PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CIENCIAS SOCIALES 4º DE E.S.O

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CIENCIAS SOCIALES 4º

0 downloads 19 Views 439KB Size

Recommend Stories


Planificación Ciencias Sociales 4
Planificación Ciencias Sociales 4 Propósitos 3 Ambientes muy diferentes 8 La sociedad. Los grupos. Grupos primarios y grupos secundarios. Distinto

Ciencias Sociales: Geografía e Historia 3º ESO
Programación didáctica Ciencias Sociales: Geografía e Historia 3º ESO Curso 2012-2013 I.E.S. “Jaranda” Departamento de Geografía e historia Profesor

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE CIENCIAS SOCIALES 1º ESO
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE CIENCIAS SOCIALES – 1º ESO - Nombre: - Curso: INSTRUCCIONES: 1. Completa las siguientes actividades utilizando el libro

PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES. 1º DE LA ESO
PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES. 1º DE LA ESO  La programación está estructurada por evaluaciones, que coinciden prácticamente con   los trimestres 

IES SIERRA DE GUADARRAMA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2º ESO
IES  SIERRA  DE  GUADARRAMA     DEPARTAMENTO  DE  CIENCIAS  SOCIALES   2º  ESO   UNIDAD  4:         EL  IMPERIO  BIZANTINO     Cuando en el año 3

Ciencias Sociales
Arte. Renacimiento. Arquitectura. Pintura. Mecenas. Crisis siglo XVII. Capitalismo

Story Transcript

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CIENCIAS SOCIALES 4º DE E.S.O.

PROFESORA: Dª M. Reyes Sampedro Sánchez

IES ALBA LONGA CURSO

1

2014-2015

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

ÍNDICE Página

1. Introducción ………………………………………………………….. 3 2. El contexto del Centro y de Aula ……………………………………. 4 3. Desarrollo de las Competencias Básicas …………………………….. 6 4. Objetivos ………………………………………………………………10 5. Contenidos ……………………………………………………………..14 6. Secuenciación y temporalización de los contenidos …………………16 7. Orientaciones metodológicas ………………………………………… 20 8. Evaluación ………………………………………………………………21 9. Atención a la Diversidad ……………………………………………… 27 10. Interdisciplinariedad …………………………………………………. 28 11. Educación en Valores………………………………………………….. 29 12. Actividades extraescolares y complementarias ……………………… 42 13. Competencia lingüística ……………………………………………… 43 14. Recursos didácticos, materiales y bibliografía ……………………… 45 Anexos …………………………………………………………………47

2

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

1.- INTRODUCCIÓN De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 1631/2006 del Ministerio de Educación y Ciencia, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria, y en la Orden de la Junta de Andalucía de 10 de agosto de 2007, por el que se establece el Currículo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria para la Comunidad de Andalucía, la asignatura de Ciencias Sociales, Geografía e Historia de 4º de ESO se dedica exclusivamente a contenidos sobre la Historia Contemporánea El estudio de la historia contemporánea permite entender el presente a partir de elementos heredados del pasado, pero con una clara proyección hacia el futuro. Se parte del análisis de los procesos básicos del siglo XVIII, aún en el Antiguo Régimen, pasando a los significativos cambios que se van produciendo en el s.XIX, a través de los cuales se pueden establecer los fundamentos de los principales procesos y estructuras del presente siglo. Por otra parte, analiza los acontecimientos históricos actuales, en el marco mundial, teniendo en cuenta los puntos de vista y los instrumentos indagatorios de otras disciplinas como la Geografía, la Sociología, la Economía, la Ecología, la Historia del Arte... . En el 4º de ESO, la enseñanza de historia contemporánea tiene como finalidad contribuir a hacer comprensible la naturaleza de los fenómenos sociales en los que se haya inmerso el alumno/a. Ello contribuye a su formación como ciudadanos que deben conocer el pasado para entender el presente. Este es el objetivo del que partimos desde la enseñanza de esta materia en el IES “Alba Longa”. Y en esta línea intentaremos partir de las ideas previas del alumnado para poder poner ejemplos cercanos a sus experiencias, su formación académica o su entorno.

3

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

2.- EL CONTEXTO DEL CENTRO Y DEL AULA

CONTEXTO DEL CENTRO La programación se desarrolla en el Instituto de Enseñanza Secundaria Alba Longa de la provincia de Granada, siendo éste un centro de gestión pública inaugurado en 1991 y que actualmente cuenta con casi 500 alumnos. (www.juntadeandalucia.es). •

Localización geográfica: España – Andalucía – Granada – Armilla. Localidad metropolitana ubicada a 3 km de la capital entre la Vega Alta y las primeras estribaciones de Sierra Nevada



Nivel socio – cultural: Medio - bajo



Población: 20.000 habitantes aproximadamente



Extensión: 4 Km²



Otros aspectos a destacar importantes para el desarrollo de actividades fuera del aula:





Temperatura: Desde los 2º C en diciembre, hasta 40º C en junio.



Clima: Mediterráneo (inviernos fríos - secos, veranos calurosos - húmedos)



Proximidades: Sierra Nevada (actividades en el medio natural: senderismo)

Proyectos de la Junta en el Centro: 

T.I.C: Regulado por la Orden de 21 de Julio de 2006 modificada por la Orden de 11 de Mayo de 2007 ( BOJA 3.8.06)



Bilingüismo (inglés): regulado por la orden de 24 de Julio de 2006.



Proyecto Escuela espacio de Paz.



Programa de Igualdad.

CONTEXTO DE AULA Algunas cuestiones a tener en cuenta son: -

La presencia de 4 alumnos repetidores en 4ºB. Dichos alumnos han repetido diferentes niveles de la ESO, no siendo ninguno de ellos repetidor de 4º.

-

Presencia de alumnos inmigrantes en los grupos A y B de origen magrebí y latinoamericano. Ante toda esta heterogeneidad, consideramos imprescindible trabajar para crear un buen ambiente de clase.

-

Los dos son grupos bilingües.

-

No existen alumnos/as con necesidades educativas especiales. 4

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

En relación a los resultados de la Evaluación Inicial, podemos señalar las siguientes cuestiones por grupos: 4° ESO A: De 27 alumnos 17 han superado la prueba inicial y 10 no. Algunos alumnos/as presentan dificultades en el tratamiento de las cronologías históricas, a nivel de conceptos, localización en mapas y el análisis y tratamiento de información en textos. 4° ESO B: De 18 alumnos 7 han superado la prueba inicial y 11 no. Algunos alumnos/as presentan dificultades en el tratamiento de las cronologías históricas, a nivel de conceptos, localización en mapas y el análisis y tratamiento de información en textos. A principios de octubre se incorpora una nueva alumna procedente de Colombia, pasando el grupo de 18 a 19 alumnos.

Por todo ello es necesario incidir en los aspectos citados en el desarrollo del trabajo en el aula con estos grupos.

