PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO NOMBRE DEL CENTRO CURSO DEPARTAMENTO MÓDULO PSP NIVEL CICLO Instituto de Enseñanza Secundaria de La Guancha 2

1 downloads 32 Views 565KB Size

Recommend Stories


CICLO FORMATIVO: PROYECTOS DE EDIFICACION (LOE) CICLO FORMATIVO: ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA
INSTITUTO DE EDUCACION SECUNDARIA IES Virgen de la Encina LIBROS DE TEXTO CURSO 2016-2017 EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA: Educación Secundaria Ob

INDICE DE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO
ANEXO 1 INDICE DE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO NOMBRE DEL CENTRO CURSO DEPARTAMENTO MÓDULO NIVEL CICLO Instituto de Enseñanza Secundaria

CICLO FORMATIVO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA DE ACTIVIDADES MARÍTIMO PESQUERAS
FPB EN ACTIVIDADES MARÍTIMO PESQUERAS CICLO FORMATIVO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA DE ACTIVIDADES MARÍTIMO PESQUERAS a) Contenidos y duración de l

CICLO FORMATIVO GRADO MEDIO SOLDADURA Y CALDERERÍA 0092 MECANIZADO
oo IIN NT TR RO OD DU UC CC CIIÓ ÓN N oo D DEEFFIIN NIIC CIIÓ ÓN N oo H HEER RR RA AM MIIEEN NT TA A ““B BR RO OC CA A”” o o o o o o o o PARTES DE UN

Story Transcript

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

NOMBRE DEL CENTRO CURSO DEPARTAMENTO MÓDULO PSP NIVEL CICLO

Instituto de Enseñanza Secundaria de La Guancha 2012/2013 Comunicación, Imagen y Sonido Postproducción de Audio 2º Superior de Sonido

MODIFICACIONES RESPECTO A LA EDICIÓN ANTERIOR

Revisado Fecha

código:

Aprobado Fecha

Firma

F70.POC PC01.02

edición:

03

Firma

página 1 de 26

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

PROGRAMACIÓN

D EL

MÓDULO

Í N D I C E 1.- REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DEL CURSO ANTERIOR. 2.- CAPACIDADES TERMINALES DEL MÓDULO/RESULTADO DE APRENDIZAJE. 3.- SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS 4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5.- ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN (INCLUYENDO: RECUPERACIÓN DE EVALUACIÓN, SISTEMAS EXTRAORDINARIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y RECUPERACIÓN DE MÓDULO PENDIENTE). 6.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 7.- METODOLOGÍA 8.- PLAN DE ATENCIÓN AL ALUMNADO POR SUSTITUCIONES DE CORTA DURACIÓN 9.- RECURSOS DIDÁCTICOS 10.-ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS. 11.-UNIDADES DE TRABAJO: SECUENCIACIÓN Y TIEMPOS ASIGNADOS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 12.- P.E.C 12.1 PRINCIPIOS EDUCATIVOS BÁSICOS(PEC 4.3) 12.2.- EDUCACIÓN EN VALORES 12.3.- ORIENTACIÓN EDUCATIVA: PRINCIPIOS BÁSICOS 13.ANEXOS 13.1 Concreción Curricular 13.2 Competencia comunicativa o 13.2.1. Plan lector o 13.2.2 Otros aspectos del desarrollo de la competencias comunicativa por determinar. 13.3 Priorizar capacidades contenidas en objetivos generales de ciclo y módulo. 13.4 Principios metodológicos (consenso por ciclo y módulo). 13.5 Educación en valores.

código:

F70.POC PC01.02

edición:

03

página 2 de 26

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

1.- REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DEL CURSO ANTERIOR Dado que gran parte de los contenidos de este módulo son impartidos con la suficiente profundidad en los módulos de primer curso “Sonido en Producción Audiovisual” y “Comunicación Audiovisual y Expresión Sonora”, es necesario un replanteamiento en profundidad. Y procurar que éste, discurra más hacia la industria musical y discográfica; de forma paralela al resto de los módulos de segundo curso (“Grabación musical” y “Sonorización Industrial y de Espectáculos”). Es por ello que se incluirán nuevas unidades de trabajo, tales como “Historia y teoría de la música” y “Síntesis musical y lenguaje MIDI”.

2.- CAPACIDADES TERMINALES DEL MÓDULO/RESULTADO DE APRENDIZAJE.

1. Analizar los diferentes elementos de la producción discográfica y audiovisual, interpretando su contenido e identificando los procesos y recursos expresivos en su contexto. 2. Analizar los procesos de post-producción de audio dentro de la producción discográfica y audiovisual, relacionando las tecnologías y recursos técnicos empleados con los requerimientos expresivos, de estilo y producción. 3. Realizar los procesos de post-producción discográfica, así como de bandas sonoras de programas audiovisuales, empleando los distintos equipos técnicos de acuerdo con las características técnicas y narrativas de la producción. 4. Evaluar la calidad del sonido en la post-producción discográfica y audiovisual, efectuar las pruebas y ajustes de los parámetros técnicos, identificando los medios precisos y adecuándolos a los objetivos expresivos del producto.

3.- SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

UT1 Historia de la música . . . . . . .

Música antigua (Grecia clásica y Egipto). Edad Media. Renacimiento. Barroco. Clasicismo. Romanticismo. Siglo XX.

Teoría musical (armonía) . Intervalos. . Ciclo de quintas. código:

F70.POC PC01.02

edición:

03

página 3 de 26

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO . . . . . . .

Acordes. Tríadas. Acordes de séptima. Inversión de acordes. Cifrado internacional. Arpegios. Tonalidad.

UT2 Sintetizadores . . . .

Síntesis analógica y digital. Síntesis sustractiva. Síntesis aditiva. Introducción al osciloscopio.

Secuenciadores y unidades de ritmo Samplers . Samplers hardware. . Samplers software y gigasamplers. . Edición de librerías. MIDI . . . . . . .

Introducción e historia del protocolo. GM, XM, XG y SysEX. Conexiones.MIDI In, Out, Thru. Canales MIDI y modos. Mensajes de canal. Mensajes de sistema. Diagramas de aplicación MIDI.

UT3 DAW (Digital Audio Workstation) . . . . . . . . . . .

Generalidades y mercado. Protocolos. ASIO, DirectX,… Gestión de sistema operativo. Tipos de pistas y medios. Secuenciación de audio y MIDI. Control de conexiones reales y virtuales. Inserciones y envíos. Agrupación de pistas. Pistas cue y marcas. Automatización mediante envolventes. Superficies de control.

