos de diversa naturaleza, comprender las características de una lengua flexiva, consolidar las estructuras lingüísticas de su propia lengua y propiciar aprendizajes autónomos de otros idiomas con mayor éxito. E9. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes. E10. Distingue palabras variables e invariables explicando los rasgos que permiten identificarlas y definiendo criterios para clasificarlas. E11. Enuncia correctamente distintos tipos de palabras en griego, distinguiéndolos a partir de su enunciado y clasificándolos según su categoría y declinación. E12. Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamente para cada palabra el paradigma de flexión correspondiente. E13. Clasifica verbos según su tema describiendo los rasgos por los que se reconocen los distintos modelos de flexión verbal. E14. Explica el uso de los temas verbales griegos identificando correctamente las formas derivadas de cada uno de ellos. E15. Conjuga los tiempos verbales en voz activa y medio-pasiva aplicando correctamente los paradigmas correspondientes. E16. Distingue formas personales y no personales de los verbos explicando los rasgos que permiten identificarlas y definiendo criterios para clasificarlas. E17. Traduce al castellano diferentes formas verbales griegas comparando su uso en ambas lenguas. E18. Cambia de voz las formas verbales identificando y manejando con seguridad los formantes que expresan este accidente verbal. E21. Declina y/o conjuga de forma correcta palabras propuestas según su categoría, explicando e ilustrando con ejemplos las características que diferencian los conceptos de conjugación y declinación. Bloque 4. Sintaxis. 4. Aplicar los conocimientos sintácticos sobre la lengua griega en el análisis y la traducción de oraciones y textos sencillos: reconocer las funciones sintácticas que realizan los casos de la declinación griega en la oración, conocer sus nombres y saber traducirlos al español de forma adecuada; clasificar los tipos de oraciones simples, atributivas y predicativas, y diferenciarlas de las compuestas; e identificar las oraciones de infinitivo concertado y no concertado, determinando la función sintáctica del infinitivo dentro de ellas. Argumentar los análisis sintácticos y la traducción de las frases y textos griegos trabajados en clase, a través de estrategias y habilidades propias del ámbito escolar. Todo ello, con la finalidad de comprender la estructura sintáctica de una lengua flexiva, estableciendo comparaciones con otras lenguas de relación o contraste que el alumnado conozca o estudie, y consolidar así las estructuras sintácticas de todas ellas.

11

Departamento de Griego

E20. Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos sencillos identificando correctamente las categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando las funciones que realizan en el contexto. E22. Enumera correctamente los nombres de los casos que existen en la flexión nominal griega, explicando las funciones que realizan dentro de la oración e ilustrando con ejemplos la forma adecuada de traducirlos. E23. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones simples identificando y explicando en cada caso sus características. E24. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones compuestas, diferenciándolas con precisión de las oraciones simples y explicando en cada caso sus características. E25. Identifica las funciones que realizan las formas de infinitivo dentro de la oración comparando distintos ejemplos de su uso. E26. Reconoce, analiza y traduce de forma correcta las construcciones de infinitivo concertado y no concertado relacionándolas con construcciones análogas existentes en otras lenguas que conoce. E27. Identifica en el análisis de frases y textos de dificultad graduada elementos sintácticos propios de la lengua griega relacionándolos para traducirlos con sus equivalentes en castellano.

Bloque 5. Grecia: historia, cultura, arte y civilización. 5. Describir los hechos históricos de los períodos de la historia de Grecia, encuadrándolos en su etapa correspondiente mediante la realización de ejes cronológicos para ordenarlos, a través de la elaboración de productos propios del contexto escolar, sirviéndose para su realización y presentación final, tanto oral como escrita, de diferentes fuentes y soportes de la información y la comunicación, de manera que construya su propio aprendizaje mediante la investigación en fuentes diversas de información y comunicación, y valore el papel desempeñado por la civilización griega en el desarrollo y evolución de la historia y cultura occidentales. E28. Describe el marco histórico en el que surge y se desarrolla la civilización griega señalando distintos períodos dentro del mismo e identificando en para cada uno de ellos las conexiones más importantes que presentan con otras civilizaciones. E29. Puede elaborar ejes cronológicos en los que se representan hitos históricos relevantes consultando o no diferentes fuentes de información. E30. Distingue las diferentes etapas de la historia de Grecia, explicando sus rasgos esenciales y las circunstancias que intervienen en el paso de unas a otras. E31. Sabe enmarcar determinados hechos históricos en la civilización y periodo histórico correspondiente poniéndolos en contexto y relacionándolos con otras circunstancias contemporáneas. 6. Describir y comparar los rasgos que caracterizan las principales formas de organización política y social de la antigua Grecia, explicando las características más relevantes de sus

12

Departamento de Griego

sistemas político e instituciones así como la composición de la familia, juzgando de forma crítica los roles asignados a sus miembros y valorando, con especial atención, la situación de la mujer, para lo que lo comparará con el momento presente, y, por otro lado, identificando las más representativas formas de trabajo y ocio en la sociedad griega, a partir del análisis de diversas fuentes bibliográficas y digitales que propicien el contraste de situaciones sociales y políticas del mundo griego con sus equivalencias actuales, y de la constatación de su pervivencia en el contexto sociopolítico contemporáneo. Enjuiciar la sociedad y la política del mundo griego como referentes históricos de organización social y política en el mundo occidental, adquiriendo así una conciencia cívica y democrática que le permita analizar de forma crítica las desigualdades y discriminaciones, y fomentar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. E32. Describe y compara los principales sistemas políticos de la antigua Grecia estableciendo semejanzas y diferencias entre ellos. E33. Describe la organización de la sociedad griega, explicando las características de las distintas clases sociales y los papeles asignados a cada una de ellas, relacionando estos aspectos con los valores cívicos existentes en la época y comparándolos con los actuales. E34. Identifica y explica los diferentes papeles que desempeñan dentro de la familia cada uno de sus miembros analizando a través de ellos estereotipos culturales de la época y comparándolos con los actuales. E35. Identifica y describe formas de trabajo y las relaciona con los conocimientos científicos y técnicos de la época explicando su influencia en el progreso de la cultura occidental. E36. Describe las principales formas de ocio de la sociedad griega analizando su finalidad, los grupos a los que van dirigidas y su función en el desarrollo de la identidad social. 7. Describir los rasgos que caracterizan la religiosidad y religión griegas, a partir de la descripción de sus dioses, héroes y mitos, y del establecimiento de semejanzas y diferencias entre los mitos y héroes antiguos, y los actuales. Analizar los aspectos religiosos y culturales que sustentan las manifestaciones deportivas de la Grecia clásica, comparando estas manifestaciones deportivas con las de nuestro tiempo. Todo ello con la finalidad de reconocer la pervivencia de la tradición mítica clásica en diversas manifestaciones artísticas de la cultura occidental, del patrimonio cultural canario y entorno más cercano; y desarrollar la sensibilidad artística y cultural como fuente de formación y enriquecimiento personal. E37. Puede nombrar con su denominación griega y latina los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de influencia. E38. Identifica dentro del imaginario mítico a dioses, semidioses y héroes, explicando los principales aspectos que diferencian a unos de otros. E39. Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico y de la figura del héroe en nuestra cultura, analizando la influencia de la tradición clásica en este fenómeno y

13

Departamento de Griego

señalando las semejanzas y las principales diferencias que se observan entre ambos tratamientos asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época. E40. Reconoce referencias mitológicas directas o indirectas en las diferentes manifestaciones artísticas, describiendo, a través del uso que se hace de las mismas, los aspectos básicos que en cada caso se asocian a la tradición grecolatina. E41. Enumera y explica las principales características de la religión griega, poniéndolas en relación con otros aspectos básicos de la cultura helénica y estableciendo comparaciones con manifestaciones religiosas propias de otras culturas. E42. Describe y analiza los aspectos religiosos y culturales que sustentan los certámenes deportivos de la antigua Grecia y la presencia o ausencia de estos en sus correlatos actuales. Bloque 6. Textos 8. Aplicar los conocimientos fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua griega para interpretar y traducir coherentemente frases o textos de dificultad progresiva, iniciándose en el uso adecuado del diccionario griego, y comparar las estructuras gramaticales griegas con las de la propia lengua, estableciendo semejanzas y diferencias, para consolidar el dominio efectivo de su lengua, de las lenguas flexivas que estudia o de otras que conoce, y mejorar con ello sus posibilidades comunicativas. E19. Identifica y relaciona elementos morfológicos de la lengua griega para realizar el análisis y traducción de textos sencillos. E43. Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de textos de dificultad graduada para efectuar correctamente su traducción. E45. Utiliza correctamente el diccionario para localizar el significado de palabras que entrañen dificultad identificando entre varias acepciones el sentido más adecuado para la traducción del texto. E46. Compara estructuras griegas con las de la propia lengua, estableciendo semejanzas y diferencias. 9. Comentar textos clásicos griegos, originales o traducidos, a partir de la lectura comprensiva y el análisis del contenido y la estructura de estos, distinguiendo aspectos históricos, culturales o sociales que se desprenden de ellos, con la finalidad de valorar su influencia en la literatura, cultura y civilización occidental, y mejorar la propia comprensión y expresión oral y escrita. E44. Utiliza mecanismos de inferencia para comprender textos de forma global. E47. Elabora mapas conceptuales y estructurales de los textos propuestos, localizando el tema principal y distinguiendo sus partes.

14

Departamento de Griego

Bloque 7. Léxico. 10. Aplicar los procedimientos de composición y derivación del léxico griego para identificar los distintos formantes léxicos de una palabra y los principales prefijos y sufijos de la lengua griega, así como para traducir las palabras griegas de mayor frecuencia, deduciendo el significado de términos no estudiados y relacionando distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica. Reconocer los helenismos más frecuentes del vocabulario común español, remontándolos a los étimos griegos originales. Todo ello, para entender mejor los procedimientos de formación de palabras en las lenguas actuales, y aumentar el caudal léxico y el conocimiento de la propia lengua. E48. Deduce el significado de palabras griegas no estudiadas a partir de palabras de su propia lengua o del contexto. E49. Identifica y explica las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos, traduciéndolos a la propia lengua. E50. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes. E51. Identifica la etimología y conoce el significado de las palabras de léxico común de la lengua propia. E52. Identifica los helenismos más frecuentes del vocabulario común y explica su significado remitiéndose a los étimos griegos originales. E53. Relaciona distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica.

15

Departamento de Griego

    

6. TEMPORALIZACIÓN DE LA MATERIA: PRIMER TRIMESTRE. 36 SESIONES. 34+ 2 DE PRUEBAS OBJETIVAS. CONTENIDOS DETALLADOS COMPETENCIAS Visión general de la geografía de Grecia, a través de mapas, gráficos, CD, AA, CEC, CM, CSC y BLOQUE 5: Grecia: transparencias, diapositivas, fotografías y vídeos. CIEE. historia, cultura, arte. Lugares Patrimonio de la Humanidad en Grecia. Breve estudio de la historia griega. Sus etapas más relevantes con sus Criterios evaluación aportaciones y características. 5, 6 , 7 y 9 Descripción del nacimiento de la democracia y comparación con nuestro sistema Estándares político actual. 28, 29, 30, 31 y 32 Mitología. La cosmogonía y mito de Europa. 37,38,39 y 40 40 y 47 Sesiones: 13

 

Los pueblos indoeuropeos y su lengua. Del indoeuropeo al griego moderno: breve historia de la lengua griega. Los dialectos antiguos. El jónico-ático. La koiné. El griego moderno.

CL, CD, AA y CEC

  

La escritura: orígenes. Diferentes sistemas de escritura. Origen y evolución del alfabeto griego. La clasificación de los sonidos Identificación de los caracteres del alfabeto griego, de los signos ortográficos y de puntuación con una correcta lectura y escritura. Reglas de transcripción de palabras griegas al español.

CL, CD, AA y CEC.



BLOQUE 1. La lengua griega Criterio evaluación : 1 Estándares: 1, 2 y 3 Sesiones: 2 BLOQUE 2: Sistema de la lengua griega: elementos básicos Criterio evaluación : 2 Estándares 4, 5, 6, 7 y 8 Sesiones: 7

16

Departamento de Griego

CL y AA.

           

El griego como lengua flexiva: categorías gramaticales, sistema casual. El nominativo de segunda y primera declinación. La tercera persona del verbo copulativo en singular y plural. La tercera persona del singular y plural del presente de Indicativo de verbos temáticos. El acusativo de primera y segunda declinación. El genitivo de primera y segunda declinación. El dativo de primera y segunda declinación. Sistematización del artículo. El nominativo y su función de sujeto y atributo. La oración simple copulativa. Oración simple transitiva. Oraciones compuestas coordinadas. El acusativo y su función de complemento directo. El genitivo y su función de complemento del nombre. El dativo y su función de complemento indirecto. Sistematización de las funciones sintácticas de los casos.

  

Vocabulario básico aparecido en los textos. La formación de palabras. Composición y derivación. Etimologías. Familias léxicas. Aplicación de las reglas de transcripción de palabras griegas al español.

CL, CEC y AA.

 

Estudio de los principales elementos que aparecen en los textos trabajados. Textos de la lección 2 y 3 del método Editex.

CL, AA, CM, CSC y CEC.

   

BLOQUE 3. Morfología Criterios evaluación: 3 Estándares 9, 10, 11, 12, 15 y 17. Sesiones: 3

CL y AA.

BLOQUE 4. SINTAXIS Criterios evaluación: 4 Estándares: 20, 22 y 23 Sesiones: 2 BLOQUE 7. LÉXICO Criterios de evaluación: 10 Estándares 48, 49, 50, 51, 52 y 53. Sesiones : 3 BLOQUE 6. TEXTOS Criterios de evaluación: 8 Estándares: 19 Sesiones: 9

17

Departamento de Griego

 

  

SEGUNDO TRIMESTRE 27 SESIONES, 25 + 2 DE PRUEBAS OBJETIVAS CONTENIDOS DETALLADOS COMPETENCIAS Descripción de la organización de la sociedad griega y de los roles asignados a CL, CD, SCS, AA, CEC cada clase social y sus miembros. Análisis crítico de los diferentes papeles que desempeñan dentro de la familia cada uno de sus miembros. Los roles de género y valoración de la situación de la mujer (8 de marzo). Lectura de textos griegos para el trabajo de aspectos culturales y sociales. Mitología: Helena, Heracles, Odiseo. El Jardín de las Hespérides y otros mitos relacionados con Canarias. CanariasQuios.

CL, AA

      

Sistematización del presente de indicativo del verbo copulativo y verbos temáticos en voz activa. La tercera declinación. Los pronombres personales, pronombres posesivos El pronombre de identidad. El pronombre indefinido e interrogativo. Las preposiciones (los complementos circunstanciales básicos). Sistematización de las declinaciones en sustantivos y adjetivos. Interrogativas simples.

  

Vocabulario básico aparecido en los textos. La formación de palabras. Composición y derivación. Etimologías. Familias léxicas. Aplicación de las reglas de transcripción de palabras griegas al español.

CL, AA



BLOQUE 5: GRECIA: HISTORIA, CULTURA, ARTE Y CIVILIZACIÓN BLOQUE 6: TEXTOS Criterios evaluación: 6, 7 y 9. Estándares: 33,34, 35, 37, 38, 39 y 40 44 y 47 Sesiones: 7 BLOQUE 3. MORFOLOGÍA BLOQUE 4. SINTAXIS Criterio de evaluación: 3 y 4 Estándares 9, 10,11, 12, 13,14, 17, 20,21, 22, 23 y 27. Sesiones: 8 BLOQUE 7. LÉXICO Criterios de evaluación: 10 Estándares 48, 49, 50, 51, 52 y 53. Sesiones : 2

18

Departamento de Griego

 

Estudio de los elementos que aparecen en los textos. Traducción e interpretación de los textos del método Editex correspondientes a las lecciones 4, 5 y 6.

TERCER TRIMESTRE. 39 SESIONES. 36 + 3 DE PRUEBAS OBJETIVAS. CONTENIDOS DETALLADOS  Identificación de los principales dioses y diosas de la mitología clásica. Su pervivencia en las manifestaciones artísticas de la cultura occidental.  Valoración de las fiestas religiosas, deportivas y espectáculos del mundo griego como rasgos de identidad social y comparación de las formas de ocio con el mundo actual  Mitología: Orfeo, Atalanta y Medea.

        

El imperfecto del verbo copulativo. El imperfecto en voz activa. El aumento y sus tipos. La voz: activa, media y pasiva. Presente e Imperfecto de verbos temáticos en voz media-pasiva. Los tres pronombres demostrativos y sus usos. Sistematización de las tres declinaciones: con especial atención a la tercera. Infinitivo de presente del verbo copulativo. Infinitivo de presente de voz media-pasiva de verbos temáticos. El infinitivo; morfología y sintaxis. La subordinada completiva

CL, AA

COMPETENCIAS CL, AA, CD, CEC

BLOQUE 6. TEXTOS Criterios de evaluación: 8 Estándares: 19, 43 y 46. Sesiones: 8

BLOQUE 5: GRECIA: HISTORIA, CULTURA, ARTE Y CIVILIZACIÓN Criterios evaluación: 6 y 7 Estándares: 31, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42. Sesiones:10

CL, AA

BLOQUE 3 Y 4. Morfología y sintaxis. Criterios de evaluación: 3y4 Estándares: 9, 16, 18, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26 y 27. Sesiones: 11

19

Departamento de Griego

CL, AA y CEC.   

Vocabulario básico aparecido en los textos. La formación de palabras. Composición y derivación. Etimologías. Familias léxicas. Aplicación de las reglas de transcripción de palabras griegas al español.

 Estudio de los principales elementos que intervienen en la traducción de los textos trabajado.  Textos del método de la editorial Editex Griego I. Lecciones 7, 8 y 9.

BLOQUE 7. LÉXICO Criterios de evaluación: 10 Estándares 48, 49, 50, 51, 52 y 53. Sesiones : 3

CL, CM, CSC y CEC.

BLOQUE 6. TEXTOS Criterios de evaluación: 8 Estándares: 19, 43 y 46. Sesiones: 12

20

Departamento de Griego

A pesar del desglose que hemos realizado en los cuadros anteriores, debemos destacar que para la mejor pedagogía de la materia no se enseñarán de una forma aislada cada bloque (lengua, textos, léxico y cultura). Necesariamente la programación concreta de la materia deberá integrar estos cuatro bloques en cada unidad, de modo que se aborden simultáneamente, pues su natural interrelación los hace inseparables. La elección de textos es fundamental ya que gradúan los conocimientos gramaticales y el aprendizaje del léxico y, al mismo tiempo, deben ser relevantes para los contenidos culturales. Se trata, en definitiva, de realizar una organización temática horizontal de los cuatro bloques con dificultad graduada. Los textos que nos aparecen en el método de Griego I de Editex son interesantes en ese sentido y nos permiten poder afrontar los contenidos del curso de forma completa y gradual. A su vez, cada lección posee textos que remiten a los temas culturales tratados y que animan a la reflexión sobre ellos. Por tanto determinar número de sesiones ha sido complicado y entendemos que se han repartido por el espacio que en sucesivas clases podrían suponer dichos contenidos. En cuanto a la temporalización deseamos también destacar una serie de aspectos que debemos tener en cuenta: 1.

Se ha hecho con un cómputo de tres horas semanales, pensando en el turno de día y en el bachillerato presencial. El bachillerato semipresencial cuenta con dos horas semanales por lo que deberá asumir los mismos contenidos en menor número de horas. Entendemos que esto significará un apoyo y profundización de los mismos por parte del alumnado a través de la plataforma EVAGD. 2. Desconocemos aún el número de actividades complementarias y extraescolares que el grupo diurno podrá tener programadas desde las distintas materias que se les imparten por lo que pueden con seguridad perderse sesiones de clase. 1. La dificultad que conlleva asumir un temario igual al de cursos anteriores pero con una hora semanal menos. Son 35 sesiones menos de clase pero intentando conseguir en el alumnado los mismos objetivos y competencias que cuando la asignatura contaba con cuatro horas. Sabemos que eso es imposible. 2. La respuesta del alumnado cada año es diferente. Aún desconocemos las habilidades del alumnado, su nivel de comprensión y de trabajo. Esto es un elemento que puede modificar rotundamente la marcha del curso. Por tanto esta programación podría verse modificada y podrían quedar algunos contenidos reducidos y algunos objetivos sin un grado óptimo de consecución. Al ser una lengua contamos con la posibilidad de retomarlos también el curso próximo y llegar a desarrollarlos de manera plena. De todas formas si es necesario reducir, lógicamente descartaríamos elementos morfológicos y sintácticos que constan en el tercer trimestre. Todo ello se hará constar en las actas del departamento donde se irá analizando la marcha del curso escolar.

21

Departamento de Griego

7. Metodología. Partiremos de los textos para el desarrollo del aprendizaje. Intentaremos siempre partir de las ideas previas del alumnado para el avance en los nuevos conceptos lingüísticos y culturales que se vayan trabajando. Cuando sea necesario el uso de método expositivo- receptivo se intentará que sea un complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Por ello plantearemos los conceptos de la forma más sencilla posible. Deseamos que el profesorado se convierta en el acompañante del proceso de aprendizaje. En todas las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la comprobación de resultados. La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del conocimiento y de su quehacer como estudiante. Por todo ello la metodología que intentaremos realizar será:  Enseñanza no directiva: el docente interviene para ayudar a destacar el problema mientras que son los estudiantes los que tienen que buscar las soluciones. El papel del profesorado es el de facilitador.  Resolución de problemas: la enseñanza gira en torno a problemas situados en un contexto relevante para el alumnado. Éstos demandan que el alumnado tenga que consultar la información pertinente, contar con criterios de solución claros y, al mismo tiempo, permite la valoración de los procedimientos para su resolución con el objeto de poder efectuar un seguimiento y evaluación de la propia acción.  Proyectos: son situaciones de aprendizaje relativamente abiertas donde el alumnado participa en el diseño de un plan de trabajo, debe tratar la información pertinente y realizar una síntesis final que presente el producto pactado. En su versión más socializadora, los proyectos son diseños interdisciplinares o multidisciplinares, más cercanos a la visión integradora que parece respetar el espíritu de la LOE.  Aprendizaje cooperativo: se trata de diseñar situaciones en las que la interdependencia de las personas integrantes del grupo sea efectiva, necesitando de a cooperación de todo el equipo para lograr los objetivos de la tarea. Trabajaremos planteando situaciones de aprendizaje que con la ayuda de materiales diversos permitirán al alumnado ser sujeto de su propio conocimiento. Realización de mapas virtuales para el estudio de la Geografía. Realización de ejes cronológicos. Libros virtuales para la narración de acontecimientos históricos. Propuestas de viajes históricos, mitológicos o deportivos. Atlas mitológicos para el estudio de los héroes. Recreación de algún elemento de vida cotidiana griega. Identificaciones con personajes históricos o dioses. Viaje patrimonial y mitológico a la isla de Quíos: del Cabrera a Kambos. Diferencias entre el deportista griego y el actual. Las olimpiadas de ayer y de hoy. Planteamiento del reto del análisis y traducción de un texto semanal. Un texto cultural quincenal para debate.

