PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA PARA BACHILLERATO

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA P.D. BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA PARA BACHILLERATO 1 IES LOS ALCORES DEPARTAMENTO FÍSICA
Author:  Ana Toro Naranjo

3 downloads 48 Views 756KB Size

Recommend Stories


Departamento de Bachillerato General
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Departamento de Bachillera

Departamento de Bachillerato General
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Departamento de Bachillera

Programación BACHILLERATO Departamento de inglés
Programación BACHILLERATO Departamento de inglés curso: 2007-08 i.e.s carmen martín gaite Navalcarnero Jefa de departamento: Isabel Sánchez-Cañete Va

Departamento de Biología 2º Bachillerato
Departamento de Biología 2º Bachillerato Tema 3: GLÚCIDOS Concepto y clasificación. Los glúcidos biomoléculas constituidas por átomos de C, H y O. Exc

CENTRO DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS
CENTRO DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS Al concluir la unidad, el alumno conocerá y aplicará las propiedades relacionadas con el lugar geo

Departamento de Matemáticas. Matemáticas. 2º Bachillerato
Departamento de Matemáticas Matemáticas 2º Bachillerato Departamento de Matemáticas 1.- CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS II QUE SERVIRÁN DE BASE PARA LA

1010 DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA 2º Bachillerato QUÍMICA
1010 DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA 2º Bachillerato – QUÍMICA 10 08 EQUILIBRIO QUÍMICO Ejercicios para practicar 1.- La constante de equilibrio,

Departamento Orientación E.S.O y Bachillerato EEPP San Fernando
Departamento Orientación E.S.O y Bachillerato  EEPP San Fernando Y DESPUÉS... ¿QUÉ? ENSEÑANZAS SUPERIORES de RÉGIMEN ESPECIAL Titulación Equivale

Matemáticas Propedéutico para Bachillerato. Introducción
Universidad Tec Milenio: Preparatoria Matemáticas Propedéutico para Bachillerato Matemáticas Propedéutico para Bachillerato Actividad 9. Razones y P

Story Transcript

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA P.D. BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA PARA BACHILLERATO

1 IES LOS ALCORES

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA P.D. BACHILLERATO

1. ÍNDICE. 2. OBJETIVOS PROPIOS RECOGIDOS EN PLAN DE CENTRO. 3. CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN A NIVEL DE CENTRO. 4. CONTENIDOS DE CARÁCTER INTERDISCIPLINAR A NIVEL DE ETAPA. 5. OBJETIVOS DEL BACHILLERATO. 7.A. 2º BACHILLERATO FÍSICA. 7.A.1. OBJETIVOS. 7.A.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 7.A.3. UNIDADES DIDÁCTICAS. 7.A.4. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS. 7.B. 2º BACHILLERATO QUÍMICA. 7.B.1. OBJETIVOS. 7.B.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 7.B.3. UNIDADES DIDÁCTICAS. 7.B.4. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS. 8. METODOLOGÍA 8.1. UTILIZACIÓN DE LAS TIC. 8.2. ACTIVIDADES PARA FOMENTAR EL HÁBITO A LA LECTURA Y CAPACIDAD DE EXPRESARSE EN PÚBLICO. 8.4. ASPECTOS METODOLÓGICOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA. 9. EVALUACIÓN. 9.1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 9.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: 9.2.1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN GENERALES (1ª,2ª Y 3ª EVALUACIÓN) 9.2.2 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EVALUACIÓN ORDINARIA 9.2.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA 9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. 9.1. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES 9.1.1. METODOLOGÍA. 9.1.2. SISTEMA DE COMUNICACIÓN A LAS FAMILIAS. 9.1.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 9.1.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

9.2. PROGRAMA DE REFUERZO PARA EL ALUMNADO QUE REPITE CURSO DENTRO DEL GRUPO. 9.3. ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO. 9.3.1. METODOLOGÍA DE TRABAJO. 2 IES LOS ALCORES

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA P.D. BACHILLERATO

9.3.2. EVALUACIÓN DE N.E.A.E. 9.3.3.1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS EVALUACIÓN. 9.3.3.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

DE

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. 11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS RELACIONADAS CON EL CURRÍCULO.

Y

EXTRAESCOLARES

12. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN Y REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN. 12.1. AUTOEVALUACIÓN POR PARTE DEL ALUMNADO DE PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. 12.2. AUTOEVALUACIÓN POR PARTE DEL PROFESORADO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA. 12.3. AUTOEVALUACIÓN DEL GRADO DE DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 13. ANEXOS 13.1. ANEXO: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL DEPARTAMENTO.

3 IES LOS ALCORES

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA P.D. BACHILLERATO

4. CONTENIDOS DE CARÁCTER INTERDISCIPLINAR A NIVEL DE ETAPA. Junto con los contenidos propios de las materias que este departamento desarrolla en bachillerato, se trabajan contenidos de carácter interdisciplinar, principalmente del área de matemáticas y de lengua. Dichos contenidos son: - Utilización del lenguaje y herramientas matemáticas necesarias para resolver cuestiones y problemas de carácter científico propios de la materia. - Lectura comprensiva de cualquier texto propio de la materia. - Expresión oral y/o escrita de conceptos, términos, ideas, etc propios de la materia. 5. OBJETIVOS DEL BACHILLERATO. Puesto que cada una de las materias que imparte este departamento en 2º de bachillerato tiene unos objetivos propios, éstos se especifican en el apartado correspondiente a cada una de dichas materias.

7.A. 2º BACHILLERATO FÍSICA. 7.A.1. OBJETIVOS. La enseñanza de la Física en el bachillerato tendrá como finalidad contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades: 1. Adquirir y poder utilizar con autonomía conocimientos básicos de la física, así como las estrategias empleadas en su construcción. 2. Comprender los principales conceptos y teorías, su vinculación a problemas de interés y su articulación en cuerpos coherentes de conocimientos. 3. Familiarizarse con el diseño y realización de experimentos físicos, utilizando el instrumental básico de laboratorio, de acuerdo con las normas de seguridad de las instalaciones. 4. Expresar mensajes científicos orales y escritos con propiedad, así como interpretar diagramas, gráficas,tablas, expresiones matemáticas y otros modelos de representación. 5. Utilizar de manera habitual las tecnologías de la información y la comunicación para realizar simulaciones, tratar datos y extraer y utilizar información de diferentes fuentes, evaluar su contenido, fundamentar los trabajos y adoptar decisiones. 6. Aplicar los conocimientos físicos pertinentes a la resolución de problemas de la vida cotidiana. 7. Comprender las complejas interacciones actuales de la Física con la tecnología, la sociedad y el ambiente, valorando la necesidad de trabajar para lograr un futuro sostenible y satisfactorio para el conjunto de la humanidad. 8. Comprender que el desarrollo de la Física supone un proceso complejo y dinámico, que ha realizado grandes aportaciones a la evolución cultural de la humanidad. 9. Reconocer los principales retos actuales a los que se enfrenta la investigación en este campo de la ciencia. 4 IES LOS ALCORES

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA P.D. BACHILLERATO

7.A.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Los criterios de evaluación de cada una de las unidades serán referente fundamental en todos los instrumentos de evaluación usados para obtener la calificación. Los criterios específicos son los siguientes 1. Analizar situaciones y obtener información sobre fenómenos físicos utilizando las estrategias básicas del trabajo científico. 2. Valorar la importancia de la Ley de la gravitación universal y aplicarla a la resolución de situaciones problemáticas de interés como la determinación de masas de cuerpos celestes, el tratamiento de la gravedad terrestre y el estudio de los movimientos de planetas y satélites. 3. Construir un modelo teórico que permita explicar las vibraciones de la materia y su propagación (ondas), aplicándolo a la interpretación de diversos fenómenos naturales y desarrollos tecnológicos. 4. Utilizar los modelos clásicos (corpuscular y ondulatorio) para explicar las distintas propiedades de la luz. 5. Usar los conceptos de campo eléctrico y magnético para superar las dificultades que plantea la interacción a distancia, calcular los campos creados por cargas y corrientes rectilíneas y la fuerzas que actúan sobre cargas y corrientes, así como justificar el fundamento de algunas aplicaciones prácticas. 6. Explicar la producción de corriente mediante variaciones del flujo magnético y algunos aspectos de la síntesis de Maxwell, como la predicción y producción de ondas electromagnéticas y la integración de la óptica en el electromagnetismo. 7. Utilizar los principios de la relatividad especial para explicar una serie de fenómenos: la dilatación del tiempo, la contracción de la longitud y la equivalencia masa-energía. 8. Conocer la revolución científico-tecnológica que tuvo su origen en la búsqueda de solución a los problemas planteados por los espectros continuos y discontinuos, el efecto fotoeléctrico, etc., y que dio lugar a la Física cuántica y a nuevas y notables tecnologías. 9. Aplicar la equivalencia masa-energía para explicar la energía de enlace de los núcleos y su estabilidad, las reacciones nucleares, la radiactividad y sus múltiples aplicaciones y repercusiones.

7.A.3. UNIDADES DIDÁCTICAS.

5 IES LOS ALCORES

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA P.D. BACHILLERATO

UNIDAD 1: TRABAJO-ENERGÍA.

OBJETIVOS. 1. Conocer el concepto de trabajo mecánico 2. Determinar el trabajo realizado por una fuerza constante a lo largo de una trayectoria rectilínea. 3. Conocer el concepto de fuerza conservativa y el de energía potencial asociada. 4. Conocer la relación entre trabajo realizado por una fuerza y variaciones de energías, cinética, potencial y mecánica. 5. Describir las variaciones de energía experimentadas por un cuerpo que se desplaza bajo la acción de fuerzas conservativas y no conservativas.

CONTENIDOS. 1. 2. 3. 4.