3.- DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

5

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

El carácter integrador de la materia de Ciencias sociales, geografía e historia, hace que su aprendizaje contribuya a la adquisición de varias competencias básicas. La competencia social y ciudadana está estrechamente vinculada al propio objeto de estudio. Puede decirse que todo el currículo contribuye a la adquisición de esta competencia, ya que la comprensión de la realidad social, actual e histórica, es el propio objeto de aprendizaje, pero lo hará realmente si se tiene la perspectiva de que el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades, de sus logros y de sus problemas, debe poder utilizarse por el alumnado para desenvolverse socialmente. Contribuye obviamente a entender los rasgos de las sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la sociedad en que se vive, contribuyendo así a crear sentimientos comunes que favorecen la convivencia. También ayuda a la adquisición de habilidades sociales. Por una parte, la comprensión de las acciones humanas del pasado o del presente, exige que éstas sean vistas por el alumnado desde la perspectiva de los propios agentes de su tiempo con lo que se favorece el desarrollo de la capacidad de ponerse en el lugar del otro, es decir, la empatía. Por otro lado, lo hace cuando dicha comprensión posibilita la valoración y el ejercicio del diálogo como vía necesaria para la solución de los problemas, o el respeto hacia las personas con opiniones que no coinciden con las propias, pero además prevé el ejercicio de esos valores al proponer un trabajo colaborativo o la realización de debates en los que se puedan expresar las propias ideas y escuchar y respetar las de los demás. El acercamiento a diferentes realidades sociales, actuales o históricas, o la valoración de las aportaciones de diferentes culturas ayuda, aunque sea más indirectamente, al desarrollo de las habilidades de tipo social. En la adquisición de la competencia Conocimiento y la interacción con el mundo físico la contribución es relevante. Dicha competencia incluye, entre otros aspectos, la percepción y conocimiento del espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, tanto en grandes ámbitos como en el entorno inmediato, así como la interacción que se produce entre ambos. La percepción directa o indirecta del espacio en que se desenvuelve la actividad humana constituye uno de los principales ejes de trabajo de la geografía: la comprensión del espacio en que tienen lugar los hechos sociales y la propia vida del alumno, es decir, la dimensión espacial. Se contribuye a la competencia en la medida en que se asegure que dicha dimensión impregna el aprendizaje de los contenidos geográficos, adquiriendo especial importancia para ello los procedimientos de orientación, localización, observación e interpretación de los espacios y paisajes, reales o representados. Otra aportación, no menos significativa, se posibilita desde el conocimiento de la interacción hombre-medio y la organización del territorio resultante. La materia proporciona abundantes ocasiones para analizar la acción del hombre en la utilización del espacio y de sus recursos, no sólo los problemas que a veces genera, sino también aquellas acciones que desde un uso responsable de ambos, buscan asegurar la protección y el cuidado del medio ambiente. La contribución a la competencia Expresión cultural y artística se relaciona principalmente con su vertiente de conocer y valorar las manifestaciones del hecho artístico. Dicha contribución se facilitará realmente si se contempla una selección de obras de arte relevantes, bien sea por su significado en la caracterización de estilos o artistas o por formar parte del patrimonio cultural, y se dota al alumnado de destrezas de observación y de comprensión de aquellos elementos técnicos imprescindibles para su análisis. Desde este planteamiento se favorece la apreciación de las obras de arte, se adquieren habilidades perceptivas y de sensibilización, se desarrolla la capacidad de emocionarse con ellas, además de que se ayuda también a valorar el patrimonio cultural, a respetarlo y a interesarse por su conservación. La contribución a la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital viene dada por la importancia que tiene en la comprensión de los fenómenos sociales e históricos contar con destrezas relativas a la obtención y comprensión de información, elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes de la materia. Se contribuye, de manera particular, en la búsqueda, obtención y tratamiento de información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas, audiovisuales, tanto si utilizan como soporte el papel como si han sido obtenidas mediante las tecnologías de la información y la comunicación. El establecimiento de criterios de selección de la información proporcionada por diversas fuentes según criterios de objetividad y pertinencia, la distinción entre los aspectos relevantes y los que no lo son, la relación y comparación de fuentes o la integración y el análisis de la información de forma crítica son algunas de las aportaciones fundamentales que se hacen a la adquisición de esta competencia. Por otra parte, el lenguaje no verbal que se utiliza en numerosas ocasiones en la comprensión de la realidad contribuye al conocimiento e interpretación de lenguajes icónicos, simbólicos y de representación. Es el caso, en especial, del lenguaje cartográfico y de la imagen. 6

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

El peso que tiene la información en esta materia singulariza las relaciones existentes entre esta competencia y la competencia en comunicación lingüística, más allá de la utilización del lenguaje como vehículo de comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, se facilita lograr habilidades para utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción, la narración, la disertación y la argumentación y se colabora en la adquisición de vocabulario cuyo carácter básico habría de venir dado por aquellas palabras que, correspondiendo al vocabulario específico, debieran formar parte del lenguaje habitual del alumno o de aquellas otras que tienen un claro valor funcional en el aprendizaje de la propia materia. Desde el área de CCSS Se contribuye también a la adquisición de la competencia matemática. El conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad permite colaborar en su adquisición en aquella medida en que la materia incorpora operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones, nociones de estadística básica, uso de escalas numéricas y gráficas, sistemas de referencia o reconocimiento de formas geométricas, así como criterios de medición, codificación numérica de informaciones y su representación gráfica. La utilización de todas estas herramientas en la descripción y análisis de la realidad social amplían el conjunto de situaciones en las que los alumnos perciben su aplicabilidad y, con ello, hacen más funcionales los aprendizajes asociados a la competencia matemática. La competencia para aprender a aprender supone tener herramientas que faciliten el aprendizaje, pero también tener una visión estratégica de los problemas y saber prever y adaptarse a los cambios que se producen con una visión positiva. A todo ello se contribuye desde las posibilidades que ofrece para aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predicción de efectos de los fenómenos sociales y proporciona conocimientos de las fuentes de información y de su utilización mediante la recogida y clasificación de la información obtenida por diversos medios y siempre que se realice un análisis de ésta. También contribuye cuando se favorece el desarrollo de estrategias para pensar, para organizar, memorizar y recuperar información, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales. Para que esta materia contribuya a la autonomía e iniciativa personal es necesario favorecer el desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de decisiones, presentes más claramente en la realización de debates y de trabajos individuales o en grupo ya que implica idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo hecho, comparar los objetivos previstos con los alcanzados y extraer conclusiones.

7

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

1. Competencia social y ciudadana – Comprender el concepto de tiempo histórico. – Identificar la relación multicausal de un hecho histórico y sus consecuencias. – Conocer las grandes etapas y los principales acontecimientos de la Historia contemporánea. – Comprender el funcionamiento de las sociedades, su pasado histórico, su evolución y transformaciones. – Reconocer y asumir los valores democráticos; aceptar y practicar normas sociales acordes con ellos. – Expresarse de forma asertiva y mostrar una actitud favorable al diálogo y al trabajo cooperativo. 2. Conocimiento e interacción con el mundo físico – Identificar y localizar los principales ámbitos geopolíticos, económicos y culturales en los que se enmarcan los acontecimientos de la Historia contemporánea. – Conocer los distintos usos del espacio y de los recursos que han hecho las sociedades a lo largo de los periodos históricos estudiados. 3. Competencia cultural y artística – Comprender la función que las artes han tenido y tienen en la vida de los seres humanos. – Reconocer los diferentes estilos del arte contemporáneo y los cambios que los motivaron. – Analizar obras de arte de distintas épocas; cultivar el sentido estético y la capacidad de emocionarse. – Desarrollar una actitud activa en relación con la conservación y la protección del patrimonio histórico. 4. Tratamiento de la información y competencia digital – Relacionar y comparar la información procedente de diversas fuentes: escritas, gráficas, audiovisuales, etc. – Contrastar la información obtenida y desarrollar un pensamiento crítico y creativo. – Elaborar la información transformando los datos recogidos y traduciéndolos a otro formato o lenguaje. – Emplear las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación en la búsqueda y el procesamiento de la información. 5. Competencia en comunicación lingüística – Utilizar adecuadamente el vocabulario propio de las ciencias sociales para construir un discurso preciso. – Desarrollar la empatía e interesarse por conocer y escuchar opiniones distintas a la propia. – Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción y la argumentación. – Leer e interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de representación. 6. Competencia matemática – Elaborar e interpretar ejes cronológicos. – Analizar y comprender los datos cuantitativos recogidos en tablas, gráficos y diagramas. – Hacer cálculos matemáticos sencillos para analizar e interpretar fenómenos de carácter social. 7. Competencia para aprender a aprender – Desarrollar una visión estratégica de los problemas, anticipar posibles escenarios y consecuencias futuras de las acciones individuales y/o sociales. – Buscar explicaciones multicausales para comprender los fenómenos sociales y evaluar sus consecuencias. – Utilizar distintas estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información: esquemas, resúmenes, etc. 8

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

– –

Participar en debates y contrastar las opiniones personales con las del resto de compañeros. Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.