22

Departamento de Griego

La realización de estas actividades puede ser individualmente o en equipo, el uso de las tecnologías como fuente de información, como instrumento de trabajo o como soporte de los mismos, las distintas actividades realizadas en el aula y las explicaciones, indicaciones, sugerencias y aclaraciones de la profesora supondrán, según creemos, la mejor de despertar el interés por el aprendizaje en nuestro alumnado. Los espacios pueden ser externos al centro (en el caso de la visita a exposiciones o asistencia a festivales teatrales) como dentro del mismo (aula de informática, patio de los cipreses y aula.

8. Actuaciones, procedimientos, instrumentos de evaluación. Criterios de calificación.

Ha de tenerse en cuenta que en el proceso general de la evaluación deben contemplarse tres modalidades: - Evaluación inicial: Tiene por objeto proporcionar información de la situación del alumnado a comienzo de un ciclo, curso o período didáctico. - Evaluación formativa: Tiene por objeto recoger información a lo largo del proceso de enseñanza y valorar los progresos y dificultades de los alumnos. - Evaluación sumativa: Establece los resultados conseguidos al final de un determinado período educativo, en función de los objetivos previstos y los contenidos trabajados. Una vez determinados los criterios de evaluación, y a la vista de que no existe un único procedimiento para evaluar los distintos aspectos del proceso de enseñanza/aprendizaje, parece necesario emplear diversas actuaciones, procedimientos e instrumentos en función de los aspectos que se evalúen (progreso de los alumnos, adecuación de los procesos de enseñanza, etc.), del fin que pretenda la evaluación o del momento en que se lleve a cabo la misma (inicial, formativa o sumativa). Exponemos a continuación las distintas actuaciones, procedimientos e instrumentos que se pueden llevar a cabo al evaluar en función del momento y la finalidad de la evaluación: Actuaciones: - Recoger información sobre las situaciones a evaluar. - Realizar juicios de valor sobre los datos obtenidos en coherencia con los fines pretendidos: - Hacer valoraciones sobre el proceso educativo. - Describir progresos y dificultades individuales. - Valorar la adecuación de la Programación didáctica. - Orientar y reconducir la intervención didáctica y el proceso de aprendizaje: - Proponer alternativas a las deficiencias detectadas. - Adaptar el proceso educativo: refuerzo educativo, adaptación de la programación, etc. - Trasladar la información de estas actuaciones a los alumnos. Las técnicas o procedimientos para obtener información en el proceso de evaluación han de ser variadas e incluirán entre otras: Procedimientos:

23

Departamento de Griego

- Observación: atención al proceso de aprendizaje de los alumnos, dirigida a seleccionar información de acuerdo con indicadores previamente fijados. - Interrogación: preguntar directamente aquello que se desea saber mediante entrevista o cuestionario. - Análisis de tareas: es una fuente de información provechosa y útil que conlleva una enorme motivación. - Pruebas: en sus diversas modalidades (escritas, orales, individuales, colectivas).

Instrumentos: Los instrumentos de evaluación permiten recoger la información relevante sobre los resultados y los procesos implicados en el aprendizaje, por tanto resultan imprescindibles para la evaluación y calificación del alumnado y deben ser lo más variados posible. - De observación. - Escalas de valoración (graduación). - Registros individuales (trabajo diario, participación, etc.) - Registros del grupo (trabajo de sus miembros, intervenciones, etc.). - De interrogación. - Cuestionarios (autoevaluación). - Entrevista. - Aportaciones al desarrollo de la clase. - Respuestas a las preguntas que se planteen en las actividades desarrolladas en el aula. - Pruebas (objetivas, trabajos). - Orales. - Escritas. - Trabajos individuales. - Trabajos colectivos. El diseño de los instrumentos de las evaluaciones debe responder a la consecución de los objetivos referenciados en los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de la materia. Cada instrumento de evaluación tiene distinto peso a la hora de la calificación final, de acuerdo a su fiabilidad, su objetividad, su representatividad, su adecuación al contexto del alumnado, etc. Independientemente de los instrumentos para evaluar que se usen en cada momento, las evaluaciones deberían contener actividades variadas sobre conceptos, procesos y aplicaciones que evalúen el nivel de comunicación lingüística adquirida por los estudiantes. Los criterios de evaluación nos marcan el aprendizaje esperado y los criterios de calificación tendrán en cuenta los criterios de evaluación presentes de forma particular en cada uno de los ejercicios, actividades y trabajos realizados. Será el grado de adquisición de esos aprendizajes el que establecerá su nota de acuerdo a esta baremación general: 0-4 Insuficiente: no alcanza el grado mínimo de habilidad ante lo evaluado. 5 Suficiente: alcanza el grado mínimo de habilidades y destrezas evaluadas. 6 Bien: desarrolla con corrección los criterios evaluados. 7-8 Notable: desarrolla con un grado de conocimiento notable las habilidades y destrezas evaluadas. 9-10 Sobresaliente: destaca por su alto grado de conocimientos, destrezas y habilidades de los criterios evaluados.

24

Departamento de Griego

9. Estrategias de trabajo para el tratamiento transversal de educación en valores. Creemos que la educación del alumnado debe ser integral y formarle para poder ir conformando su espíritu crítico y su perspectiva social como ciudadano en una sociedad democrática, participativa y de acceso libre a la información. El trabajo de los distintos sistemas político, del origen de la democracia y su funcionamiento en la Atenas del siglo V a.C. permitirá ver las funciones del ciudadano y su responsabilidad política y social. A su vez deseamos que el trabajo desde nuestra asignatura contribuya a desterrar en el alumnado los prejuicios sociales que nos encadenan a comportamientos ya obsoletos y que impiden el respeto a lo diferente: la libre elección de la sexualidad, de la religión, de opinión, de raza o de sexo. Entendemos que el conocimiento de otras culturas diferentes abre la perspectiva para el análisis de la propia y la comprobación de roles y prejuicios para su superación. La valoración de la salud y del deporte en la Antigüedad, la comprensión del “kalos kai agathos” y del comportamiento del atleta en las pruebas deportiva, nos aproximará al deporte como disciplina física y mental necesaria para la formación de un individuo más completo. La famosa tregua sagrada de las Olimpiadas, el análisis de distintos conflictos bélicos y de la propia historia moderna de Grecia nos permitirá plantearnos el sin sentido de la guerra y la posible solución pacífica de los conflictos. El trabajo de la orotaria será importantísimo no sólo para desarrollar el espíritu crítico del alumnado sino también para valorar la palabra como puente para el entendimiento de las personas y de los pueblos. La comprensión de las raíces de la cultura griega esperamos que permita al alumnado percibir el origen común de los pueblos y las conexiones entre ellos; y así se descubra un concepto nuevo de globalización, más humano, solidario y respetuoso. El humanismo desarrollado por los griegos debe ser visto como su principal herencia y como un ejemplo para las sociedades actuales en las que aparecen como valores básicos los productos, las empresas y el capital. Deseamos educar no sólo para la integración de nuestros chicos y chicas en nuestro mundo actual sino para generar personas proclives a la actuación para su mejora.

10. Concreción de los planes de contenido pedagógico que se desarrollan en el centro. En nuestra asignatura el alumnado participará en el Erasmus+KA1 “El Cabrera Pinto en Europa”. Está programado el análisis del patrimonio en Grecia y La Laguna así como elementos mitológicos que pudieran unirnos con la isla griega de Quios, al tratar el imaginario que rodea a nuestras islas.

11. Actividades complementarias y extraescolares. Asistencia al VII Festival Canario de Teatro Juvenil Grecolatino que se celebrará el día 2 de marzo en La Laguna. Visualización de la obra “Edipo Rey” Celebración del Día de Grecia con menú griego, música y bailes dentro del aula y en nuestra hora de docencia.

25

Departamento de Griego

Preparación de presentaciones sobre temática de Grecia Antigua para poder exponer en la semana cultural del centro. Cualquier otra actividad que pudiera surgir a lo largo del curso y ser de interés para la consecución de los objetivos de materia.

12. Evaluación del alumnado que falte a clase o absentista. En este grupo de primero de bachillerato contamos con dos deportistas de élite nacional. Esto significa una adaptación para permitirles el seguimiento normal de la asignatura pues los torneos deportivos pueden ocasionar incluso su ausencia a lo largo de más de una semana seguida. Pensando en estas alumnas se abordará el trabajo del aula también a través del Google class aplicación que permite el Google académico. Allí se le irán subiendo las tareas y los materiales necesarios para su teleformación. El alumnado podrá ir entregando las actividades a través de la misma plataforma. Esta, a su vez, servirá para el alumnado que pueda faltar a clase de forma justificada. El alumnado del semipresencial en horario de tarde-noche que por distintos motivos no pueda asistir a clase podrá ver las actividades a través de la plataforma EVAGD. El alumnado absentista sin justificación deberá atenerse a la normativa, pudiendo perder el derecho a la evaluación continua y obtendrá su nota por evaluación o final a través de la nota que obtenga en las pruebas objetivas.

26

Departamento de Griego

Programación Griego II IES canarias Cabrera Pinto Curso 2015-16

1

Departamento de Griego

ÍNDICE  

Introducción. Concreción de   

  

Contenidos. Distribución Temporal. Criterios de evaluación.

   

Metodología didáctica. Medidas de atención a la diversidad. Estrategias de trabajo para la educación en valores. Concreción de los planes y programas de contenido pedagógico que se desarrollan en el centro. Actividades complementarias y extraescolares. Procedimientos e instrumentos de evaluación y criterios de calificación. Actividades de refuerzo y planes de recuperación para el alumnado con la materia no superada. Procedimientos para evaluar el ajuste entre el diseño, desarrollo y resultado de la Programación didáctica.

   

objetivos. Objetivos de etapa. Objetivos de materia. Objetivos del curso.

2

Departamento de Griego

1. Introducción Esta asignatura se plantea como una continuación y ampliación de los contenidos impartidos en el primer curso de bachillerato. En segundo, se da mayor importancia al desarrollo de las técnicas de traducción y a los contenidos de carácter cultural y léxico. La mayor madurez del alumnado permite abordar los temas culturales con mayor profundidad y desarrollar un conocimiento más global de la lengua griega y del pueblo helénico. 2. Objetivos 1.1. Objetivos Generales de Etapa Según la Ley Orgánica 1/1990 de 3 octubre de Ordenación General del Sistema Educativo, el Bachillerato debe contar con las siguientes finalidades: -Proporcionar a los alumnos una madurez intelectual y humana. -Proveerles de los conocimientos y habilidades que les permitan desempeñar sus funciones sociales con responsabilidad y competencia. -Capacitarlos para acceder a la formación de grado superior y a los estudios universitarios. De acuerdo con esta triple capacidad el Bachillerato persigue unos objetivos generales definidos en términos de capacidades que condicionan y orientan su posterior puesta en práctica. El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades: a) Dominar la lengua castellana. b) Expresarse con fluidez y corrección en una lengua extranjera. c) Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen en él. d) Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método científico. e) Consolidar una madurez personal, social y moral que les permita actuar de forma responsable y autónoma. f) Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. g) Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de la modalidad escogida.

3

Departamento de Griego

h) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y de enriquecimiento cultural. i) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal. Los objetivos propuestos tienen carácter general y hacen referencia a capacidades que normalmente asociamos a la madurez intelectual. La mayoría de ellos pueden alcanzarse desde cualquier materia, aunque existan áreas que desarrollan de un modo más específico algunas de estas capacidades. 1.2. Objetivos Generales de Materia. Estos objetivos se concretan, a su vez, en otros generales por materia para el Segundo Curso de Bachillerato, que hacen referencia a las capacidades que esta materia debe contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas. 1) Conocer y utilizar los aspectos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua griega, interpretando y traduciendo textos de complejidad progresiva, con el objeto de favorecer estrategias de razonamiento deductivo, contraste de hipótesis y resolución de problemas de índole lingüística. 2) Reflexionar sobre los elementos fundamentales que constituyen las lenguas y sus influencias mutuas en el espacio y en el tiempo, familiarizándose con elementos de la lengua griega que ayuden a la comprensión de las modernas, entre ellas de la suya propia. 3) Interpretar textos literarios históricos, filosóficos, traducidos y originales, comprendiendo su estructura y el pensamiento e ideología en ellos reflejado con una actitud crítica ante el mundo griego y el mundo en que viven. 4) Buscar e indagar en documentos y fuentes de información variadas (diccionarios, enciclopedias, multimedia, internet) obteniendo de ellos datos relevantes para el conocimiento de la lengua, historia y cultura estudiadas. 5) Apreciar los valores principales y más característicos establecidos por la sociedad griega, donde tuvieron amplia vigencia, identificando en ella las fuentes de donde proceden formas de pensar del mundo actual. 6) Desarrollar el sentimiento de pertenencia a la unidad política, social y cultural que es Europa, en cuya base está el mundo griego, con actitudes de tolerancia y respeto hacia sus distintos pueblos y los de otras zonas del mundo.

7) Elaborar trabajos bien de forma individual o en grupo, exponiendo su investigación y resultados de forma correcta con orden de ideas, crítica y con expresión escrita correcta.

4

Departamento de Griego

1.3. Objetivos del Curso Los objetivos didácticos de segundo de Bachillerato desarrollan los generales de la materia y describen las capacidades relacionadas directamente con los contenidos de la unidad didáctica que se va a tratar. La mayoría de ellos coinciden con los programados para primero de bachillerato. En este segundo curso trabajando también en los textos griegos y en la literatura intentaremos profundizar y afianzar éstos, ampliando, evidentemente, los conocimientos y las perspectivas que los alumnos y alumnas tenían de los mismos.

OBJ. DE ETAPA a, d, g

OBJ. DE MATERIA 1

OBJETIVOS 2.º DE BACHILLERATO 1.1.Conocer el origen del alfabeto griego y ser capaces de leer con fluidez y escribir correctamente en griego. 1.2.Comprender y manejar el concepto de concordancia. 1.3.Reconocer los usos de los casos y las declinaciones de los sustantivos, adjetivos y pronombres en griego. 1.4.Identificar las construcciones sintácticas propias de la lengua griega. 1.5.Conocer las formas de coordinación y de subordinación oracional más usuales. 1.6.Conocer los múltiples usos sintácticos de infinitivos y participios. 1.7.Conocer y utilizar la morfosintaxis verbal más usual en griego.

a,b,d,g

2

1.8.Aprender un vocabulario básico griego siguiendo un índice de frecuencias. 2.1. Reconocer y aplicar las principales reglas de transcripción de términos griegos al castellano. 2.2. Identificar las raíces griegas más habituales en el léxico castellano y en las lenguas europeas que estudie el alumno, con énfasis especial en el léxico científico y técnico. Ampliar el vocabulario del alumno y su capacidad de deducción de significados de palabras castellanas a través de su conocimiento de la lengua griega 2.3. Adoptar una actitud de respeto y valoración de las diferentes lenguas de España y de Europa, conociendo sus orígenes y los elementos que las acercan y las diferencian. 2.4. Ser conscientes de la importancia de la lengua griega, como lengua de cultura, en la conformación de la mentalidad occidental.

5

Departamento de Griego

a, c, e, f, h

3 y 4

3.1. Utilizar las técnicas de traducción de textos griegos al castellano con propiedad y rigor. 3.2. Reconocer las estructuras y los giros más característicos de la lengua griega. 3.3. Comprender y analizar textos griegos de contenido histórico, geográfico, filosófico y literario. 3.4. Valorar el papel de la literatura griega como el origen de la literatura occidental y sus influencias en las artes y cultura a lo largo de la historia.

a, c, e, f, g, h

5

3.5. Relacionar los textos griegos con el contexto social y literario de su época, desarrollando una actitud crítica ante el mundo griego y el mundo en que viven. 4.1. Reconocer en los textos traducidos las diferentes etapas históricas del mundo griego. 4.2. Manejar diccionarios lingüísticos, etimológicos, mitológicos y enciclopédicos para resolver cuestiones relativas a los textos. 4.3. Identificar las características literarias de los textos griegos, agrupándolos por sus géneros.

c, e, f, h, i

6

4.4. Comparar los estilos de vida y de organización social de diferentes estados de la antigua Grecia, comprendiendo y respetando las diferencias culturales observadas. 5.1. Valorar los sistemas políticos griegos, entre ellos el democrático, comparándolos con los actuales. 5.2. Identificar los elementos principales de la mitología griega, apreciando en ellos los aspectos de creencia personal, sus valores literarios y su influencia posterior en las artes. 5.3. Reconocer en la filosofía griega las fuentes del pensamiento filosófico occidental. 5.4. Conocer y analizar el origen griego de la ciencia y su aportación al desarrollo del método científico.

c, e, f

7

5.5. Mostrar interés y respeto por la visión humanista del mundo presente en el mundo griego y en el mundo occidental desde el Renacimiento. 6.1. Valorar el modelo griego como forma de participación ciudadana. 6.2. Comparar la variedad de sistemas políticos, formas de vida y culturas que conformaban el mundo griego, con la pluralidad existente hoy en Europa. 6.3. Apreciar la visión griega de la participación en competiciones deportivas, musicales y teatrales como ejemplo de pertenencia a una comunidad. 6.4. Comprender la aportación del helenismo al desarrollo del respeto por la cultura y creencias de otros pueblos.

6

Departamento de Griego

3. Contenidos. I. La lengua griega. 1. Morfosintaxis nominal y pronominal. Formas irregulares y poco usuales. 2. Morfosintaxis verbal: tiempos de presente, imperfecto, futuro, aoristo de las tres voces en los modos indicativo y en las formas de participio e infinitivo. 3. Reconstrucción de flexiones nominales, pronominales y verbales para automatizar su aprendizaje, partiendo de paradigmas. 4. Profundización en las estructuras sintácticas: conjunciones subordinadas más frecuentes y oraciones que introducen. Modos verbales asociados a estas estructuras. 5. Valores y usos de las preposiciones. Formación de adverbios. II. La interpretación de textos. 1. Uso del diccionario griego: interpretación de convenciones y simbolismos que, en relación con el contexto de significación, favorezcan traducciones más exactas. 2. Profundización en el conocimiento de las técnicas y prácticas de la traducción. 3. Profundización en el análisis morfosintáctico, identificando las características de las palabras flexivas y estableciendo paralelismos, diferencias y posibles influencias con el latín, el español y otras lenguas estudiadas por el alumnado. 4. Conocimiento de la técnica del comentario de texto, mediante la lectura e interpretación de textos literarios, históricos, mitológicos, científicos y técnicos para un mejor conocimiento de la cultura griega. 5. Manejo de diversas fuentes de información (traducciones, enciclopedias, manuales, Internet...), mostrando una actitud crítica ante su empleo y desarrollando el hábito de contrastarlas para evitar puntos de vista dogmáticos. III. El léxico griego. 1. Aprendizaje del vocabulario y reconocimiento de raíces de origen grecolatino presentes en las materias que se estudian en las distintas modalidades de Bachillerato. 2. Profundización en el estudio de la etimología y de las familias semánticas de palabras españolas con componentes léxicos griegos, estableciendo relaciones con el español y con otras lenguas de Europa que permitan al alumnado ampliar su propio vocabulario. IV. Grecia y su legado.

7

Departamento de Griego

1. Reconocimiento de las aportaciones del mundo griego (lingüísticas, culturales, científicas y técnicas) a los países que forman parte de la UE, desarrollando el gusto por la ampliación de conocimientos de forma autónoma y buscando relaciones con el contexto cultural canario. 2. Profundización en los géneros literarios griegos: épica, lírica, drama y prosa literaria. 3. Influencia de la literatura griega en las literaturas occidentales, valorándola como un instrumento de respeto a los sentimientos, creencias y costumbres de los pueblos. Los contenidos de segundo de bachillerato son los siguientes:

I. La lengua griega.

A.

Origen, características y evolución de la lengua griega.

B.

El alfabeto griego. Ortografía y puntuación.

C.

Nociones básicas de fonética y fonología

D.

Morfosintaxis nominal  

E.

Sustantivos y adjetivos de las tres declinaciones. Grados de comparación. Comparativos en  y superlativos en 

Morfosintaxis pronominal  

El artículo y sus usos. Pronombres demostrativos

 

Pronombres personales, posesivos y reflexivos

y sus usos.   F.

Pronombre relativo  Pronombre interrogativo-indefinido 

Palabras no flexivas más frecuentes     

Los correlativos:  y  Conjunciones coordinadas Conjunciones subordinadas  y conjunciones temporales) Preposiciones Adverbios de negación y adverbios de lugar

8

Departamento de Griego

G.

Morfosintaxis verbal  El verbo: presente, pretérito imperfecto y futuro de indicativo; infinitivo. Participio de presente.  Los verbos en – puros no contractos, tipo  verbos en  -yy verbos en consonante oclusiva en los siguientes tiempos de las voces activa y media- pasiva:  Presente Indicativo  Pretérito Imperfecto de Indicativo  Futuro de Indicativo  Aoristo de Indicativo  Infinitivo y participio de presente, futuro y aoristo.

H.

Sintaxis oracional    

Oraciones copulativas Oraciones transitivas Oraciones coordinadas Oraciones subordinadas: 1.

Completivas (con  y completiva de infinitivo).

2.

Temporales con indicativo.

3.

Adjetivas (de relativo y de participio concertado en nominativo).

4.

Genitivo absoluto.

II. Los textos griegos y su interpretación. A. Interpretación de textos o frases seleccionados según los contenidos lingüísticos estudiados. Se propone para este curso trabajar con textos de Apolodoro y Esopo B. Técnicas de traducción C. Aproximación al contexto de carácter histórico, social y cultural de los textos interpretados. D. Iniciación en el uso del diccionario. III. El léxico griego. A. Aprendizaje de las reglas de transcripción. B. Nociones básicas sobre derivación y composición de palabras castellanas con componentes léxicos griegos. C.

Prefijos y sufijos más utilizados.

D. Estudio de las raíces más habituales en el castellano.

9

Departamento de Griego

IV. La literatura griega. A. Profundización en los géneros literarios griegos a través de textos originales y traducidos. B.

Influencia de la literatura griega en las literaturas occidentales: ÉPICA: Homero (Ilíada y Odisea). TEATRO: Eurípides (Medea) y Aristófanes (Lisístrata). LÍRICA: Arquíloco, Safo, Calino y Tirteo. CANARIAS EN EL MUNDO CLÁSICO: Textos clásicos de diferentes autores sobre los lugares mitológicos que se han relacionado con las islas Canarias.