Trabajo mecánico Teorema de las fuerzas vivas Fuerzas conservativas y energía potencial Teorema de variación de la energía mecánica

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1. Conoce el concepto de trabajo mecánico 2. Determina el trabajo realizado por una fuerza constante a lo largo de una trayectoria rectilínea. 3. Conoce el concepto de fuerza conservativa y el de energía potencial asociada. 4. Conoce la relación entre trabajo realizado por una fuerza y variaciones de energías, cinética, potencial y mecánica. 5. Describe las variaciones de energía experimentadas por un cuerpo que se desplaza bajo la acción de fuerzas conservativas y no conservativas.

6 IES LOS ALCORES

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA P.D. BACHILLERATO

UNIDAD 2: CAMPO GRAVITATORIO.

OBJETIVOS. 1. Conocer las Leyes de Kepler 2. Comprender la ley de gravitación universal. 3. Comprender el concepto de variación de energía potencial gravitatoria. 4. Comprender el concepto de campo gravitatorio 5. Conocer como varía el campo gravitatorio terrestre ( lunar...) con la altura. 6. Comprender desde el punto de vista energético las peculiaridades de los movimientos bajo la acción de la fuerza gravitatoria 7. Saber determinar la velocidad de escape 8. Saber determinar la velocidad, el periodo y la energía de un satélite en una órbita circular.

CONTENIDOS. 1. Introducción sobre la evolución histórica de los modelos sobre el movimiento de los astros 2. Leyes de Kepler 3. Ley de gravitación universal 4. Energía potencial gravitatoria 5. Campo y potencial gravitatorio 6. Aplicación de estos conceptos a la Tierra 7. Velocidad de escape 8. Satélites

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1. Conoce y aplica las Leyes de Kepler 2. Aplica la ley de gravitación universal para determinar la fuerza entre dos o tres masas puntuales. 3. Usa el concepto de variación de energía potencial gravitatoria para determinar el trabajo realizado por la fuerza gravitatoria en un sistema de no más de tres masas puntuales.

7 IES LOS ALCORES

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA P.D. BACHILLERATO

4. Calcula el campo gravitatorio generado por una distribución de no más de tres masas puntuales 5. Determina el campo gravitatorio generado por la Tierra (u otro cuerpo como la Luna, etc.) a cualquier altura. 6. Aplica el principio de conservación de la energía para resolver problemas de objetos en movimiento bajo la acción de la atracción gravitatoria (cuerpos en caída libre desde grandes alturas, cuerpos que son lanzados alcanzando grandes alturas) 7. Sabe determinar la velocidad de escape 8. Sabe determinar la velocidad, el periodo y la energía de un satélite en una órbita circular.

8 IES LOS ALCORES

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA P.D. BACHILLERATO

UNIDAD 3: CAMPO ELECTROSTÁTICO

OBJETIVOS. 1. Conocer y aplicar la ley de Coulomb para el cálculo de fuerzas entre dos o más cargas en reposo. 2. Comprender el concepto de campo eléctrico debido a una o más cargas puntuales y conocer y calcular sus magnitudes propias en un punto. 3. Conocer la relación entre el campo eléctrico y las variaciones del potencial eléctrico 4. Conocer las formas de representar campos mediante líneas de fuerza y superficies equipotenciales. 5. Conocer la fuerza que actúa sobre una carga en el interior de un campo eléctrico. 6. Comprender las relaciones energéticas en un sistema de dos o más cargas y aplicarlas al movimiento de partículas cargadas en campos eléctricos. 7. Comprender las variaciones energéticas que experimenta una carga en movimiento en el seno de un campo eléctrico uniforme

CONTENIDOS. 1. 2. 3. 4. 5.

Ley de Coulomb. Principio de superposición Campo eléctrico. Potencial eléctrico. Fuerza sobre una carga en el interior de un campo eléctrico uniforme. Energía potencial eléctrica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1. Conoce y aplica la ley de Coulomb para el cálculo de fuerzas entre dos o más cargas en reposo. 2. Determina el campo creado por una distribución de masas puntuales (no más de dos) 3. Determina la variación de potencial eléctrico entre dos puntos, en presencia de una distribución de masas 4. Representa campos mediante líneas de fuerza y superficies equipotenciales. 5. Determina la fuerza que actúa sobre una carga en el interior de un campo eléctrico. 6. Realiza análisis energético de una carga en movimiento en el seno de un campo eléctrico uniforme. 7. Aplica el principio de conservación de la energía en la resolución de problemas de partículas cargadas en movimiento en el seno de un campo eléctrico uniforme.

9 IES LOS ALCORES

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA P.D. BACHILLERATO

UNIDAD 4: CAMPO MAGNÉTICO.

OBJETIVOS. 1. Comprender el modo en que un campo magnético ejerce acción sobre una carga en movimiento y sobre una corriente, así como las consecuencias que se derivan de dichas acciones (movimiento de partículas cargadas ) 2. Conocer la ley de Lorentz generalizada 3. Entender cómo y por qué se producen las acciones entre corrientes paralelas. 4. Resolver problemas relacionados con campos producidos por corrientes rectilíneas. 5. Comprender el fenómeno de la inducción magnética, y sus aplicaciones en transformadores y motores eléctricos.

CONTENIDOS. 1. Fuerza magnética sobre una carga en movimiento. 2. Movimiento de una carga en el interior de un campo magnético uniforme. 3. Fuerza magnética sobre una corriente rectilínea. 4. Campo generado por una corriente rectilínea indefinida. 5. Fuerza entre corrientes paralelas. 6. Flujo magnético. 7. Ley de Lenz-Faraday

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1. Describe el movimiento de partículas cargadas en campos magnéticos o en combinaciones de campos magnéticos y eléctricos. 2. Calcula la fuerza que actúa sobre una carga eléctrica que penetra perpendicularmente en el interior de un campo magnético uniforme. 3. Determina el radio de la trayectoria de una carga eléctrica moviéndose perpendicularmente dentro de un campo magnético uniforme, así como el tiempo que tarda en completar un giro 4. Calcula campos en un punto debidos a corrientes rectilíneas indefinidas. 5. Interpretar la acción entre corrientes paralelas.

10 IES LOS ALCORES

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA P.D. BACHILLERATO

6. Calcular los valores de la fuerza electromotriz inducida y determinar el sentido de la corriente inducida por aplicación de las leyes de Faraday y de Lenz. 7. Conocer y aplicar los fundamentos de la generación de corriente alterna.

11 IES LOS ALCORES

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA P.D. BACHILLERATO

UNIDAD 5: MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE.

OBJETIVOS. 1. Conocer las características de la fuerza que debe actuar sobre un cuerpo para que este describa un M.A.S. 2. Conocer las ecuaciones que describen el movimiento armónico simple (posición, velocidad y aceleración) 3. Conocer las variaciones energéticas que experimenta el objeto en su movimiento.

CONTENIDOS. 1. ¿Qué es un movimiento armónico simple? 2. Fuerza elástica 3. Cinemática del M.A.S. 4. Energía.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1. Conoce las características de la fuerza que debe actuar sobre un cuerpo para que este describa un M.A.S. 2. Conoce las ecuaciones que describen el movimiento armónico simple (posición, velocidad y aceleración) 3. Realiza una descripción de las variaciones energéticas que experimenta el cuerpo en un ciclo completo. 4. Resuelve ejercicios aplicando los principios estudiados.

12 IES LOS ALCORES

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA P.D. BACHILLERATO

UNIDAD 6: ONDAS.

OBJETIVOS. 1. Distinguir los tipos de ondas por las características de su propagación. 2. Reconocer las distintas formas de escribir las ecuaciones de propagación de las ondas mecánicas en general y de las armónicas en particular, deduciendo los valores de los parámetros característicos, y viceversa, escribir la ecuación a partir de los parámetros. 3. Reconocer las propiedades características de las ondas. 4. Entender el fenómeno de la interferencia y el de las ondas estacionarias como el resultado de la superposición de ondas independientes. 5. Conocer los fenómenos de reflexión, refracción y difracción 6. Conocer la naturaleza ondulatoria de la luz ( sufre reflexión, refracción y difracción) 7. Obtener gráficamente imágenes de objetos mediante espejos, planos, cóncavos y convexos, y de lentes convergentes y divergentes

CONTENIDOS. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Concepto de onda. Representación y clasificación. Propagación de ondas mecánicas. Velocidad de propagación. Ondas armónicas. Parámetros constantes y ecuación. Energía transmitida por las ondas armónicas. Estudio cualitativo de algunas propiedades de las ondas. Reflexión, refracción y difracción, según el principio de Huygens. Principio de superposición en el movimiento ondulatorio. Interferencias. Ondas estacionarias. Naturaleza ondulatoria de la luz. Reflexión, refracción y difracción. Óptica geométrica

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1. Escribe la ecuación de ondas armónicas a partir de los parámetros de la onda y deducir estos a partir de la ecuación. 2. Describe los fenómenos de reflexión, refracción y difracción de ondas, y describe las características de la frecuencia, longitud de onda y velocidad de propagación de las ondas incidente, reflejada y refractada. 13 IES LOS ALCORES

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA P.D. BACHILLERATO

3. Describe las características de las ondas cuya superposición originan una estacionaria. 4. Reconoce las características de una onda a partir de su ecuación. 5. Describe los fenómenos de reflexión, refracción y difracción. 6. Conoce y aplica la ley de Snell. 7. Conoce el concepto de ángulo límite y es capaz de determinarlo. 8. Obtiene gráficamente y describe las características de imágenes de objetos mediante espejos y lentes.

14 IES LOS ALCORES

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA P.D. BACHILLERATO

UNIDAD 7: FÍSICA CUÁNTICA.

OBJETIVOS. 1. Conocer la incapacidad de la física clásica para describir determinados hechos experimentales 2. Conocer la explicación de Einstein del efecto fotoeléctrico 3. Conocer el principio de dualidad onda-corpúsculo. 4. Conocer el principio de incertidumbre de Heisenberg.