Editores de audio . . . . . código:

Edición destructiva. Cortes y empalmes. Fade in y out. Procesos y efectos. Restauración de audio. Edición de tiempo y tono. Stretching y pitch. F70.POC PC01.02

edición:

03

página 4 de 26

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

Procesadores de señal . . . . . .

Diferencias entre procesadores hardware y software Sistemas reductores de ruido. Procesadores de tiempo: líneas de retardo, reverberadores. Procesadores de frecuencia: ecualizadores, filtros... Procesadores de dinámica: compresores, expansores, puertas de ruido, limitadores... Procesadores de modulación: chorus, flanger, phaser…

Altavoces y escuchas . . . . .

Tipos de altavoces. Respuesta en frecuencia. Monitores de campo cercano y lejano. Potencia y ubicación en un estudio de grabación. Acústica y acondicionamiento de estudios.

Mezcladores digitales de audio . . . . .

Edición virtual. Funcionamiento. Modos de trabajo. Expansión y compresión sin variación de tono. Automatización MIDI de los equipos auxiliares (procesadores de efectos...).

UT4 Masterización. . . . . .

Dinámica de postproducción y de reproducción. Dithering y resampling. Ventajas e inconvenientes. Limitación. Maximización. Compresión multibanda.

Procesadores de masterización hardware y software Masterización multicanal. AC3, DTS,… Interpretación y aplicación de normativas técnicas. Copiado. Archivo de materiales.

código:

F70.POC PC01.02

edición:

03

página 5 de 26

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

4.-

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Describir los diferentes tipos de documentos discográficos y audiovisuales (discos, maquetas, películas, vídeos, programas de televisión, multimedia), soporte técnico y formatos. 2. Relacionar los diferentes tipos de producciones discográficas y audiovisuales con los procesos de sonido más adecuados a aplicar. 3. En casos prácticos específicos, a partir de documentos y su información técnica: .Evaluar, mediante análisis y audición, la validez de los sonidos, identificando y proponiendo soluciones que optimicen la producción. .Elaborar la documentación técnica necesaria para especificar y organizar la post-producción sonora. 4. Describir las técnicas y procedimientos de grabación y mezcla de pistas o canales de audio en postproducción. 5. Describir y distinguir los distintos equipos analógicos (mesas de sonido, grabadores magnéticos...) y digitales (estaciones de trabajo...), monitores, interfaces de audio empleados en la post-producción de sonido. 6. Identificar y describir las características técnicas y aplicaciones de las posibles configuraciones de los equipos analógicos y digitales de posproducción de sonido. 7. Describir los distintos equipos de proyección y visionado de imagen utilizados en post-producción de sonido. 8. Describir y diferenciar los soportes de registro del sonido, explicando sus características diferenciales (magnéticos, ópticos, estado sólido...). 9. Describir las tecnologías (analógica y digital), relacionándolos con el equipamiento de post-producción de sonido. 10. Describir el proceso de post-producción de audio en las diferentes producciones discográficas y audiovisuales. 11. En supuestos prácticos debidamente caracterizados en los que se parte de la documentación visual y escrita de un producto audiovisual: .Reconocer los distintos elementos narrativos visuales y sonoros. .Seleccionar el tipo de tratamiento de acuerdo con criterios narrativos, expresivos y técnicos, justificando la elección. .Elaborar un guión técnico de post-producción sonora con todos los elementos sonoros elegidos (voz, música, efectos), su temporalización, momento de entrada y de salida y tipo de transición, en la forma y con la simbología adecuada. 12. En casos prácticos de planificación de una post-producción sonora, a partir de producciones discográficas y audiovisuales: .Deducir la secuencia de operaciones técnicas a realizar que mejor se adapte al producto y a la tecnología seleccionada. .Decidir y ordenar las pistas y/o canales de sonido a emplear. código:

F70.POC PC01.02

edición:

03

página 6 de 26

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO .Distinguir la necesidad de emplear sonido ambiente. .Decidir el formato de la copia final: mono, dual, estéreo... .Seleccionar el equipamiento idóneo en la post-producción. .Relacionar todas las fases y operaciones de la preparación, puesta a punto y su secuenciación. 13. A partir de casos prácticos específicos de obras discográficas y audiovisuales, y su correspondiente documentación técnica: .Identificar los procesos a aplicar (ambientación sonora, post-producción de audio). .Seleccionar los efectos adecuados al tipo de producción y estilo, justificando su elección. .Realizar el montaje con los pasajes seleccionados, incorporando las transiciones. .Aplicar los procesos de corrección y ajuste necesarios (ecualizadores, procesadores...). .Aplicar los efectos sonoros de acuerdo con las instrucciones de la producción. .Verificar todos los elementos de audio de la mezcla. 14. Realizar la mezcla final siguiendo los criterios estilísticos y las necesidades técnicas impuestas por el medio: .Ajustar la mezcla de las diferentes tomas sonoras, regulando sus niveles, siguiendo los criterios de estilo e incorporando los planos, niveles, efectos especiales, etc. .Verificar que el nivel de la mezcla sea el adecuado para el equipo grabador empleando los instrumentos adecuados. 15. A partir de casos prácticos de post-producción y ambientación musical de documentos visuales con varias bandas (diálogo, efectos, ruidos, músicas) de sonido, utilizando los medios de una estación de trabajo: .Preparar y poner a punto los equipos de vídeo y sonido. .Preparar los materiales y fuentes y programar el proceso. .Realizar la mezcla final asegurando la inteligibilidad de los diferentes sonidos y su adecuación a la intencionalidad narrativa del producto audiovisual. .Verificar el resultado, realizando un informe que justifique las decisiones y acciones realizadas. 16. Explicar los tipos de instrumentos de medida y control de los parámetros técnicos de sonido, las magnitudes que se miden y sus valores más adecuados a cada caso. 17. Describir las prestación del equipamiento técnico para realizar intervenciones de urgencia en el caso de anomalías o imprevistos en el desarrollo del programa. 18. Relacionar las posibles anomalías de los equipos de montaje, edición y post-producción con sus posibles soluciones. 19. Valorar técnica y expresivamente, en casos prácticos específicos, distintas fuentes sonoras, comprobando su adecuación a los objetivos del programa y a los parámetros técnicos del proceso. 20. En casos prácticos de post-producción de audio en producciones audiovisuales debidamente caracterizados mediante el documento visual y su correspondiente guión técnico: .Seleccionar la técnica de escucha más adecuada. .Seleccionar los instrumentos de medida adecuados a las magnitudes y parámetros a medir y evaluar. .Configurar y conexionar los elementos del equipo técnico de sonido necesarios. .Medir las señales, valorar, corregir y ajustar el valor de los parámetros. .Elaborar un informe justificando las decisiones tomadas, las actividades desarrolladas y los resultados obtenidos. 21. Evaluar la globalidad de los productos discográficos y audiovisuales postproducidos en función de la intencionalidad estilística. 22. Explicar los procesos de archivo y documentación de la mezcla final, incorporando y controlando la señalización y documentación al material generado con los requerimientos de seguridad y las características propias de cada medio y tecnología. código:

F70.POC PC01.02

edición:

03

página 7 de 26

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

23. Explicar las necesidades de procesos y copias de seguridad, dependiendo de los distintos medios (discográfico, cine, radio, TV...): .Emisión TV: compactado (mezcla en una sola pista de sonido) y normalización de copias PPE (preparada para emitir), copias de seguridad. .Cine: copias estándar, separado. .Vídeo: dos bandas, separado. .Otros. 24. En casos prácticos de archivo e identificación de documentos sonoros generados en la post-producción: .Aplicar las protecciones, según las especificaciones técnicas de cada tecnología, para la seguridad del soporte del producto audiovisual generado. .Generar la documentación necesaria para identificar el producto audiovisual, especificando: .El contenido, duración, fecha, programa, artista..., de cada documento sonoro. .Los datos técnicos del soporte: niveles, mono/estéreo, reductor de ruido, frecuencia de muestreo (en digital).

5.-

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN (INCLUYENDO: RECUPERACIÓN DE EVALUACIÓN, SISTEMAS EXTRAORDINARIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y RECUPERACIÓN DE MÓDULO PENDIENTE).

Los trabajos prácticos y actividades indicados en las unidades de trabajo se realizarán de forma individual y en grupo. La realización de las actividades de evaluación de este módulo es independiente y establecen los conocimientos mínimos. Por tanto, el alumno deberá superarlas en su totalidad para promocionar. Una vez superados los conocimientos mínimos se evaluará de la siguiente forma: Para la evaluación trimestral del alumnado se realizará un examen de conocimientos teóricos. Que supone un 40% del total de la nota final, siendo el 50% el trabajo realizado, y el 10% dependerá de la asistencia y actitud. Existirá una recuperación parcial durante el trimestre siguiente y una global antes de finalizar el período presencial. Sistemas extraordinarios: se atenderá a la convocatoria que a tal fin convoca la Jefatura de estudios del Centro. Se realizará un primer examen de contenidos teóricos y un segundo eminentemente práctico en los que el alumno ha de demostrar que ha adquirido las capacidades y conocimientos mínimos necesarios para su superar el módulo.

6.-

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

código:

F70.POC PC01.02

edición:

03

página 8 de 26

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

Se establece que los alumnos han de entregar las actividades realizadas para superar el módulo. Dichas actividades se revisarán a medida que se van. Será tomada en cuenta la puntualidad en la entrega de los trabajos y ejercicios. Estas actividades suponen un 50% de la nota trimestral. De la asistencia y la actitud dependerá un 10%. Se realizará un examen de contenidos teóricos que supondrá el 40% de la nota. En caso de no superar dicho examen el alumno debe presentarse a la recuperación del mismo durante el siguiente trimestre. Se fomentarán las actividades de profundización, valorándose muy positivamente la realización de actividades complementarias y/o la realización de actividades adicionales a las propuestas.

7.-

METODOLOGÍA

La metodología propuesta es común a todas las Unidades Temáticas de la programación, centrándose en un proceso de aprendizaje progresivo, en el que se irán integrando los elementos con una complejización gradual. Se pretende potenciar las capacidades de los alumnos mediante actividades tanto individuales como en grupo además del estudio de los conceptos programados. En relación al material didáctico no se utilizará libro de texto, sino que la información didáctica se facilitará a los alumnos a través de medios digitales principalmente y apuntes en papel.

8.-

PLAN DE ATENCIÓN AL ALUMNADO POR SUSTITUCIONES DE CORTA DURACIÓN

Se realizarán actividades que se ajustan al currículo del ciclo y cuyo funcionamiento es el establecido en el “Plan General Anual”.

9.-

RECURSOS DIDÁCTICOS

-

Taller multimedia Aux 3

-

Estudios 1 y 2

-

Microfonía

-

Procesadores de señal (dinámica, modulación, reverb, delay, etc…)

código:

F70.POC PC01.02

edición:

03

página 9 de 26

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

-

Proyector VGA

-

Diferentes soportes: Discos duros externos, tarjetas flash, pen-drive, CD-R y RW

-

Diferentes controladores de audio: PC integrado, USB y firewire

-

Software de edición, secuencia y postproducción de audio. Plugins e instrumentos virtuales

-

Dispositivos controladores e instrumentos MIDI

10.-

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS.

-

Se realizarán visitas a empresas de producción audiovisual y emisoras de radio y televisión.

-

Participación bienal y alternante de: Muestra de FP de Canarias Festival de música contemporánea “Baifo’s rock”

Nota: Se hace necesario advertir de la salida del centro por parte del alumnado, tanto en horario curricular como fuera de éste, cuando sea oportuno para realizar dichas actividades.

11.-

UNIDADES DE TRABAJO UNIDAD DE TRABAJO nº 1 Historia y teoría de la música SECUENCIACIÓN Y TIEMPOS ASIGNADOS Tiempo: 26 horas Contenidos conceptuales C1- Historia de la música . . . . código:

Música antigua (Grecia clásica y Egipto). Edad Media. Renacimiento. Barroco.

F70.POC PC01.02

edición:

03

página 10 de 26

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO . Clasicismo. . Romanticismo. . Siglo XX. C2- Teoría musical (armonía) . . . . . . . . .

Intervalos. Ciclo de quintas. Acordes. Tríadas. Acordes de séptima. Inversión de acordes. Cifrado internacional. Arpegios. Tonalidad.