4. Temporalización de Contenidos Los contenidos morfológicos y sintácticos se impartirán a lo largo de todo el curso a medida que vayamos avanzando en las traducciones, porque será en ellas en las que nos basemos para la explicación de dichos conceptos. De todas formas en el primer trimestre se hará un repaso de la morfología y sintaxis estudiada en el curso de primero y se avanzará también en la tercera declinación hasta los temas en líquida, el tiempo de futuro y aoristo de indicativo e infinitivo en las tres voces. En el segundo trimestre repasaremos completivas con conjunción y con infinitivo, subordinadas de relativo e impartiremos el participio y sus construcciones apositivas y atributivas. En el tercer trimestre acabaremos la morfología nominal con los temas en sigma, diptongo y vocal suaves, dando también los comparativos y superlativos. Se trabajará mucho en traducción y se trabajarán textos sin ningún tipo de adaptación. En cuanto a los temas literarios la distribución queda así: Primer trimestre: la épica Mes enero: la épica Febrero: la lírica Marzo y abril: el teatro. Mayo: Canarias en el Mundo Clásico 5. Criterios de evaluación. Nuestros criterios de evaluación son: 1. Identificar y analizar, en textos originales griegos, los elementos morfosintácticos imprescindibles para su interpretación.

10

Departamento de Griego

Este criterio comprobará si el alumnado conoce las formas regulares de la morfología nominal y pronominal, y domina la morfología verbal, identificando y diferenciando temas de la conjugación regular y de algunos verbos atemáticos. Para ello, se presentarán paradigmas con el propósito de reconstruir flexiones que automaticen el aprendizaje. Además, el alumnado deberá realizar análisis sintácticos de los textos griegos, profundizando en las oraciones subordinadas, distinguiendo las conjunciones que las introducen y asociándolas a los tiempos y modos que les son propios. Se elaborará, así mismo, una tabla con los regímenes de las distintas preposiciones y preverbios, consignando el significado más general. 2. Traducir y comentar textos griegos, con ayuda del diccionario, comprendiendo su sentido general. Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado aplica los conocimientos morfosintácticos estudiados para lograr traducir textos originales griegos con la mayor corrección posible. Para ello, se ejercitará en el uso del diccionario, conociendo su estructura y organización, así como en técnicas de traducción, manejando con frecuencia textos bilingües con distintas interpretaciones de un mismo fragmento y estableciendo paralelismos, similitudes y diferencias con el latín, español y otras lenguas estudiadas. Con este criterio no sólo se evaluará la traducción de textos sino, también, la comprensión global de los mismos, identificando y extractando las ideas centrales. 3. Identificar en textos griegos términos que sean origen de helenismos modernos. Este criterio evaluará si el alumnado reconoce lexemas que perduran como helenismos en español y que son utilizados tanto en el lenguaje cotidiano que usa (eutanasia, antibiótico...), como en las disciplinas científicas y técnicas que estudia (hipotenusa, oxígeno...). Se valorará la capacidad del alumnado para ampliar su vocabulario y la precisión en el uso y explicación de términos griegos en los diferentes trabajos orales y escritos que elaboren a lo largo del curso. 4. Realizar comentarios sobre algún aspecto literario, histórico-cultural de un texto griego traducido. Este criterio permitirá comprobar si el alumnado es capaz de realizar comentarios de textos que reflejen acontecimientos singulares de la cultura de Grecia y analizar su valor, encuadrándolo como género literario. Así mismo, se evaluará la aplicación de las técnicas trabajadas en clase en el comentario de textos. En concreto, si descubre su estructura y diferencia las ideas principales de las secundarias, si relaciona el pensamiento y las creencias del autor con el contexto literario e histórico de la época, si reconoce el texto dentro del género literario al que pertenece, identificando su autor y las características principales del mismo presentes en el texto, detallando también aquellas que pudieran no aparecer y que son también relevantes. Y finalmente, su capacidad de realizar, si fuera posible, una interpretación del mismo estableciendo analogías con manifestaciones culturales a lo largo de la historia y en la actualidad. 5. Elaborar trabajos sencillos sobre aspectos integrados en los contenidos del curso, manejando fuentes de diversa índole (bibliográficas, audiovisuales, informáticas, arqueológicas, etc.), insistiendo en el interés del mundo clásico para la mejor comprensión del presente.

11

Departamento de Griego

Con este criterio se comprobará si el alumnado es capaz de utilizar los recursos que ofrece Internet, ya sean bibliográficos o audiovisuales, para acceder a fuentes arqueológicas y a museos distantes de Canarias. Sobre esta base, con la tutoría que sea necesaria, se podrá evaluar el posterior acopio de datos y la manera de integrarlos, enlazando acontecimientos del mundo clásico con hechos culturales próximos al alumnado. Se insistirá especialmente en la selección y clasificación de las fuentes, la presentación ordenada de los datos, el alcance de las conclusiones y la aplicación crítica de los conocimientos investigados al mundo actual. Los temas de los trabajos serán, en la medida de lo posible, de carácter interdisciplinar y contemplando los ejes transversales, en especial, la diferenciación del trabajo por géneros, la sensibilidad estética, la actitud ante la muerte, la actitud moral ante la violencia en distintas situaciones sociales y la sensibilidad hacia el medio ambiente. 6. Metodología En lo que respecta a la metodología intentaremos explicar los contenidos morfológicos y sintácticos a través de los textos que se vayan trabajando. El texto, en definitiva será el medio fundamental de aprendizaje ya sean textos clásicos para el aprendizaje de la lengua o textos en castellano de traducciones o textos expositivos sobre el mundo griego para el estudio de la cultura. Unos y otros nos darán el medio para la deducción y sistematización de contenidos. Se trabajarán las etimologías también a través de los textos deduciendo el significado del término griego y atendiendo a los conocimientos y trabajo del alumno para enumerar las palabras derivadas del término griego. La profesora actuará de guía, orientador y si así se necesita de aclaración de conceptos pero procuraremos que en el aprendizaje sea el alumnado el auténtico protagonista. A su vez, deseamos que el alumnado se forme también en la lectura e interpretación de textos, así como en la investigación y elaboración de trabajos con espíritu científico y espíritu crítico. Por ello trabajaremos a los clásicos desde sus propios textos, contrastando las opiniones de nuestros alumnos con las opiniones de estudiosos diversos. Será a través de la literatura por donde profundizaremos en su estudio e intentaremos en todo momento hacer a los alumnos reflexionar sobre lo leído, interpretarlo y comentarlo dando su opinión personal ya de forma oral o de trabajos en diversos formatos, para los cuales iremos estableciendo conjuntamente las pautas. No olvidaremos el desarrollo de los blog generados por nuestro alumnado desde el curso pasado. Este año serán la forma de entregar sus trabajos, de indagar en distintos temas de su interés, en profundizar sobre cuestiones ya trabajadas en clase… 7. Medidas de atención a la diversidad. El alumnado que compone este grupo tiene un distinto ritmo de aprendizaje. Contamos a nuestro favor con el conocimiento que de ellos tenemos del pasado curso. Procuraremos dar respuesta a todas las necesidades utilizando un material de refuerzo para aquellos que se muestren más rezagados, con el que permitiremos afianzar los contenidos aprendidos. Existe también una alumna con una enorme facilidad para el aprendizaje de la lengua griega, a ella también se le pasará un material adicional con la finalidad de que pueda ir en las clases al ritmo que ella puede alcanzar.

12

Departamento de Griego

8. Concreción de los planes y programas de contenido pedagógico a desarrollar en el centro. La educación para la igualdad de oportunidades entre las personas de distinto sexo se analizará en el estudio de la mitología, en la situación de la mujer en el mundo homérico, en la Atenas del siglo V a.C. y en Esparta. La lectura de obras como Medea y Lisístrata nos permitirán acercarnos a Grecia analizando el propio cuestionamiento del pueblo griego ante la situación de la mujer. La educación moral y cívica se trabajará mediante cuestiones referidas al respeto y a la participación política y social en la Antigüedad, analizando los valores democráticos de la misma y el respeto a la igualdad entre ciudadanos (El estudio de la tragedia griega y la comedia nos permite un acercamiento a los valores democráticos del siglo V a.C. La Educación para la paz se estudiará en la lectura de Lisístrata y la crítica que presenta dicha obra a la guerra. La Educación ambiental se podrá estudiar a partir de la unión respetuosa del mito con la naturaleza, con atención a los lugares de culto y con actitud de respeto por algunos lugares sagrados; también al estudiar la identificación del pueblo griego con su país mediterráneo, viéndolo en su arte, espectáculos de ocio, economía, costumbres... La educación para la salud y educación sexual (el programa “Que quede entre amigos. Líderes entre iguales”) se estudiará con el cuidado del cuerpo en la Antigüedad por medio del deporte; asimismo, por la visión griega, sobre todo la espartana, acerca de la mujer, en cuanto a su función como madre y en su relación con el marido. Nuevamente la tragedia y la comedia que se leerán en este nivel abren posibilidades infinitas para el tratamiento de estos temas. 9. Actividades complementarias y extraescolares. En el segundo trimestre está programada Asistencia al VII Festival Canario de Teatro Juvenil Grecolatino que se celebrará el día 2 de marzo en La Laguna. La obra es “Edipo Rey”. Celebración del Día de Grecia con menú griego, música y bailes dentro del aula y en nuestra hora de docencia. Preparación de presentaciones sobre temática de Grecia Antigua para poder exponer en la semana cultural del centro. Cualquier otra actividad que pudiera surgir a lo largo del curso y ser de interés para la consecución de los objetivos de materia. 10. Procedimientos e instrumentos de evaluación. Los instrumentos y procedimientos de evaluación serán los siguientes: 1.

El seguimiento diario de los conocimientos y capacidades adquiridas por el alumno. Esto se observará a través de la supervisión diaria de su tarea y de los ejercicios realizados en clase o en casa, observándose su avance y sus dificultades. 2. Se efectuarán trabajos de investigación trimestrales sobre contenidos culturales.

13

Departamento de Griego

3. Se mandarán tareas de contenidos de léxico, lengua o traducción con periodicidad quincenal que permitirán ver la evolución del alumnado. 4. Las pruebas objetivas serán mínimo de dos en cada evaluación e indicarán en gran medida en nivel de conocimientos del alumnado. 11. Criterios de calificación. La calificación del alumno/a será el resultado de las pruebas escritas u orales, lecturas, elaboración de trabajos en formato digital, blog o papel y la respuesta diaria del alumno en clase, valorándose no sólo sus resultados sino también su esfuerzo y atención. La calificación de las pruebas dependerá de las distintas evaluaciones ya que los contenidos irán ampliándose y priorizándose unos frente a otros a medida que se avance en el dominio de la morfología y en la interpretación de los textos. Primera evaluación: 1. Un 70% de la nota se repartirá entre la traducción y las cuestiones morfosintácticas de las pruebas objetivas que se realicen en cada evaluación. En concreto un 50% para morfología y un 20% de traducción. 2. Un 10% de la nota la marcará las pruebas objetivas sobre léxico que se realicen durante la evaluación. 3. Un 20% de la nota vendrá dada por las pruebas objetivas que se realicen durante la evaluación de los contenidos literarios. En el caso de que no se considerara oportuno realizar alguna prueba objetiva sobre literatura o léxico, la nota se limitaría a la prueba objetiva sobre traducción y morfosintaxis. Segunda evaluación: Los apartados 2 y 3 seguirán con la misma puntuación y el 70% de morfología y sintaxis se repartirá con un 30% morfología y un 40% sintaxis y traducción. Tercera evaluación: 1. 2. 3. 4.

Un 50% en traducción. Un 10% en una pregunta de morfología o sintaxis. Un 10% en etimología. Un 30% en literatura.

Se valorará positivamente la correcta expresión escrita del alumno y también se bajará nota si el alumno no se expresa con corrección o comete faltas de ortografía, pudiéndose bajar hasta un punto del examen si los fallos son graves y repetidos, computándose cada falta con un 0´10. La nota final de evaluación se hallará con la media ponderada de las distintas pruebas efectuadas que se atendrán a los criterios anteriormente citados, esa nota media

14

Departamento de Griego

nos dará el 70% de la nota final, dejando un 30% para los trabajos de seguimiento de lengua, léxico y traducción y los trabajos de investigación marcados trimestralmente. Los alumnos del nocturno, dado el carácter semipresencial de la enseñanza, serán calificados según los siguientes porcentajes: 60% pruebas objetivas. 30% heteroevaluaciones marcadas, en principio, cada dos o tres semanas. 10% de actitud, atendiendo a la asistencia, tareas, participación en clase, etc. Las pruebas objetivas responderán a los mismos criterios que las especificadas para los alumnos de la mañana. 12. Recuperación para alumnado con materia no superada. Para el alumnado de segundo de bachillerato con GRIEGO I pendiente y que no haya cogido la materia de griego II como optativa en segundo de bachillerato se propone para la recuperación de la asignatura la lectura de dos obras de tragedia griega: Medea y Antígona de Sófocles. Tras su lectura, deberá entregarse un trabajo de cada una de ellas que consistirá en:  Portada 

Índice



Introducción al teatro: Origen del teatro, tipos de obras teatrales, características del género de la tragedia, época de desarrollo, festivales, estructura, finalidad.



Principales autores, en especial el autor de la obra leída.



Mito que rodea la tragedia.



Temática de la tragedia.



Principales temas abordados en la obra.



Opinión personal.



Bibliografía.

Al ser dos obras trágicas y del mismo autor el apartado de “Introducción al teatro” y “principales autores…” no tiene que constar sino en uno de los trabajos. Se valorará con la siguiente puntuación y se dividirá entre dos: Obra 1: 10% por correcta expresión y ortografía. 10% por la presentación. 30% Introducción al teatro. 10% por cada uno de los apartados 2, 3 y 4. 25% Temas abordados en la obra. 15% opinión personal. Obra 2: 10% por correcta expresión y ortografía. 10% por la presentación. 10% apartados 3 y 4. 25% Temas abordados en la obra. 15% opinión personal.

15

Departamento de Griego

El trabajo debe contar con imágenes. No se permitirá la copia de materiales. Si en algún momento se expone de forma literal un documento, debe indicarse poniéndolo entre comillas y remitiendo con una nota a la fuente. Si no se hiciera, el trabajo estaría suspendido. El alumno/a debe documentarte y, tras ordenar las ideas, exponerlas de acuerdo a su capacidad y documentación, que es lo que se pretende valorar. El alumnado que estudie Griego II aprobará Griego I aprobando la primera evaluación, dado que los contenidos de este trimestre son repaso de los de primero.

Si el alumnado debiera presentarse a la prueba extraordinaria de Junio, responderá a los mismos criterios de calificación que los establecidos en la tercera evaluación, valorándose sólo la prueba objetivo para el 100% de la nota. 13. Procedimientos para evaluar el ajuste entre el diseño, desarrollo y resultado de la Programación didáctica. El seguimiento y reajuste continuo de la programación y los resultados obtenidos por el alumnado tanto los que se detectan en pruebas objetivas como en el día a día en las clases serán los elementos que permitan ir evaluando la programación e incorporar mejoras.

16

Departamento de Griego.

Programación de Cultura Clásica de 3º ESO IES Canarias Cabrera Pinto. Curso 2015-16

Departamento de Griego.

1. Introducción Las huellas de las civilizaciones griega y romana permanecen aún en numerosos ámbitos y aspectos de nuestra vida. Por un lado, al pueblo griego debemos nuestras ideas modernas sobre política, medicina, arte, historia y ciencia; sus géneros literarios, épica, lírica, teatro...), cuya temática ha trascendido a través de los tiempos; sus matemáticas, su filosofía; incluso las ruinas y los restos de sus edificios y construcciones y sus humanas estatuas. Por otro lado, del pueblo romano hemos heredado su forma de vida y sus instituciones, su marco jurídico y administrativo y, en especial, su patrimonio artístico y su lengua, los dos pilares básicos sobre los que aún se asientan las coordenadas históricas de la mayor parte de las naciones europeas. En efecto, la historia de Europa, en general, y de España, en particular, está marcada por las sociedades griega y romana que establecieron los cimientos de un modo de entender el mundo y al ser humano, y de una manera de manifestar los sentimientos y los pensamientos que están por encima de las fronteras establecidas por estados y naciones, y que han permanecido perennes en lo que se ha venido en denominar la cultura occidental. Su estudio y conocimiento se convierte, por tanto, en una necesidad ineludible. La materia específica de Cultura Clásica tiene un marcado carácter interdisciplinar que ofrece una doble vertiente cultural y lingüística, por los aprendizajes de los que se nutre. El conocimiento y la interpretación de nuestro pasado no pueden desligarse del territorio en que se asientan Grecia y Roma, pues solo así podrá entenderse cómo la privilegiada situación geográfica de estas dos grandes civilizaciones les otorgó la función de servir de puente entre tres continentes: Europa, África y Asia, teniendo como centro o enclave de actuación el Mare Nostrum. Para sentar las bases de este estudio se parte de la necesidad de situar adecuadamente en el tiempo y en el espacio los acontecimientos y los personajes más destacados de la historia de las civilizaciones griega y romana, tomando en consideración que, sin un conocimiento básico de su historia y de sus protagonistas, no es posible comprender los orígenes de lo que es nuestra sociedad actual. Además, el estudio de la religión griega y romana presta especial atención, por una parte, a la mitología, cuya influencia resulta decisiva para la configuración del imaginario mítico occidental, y por otra, a las manifestaciones más significativas de la religiosidad oficial. Por eso, el aprendizaje de los mitos y las leyendas que protagonizan dioses, diosas, semidioses, héroes, heroínas y seres mitológicos constituye un instrumento para reconocer y comprender las fuentes del conocimiento del ser humano. Las sociedades siempre han necesitado modelos con los que identificarse, a partir de los cuales formar su propia idiosincrasia. Estos son necesarios, incluso para superarlos; y los que tenemos, tanto sociales como culturales, son de manera fundamental griegos y latinos o derivan, de una forma u otra, de ellos. Vienen de la Antigüedad grecolatina y permanecen vivos: son o se han hecho generalmente humanos; afectan no solo al entorno europeo, sino también a la cultura universal; y deben ser conocidos por los hombres y las mujeres de hoy. Por eso, la materia específica de Cultura Clásica pretende poner en contacto al alumnado con aquellas figuras de ficción que han perdurado en la actualidad, principalmente, a través de las manifestaciones artísticas (literatura, música, artes plásticas y visuales…). El estudio de las referencias mitológicas del Archipiélago canario deberá tener un apartado especial. Para comprender y entender nuestro pasado será importante conocer los textos de escritores y escritoras que se sirven de los tópicos de los Campos Elíseos, del Jardín de las Hespérides, de la Atlántida, de las Islas Afortunadas…, tanto clásicos (Homero, Hesíodo, Platón Horacio, etc.), como canarios (Tomás Morales, Viera y Clavijo…) y otros no canarios (Torriani…). Por otro parte, el reconocimiento del carácter social y cultural de la religión grecorromana, la comparación de las prácticas y las fiestas religiosas más conocidas de Grecia, y lo que se denomina la religión oficial y el culto privado de Roma ayudarán a que el alumnado valore y respete

Departamento de Griego.

la diversidad religiosa y cultual de otros pueblos y otras sociedades de nuestro tiempo. En este sentido, la asociación al culto y a los rituales de la religión griega y romana de las competiciones deportivas de Grecia, los juegos públicos de Roma y las representaciones teatrales en ambas civilizaciones permitirá, entre otras cosas, que el alumnado comprenda cómo la religión de la antigüedad clásica se caracterizó por la mezcla de toda clase de tradiciones religiosas, tanto autóctonas como extranjeras. Este conocimiento posibilita al alumnado para enjuiciar los espectáculos actuales, minoritarios como el teatro, o mayoritarios o de masas como los Juegos Olímpicos o los diferentes campeonatos deportivos (de atletismo, automovilismo, fútbol, baloncesto...), al tener como referentes la actividad dramática, las manifestaciones deportivas y los espectáculos de masas de Grecia y Roma. Especial atención se presta también en la materia de Cultura Clásica al análisis de las distintas manifestaciones artísticas y literarias que nos han legado Grecia y Roma, y que constituyen en gran medida los modelos y precedentes de muchas de las producciones culturales actuales. Se pretende ofrecer un acercamiento a la funcionalidad de las obras escultóricas y arquitectónicas más significativas del arte clásico, así como a la localización en fuentes cartográficas y a la descripción de los monumentos clásicos más importantes del patrimonio español, tanto civiles (relativos a las obras públicas y al urbanismo, principalmente), como artísticos (relativos a la decoración y a la figuración). Su estudio y análisis ayudará a formar los criterios estéticos del alumnado y a valorar el patrimonio cultural en el que vive. Además, las principales fuentes para el conocimiento del mundo clásico son las literarias. Con el reconocimiento de motivos, temas, tópicos y personajes de los géneros literarios de origen grecolatino se quiere que el alumnado valore cómo los contenidos de este literatura han servido de fuente de inspiración a muchas escritoras y escritores de la literatura occidental, europea y americana, en general, y de la canaria, en particular. Uno de los bloques de aprendizaje de la materia de Cultura Clásica se dedica a la sociedad y a la vida cotidiana, dentro del cual se abordan aspectos como los sistemas políticos y sus instituciones; la organización social, con especial referencia a las clases sociales, a los papeles asignados a cada una de ellas y a la lucha derivada de los enfrentamientos entre sus distintos integrantes por conseguir mejoras sociales; y a las formas de trabajo (negotium) y de ocio (otium), en la antigüedad clásica, haciendo mención, por un lado, de las actividades propias de las personas libres y las esclavas; y, por otro lado, de las principales formas de ocio de las sociedades griega y romana, en especial, las festividades religiosas y los juegos deportivos derivados de ellas, y los espectáculos (ludi, representaciones teatrales...). Su estudio ayudará al alumnado a que entienda el mundo en el que vive y sus contradicciones, preferentemente, las originadas por razones sociales, de género e incluso étnicas, al comparar el comportamiento y la forma de vida, de ser y de actuar de las personas del mundo antiguo grecorromano, con los modos de vida de este momento. En este apartado haremos especial hincapié a la situación de la mujer en la antigüedad griega y romana, sus roles frente a los signados al hombre, sus razones histórico-sociales y el comportamiento afectivo-sexual. Trataremos también uno de los componentes más transcendentales del legado, el lenguaje. De esta manera, se entra en la vertiente lingüística de la materia de Cultura Clásica. Así, Grecia aporta la adaptación a una lengua indoeuropea del más eficiente sistema de escritura, el alfabeto, que constituye el vehículo de su legado lingüístico y, por extensión, de su legado cultural. Gracias a ese alfabeto fue posible recoger el pensamiento, la creatividad y las preocupaciones de la cultura griega, y crear un sistema léxico al que recurren, de manera permanente, todas las lenguas modernas en búsqueda de raíces para expresar ideas, objetos o conceptos nuevos, del campo temático que sean. La lengua latina fue la primera beneficiaria de esta evolución y riqueza lingüística, y la expansión geográfica de Roma favoreció su empleo, hasta el punto de convertirse no solo en el origen de las lenguas de una buena parte de Europa, entre ellas, las romances, de la

Departamento de Griego.

que nuestra propia lengua, el castellano, forma parte; sino también en la lengua cultural de Europa, que sirvió, durante mucho tiempo, para el registro y la transmisión de todos los saberes y conocimientos. Con los contenidos lingüísticos del bloque de aprendizaje «Lengua/Léxico» se quiere, en definitiva, que el alumnado identifique los procesos de composición y derivación, y dentro de este, que conozca los más rentables prefijos y sufijos grecolatinos de nuestra lengua; que distinga entre palabras patrimoniales y cultismos; que precise el sentido de las palabras que utiliza... Con todo ello, podrá mejorar la comprensión oral y escrita de los diferentes tipos de mensajes, tanto científico-técnicos, como de comunicación en general; y establecer paralelismos y contrastes entre su propia lengua y otras lenguas modernas.

2. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias. El proceso de enseñanza y aprendizaje competencial debe abordarse desde todas las áreas del conocimiento. Las competencias implican un proceso mediante el cual las personas van adquiriendo mayores niveles en su desempeño, de forma que se favorece un aprendizaje a lo largo de toda la vida. En este sentido, la materia específica de Cultura Clásica puede contribuir a desarrollar muchos aspectos y dimensiones de las siguientes competencias: competencia en Comunicación lingüística, Competencia digital, Aprender a aprender, Competencias sociales y cívicas, Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor, y Conciencia y expresiones culturales. A la adquisición de la competencia en Comunicación lingüística (CL) se contribuye, de una manera especial, desde el bloque de aprendizaje «Lengua/Léxico» de esta materia, dedicado, en particular, a la dimensión lingüística de esta competencia. El estudio de las normas fonéticas de evolución del latín al castellano, la distinción entre palabras patrimoniales, cultismos, semicultismos y dobletes; de los procedimientos de formación de palabras (composición y derivación); de los prefijos y sufijos griegos y latinos; del léxico de origen grecolatino y de los procedimientos para la formación del vocabulario básico y culto que conforma gran parte de la terminología científica y técnica actual, permite que el alumnado, como agente comunicativo que produce, y no solo recibe, también en la lengua o lenguas extranjeras que estudia, potenciando de esta manera la habilidad para utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación. Para desarrollar también esta competencia es fundamental superar dificultades y resolver los diferentes problemas que surgen en el acto comunicativo, por lo que se hace necesario servirse de destrezas y estrategias comunicativas vinculadas con el tratamiento de la información, la lectura multimodal y el análisis y la producción de textos electrónicos en diferentes formatos como diccionarios, glosarios, repertorios etimológicos..., útiles para el descubrimiento del significado de nuestro vocabulario de origen griego y latino. La contribución de Cultura Clásica a la Competencia digital (CD) se logra mediante el empleo de los medios audiovisuales y de las TIC, de forma individual, en grupo o en entornos colaborativos, para la investigación de contenidos relacionados con la vertiente cultural de la materia ,el aprendizaje de los mismos (cuestiones de geografía e historia, mitología y religión, arte, literatura, sociedad y vida cotidiana...) y con la comunicación de estos aprendizajes. De esta manera, se desarrollan diversas destrezas relacionadas no solo con la búsqueda, la selección, el registro y el tratamiento de la información, sino también para la comunicación de los aprendizajes adquiridos. A través de distintos programas (presentaciones, mapas interactivos, libros digitales, líneas de tiempo

Departamento de Griego.

Se contribuye a la competencia de Aprender a aprender (AA) en cuanto que la materia de Cultura Clásica ayuda a desarrollar capacidades como búsqueda de información, selección, integración y exposición de lo aprendido. También en lo referente a la organización y gestión del aprendizaje; la planificación, supervisión y evaluación del resultado y del proceso; la motivación, auto-eficacia y confianza; y la atención, la concentración, la memoria y la motivación. En este sentido, es necesario que el alumnado sea consciente no solo del esfuerzo que realiza para lograr sus objetivos y, en su caso, reconducir su propio proceso de aprendizaje, sino también de lo que sabe, lo que necesita saber para mejorar y de cómo optimizar lo aprendido para aplicarlo en la vida diaria. Adquirir las Competencias sociales y cívicas (CSC) supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva de los demás, y a través de Cultura Clásica se favorece también su adquisición. Se hace fundamental, en este caso, adquirir los conocimientos que permitan comprender y entender la organización y el funcionamiento de los sistemas políticos de la antigüedad clásica, reconociendo el ejercicio del poder antes y ahora; de las instituciones políticosociales más representativas de Grecia y Roma, y su pervivencia en las actuales; de la realidad social y familiar del mundo en el que vivían los grupos humanos de estas dos civilizaciones, sus conflictos personales y grupales, así como los espacios y territorios en que se desarrollaba su vida diaria, comparando sus valores cívicos con los del momento presente. Así, se favorece que el alumnado participe de manera activa, eficaz y constructiva en el funcionamiento democrático de la sociedad, tanto en el ámbito público como privado; y se comprometa personal y colectivamente en su mejora, fomentándose así la educación en valores. La materia de Cultura Clásica contribuye, además, a la competencia de Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE), en la medida en que se utilizan, para la elaboración de productos y trabajos de investigación sobre diversos aspectos y ámbitos de las civilizaciones griega y romana, procedimientos que exigen elegir, planificar, organizar, y gestionar conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes, además de evaluar distintas posibilidades y tomar decisiones. Las producciones a través de las que el alumnado demuestra la adquisición de los aprendizajes relativos a Grecia y Roma promueven que el alumnado actúe de una forma creadora e imaginativa y con responsabilidad, de manera que demuestre predisposición, por un lado, hacia el trabajo en grupo o colaborativo, desarrollando habilidades de cooperación que permitan al alumnado tener conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las contribuciones ajenas a través de una actitud integradora; asumir actitudes de liderazgo que le permitan afrontar proyectos que impliquen la puesta en común de resultados, la asunción de riesgos, la aceptación de los posibles errores, asumiendo retos que le permitan superar estas dificultades… La aportación de Cultura Clásica a la competencia en Conciencia y expresiones culturales (CEC) es especialmente relevante. Esta competencia implica conocer, comprender, apreciar y valorar, con espíritu crítico y una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas de las civilizaciones griega y romana; utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal, para desarrollar la capacidad estética y creadora del alumnado; y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos que hay que conservar. Es por ello que se intenta que, a través de esta asignatura, el alumnado adquiera aprendizajes relacionados con el conocimiento, el estudio y la comprensión tanto de los distintos estilos y géneros del arte clásico antiguo como de las principales obras y producciones del patrimonio cultural y artístico de Grecia y Roma en sus distintas etapas históricas, y sus relaciones con la sociedad griega y latina en las que se crean; con la valoración de la funcionalidad de los motivos

Departamento de Griego.

mitológicos e históricos en el arte clásico, y de su pervivencia en el arte contemporáneo; así como con los temas, los tópicos y los personajes de la literatura grecolatina como fuente de inspiración para escritores y escritoras posteriores de la literatura occidental europea y americana, incluyendo a autores y autoras canarios. Todo esto proporciona referentes para hacer una valoración crítica de las creaciones artísticas posteriores inspiradas en la cultura y en la mitología grecolatina, o de los mensajes difundidos por los medios de comunicación que, en muchas ocasiones, toman su base icónica del mundo clásico.

3. Contribución de la materia a los objetivos de la etapa. La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan: 1.

Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

2. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. 3. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. 4. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. 5. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. 6. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas. 7. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. 8. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua co-oficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. 9. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. 10. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. 11. Conocer el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

Departamento de Griego.

12. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

La materia de Cultura Clásica contribuye a alcanzar los objetivos 1, 2, 3, 5, 8, 10, 11 y 12 de ESO. Objetivo 1: se consigue con el conocimiento de las instituciones públicas y el modo de vida de griegos y romanos como referentes históricos de organización social, participación de la ciudadanía en la vida pública y delimitación de los derechos y deberes de las personas y de las colectividades, en el ámbito y el entorno de una Europa diversa y unida, al mismo tiempo. Objetivo2: El estudio de la Cultura Clásica contribuye a desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo, al utilizar procedimientos que exigen planificar, evaluar distintas posibilidades y tomar decisiones. Los aprendizajes relacionados con la pervivencia de diversos aspectos de la cultura griega y romana en la sociedad actual, tanto europea, como española y canaria, favorecen este objetivo, puesto que están orientados al trabajo cooperativo y a la puesta en común de los resultados de la investigación sobre Grecia y Roma, e implican valorar las aportaciones de otros compañeros y compañeras, aceptar posibles errores, comprender la forma de corregirlos y perseverar, posibilitando el afán de superación y desarrollo personal. Objetivo3: La observación de los roles según sexos en Grecia y Roma, partiendo de los evidentes contrastes entre los personajes femeninos y masculinos, dará lugar a debates en torno a la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres, haciendo un estudio comparativo de con las sociedades actuales donde aún se mantienen muchos de esos estereotipos. El análisis tiene como objetivo la superación de los roles y la igualdad de género. Objetivo 5: Se consigue no solo al desarrollar destrezas básicas en la utilización responsable y con sentido crítico de las TIC, como recurso para la obtención de información y como apoyo para las producciones escolares, orales y escritas, tanto propias como grupales, sobre diversos temas de la cultura clásica y su pervivencia; sino también al consultar diccionarios, glosarios y repertorios etimológicos en formato papel y digital para el descubrimiento del significado de las palabras de origen griego y latino en nuestra lengua, tanto en la biblioteca escolar como en el aula, así como a través de la consulta de plataformas y recursos digitales que el alumnado puede utilizar para adquirir los aprendizajes de la asignatura. Objetivo 8: se propicia a través del conocimiento de los contenidos del bloque de aprendizaje “Lengua/Léxico”. El conocimiento de los procedimientos para la formación de las palabras y los fenómenos de evolución fonética colabora eficazmente para la ampliación del vocabulario básico y potencia la habilidad para utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación. El descubrimiento de las etimologías grecolatinas constituye un magnífico trampolín para la correcta comprensión y expresión de múltiples aspectos de nuestra lengua y para la incorporación de un vocabulario culto que forma parte de la terminología científica y técnica actual. Ese conocimiento fomenta igualmente el interés y el respeto por todas las lenguas, incluyendo las antiguas y las minoritarias, y el rechazo de los estereotipos basados en diferencias culturales y lingüísticas. Objetivo 10: el estudio de la materia de Cultura Clásica abre además una puerta hacia un mundo que ha marcado la historia de Europa. El conocimiento de los hechos históricos más significativos de las civilizaciones griega y romana, así como de sus artífices más relevantes, y la identificación

Departamento de Griego.

de las conexiones más importantes de estas dos civilizaciones con otras civilizaciones anteriores y posteriores, contribuye a lograr este objetivo. El estudio de los monumentos clásicos más importantes del patrimonio español y las muestras de interés por respetar y valorar el patrimonio artístico, el acercamiento a las tradiciones culturales y mitológicas que rodean nuestro país y nuestras islas y que se hunden en las raíces culturales y leyendas del mundo grecolatino contribuirán sin duda a valorar nuestra tradición cultural. Objetivo 11: las civilizaciones griega y romana crearon la unión entre ocio, salud y deporte. Dieron siempre dieron una gran importancia al cuidado y salud del cuerpo como medio para mantener un adecuado equilibro entre lo físico y lo mental. De esta forma, crearon espacios específicos para los baños y el cuidado corporal, como fueron las termas. La función institucional y social, e incluso medicinal, de los baños y termas se ha mantenido durante toda la historia hasta nuestros días. Fueron lugares ideales para la conversación relajada, el recreo y la interacción social, con todo lo que ello significaba. Relacionado, además, con este objetivo está la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Si en Grecia su práctica se considera como algo vital, un deber de la ciudadanía, esencial en la formación de las personas e incluso una actividad agonística en si misma; en cambio, en Roma el deporte y, de forma particular, los ludi son entendidos como una diversión social y como un espectáculo público por y para el propio estado: Roma. Será un elemento que se utiliza para manipular a las masas. Objetivo 12: se propicia cuando se valora la mitología griega y romana como recurso inagotable y como fuente de inspiración para la actividad creadora de artistas e intelectuales de todos los tiempos (literatura, música, artes plásticas y visuales...). De igual manera, cuando se identifican las principales características del arte clásico y de las obras arquitectónicas de Grecia, y de la arquitectura pública y privada de Roma, y se describe su influencia en nuestra vida contemporánea. Además, conocer fondos museísticos, colecciones, yacimientos y parques arqueológicos con referentes de esas dos civilizaciones, bien in situ o bien de forma virtual, contribuye a que la materia de Cultura Clásica desarrolle este objetivo. Su consecución fomenta además la propia capacidad creadora del alumnado.

4. Contenidos. El currículo básico de Cultura Clásica se articula en una serie de bloques de aprendizaje pertenecientes a dos ámbitos diferentes: un ámbito lingüístico y un ámbito no lingüístico, en este caso, mayoritario. Estos bloques no deben tomarse nunca como elementos independientes, sino que, de acuerdo con la secuenciación temporal establecida en la programación didáctica y con los intereses educativos que primen en cada momento, han de servir para dar una visión integradora de las civilizaciones clásicas, tratándose, en consecuencia, de manera conjunta, con el propósito de propiciar así aprendizajes significativos. El curso de 3º de ESO contempla estos siete bloques de aprendizaje: Bloque 1. Geografía 1. Ubicación en fuentes cartográficas de los puntos geográficos (regiones, ciudades, mares, islas, montañas...) y de los restos y yacimientos arqueológicos más conocidos por su relevancia histórica de las civilizaciones griega y romana. 2. Descripción de los principales aspectos y factores (físicos, poblacionales, climáticos, económicos...) que explican el apogeo y la expansión de Grecia y Roma por el Mare Nostrum y por otros territorios de Europa y Asia.

Departamento de Griego.

Bloque 2. Historia 1. Descripción de las etapas y los periodos históricos de Grecia y Roma, identificación de las circunstancias que los originan y valoración de sus consecuencias para la posteridad. 2. Ubicación en ejes o frisos cronológicos de los acontecimientos y hechos históricos más significativos de la civilización grecorromana, y relación de estos hitos con otros asociados a distintas culturas. 3. Identificación de las conexiones más importantes que presentan las civilizaciones griega y romana con otras civilizaciones anteriores y posteriores y relación entre determinados hitos de la historia de Grecia y Roma, y de otras culturas. 4. Reconocimiento de los personajes históricos más relevantes de la época clásica antigua y valoración del papel que desempeñaron en el proceso histórico de su momento y de la posterior trascendencia histórica que tuvieron. Bloque 3. Mitología 1. Distinción de los conceptos de mito y leyenda. 2. Descripción de los rasgos, atributos y ámbitos de influencia de los principales dioses y diosas de la mitología grecolatina, así como de sus historias y leyendas más representativas. 3. Descripción de los héroes y las heroínas, y seres mitológicos más importantes dentro del imaginario mítico, así como de sus historias, leyendas y ciclos míticos en los que participaron. 4. Valoración de la mitología griega y romana como recurso inagotable a través de los siglos en las manifestaciones artísticas (literatura, música, artes plásticas y visuales...) o en la tradición religiosa. 5. Análisis de la mitología clásica: semejanzas y diferencias entre esta y los mitos actuales. 6. Interés por la trascendencia histórica de los mitos: valoración de la necesidad de las sociedades de tener mitos y héroes como modelos de comportamiento en los que identificarse. Bloque 4. Arte 1. Descripción de las principales características de las obras escultóricas y arquitectónicas más significativas del arte clásico antiguo y encuadramiento de estas en el periodo histórico correspondiente. 2. Explicación de la funcionalidad de los motivos mitológicos, históricos o culturales en el arte clásico, e identificación de su pervivencia en el arte contemporáneo. 3. Localización y descripción de los monumentos clásicos más importantes del patrimonio español, tanto civiles como artísticos o decorativos, y reseña de sus elementos característicos, estilo y cronología aproximada; así como su localización en fuentes cartográficas. Bloque 5. Sociedad y vida cotidiana 1. Descripción de los principales sistemas políticos de la antigüedad clásica y reconocimiento del ejercicio del poder entonces y ahora. 2. Descripción de los mecanismos de participación ciudadana en las instituciones políticas más representativas de Grecia y Roma y la pervivencia de estas en las actuales. 3. Detalle de la organización de los principales grupos sociales en las civilizaciones griega y romana, y papeles asignados a cada uno de ellos, y comparación de los valores cívicos de las dos civilizaciones con los del momento presente. 4. Valoración de los diferentes roles que desempeñan cada uno de los componentes de las familias griegas y romanas, poniendo especial atención a la situación de la mujer en el mundo grecolatino; y explicación de los estereotipos culturales y comportamientos sociales vigentes hoy en día. 5. Interpretación del mundo del trabajo en la civilización grecolatina y valoración crítica de la actividad laboral de las personas libres y de las esclavas.

Departamento de Griego.

6. Valoración de la influencia de los avances científicos y técnicos del mundo antiguo clásico en la mejora de la actividad laboral, en particular, y en el progreso de la cultura occidental, en general. 7. Reconocimiento de las fiestas religiosas, de los deportes (Olimpiadas) y de los espectáculos (ludi y representaciones teatrales), como formas de ocio de las sociedades griega y romana, y comparación con las formas de ocio de la sociedad actual. 8. Juicio crítico sobre los espectáculos actuales tanto minoritarios como mayoritarios o de masas, reseñando rasgos que aún perviven de las manifestaciones culturales y religiosas de Grecia y Roma. Bloque 6. Lengua/léxico 1. Reconocimiento de los diferentes tipos de escritura (pictográfica, ideográfica, silábica y alfabética) y alfabetos (griego y latino) de la antigüedad clásica, y valoración de la importancia de la comunicación escrita en la evolución y desarrollo de las sociedades. 2. Identificación de los principales familias de lenguas indoeuropeas (latinas, germánicas, célticas, baltoeslavas y griega) y su localización en fuentes cartográficas. 3. Diferenciación de las lenguas que se hablan en España entre romances (castellano, catalán y gallego) y no romances (euskera), y localización geográfica en fuentes cartográficas. 4. Aplicación de las normas fonéticas de evolución del latín al castellano y distinción entre palabras patrimoniales, cultismos, semicultismos y dobletes. 5. Empleo de diversas fuentes de escrituras de procesadores de textos, en especial de griego, para trabajar los alfabetos antiguos. 6. Explicación de los procedimientos de formación de palabras: composición y derivación. 7. Reconocimiento de los prefijos y sufijos griegos y latinos más productivos en nuestra lengua. 8. Adquisición de una terminología específica de textos especializados, propios del contexto escolar: medicina, biología, matemáticas, química, física, artes plásticas, música, etc. 9. Empleo de diccionarios, glosarios, y repertorios etimológicos en formato papel y digital para el descubrimiento del significado de las palabras de origen griego y latino en nuestra lengua. Bloque 7. Pervivencia en la actualidad. 1. Descripción de la pervivencia de la mitología y los temas legendarios de los ciclos míticos en las manifestaciones artísticas contemporáneas. 2. Comparación de aspectos políticos-sociales, institucionales y económicos de Grecia y Roma con los de las sociedades actuales del mundo occidental. 3. Apreciación del mundo grecolatino como fuente de inspiración para la actividad creadora de artistas e intelectuales de todos los tiempos. 4. Interés por las referencias del mundo clásico en Canarias: tópicos y autores.

Contenido presente en todos los bloques: 1. Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y su tratamiento, y apoyo para las producciones escolares, orales y escritas, tanto propias como grupales o colaborativas.

Departamento de Griego.

5. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables en relación a

los contenidos. Bloque 1. Geografía 1. Localizar, identificar y describir, a grandes rasgos, en fuentes cartográficas los espacios geográficos más relevantes en los que se desarrollaron las civilizaciones griega y romana, con la idea de valorar, tanto en contextos escolares como sociales, cómo una situación geográfica predetermina un devenir histórico. Localizar en un mapa hitos geográficos relevantes para el conocimiento de las civilizaciones griega y romana. E.1. Señala sobre un mapa el marco geográfico en el que se sitúan el momento de apogeo de las civilizaciones griega y romana, delimitando el ámbito de influencia de cada una de ellas y ubicando con relativa precisión los puntos geográficos, ciudades o restos arqueológicos más conocidos por su relevancia histórica. E.2. Enumera aspectos del marco geográfico que pueden ser considerados determinantes para comprender las circunstancias que dan lugar al apogeo de las civilizaciones griega y romana y explica los factores principales que justifican esta relevancia.

Bloque 2. Historia 2. Describir y explicar en producciones propias del contexto escolar o social el marco histórico y social en el que se desarrollan Grecia y Roma, señalando, a partir de la consulta de fuentes diversas de información, sus etapas más representativas e hitos y episodios relevantes de su historia que fueron fundamentales para entender su expansión, reconociendo sus repercusiones para el futuro de la civilización occidental, con la finalidad de adquirir una perspectiva global de la historia de estas dos civilizaciones.

. E.3. Describe los principales hitos de la historia de Grecia y Roma, identificando las circunstancias que los originan, los principales actores y sus consecuencias, y mostrando con ejemplos su influencia en nuestra historia. E.4. Distingue, a grandes rasgos, las diferentes etapas de la historia de Grecia y Roma, nombrando los principales hitos asociados a cada una de ellas. E.5. Establece relaciones entre determinados hitos de la historia de Grecia y Roma y otros asociados a otras culturas. E.6. Sitúa dentro de un eje cronológico el marco histórico en el que se desarrollan las civilizaciones griega y romana, identificando las conexiones más importantes que presentan con otras civilizaciones anteriores y posteriores. Bloque 3. Mitología. 3. Diferenciar los conceptos de mito, leyenda, fábula y cuento, y reconocer los principales dioses, semidioses, seres mitológicos y héroes de la mitología grecolatina, así como sus historias y leyendas más representativas, estableciendo semejanzas y diferencias entre los mitos y héroes antiguos y los actuales, de manera que reconoce la importancia de estos personajes en el acervo común, cultural y artístico, de nuestro entorno más cercano. E.7. Puede nombrar con su denominación griega y latina los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de influencia.

Departamento de Griego.