CONTENIDOS. 1. Revolución en la física. 2. Radiación térmica del cuerpo negro. Hipótesis de Planck 3. Efecto fotoeléctrico 4. Hipótesis de De Broglie. 5. Principio de incertidumbre de Heisenberg.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 5. Conoce la incapacidad de la física clásica para describir las peculiaridades del efecto fotoeléctrico 6. Conoce la explicación de Einstein del efecto fotoeléctrico y aplica estos conocimientos a la resolución de problemas. 7. Conoce el principio de dualidad onda-corpúsculo y lo aplica a la resolución de problemas. 8. Conocer el principio de incertidumbre de Heisenberg.

15 IES LOS ALCORES

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA P.D. BACHILLERATO

UNIDAD 8: FÍSICA NUCLEAR.

OBJETIVOS. 1. Conocer las características de las emisiones α, β y γ. 2. Conocer las Leyes de Soddy y Fajans. 3. Conocer la ley de desintegración natural. 4. Conocer el fenómeno del defecto de masa y la descripción dada por Einstein para este fenómeno. 5. Conocer la relación entre energía de enlace por nucleón y estabilidad nuclear. 6. Conocer los procesos de fusión y fisión y la relación entre el defecto de masa y la energía obtenida en estos procesos.

CONTENIDOS. 1. Radiactividad natural. 2. Núcleo atómico 3. Procesos radiactivos. Leyes de Soddy y Fajans. 4. Defecto de masa. Energía de enlace. 5. Estabilidad nuclear. 6. Reacciones nucleares 7. Ley de desintegración radiactiva

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1. Conoce las características de las emisiones α, β y γ. 2. Describe las características del núcleo residual en un proceso de emisión radiactiva. 3. Conoce la ley de desintegración natural y la aplica en la resolución de problemas. 4. Conoce el fenómeno del defecto de masa y aplica la equivalencia masa-energía de Einstein en la resolución de problemas. 5. Conoce la relación entre energía de enlace por nucleón y estabilidad nuclear. 6. Conoce los procesos de fusión y fisión y aplica la equivalencia masa-energía en el cálculo de la energía obtenida en estos procesos.

16 IES LOS ALCORES

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA P.D. BACHILLERATO

7.4. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS. PRIMER TRIMESTRE: Tema de Trabajo y Energía; Campo gravitatorio y campo eléctrico SEGUNDO TRIMESTRE: Campo magnético; electromagnetismo. Estudio del MAS y Ondas. TERCER TRIMESTRE: Orígenes de la física cuántica, Nuclear.

7.B. 2º BACHILLERATO QUÍMICA. 7.B.1. OBJETIVOS. La enseñanza de la Química en el Bachillerato tendrá como finalidad, de acuerdo a lo establecido en el citado Real Decreto 1467/2007, el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Adquirir y poder utilizar con autonomía los conceptos, leyes, modelos y teorías más importantes, así como las estrategias empleadas en su construcción. 2. Familiarizarse con el diseño y realización de experimentos químicos, así como con el uso del instrumental básico de un laboratorio químico y conocer algunas técnicas específicas, todo ello de acuerdo con las normas de seguridad de sus instalaciones. 3. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener y ampliar información procedente de diferentes fuentes y saber evaluar su contenido. 4. Familiarizarse con la terminología científica para poder emplearla de manera habitual al expresarse en el ámbito científico, así como para poder explicar expresiones científicas del lenguaje cotidiano, relacionando la experiencia diaria con la científica. 5. Comprender y valorar el carácter tentativo y evolutivo de las leyes y teorías químicas, evitando posiciones dogmáticas y apreciando sus perspectivas de desarrollo. 6. Comprender el papel de esta materia en la vida cotidiana y su contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas. Valorar igualmente, de forma fundamentada, los problemas que sus aplicaciones puede generar y cómo puede contribuir al logro de la sostenibilidad y de estilos de vida saludables. 7. Reconocer los principales retos a los que se enfrenta la investigación de este campo de la ciencia en la actualidad.

17 IES LOS ALCORES

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA P.D. BACHILLERATO

7.B.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Los criterios de evaluación de cada una de las unidades serán referente fundamental en todos los instrumentos de evaluación usados para obtener la calificación. Según el Real Decreto 1467/2007 y las particularidades expresadas en la Orden de 5 de agosto de 2008 de nuestra comunidad, los criterios de evaluación son los siguientes: 1. Analizar situaciones y obtener información sobre fenómenos químicos utilizando las estrategias básicas del trabajo científico. 2. Aplicar el modelo mecánico-cuántico del átomo para explicar las variaciones periódicas de algunas de sus propiedades. 3. Utilizar el modelo de enlace para comprender tanto la formación de moléculas como de cristales y estructuras macroscópicas y utilizarlo para deducir algunas de las propiedades de diferentes tipos de sustancias. 4. Explicar el significado de la entalpía de un sistema y determinar la variación de entalpía de una reacción química, valorar sus implicaciones y predecir, de forma cualitativa, la posibilidad de que un proceso químico tenga o no lugar en determinadas condiciones. 5. Aplicar el concepto de equilibrio químico para predecir la evolución de un sistema y resolver problemas de equilibrios homogéneos, en particular en reacciones gaseosas, y de equilibrios heterogéneos, con especial atención a los de disolución-precipitación. 6. Aplicar la teoría de Brönsted y Lowry, así como otras modelos ácido-base para reconocer las sustancias que pueden actuar como ácidos o bases, saber determinar el pH de sus disoluciones, explicar las reacciones ácido-base y la importancia de alguna de ellas así como sus aplicaciones prácticas. 7. Ajustar reacciones de oxidación-reducción y aplicarlas a problemas estequiométricos. Saber el significado de potencial estándar de reducción de un par redox, predecir, de forma cualitativa, el posible proceso entre dos pares redox y conocer algunas de sus aplicaciones como la prevención de la corrosión, la fabricación de pilas y la electrólisis. 8. Escribir y nombrar correctamente las fórmulas desarrolladas de compuestos orgánicos sencillos y describir las características principales de alcoholes, ácidos y ésteres. Cada uno de estos criterios generales, se irán pormenorizando en las unidades didácticas que se relacionan y desgranan a continuación. 7.B.3. UNIDADES DIDÁCTICAS. A continuación, se desarrolla íntegramente la programación de cada una de las unidades didácticas en que han sido organizados y secuenciados los contenidos de este curso, así como de la unidad previa de repaso. En cada una de ellas se indicarán en formato de tabla sus correspondientes objetivos didácticos, contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) y criterios de evaluación.

18 IES LOS ALCORES

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA P.D. BACHILLERATO

Unidad 1. El lenguaje de la química Objetivos 

     

Criterios de evaluación

Utilizar el mol como unidad de medida de la cantidad de sustancia. Calcular la cantidad de una sustancia en mol cualquiera que sea su estado de agregación (sólido, líquido o gas) y estado de pureza. Determinar la fórmula de un compuesto a partir de su composición centesimal y cualquier otro modo de expresión de su composición. Distinguir entre fórmula empírica y fórmula molecular. Hacer cálculos con mezclas de gases. Distinguir entre composición porcentual en masa y en volumen. Expresar la concentración de una disolución en las unidades de concentración habituales. Ser capaz de pasar de una de estas unidades a otra cualquiera. Preparar una disolución de un soluto sólido o líquido. Hacer cálculos estequiométricos sobre una reacción química. Trabajar con reactivos y productos en cualquier estado físico o en disolución y con distinto grado de pureza. Estudiar procesos que transcurran con un rendimiento inferior al 100 % y que presenten un reactivo limitante.

         

Resolver de forma operativa cálculos que comprendan el concepto de mol. Determine la fórmula de un compuesto a partir de su composición centesimal y viceversa. Distinguir y saber calcular fórmulas empíricas y moleculares. Expresar la cantidad de una sustancia en mol cualquiera que sea la forma en la que se muestren los datos. Calcular la presión que ejercen los distintos componentes de una mezcla de gases. Preparar una disolución. Hacer los cálculos pertinentes y obtenerla, en la práctica. Expresar la concentración de un ácido comercial en unidades de concentración habituales. Pasar de un modo de expresar la concentración de una disolución a otro cualquiera. Resolver cálculos estequiométricos relativos a los reactivos o productos que intervienen en una reacción química, cualquiera que sea el estado físico y el grado de pureza de las sustancias. Resolver cálculos estequiométricos en procesos en los que interviene un reactivo limitante y hay un rendimiento inferior al 100 %.

Contenidos Conceptuales       

Número atómico y número másico. Isótopos. Masas atómicas y masas moleculares. Concepto de cantidad de sustancia, el mol y el número de Avogadro. Composiciones centesimales. Determinación de fórmulas moleculares y empíricas. Gases. Leyes de los gases. Mezclas de gases Las Disoluciones. Densidad y concentración: Molaridad, molalidad, g/L, % en peso y % en volumen. La ecuación química. Interpretación microscópica de las reacciones. Cálculos estequiométricos: pureza de los reactivos, rendimiento, reactivo limitante, reacciones con reactivos en disolución.

Procedimentales    





Manejo con soltura del concepto mol como medida de la cantidad de sustancia en los procesos químicos. Conocimiento de la diferencia entre un compuesto y los elementos que lo integran, así como de las sustancias simples. Capacidad de preparar una disolución de un soluto sólido o líquido empleando el material adecuado y manejándolo de forma rigurosa. Interpretación con seguridad de las distintas unidades que se utilizan para expresar la concentración de una disolución y ser capaz de interrelacionarlas. Destreza en el manejo de la ecuación química como recurso para establecer la proporción en que participan las distintas sustancias que intervienen en un proceso químico. Manejo con seguridad de conceptos como reactivo limitante, riqueza de una sustancia o rendimiento de una reacción.