8. Autonomía e iniciativa personal – Asumir responsabilidades y tomar decisiones con respecto a la planificación del proceso de resolución de las actividades propuestas. – Interpretar adecuadamente las particularidades de cada situación y de cada problema estudiado. – Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos y fenómenos estudiados. – Autorregular el propio aprendizaje: tomar conciencia de lo que se sabe y de lo que falta por aprender; y realizar autoevaluaciones del propio trabajo. La manera concreta de ir valorando y trabajando cada una de las competencias por unidades didácticas está perfectamente definida en los materiales de la Programación por competencias de los materiales curriculares de la Editorial Vicens Vives, usados para la ESO por el Departamento.

9

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

4 .- OBJETIVOS

OBJETIVOS DE ETAPA

Objetivos del Cuarto Curso de la Educación Secundaria Obligatoria de acuerdo con el artículo 23 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo: 1. Conocer y respetar los derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanas, preparándose para el ejercicio de los primeros y para el cumplimiento de los segundos. (a) 2. Asimilar hábitos y estrategias de trabajo autónomo y en equipo que favorezcan el aprendizaje y desarrollo intelectual del alumnado. (b) 3. Aprender a relacionarse con los demás y a participar en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes, valorando críticamente las diferencias y rechazando los prejuicios sociales, así como cualquier forma de discriminación basada en diferencias de raza, sexo, creencias o clase social. (c, d) 4. Valorar positivamente las diferencias entre individuos rechazando los prejuicios sociales y cualquier forma de discriminación basada en diferencias de raza, sexo, creencias o clase social. (c, d) 5. Aprender a gestionar la información (búsqueda, selección y tratamiento de datos), interpretarla y valorarla de forma crítica; y a transmitirla a los demás de manera organizada e inteligible. (e) 6. Utilizar estrategias de identificación y resolución de problemas en diferentes áreas de conocimiento, mediante la aplicación del razonamiento lógico, la formulación y la contrastación de hipótesis. (f) 7. Conocer y valorar críticamente el desarrollo científico y tecnológico que ha tenido lugar a lo largo de la historia en los diversos campos del saber; utilizar las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación para la gestión y el análisis de datos, la presentación de trabajos e informes. (f, e) 8. Conocerse cada vez más a sí mismo con una imagen positiva, ejercer una creciente autonomía personal en el aprendizaje, buscando un equilibrio de las distintas capacidades físicas, intelectuales y emocionales, con actitud positiva hacia el esfuerzo y la superación de las dificultades. (g) 9. Comprender y producir mensajes orales y escritos correctamente, reflexionar sobre los procesos implicados en el uso de los distintos tipos de lenguaje (verbal, matemático, gráfico, plástico, musical, informático); e iniciarse en el estudio de la literatura. (h, l) 10. Adquirir una destreza comunicativa funcional en una o más lenguas extranjeras. (i) 11. Valorar la necesidad de conocer, proteger y conservar el patrimonio lingüístico y cultural como manifestación de nuestra memoria colectiva, y entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho indiscutible de los pueblos y de los individuos. (j) 12. Comprender los aspectos básicos del funcionamiento del cuerpo humano y desarrollar actitudes y hábitos positivos hacia la conservación y prevención de la salud individual y colectiva (llevar una vida sana con un ejercicio físico periódico, una higiene esmerada y una alimentación equilibrada, etc.). (k) 13. Desarrollar hábitos y actitudes que favorezcan el propio desarrollo individual y la conservación del medio ambiente. (k) 14. Valorar diferentes manifestaciones artísticas a partir del conocimiento de los diferentes lenguas y modos de expresión propios de cada arte. (l) Las letras entre paréntesis (a, b,…) indican el Objetivo General de la Educación Secundaria Obligatoria al que se refiere cada uno de los Objetivos Generales del Cuarto Curso.

10

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

Objetivos del Cuarto Curso de la Educación Secundaria Obligatoria de acuerdo con el artículo 4 del Decreto 231/2007, de 31 de julio, de la Junta de Andalucía: 1. Adquirir estrategias para resolver conflictos de forma asertiva en el entorno familiar y escolar. (a) 2. Saber interpretar, valorar y producir mensajes que utilicen diversos códigos artísticos, científicos y técnicos con el fin de enriquecer las posibilidades de comprensión y expresión de forma precisa, creativa y comunicativa. (b) 3. Asumir los valores democráticos como propios y comprender la importancia de la tolerancia y la participación democrática en nuestra implicación en el desarrollo de las actividades que se llevan a cabo en nuestro entorno. (c) 4. Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico valorando las repercusiones que las actividades humanas tienen sobre el mismo y las diversas formas de contribuir activamente a defenderlo, conservarlo y mejorarlo. (d) 5. Conocer y valorar positivamente las diferentes modalidades lingüísticas que se dan en Andalucía. (e) 6. Conocer las particularidades del patrimonio natural, histórico y artístico de Andalucía y valorar la necesidad de participar de forma activa en su protección y conservación para asegurar su sostenibilidad y su traspaso a las generaciones futuras. (f) Las letras entre paréntesis (a, b, c...) indican el Objetivo de Educación Secundaria Obligatoria correspondiente al artículo 4 del Decreto 231/2007, de 31 de julio, al que se refiere cada uno de los Objetivos del Cuarto Curso. Ciencias sociales, geografía e historia

OBJETIVOS DE LA MATERIA 1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes. 2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social, cultural, político y medioambiental. 3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan. 4. Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa y España. 5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece. 6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas. 7. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo. 8. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación. 9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno físico y social, 11

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible. 10. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales. 11. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

OBJETIVOS DE CURSO

1.

Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos sociales y económicos dentro de la estructura de nuestra sociedad y, de este modo, comprender y saber analizar los problemas más apremiantes de las sociedades contemporáneas (la inmigración, la globalización, las desigualdades socioeconómicas, etc.). (1) 2. Adquirir y utilizar el vocabulario específico del área con precisión y rigor. (8) 3. Obtener y relacionar información de fuentes de diverso tipo y saber manejar e interpretar correctamente diversos instrumentos de trabajo geográfico como las gráficas, los mapas, las series estadísticas, etc. (9) 4. Conocer el pensamiento ilustrado europeo en sus vertientes económicas y políticas e identificar a los principales pensadores con sus aportaciones. (7, 8, 10) 5. Comprender la ruptura histórica que representó la Revolución Francesa analizando las novedades políticas que aportó y reconocer las causas y las ideas que condujeron a la Restauración europea. (1, 5, 8) 6. Conocer las bases de la revolución industrial, las nuevas fuentes de energía, los sectores industriales, la revolución de los transportes, la organización del movimiento obrero y las nuevas ideologías: marxismo, anarquismo e internacionalismo. (1, 5, 8) 7. Analizar el desarrollo político de España en general, y de Andalucía, en particular, durante el siglo XIX: la crisis del Antiguo Régimen, la restauración del absolutismo, la independencia de las colonias americanas, la revolución liberal, el Sexenio Democrático y la Restauración. (5, 8) 8. Explicar las causas de la expansión colonial y de la Primera Guerra Mundial, así como sus consecuencias en Europa. (4, 5, 8, 10, 11) 9. Conocer las principales corrientes artísticas y culturales del siglo XIX en Europa diferenciando los principales autores y obras más significativos del período. (6, 7, 8) 10. Conocer la historia española desde la crisis de la restauración, la II República y la Guerra Civil (5, 8). 11. Explicar las causas y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. (5, 8)