E.8. Señala semejanzas y diferencias entre los mitos de la antigüedad clásica y los pertenecientes a otras culturas, comparando su tratamiento en la literatura o en la tradición religiosa. E.9. Compara los héroes de la mitología clásica con los actuales, señalando las semejanzas y las principales diferencias entre unos y otros y asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época. E.10. Reconoce referencias mitológicas en las artes plásticas, siempre que sean claras y sencillas, describiendo, a través del uso que se hace de las mismas, los aspectos básicos que en cada caso se asocian a la tradición grecolatina. Bloque 4. Arte 4. Describir las características fundamentales del arte clásico y señalar su presencia en las manifestaciones artísticas actuales, relacionándolas con sus modelos clásicos, a partir del análisis formal y estilístico de las obras de arte en las que es patente esta pervivencia; así como identificar y localizar los monumentos clásicos más importantes del patrimonio español y europeo, mostrando interés por su respeto y cuidado, tanto en contextos escolares como sociales, de manera que valor la aportación del arte griego y romano a la cultura occidental y el patrimonio artístico de otros pueblos. E.11. Reconoce en imágenes las características esenciales de la arquitectura griega y romana identificando razonadamente mediante elementos visibles el orden arquitectónico al que pertenecen los monumentos más significativos. E.12. Reconoce en imágenes las esculturas griegas y romanas más célebres encuadrándolas en un período histórico e identificando en ellas motivos mitológicos, históricos o culturales. E.13. Describe las características y explica la función de las principales obras arquitectónicas del arte griego (templos y teatros), ilustrando con ejemplos su influencia en modelos posteriores. E.14. Localiza en un mapa y describe los monumentos clásicos más significativos que forman parte del patrimonio español, identificando a partir de elementos concretos su estilo y cronología aproximada. Bloque 5. Sociedad y vida cotidiana 5. Describir tanto las principales formas de organización política y social en Grecia y Roma, resaltando sus características más relevantes y estableciendo semejanzas y diferencias entre ellas, para confrontarlas con las del momento presente; como la composición de las familias griegas y romanas, enjuiciando los roles asignados a sus componentes y valorando, de manera especial, el papel de la mujer en la antigüedad grecolatina. Todo ello con la finalidad de identificar su pervivencia en el actual contexto sociopolítico. E.15. Nombra los principales sistemas políticos de la antigüedad clásica describiendo, dentro de cada uno de ellos, la forma de distribución y ejercicio del poder, las instituciones existentes, el papel que éstas desempeñan y los mecanismos de participación política. E.16. Describe la organización de la sociedad griega y romana, explicando las características de las distintas clases sociales y los papeles asignados a cada una de ellas, relacionando estos aspectos con los valores cívicos existentes en la época y comparándolos con los actuales. E.17. Identifica y explica los diferentes papeles que desempeñan dentro de la familia cada uno de sus miembros, identificando y explicando a través de ellos estereotipos culturales y comparándolos con los actuales.

Departamento de Griego.

6.Describir las principales formas de trabajo y de ocio existentes en la antigüedad, explicando la especial importancia que tuvieron las fiestas, diversos espectáculos como el teatro, el deporte y todo lo que en el mundo griego y romano se consideraba, en general, recreo del espíritu para comprender la influencia de la organización del trabajo en el progreso de nuestra cultura y la función del ocio en el desarrollo de la identidad social de los pueblos, emitiendo juicios críticos sobre los espectáculos actuales. E.18. Identifica y describe formas de trabajo y las relaciona con los conocimientos científicos y técnicos de la época, explicando su influencia en el progreso de la cultura occidental. E.19. Describe las principales formas de ocio de las sociedades griega y romana, analizando su finalidad, los grupos a los que van dirigidas y su función en el desarrollo de la identidad social. E.20. Explica el origen y la naturaleza de los Juegos Olímpicos, comparándolos y destacando su importancia con respecto a otras festividades de este tipo existentes en la época.

Bloque 6. Lengua/Léxico 7. Describir los diversos tipos de escritura y alfabetos de la antigüedad, distinguiéndolos entre sí y teniendo en cuenta los contextos culturales, económicos y sociales en los que surgieron; así como reconocer el origen común de diferentes lenguas, entre ellas, las lenguas romances, identificado estas de las no romances de la Península Ibérica y localizándolas en fuentes cartográficas, con la finalidad de apreciar cómo las lenguas no solo son instrumentos de comunicación, sino también de cohesión cultural. E.21. Reconoce, diferentes tipos de escritura, clasificándolos conforme a su naturaleza, y explicando alguno de los rasgos que distinguen a unos de otros. E.22. Nombra y describe los rasgos principales de los alfabetos más utilizados en el mundo occidental, diferenciándolos de otros tipos de escrituras. E.23. Enumera y localiza en un mapa las principales ramas de la familia de las lenguas indoeuropeas. E.24. Describe la evolución de las lenguas romances a partir del latín como un proceso histórico, explicando e ilustrando con ejemplos los elementos que evidencian de manera más visible su origen común y el parentesco existente entre ellas. E.25. Identifica las lenguas que se hablan en España, diferenciando por su origen romances y no romances y delimitando en un mapa las zonas en las que se utilizan. 8. Relacionar el léxico común, técnico y científico de origen grecolatino más frecuente en el contexto escolar o social, con las palabras latinas o griegas originarias, explicando su significado a partir del análisis y la descomposición del término origen, con el fin de ampliar el vocabulario, mejorando de este modo su competencia lingüística. E.26. Reconoce y explica el significado de algunos de los helenismos y latinismos más frecuentes utilizados en el léxico de las lenguas habladas en España, explicando su significado a partir del término de origen. E. 27. Explica el significado de palabras a partir de su descomposición y el análisis etimológico de sus partes. E.28. Puede definir algunos términos científico-técnicos de origen grecolatino partiendo del significado de las palabras latinas o griegas de las que proceden.

Departamento de Griego.

Bloque 7. Pervivencia en la actualidad 9. Describir algunos aspectos básicos de la cultura y la civilización grecolatina que han pervivido hasta la actualidad, reconociendo la pervivencia de la mitología y los temas legendarios de los ciclos míticos, así como de los rasgos más importantes de la organización social y política de Grecia y Roma, tanto en las manifestaciones artísticas y culturales como en el contexto sociopolítico y económico del mundo occidental actual y, en especial, de nuestro país y de nuestra Comunidad Autónoma, a través de la realización de trabajos de investigación individuales o grupales, en los que demuestra sentido crítico no solo para la selección de fuentes de información y para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, sino también para la presentación de los resultados de la investigación. Todo ello, con la finalidad de apreciar cómo el mundo grecolatino se ha erigido en fuente de inspiración para la actividad creadora posterior y valorar cómo las instituciones públicas y los derechos sociales de personas y pueblos han ido evolucionando a lo largo de la historia, y con el propósito también de mejorar su competencia comunicativa e informacional.

E.29. Señala y describe algunos aspectos básicos de la cultura y la civilización grecolatina que han pervivido hasta la actualidad, demostrando su vigencia en una y otra época mediante ejemplos. E.30. Demuestra la pervivencia de la mitología y los temas legendarios mediante ejemplos de manifestaciones artísticas contemporáneas en las que están presentes estos motivos. E.31. Enumera y explica algunos ejemplos concretos en los que se pone de manifiesto la influencia que el mundo clásico ha tenido en la historia y las tradiciones de nuestro país. E.32. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para recabar información y realizar trabajos de investigación acerca de la pervivencia de la civilización clásica en nuestra cultura.

Departamento de Griego.

6. Temporalización de la materia.

PRIMER TRIMESTRE: GRECIA. 26 SESIONES. CONTENIDOS DETALLADOS

El mundo griego: Conocimientos previos de Grecia Localización de la Grecia clásica en el espacio geográfico: regiones y ciudades principales, a través de sus mitos o historia. Los orígenes de la cultura griega (civilización minoica). Etapas de la historia de Grecia y principales características. Las polis: características y sistema de gobierno. Las colonias griegas: localización, historia y restos arqueológicos.

Atenas El emplazamiento de la ciudad y edificios más relevantes. Edificios emblemáticos de la acrópolis. El mito de Teseo. La historia: Pericles, las guerras del Peloponeso, la democracia y las guerras médicas.

La sociedad en Atenas y Esparta Composición social de Atenas: ciudadanos,

COMPETENCIAS CD: buscar información en distintas fuentes. Elaborar un documento digital sobre las polis. AA: búsqueda de información. Creación de un trabajo. SIEE: referir aspectos del espíritu emprendedor de las polis griegas. CSC: concepto de ciudadanía democrática. CD: Uso aula virtual para la entrega de tareas digitalizadas

BLOQUE 1, 2 y 5 Criterios Evaluación: 1 y2 Estándares: 4, 6, 15 y 32. Sesiones: 9

AA: definir conceptos. CSC: relacionar actos sociales con el lugar donde se realizan. CSC: reflexionar sobre la democracia griega. CL: combate dialéctico a través de técnicas de oratoria.

CSC: reflexionar críticamente sobre la violencia y las guerras. CIEE: reflexionar críticamente sobre la violencia y las guerras.

BLOQUE 2,4 y 5 Criterios Evaluación: 2y4 Estándares: 3, 5, 13, 15, 18 y 32. Sesiones: 4 BLOQUE 2 y 5

Departamento de Griego.

metecos y esclavos. La condición de la mujer en Atenas. Estructura social de Esparta y valores más relevantes. Leónidas y la batalla de las Termópilas.

CS: comparar críticamente la condición de la mujer en la Antigüedad y hoy día. CS: referir aspectos que conforman una sociedad concreta. CD: indagación de información y visualización de imágenes y documentales en la red CL: creación de un discurso

Criterios Evaluación: 2y5 Estándares: 3, 16, 17 y 32. Sesiones: 6

Alejandro Magno Formación de Alejandro Magno (Aristóteles). Expansión del imperio de Alejandro Magno. Localización geográfica del imperio en su máxima extensión. Muerte de Alejandro Magno. De Alejandro Magno a Cleopatra, la última reina de los lágidas.

Los dioses Mitos del origen de los dioses olímpicos. Caracterización de los dioses del Olimpo y características principales.

CD: Buscar información en distintas fuentes. CIEE: indagar en las habilidades sociales y políticas del personaje que favorecieron la creación de su imperio CS: reflexionar sobre las bases políticas y sociales de los imperios.

BLOQUE 1, 2, 5 Criterios Evaluación: 1, 2 y 5 Estándares: 1, 2, 3, 4, 5, 15 y 32. Sesiones: 3

CD: buscar información e imágenes en distintas fuentes. CL: definir palabras. CL, CIEE y CD: escenificar en un corto un episodio mitológico. CC: interés, aprecio y disfrute y valoración crítica de las aportaciones de la mitología clásica al mundo occidental

BLOQUE 3 Criterios Evaluación: 3 Estándares: 7 ,8 , 9, 10 y 32. Sesiones: 4

Departamento de Griego.

SEGUNDO TRIMESTRE: GRECIA Y ROMA. 11 SESIONES GRECIA, 8 SESIONES ROMA CONTENIDOS DETALLADOS COMPETENCIAS CD: buscar información e imágenes en distintas fuentes. Los juegos olímpicos CM: hacer cálculos matemáticos sobre las distintas distancias de las Emplazamiento y edificios relevantes de Olimpia. competiciones atléticas de carrera. El programa de los juegos. CIEE y CL: narrar como protagonista un conjunto de acciones La tregua sagrada durante la celebración de los deportivas en Olimpia. juegos olímpicos. CC: Relacionar pruebas deportivas con imágenes artísticas. El pentatlón. CS: Reflexión sobre el valor del deporte para la salud metal y psíquica. Relación con los juegos olímpicos actuales.

La Ilíada Localización histórica de la Ilíada. Hechos que se narran en la Ilíada: la guerra de Troya. El juicio de Paris. Los protagonistas de la guerra y sus regresos al hogar. Historicidad de la guerra de Troya.

El teatro Origen del teatro griego. Los actores y las máscaras. Los géneros: comedia y tragedia. Las grandes tragedias griegas: argumento y autor. Actualidad del teatro griego. Arquitectura de un teatro (Epidauro).

CA: Extraer información en fuentes diversas. CC: interés, aprecio y disfrute y valoración crítica de las aportaciones de la mitología clásica al mundo occidental. CC: análisis de la pervivencia de los valores manifiestos en los personajes de la obra y las diferencias con los héroes actuales.

CD: Buscar información en fuentes diversas. CIEE y CL: Trabajar en equipo. Recreación de pequeños episodios de comedias y tragedias.

BLOQUE 5y7 Criterios evaluación: 6y9 Estándares: 20, 29 y 32. Sesiones 3 BLOQUE 2, 3 y 4 Criterios evaluación: 2, 3 y 6 Estándares: 4, 5 y 6. 7, 8, 9 ,10. 29, 30 y 32. Sesiones: 3 BLOQUE 4, 5 y 7 Criterios evaluación 4, 6 y 9 Estándares: 11, 13, 19, 29 y 32. Sesiones 3

Departamento de Griego.

La escultura griega La escultura griega Los tres periodos de la escultura griega: arcaico, clásico, helenístico. La perfección en las proporciones de la escultura clásica. Análisis de algunas de las obras más representativas.

CD: Buscar información en fuentes diversas. CC: Comparar esculturas griegas de diferentes periodos. CC: Extraer información de obras artísticas. CC: ver la permanencia del arte griego en las obras artísticas de distintos períodos.

BLOQUE 3Y4 Criterios evaluación 3y4 Estándares: 7, 10, 11, 12, 13, 14, 18 y 32. Sesiones: 2

La fundación de Roma El mito fundacional. El rapto de las sabinas. Episodios del mito en el arte posterior. Paralelismo con la fundación mítica de Atenas. La Italia del siglo VIII a.C.

La ciudad de Roma El Lacio Emplazamiento y edificios principales. Investigación de los monumentos relevantes.

CD: buscar información en distintas fuentes. CM: hacer cálculos matemáticos. CIEE: analizar los elementos que intervienen en la fundación de una ciudad. CC: valorar los mitos relacionados con la creación de la ciudad y su significado. CD: buscar información en distintas fuentes. AA y CL: sintetizar información en una ficha. CIEE y CS: analizar el uso de distintos edificios públicos.

BLOQUE 1, 2 y 3 Criterios evaluación: 1, 2 y 3. Estándares: 1, 2, 5, 8, 9, 10 y 32. Sesiones: 2 BLOQUE 1, 2 y 4 Criterios evaluación: 1, 2 y 4. Estándares: 1, 2, 3, 11, 14, 18 y 32. Sesiones: 2

Departamento de Griego.

La República. La sociedad Las tres etapas de la historia de Roma (monarquía, República, Imperio). Las magistraturas: el cursus honorum. El Senado. La sociedad republicana: patricios y plebeyos. La sociedad en la época del Imperio.

Las guerras púnicas Motivos del enfrentamiento y evolución del conflicto. Cartago: historia y conquista. Localización geográfica del conflicto. El alfabeto fenicio.

CD y AA: buscar información en distintas fuentes. CS: comprender los hechos y las circunstancias del mundo actual. CS: reconocer el paralelismo entre instituciones políticas de la Antigüedad y actuales.

CD: Buscar información en distintas fuentes. AA: Elaborar un resumen.

BLOQUE 2y5 Criterios evaluación: 1, 2 y 5. Estándares: 1, 2, 4, 5, 6, 15, 16 y 32. Sesiones 3 BLOQUE 1, 2 y 6. Criterios evaluación: 1, 2 y 7. Estándares 1, 2, 3, 4, 5, 6, 22 y 32. Sesiones: 1

TERCER TRIMESTRE: ROMA, 24 SESIONES. CONTENIDOS DETALLADOS

Julio César La vida y las gestas de Julio César. El asesinato. Los triunviratos. Julio César en el arte posterior.

COMPETENCIAS

CS: Conocer la función de una institución de gobierno. AA: Elaborar un eje cronológico. CL: Imaginar y escribir un diálogo.

BLOQUE 2 Criterios evaluación: 2 Estándares 3, 4, 5, 6 y 32. Sesiones: 1

Departamento de Griego.

El emperador Funciones y estatus del emperador. El primer emperador: Octavio Augusto. Emperadores principales. Los últimos tiempos del Imperio.

Los esclavos Los esclavos Cómo se llegaba a la condición de esclavo. Condición y trabajos del esclavo. Los libertos.

Anfiteatros y gladiadores Estructura y elementos de un anfiteatro: el Coliseo. Los espectáculos que se celebraban en los anfiteatros. Los gladiadores: tipos y condiciones. Los espectadores.

Las termas El edificio de las termas: instalaciones y servicios. Uso social de las termas.

CD: buscar información en distintas fuentes. AA: sintetizar información en una ficha. CS: analizar los sistemas no democráticas y los principios en los que se basan

CD: buscar información en distintas fuentes. CS: reflexionar críticamente sobre la esclavitud. CIEE: analizar el propio comportamiento. CC: interpretar obras artísticas.

CC: analizar un monumento de la Antigüedad. CD y AA: buscar información en distintas fuentes. CL: identificar el significado de palabras latinas. CS: reflexionar críticamente sobre la violencia en la Antigüedad y en la actualidad.

BLOQUE 2Y5 Criterios evaluación 2y5 Estándares 3, 4, 5 ,6 ,15 y 32. Sesiones: 2 BLOQUE 5 Criterios evaluación: 5 Estándares: 16, 18 y 32. Sesiones: 2 BLOQUE 4y5 Criterios evaluación: 4, 6. Estándares: 13, 14, 18, 19 y 31. Sesiones: 5

CD: buscar información en distintas fuentes. CIEE: narrar como protagonista una serie de acciones. CS y CC: valorar las necesidades de relaciones sociales y el

BLOQUE 4y5 Criterios evaluación: 4 y 6.

Departamento de Griego.

Termas de Hispania.

cuidado del cuerpo.

La familia romana

CS: reflexionar críticamente sobre la función de la educación y la igualdad de oportunidades. CS: reflexionar críticamente sobre el papel de las mujeres en la sociedad. CC: extraer información de una obra de arte.

El pater familias. La matrona. La educación de los niños. La mayoría de edad. El nombre de los romanos.

La casa romana Tipos de vivienda: insula, domus, villa. Estructura y habitaciones de una domus.

Pompeya Fundación e historia. La destrucción de la ciudad. Restos arqueológicos principales. La Atlántida.

CC: reconocer el patrimonio cultural CC: comparar las casas romanas con las construcciones de las casas en el municipio de La Laguna y nuestro IES Canarias Cabrera Pinto.

CD y AA: buscar información en distintas fuentes. CC: conocer el urbanismo y el arte de la Antigüedad. CM: describir el fenómeno natural de una explosión volcánica y sus tipos.

Estándares: 11, 13, 14, 18, 19 y 32. Sesiones: 2 BLOQUE 5 Criterios evaluación 5 Estándares: 15, 16, 17 y 32. Sesiones 2 BLOQUE 4 Y 5 Criterios evaluación: 4 Estándares: 11, 13, 14, 19 y 32. Sesiones: 2 BLOQUE 1,2,4,5 y 7 Criterios evaluación: 1, 2, 4, 5 y 9. Estándares: 1, 3, 4, 5, 6. 11, 13, 16, 17, 29 y 32.

Departamento de Griego.

El latín Origen del latín y el griego como lenguas indoeuropeas. Expansión del latín. Los periodos de la historia de la lengua. Aparición y dominio de las lenguas románicas. El alfabeto latino. Palabras latinas en la lengua castellana. Vocabulario científico-técnico. Etimologías más destacadas del léxico griego.

Canarias en el Mundo Clásico Concepto de Locus amoenus. Jardín de las Hespérides. Campos Elíseos. Islas Afortunadas. Atlántida. Macaronesia.

CL: buscar el significado de términos latinos y reflexionar sobre la evolución de su forma y significado. CD: buscar información en fuentes diversas. CL: identificar la filiación románica de una lengua. CL: reconocer palabras latinas. AA: clasificar diferentes lenguas. CS: analizar factores sociales y culturales que afectan al uso de determinadas palabras y su significado

Sesiones: 2 BLOQUE 6 y 7 Criterios evaluación: 7, 8 y 9. Estándares: 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29 y 32. Sesiones: 5

CD: buscar información en fuentes diversas. CD: analiza la información obtenida y la transforma en conocimiento. CC: valoración de historia y cultura de nuestras islas, acercándose a la mitología clásica que las envuelve.

BLOQUE 7 Criterios evaluación: 9. Estándares: 30,31 y 32. Sesiones: 3

Departamento de Griego.

7. Metodología. El papel docente debería ser el de guía, orientando facilitando y motivando al alumnado al aprendizaje. Para favorecer la motivación por el aprendizaje y generar la curiosidad y la necesidad en el alumnado por adquirir los conocimientos, las destrezas y las actitudes y los valores presentes en las competencias, combinamos los bloques usando temas de interés. Inicialmente existirán algunas clases más expositivas pero poco a poco daremos paso a las siguientes metodologías:  Enseñanza no directiva: el docente interviene para ayudar a destacar el problema mientras que son los estudiantes los que tienen que buscar las soluciones. El papel del profesorado es el de facilitador.  Resolución de problemas: la enseñanza gira en torno a problemas situados en un contexto relevante para el alumnado. Éstos demandan que el alumnado tenga que consultar la información pertinente, contar con criterios de solución claros y, al mismo tiempo, permite la valoración de los procedimientos para su resolución con el objeto de poder efectuar un seguimiento y evaluación de la propia acción.  Proyectos: son situaciones de aprendizaje relativamente abiertas donde el alumnado participa en el diseño de un plan de trabajo, debe tratar la información pertinente y realizar una síntesis final que presente el producto pactado. En su versión más socializadora, los proyectos son diseños interdisciplinares o multidisciplinares, más cercanos a la visión integradora que parece respetar el espíritu de la LOE.  Aprendizaje cooperativo: se trata de diseñar situaciones en las que la interdependencia de las personas integrantes del grupo sea efectiva, necesitando de a cooperación de todo el equipo para lograr los objetivos de la tarea. Trabajaremos planteando situaciones de aprendizaje que con la ayuda de materiales diversos permitirán al alumnado ser sujeto de su propio conocimiento. Realización de mapas virtuales para el estudio de la Geografía. Realización de ejes cronológicos. Libros virtuales para la narración de acontecimientos históricos. Propuestas de viajes históricos, mitológicos o deportivos. Atlas mitológicos para el estudio de los héroes. Películas completas o selección de fragmentos para el estudio de La Ilíada, mitología, Batalla de las Termópilas, sociedad espartana, Pompeya y los gladiadores. Disney y la mitología. Exposiciones diversas. Visualización de diapositivas de arte. Visita a exposiciones sobre la vida de los romanos. Recreación de algún elemento de vida cotidiana griega o romana. Identificaciones con personajes históricos o dioses. Recreación de una obra teatral. Preparación de menús para acceder a elementos de su agricultura, ganadería y comercio. Viaje patrimonial y mitológico a la isla de Quíos: del Cabrera a Kambos.

Departamento de Griego.