Actitudinales 







Comprensión de la importancia de las representaciones simbólicas en las fórmulas o ecuaciones químicas. Rigor en la selección y manejo del instrumental adecuado de laboratorio para las distintas tareas. Evaluación de la precisión de las operaciones de laboratorio como medio para simplificar cálculos matemáticos futuros. Aprecio de la importancia del cálculo estequiométrico en el estudio de los procesos químicos.

19 IES LOS ALCORES

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA P.D. BACHILLERATO

Unidad 2. Estructura de la materia. El sistema periódico. Objetivos             

Criterios de evaluación

Comprender el avance y el carácter no dogmático de la ciencia como resultado del método de trabajo científico. Conocer y cuestionar la validez de los modelos atómicos basados en la física clásica. Estudiar las bases teóricas y experimentales para el establecimiento de la teoría cuántica. Conocer la técnica de la espectroscopia y su aplicación para identificar elementos. Analizar el espectro de emisión del átomo de hidrógeno. Estudiar y criticar el modelo atómico de Bohr y las ampliaciones de Zeeman y Sommerfeld. Estudiar las bases de la mecánica ondulatoria y comprender el alcance de los principios de dualidad onda-corpúsculo y de incertidumbre. Comprender el significado de los números cuánticos y manejarlos con soltura. Conocer el modo en que se han organizado los elementos químicos a lo largo de la historia. Tener conocimiento de lo que representa la configuración electrónica de un elemento y los principios en los que se basa. Relacionar la configuración electrónica de un elemento con su ubicación en la tabla periódica. Conocer la definición de las propiedades periódicas: radio atómico, energía de ionización, afinidad electrónica y electronegatividad. Analizar y predecir cómo varían los valores de las propiedades periódicas en función de la configuración electrónica de los elementos.

               

Conocer las similitudes y diferencias entre los diversos modelos atómicos. Comprender la base tecnológica de los tipos de espectros. Comprender el significado de las series espectrales que se observan en el hidrógeno. Conocer los postulados de Bohr y comprender el modelo atómico a que dan lugar. Exponer las limitaciones del modelo atómico de Bohr y las ampliaciones porteriores. Conocer y comprender las consecuencias de los principios de dualidad onda-corpúsculo y de incertidumbre. Conocer el modelo mecanocuántico y contrastarlo con los modelos anteriores. Conocer y manejar con destreza los números cuánticos. Definir orbitales y electrones a partir del conjunto de números cuánticos que los representan. Representar la forma y el tamaño relativo de los orbitales atómicos. Obtener la configuración electrónica de un elemento químico o uno de sus iones, utilizando el principio de construcción o Aufbau. Relacionar la configuración electrónica de un elemento químico con su ubicación en la tabla periódica, y viceversa. Predecir el estado de oxidación que tendrá un elemento a partir de su configuración electrónica. Definir, con precisión, las propiedades periódicas radio atómico, energía de ionización, afinidad electrónica y electronegatividad. Asignar valores de una propiedad periódica a una serie de elementos químicos. Distinguir entre el valor de una propiedad para un átomo y para el ion correspondiente.

Contenidos Conceptuales 

       

Breve repaso al descubrimiento de las partículas atómicas y a al modelo atómico de Rutherford. Conceptos de número atómico, másico y el concepto de isótopo. Bases teóricas y experimentales de la física cuántica: espectros atómicos, hipótesis de Planck, explicación del efecto fotoeléctrico. Modelo atómico de Bohr. Órbitas de Bohr. Capas o niveles. Limitaciones del modelo atómico de Bohr. Nuevos números cuánticos. Bases del modelo mecánico-ondulatorio: principio de dualidad onda y principio de incertidumbre. Modelo atómico de Schrödinger. La función de onda del electrón y los orbitales atómicos. Configuración electrónica (regla de Hund, Principio de Pauli y Aufbau). Propiedades periódicas (radio atómico, la energía de ionización, la afinidad electrónica y la electronegatividad) La tabla periódica actual y su relación con la distribución electrónica de los átomos.

Procedimentales         

Utilizar la metodología científica para seguir el avance del conocimiento. Relacionar la lectura de los espectros con la diferencia de energía entre niveles. Trabajar con soltura con los números cuánticos. Relacionar los orbitales con sus números cuánticos y viceversa. Realización con soltura de la configuración electrónica de un átomo. Identificación de la posición de un elemento en la tabla periódica con la configuración electrónica de su capa de valencia y viceversa. Asignación de forma razonada del valor de alguna propiedad periódica a una serie de elementos. Predicción del comportamiento químico de un elemento a partir de su configuración electrónica. Reconocimiento de similitudes y diferencias en las propiedades de los elementos de un mismo grupo o período tras analizar sus configuraciones electrónicas.

Actitudinales  







Reconocer que los avances tecnológicos propician avances científicos, y viceversa. Valorar los resultados por el orden de magnitud, más que por el número concreto que lo representa. Ver la importancia de trabajar con modelos científicos y su evolución histórica. Comprensión de la capacidad de predicción de la química y reconocimiento de su importancia científica y socioeconómica. Reconocimiento del alcance de las propiedades de forma cualitativa, sin necesidad de hacer uso del valor numérico de los datos.

20 IES LOS ALCORES

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA P.D. BACHILLERATO

Unidad 3. El enlace químico Objetivos      

  

Criterios de evaluación

Conocer lo que representa el enlace químico y encontrar una justificación científica para el mismo. Analizar los distintos tipos de enlace, según las características de los átomos que se enlazan. Conocer la teoría de Lewis como la primera aproximación científica al enlace químico. Estudiar el enlace iónico desde el punto de vista energético y estructural. Estudiar el enlace covalente (hibridación, teoría de enlace valencia) y su reflejo en la estructura de las sustancias que resultan. Justificar la existencia de enlaces intermoleculares y explicar en base a ellos los distintos estados de agregación de las sustancias covalentes y la posibilidad de que unas sustancias se disuelvan en otras. Estudiar el enlace metálico y relacionarlo con unas propiedades muy particulares de la materia. Predecir y justificar las propiedades físicas de los materiales que resulten de cada tipo de enlace. Justificar la geometría de las moléculas utilizando el Modelo de Repulsión de Pares de Electrones de la Capa de Valencia.

        

Utilizar la regla del octeto y la notación de Lewis para representar el enlace entre átomos e identificar su tipo. Representar estructuras resonantes. Relacionar el tipo de enlace con el valor de su electronegatividad. Utilizar los ciclos de Born-Haber para deducir el valor de algunas de las energías que intervienen en la formación de un compuesto iónico. Relacionar la estabilidad de la red cristalina (energía de red) con las características de los iones. Estudiar la geometría y la polaridad de una molécula a la luz de la VSEPR. Analizar el enlace covalente a la vista de la teoría de enlace de valencia. Distinguir entre enlaces  y . Utilizar la teoría de la hibridación para explicar el enlace covalente y la geometría en distintas sustancias. Analizar de forma especial los enlaces en el carbono. Identificar y diferencias el tipo de enlace (enlaces, fuerzas intermoleculares…) que se puede dar entre sustancias covalentes moleculares en función de las características de las moléculas. Relacionar las propiedades de los metales con las características del enlace metálico.

Contenidos Conceptuales             

Concepto y propiedades del enlace químico. La primera aproximación científica al enlace químico entre átomos: teoría de Lewis. La relación entre las propiedades de los átomos y el tipo de enlace. El enlace iónico. Estudio energético. Ciclo de Born-Haber. Las propiedades de los compuestos iónicos y su relación con la red cristalina. El enlace covalente. Lo que explica y lo que no explica la teoría de Lewis. La geometría molecular y la VSEPR. Estudio de la polaridad de las moléculas. La teoría de enlace de valencia y los orbitales híbridos. Las hibridaciones que afectan a los orbitales s y p y su aplicación a los enlaces del C. Las sustancias covalentes moleculares y los sólidos covalentes. El enlace metálico y la justificación de las propiedades de estas sustancias. Introducción a la teoría de bandas. Fuerzas intermoleculares. Relación con las propiedades de las sustancias covalentes. Justificación y predicción de las propiedades de sustancias conocidas y de interés biológico o industrial a partir de sus características de enlace.

Procedimentales 

       

Desarrollo de estrategias para el análisis del enlace que se da entre los átomos de sustancias concretas. Asignación de una propiedad a una sustancia según el tipo de enlace que se da entre sus átomos. Estudio energético relacionado con la formación de un compuesto iónico. Análisis de una red cristalina. Identificar los distintos tipos de átomos y su relación estructural. Estudio de la geometría de su molécula tras el análisis sistemático de la disposición de los orbitales y electrones en cada uno de sus átomos. Predicción, a partir de la estructura electrónica de los átomos, el tipo de enlace que los unirá y la fórmula química que presentarán. Construcción de ciclos energéticos de tipo Born-Haber para el cálculo de la energía de red. Realizar diagramas de estructuras de Lewis para diferentes moléculas. concepto de resonancia utilizando estructuras de Lewis. Dibujo de la estructura espacial esperada según VSEPR.

Actitudinales 





Comprensión de la capacidad de predicción de la química y reconocimiento de su importancia científica y socioeconómica. Reconocimiento de la importancia del estudio de las sustancias a nivel atómico para comprender su comportamiento macroscópico. Interpretación del uso que damos a sustancias habituales en relación con sus características de enlace atómico e intermolecular.