12. Identificar los aspectos más significativos del mundo bipolar y las características de cada uno de los bloques: el capitalista y el socialista. (5, 8) 13. Conocer las causas de la caída de los bloques y las características principales del mundo actual.( 5) 14. Conocer el proceso de transición hacia la democracia que se inició con la muerte de Franco. (5, 11). 15. Reconocer los distintos gobiernos democráticos españoles y sus principales líneas de actuación desde la transición hasta la actualidad prestando una especial atención a la evolución política, demográfica y económica en Andalucía. (4, 5, 6, 11)

12

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

16. Identificar los principios que rigen la Constitución española de 1978 en la forma de gobierno el estado español, su organización estatal y valorarla como garante de las libertades individuales y colectivas. (5, 11) 17. Explicar los distintos mecanismos de participación de los ciudadanos y de las ciudadanas españoles en el ejercicio del poder a escala continental, estatal y autonómica, reconocer la función de los partidos políticos e identificar los partidos políticos más importantes de España, haciendo referencia a Andalucía. (11) 18. Identificar las principales corrientes artísticas del siglo XX en el mundo prestando atención a la contribución española a las artes figurativas durante este siglo, tanto en pintura, escultura como arquitectura, prestando especial atención a Andalucía. (7) 19. Sensibilizarse con los principales problemas del mundo actual (el desigual acceso a los recursos, la globalización, los conflictos políticos, etc.), entendiéndolos como una problemática en la que todos estamos implicados y de la que todos somos responsables. (1, 4, 5, 11) 20. Reconocer las características singulares del patrimonio natural, histórico y artístico de Andalucía y de España, asumiendo las responsabilidades que supone su protección y conservación. (6, 7) Los números entre paréntesis (1, 2,...) indican el objetivo general del área de Ciencias sociales, geografía e historia al cual se refiere cada uno de los objetivos del Cuarto Curso.

13

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

5.- CONTENIDOS Los contenidos de 4º de E.S.O. vienen determinados por lo establecido en la legislación estatal (LOE de 3 de mayo de 2006 y Real Decreto de 29 de Diciembre de 2006 por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la E.S.O) y autonómica (Orden de la Junta de Andalucía de 10 de Agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la E.S.O.). Según la normativa, los contenidos de aplicación legal son los siguientes: Bloque 1. Contenidos comunes – Localización en el tiempo y en el espacio de los acontecimientos y procesos históricos más relevantes. Identificación de los factores que intervienen en los procesos de cambio histórico, diferenciación de causas y consecuencias y valoración del papel de los hombres y las mujeres, individual y colectivamente, como sujetos de la historia. – Identificación de los componentes económicos, sociales, políticos, culturales,.que intervienen en los procesos históricos y comprensión de las interrelaciones que se dan entre ellos. – Búsqueda, selección y obtención de información de fuentes documentales, obtenida según criterios de objetividad y pertinencia, diferenciando los hechos de las opiniones y las fuentes primarias de las secundarias. Contraste de informaciones contradictorias y/o complementarias a propósito de un mismo hecho o situación. Análisis y trabajo con textos históricos de especial relevancia. – Análisis de hechos o situaciones relevantes de la actualidad con indagación de sus antecedentes históricos y de las circunstancias que los condicionan. – Valoración de los derechos humanos y rechazo de cualquier forma de injusticia, discriminación, dominio o genocidio. Asunción de una visión crítica hacia las situaciones injustas y valoración del diálogo y la búsqueda de la paz en la resolución de los conflictos. – Reconocimiento de los elementos básicos que configuran los principales estilos o artistas relevantes de la época contemporánea, contextualizándolos en su época e interpretación de obras artísticas significativas. Aplicación de este conocimiento al análisis de algunas obras relevantes. Bloque 2. Bases históricas de la sociedad actual. – Transformaciones políticas y económicas en la Europa del Antiguo Régimen. El Estado absoluto. Ilustración. Reformismo borbónico en España. – Transformaciones políticas y socioeconómicas en el siglo XIX. Revolución industrial. Revoluciones políticas y cambios sociales. Formas de vida en la ciudad industrial. – Crisis del Antiguo Régimen y construcción del Estado liberal en la España del siglo XIX. – Grandes cambios y conflictos en la primera mitad del XX. Imperialismo, guerra y revolución social. – Transformaciones en la España del siglo XX: crisis del Estado liberal; la II República; Guerra civil; Franquismo. – Arte y cultura en la época contemporánea. Bloque 3. El mundo actual – El orden político y económico mundial en la segunda mitad del siglo XX: bloques de poder y modelos socioeconómicos. El papel de los organismos internacionales. – Transición política y configuración del Estado democrático en España. – Proceso de construcción de la Unión Europea. España y la Unión Europea hoy. – Cambios en las sociedades actuales. Los nuevos movimientos sociales y culturales. Los medios de comunicación y su influencia. – Globalización y nuevos centros de poder. – Focos de tensión y perspectivas en el mundo actual.

14

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

Andalucía A estos contenidos hay que añadir los específicos establecidos por la legislación andaluza. Estos contenidos están articulados para toda la E.S.O. en diez bloques temáticos: – La construcción histórica, social y cultural de Andalucía. – El patrimonio cultural andaluz. – Igualdad, convivencia e interculturalidad. – Progreso tecnológico y modelos de desarrollo. – El uso responsable de los recursos. – Tradición y modernización en el medio rural andaluz. – La industrialización y sus problemas en Andalucía. – Los procesos de urbanización en el territorio andaluz. – Ocio y turismo en Andalucía. – Participación social y política

Los contenidos procedimentales o saber hacer y actitudinales o saber ser serán los recogidos a continuación como contenidos comunes, y se desarrollarán adaptándose a cada uno de los temas: – Identificación de los factores que intervienen en los procesos de cambio histórico, diferenciación de causas y consecuencias. – Identificación de los componentes económicos, sociales, políticos, culturales, que intervienen en los procesos históricos y comprensión de las interrelaciones que se dan entre ellos. – Elaboración e interpretación de ejes cronológicos y mapas históricos. – Búsqueda, selección y obtención de información de fuentes documentales, diferenciando los hechos de las opiniones y las fuentes primarias de las secundarias. Contraste de informaciones contradictorias y/o complementarias a propósito de un mismo hecho o situación. – Análisis y trabajo con textos históricos de especial relevancia. – Análisis de hechos o situaciones relevantes de la actualidad con indagación de sus antecedentes históricos y de las circunstancias que los condicionan. – Realización de trabajos de síntesis o de indagación, utilizando fuentes variadas y presentación correcta de los mismos, combinando diferentes formas de expresión, incluidas las posibilidades que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación. – Preparación de exposiciones orales y escritas, utilizando con precisión y rigor el vocabulario específico. – Elaboración de resúmenes y esquemas. – Reconocimiento de los elementos básicos que configuran los principales estilos o artistas relevantes de la época contemporánea y análisis e interpretación de obras artísticas significativas. – Valoración de los derechos humanos y rechazo de cualquier forma de injusticia, discriminación, dominio o genocidio. Valoración del diálogo y la búsqueda de la paz en la resolución de los conflictos. – Valoración de la Democracia como sistema político que garantiza la convivencia pacífica y la participación ciudadana y rechazo a los sistemas políticos que no respetan los derechos y libertades de los ciudadanos. – Interés por conocer las instituciones democráticas de la Comunidad andaluza, España y la Unión Europea.