Análisis de la estructura del centro en su parte antigua, comparación con las casas romanas. Diferencias entre el deportista griego y el actual. Las olimpiadas de ayer y de hoy. Maquetas de edificios. Dibujamos una escultura. Periódico de las mujeres griegas y romanas. Elaboramos un discurso: trabajamos la oratoria. La realización de estos trabajos, individualmente o en equipo, el uso de las tecnologías como fuente de información, como instrumento de trabajo o como soporte de los mismos, las distintas actividades realizadas en el aula y las explicaciones, indicaciones, sugerencias y aclaraciones de la profesora supondrán, según creemos, la mejor de despertar el interés por el aprendizaje de la cultura clásica en nuestro alumnado. Los espacios pueden ser externos al centro (en el caso de la visita a exposiciones o asistencia a festivales teatrales) como dentro del mismo (aula de informática, patio de los cipreses y aula) Los trabajos serán individuales y grupales. 8. Actuaciones, procedimientos, instrumentos de evaluación. Criterios de

calificación. Ha de tenerse en cuenta que en el proceso general de la evaluación deben contemplarse tres modalidades: - Evaluación inicial: Tiene por objeto proporcionar información de la situación del alumnado a comienzo de un ciclo, curso o período didáctico. - Evaluación formativa: Tiene por objeto recoger información a lo largo del proceso de enseñanza y valorar los progresos y dificultades de los alumnos. - Evaluación sumativa: Establece los resultados conseguidos al final de un determinado período educativo, en función de los objetivos previstos y los contenidos trabajados. Una vez determinados los criterios de evaluación, y a la vista de que no existe un único procedimiento para evaluar los distintos aspectos del proceso de enseñanza/aprendizaje, parece necesario emplear diversas actuaciones, procedimientos e instrumentos en función de los aspectos que se evalúen (progreso de los alumnos, adecuación de los procesos de enseñanza, etc.), del fin que pretenda la evaluación o del momento en que se lleve a cabo la misma (inicial, formativa o sumativa). Exponemos a continuación las distintas actuaciones, procedimientos e instrumentos que se pueden llevar a cabo al evaluar en función del momento y la finalidad de la evaluación: Actuaciones: - Recoger información sobre las situaciones a evaluar. - Realizar juicios de valor sobre los datos obtenidos en coherencia con los fines pretendidos: - Hacer valoraciones sobre el proceso educativo. - Describir progresos y dificultades individuales.

Departamento de Griego.

- Valorar la adecuación de la Programación didáctica. - Orientar y reconducir la intervención didáctica y el proceso de aprendizaje: - Proponer alternativas a las deficiencias detectadas. - Adaptar el proceso educativo: refuerzo educativo, adaptación de la programación, etc. - Trasladar la información de estas actuaciones a los alumnos. Las técnicas o procedimientos para obtener información en el proceso de evaluación han de ser variadas e incluirán entre otras: Procedimientos: - Observación: atención al proceso de aprendizaje de los alumnos, dirigida a seleccionar información de acuerdo con indicadores previamente fijados. - Interrogación: preguntar directamente aquello que se desea saber mediante entrevista o cuestionario. - Análisis de tareas: es una fuente de información provechosa y útil que conlleva una enorme motivación. - Pruebas: en sus diversas modalidades (escritas, orales, individuales, colectivas). Instrumentos: Los instrumentos de evaluación permiten recoger la información relevante sobre los resultados y los procesos implicados en el aprendizaje, por tanto resultan imprescindibles para la evaluación y calificación del alumnado y deben ser lo más variados posible. - De observación. - Registros individuales (trabajo diario, participación, etc.) - Registros del grupo (trabajo de sus miembros, intervenciones, etc.). - De interrogación. - Cuestionarios (autoevaluación). - Entrevista. - Aportaciones al desarrollo de la clase. - Respuestas a las preguntas que se planteen en las actividades desarrolladas en el aula. - Pruebas (Objetivas, de respuesta libre, actividades entregadas, trabajos). - Orales. - Escritas. - Trabajos y actividades individuales. - Trabajos y actividades colectivos. El diseño de los instrumentos de las evaluaciones debe responder a la consecución de los objetivos referenciados en los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de la materia. Cada instrumento de evaluación tiene distinto peso a la hora de la calificación final, de acuerdo a su fiabilidad, su objetividad, su representatividad, su adecuación al contexto del alumnado, etc. Independientemente de los instrumentos para evaluar que se usen en cada momento, las evaluaciones deberían contener actividades variadas sobre conceptos, procesos y aplicaciones que evalúen el nivel de comunicación lingüística adquirida por los estudiantes. Los criterios de evaluación nos marcan el aprendizaje esperado y los criterios de calificación tendrán en cuenta los criterios de evaluación presentes de forma particular en

Departamento de Griego.

cada uno de los ejercicios, actividades y trabajos realizados. Será el grado de adquisición de esos aprendizajes el que establecerá su nota de acuerdo a esta baremación general: 0-4 Insuficiente: no alcanza el grado mínimo de habilidades ante lo evaluado. 5 Suficiente: alcanza el grado mínimo de habilidades y destrezas evaluadas. 6 Bien: desarrolla con corrección los criterios evaluados. 7-8 Notable: desarrolla con un grado de conocimiento notable las habilidades y destrezas evaluadas. 9-10 Sobresaliente: destaca por su alto grado de conocimientos, destrezas y habilidades de los criterios evaluado.

9. Medidas de atención a la diversidad. En el grupo de 3º ESO B contamos con tres alumnos con discapacidad auditiva. Los tres deben contar con adaptación de acceso al currículo en todas las materias y dos de ellos precisan de ILSE. Esto significará una adaptación de contenidos, actividades y de las posibles exposiciones que pudieran darse en el aula, acompañándolas siempre de elementos visuales y de materiales con esquema de contenidos mínimos y vocabulario básico. Dispondrán de mayor tiempo para la realización de las actividades programadas en el aula y siempre realizarán los trabajos en equipo. 10. Estrategias de trabajo para el tratamiento transversal de educación en

valores. Creemos que la educación del alumnado debe ser integral y formarle para poder ir conformando su espíritu crítico y su perspectiva social como ciudadano en una sociedad democrática, participativa y de acceso libre a la información. El trabajo de los distintos sistemas político, del origen de la democracia y su funcionamiento en la Atenas del siglo V a.C. permitirá ver las funciones del ciudadano y su responsabilidad política y social. El estudio de las primeras leyes y del nacimiento del derecho en Roma, les mostrará las bases de las sociedades modernas. A su vez deseamos que el trabajo desde nuestra asignatura contribuya a desterrar en el alumnado los prejuicios sociales que nos encadenan a comportamientos ya obsoletos y que impiden el respeto a lo diferente: la libre elección de la sexualidad, de la religión, de opinión, de raza o de sexo. Entendemos que el conocimiento de otras culturas diferentes abre la perspectiva para el análisis de la propia y la comprobación de roles y prejuicios para su superación. La valoración de la salud y del deporte en la Antigüedad, la comprensión del “kalos kai agathos” y del comportamiento del atleta en las pruebas deportiva, nos aproximará al deporte como disciplina física y mental necesaria para la formación de un individuo más completo. La famosa tregua sagrada de las Olimpiadas, el análisis de distintos conflictos bélicos, del Imperio Romano y sus espectáculos circenses nos permitirá plantearnos el sin sentido de la guerra y la violencia, y la posible solución pacífica de los conflictos. El trabajo de la orotaria tanto en la Asamblea griega como en el Senado Romano será importantísimo no sólo para desarrollar el espíritu crítico del alumnado sino también para valorar la palabra como puente para el entendimiento de las personas y de los pueblos.

Departamento de Griego.

La comprensión de las raíces de la cultura griega y romana deseamos que permita al alumnado percibir el origen común de los pueblos y las conexiones entre ellos. El humanismo desarrollado por los griegos debe ser visto como su principal herencia y como un ejemplo para las sociedades actuales. Así podrá descubrir un concepto nuevo de globalización, más humano, solidario y respetuoso. Deseamos educar no sólo para la integración de nuestros chicos y chicas en nuestro mundo actual sino para generar personas proclives a la actuación para su mejora.

11. Concreción de los planes de contenido pedagógico que se desarrollan en el centro. En nuestra asignatura el alumnado participará en el Erasmus+KA1 “El Cabrera Pinto en Europa”. Está programado el análisis del patrimonio en Grecia y La Laguna así como elementos mitológicos que pudieran unirnos con la isla griega de Quios, al tratar el imaginario que rodea a nuestras islas.

12. Actividades complementarias y extraescolares. Asistencia el día 18 de noviembre a la exposición de la Obra Social La Caixa en Las Palmas de Gran Canaria “Romanorum Vita”. Asistencia al VII Festival Canario de Teatro Juvenil Grecolatino que se celebrará el día 2 de marzo en La Laguna. Celebración del Día de Clásico con menús griegos o romanos, música y bailes dentro del aula y en nuestra hora de docencia. Preparación de presentaciones sobre temática de la Grecia o Roma Antigua para poder exponer en la semana cultural del centro. Cualquier otra actividad que pudiera surgir a lo largo del curso y ser de interés para la consecución de los objetivos de materia.

PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL REDIMIENTO CURSO 2015-16

IES CANARIAS CABRERA PINTO Departamento de Griego

1. Introducción a la normativa existente sobre el Programa de mejora del

Aprendizaje y del Rendimiento. En el presente curso escolar, con la entrada de la LOMCE, en la Educación Secundaria se ha iniciado el Programa de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento. La finalidad de dicho programa es (BOC nº 169 del 31 de agosto de 2015 en su artículo 24, 1): 1. La Consejería competente en materia de educación establecerá los procedimientos para que los centros puedan organizar los Programas de mejora del aprendizaje y el rendimiento para el alumnado que, tras la oportuna evaluación académica y psicopedagógica, y una vez oído al alumnado y a su madre, su padre o las personas que legalmente lo representan, precise de una metodología específica, destinada a que pueda cursar el cuarto curso por la vía ordinaria y estar en condiciones de superar la evaluación final de ESO, lo que le permitirá obtener el título correspondiente.

El perfil del alumnado consta también en el mismo artículo: 2. Podrán participar en estos programas, preferentemente, aquellos alumnos y aquellas alumnas que presenten dificultades relevantes de aprendizaje no imputables a falta de estudio o esfuerzo, y que cumplan los siguientes requisitos: a) Haber repetido, al menos, un curso en cualquier etapa y no estar en condiciones de promocionar al segundo curso una vez cursado primero de ESO. En este caso, el programa se desarrollará a lo largo de los cursos segundo y tercero. De manera excepcional, podrá incorporarse el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo con adaptación curricular que, tras haber cursado segundo de ESO, no esté en condiciones de promocionar, siempre que cumpla con los criterios de edad establecidos con carácter general para la permanencia en la etapa. b) Haber repetido, al menos, un curso en cualquier etapa y no estar en condiciones de promocionar al tercer curso una vez cursado segundo de ESO. En este supuesto, el programa se desarrollará solo en el tercer curso. c) De manera excepcional, haber cursado tercero de ESO y no estar en condiciones de promocionar al cuarto curso. En este caso, se podrá incorporar al programa para repetir tercer curso.

La ley indica que la organización de estos programas corresponde a las Administraciones educativas, pudiendo ser de forma integrada o por materias diferentes a las establecidas con carácter general. El último modelo es el que se ha desarrollado en Canarias. En la organización por materias diferentes se crean grupos específicos para el alumnado que siga estos programas, que cuenta, además, con un grupo de referencia con el que cursará las materias no pertenecientes al bloque de asignaturas troncales. Se han establecido tres ámbitos específicos en el currículo de estos programas: - Ámbito Lingüístico y Social: incluye, al menos, las materias troncales generales de Lengua Castellana y Literatura, y Geografía e Historia. - Ámbito Científico y Matemático: incluye, al menos, las materias troncales generales de Biología y Geología, Física y Química, y Matemáticas. - Ámbito de Lenguas Extranjeras: incluye la materia troncal general de Primera Lengua Extranjera (Inglés). Corresponde a la Consejería competente en materia de educación el establecimiento de las propuestas curriculares para los ámbitos.

1

La evaluación del alumnado que curse estos programas tendrá como referente fundamental el grado de desarrollo y adquisición de las competencias, así como los objetivos, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables de la Educación Secundaria Obligatoria En cada programa deberá especificarse la metodología, organización de los contenidos y las materias y las actividades prácticas que garanticen el logro de los objetivos de la etapa y la adquisición de las competencias que permitan al alumnado promocionar a cuarto curso una vez finalizado el programa y la obtención del Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. La acción tutorial se potenciará de cara a subsanar las dificultades de aprendizaje y a atender las necesidades educativas del alumnado.

2. Justificación de la programación. Como se detalla en el epígrafe anterior, corresponde a la Consejería de Educación la elaboración de las propuestas curriculares. Sin embargo, hasta la fecha de entrega de esta programación, dicha propuesta no ha sido publicada. El 23 de septiembre se remitió a los centros desde Ordenación Educativa un documento con orientaciones para la elaboración de las programaciones didácticas LOMCE donde se indicaba lo siguiente: En relación con la programación didáctica del 2.º curso de los Programas de mejora del aprendizaje y el rendimiento (PMAR), tal y como se establece en la instrucción cuarta de la Resolución de la Directora General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa, por la que se dictan instrucciones para la solicitud de las medidas de atención a la diversidad, a desarrollar durante el curso 2015-2016 en centros escolares que imparten la enseñanza básica en la Comunidad Autónoma de Canarias, la evaluación del alumnado que curse un Programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento tendrá como referente fundamental las competencias y los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria, así como los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables del curso correspondiente. En este sentido, en este curso 2015-2016, y en tanto no se publique la propuesta curricular de esta Consejería para los ámbitos del PMAR, para el Ámbito Lingüístico y Social, se partirá de los criterios de evaluación, los contenidos y los estándares de aprendizaje evaluables de las materias troncales generales de Lengua Castellana y Literatura, y de Geografía e Historia, de tercer curso. La programación de estos ámbitos partirá de una propuesta didáctica que integre la totalidad de los criterios de evaluación, los contenidos y los estándares de aprendizaje evaluables de las materias implicadas, recomendándose el diseño de situaciones de aprendizaje integradas dentro de cada ámbito.

Esta programación es el resultado de la consulta de las programaciones de 3º ESO de los departamentos de Geografía e Historia y de Lengua Castellana y Literatura, en ella no se han desarrollado de forma integrada las materias implicadas y desearíamos explicar básicamente cuáles han sido los motivos: La espera durante el mes de septiembre de instrucciones precisas en torno al desarrollo del programa, no conociendo hasta finales del pasado mes cuáles debían ser los criterios de evaluación, contenidos y estándares de aprendizaje evaluables en los que debíamos basarnos. Añadimos el alto grado de trabajo que ha supuesto el desarrollo de otras programaciones escolares nuevas con el inicio de ley educativa, La escasa información aportada al profesorado sobre los nuevos aspectos de las programaciones LOMCE.

2

La dificultad añadida que supone simultanear el trabajo diario en el aula y la preparación de la práctica docente con la reflexión pedagógica que implica la elaboración de programaciones didácticas. Por eso quisiera manifestar que con la presentación de esta programación se da cumplimiento al requisito establecido acerca de la elaboración y presentación de una programación Didáctica, pero esta nos sirve como punto de partida y será valorada, analizada, modificada, completada y mejorada a lo largo del presente año académico con la finalidad de conseguir el logro de los objetivos. Este es, pues, un documento base, flexible y dinámico que me permitirá ir poco a poco desarrollando actividades que integren los currículos, se adapten al nivel de desarrollo del alumnado y a las necesidades educativas que pudieran ir surgiendo en el transcurso del trabajo en el aula. Es fundamental la coordinación con el resto de profesorado que imparte clase de las materias implicadas en el nivel de 3º ESO, dado que este alumnado deberá incorporarse a un cuarto el próximo curso. El libro que usaremos de consulta es “Diversificación I, ámbito lingüístico y social” de la editorial Editex. También disponemos de su cuadernillo de trabajo. Se mantiene este manual, que sigue siendo de préstamo, porque no se ha podido elegir uno ajustado al currículum de la nueva ley de Educación pues en nuestra Comunidad Autónoma aún no ha sido publicado. Contaremos con el apoyo de otros manuales. Destaco entre ellos: “Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento” de Editex. El alumnado deberá leer un libro por trimestre. En principio los marcados por el Departamento de Lengua son: Nunca seré tu héroe de María Menéndez Ponte. Ed. S.M. Rebeldes de Susan E. Ed. Punto de Lectura o Alfaguara El beso del Sahara de Gonzalo Moure. Ed. SM Estos tres libros son recomendaciones. Hemos iniciado la lectura de la primera obra y valoraremos si mantendremos las otras dos programadas pues debemos también tener en cuenta cuáles son las mejores lecturas que se adaptan a las características del alumnado.

3.- Concreción de los objetivos de la materia. Los objetivos los entendemos como las guías o declaración de intenciones que nos permitirán el diseño y estrategias de las actividades a desarrollar para conseguir el aprendizaje óptimo por parte de los alumnos. A su vez en el logro de los mismos estaremos contribuyendo a la consecución y desarrollo de las capacidades y a una formación más integral del alumno. 1.- Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

3

2.- Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. 3.- Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer. 4.- Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. 5.- Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. 6.- Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. 7.- Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. 8.- Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. 9.- Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

4

4.- Secuencia y temporalización de las Unidades/Situaciones de aprendizaje de Ciencias Sociales.

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 1 TÍTULO ES ESPACIO URBANO: LA POBLACIÓN Criterios de evaluación: Analizar y explicar las características de la población mundial, europea y española, su distribución, dinámica y evolución. Explicar las pirámides poblacionales de España y de las diferentes comunidades autónomas. Localizar las grandes oleadas migratorias actuales. Analizar las causas y las consecuencias de los movimientos migratorios actuales Instrumentos de evaluación: se combinarán algunos de los siguientes: pruebas escritas, trabajos de investigación, exposición oral, trabajo cotidiano en el aula y en casa, intervenciones orales en el aula. COMPETENCIAS Estándares de Contenidos: 1. La distribución de la CL, CMCT, aprendizaje población mundial. CD, AA, CPA, evaluables 2. La población europea y española. CSC, SIE relacionados: 3. Los movimientos naturales de población. 24, 28, 29, 43, 44, 4. Los movimientos migratorios y 45. sus causas. 5. Los tipos de migraciones y oleadas migratorias actuales. 6. Los desplazados forzosos. 7. La estructura de la población 8. La estructura laboral de la población.

BLOQUE II: El espacio humamizado

Período de implementación: primer trimestre

5

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 2 TÍTULO EL ESPACIO URBANO Criterios de evaluación: 12. Identificar las características del espacio urbano y sus formas de ocupación, los diferentes tipos de ciudad según su morfología y función y explicar el creciente proceso de urbanización en el mundo, Europa y España a partir del análisis y comentario de diversas fuentes (cartográficas, imágenes, gráficos…), así como reconocer el papel de las grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de la economía de sus regiones, valorando los aspectos positivos y negativos que estos espacios generan para sus habitantes y el entorno. Instrumentos de evaluación: se combinarán algunos de los siguientes: pruebas escritas, trabajos de investigación, exposición oral, trabajo cotidiano en el aula y en casa, intervenciones orales en el aula. Estándares Contenidos: 1. Diferenciación de de aprendizaje los elementos que configuran lo evaluables urbano y lo rural en Europa. relacionados: 2. Caracterización del proceso de urbanización, sus pros y contras en 24, 28, 29, 43, 44, el mundo, Europa y España. 45. 3. Localización en un mapamundi de las grandes áreas urbanas y los flujos de intercambio. 4. Explicación de la evolución del crecimiento de la población urbana en el mundo. 5. Identificación de las características de las ciudades españolas y las formas de ocupación del espacio urbano. 6. Análisis del papel de las grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de la economía de sus regiones y la influencia para sus habitantes y el entorno.

COMPETENCIAS CL, CMCT, CD, AA

BLOQUE II: El espacio humanizado

Período de implementación: primer trimestre

6

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 3 TÍTULO LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Criterios de evaluación: 6. Identificar las características de los distintos sistemas y sectores económicos y las relaciones entre ellos, en el contexto de sus respectivos modelos sociales y políticos, profundizando específicamente en la evolución y el comportamiento de los casos europeos, mediante la búsqueda, contraste, análisis, síntesis e integración de información procedente de distintas fuentes, para crearse una opinión crítica y argumentada sobre éstos. Instrumentos de evaluación: se combinarán algunos de los siguientes: pruebas escritas, trabajos de investigación, exposición oral, trabajo cotidiano en el aula y en casa, intervenciones orales en el aula. Estándares de Contenidos: aprendizaje 1. Identificación y evaluables caracterización de los distintos relacionados: sistemas y sectores económicos y de las relaciones entre ellos. 27, 33. 2. Identificación de la caracterización de los sectores económicos europeas y de su evolución. 3. Valoración de la efectividad de las políticas económicas mundiales y, especialmente, las europeas. 4. Utilización de las nuevas tecnologías y diversas fuentes de información para la elaboración de informes, gráficas o tablas comparativas con datos económicos entre países europeos. Período de implementación: Primer trimestre

COMPETENCIAS: CL, CNCT, CD, SIEE

BLOQUE II: El espacio humanizado

7

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 4 TÍTULO RECURSOS AGRARIOS, NATURALES Y ENERGÉTICOS Criterios de evaluación: 7. Localizar identificar y analizar las principales áreas de explotación y producción de los recursos agrarios, naturales y energéticos del mundo y comparar sus características con las de las zonas consumidoras, a través del estudio de distintas fuentes geográficas (cartográficas, estadísticas, gráficas…) con la finalidad de explicar los sistemas de explotación y aprovechamiento de estos recursos e inferir sus consecuencias medioambientales, políticas, económicas y sociales, valorando las ventajas de las energías alternativas. Instrumentos de evaluación: se combinarán algunos de los siguientes: pruebas escritas, trabajos de investigación, exposición oral, trabajo cotidiano en el aula y en casa, intervenciones orales en el aula. Estándares de Contenidos: 1. Localización, aprendizaje identificación y análisis de las evaluables principales áreas de explotación de relacionados: los recursos agrarios, naturales y 35, 36, 37, 38. energéticos del mundo. 2. Explicación de los sistemas de explotación y aprovechamiento de estos recursos. 3. Comparación (espacial, económica, política, social…) entre las zonas productoras y las consumidoras de estos recursos y relación con su grado de desarrollo. 4. Principales diferencias entre las energías alternativas y tradicionales, reconocimiento de las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas, principalmente de los efectos medioambientales. 5. Utilización de diferentes fuentes geográficas para la elaboración de informes, gráficas o tablas comparativas para la explicación de las relaciones existentes entre áreas de explotación y de consumo de materias primas. Período de implementación: Primer trimestre

COMPETENCIAS CMCT, CD, CEC, AA

BLOQUE II: El espacio hunamizado.