21 IES LOS ALCORES

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA P.D. BACHILLERATO

Unidad 4. Termoquímica Objetivos       

Criterios de evaluación

Comprender que toda reacción química conlleva un intercambio de energía con el entorno. Manejar con soltura las magnitudes termodinámicas que definen un sistema y los procesos que este puede experimentar y establecer relaciones entre ellas. Conocer el primer principio de la termodinámica y entenderlo como una expresión del principio de conservación de la energía. Entender el significado físico y operativo de energía interna y entalpía. Conocer reacciones químicas de interés energético específico. Analizar el caso de los combustibles, los alimentos y otras aplicaciones tecnológicas. Conocer el segundo principio de la termodinámica y sus consecuencias para determinar la espontaneidad de un proceso. Ser capaz de evaluar la espontaneidad de un proceso a partir de las magnitudes que definen el sistema que lo va a experimentar.

          

Comprender las magnitudes que definen un sistema termodinámico. Calcular el calor y el trabajo relativos a un proceso isotérmico, isobárico o isocórico. Definir el primer principio de la termodinámica y expresarlo para un proceso isotérmico, isobárico o isocórico. Definir las magnitudes energía interna (U) y entalpía (H). Establecer la relación entre ambas. Realizar cálculos estequiométricos que impliquen la energía del proceso. Conocer las entalpías de formación, de combustión y de enlace y aplicarlo a la determinación de la variación de la entalpía de una reacción. Utilizar la ley de Hess para calcular variaciones de entalpía en procesos. Conocer el concepto de entropía y evaluar su variación en procesos sencillos. Evaluar cualitativamente la espontaneidad de un proceso a partir de análisis de entropías. Razonar sobre la espontaneidad de un proceso a partir de magnitudes propias del sistema. Calcular la variación de energía libre de un proceso.

Contenidos Conceptuales          

Definición de sistema termodinámico, de las magnitudes que los definen y los procesos que pueden sufrir. Cálculo del calor y el trabajo que un sistema intercambia con el entorno. El primer principio de la termodinámica. Las funciones energía interna y entalpía y su relación. La ley de Hess. Concepto de entalpía de formación estándar y entalpía de enlace y su aplicación para conocer la variación de entalpía de un proceso. Aplicaciones energéticas de las reacciones químicas. Estudio de los combustibles, alimentos y otras reacciones de aplicación tecnológica. Definición del segundo principio de la termodinámica a partir de magnitudes del sistema que va a experimentar una transformación. Estudio de la entropía de una sustancia (tercer principio de la termodinámica) y de la variación de entropía de un proceso. Definición de la energía libre de Gibbs y su aplicación para determinar la espontaneidad de un proceso.

Procedimentales    



Calcular el calor y el trabajo en procesos sencillos. Cálculos que relacionan la energía en un proceso químico. Manejo con soltura tablas de datos que permitan la evaluación de la variación de entalpía, de entropía o de energía interna de un proceso. Destreza en la combinación de reacciones de variación de entalpía conocida para determinar la variación de entalpía de una reacción nueva aplicando la ley de Hess. Evaluación de la espontaneidad de un proceso en distintas condiciones.

Actitudinales 



Valoración de los riesgos medioambientales que comporta el uso de combustibles y la necesidad de un consumo responsable. Aprecio de la utilización tecnológica de determinadas reacciones químicas como las que se emplean en dispositivos que generan frío o calor

22 IES LOS ALCORES

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA P.D. BACHILLERATO

Unidad 5. Cinética química Objetivos      

Criterios de evaluación

Conocer el significado de la velocidad de una reacción. Idear y valorar experiencias que permita obtener la ecuación de velocidad de una reacción. Comprender el significado del mecanismo de una reacción. Conocer la teoría de las colisiones y la teoría del complejo activado que explican cómo transcurren las reacciones químicas. Entender los factores que influyen en la velocidad de una reacción y aprender a modificarlos en el sentido que permitan acelerar o retardar los procesos químicos según nos convengan. Valorar la importancia de los catalizadores como modificadores de la velocidad de una reacción.

    

Identificar los conceptos que se utilizan para explicar la cinética de las reacciones químicas. Encontrar la ecuación de velocidad de un proceso a partir de los datos que muestran su velocidad para una determinada concentración de los reactivos que participan. Conocer los elementos significativos de las teorías que explican cómo transcurren las reacciones químicas. Determinar de forma la influencia de la temperatura, la concentración y estado de los reactivos en la velocidad de una reacción. Conocer el modo en que los catalizadores alteran la velocidad de una reacción.

Contenidos Conceptuales       

El concepto de velocidad de reacción. Orden parcial y global de una sustancia en una reacción. Su determinación experimental. El mecanismo de una reacción y su etapa determinantes. Teoría de las colisiones. Teoría del complejo activado La evolución energética de un sistema donde se está produciendo una reacción química. La energía de activación. Los factores que influyen en la velocidad de una reacción.

Procedimentales 

 

Análisis de los datos cuantitativos de experiencias destinadas a valorar la influencia de la concentración de una sustancia en la velocidad de una reacción en la que interviene. Interpretación de gráficas que representen la evolución energética de un sistema en el que se produce una reacción química. Planteamiento de procedimientos para alterar la velocidad de una reacción química.

Actitudinales 





Reconocimiento de la importancia del trabajo experimental en el estudio de las cinéticas químicas. Valoración del conocimiento químico como método para favorecer reacciones deseables e impedir el efecto de reacciones nocivas. Comprensión de que los procesos químicos están formados por más reacciones que las que observamos con carácter global.

23 IES LOS ALCORES

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA P.D. BACHILLERATO

Unidad 6. Equilibrio químico y reacciones de precipitación Objetivos         

Criterios de evaluación

Reconocer un sistema en estado de equilibrio. Relacionar la constante de equilibrio con magnitudes termodinámicas. Identificar distintos equilibrios (homogéneos, heterogéneos o en diversas etapas). Aplicar la ley de equilibrio a cualquier sistema. Realizar cálculos estequiométricos que alcancen a un sistema en equilibrio. Predecir la evolución de un sistema en equilibrio que experimenta una alteración y, en su caso, calcular la nueva composición. Interpretar de forma cualitativa la importancia que tiene la ley de Le Chatelier para desplazar un equilibrio químico. Conocer los factores que modifican el estado de equilibrio. Conocer los equilibrios de solubilidad y sus aplicaciones analíticas.

    

  

Calcular la constante de equilibrio de un sistema a partir de sus variables termodinámicas y viceversa. Escribir la expresión de la constante de equilibrio para cualquier proceso. Establecer la relación entre Kc, Kp. Analizar si un sistema está o no en equilibrio y prever su evolución. Resolver cálculos que relacionen la constante de equilibrio con las concentraciones de las sustancias al comienzo del proceso y en el estado de equilibrio y el grado de disociación o conversión. Predecir la evolución de un sistema en equilibrio que sufre una alteración del mismo y, en su caso, calcular la nueva composición. Llevar a cabo cálculos específicos sobre el equilibrio de solubilidad de sustancias poco solubles. Evaluar si se va a formar o no un precipitado en determinadas condiciones.

Contenidos Conceptuales         

El estado de equilibrio: definición y características. Relación entre las magnitudes termodinámicas que caracterizan un proceso y su composición en el estado de equilibrio. La constante de equilibrio, formas de expresarla y su relación con la definición del proceso. Estudio cuantitativo de la composición de un sistema homogéneo que alcanza el equilibrio. Estudio cuantitativo de la composición de un sistema heterogéneo que alcanza el equilibrio. Evolución de un sistema en equilibrio que sufre una alteración. Principio de Le Châtelier. Estudio del equilibrio de solubilidad. La constante del producto de solubilidad y su relación con la solubilidad de la sustancia. La solubilidad de un compuesto en agua y en disoluciones con un ion común. Desplazamientos del equilibrio de solubilidad.

Procedimentales   

Realización de los balances de materia que se dan en un sistema que evoluciona hacia un estado de equilibrio. Destreza en la definición de la constante de equilibrio de sistemas homogéneos y heterogéneos. Análisis del efecto sobre la composición en el equilibrio de los cambios que se pueden realizar sobre un sistema.

Actitudinales 



Reconocimiento de la importancia del conocimiento químico para alterar los procesos que se llevan a cabo. Comprensión de la importancia de la química para incrementar o reducir la presencia de sustancias de importancia social y económica. Comprensión de la importancia de los análisis químicos.

24 IES LOS ALCORES

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA P.D. BACHILLERATO

Unidad 7. Reacciones de transferencias de protones Objetivos         

Criterios de evaluación

Conocer las teorías de ácido-base: Arrhenius y Brönsted-Lowry y Lewis. Manejar el concepto de ácido-base conjugado. Identificar el agua como una sustancia ácida y básica. Conocer y utilizar con soltura el concepto de pH, pOH y pK. Evaluar cualitativamente y cuantitativamente la fortaleza de ácidos y bases. Analizar cualitativamente el comportamiento ácido-base de las sales. Estudiar el efecto de ion común en el comportamiento de un ácido o una base débil. Conocer el funcionamiento de las disoluciones reguladoras del pH. Ser capaz de valorar, sobre el papel y en el laboratorio, la concentración de una disolución de ácido o de base.

          

Conocer el concepto de ácido, base y neutralización para cada una de las teorías analizadas. Identificar sustancias como ácido o base de acuerdo con cada una de estas teorías. Calcular el pH y el pOH de una disolución y relacionarlo con la ionización del agua. Valorar el comportamiento ácido o básico de una sustancia con relación a otra. Relacionar la fortaleza de un ácido con su estructura molecular. Resolver problemas que relacionen la concentración de un ácido o de una base débil con su constante de disociación y el pH de la disolución resultante. Evaluar el pH de la disolución que resulta al disolver en agua una determinada cantidad de una sal. Analizar el pH o el grado de disociación de un ácido o una base débil en presencia de una sustancia que aporte un ion común. Estudiar la influencia del pH en la solubilidad de sustancias poco solubles. Explicar el funcionamiento de una disolución reguladora del pH. Llevar a cabo, sobre el papel y en el laboratorio, la valoración de una disolución de un ácido o de una base eligiendo el indicador adecuado.