15

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

6.- SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Señalar que la siguiente secuenciación es orientativa e ideal, por lo que intentaremos seguirla lo más fielmente posible, pero la realidad muestra que tres horas a la semana son insuficientes para poder abordar un temario tan pretencioso. El nivel de los alumnos detectado en las pruebas iniciales y la realidad del día a día marcarán los tiempos reales. Los contenidos conceptuales o saber los hemos organizado según el orden siguiente: Primer Trimestre (34 HORAS) Tema 1. El siglo XVIII: la crisis del antiguo régimen: 6 horas 1. La Europa del siglo XVIII 2. La sociedad estamental 3. El pensamiento ilustrado 4. La quiebra del absolutismo 5. La revolución americana 6. El siglo XVIII en España: los Borbones 7. El reformismo borbónico Tema 2. Liberalismo y nacionalismo: 7 horas 1. El estallido de la Revolución francesa 2. Las etapas de la Revolución francesa 3. El Imperio napoleónico 4. Restauración, liberalismo y nacionalismo 5. Las revoluciones liberales y nacionales 6. Hacia una Europa de naciones

Tema 3. La industrialización de las sociedades europeas: 6 h. 1. Aumento demográfico y expansión agrícola 2. La era del maquinismo 3. La revolución de los transportes 4. El capitalismo industrial 5. La segunda fase de la industrialización 6. La nueva sociedad industrial 7. Marxismo, anarquismo e internacionalismo Tema 4. La España del siglo XIX: la construcción de un régimen liberal: 8 horas 1. La crisis del Antiguo Régimen (1808-1814) 2. El enfrentamiento entre absolutismo y liberalismo 3. Independencia de las colonias americanas (1808-1826) 4. La revolución liberal (1833-1843) 5. La etapa isabelina: el liberalismo moderado (1843-1868) 6. El Sexenio Democrático (1868-1874) 7. La Restauración monárquica (1874-1898) Tema 5. Industrialización y sociedad en la España del siglo XIX: 6 horas 1. La población española en el siglo XIX 2. Las transformaciones en la agricultura 3. Los inicios de la industrialización 4. Minería y ferrocarril 5. La industria española desde finales del siglo XIX 16

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

6. La sociedad española del siglo XIX 7. Movimiento obrero: anarquismo y marxismo Segundo Trimestre (36 HORAS) Tema 6. La época del imperialismo: 6 horas 1. El imperialismo y sus causas 2. Conquista, organización y explotación de las colonias 3. El reparto del mundo 4. Las consecuencias de la colonización 5. Las causas de la Primera Guerra Mundial 6. La Gran Guerra 7. La organización de la paz Tema 7. Arte del siglo XIX: 4 horas 1. Los antecedentes: el siglo XVIII 2. El movimiento romántico 3. El Realismo 4. Escultura y arquitectura del siglo XIX 5. Arte y técnica en el siglo XIX. 6. El arte en el cambio de siglo: el Impresionismo 7. El Modernismo Tema 8. El período de entreguerras (1919-1939): 6 horas 1. La Revolución rusa 2. La URSS de Stalin 3. Estados Unidos: los felices años 20 4. El “crack” del 29 y el “New Deal” 5. El fascismo italiano 6. La instauración del nazismo en Alemania 7. El III Reich alemán Tema 9. Tiempos de confrontación en España (1902-1939): 7 horas 1. El declive del turno dinástico (1898-1917) 2. Crisis de la Restauración y dictadura (1917-1931) 3. De la Monarquía a la República 4. El Bienio Reformista (1931-1933) 5. El Bienio Conservador y el Frente Popular (1933-1936) 6. El estallido de la Guerra Civil (1936-1939) 7. Las dos zonas enfrentadas 8. La evolución bélica Tema 10. La II Guerra Mundial y sus consecuencias: 7 horas 1. Causas y contendientes de la Segunda Guerra Mundial 2. El desarrollo del conflicto (1939-1945) 3. Las consecuencias de la guerra 4. La formación de bloques antagónicos 5. Guerra Fría y coexistencia pacífica 6. El fin de los imperios coloniales 7. Descolonización y Tercer Mundo Tema 11. Un mundo bipolar: 6 horas 1. Estados Unidos, líder del mundo capitalista 17

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

2. Europa occidental (1945-1973) 3. Japón, una potencia asiática 4. La Unión Soviética, una gran potencia 5. La expansión del comunismo 6. Crisis económica y política en los países industrializados 7. Crisis y hundimiento del comunismo

Tercer Trimestre (25 HORAS)

Tema 12. España durante el franquismo: 4 horas 1. El franquismo: una dictadura militar 2. La posguerra: miseria y autarquía 3. La época del desarrollismo (1959-1973) 4. La modernización de la sociedad española 5. La oposición al franquismo 6. El fin del franquismo Tema 13. España en democracia: 5 horas 1. La instauración de la democracia 2. La España de las Autonomías 3. La crisis del gobierno de UCD 4. La etapa socialista (1982-1996) 5. Los gobiernos del Partido Popular (1996-2004) 6. La sociedad española en el cambio de siglo Tema 14. La Unión Europea: 5 horas 1. El proceso de construcción: la CEE 2. La creación de la Unión Europea 3. Las instituciones europeas en la actualidad 4. Las políticas comunes de la Unión Europea 5. Los retos de futuro de la Unión Europea 6. La integración de España en la Comunidad Europea 7. España, un país de la Unión Europea Tema 15. El mundo actual: 4 horas 1. El nuevo orden internacional 2. Conflictos en el mundo actual 3. La globalización 4. Un mundo desigual 5. La sociedad del siglo XXI 6. La revolución tecnológica 7. Los retos del mundo actual Tema 16. El arte del siglo XX: 3 horas 1. La ruptura artística del siglo XX 2. La nueva arquitectura 3. Las primeras vanguardias del siglo XX 4. Las tendencias abstractas 5. Las últimas tendencias 6. La escultura 7. Las vanguardias en España 18

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

Andalucía en los siglos XVIII, XIX y XX: 4 horas 1. Andalucía bajo el reinado de los Borbones 2. El arte del siglo XVIII en Andalucía 3. Del Antiguo Régimen al liberalismo (1800-1833) 4. Andalucía y la construcción del Régimen liberal 5. Andalucía a finales del siglo XIX (1875-1900) 6. Transformaciones económicas en el siglo XIX En Andalucía 10. Andalucía en democracia 7. El arte del siglo XIX en Andalucía 8. El primer tercio del siglo XX en Andalucía 9. La Guerra civil y el franquismo en Andalucía 10. El arte del siglo XX en Andalucía

19

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

7.- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Los docentes deberemos buscar situaciones próximas a los alumnos para que éstos puedan aplicar en diferentes contextos los contenidos de los cuatro saberes que conformen cada una de las competencias (saber, saber hacer, saber ser y saber estar). Asimismo, creará contextos y situaciones que representen retos para los alumnos; que los inviten a cuestionarse sus saberes actuales; que les obliguen ampliar su perspectiva y a contrastar sus parecer con el de sus compañeros, a justificar y a interpretar con rigor, etc. Intentaremos desde el Departamento de Geografía e Historia darle utilidad a la asignatura, motivando a su estudio como forma de conocer el pasado para entender el presente. Incitaremos al interés por las noticias en prensa e informativos y seleccionaremos actividades con las que puedan alcanzarse las diferentes competencias básicas. Además, para trabajar las competencias básicas relacionadas con el dominio emocional y las habilidades sociales, tendrán un especial protagonismo las actividades de planificación y ejecución de tareas donde exista interacción y que favorezcan el diálogo, la escucha, la cooperación y la confrontación de opiniones. Con todo ello optamos, decididamente por una metodología activo-participativa, donde se ayude al alumnado a construir sus propios conocimientos.