Contenidos procedimentales P1- Se analizan documentos sonoros y vídeos; identificando la época, forma musical, intérpretes e intrumentos: . Época (Renacimiento, Barroco, Clasicismo,...) . Forma musical (sinfonía, sonata, ópera,…) . Intérpretes e instrumentos (número de componentes, cuerdas, vientos, percusión,…) P2- Se realizan visionados y audiciones tratando de clasificar los conceptos anteriores sin referencias de apoyo. P3- Se buscan y seleccionan obras de los autores más importantes de la historia dando a conocer sus obras esenciales. P4- Se calculan intervalos de tercera, quinta y octava, como preparación a la formación de acordes. P5- Se escuchan los intervalos anteriores, a fin de ir familiarizándose con su sonoridad. P6- Se establecen estrategias de cálculo de acordes y se llevan a la práctica en un teclado (piano). P7- Se interpretan los acordes de una pieza sencilla al piano. Contenidos actitudinales A1- Favorecer la integración de la teoría y la práctica. A2- Valorar positivamente la conveniencia de elegir. A3- Reconocer la importancia de establecer una eficaz comunicación en el desarrollo de programas audiovisuales. Metodología

código:

-

Exposición teórico-práctica del profesor con el vídeo proyector y/o los equipos.

-

Explicación de los apuntes de la unidad.

-

Interpelación de los alumnos sobre los contenidos explicados.

F70.POC PC01.02

edición:

03

página 11 de 26

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO -

Realización de una práctica conjunta y /o individual de inicio aplicando los conocimientos adquiridos.

-

Aplicación en casos prácticos de los contenidos impartidos.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE AE1. Elección de las tres piezas musicales históricas más significativas para el alumno/a. Análisis de la época, forma musical e instrumentación de las mismas. 1.1- Evaluar, mediante audición y exposición oral, el análisis de las obras, identificando y clasificándolas. 1.2- Evaluar, mediante audición, la formación musical (cuarteto, orquesta,…), así como los instrumentos musicales que intervienen en las piezas. AE2. A partir de una partitura sencilla con cifrado de acordes mayores y menores de tres notas: 2.1- Identificar la tonalidad en la que se encuentra la pieza. 2.2- Analizar el compás y demás símbolos de notación musical. 2.3- Asociar con fluidez los acordes en el teclado. 2.4- Ejercitar los pasos de acorde más dificultosos. 2.5- Ejecutar en el piano con la mayor soltura posible.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. - Identificar, a través de la audición, obras de diferentes épocas y describir sus rasgos más característicos. - Identificar, a través de la audición con partituras de obras de diferentes épocas y estilos, los rasgos esenciales de los diferentes períodos históricos. - Realizar una exposición crítica a partir de la audición de una obra determinada. - Por medio de la audición y/o el análisis, situar cronológicamente y comparar obras musicales de similares características, representativas de los principales estilos o escuelas, señalando semejanzas y diferencias entre ellas. - Interrelacionar la Historia de la Música con la de otros aspectos de la cultura y el pensamiento. - Identificar la simbología musical básica de una partitura. - Identificar y tocar acordes mayores, menores y disminuídos. - Tocar los acordes de una pieza sencilla al piano.

código:

F70.POC PC01.02

edición:

03

página 12 de 26

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO UNIDAD DE TRABAJO nº 2 Síntesis musical y lenguaje MIDI SECUENCIACIÓN Y TIEMPOS ASIGNADOS Tiempo: 45 horas Contenidos conceptuales C1- Sintetizadores . . . . .

Síntesis analógica y digital. Síntesis sustractiva. Síntesis aditiva. Síntesis FM. Introducción al osciloscopio.

C2- Secuenciadores y unidades de ritmo C3- Samplers . Samplers hardware. . Samplers software y gigasamplers. . Edición de librerías. C4- MIDI . . . . . . .

Introducción e historia del protocolo. GM, XM, XG y SysEX. Conexiones.MIDI In, Out, Thru. Canales MIDI y modos. Mensajes de canal. Mensajes de sistema. Diagramas de aplicación MIDI.

Contenidos procedimentales P1- Se elige un sintetizador analógico sustractivo didáctico para su análisis y comprensión, tomando como objeto de estudio: . . . . .

Los osciladores y elementos de generación de ondas y ruido. Los filtros y sus distintos componentes. Los generadores de envolvente. El mezclador. Los osciladores de baja frecuencia, moduladores de anillo y el resto de componentes.

P2- Se hace lo mismo que en procedimiento anterior con un sintetizador aditivo y otro de FM. P3- Se interconectan distintos dispositivos MIDI para la comunicación y trasvase de diversos eventos entre ellos (de nota, de cambio de programa, cambio de control, etc...) P4- Se selecciona un fichero GM para su tratamiento, mezcla y exportación directa en formato de audio.

código:

F70.POC PC01.02

edición:

03

página 13 de 26

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO P5- Se hace lo mismo que en el procedimiento anterior, pero esta vez se desglosa por tonos el canal de la percusión. Se exporta cada una de las pistas del secuenciador para un tratamiento y manejo similar a una sesión de audio. Contenidos actitudinales A1- Predisposición favorable para la búsqueda y análisis ficheros MIDI acordes con las actividades. A2- Valoración y justificación de la necesidad y funciones de los elementos técnicos. A3- Toma de conciencia y actitud crítica ante la elección de instrumentos software adecuados al trabajo propuesto. Metodología -

Exposición teórico- práctica del profesor con el vídeo proyector y/o los equipos.

-

Explicación de los apuntes de la unidad.

-

Interpelación de los alumnos sobre los contenidos explicados.

-

Realización de una práctica conjunta y /o individual de inicio aplicando los conocimientos adquiridos.

-

Aplicación en casos prácticos de los contenidos impartidos.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

1 AE1- Tomando un fichero GM para su tratamiento, mezcla y exportación directa a audio: 1.1 - Deducir si se trata de un fichero MIDI 0 o MIDI 1 para su disolución en diferentes pistas. 1.2 - Identificar y renombrar las pistas según el instrumento que le corresponda a cada una. 1.3 - Editar y limpiar los mensajes de cambios de control. 1.4 - Elegir adecuadamente los timbres de cada pista mediante sintetizadores y samplers. 1.5 - Aplicar las inserciones y efectos necesarios. 1.6 - Realizar el reparto en planos y la mezcla. 1.7 - Exportar el resultado a un formato de audio. AE2- Tomando un fichero GM para su tratamiento, exportación individual y mezcla: 1.1 - Deducir si se trata de un fichero MIDI 0 o MIDI 1 para su disolución en diferentes pistas. 1.2 - Identificar y renombrar las pistas según el instrumento que le corresponda a cada una.

código:

F70.POC PC01.02

edición:

03

página 14 de 26

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO 1.3 - Desglose por tonos y pistas el canal de la percusión. 1.4 - Editar y limpiar los mensajes de cambios de control. 1.5 - Elegir adecuadamente los timbres de cada pista mediante sintetizadores y samplers. 1.6 - Exportar individualmente a audio cada pista y reubicarlas en una nueva sesión de trabajo. 1.7 - Trabajar la ecualización y dinámica de las nuevas pistas. 1.8 - Aplicar las inserciones y efectos necesarios. 1.9 - Realizar el reparto en planos y la mezcla. 1.10 - Exportar el resultado a un formato de audio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. - Describir las técnicas y procedimientos de grabación y mezcla de pistas o canales de audio en post-producción. - Describir los distintos equipos analógicos y digitales, monitores, interfaces de audio empleados en la post-producción de sonido. - Identificar y describir las características técnicas y aplicaciones de las posibles configuraciones de los equipos analógicos y digitales de posproducción de sonido. - Describir los distintos equipos electrónicos y de síntesis utilizados en post-producción de sonido. - Describir y diferenciar los soportes de registro del sonido, explicando sus características diferenciales (magnéticos, ópticos, de estado sólido...). - Describir las tecnologías (analógica y digital), relacionándolos con el equipamiento de postproducción de sonido. - Describir el proceso de post-producción de audio en los diferentes tipos de producción. - En supuestos prácticos específicos en los que se parte de una partitura digital: . Reconocer los distintos mensajes de canal y de sistema. . Seleccionar el tipo de tratamiento para la edición y limpieza de eventos no deseados. . Elaborar un flujo de trabajo de post-producción con todos los elementos elegidos para su asociación con los timbres adecuados. - En casos prácticos de planificación de una post-producción sonora, a partir secuencias MIDI específicas: . Deducir la secuencia de operaciones técnicas a realizar que mejor se adapte al producto y a la tecnología seleccionada. . Decidir y ordenar las pistas y/o canales de sonido a emplear. . Distinguir la necesidad de exportar a audio para su posterior tratamiento o la utilización directa del sintetizador o sampler. . Decidir el formato de la copia final. . Seleccionar el equipamiento idóneo en la post-producción. . Relacionar todas las fases y operaciones de la preparación, puesta a punto y su secuenciación.

código:

F70.POC PC01.02

edición:

03

página 15 de 26

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

UNIDAD DE TRABAJO nº 3 Equipamiento de postproducción SECUENCIACIÓN Y TIEMPOS ASIGNADOS Tiempo: 60 horas Contenidos conceptuales C1- DAW (Digital Audio Workstation) . . . . . . . . . . .

Generalidades y mercado. Protocolos. ASIO, DirectX,… Gestión de sistema operativo. Tipos de pistas y medios. Secuenciación de audio y MIDI. Control de conexiones reales y virtuales. Inserciones y envíos. Agrupación de pistas. Pistas cue y marcas. Automatización mediante envolventes. Superficies de control.

C2- Editores de audio . . . . .

Edición destructiva. Cortes y empalmes. Fade in y out. Procesos y efectos. Restauración de audio. Edición de tiempo y tono. Stretching y pitch.

C3- Procesadores de señal . . . . . .

Diferencias entre procesadores hardware y software Sistemas reductores de ruido. Procesadores de tiempo: líneas de retardo, reverberadores. Procesadores de frecuencia: ecualizadores, filtros... Procesadores de dinámica: compresores, expansores, puertas de ruido, limitadores... Procesadores de modulación: chorus, flanger, phaser…

C4- Altavoces y escuchas . . . . .

Tipos de altavoces. Respuesta en frecuencia. Monitores de campo cercano y lejano. Potencia y ubicación en un estudio de grabación. Acústica y acondicionamiento de estudios.

C5- Mezcladores digitales de audio . . . . código:

Edición virtual. Funcionamiento. Modos de trabajo. Expansión y compresión sin variación de tono.

F70.POC PC01.02

edición:

03

página 16 de 26

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO . Automatización MIDI de los equipos auxiliares (procesadores de efectos...).

Contenidos procedimentales P1. Se efectúa el grabación siguiendo criterios del estilo de producción, seleccionando el orden lógico de las pistas que serán registradas. P2. Elección y justificación del equipo de toma. P3. La audición de todos los elementos de la futura mezcla, garantiza su adecuación técnica y expresiva. P4. Edición destructiva y depuración de las tomas. Eliminación de colas, silencios, posibles ruidos, etc… P5. Ecualización y/o incorporación de procesadores: correctores (reverberación, compresión, etc.). P6. Se incorporan el resto de procesadores expresivos (modulación, delay, etc…), siguiendo los criterios de la producción. P7. Se incorporan las automatizaciones (crossfade, fade in-out, etc.) al realizar la mezcla. P8. Se realiza la mezcla compensando planos de nivel y espacio. P9. Se exportan pequeños pasajes conflictivos para apreciar con mayor objetividad resultados parciales. P10. Se ajustan los niveles técnicos, si se produce alguna anomalía, utilizando los instrumentos adecuados. P11. Se realiza la exportación final del producto comprobando que la riqueza dinámica y frecuencial es la adecuada. Se hará en un formato sin compresión que reúna los estándares profesionales. Contenidos actitudinales A1. Estimación de la evolución de las condiciones idóneas de trabajo. A2. Aceptación de las diferentes formas de trabajo de los equipos técnicos. A3. Predisposición favorable para la búsqueda, análisis e interpretación de la información sobre las actividades. A4. Iniciativa a la hora de realizar las tareas encomendadas. Metodología

código:

-

Exposición teórico- práctica del profesor con el vídeo proyector y/o los equipos.

-

Explicación de los apuntes de la unidad.

-

Interpelación de los alumnos sobre los contenidos explicados.

-

Realización de una práctica conjunta y /o individual de inicio aplicando los conocimientos

F70.POC PC01.02

edición:

03

página 17 de 26

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO adquiridos. -

Aplicación en casos prácticos de los contenidos impartidos.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

AE1. A partir de casos prácticos de tomas sonoras comerciales ajenas: 1.1- Preparar y realizar la puesta a punto de equipos. 1.2- Editar y limpiar las tomas para su posterior procesamiento. 1.3- Disponer las tomas en pistas de forma adecuada en el DAW. 1.4- Aplicar los procesadores adecuados. 1.5- Automatizar y mezclar el trabajo. 1.6- Exportar el resultado a un formato preestablecido. 1.7- Analizar el resultado final, realizando un informe que justifique las decisiones y acciones realizadas. AE2. A partir de casos prácticos de tomas sonoras propias en estudio: 2.1- Preparar y realizar la puesta a punto de equipos. 2.2- Editar y limpiar las tomas para su posterior procesamiento. 2.3- Disponer las tomas en pistas de forma adecuada en el DAW. 2.4- Aplicar los procesadores adecuados. 2.5- Automatizar y mezclar el trabajo. 2.6- Exportar el resultado a un formato preestablecido. 2.7- Analizar el resultado final, realizando un informe que justifique las decisiones y acciones realizadas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. - Describir las técnicas y procedimientos de grabación y mezcla de pistas o canales de audio en post-producción. - Describir y distinguir los distintos equipos analógicos (mesas de sonido, grabadores magnéticos...) y digitales (estaciones de trabajo...), monitores, interfaces de audio empleados en la postproducción de sonido. - En casos prácticos de planificación de una post-producción sonora, a partir de producciones código:

F70.POC PC01.02

edición:

03

página 18 de 26

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO discográficas y audiovisuales: .Deducir la secuencia de operaciones técnicas a realizar que mejor se adapte al producto y a la tecnología seleccionada. .Decidir y ordenar las pistas y/o canales de sonido a emplear. .Distinguir la necesidad de emplear sonido ambiente. .Decidir el formato de la copia final: mono, dual, estéreo... .Seleccionar el equipamiento idóneo en la post-producción. .Relacionar todas las fases y operaciones de la preparación, puesta a punto y su secuenciación. - A partir de casos prácticos específicos de obras discográficas y audiovisuales, y su correspondiente documentación técnica: .Identificar los procesos a aplicar (ambientación sonora, post-producción de audio). .Seleccionar los efectos adecuados al tipo de producción y estilo, justificando su elección. .Realizar el montaje con los pasajes seleccionados, incorporando las transiciones. .Aplicar los procesos de corrección y ajuste necesarios (ecualizadores, procesadores...). .Aplicar los efectos sonoros de acuerdo con las instrucciones de la producción. .Verificar todos los elementos de audio de la mezcla. - Realizar la mezcla final siguiendo los criterios estilísticos y las necesidades técnicas impuestas por el medio: .Ajustar la mezcla de las diferentes tomas sonoras, regulando sus niveles, siguiendo los criterios de estilo e incorporando los planos, niveles, efectos especiales, etc. .Verificar que el nivel de la mezcla sea el adecuado para el equipo grabador empleando los instrumentos adecuados.

UNIDAD DE TRABAJO nº 4 Control de calidad y procesos finales SECUENCIACIÓN Y TIEMPOS ASIGNADOS Tiempo: 45 horas Contenidos conceptuales C1- Masterización. . . . . .

Dinámica de postproducción y de reproducción. Dithering y resampling. Ventajas e inconvenientes. Limitación. Maximización. Compresión multibanda.

C2- Procesadores de masterización hardware y software código:

F70.POC PC01.02

edición:

03

página 19 de 26

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO C3- Masterización multicanal. AC3, DTS,… C4- Interpretación y aplicación de normativas técnicas. C5- Copiado. C6- Archivo de materiales. Contenidos procedimentales P1. Se asegura en la mezcla una continuidad de sonoridad entre todas las pistas en que se desdoble el proceso de mezcla. P2. Se realiza el sonido internacional (soudtrack), mezclando las bandas de música y efectos dejando aparte el idioma original. P3. Se graba el "master" de la mezcla en el soporte prefijado (DA, 1 o 2 pistas del magnetoscopio, etc.), por el cliente, además de copias de seguridad, de producción, etc. P4. Se especifica el contenido, duración, fecha, programa, artista, etc. P5. Se especifican los datos técnicos del soporte: niveles, mono/estéreo, frecuencia de muestreo (en digital), etc. P6. Se aplican los procesadores adecuados a la masterización que requiere el producto para su acabado. P7. En el caso de producciones discográficas, se editan todas las mezclas, dejando las separaciones (playos) en el master que se mandará al tiraje de copias. Contenidos actitudinales A1. Valoración y justificación de la necesidad y funciones de los ajustes en la grabación y emisión. A2. Toma de conciencia y actitud crítica ante el ejercicio de la realización de programas, tanto en los contenidos de la emisión como en la toma de decisiones para resolver problemas. A3. Responsabilizarse de las tareas encomendadas. A4. Trabajar con la seriedad y rigor que requiere un medio de comunicación cuando se está emitiendo para un público. Metodología

código:

-

Exposición teórico- práctica del profesor con el vídeo proyector y/o los equipos.

-

Explicación de los apuntes de la unidad.

-

Interpelación de los alumnos sobre los contenidos explicados.

-

Realización de una práctica conjunta y /o individual de inicio aplicando los conocimientos adquiridos.

-

Aplicación en casos prácticos de los contenidos impartidos.

F70.POC PC01.02

edición:

03

página 20 de 26

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE AE1. En un caso práctico específico, valorar técnica y expresivmente distintas fuentes sonoras, comprobando su adecuación a los objetivos de la producción y a los parámetros técnicos del proceso. AE2. En casos prácticos de post-producción de audio en producciones discográficas y audiovisuales específicas: 2.1- Seleccionar la técnica de escucha más adecuada. 2.2- Seleccionar los instrumentos de medida adecuados a las magnitudes y parámetros a medir y evaluar. 2.3- Configurar y conexionar los elementos del equipo técnico de sonido necesarios. 2.4- Medir las señales, valorar, corregir y ajustar el valor de los parámetros. 2.5- Elaborar un informe justificando las decisiones tomadas, las actividades desarrolladas y los resultados obtenidos. AE3. Explicar los procesos de archivo y documentación de la mezcla final, incorporando y controlando la señalización y documentación al material generado con los requerimientos de seguridad y las características propias de cada medio y tecnología. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. - Explicar los tipos de instrumentos de medida y control de los parámetros técnicos de sonido, las magnitudes que se miden y sus valores más adecuados a cada caso. - Describir las prestación del equipamiento técnico para realizar intervenciones de urgencia en el caso de anomalías o imprevistos en el desarrollo del programa. - Relacionar las posibles anomalías de los equipos de montaje, edición y post-producción con sus posibles soluciones. - Valorar técnica y expresivamente, en casos prácticos debidamente caracterizados, distintas fuentes sonoras, comprobando su adecuación a los objetivos del programa y a los parámetros técnicos del proceso. - Evaluar la globalidad de los productos discográficos y audiovisuales postproducidos en función de la intencionalidad estilística. - Explicar los procesos de archivo y documentación de la mezcla final, incorporando y controlando la señalización y documentación al material generado con los requerimientos de seguridad y las características propias de cada medio y tecnología. - Explicar las necesidades de procesos y copias de seguridad, dependiendo de los distintos medios (discográfico, cine, radio, TV...): .Emisión TV: compactado (mezcla en una sola pista de sonido) y normalización de copias PPE (preparada para emitir), copias de seguridad. .Cine: copias estándar, separado. .Vídeo: dos bandas, separado. .Otros. código:

F70.POC PC01.02

edición:

03

página 21 de 26

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

- En casos prácticos de archivo e identificación de documentos sonoros generados en la postproducción: .Aplicar las protecciones, según las especificaciones técnicas de cada tecnología, para la seguridad del soporte del producto audiovisual generado. .Generar la documentación necesaria para identificar el producto audiovisual, especificando: .El contenido, duración, fecha, programa, artista..., de cada documento sonoro. .Los datos técnicos del soporte: niveles, mono/estéreo, reductor de ruido, frecuencia de muestreo (en digital).