Contenidos Conceptuales 

          

Los ácidos y las bases. Características de cada tipo de compuestos y teorías químicas que justifican su comportamiento. Teoría de Arrhenius, teoría de Brönsted y Lowry y teoría de Lewis. El equilibrio de ionización del agua y la escala de pH. El equilibrio de ionización de los ácidos y las bases. Las constantes de acidez y basicidad. Comportamiento ácido-base de una sustancia con relación a otras. Relación entre la fortaleza de un ácido y su estructura química. Comportamiento ácido base de las sales. El equilibrio de hidrólisis. Influencia de la adición de una sustancia que aporte un ion común en el equilibrio ácido-básico de un compuesto. Efecto del pH en la solubilidad de determinadas sustancias. Las disoluciones reguladoras, qué son y cómo actúan. Los procedimientos para medir el pH de una disolución. Las valoraciones ácido-base. Estudio de algunos ácidos y bases de interés social y económico.

Procedimentales     

Evaluación cualitativamente y cuantitativamente del pH de la disolución acuosa de un ácido y una base. Manejo con seguridad de la escala de pH. Utilización con destreza de los métodos habituales para medir el pH de una disolución. Realización, de forma experimental, de la valoración de una disolución acuosa de un ácido o una base. Interpretación de la curva de valoración de un ácido o una base y capacidad de elegir un indicador adecuado.

Actitudinales    

Pulcritud y precisión en el trabajo del laboratorio. Cuidado en el uso del material. Precaución con el uso de sustancias agresivas y/o tóxicas. Comprensión de la importancia de los ácidos y las bases en nuestro entorno y utilización con las debidas precauciones.

25 IES LOS ALCORES

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA P.D. BACHILLERATO

Unidad 8. Reacciones de transferencias de electrones Objetivos       

Criterios de evaluación

Identificar las reacciones de oxidación-reducción o redox. Ajustar la estequiometria de las reacciones redox. Relacionar procesos redox espontáneos con los generadores de corriente continua. Utilizar tablas de potenciales de reducción estándar para evaluar la espontaneidad de procesos redox. Conocer algunos procesos redox espontáneos de importancia económica, social y medio ambiental. Analizar cualitativamente y cuantitativamente procesos electrolíticos. Estudiar procesos redox no espontáneos de importancia económica y tecnológica.

         

Determinar el número de oxidación de un elemento químico en distintas sustancias. Identificar los elementos que se oxidan o se reducen en una reacción química. Ajustar la estequiometria de procesos redox utilizando el método del ion electrón. Hacer cálculos estequiométricos en procesos redox. Valorar una cantidad de sustancia por medio de un proceso redox. Conocer todos los elementos que intervienen en una pila electroquímica. Utilizar la tabla de potenciales de reducción estándar para predecir el comportamiento de una pila electroquímica. Utilizar la tabla de potenciales de reducción estándar para deducir la espontaneidad de un proceso redox. Analizar las características de una cuba electrolítica. Relacionar cuantitativamente las características de la corriente que circula por una cuba electrolítica y las sustancias que se depositan. Estudiar cualitativamente y cuantitativamente procesos redox de importancia económica.

Contenidos Conceptuales          

El concepto de oxidación y reducción y su relación con los cambios en el número de oxidación de los elementos que participan en el proceso. Relación entre los procesos de oxidación-reducción y la transferencia de electrones entre los átomos. El ajuste estequiométrico de las reacciones redox. Los procesos redox espontáneos como fuente de energía eléctrica. Estudio sistemático de las celdas electroquímicas. Definición del concepto potencial estándar de electrodo. La tabla de potenciales. Análisis de procesos redox espontáneos. Estudio de algunos procesos de importancia económica y social. Conocimiento de los distintos tipos de pilas y generadores. Estudio sistemático cualitativo y cuantitativo de los procesos que transcurren en las cubas electrolíticas. Algunos procesos electrolíticos de importancia económica y tecnológica.

Procedimentales   





Capacidad para reconocer un proceso redox con independencia de la presencia o no de oxígeno. Dominio de los procedimientos específicos para el ajuste estequiométrico de los procesos redox. Seguridad en el manejo de las tablas de potenciales redox tanto para prever el resultado de un proceso como para interpretar un proceso dado. Establecimiento de relaciones cuantitativas entre la cantidad de corriente que participa en un proceso redox y de los cambios que experimentan las sustancias que participan. Conocimiento de las características experimentales propias de una celda galvánica y de una cuba electrolítica.

Actitudinales 





Pulcritud y precisión en el trabajo del laboratorio. Cuidado en el uso del material. Comprensión de la necesidad de tratar pilas y generadores como residuos peligrosos y actuar en consecuencia. Valoración de la importancia del conocimiento químico (en este caso, de los procesos redox) para comprender algunos problemas y proponer soluciones a los mismos (por ejemplo, en el caso de la corrosión).

26 IES LOS ALCORES

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA P.D. BACHILLERATO

Unidad 9. Química del carbono Objetivos      

Criterios de evaluación

Reconocer los principales grupos funcionales y nombrar compuestos orgánicos sencillos. Evaluar las propiedades físicas y químicas de los principales tipos de compuestos orgánicos. Identificar compuestos isómeros y establecer relaciones de isomería. Identificar los grupos funcionales y los enlaces presentes en sus moléculas. Relacionar la fórmula de los polímeros con los monómeros que los forman. Valorar la importancia de los nuevos materiales poliméricos.

      

Formular y nombrar hidrocarburos de todo tipo. Formular y nombrar compuestos orgánicos con uno o más grupos funcionales. Completar reacciones sencillas entre compuestos orgánicos con distintos grupos funcionales. Relacionar la fórmula de los compuestos orgánicos con sus propiedades físicas. Establecer relaciones de isomería entre un conjunto de compuestos. Conocer las características más sobresalientes de macromoléculas de interés biológico. Relacionar la fórmula de un polímero con la de los monómeros que lo forman.

Contenidos Conceptuales        

La fórmula de los compuestos del carbono. Cómo se elabora y cómo se representa. Formulación y nomenclatura de los principales grupos funcionales. Formulación y nomenclatura de compuestos polifuncionales. Propiedades físicas y químicas características de los distintos tipos de compuestos. Descripción de los tipos de reacciones orgánicas: sustitución, adición y eliminación. La cuestión de la isomería y análisis de los distintos tipos de isómeros. Moléculas orgánicas de importancia biológica. Análisis de los grupos funcionales que comprenden y los enlaces que se establecen en ellas. Polímeros naturales y sintéticos. Monómeros que los forman. Relación entre su estructura química y sus propiedades.

Procedimentales    

Identificación de los grupos funcionales presentes en una molécula. Soltura en la aplicación de las reglas básicas para nombrar y formular compuestos orgánicos sencillos. Destreza en el análisis sistemático de los distintos tipos de isómeros que responden a una fórmula molecular dada. Predicción de reactividad química en algunos compuestos orgánicos.

Actitudinales 





Comprensión de la importancia de la investigación química para la obtención de nuevos y específicos materiales. Comprensión de los problemas medioambientales asociados al uso de determinadas sustancias y adquisición de una responsabilidad personal con relación a su consumo. Uso excesivo de combustibles, plásticos, etcétera. Reflexión acerca de las consecuencias del consumo inadecuado de algunas sustancias orgánicas como el alcohol.

27 IES LOS ALCORES

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA P.D. BACHILLERATO

7.B.4. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS. La presente temporización es una estimación aproximada. Dada la extensión del temario, hay que buscar un equilibrio entre profundidad de tratamiento y tiempo disponible. 1º Trimestre: Unidades 1, 4 y 5 2º Trimestre: Unidades 6, 7 y 8. 3º Trimestre: Unidades 2 y 3.

7. METODOLOGÍA. 7.1. UTILIZACIÓN DE LAS TIC. Nuestro departamento tiene el firme propósito de utilizar cada vez más, de forma gradual los recursos que pone a nuestra disposición la dotación TIC. El uso de estos recursos se hará en función de las necesidades de cada grupo, así como de la disponibilidad de tales recursos para cada unidad didáctica en concreto. Actualmente los recursos que estamos usando son:     

Internet como fuente de información Simulaciones de modelos moleculares Simulaciones interactivas de distintos fenómenos físicos y químicos (java, flash) Plataforma educativa Moodle como nexo entre profesorado y alumnado. Presentaciones proyectadas con el cañón como apoyo para las explicaciones teóricas.

7.2. ACTIVIDADES PARA FOMENTAR EL HÁBITO A LA LECTURA Y CAPACIDAD DE EXPRESARSE EN PÚBLICO. Las actividades a desarrollar son: - Definición de términos relacionados con el mundo físico y natural, tanto de forma oral como escrita. - Descripción de las diferencias existentes entre diferentes términos científicos tanto de forma oral como escrita. - Identificación de las fases de cualquier proceso natural en esquemas y fotografías. - Visualización y análisis de presentaciones y videos. - Lectura de textos relacionados con cada uno de los contenidos desarrollados en cada unidad.