20

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

8.- EVALUACIÓN

La forma de evaluar el nivel de competencia alcanzado será a través de la aplicación de los conocimientos y las habilidades trabajadas. Observaremos las competencias alcanzadas valorando un dominio completo de la actividad en cuestión, no solo en habilidades (saber hacer). Por lo tanto, además de las habilidades, se tendrán en cuenta también las actitudes (saber ser) y los elementos cognitivos (saber). CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Situar en el tiempo y en el espacio los periodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este curso identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia (Todos los temas). 2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales (Todos los temas). 3. Enumerar las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII, tomando como referencia las características sociales, económicas y políticas del Antiguo Régimen, y explicar los rasgos propios del reformismo borbónico en España (Tema 1). 4. Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y modernización económica y de las revoluciones liberales burguesas, valorando los cambios económicos, sociales y políticos que supusieron, identificando las peculiaridades de estos procesos en España (Temas 23-4-5). 5. Explicar las razones del poder político y económico de los países europeos en la segunda mitad del siglo XIX identificando los conflictos y problemas que caracterizan estos años, tanto a nivel internacional como en el interior de los estados, especialmente los relacionados con la expansión colonial y con las tensiones sociales y políticas (Tema 6). 6. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea (Temas 9-12-13). 7. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad (Temas 6-8-10-11-15). 8. Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún foco de tensión política o social en el mundo actual, indagando sus antecedentes históricos, analizando las causas y planteando posibles desenlaces, utilizando fuentes de información, pertinentes, incluidas algunas que ofrezcan interpretaciones diferentes o complementarias de un mismo hecho (Todos los temas).

21

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

CONTENIDOS Y CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN Primer Trimestre Contenidos mínimos 1. Realización del eje cronológico de las grandes etapas de la Historia 2. Concepto de Antiguo Régimen, Ilustración, Despotismo Ilustrado, Nuevo Régimen. 3. Características políticas, sociales y económicas del Antiguo Régimen y análisis de las causas de su crisis. 4. Características de la Ilustración y principales representantes. 5. Localización en un eje cronológico de los distintos monarcas de la dinastía de los Borbones. Relación de Felipe V con la implantación del centralismo en España; definición del concepto de Decretos de Nueva Planta y análisis de las causas de su implantación 6. Concepto de Liberalismo y Nacionalismo. Enumeración de las características del liberalismo político y principales defensores. 7. Análisis de un modelo de revolución colonial: el nacimiento de los EEUU. 8. Causas económicas, políticas, sociales e ideológicas de la Revolución Francesa. Enumeración de sus principales etapas y características. 9. Interpretación del mapa del imperio de Napoleón y su relación con la expansión de las ideas liberales por Europa. 10. Concepto de Restauración y análisis del mapa de Europa tras el Congreso de Viena de 1815. 11. Localización en el mapa de Europa de los principales focos revolucionarios del siglo XIX. 12. Síntesis de los procesos de unificación de Italia y Alemania. 13. Análisis de la Revolución Industrial: concepto, cronología, origen y expansión, principales transformaciones y consecuencias. Problemas de la industrialización en España. 14. Definición y uso correcto de los conceptos de movimiento obrero: ludismo, cartismo, socialismo utópico, socialismo científico, anarquismo, marxismo, sindicato e internacional de trabajadores. Comentario de textos escritos por los principales ideólogos. 15. Localización cronológica de los principales acontecimientos y reinados del siglo XIX español: reinado de Carlos IV, Guerra de Independencia, Cortes de Cádiz, reinado de Fernando VII, las regencias y el reinado de Isabel II, sexenio democrático y Restauración. 16. Análisis de las Cortes de Cádiz y su labor legislativa: Constitución de 1812. 17. Enumeración de las medidas adoptadas por el gobierno conservador de Narváez durante el reinado de Isabel II. 18. Síntesis de la Primera República española señalando las causas de su fracaso. 19. Funcionamiento del sistema político durante la Restauración: el sistema canovista. 20. Causas y consecuencias del desastre del 98 Criterios de evaluación mínimos 1. Realiza el eje cronológico de las grandes etapas de la Historia 2. Define Antiguo Régimen, Ilustración, Despotismo Ilustrado, Nuevo Régimen. 3. Elabora un cuadro con las políticas, sociales y económicas del Antiguo Régimen y expone las causas de su crisis. 4. Enumera las características de la Ilustración y nombra algunos de sus representantes. 5. Elabora un eje cronológico con los distintos monarcas de la dinastía de los Borbones. Explica las consecuencias de la Guerra de Sucesión y de la implantación de los Decretos de Nueva Planta. 6. Enumera las características de la ilustración en España. 7. Define Liberalismo y Nacionalismo. Enumera de las características del liberalismo político y a sus principales defensores. 8. Sintetiza las causas de la Guerra de Independencia y analiza el sistema político de los EEUU. 9. Relaciona el inicio de la Revolución Francesa y el inicio de la Historia Contemporánea. 10. Elabora un esquema con las causas, etapas y características de la Revolución Francesa. 11. Interpreta el mapa del imperio de Napoleón. 22

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

12. Define el término de Restauración y analiza el mapa de Europa tras el Congreso de Viena de 1815. 13. Localiza en el mapa de Europa los principales focos revolucionarios del siglo XIX. 14. Esquematiza los procesos de unificación de Italia y Alemania. 15. Analiza la Revolución Industrial: concepto, cronología, origen y expansión, principales transformaciones y consecuencias. Problemas de la industrialización en España. 16. Define: ludismo, cartismo, socialismo utópico, socialismo científico, anarquismo, marxismo, sindicato e internacional de trabajadores. Comenta de textos escritos por los principales ideólogos. 17. Elabora un eje cronológico de los principales acontecimientos y reinados del siglo XIX español. 18. Conoce la labor legislativa de las Cortes de Cádiz y analiza la Constitución de 1812. 19. Enumera las medidas del gobierno conservador de Narváez durante el reinado de Isabel II. 20. Sintetiza la Primera República española señalando las causas de su fracaso. 21. Elabora un esquema del funcionamiento del sistema político durante la Restauración: el sistema canovista. 22. Señala las causas y consecuencias del desastre del 98.

Segundo Trimestre Contenidos mínimos 1. Concepto de colonialismo e imperialismo, relación de sus causas y consecuencias. 2. Interpretación del mapa de los grandes imperios coloniales y comentario de un texto sencillo sobre el imperialismo. 3. Esquematización de las causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial, identificación de los países beligerante y sus intereses. 4. Análisis del mapa de Europa tras la Primera Guerra Mundial. 5. Reconocimiento de las características de las distintas corrientes artísticas del siglo XIX a través de la observación y análisis de obras representativas. 6. Análisis de las causas del proceso revolucionario ruso: de la aristocracia zarista a la revolución de octubre. 7. Identificación de los aspectos más significativos del gobierno de Lenin y del estalinismo. 8. Análisis del crack de la Bolsa en 1929 y sus consecuencias. 9. Identificación y análisis de las características del fascismo y nazismo, causas de su ascenso al poder y principales protagonistas. 10. Interpretación de gráficos para estudiar la evolución económica del periodo. 11. Localización de los principales hechos y acontecimientos de la España del primer tercio del siglo XX. 12. Síntesis de la II República Española: etapas, principales logros y problemas. 13. Síntesis de la Guerra Civil Española: causas, bandos, hechos destacados y consecuencias. 14. Análisis de las causas de la Segunda Guerra Mundial. 15. Observación e interpretación de mapas históricos de las fases del conflicto. 16. Elaboración de un cuadro esquemático sobre las consecuencias de la guerra. 17. Origen y funcionamiento de la ONU. 18. Descripción de los cambios territoriales en el mapa de Europa tras el conflicto. 19. Concepto de Guerra Fría y enumeración de las características de los bloques enfrentados y principales conflictos. 20. Concepto de Tercer Mundo y descolonización. Análisis del conflicto árabe-israelí. Criterios mínimos de evaluación 1. Define colonialismo e imperialismo y enumera sus causas y consecuencias. 2. Interpreta el mapa de los grandes imperios coloniales y comenta de un texto sencillo sobre el imperialismo. 3. Esquematiza las causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial, identifica los países beligerantes y sus intereses. 23

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

4. 5. 6. 7. 8. 9.