8

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 5 TÍTULO EL ESPACIO INDUSTRIAL Criterios de evaluación: 8. Localizar, identificar y analizar las principales regiones industrializadas del planeta y su vinculación con las zonas productoras y consumidoras de energía, a través del estudio de distintas fuentes geográficas, con la finalidad de explicar su distribución desigual, las transformaciones que se reconocen en el sector secundario y las repercusiones de estas actividades en el entorno y en las relaciones de intercambio global. Instrumentos de evaluación: se combinarán algunos de los siguientes: pruebas escritas, trabajos de investigación, exposición oral, trabajo cotidiano en el aula y en casa, intervenciones orales en el aula. Estándares de Contenidos: 1. Localización, aprendizaje identificación y análisis de las evaluables principales regiones relacionados: productoras de energía y las zonas industrializadas del 39, 40. planeta. 2. Vinculación entre las zonas productoras y consumidoras de energía y de bienes industriales. 3. Explicación de las transformaciones producidas en el sector secundario, de su distribución desigual, de su diferente grado de desarrollo y de las repercusiones ambientales, económicas, sociales, etc. 4. Estudio de distintas fuentes geográficas para extraer información, realizar comparaciones, construir argumentos…y comunicación de los resultados obtenidos.

COMPETENCIAS: Cl, CMCT, CD, AA

BLOQUE II: el espacio humanizado

Período de implementación: Segundo trimestre

9

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 6 TÍTULO EL SECTOR TERCIARIO Criterios de evaluación: 9. Comparar el grado de desarrollo de distintas regiones del planeta mediante el análisis de diversas fuentes en las que se muestre la aportación al PIB de los sectores económicos y la población ocupada en cada uno, valorando el peso diferencial del sector terciario y su implicación en la economía global, así como la importancia de los medios de transportes y sistemas de intercambio para explicar las relaciones económicas que se establecen entre países y zonas. Instrumentos de evaluación: se combinarán algunos de los siguientes: pruebas escritas, trabajos de investigación, exposición oral, trabajo cotidiano en el aula y en casa, intervenciones orales en el aula. Estándares de Contenidos: 1. Clasificación de aprendizaje los medios de transporte y evaluables valoración de su impacto en el relacionados: desarrollo de las regiones 41, 42. 2. Análisis crítico del comercio global y sus repercusiones económicas, sociales y ambientales. 3. Realización de mapas y dossier donde se analice el transporte y el comercio de productos agropecuarios a escala mundial 4. Comparación de la población activa por sectores económicos y entre países para contrastar el su grado de desarrollo económico. 5. Explicación y análisis de la importancia del sector terciario en el PIB por países.

COMPETENCIAS CI, CMCT, CD, AA

BLOQUE II: El espacio humanizado

Período de implementación: segundo trimestre

10

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 7 TÍTULO LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CANARIAS Criterios de evaluación: 10. Identificar los rasgos que caracterizan los diferentes sectores económicos en Canarias y reconocer sus peculiaridades en el marco geopolítico en el que se inserta nuestra Comunidad Autónoma, para analizar la situación actual y los problemas y retos a los que se enfrenta, y debatir sobre sus perspectivas de futuro. Instrumentos de evaluación: se combinarán algunos de los siguientes: pruebas escritas, trabajos de investigación, exposición oral, trabajo cotidiano en el aula y en casa, intervenciones orales en el aula. Estándares de Contenidos: 1. Identificación de aprendizaje los rasgos y de las interrelaciones evaluables que caracterizan los diferentes relacionados: sectores económicos en Canarias: la actividad agraria, la pesca, el 21, 27, 33, 34, 38, sector servicio (los medios de 42. transporte y las comunicaciones, el turismo y su relevancia). 2. Identificación de las zonas de actividad económica: polígonos y áreas industriales, zonas portuarias, etc. 3. Reconocimiento de las peculiaridades de Canarias en el marco geopolítico mundial. 4. Análisis de la situación actual del modelo económico, su evolución reciente y perspectivas de futuro. 5. Valoración los problemas medioambientales derivados de las actividades económicas.

COMPETENCIAS CL, CMCT, AA, CSC

BLOQUE II: El espacio humanizado

Período de implementación: segundo trimestre

11

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 8 TÍTULO DESARROLLO Y SUBDESARROLLO Criterios de evaluación: 11. Analizar fuentes textuales, gráficas, estadísticas, cartográficas, etc. en las que se reflejen el contrastado nivel de consumo, el comercio desigual, y la deuda externa entre países desarrollados y en desarrollo para descubrir las desigualdades socioeconómicas en el mundo, argumentando las consecuencias que se derivan de ello y analizando las relaciones causales con algunos de los conflictos bélicos de la actualidad. Instrumentos de evaluación: se combinarán algunos de los siguientes: pruebas escritas, trabajos de investigación, exposición oral, trabajo cotidiano en el aula y en casa, intervenciones orales en el aula. Estándares de Contenidos: 1. Análisis del aprendizaje desigual reparto de la riqueza evaluables contrastando la diferencia entre relacionados: la deuda externa de países desarrollados y en desarrollo. 46, 47, 48, 49. 2. Elaboración e interpretación de mapas en los que se reflejen áreas de contrastado nivel consumo y comercio desigual. 3. Exposición de las consecuencias del desigual reparto de la riqueza y las razones políticas, económicas y sociales que lo explican, y su relación con algún conflicto bélico actual. 4. Reflexión y valoración de las medidas políticas y económicas puestas en marcha para superar las situaciones de pobreza en el mundo. Período de implementación: segundo trimestre

COMPETENCIAS CL, CMCT, AA, CSC

BLOQUE II: El espacio humanizado

12

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 9 TÍTULO: EL HUMANISMO Criterios de evaluación: 1. Reconocer y explicar los principales factores políticos, sociales, económicos y culturales que justifican el surgimiento de la Edad Moderna como una nueva etapa histórica, haciendo especial hincapié en la importancia de la cultura humanística renacentista y en la posición de la ciencia, la filosofía y el arte, así como en los antecedentes del período y en la valoración de su influencia en la cultura, la ciencia y el arte de los siglos posteriores. Instrumentos de evaluación: se combinarán algunos de los siguientes: pruebas escritas, trabajos de investigación, exposición oral, trabajo cotidiano en el aula y en casa, intervenciones orales en el aula. Estándares de Contenidos: 1. aprendizaje Reconocimiento y explicación evaluables de los diversos factores que relacionados: determinan el paso de la Edad 90, 91, 92. Media a la Edad Moderna. 2. Valoración de la importancia del humanismo para explicar los cambios sociales, políticos, económicos y culturales que se producen en este momento histórico y su alcance posterior.

COMPETENCIAS: CMCT, CSC, SIEE, CEC

BLOQUE III: LA HISTORIA

Período de implementación: tercer trimestre

13

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 10 TÍTULO: CONQUISTA Y COLONIZACIÓN EN LA EDAD MODERNA Criterios de evaluación: 2. Explicar el proceso de formación de los imperios coloniales de la Edad Moderna y valorar los avances científicos y la visión humanista del mundo como factores que impulsaron los grandes descubrimientos geográficos y la conquista y colonización de los nuevos territorios, analizando sus consecuencias mediante la comparación de fuentes históricas y actuales para comprender el protagonismo de los distintos Estados modernos involucrados y su alcance posterior. Instrumentos de evaluación: se combinarán algunos de los siguientes: pruebas escritas, trabajos de investigación, exposición oral, trabajo cotidiano en el aula y en casa, intervenciones orales en el aula. Estándares de Contenidos: 1. Explicación de aprendizaje los procesos de formación de evaluables los imperios coloniales de la relacionados: Edad Moderna. 2. Valoración del papel jugado 92, 94, 95. por la ciencia y los humanistas en los grandes descubrimientos geográficos. 3. Análisis de las consecuencias de los procesos de conquista y colonización para los diferentes territorios involucrados. 4. Contrastación de diversas fuentes (primarias y secundarias) para la formación de una opinión propia y argumentada sobre el proceso histórico objeto de estudio

COMPETENCIAS: CL,CMCT,AA,CSC

BLOQUE III: Historia

Período de implementación: tercer trimestre

14

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 11 TÍTULO: EL ESTADO MODERNO Criterios de evaluación: 3. Analizar la trayectoria histórica de los principales estados europeos durante la Edad Moderna con la finalidad de distinguir entre sus características y la de los reinos medievales, haciendo especial hincapié en el proceso de formación de la monarquía hispánica desde la Unión dinástica de Castilla y Aragón hasta el final de los Austrias y vincular esto con el sistema de relaciones exteriores característico de los siglos XVI y XVII, así como con la reforma protestante y la contrarreforma católica, mediante la selección y el tratamiento de distintas fuentes. Instrumentos de evaluación: se combinarán algunos de los siguientes: pruebas escritas, trabajos de investigación, exposición oral, trabajo cotidiano en el aula y en casa, intervenciones orales en el aula. Estándares de Contenidos: 1. Análisis del proceso de aprendizaje formación de los estados europeos evaluables modernos. relacionados: 2. Caracterización de los principales sistemas políticos de la Europa 93, 96, 97. moderna 3. Análisis del proceso de formación de la monarquía hispánica: desde los Reyes Católicos hasta el final de la dinastía de los Austria. 4. Explicación de las relaciones entre las diferentes potencias europeas: la política de alianzas y los principales conflictos. 5. Tratamiento de diversas fuentes para la obtención de información sobre el periodo objeto de estudio. 6. Formación de una visión histórica del proceso de construcción de los estados europeos

COMPE TENCI AS: CL, CMCT, AA,CS C

BLOQUE DE APRENDIZ AJE III: Historia

Período de implementación: tercer trimestre

15

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 12 TÍTULO EL ARTE EN LA EDAD MODERNA Criterios de evaluación: 4. Identificar las principales características de los estilos artísticos de la Edad Moderna (Renacimiento y Barroco) aplicando este conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes y representativas de éstos en Europa, América, España y Canarias para caracterizar la época histórica en la que se desarrollaron apreciando su valor patrimonial como fuente histórica. Instrumentos de evaluación: se combinarán algunos de los siguientes: pruebas escritas, trabajos de investigación, exposición oral, trabajo cotidiano en el aula y en casa, intervenciones orales en el aula. Estándares de Contenidos: 1. Identificación aprendizaje de las características de los evaluables estilos artísticos de la Edad relacionados: Moderna (Renacimiento y 98, 99. Barroco). 2. Aplicación de los conocimientos para analizar obras de arte de estos estilos artísticos. 3. Contextualización y caracterización de la sociedad de la que son producto las obras artísticas. 4. Utilización de diversas herramientas para el acceso de la información. 5. Desarrollo de actitudes de valoración, respeto y disfrute del patrimonio históricoartístico.

COMPETENCIAS: CD, AA, CEC

BLOQUE III: la Historia

Período de implementación: Tercer trimestre

16

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 13 TÍTULO: CANARIAS EN LA EDAD MODERNA Criterios de evaluación: 5. Relacionar el proceso de conquista de Canarias con el marco geopolítico de la expansión europea bajomedieval e identificar sus rasgos principales así como las características políticas, económicas y sociales del proceso de colonización y del nuevo modelo organizativo implantado en el Archipiélago, distinguiendo entre islas de señorío y de realengo, con la finalidad de valorar el impacto de todo ello en la realidad actual de Canarias. Instrumentos de evaluación: se combinarán algunos de los siguientes: pruebas escritas, trabajos de investigación, exposición oral, trabajo cotidiano en el aula y en casa, intervenciones orales en el aula. Estándares de Contenidos: 1. aprendizaje Caracterización y evaluables contextualización del proceso relacionados: de conquista de Canarias. 2. Caracterización del modelo 53, 54, 60, 94. organizativo implantado en las islas de señorío y de realengo tras la colonización del archipiélago. 3. Valoración del impacto que ambos procesos supusieron en la población indígena. 4. Búsqueda, selección y tratamiento de diversas fuentes para explicar el proceso histórico objeto de estudio. 5. Conocimiento y valoración del Patrimonio histórico de Canarias.

COMPETENCIAS: CMCT, AA, CC, CEC

BLOQUE III: La historia

Período de implementación: Tercer trimestre

17

5 - Aprendizajes imprescindibles Los aprendizajes imprescindibles pueden sufrir variaciones acorde con la materia que se imparta durante el curso. Compara paisajes humanizados españoles según su actividad económica. Interpreta textos que expliquen las características de las ciudades de España, Diferencia los diversos sectores económicos europeos. Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro continente. Resume elementos que diferencien lo urbano y lo rural en Europa. Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un sistema económico. Define “desarrollo sostenible” y describe conceptos clave relacionados con él. Sitúa en el mapa las principales zonas cerealícolas y las más importantes masas boscosas del mundo. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras de minerales en el mundo. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el mundo. Identifica y nombra algunas energías alternativas. Localiza en un mapa a través de símbolos y leyenda adecuados, los países más industrializados del mundo. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el mundo Traza sobre un mapamundi el itinerario que sigue un producto agrario y otro ganadero desde su recolección hasta su consumo en zonas lejanas y extrae conclusiones. Compara la población activa de cada sector en diversos países y analiza el grado de desarrollo que muestran estos datos. Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores) en soportes virtuales o analógicos que reflejen información económica y demográfica de países o áreas geográficas a partir de los datos elegidos. Describe adecuadamente el funcionamiento de los intercambios a nivel internacional utilizando mapas temáticos y gráficos en los que se refleja las líneas de intercambio. Realiza un gráfico con datos de la evolución del crecimiento de la población urbana en el mundo. Comparar las características del consumo interior de países como Brasil y Francia. Crea mapas conceptuales (usando recursos impresos y digitales) para explicar el funcionamiento del comercio y señala los organismos que agrupan las zonas comerciales. Realiza un informe sobre las medidas para tratar de superar las situaciones de pobreza. Señala áreas de conflicto bélico en el mapamundi y las relaciona con factores económicos y políticos. Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos. Entiende que varias culturas convivían a la vez en diferentes enclaves geográficos. Distingue diferentes modos de periodización histórica (Edad Moderna, Renacimiento, Barroco, Absolutismo). Identifica rasgos del Renacimiento y del Humanismo en la historia europea, a partir de diferente tipo de fuentes históricas. Conoce obras y legado de artistas, humanistas y científicos de la época. Conoce los principales hechos de la expansión de Aragón y de Castilla por el mundo.

18

Explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América para los europeos, a su conquista y a su colonización. Sopesa interpretaciones conflictivas sobre la conquista y colonización de América. Distingue las características de regímenes monárquicos autoritarios, parlamentarios y absolutos. Analiza las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras como la de los “Treinta Años”. Analiza obras (o fragmentos de ellas) de algunos autores de esta época en su contexto. Identifica obras significativas del arte Barroco.

6. Secuenciación de contenidos lingüísticos y literarios. PRIMER TRIMESTRE Unidad de programación 1 • Situación de aprendizaje 1. La descripción. Unidad de programación 2 • Situación de aprendizaje 2. Introducción a los géneros literarios. Las figuras literarias. La medida y la rima. • Situación de aprendizaje 3. La literatura del Renacimiento: la poesía y la prosa. Unidad de programación 3 • Situación de aprendizaje 4. Lectura de una obra literaria completa. SEGUNDO TRIMESTRE Unidad de programación 4 • Situación de aprendizaje 5. La narración. • Situación de aprendizaje 6. La exposición oral. Unidad de programación 5 • Situación de aprendizaje 7. Los géneros periodísticos. La noticia y la publicidad. Unidad de programación 6 • Situación de aprendizaje 8. La literatura del Barroco. La poesía. Unidad de programación 7 • Situación de aprendizaje 9. Lectura de una obra literaria completa. TERCER TRIMESTRE Unidad de programación 8 • Situación de aprendizaje 10. Los géneros literarios. El teatro. Unidad de programación 9 • Situación de aprendizaje 11. Los géneros periodísticos. La crónica y la entrevista. Unidad de programación 10. • Situación de aprendizaje 12. La literatura del Barroco. El teatro y la prosa. Unidad de programación 11 • Situación de aprendizaje 13. Lectura de una obra literaria completa.

19

PRIMER TRIMESTRE UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 1 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 1. LA DESCRIPCIÓN QUÉ APRENDE Y QUÉ SE LE EVALÚA A leer, comprender e interpretar descripciones de distintos tipos, tanto orales como escritas: paisajes, objetos, retratos, autorretratos, etc. A escribir una descripción. A realizar la descripción oral de una fotografía u otro objeto o imagen que se le presente. A utilizar adecuadamente los conocimientos gramaticales aprendidos para mejorar las descripciones. A utilizar adecuadamente el diccionario y otras fuentes de información como Internet para mejorar sus descripciones. A escribir con corrección gramatical y ortográfica QUÉ CONTENIDO VA A NECESITAR PARA SU APRENDIZAJE La comprensión, la interpretación y la redacción de textos descriptivos. Los sustantivos, los adjetivos y los determinantes y los pronombres. Los elementos constitutivos de las palabras. La sinonimia, la antonimia y la polisemia. El uso del diccionario. El uso de Internet como fuente de información. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Descripciones orales en el aula. Descripciones escritas traídas de casa o redactadas en clase. El cuaderno de clase, intervenciones en la pizarra o pruebas escritas en clase para corregir las actividades sobre: • Comprensión e interpretación de textos descriptivos. • Los sustantivos, los adjetivos y los pronombres. • Los elementos constitutivos de las palabras. • La sinonimia, la polisemia y la antonimia. • Uso del diccionario y de Internet. . La ortografía y el uso correcto de los signos de puntuación y mayúsculas y minúsculas. Bloques: I, II, III y IV - Criterios de evaluación: 1, 2, 3, 4, 5 y 6 Estándares: 1, 4, 7, 10,11, 12, 18, 23, 24, 31, 32, 38, 47, 49, 50, 51, 54, 60, 63 al 68, 72 y 80 Competencias: CL, AA, CSC, SIEE, CD

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 2 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 2. INTRODUCCIÓN A LOS GÉNEROS LITERARIOS. LAS FIGURAS LITERARIAS. LA MEDIDA Y LA RIMA QUÉ APRENDE Y QUÉ SE LE EVALÚA A leer, comprender e interpretar textos literarios de distintos géneros: líricos, narrativos y dramáticos. A distinguir los elementos que diferencian cada uno de los géneros literarios. A identificar y comprender el valor de las figuras literarias fundamentales. A medir los versos e identificar su rima.

20

A utilizar adecuadamente los conocimientos gramaticales aprendidos para mejorar sus escritos.A utilizar adecuadamente el diccionario y otras fuentes de información como Internet para mejorar sus escritos QUÉ CONTENIDO VA A NECESITAR PARA SU APRENDIZAJE Introducción a la literatura a través de los textos. El uso del diccionario. El uso de Internet como fuente de información. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Prueba objetiva con textos literarios de distintos géneros para: • Identificar sus características fundamentales. • Identificar y explicar el valor de las figuras literarias presentes en ellos. • Medir, en su caso, sus sílabas métricas e identificar su rima. El cuaderno de clase, intervenciones en la pizarra o pruebas escritas en clase para corregir las actividades sobre: • Identificación de las características de los distintos géneros literarios. • Medida y rima de distintos textos. • Uso del diccionario y de Internet. . La ortografía y el uso correcto de los signos de puntuación, mayúsculas y minúsculas. Bloques: II, III y IV - Criterios de evaluación: 5, 6, 7 y 9 Estándares: 63 al 68, 70, 71, 72 y 96 Competencias: CL, AA, CSC, SIEE, CD

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 3 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 3. LA LITERATURA DEL RENACIMIENTO. LA POESÍA Y LA PROSA. QUÉ APRENDE Y QUÉ SE LE EVALÚA A leer, comprender e interpretar textos literarios del Renacimiento. A identificar los elementos básicos (tema, estructura, argumento, narrador, personajes, espacio, tiempo, figuras literarias, medida, rima…) de los textos renacentistas que se propongan de entre estos autores y obras: • Garcilaso de la Vega • Lazarillo de Tormes • El Quijote A emitir un juicio crítico sobre los textos leídos. A utilizar adecuadamente los conocimientos gramaticales aprendidos para mejorar sus escritos. A utilizar adecuadamente el diccionario y otras fuentes de información como Internet para mejorar sus escritos QUÉ CONTENIDO VA A NECESITAR PARA SU APRENDIZAJE Introducción a la literatura a través de los textos. Aproximación a los géneros literarios y a las obras más representativas de la literatura española del Renacimiento. El uso del diccionario. El uso de Internet como fuente de información. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales.

21

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Prueba objetiva con textos literarios del Renacimiento: • Identificar sus características fundamentales. • Emitir un juicio crítico. El cuaderno de clase, intervenciones en la pizarra o pruebas escritas en clase para corregir las actividades sobre: • Identificación de las características de los distintos textos propuestos. • Uso del diccionario y de Internet. Bloques: II, III y IV - Criterios de evaluación: 5, 6, 7 y 9 Estándares: 63 al 68, 70, 71, 72, 88, 89, 90 y 96 Competencias: CL, AA, CSC, SIEE, CD UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 3 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 4. LECTURA DE UNA OBRA LITERARIA COMPLETA QUÉ APRENDE Y QUÉ SE LE EVALÚA A leer un libro adecuado a su edad y enunciar el tema, resumir su contenido e identificar los distintos componentes de la obra leída, según se trate de novela, cuento, teatro o poesía. A emitir juicios de valor sobre el libro leído. A utilizar adecuadamente los conocimientos gramaticales aprendidos para mejorar sus escritos. A utilizar adecuadamente el diccionario y otras fuentes de información como Internet para mejorar sus escritos QUÉ CONTENIDO VA A NECESITAR PARA SU APRENDIZAJE La lectura como como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo. La denotación y connotación. Reconocimiento de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras.: sinonimia, antonimia, polisemia). Los campos semánticos. El manejo del diccionario y otras fuentes de información en papel o digitales. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Cuaderno del alumno/a con actividades sobre la lectura. Prueba escritas o intervenciones orales sobre la lectura. Bloques: II, III y IV - Criterios de evaluación: 5, 6, 7 y 9 Estándares: 47, 62 al 66, 68, 70, 71, 72, 86, 87, 88, 89 Competencias: CL, AA, CSC, SIEE, CD SEGUNDO TRIMESTRE UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 4 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 5. LA NARRACIÓN QUÉ APRENDE Y QUÉ SE LE EVALÚA A leer, comprender e interpretar textos narrativos. A distinguir los distintos elementos que componen una narración: tema, argumento, estructura, narrador, personajes, espacio y tiempo. A identificar algunas figuras literarias que aparezcan en los textos propuestos y comprender su valor.