7.4. ASPECTOS METODOLÓGICOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA. 1. Se propondrán actividades encaminadas a facilitar que el alumnado aprenda por sí mismo, trabaje en equipo y utilice los métodos de investigación apropiados. 2. Se incluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público. Asimismo, estas actividades contribuirán a alcanzar los objetivos previstos en cada una de áreas. 3. Se propondrá la realización, por parte del alumnado, de trabajos de investigación monográficos. 28 IES LOS ALCORES

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA P.D. BACHILLERATO

4. Se utilizarán de manera habitual las tecnologías de la información y de la comunicación como herramienta para el desarrollo del currículo. FÍSICA 2º BACHILLERATO 

Se plantearán actividades en las que se analicen situaciones concretas aplicando los conocimientos estudiados.  Discusión y análisis en clase de los problemas planteados, así como la interpretación de los resultados obtenidos.  Búsqueda de información de fuentes diversas, valorando la fiabilidad de la fuente.  Formulación de conjeturas e hipótesis, diseño de estrategias para poder contrastarlas, y comunicarlas adecuadamente, tanto por escrito como oralmente.  Realización de pequeñas actividades experimentales y utilización de simulaciones.  Utilización de conceptos y métodos matemáticos, elaboración e interpretación de gráficas y esquemas. QUÍMICA 2º BACHILLERATO      

Se plantearán actividades en las que se analicen situaciones concretas aplicando los conocimientos estudiados. Discusión y análisis en clase de los problemas planteados, así como la interpretación de los resultados obtenidos. Búsqueda de información de fuentes diversas, valorando la fiabilidad de la fuente. Formulación de conjeturas e hipótesis, diseño de estrategias para poder contrastarlas, y comunicarlas adecuadamente, tanto por escrito como oralmente. Realización de pequeñas actividades experimentales y utilización de simulaciones. Utilización de conceptos y métodos matemáticos, elaboración e interpretación de gráficas y esquemas.

8. EVALUACIÓN. 8.1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Para la evaluación de los contenidos de las materias Física 2º bachillerato y Química 2º bachillerato se emplearán los siguientes instrumentos  Anotaciones sobre el trabajo en clase: asistencia, participación, interés, atención, colaboración y respeto hacia el trabajo ajeno: 

Anotaciones sobre el trabajo en casa.



Exámenes (de una unidad o por bloques previamente establecidos con el alumnado) y exámenes globales. 

Actividades de recuperación



Trabajos monográficos y de investigación bibliográfica.

29 IES LOS ALCORES

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA P.D. BACHILLERATO

8.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. 8.2.1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN GENERALES (1ª, 2ª Y 3ª EVALUACIÓN) FÍSICA 2º BACHILLERATO. Para cada evaluación trimestral, la calificación del alumno se obtendrá mediante una media ponderada que tenga en cuenta las diferentes herramientas de evaluación. Los coeficientes de ponderación establecidos son los siguientes: 

Se obtendrá una nota media de notas de clase que englobará, la actitud, el trabajo diario del alumno, la realización de ejercicios en clase y casa, realización de trabajos monográficos y exposiciones, la realización de prácticas en el laboratorio, y otras actividades que se consideren adecuadas para valorar la constancia en el trabajo del alumno. Esta nota media representará el 10% de la calificación del alumno.



El 90% restante se obtendrá mediante la nota media de los exámenes realizados. En cada evaluación se realizarán tres exámenes, dos parciales, que contendrán uno o dos temas y un global que englobará todos los temas vistos hasta la fecha. La nota media de los exámenes de cada evaluación se obtendrá mediante la media ponderada de las notas de todos los exámenes realizados hasta la fecha. El factor de ponderación será el número de temas que englobe cada examen.

QUÍMICA 2º BACHILLERATO. Para cada evaluación trimestral, la calificación del alumno se obtendrá mediante una media ponderada que tenga en cuenta las diferentes herramientas de evaluación. Los coeficientes de ponderación establecidos son los siguientes: 

Se obtendrá una nota media de notas de clase que englobará, la actitud, el trabajo diario del alumno, la realización de ejercicios en clase y casa, realización de trabajos monográficos y exposiciones, la realización de prácticas en el laboratorio, y otras actividades que se consideren adecuadas para valorar la constancia en el trabajo del alumno. Esta nota media representará el 10% de la calificación del alumno.



El 90% restante se obtendrá mediante la nota media de los exámenes realizados. En relación con las pruebas escritas (exámenes). la estructura de la prueba será siempre la misma:  Una cuestión sobre formulación y nomenclatura química.  Tres cuestiones que versarán, indistintamente, tanto sobre conocimientos teóricos o de aplicación de los mismos, que requieran para su solución un razonamiento y/o cálculos sencillos, como sobre los procedimientos experimentales 30

IES LOS ALCORES

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA P.D. BACHILLERATO

referidos a los trabajos prácticos recomendados en las Orientaciones Generales de Selectividad.  Dos problemas numéricos de aplicación de los principios, conceptos y procedimientos de la química. Al finalizar cada trimestre se realizará una prueba global de todos los temas estudiados hasta la fecha. Dicha prueba la realizarán todos los alumnos/as, aquellos que tienen el trimestre aprobado servirá para subir nota así como para afianzar los contenidos desarrollados hasta la fecha teniendo una visión más global de la materia estudiada, y en caso contrario será el ejercicio de recuperación del trimestre, de forma que a final de curso se realizará un examen que englobará toda la asignatura, y cuya nota, en caso de que favorezca la media del alumno, podrá sustituir todas las notas de los exámenes hechos con anterioridad. 8.2.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EVALUACIÓN ORDINARIA (JUNIO) Para obtener la nota de la evaluación ordinaria se procederá de la siguiente forma: 

En Física de 2º de Bachillerato, además de las notas de cada evaluación trimestral, se realizarán exámenes globales que irán conteniendo todos los temas estudiados hasta la fecha de su realización, de forma que a final de curso se realizará un examen que englobará toda la asignatura, y cuya nota, en caso de que favorezca la media del alumno, podrá sustituir todas las notas de los exámenes hechos con anterioridad.



En Química de 2º Bachillerato, Después de cada trimestre se realizará una prueba global de todos los temas estudiados hasta la fecha. Dicha prueba la realizarán todos los alumnos/as, aquellos que tienen el trimestre aprobado servirá para subir nota así como para afianzar los contenidos desarrollados hasta la fecha teniendo una visión más global de la materia estudiada, y en caso contrario será el ejercicio de recuperación del trimestre, de forma que a final de curso se realizará un examen que englobará toda la asignatura, y cuya nota, en caso de que favorezca la media del alumno, podrá sustituir todas las notas de los exámenes hechos con anterioridad.

8.2.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA (SEPTIEMBRE) Los alumnos de todos los niveles realizarán una prueba extraordinaria en relación a los contenidos trabajados durante el curso, que no han superado, y que se le especificarán en el informe individualizado que se le entregará en junio. Además de la prueba extraordinaria, a la hora de la calificación se tendrá en cuenta todo el desarrollo que el alumno ha tenido a lo largo del curso escolar.

31 IES LOS ALCORES

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA P.D. BACHILLERATO

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. 9.1.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

El programa se desarrolla para alumnos/as de 2º de Bachillerato con la Física y Química de 1º Bachillerato pendiente: 9.1.1. METODOLOGÍA. Al alumnado se le informará por escrito del material que puede usar para la preparación de la materia. Dicho material se encuentra en la plataforma Moodle del centro en el aparatado de pendientes.

Se les facilitará un horario de consulta de dudas que sea factible para dichos alumnos y para la Jefatura del Departamento (viernes, 11:15 a 11:45). Se les entregará también el calendario de exámenes que previamente se consensuará con los alumnos. Se harán tres pruebas escritas a lo largo del curso. El alumno podrá optar por examinarse de la materia completa o bien de la parte de Física o de la parte de Química en cada una de las dos primeras convocatorias. En la última convocatoria estará obligado a examinarse de toda la materia si ambas partes están aún pendiente de superación. Para los alumnos que cursan las materias de Física y/o Química en 2º de Bachillerato, el profesor de dicha materia podrá evaluar si el alumno ha alcanzado el nivel de 1º de Bachillerato y estimará cuál es la calificación de dicha parte. En el caso de que sea evaluado de forma positiva, no tendrá que presentarse al examen de la parte correspondiente según la convocatoria de exámenes citada anteriormente. 9.1.2. SISTEMA DE COMUNICACIÓN A LAS FAMILIAS. Una vez que el alumno/a haya superado la materia o alguna de las partes se les comunicará a las familias mediante el boletín de notas de la evaluación correspondiente, en el apartado de observaciones. 9.1.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Los mismos que la materia en su curso de referencia. 9.1.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Para aprobar la calificación del alumno no podrá ser inferior al 50% de su valor máximo. Dicha calificación será la media aritmética entre la Física y la Química. Se hará la nota media de dichas notas debiendo alcanzar los objetivos mínimos en cada parte para que se le calcule la media

32 IES LOS ALCORES

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA P.D. BACHILLERATO

9.2. PROGRAMA DE REFUERZO PARA EL ALUMNADO QUE REPITE CURSO DENTRO DEL GRUPO. Como medida de actuación se pondrá especial atención en realizar un seguimiento sobre el trabajo que diariamente realizan estos alumnos, tanto en clase como en casa. Si no se observa una evolución positiva en los primeros meses del curso, se informará a las familias para que se impliquen y actúen con el objeto de ayudar al alumno a superar sus limitaciones.

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. En los cursos de Bachillerato no hay libro de texto obligatorio. En estos cursos, el profesor/a facilita al alumno una serie de apuntes y colecciones de ejercicios, ya sea mediante fotocopias o a través de la plataforma Moodle.

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS RELACIONADAS CON EL CURRÍCULO.

Y

EXTRAESCOLARES

El alumnado participará en la Semana de la Ciencia del IES Los Alcores, que se celebrará en Abril, mediante la realización de diferentes actividades (prácticas de laboratorio, charlas, vídeos, etc.) que se irán concretando en fechas próximas.

Los objetivos que esperamos alcanzar con estas actividades son:  Potenciar la divulgación y la comunicación social de la ciencia.  Dinamizar la enseñanza de las ciencias incorporando metodologías activas e investigativas.  Contribuir al desarrollo de vocaciones científicas mediante un planteamiento activo y práctico de la enseñanza de las ciencias.  Fomentar el espíritu innovador y emprendedor entre el alumnado participante.  Mejorar la expresión oral del alumnado.  Potenciar el trabajo en equipo. Los contenidos transversales que trabajan estas actividades son básicamente de tipo ético y cívico pues el alumnado debe asumir responsabilidades en el trabajo de equipo, favorecer la integración de todos los miembros, respetar las opiniones ajenas y contribuir a alcanzar un cordial ambiente de trabajo respetando las normas básicas de convivencia.