Analiza el mapa de Europa tras la Primera Guerra Mundial. Analiza obras representativas de las distintas corrientes artísticas del siglo XIX. Sintetiza las características del régimen zarita y explica la revolución de octubre de 1917. Identifica los aspectos más significativos del gobierno de Lenin y del estalinismo. Comprende las causas del crack de la Bolsa en 1929 y enumera sus consecuencias. Identifica y expone las características del fascismo y nazismo, enumera las causas de su ascenso al poder y conoce a sus principales protagonistas. 10. Interpreta gráficos sobre la evolución económica del periodo. 11. Elabora un eje cronológico de los principales hechos y acontecimientos de la España del primer tercio del siglo X. 12. Conoce las etapas, principales logros y problemas de la Segunda República española. 13. Expone las causas, bandos, hechos destacados y consecuencias de la Guerra Civil española. 14. Conocer las causas de la Segunda Guerra Mundial. 15. Interpreta mapas históricos de las fases del conflicto. 16. Elabora un cuadro esquemático sobre las consecuencias de la guerra. 17. Describe los cambios territoriales en el mapa de Europa tras el conflicto. 18. Elabora un cuadro esquemático de los organismos de la ONU. 19. Define Guerra Fría y enumera de las características de los bloques enfrentados. 20. Define Tercer Mundo y descolonización. Expone el conflicto árabe-israelí.

Tercer Trimestre Contenidos mínimos 1. Papel de los EEUU en la posguerra mundial y enumeración de las características de su modelo económico y social. 2. Análisis del mapa de los regímenes políticos europeos en la segunda mitad del siglo XX. 3. Análisis del crecimiento económico de los países de la Europa occidental, causas de este crecimiento y concepto de Estado del Bienestar. 4. Organización política de Japón tras la guerra mundial y enumeración de los principales rasgos de su modelo de desarrollo económico y social. 5. Causas que llevaron a la expansión del comunismo, concepto de Democracia Popular, zonas de expansión de la influencia soviética. 6. Reformas introducidas por Gorbachov en la URSS. Síntesis de la desaparición del bloque del Este. Nacimiento de la Federación Rusa. 7. Elaboración de un eje cronológico con las etapas del franquismo. 8. Características básicas del sistema político franquista. 9. Características de la política económica del franquismo en la posguerra y tras el Plan de Estabilización de 1959, resultados de ambas etapas. 10. Análisis del mapa de las migraciones interiores en España en la década de 1960 11. Enumeración de los principales movimientos de oposición al franquismo. 12. Síntesis de la Transición a la democracia. 13. Elaboración de un eje cronológico de los gobiernos democráticos. 14. Elaboración de un esquema del sistema político español definido en la Constitución de 1978. 15. Realización del mapa de las comunidades autónomas españolas. 16. Lectura y comentario de un texto sobre el intento de golpe de estado del 23-F. 17. Principales cambios sociales en España en las últimas décadas. 18. El Tratado de Roma y el tratado de Maastricht. 19. Realización de un esquema con las principales instituciones de la Unión Europea. 20. Elaboración de un mapa con los países integrantes en la actualidad de la Unión Europea. 21. Consecuencias económicas de la integración de España en la Unión Europea. 22. Localización de los principales conflictos del mundo actual, papel de Estados Unidos y de la ONU. 23. Concepto de Globalización y sus efectos sobre la economía. 24

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

24. Esquema de las principales corrientes y tendencias artísticas del siglo XX. 25. Observación y análisis de obras artísticas representativas del siglo XX. Criterios mínimos de evaluación 1. Explica el papel de los EEUU en la posguerra mundial y enumera las características de su modelo económico y social. 2. Analiza el mapa de los regímenes políticos europeos en la segunda mitad del siglo XX. 3. Interpreta un gráfico relativo al crecimiento económico de los países de la Europa occidental. 4. Conoce la organización política de Japón tras la guerra mundial y enumera los principales rasgos de su modelo de desarrollo económico y social. 5. Define Democracia Popular, localiza en un mapa las zonas de expansión de la influencia soviética. 6. Enumera las reformas introducidas por Gorbachov en la URSS. Síntesza de la desaparición del bloque del Este. 7. Elabora un eje cronológico con las etapas del franquismo. 8. Enumera las básicas del sistema político franquista. 9. Sintetiza las características de la política económica del franquismo en la posguerra y tras el Plan de Estabilización de 1959. 10. Analiza el mapa de las migraciones interiores en España en la década de 1960 11. Enumera los principales movimientos de oposición al franquismo. 12. Conoce la Transición a la democracia. 13. Elabora un eje cronológico de los gobiernos democráticos. 14. Elabora un esquema del sistema político español definido en la Constitución de 1978. 15. Realiza el mapa de las comunidades autónomas españolas. 16. Comenta un texto sobre el intento de golpe de estado del 23-F. 17. Enumera los principales cambios sociales en España en las últimas décadas. 18. Explica el significado del Tratado de Roma y el de Maastricht. 19. Realiza un esquema con las principales instituciones de la Unión Europea. 20. Elabora un mapa con los países integrantes en la actualidad de la Unión Europea. 21. Explica las consecuencias económicas de la integración de España en la Unión Europea. 22. Localiza en un mapa los principales conflictos del mundo actual. 23. Define Globalización y sus efectos sobre la economía. 24. Elabora un esquema de las principales corrientes y tendencias artísticas del siglo XX. 25. Reconoce obras artísticas representativas del siglo XX.

INSTRUMENTOS, PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Como hemos señalado, la forma de evaluar el nivel de competencia alcanzado será a través de la aplicación de los conocimientos, las habilidades trabajadas y las actitudes. Por ello, el alumnado será evaluado diariamente, y calificado trimestralmente, teniendo en cuenta lo siguiente: 1. 2. 3. 4. 5.

Realización de las pruebas escritas programadas sobre las unidades. Ejecución de actividades previstas para casa. Preguntas y actividades de todo tipo realizadas en clase sobre la materia que se esté trabajando. Presentación ordenada, limpia y con corrección ortográfica de las actividades y pruebas escritas. Actitud ante el trabajo y comportamiento en el grupo.

25

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

PONDERACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN La proporción de la calificación que corresponda a cada uno de los anteriores aspectos será la siguiente: 1. En cada evaluación el 70% de la nota corresponderá a la valoración de los contenidos conceptuales adquiridos por el alumnado (pruebas escritas: evaluación inicial, evaluaciones periódicas, pruebas globales al final de cada trimestre y prueba extraordinaria). El 30% restante se repartirá de la siguiente manera:  Un 20% corresponderá al cuaderno y trabajos propuestos por el profesorado (saber hacer).  El restante 10 % corresponderá a participación, actitud y comportamiento, también a la asistencia y puntualidad (saber ser y saber estar). 2. Para alcanzar una valoración positiva en la evaluación en ninguna de las partes valoradas la nota podrá ser 0. 3. Si el alumnado suspendiera alguna evaluación se realizará una prueba de recuperación sobre la misma a lo largo del curso. La concreción del tipo y la fecha de las pruebas la realizará el profesor/a. También a criterio del profesor/a, esta prueba podría complementarse con alguna otra actividad. 4. El alumnado que no alcance una valoración positiva realizará en septiembre la prueba extraordinaria basada en los contenidos mínimos.

Para el registro de todos los ítems anteriores se utilizará una ficha por alumno consensuada en el Departamento, donde, además, se contemplan los criterios de evaluación recogidos en la normativa (Anexo 1).