22

A utilizar adecuadamente los conocimientos gramaticales aprendidos para mejorar la comprensión, interpretación y análisis de las narraciones. A utilizar adecuadamente el diccionario y otras fuentes de información como Internet para mejorar nuestra comprensión y e interpretación de las narraciones. QUÉ CONTENIDO VA A NECESITAR PARA SU APRENDIZAJE Lectura y comprensión de textos narrativos: el tema, el argumento, la estructura, el narrador, los personajes, el espacio y el tiempo. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua Reconocimiento, uso y explicación de los adverbios y los verbos. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Lectura de narraciones en voz alta Pruebas escritas, traídas de casa o redactadas en clase, en las que se identifiquen los distintos elementos de una narración. El cuaderno de clase, intervenciones en la pizarra u orales para corregir las actividades sobre: • Comprensión e interpretación de textos narrativos • Identificación, en un texto redactado, de los distintos elementos de las narraciones. • Los sustantivos, los adjetivos y los pronombres, los adverbios y los verbos • Uso del diccionario y de Internet. Bloques: I, II, III y IV - Criterios de evaluación: 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 Estándares: 7, 10,11, 12, 24, 31, 38, 47, 63 al 66, 68 y 70 al 72 Competencias: CL, AA, CSC, SIEE, CD UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 4 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 6. LA EXPOSICIÓN ORAL QUÉ APRENDE Y QUÉ SE LE EVALÚA A realizar una exposición oral respetando las reglas que la rigen. A planificar de forma adecuada su exposición oral. A utilizar adecuadamente los conocimientos gramaticales aprendidos para mejorar sus exposiciones orales. A utilizar adecuadamente el diccionario y otras fuentes de información como Internet para mejorar su exposición. QUÉ CONTENIDO VA A NECESITAR PARA SU APRENDIZAJE Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua. Conocimiento, uso y valoración de las normas gramaticales y de las que rigen la correcta pronunciación en nuestro idioma. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral en clase. Guion de la exposición. Bloques: I, II y III - Criterios de evaluación: 1, 2, 4, 5, 6 y 7 Estándares: 17, 18, 20, 21, 23, 24, 63 al 66 y 72 Competencias: CL, AA, CSC, SIEE, CD

23

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 5 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 7. LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS: LA NOTICIA Y LA PUBLICIDAD QUÉ APRENDE Y QUÉ SE LE EVALÚA Conocer las distintas partes de un periódico (en papel o digital) y los distintos géneros periodísticos, haciendo especial hincapié en las noticias y los textos publicitarios. A leer, comprender, interpretar y valorar noticias y textos publicitarios, en periódicos en papel o digitales. QUÉ CONTENIDO VA A NECESITAR PARA SU APRENDIZAJE El periódico y su estructura. Lectura y comprensión de textos del ámbito social: la noticia y el texto publicitario. La estructura de la noticia. Las características básicas del texto publicitario. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Cuaderno del alumno con actividades sobre los periódicos, las noticias y los textos publicitarios. Intervenciones orales o pruebas escritas en las que analice o redacte una noticia o un texto publicitario. Bloques: II y III - Criterios de evaluación: 3, 4, 5, 6 y 7 Estándares: 37, 39, 40, 47, 63 al 66, 68, y 70 al 72 Competencias: CL, AA, CSC, SIEE, CD UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 6 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 8. LA LITERATURA DEL BARROCO. LA POESÍA. QUÉ APRENDE Y QUÉ SE LE EVALÚA A leer, comprender e interpretar textos literarios de la poesía barroca. A identificar los elementos básicos (tema, estructura, figuras literarias, medida, rima…) de las poesías barrocos que se propongan de entre estos autores y obras: • Quevedo • Góngora • Lope de Vega A emitir un juicio crítico sobre los textos leídos. A utilizar adecuadamente los conocimientos gramaticales aprendidos para mejorar sus escritos. A utilizar adecuadamente el diccionario y otras fuentes de información como Internet para mejorar sus escritos QUÉ CONTENIDO VA A NECESITAR PARA SU APRENDIZAJE Introducción a la literatura a través de los textos. Aproximación a los géneros literarios y a las obras más representativas de la literatura española del Barroco. El uso del diccionario. El uso de Internet como fuente de información. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Prueba objetiva con textos literarios del Barroco:

24

• Identificar sus características fundamentales. • Emitir un juicio crítico. El cuaderno de clase, intervenciones en la pizarra o pruebas escritas en clase para corregir las actividades sobre: • Identificación de las características de los distintos textos propuestos. • Uso del diccionario y de Internet. Bloques: II, III y IV - Criterios de evaluación: 3, 4, 5, 6, 7 y 9 Estándares: 63 al 68, 70, 71, 72, 88, 89, 90 y 96 Competencias: CL, AA, CSC, SIEE, CD UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 7 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 9. LECTURA DE UNA OBRA LITERARIA COMPLETA QUÉ APRENDE Y QUÉ SE LE EVALÚA A leer un libro adecuado a su edad y enunciar el tema, resumir su contenido e identificar los distintos componentes de la obra leída, según se trate de novela, cuento, teatro o poesía. A emitir juicios de valor sobre el libro leído. A utilizar adecuadamente los conocimientos gramaticales aprendidos para mejorar sus escritos. A utilizar adecuadamente el diccionario y otras fuentes de información como Internet para mejorar sus escritos QUÉ CONTENIDO VA A NECESITAR PARA SU APRENDIZAJE La lectura como como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo. La denotación y connotación. Reconocimiento de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras.: sinonimia, antonimia, polisemia). Los campos semánticos. El manejo del diccionario y otras fuentes de información en papel o digitales. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Cuaderno del alumno con actividades sobre la lectura. Prueba escritas o intervenciones orales sobre la lectura. Bloques: II, III y IV - Criterios de evaluación: 5, 6, 7 y 9 Estándares: 47, 62 al 66, 68, 70 al 72, 86, 87, 88, 89 Competencias: CL, AA, CSC, SIEE, CD TERCER TRIMESTRE UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 8 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 10. EL TEATRO QUÉ APRENDE Y QUÉ SE LE EVALÚA A leer, comprender e interpretar textos teatrales. A distinguir los distintos elementos que componen una obra de teatro: tema, argumento, estructura, personajes, espacio, tiempo, acotaciones. A identificar algunas figuras literarias que aparezcan en los textos propuestos y comprender su valor. A utilizar adecuadamente los conocimientos gramaticales aprendidos para mejorar la comprensión, interpretación y análisis de las narraciones. A utilizar adecuadamente el diccionario y otras fuentes de información como Internet para mejorar nuestra comprensión y e interpretación de las narraciones.

25

QUÉ CONTENIDO VA A NECESITAR PARA SU APRENDIZAJE Lectura y comprensión de textos teatrales: el tema, el argumento, la estructura, el narrador, los personajes, el espacio, el tiempo, las acotaciones… Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua. Reconocimiento, uso y explicación de las preposiciones, conjunciones y otros conectores. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Lectura de fragmentos o de alguna obra teatral en voz alta Pruebas escritas, traídas de casa o redactadas en clase, en las que se identifiquen los distintos elementos de una obra de teatro. El cuaderno de clase, intervenciones en la pizarra u orales para corregir las actividades sobre: • Comprensión e interpretación de textos teatrales. • Identificación, en un texto redactado, de los distintos elementos de un fragmento teatral. • Los sustantivos, los adjetivos y los pronombres, los adverbios los verbos, las conjuciones y las preposiciones. • Uso del diccionario y de Internet. Bloques: I, II, III y IV - Criterios de evaluación: 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 Estándares: 7, 10,11, 12, 24, 31, 38, 47, 63 al 66, 68 y 70 al 72 Competencias: CL, AA, CSC, SIEE, CD UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 9 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 11. LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS: LA CRÓNICA Y LA ENTREVISTA QUÉ APRENDE Y QUÉ SE LE EVALÚA Conocer las características de la crónica periodística y de la entrevista. A leer, comprender, interpretar y valorar las crónicas periodísticas y las entrevistas, en periódicos en papel o digitales. QUÉ CONTENIDO VA A NECESITAR PARA SU APRENDIZAJE Lectura y comprensión de textos del ámbito social: la crónica periodística y la entrevista Las características básicas de las crónicas periodísticas. Las características básicas de las entrevistas. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales. Reconocimiento, uso y explicación de las oraciones simples: el sujeto y el predicado. Reconocimiento, uso y explicación de las oraciones impersonales, activas y pasivas. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Cuaderno del alumno con actividades sobre los periódicos, las noticias y los textos publicitarios. Intervenciones orales o pruebas escritas en las que analice o redacte una noticia o un texto publicitario. Bloques: II y III - Criterios de evaluación: 3, 4, 5, 6 y 7 Estándares: 37, 39, 40, 47, 63 al 66, 68, y 70 al 72 Competencias: CL, AA, CSC, SIEE, CD

26

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 10 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 12. LA LITERATURA DEL BARROCO. EL TEATRO Y LA PROSA. QUÉ APRENDE Y QUÉ SE LE EVALÚA A leer, comprender e interpretar textos de teatro y prosa del Barroco. A identificar los elementos básicos (tema, estructura, argumento, narrador, personajes, espacio, tiempo, figuras literarias…) de los textos barrocos que se propongan de entre estos autores: • Quevedo • Lope de Vega A emitir un juicio crítico sobre los textos leídos. A utilizar adecuadamente los conocimientos gramaticales aprendidos para mejorar sus escritos. A utilizar adecuadamente el diccionario y otras fuentes de información como Internet para mejorar sus escritos QUÉ CONTENIDO VA A NECESITAR PARA SU APRENDIZAJE Introducción a la literatura a través de los textos. Aproximación a los géneros literarios y a las obras más representativas de la literatura española del Barroco. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Prueba objetiva con textos literarios de la prosa y teatro del Barroco: • Identificar sus características fundamentales. • Emitir un juicio crítico. El cuaderno de clase, intervenciones en la pizarra o pruebas escritas en clase para corregir las actividades sobre: • Características generales del Barroco, especialmente de la prosa y el teatro. • Identificación de las características de los distintos textos propuestos. Bloques: II, III y IV - Criterios de evaluación: 3, 4, 5, 6, 7 y 9 Estándares: 63 al 68, 70, 71, 72, 88, 89, 90 y 96 Competencias: CL, AA, CSC, SIEE, CD UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 11 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 13. LECTURA DE UNA OBRA LITERARIA COMPLETA QUÉ APRENDE Y QUÉ SE LE EVALÚA A leer un libro adecuado a su edad y enunciar el tema, resumir su contenido e identificar los distintos componentes de la obra leída, según se trate de novela, cuento, teatro o poesía. A emitir juicios de valor sobre el libro leído. A utilizar adecuadamente los conocimientos gramaticales aprendidos para mejorar sus escritos. A utilizar adecuadamente el diccionario y otras fuentes de información como Internet para mejorar sus escritos QUÉ CONTENIDO VA A NECESITAR PARA SU APRENDIZAJE La lectura como como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo. La denotación y connotación. Reconocimiento de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras.: sinonimia, antonimia, polisemia). Los campos semánticos. El manejo del diccionario y otras fuentes de información en papel o digitales. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

27

Cuaderno del alumno con actividades sobre la lectura. Prueba escritas o intervenciones orales sobre la lectura. Bloques: II, III y IV - Criterios de evaluación: 5, 6, 7 y 9 Estándares: 47, 62 al 66, 68, 70 al 72, 86, 87, 88, 89 Competencias: CL, AA, CSC, SIEE, CD 6.- Metodología didáctica que se podría utilizar. Debido a la necesidad de llevar a cabo la integración de las enseñanzas lingüístico-literarias y sociales en el Ámbito Lingüístico y Social, se tratarán esos conocimientos interrelacionados, de manera que de unos se pueda acceder a otros, tomando cada uno como punto de apoyo para establecer el otro. Así, podemos resumir el objeto de la enseñanza-aprendizaje del Ámbito Lingüístico y Social como la construcción de conocimientos sobre procesos histórico- geográficos que constituyen el marco en el que se inscriben las manifestaciones artísticas, sobre todos los cuales se desarrollan los aprendizajes lingüístico- comunicativos. Los criterios metodológicos serán los siguientes: • Enfoque eminentemente práctico. • Tratamiento sencillo de los temas, pero sin perder el rigor. • Selección de aspectos culturales, históricos, lingüísticos y literarios. • Los profesores son los guías y orientadores del trabajo que han de realizar los propios alumnos. • Metodología activa, fundamentada en la realización permanente de actividades. • Abundancia y diversidad de actividades, dirigidas a desarrollar todas las competencias básicas de la etapa. . Adaptación de la metodología a las características individuales del alumno/a. Intentaremos en todo momento, como hemos indicado, que el alumnado sea el agente de su proceso de aprendizaje, participando e interactuando con la profesora que será la guía o facilitadora del proceso educativo, de manera que se diseñarán y desarrollarán situaciones de aprendizaje que partan de centros de interés, proyectos globales e interdiciplinares, lo que permitirá al alumnado construir el conocimiento desde sus propios aprendizajes con autonomía y creatividad; lograr los objetivos de la etapa; y desarrollar y adquirir, de manera comprensiva y significativa, las competencias. Asimismo, los procesos de enseñanza y aprendizaje se orientarán a estimular en el alumnado el interés y el hábito de la lectura, y a fomentar la correcta expresión oral y escrita para desarrollar la competencia comunicativa. Se fomentará el hábito de trabajo, el reconocimiento del esfuerzo, la valoración de actitudes… La educación en valores deberá estar presente también con el fin de desarrollar en el alumnado una madurez personal y social que le permita actuar de forma responsable, reflexiva, crítica y autónoma. Además, se deberá propiciar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de apoyo esencial en su proceso de aprendizaje. No creemos que exista un único método para conseguir nuestros objetivos, sino que es fundamental combinar distintos tipos de situaciones de aprendizaje creadas intencionalmente según permitan los contenidos y competencias que deba trabajar, así como la situación personal del alumnado frente a las mismas.

28

El espacio habitual de trabajo será el aula de cada grupo. Usaremos el aula de informática para la realización personal de un blog una vez a la semana. Tampoco se descarta otros lugares y entornos, dependiendo de los contenidos a desarrollar.

7. Actuaciones, procedimientos, instrumentos de evaluación y criterios de calificación. La normativa vigente, Decreto 315/2015, de 28 de agosto, B.O.C. 4018, artículo 11. apartado 1, prescribe: “Artículo 11.- Resultados de la evaluación. 1. En la Educación Secundaria Obligatoria los resultados de la evaluación se expresarán mediante una calificación numérica, sin emplear decimales, en una escala de uno a diez, que irá acompañada de los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT), Sobresaliente (SB), aplicándose las siguientes correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3 o 4. Suficiente: 5. Bien: 6. Notable: 7 u 8. Sobresaliente: 9 o 10.” Las calificaciones deben reflejarse numéricamente y el proceso para llegar a las mismas por parte de este departamento se ajustará a este procedimiento. A lo largo del curso se comprobará el grado de alcance, por parte del alumno, de los criterios de evaluación y de los estándares de aprendizaje. Esto, se podrá realizar a través de los diferentes productos que se trabajaran en el curso. La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua, para valorar su evolución a lo largo del periodo de aprendizaje y adoptar, en cualquier momento del curso, las medidas de refuerzo pertinentes que permitan dar respuesta a las dificultades desde el momento en que se detecten. Tendrá asimismo un carácter formativo, de manera que sea un referente para la mejora de los procesos de enseñanza y de los de aprendizaje. El Departamento, habiendo contemplado los parámetros marcados en las asignaturas de Lengua castellana y Literatura y en la de Ciencias Sociales de 3º ESO, considera que, para obtener la calificación de 10, esta estimación se repartirá del siguiente modo: a.- Pruebas objetivas orales o escritas: 40%. b.- Trabajos y lecturas (trabajos específicos, trabajos de investigación, exposiciones orales, lecturas): 30% b.- Hábitos de trabajo y actitud: 30%. Entendemos que este apartado recoge:    

El trabajo diario, constatable en la realización de las tareas encomendadas para casa y las que se deben cumplir en el aula. La participación y el interés en las distintas actividades del aula y en aquellas que se traen de casa. El cuidado del material de trabajo. El respeto a las normas de convivencia.

29



El cumplimiento por parte del alumnado de las actividades previstas en el Plan Lector podrá suponer hasta un punto de la nota de este apartado, en consecuencia, quien no cumpla debidamente con estas actividades podrá ver su nota reducida hasta en un punto.

En todo tipo de pruebas orales y escritas, así como diferentes actividades, tareas, trabajos, etc., se valorarán los siguientes aspectos:  Ajuste a los contenidos propuestos.  Ajuste a las actividades desarrolladas en el aula.  Corrección ortográfica y ortológica (en su caso).  Corrección en la expresión: morfológica y sintáctica.  Precisión, propiedad y variedad del vocabulario empleado.  Coherencia, cohesión y adecuación.  Presentación: letra clara, respeto de los márgenes, limpieza… Siguiendo la programación del departamento de lengua, las pruebas escritas podrán presentar hasta cuatro faltas de ortografía, acentuación o expresión sin que suponga penalización en la nota. A partir de la quinta falta se le detraerán 0,1 décima en la primera y segunda evaluación y 0´2 en la tercera. Esto se realizará también en los trabajos que deban traerse de casa. Se realizarán, al menos, dos pruebas objetivas por evaluación. No se realizará un examen de recuperación de contenidos a final de curso. El alumnado que haya superado los contenidos de la materia pero que no hayan aprobado la asignatura en junio debido a faltas de ortografía y de expresión, podrán ser examinados de una prueba específica de ortografía en el mes de junio. En cuanto a los instrumentos de evaluación contaremos con los siguientes:  Observación directa del trabajo del alumnado en el aula.  Intervenciones del alumno en la clase.  Exposiciones orales y debates.  Composiciones escritas.  Cuaderno del alumno para ver el seguimiento que hace del trabajo.  Tareas diarias.  Trabajos individuales y grupales.  Blog de cada alumno.  Pruebas objetivas orales y escritas.  Lecturas.

8.- Estrategias para desarrollar la Educación en Valores. a.- Educación para la convivencia Actitudes como la tolerancia deben ser contempladas como aspecto indispensable a conseguir como única vía para la convivencia. Especialmente necesario es atender a este aspecto en este Centro teniendo en cuenta que se integra en el mismo a alumnos que, por diferentes circunstancias, pueden presentar recorridos de aprendizaje diferente. En la convivencia, y para el futuro e integración en la sociedad del alumno, se velará por el respeto hacia la pluralidad de ideas, creencias,… Nos sirve para insistir en la necesidad de mostrarnos tolerantes y dispuestos a resolver las diferencias por medio del diálogo. Las discrepancias políticas o ideológicas se pueden debatir de forma mesurada,

30

pero no se deben tratar de imponer a los demás por la coacción y la violencia. Entender que la pluralidad sirve para enriquecer. b.- Educación para Europa Remarcar los lazos históricos y culturales que unen al continente europeo, y su importancia es básica para entender la actual configuración de Europa, ya que muchos de los Estados europeos actuales forman parte de la Unión Europea, Organismos en el que España está integrada. c.- Educación para la paz Se debe insistir en la necesidad de utilizar el diálogo para resolver los conflictos y de mostrarse tolerante con las opiniones y posiciones distintas a las nuestras. Remarcar los valores que deben contemplarse dentro de todo sistema democrático y que bien entendidos y aplicados servirán para la convivencia en armonía. Entender que la libertad es patrimonio de cada uno de los ciudadanos, que no se puede imponer la propia avasallando con ella la de los demás. d.- Educación moral y cívica Fomentando climas de cooperación para realización de trabajos, responsabilidad en el compromiso de los mismos. Contribuir a la contraposición de ideas dentro del respeto, facilitando reflexiones sobre los distintos puntos de vista que permitan la toma de posturas y la actitud crítica y reflexiva ante las diferencias. e.- Educación medioambiental La geografía humana puede servir de marco para resaltar los efectos del crecimiento económico sobre el ecosistema. Se debe remarcar la necesidad de llegar a formas de desarrollo sostenido que sean compatibles con la conservación del medio ambiente. f.- Educación para el consumo Mediante el análisis del papel que representa en el desarrollo económico la existencia de un mercado fuerte, capaz de sostener una demanda creciente para la industria, se puede trabajar el conocimiento de los mecanismos del mercado. Partiendo de estos conocimientos, se puede fomentar entre los alumnos y alumnas la conciencia de sus derechos y deberes como consumidores. Implicar a los alumnos en actividades que conlleven el entendimiento de un consumo responsable.

9.- Concreción de los planes de contenido pedagógico y proyectos que se desarrollan en el Centro.

Conocedores de la importancia que para el Centro tiene el poder gozar de este Patrimonio, habrá una especial atención e implicación con todo lo que esté relacionado con el mismo. Se pondrá especial interés en trasmitir y difundir el conocimiento del mismo a los alumnos. En el desarrollo de las diferentes asignaturas tendremos oportunidad de contribuir a planes como por ejemplo el Plan Lector. El Departamento seleccionará libros, textos,… para cada materia y nivel.

31

Haremos uso de las aulas con medios informáticos,… implicando al alumnado en la utilización de nuevas tecnologías, el uso que de su información podemos hacer para contribuir al enriquecimiento cultural y personal,… En otros proyectos que también forman parte del Plan Educativo del Centro se participará, en algunos casos de modo directo a través del desarrollo de los contenidos de las materias, en otros fomentando valores y actitudes a las que ya se ha hecho referencia.

10.- Medidas de Atención a la diversidad y, en su caso concreciones de las adaptaciones curriculares para el alumnado que lo precise Atendiendo a las diferencias que pudieran presentarse entre los alumnos y alumnas del grupo, se irán proponiendo actividades de refuerzo y de ampliación, según las necesidades ante cada tema impartido. Estos productos serán valorados a lo largo de cada trimestre. La metodología que se pretende aplicar permite, dentro de una enseñanza inclusiva, esta atención a la diversidad que se pudiera presentar. Se cuenta con el Departamento de Orientación para una mejor aplicación de las mismas.

11.- Actividades complementarias y extraescolares que se pretende realizar Desconocemos qué posibilidades reales de exposiciones o salidas a charlas, instituciones o empresas podríamos necesitar a lo largo del curso. Por tanto deseamos dejar abierta esa puerta y ver en qué medida se presentan oportunidades que pudieran resultar de interés para los objetivos propuestos.

12.- Pruebas extraordinarias de ESO Aquellos alumnos que no consigan superar satisfactoriamente los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje establecidos podrán presentarse a la prueba extraordinaria que se convocará al efecto. La prueba recogerá cuestiones que permitan comprobar la adquisición de conocimientos y competencias ajustados a los criterios de evaluación. El resultado de la misma se reflejará, tal y como establece la normativa vigente, mediante la calificación numérica que se haya obtenido en la prueba.

32

33

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.