33 IES LOS ALCORES

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA P.D. BACHILLERATO

12. MECANISMOS PROGRAMACIÓN.

DE

AUTOEVALUACIÓN

Y

REVISIÓN

DE

LA

12.1. AUTOEVALUACIÓN POR PARTE DEL ALUMNADO DE PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Al finalizar cada unidad didáctica, el alumnado realizará una batería de actividades relacionadas con los contenidos desarrollados. Durante la realización y corrección de dichas actividades el alumnado autoevaluará el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollado. Tras realizar las pruebas objetivas el profesorado corregirá en clase dichas pruebas lo más pronto posible y este ejercicio debe servir como autoevaluación del alumnado y como una forma de evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

12.2. AUTOEVALUACIÓN POR PARTE DEL PROFESORADO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA. Diariamente durante la corrección de actividades que el alumno/a realiza en clase o en casa, podremos evaluar el proceso de enseñanza que hemos desarrollado en el grupo-clase, y así iremos utilizando diversas estrategias y herramientas que nos permitan alcanzar los objetivos de cada unidad. Realizar un cuestionario, que cumplimentará el alumnado de forma en el que evaluará su proceso de aprendizaje, realimentándose así nuestro proceso de autoevaluación.

12.3. AUTOEVALUACIÓN DEL GRADO DE DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

Siempre que se estime oportuno y de forma preceptiva, después de la primera y segunda evaluación, en reunión de Departamento, se realizará el seguimiento y, si procede, la revisión de todos los contenidos de la programación anual. Se prestará especial atención al grado de cumplimiento de la misma y a la efectividad de las herramientas previstas para la evaluación. Las modificaciones que se estimen oportunas se recogerán en el acta del Departamento y se incluirán en la Programación Anual. Asimismo, el alumnado será informado convenientemente de todos los aspectos que hayan sido modificados y que le conciernan directamente. La evaluación global de la Programación Anual del departamento se realizará a final del curso y sus resultados se recogerán en la memoria final del departamento.

13. ANEXOS 13.1. ANEXO: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL DEPARTAMENTO.

34 IES LOS ALCORES

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA P.D. BACHILLERATO

Curso: 2º BACHILLERATO Materia: FÍSICA Departamento de: FÍSICA Y QUÍMICA Para valorar el proceso de aprendizaje del alumnado se realizarán tres sesiones de evaluación, a lo largo del curso, además de la evaluación inicial y la evaluación ordinaria o de final de curso y la extraordinaria o de septiembre. Los criterios de evaluación de cada una de las unidades serán referente fundamental en todos los instrumentos de evaluación usados para obtener la calificación. Instrumentos de evaluación: 

Anotaciones sobre el trabajo en clase: asistencia, participación, interés, atención, colaboración y respeto hacia el trabajo ajeno: 

Anotaciones sobre el trabajo en casa.

 Exámenes (de una unidad o por bloques previamente establecidos con el alumnado) y exámenes globales. Dichas pruebas recogen información tanto de conceptos como de procedimientos ya que contienen preguntas teóricas y procedimentales (cuestiones de razonamiento, aplicación del método científico, resolución de problemas, interpretación de gráficos, etc.). 

Actividades de recuperación



Trabajos monográficos y de investigación bibliográfica.

Criterios de calificación: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN GENERALES (1ª,2ª Y 3ª EVALUACIÓN) Para cada evaluación trimestral, la calificación del alumno se obtendrá mediante una media ponderada que tenga en cuenta las diferentes herramientas de evaluación. Los coeficientes de ponderación establecidos son los siguientes: 

Se obtendrá una nota media de notas de clase que englobará, la actitud, el trabajo diario del alumno, la realización de ejercicios en clase y casa, realización de trabajos monográficos y exposiciones, la realización de prácticas en el laboratorio, y otras actividades que se consideren adecuadas para valorar la constancia en el trabajo del alumno. Esta nota media representará el 10% de la calificación del alumno.



El 90% restante se obtendrá mediante la nota media de los exámenes realizados. En cada evaluación se realizarán tres exámenes, dos parciales, que contendrán uno o dos temas y un global que englobará todos los temas vistos hasta la fecha. La nota media de los exámenes de cada evaluación se obtendrá mediante la media ponderada de las notas de todos los exámenes realizados hasta la fecha. El factor de ponderación será el número de temas que englobe cada examen. 35

IES LOS ALCORES

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA P.D. BACHILLERATO

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EVALUACIÓN ORDINARIA (JUNIO) Para obtener la nota de la evaluación ordinaria se procederá de la siguiente forma: además de las notas de cada evaluación trimestral, se realizarán exámenes globales que irán conteniendo todos los temas estudiados hasta la fecha de su realización, de forma que a final de curso se realizará un examen que englobará toda la asignatura, y cuya nota, en caso de que favorezca la media del alumno, podrá sustituir todas las notas de los exámenes hechos con anterioridad. CRITERIOS DE (SEPTIEMBRE)

CALIFICACIÓN

EVALUACIÓN

EXTRAORDINARIA

Los alumnos realizarán una prueba extraordinaria en relación a los contenidos trabajados durante el curso, que no han superado, y que se le especificarán en el informe individualizado que se le entregará en junio. Además de la prueba extraordinaria, a la hora de la calificación se tendrá en cuenta todo el desarrollo que el alumno ha tenido a lo largo del curso escolar.

36 IES LOS ALCORES

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA P.D. BACHILLERATO

Curso: 2º BACHILLERATO Materia: QUÍMICA Departamento de: FÍSICA Y QUÍMICA Para valorar el proceso de aprendizaje del alumnado se realizarán tres sesiones de evaluación, a lo largo del curso, además de la evaluación inicial y la evaluación ordinaria o de final de curso y la extraordinaria o de septiembre. Los criterios de evaluación de cada una de las unidades serán referente fundamental en todos los instrumentos de evaluación usados para obtener la calificación. Instrumentos de evaluación: 

Anotaciones sobre el trabajo en clase: asistencia, participación, interés, atención, colaboración y respeto hacia el trabajo ajeno: 

Anotaciones sobre el trabajo en casa.

 Exámenes (de una unidad o por bloques previamente establecidos con el alumnado) y exámenes globales. Dichas pruebas recogen información tanto de conceptos como de procedimientos ya que contienen preguntas teóricas y procedimentales (cuestiones de razonamiento, aplicación del método científico, resolución de problemas, interpretación de gráficos, etc.). 

Actividades de recuperación



Trabajos monográficos y de investigación bibliográfica.

Criterios de calificación: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN GENERALES (1ª,2ª Y 3ª EVALUACIÓN) Para cada evaluación trimestral, la calificación del alumno se obtendrá mediante una media ponderada que tenga en cuenta las diferentes herramientas de evaluación. Los coeficientes de ponderación establecidos son los siguientes: 

Se obtendrá una nota media de notas de clase que englobará, la actitud, el trabajo diario del alumno, la realización de ejercicios en clase y casa, realización de trabajos monográficos y exposiciones, la realización de prácticas en el laboratorio, y otras actividades que se consideren adecuadas para valorar la constancia en el trabajo del alumno. Esta nota media representará el 10% de la calificación del alumno.



El 90% restante se obtendrá mediante la nota media de los exámenes realizados. En relación con las pruebas escritas (exámenes). la estructura de la prueba será siempre la misma:  Una cuestión sobre formulación y nomenclatura química.  Tres cuestiones que versarán, indistintamente, tanto sobre conocimientos teóricos o de aplicación de los mismos, que requieran para su solución un razonamiento y/o cálculos sencillos, como sobre los procedimientos experimentales referidos a los trabajos prácticos 37

IES LOS ALCORES

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA P.D. BACHILLERATO

recomendados en las Orientaciones Generales de Selectividad.  Dos problemas numéricos de aplicación de los principios, conceptos y procedimientos de la química. Al finalizar cada trimestre se realizará una prueba global de todos los temas estudiados hasta la fecha. Dicha prueba la realizarán todos los alumnos/as, aquellos que tienen el trimestre aprobado servirá para subir nota así como para afianzar los contenidos desarrollados hasta la fecha teniendo una visión más global de la materia estudiada, y en caso contrario será el ejercicio de recuperación del trimestre, de forma que a final de curso se realizará un examen que englobará toda la asignatura, y cuya nota, en caso de que favorezca la media del alumno, podrá sustituir todas las notas de los exámenes hechos con anterioridad. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EVALUACIÓN ORDINARIA (JUNIO) Después de cada trimestre se realizará una prueba global de todos los temas estudiados hasta la fecha. Dicha prueba la realizarán todos los alumnos/as, aquellos que tienen el trimestre aprobado servirá para subir nota así como para afianzar los contenidos desarrollados hasta la fecha teniendo una visión más global de la materia estudiada, y en caso contrario, será el ejercicio de recuperación del trimestre, de forma que a final de curso se realizará un examen que englobará toda la asignatura, y cuya nota, en caso de que favorezca la media del alumno, podrá sustituir todas las notas de los exámenes hechos con anterioridad. CRITERIOS DE (SEPTIEMBRE)

CALIFICACIÓN

EVALUACIÓN

EXTRAORDINARIA

Los alumnos realizarán una prueba extraordinaria en relación a los contenidos trabajados durante el curso, que no han superado, y que se le especificarán en el informe individualizado que se le entregará en junio. Además de la prueba extraordinaria, a la hora de la calificación se tendrá en cuenta todo el desarrollo que el alumno ha tenido a lo largo del curso escolar.

38 IES LOS ALCORES

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA P.D. BACHILLERATO

39 IES LOS ALCORES

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.