12.- P.E.C 12.1 PRINCIPIOS EDUCATIVOS BÁSICOS(PEC 4.3)

1. PRINCIPIO BÁSICO: «Desarrollar una formación personalizada que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores morales de los alumnos en todos los ámbitos de la vida, personal, familiar, social y profesional.» 2. PRINCIPIO BÁSICO: «Fomentar la participación y colaboración de los padres o tutores para contribuir a la mejor consecución de los objetivos educativos.» 3. PRINCIPIO BÁSICO: Fomentar la efectiva igualdad de derechos entre los sexos, el rechazo a todo tipo de discriminación (xenofobia, racismo…) y el respeto a todas las culturas.» 4. PRINCIPIO BÁSICO: «Desarrollar los perfiles profesionales de los Ciclos.» 5. PRINCIPIO BÁSICO: «Fomentar los hábitos de comportamiento democrático y la ciudadanía activa. 6. PRINCIPIO BÁSICO: «Desarrollar la autonomía pedagógica del Centro, dentro de los límites establecidos por las leyes, así como la actividad investigadora de los profesores a partir de su práctica docente.» 7. PRINCIPIO BÁSICO: «Desarrollar la atención psicopedagógica y la orientación educativa y profesional, partiendo de la realidad diversa de nuestro alumnado.» 8. PRINCIPIO BÁSICO: «Desarrollar la metodología activa que asegure la participación del alumnado en los procesos de enseñanza/aprendizaje.» 9. PRINCIPIO BÁSICO: «Realizar la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de criterios y métodos comunes y/o generales de evaluación, entendiendo la misma como individualizada y formativa.» 10. PRINCIPIO BÁSICO: «Realizar la evaluación continua de todos los demás elementos de la Comunidad Educativa de forma periódica, participando en proyectos de evaluación interna y externa. 11. PRINCIPIO BÁSICO: «Relacionar todo el proceso educativo con el entorno social, económico y cultural y del cual, al menos, debe ser punto de partida hacia un conocimiento general, abstracto y universal.» 12. PRINCIPIO BÁSICO: «Fomentar la educación en valores: respeto y defensa del medio ambiente, educación para la salud, para la paz…»

12.2.- EDUCACIÓN EN VALORES

código:

F70.POC PC01.02

edición:

03

página 22 de 26

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO 1) -La educación para la paz 2) -La educación para la salud 3) -La educación moral y cívica 4) -La educación para la igualdad entre sexos 5) -La educación ambiental 6) -La educación sexual 7) -La educación del consumidor 8) -La educación vial

12.3.- ORIENTACIÓN EDUCATIVA: PRINCIPIOS BÁSICOS Será uno de los elementos claves del proyecto educativo. 1) La orientación educativa guiará la vida del centro educativo, tratando de implicar a todos los agentes implicados, y que debe derivar, de forma progresiva, en la realidad del aula, mejorando el proceso de aprendizaje-enseñanza. En última instancia, trataremos que el alumnado esté orientado sobre todos los aspectos de su proceso formativo -como educando y como persona- , así como saber autoorientarse de forma progresiva. En definitiva, la orientación educativa compete a todos y se dirigirá a todos, principalmente alumnado, debiendo concretarse en la acción docente. 2) Ya desde la Ley General de Educación de 1970, se reconoce el derecho del alumnado a la orientación escolar, personal y profesional a lo largo del proceso educativo; posteriormente en la Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación de 1985, se insiste reconociendo el derecho a recibir orientación escolar y profesional por parte del alumnado; luego en la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de 1990 se avanza estableciendo como principio de la actividad educativa la atención psicopedagógica y la orientación educativa y profesional; después en la Ley Orgánica de Calidad de la Educación de 2002 se recuerda que todos los alumnos tienen derecho a recibir orientación educativa y profesional; por último en la Ley Orgánica de Educación de 2006 se establece como principio la orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores; considerándolo entre otros como un factor favorecedor de la calidad de la enseñanza. 3) El plan de actuación se caracterizará por: a) Estar basado en propuestas de actuación que den respuestas globales a las necesidades educativas del centro para lograr la mejora del proceso educativo en su conjunto. b) Será prioritariamente preventivo, entendido como la cooperación con el profesorado para que el desarrollo curricular contemple las diferencias individuales, favoreciendo su contextualización y personalización, así como la aplicación de métodos y estrategias que permitan mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. c) Supondrá una actuación de colaboración con todos los agentes educativos que intervienen en el desarrollo de los Proyectos Educativo y Curricular de los centros. d) Se desarrollará de forma continua como parte integrante del proceso educativo, interviniendo en todos los niveles y actuando con todos los elementos personales de una forma dinámica que se adapte a la evolución de los procesos. 4) Principios básicos del plan de acción tutorial El Departamento de Orientación del centro coordinará la acción tutorial. La meta esencial del Plan de Acción Tutorial debe ser la ayuda y orientación en la formación humana y académica del alumnado. Los objetivos generales en los que se desglosa dicha meta podrían resumirse como sigue: código:

F70.POC PC01.02

edición:

03

página 23 de 26

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

a) Formar: Crear las condiciones propicias y favorables dentro del contexto educativo para que pueda darse un crecimiento y maduración en las aptitudes, actitudes y destrezas de todos y cada uno de los alumnos posibilitando en ellos, mediante el estímulo adecuado y la acción programada y planificada, el mayor desarrollo posible de las distintas facetas que configuran la personalidad global del educando. b) Informar: A los propios alumnos, padres y profesores de las posibilidades y limitaciones reales y plurales, de las características del propio alumno, del centro o del sistema educativo, tomando conciencia de ellas y procurando ofertar alternativas, prever causas, consecuencias, ventajas e inconvenientes. c) Prevenir: Adelantarse a las situaciones de riesgo o posible aparición de problemas, tanto psicoevolutivos como sociales y de aprendizaje, para que esto no se dé ni deje sentir su incidencia negativa en la evolución personal/grupal del alumnado. d) Ayudar a decidir: Apoyándose en el conocimiento de cada alumno, ayudarle a saber elegir por sí mismo, de una forma realista y objetiva, de entre las opciones posibles, la que esté más en sintonía y consonancia con sus características y circunstancias personales (elección de asignaturas optativas, repetición de cursos, elección de medios y recursos para superar dificultades, posibilidades de opciones futuras...). Es decir, asesorar, adecuadamente para que el alumno, los padres o el propio centro tomen aquellas decisiones o adopten las posturas pertinentes para procurar una acción educativa lo más aconsejable y acertada posible.

13.ANEXOS 13.1 Concreción Curricular 13.2 Competencia comunicativa o

13.2.1. Plan lector

P MÓDULO POSTPRODUCCIÓN DE AUDIO. CICLO SUPERIOR DE SONIDO L A PLAN LECTOR DE CENTRO (PLC) 1. PRINCIPIOS BÁSICOS EN TÉRMINOS DE COMPROMISO A PARTIR DEL ANÁLISIS DEL CONTEXTO QUE ESTAMOS DISPUESTOS A ASUMIR A. Entender y aceptar que el desarrollo de la Competencia lingüística en sus aspectos de comprensión y expresión oral y escrita no es responsabilidad exclusiva del área de Lengua, sino que es necesaria la participación de todas las áreas del currículo. B. Contribuir al trabajo cooperativo y colaborativo encaminado al fomento de la lectoescritura, tanto entre el personal docente y alumnado, como entre las familias y los diferentes organismos municipales y entidades ciudadanas locales. C. Comprender que la lectura comprensiva debe trabajarse conjuntamente con la escritura y la expresión oral en todas las áreas del currículo. D. Potenciar la comprensión lectora ya que es la base de todo aprendizaje porque ayuda a mejorar la comunicación oral y escrita, estimula el espíritu crítico y contribuye, en definitiva, al crecimiento personal del alumnado. E. Aunar esfuerzos, entre el profesorado de todas las áreas, para elevar el nivel de comprensión lectora del alumnado mediante el empleo de metodologías activas y aprendizajes más significativos para el alumnado. código:

F70.POC PC01.02

edición:

03

página 24 de 26

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO F. Integrar en el currículo las actividades de comprensión lectora y expresión escrita. Esto supone incorporarlas en el contexto de la clase y en el trabajo diario, respondiendo a las características y necesidades propias de cada materia. Por eso, deberá ser un referente didáctico en la elaboración y aplicación de las programaciones didácticas. G. Implicar a las familias con el objetivo de elevar la comprensión lectora de sus hijos e hijas. Por tanto, esto significa que nos comprometemos a pedir su colaboración para formar parte de la organización y desarrollo de este Plan de Lectura de Centro. H. Elaborar conjuntamente estrategias lectoras mediante el diseño de actividades de comprensión lectora por áreas, ciclos y cursos que puedan llevarse al aula de manera coordinada, teniendo en cuenta las peculiaridades de cada área. I. Utilizar los recursos de la biblioteca escolar y los recursos de las Nuevas tecnologías que el Centro puede ofrecer para el desarrollo del Plan lector de centro. 2. OBJETIVOS GENERALES 1) Formar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar 2) Despertar y aumentar el interés y disfrute del alumnado por la lectura y la escritura 3) Lograr que la mayoría del alumnado descubra la lectura como un elemento de disfrute personal 4) Fomentar en el alumnado, a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica ante las manifestaciones del entorno. 5) Promover el uso de la escritura de manera creativa a través de certámenes organizados por el centro. 6) Promover entre los alumnos el uso cotidiano y diario de la biblioteca, de forma que adquieran las herramientas para manejarse con eficacia por este entorno, comprendan su importancia para el aprendizaje y el disfrute lector y valoren la importancia de cuidar y conservar los libros 7) Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación al día a día del centro escolar, de forma que los alumnos aprendan a utilizarlas y a analizar la información que se obtiene de ellas de forma crítica. 3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS ESPECÍFICOS 1- Desarrollar la comprensión y la expresión tanto en forma oral como escrita. 2- Desplegar estrategias para leer de forma autónoma y con asiduidad, sabiéndose expresar con fluidez y entonación adecuadas 3- Desarrollar la escritura de forma autónoma y con asiduidad con claridad, orden, cohesión y coherencia 4- Fomentar el hábito de lectura diaria y la afición a la lectura como un bien cultural en si mismo y en tiempo de ocio. 5- Desarrollar actitudes emocionales y positivas hacia el uso de la lectura en el tiempo de ocio. 6- Utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta. 7- Utilizar la lectura comprensiva como herramienta para obtener información de distintas fuentes 8- Potenciar la integración de la lectura en la dinámica de la clase. 9- Poner en práctica distintos tipos de textos adaptados a su edad. 10- Desarrollar habilidades de lectura crítica e interpretativa. 11- Fomentar la participación de forma activa en la dinámica del centro, en cuanto esto suponga de actividades de comprensión o expresión oral o escrita, organizadas en actividades como la revista escolar, exposición de trabajos, Semanas Culturales, Certámenes literarios, en relación a actitudes solidarias, ecológicas, medioambientales, etc. 12- Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de consulta y como medios de expresión. 13- Facilitar más y mejores recursos al profesorado y a las familias para el desarrollo del PLC. código:

F70.POC PC01.02

edición:

03

página 25 de 26

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO 14- Organizar la biblioteca como centro de documentación y recursos al servicio de toda la comunidad educativa 15- Facilitar el aprendizaje en habilidades de información: manejo y uso adecuado de la Biblioteca y de las TIC (aula Medusa). 16- Fomentar el uso y aprecio de los padres y madres de la Biblioteca como centro de documentación y lugar de formación. 17- Favorecer que las madres y los padres se conviertan en modelos de buenos lectores y contribuyan a estimular la lectura de sus hijos en el tiempo de ocio.

ACTIVIDADES QUE SE VAN A DESARROLLAR - Recomendación de lecturas técnicas y/o artísticas con carácter mensual.

RECURSOS (que se poseen o que se necesitan)

13.2.2 Otros aspectos del desarrollo de la competencias comunicativa por determinar. 13.3 Priorizar capacidades contenidas en objetivos generales de ciclo y módulo. 13.4 Principios metodológicos (consenso por ciclo y módulo). 13.5 Educación en valores.

código:

F70.POC PC01.02

edición:

03

página 26 de 26

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.