26

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

9.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD En el Programación de 4º curso de la ESO del Ies “Alba Longa”, debemos contemplar que ha de tenerse en cuenta la heterogeneidad de nuestro alumnado. El tratamiento de dicha diversidad es una realidad necesaria, por lo que se refiere a los diferentes ritmos de aprendizaje que desarrolla cada alumna o alumno en el aula. Por ello cada profesor o profesora tiene que orientar su intervención en función de la diversidad de formas de aprendizaje que puedan darse entre las alumnas y los alumnos. De este modo utilizamos los materiales curriculares del libro del Proyecto Curricular Demos -VICENS VIVES-, en el que se incluye un conjunto de Actividades de Refuerzo y de Ampliación en función del nivel, que tienen por objetivo ofrecer, precisamente, los recursos básicos para que cada profesor o profesora pueda desarrollar diferentes estrategias de enseñanza y facilitar así que todos los alumnos y alumnas puedan alcanzar el máximo desarrollo de las competencias básicas y los objetivos de la etapa. En cuanto a la diversidad étnica que existe en el centro, también creemos necesario producir situaciones de diálogo, así como crear debates donde se propicie el respeto y se valore la singularidad cultural que se nos da en cada grupo. Además, tal como se señala en orden 25 de julio de 2008, para seguimiento de alumnos con asignaturas pendientes, el Departamento ha elaborado una actuación para los alumnos de 4º de ESO con las CCSS pendientes de 3º de ESO (Anexo 2). También se realizará un seguimiento directo en el aula con alumnos repetidores, con la intención de motivar al estudio y ayudarles en las dudas que se les puedan ir surgiendo respecto a la asignatura.

27

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

10.- INTERDISCIPLINARIEDAD

La propia naturaleza de las CCSS hace que sea una materia bastante propicia a la relación con otras disciplinas. En la asignatura de Historia de 4º de ESO podemos enfocar numerosas situaciones desde una perspectiva interdisciplinar, relacionando los contenidos con: - Geografía, ya que es el espacio el escenario donde ocurren los hechos históricos, - Lenguas clásicas, debido al origen en las lenguas griega y romana de numerosos conceptos que irán surgiendo a lo largo de la asignatura. Los alumnos realizarán un trabajo de indagación en coordinación con su profesora de lenguas clásicas para buscar el origen de dicho vocabulario. - Filosofía, en diversas cuestiones políticas, conceptos, movimientos como la Ilustración, etc., - Ética, para cuestiones como derechos humanos, democracia, etc., pudiéndose hacer también un trabajo interdisciplinar sobre ciertos temas a elegir, como totalitarismos del s. XX, la Constitución Española, etc. - Tecnología, en temas de avances técnicos, Revolución Industrial, etc., de los cuales también podrían realizarse trabajos interdisciplinares. - Arte, en los temas en que se tratan los movimientos artísticos. - Matemáticas, aplicable a gráficas, series estadísticas, etc. Resulta, de este modo, provechosa una relación continua en el transcurso de las clases entre la Historia y las disciplinas mencionadas, ya que de este modo los alumnos/as aprecian relación real y coordinación entre los diversos ámbitos que componen su currículum.

28

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

11. EDUCACIÓN EN VALORES

1. La construcción histórica, social y cultural de Andalucía Relevancia y sentido educativo. La educación puede contribuir al conocimiento y valoración del proceso de construcción histórica, social y cultural de Andalucía, reforzando las concepciones y sistemas de valores que se consideren deseables y huyendo de los estereotipos y tópicos superficiales. En ese sentido, debemos trabajar nuestras peculiaridades y promover, a un tiempo, el carácter abierto y universalista que ha caracterizado a los andaluces y andaluzas. Contenidos y problemáticas relevantes. Andalucía se puede caracterizar como una sociedad en la que se ha ido produciendo un rico mestizaje de culturas hasta la situación actual. Podemos contribuir al conocimiento de las raíces, fundamentos y características de Andalucía, enseñando a valorar y respetar la diversidad histórica y cultural, como manifestación valiosa de nuestra memoria colectiva. Este enfoque nos permite integrar los distintos componentes de la identidad: el variado y rico medio natural, la diversidad de las personas y grupos, sus formas peculiares de relacionarse, la enorme variedad de manifestaciones culturales (hablas, literatura, producción artística, formas de relación con el medio...). Por lo demás, la educación debe basarse en la consideración de nuestro legado histórico, sin perder de vista los problemas de la realidad andaluza actual y teniendo como horizonte los proyectos de futuro tanto en nuestra Comunidad como en relación con otros territorios de España y del mundo. El trabajo sobre la construcción histórica, social y cultural de Andalucía podría plantear problemas para comenzar debates, como los que siguen: ¿Cuáles son las causas históricas del retraso que ha tenido Andalucía en muchos aspectos de su desarrollo? ¿Cómo han contribuido las mujeres al bienestar y avance de la sociedad andaluza? ¿Cuál es la imagen que se tiene de Andalucía en otros lugares del mundo? ¿Qué pensamos nosotros acerca de dicha imagen? Interacción con otros núcleos temáticos y de actividades. El trabajo sobre este núcleo temático, por su carácter transversal, permite poner en juego una gran cantidad de contenidos, disponibles en los diversos Bloques contemplados por el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre. Concretamente, los contenidos del Bloque 1 (Contenidos comunes) de cada uno de los cursos garantizan la presencia, en los procesos de trabajo, de procedimientos y actitudes. En 4º curso, el Bloque 2 (Bases históricas de la sociedad actual) ofrece conocimientos sobre una etapa histórica decisiva para entender la formación de la actual Andalucía, cual es el paso del Antiguo al Nuevo Régimen, las dificultades que retrasaron la modernización de Andalucía en el contexto español y mundial, y, más concretamente, toda la historia contemporánea de Andalucía, con las fases decisivas del siglo XX, con cuya memoria la educación tiene un compromiso ineludible; asimismo, este bloque proporciona informaciones sobre arte y cultura contemporánea, pudiendo incorporar aportaciones decisivas realizadas desde Andalucía; en esa misma línea se hallan los contenidos del Bloque 3 (El mundo actual), que nos permiten trabajar el papel de Andalucía en el contexto español, europeo y mundial. Dado el carácter amplio y peculiar de este núcleo temático, como se ha señalado, es evidente la conexión del mismo con casi todos los demás núcleos de la materia, especialmente con El patrimonio cultural andaluz, Igualdad, convivencia e interculturalidad y Participación social y política. Por lo demás, su tratamiento debería implicar, en un proyecto educativo común, a todas las materias, especialmente a la Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, Educación ético-cívica, Ciencias de la naturaleza, Lengua castellana y literatura y Educación artística. Sugerencias acerca de líneas metodológicas y utilización de recursos. 29

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

El carácter transversal hace que pueda utilizarse una gran cantidad y diversidad de recursos, partiendo de las propias ideas de los adolescentes y otorgando un importante papel a las actividades de debate. También pueden ser actividades de gran interés las visitas e itinerarios a lugares relevantes en relación con la construcción histórica, social y cultural de Andalucía (yacimientos arqueológicos, parques naturales, monumentos relevantes, museos, sedes de instituciones políticas, determinadas fiestas tradicionales, etc.). Criterios de valoración de los procesos de aprendizaje. A lo largo de la ESO los alumnos y alumnas deberían ir construyendo sus identidades como andaluces a partir del conocimiento de características y peculiaridades de nuestra Comunidad, para ir entrando en el análisis de las causas históricas de las situaciones actuales y de las relaciones entre aspectos diversos de las mismas. Al final de la etapa se debería haber asumido una concepción más compleja y crítica de lo que significa ser andaluz o andaluza en el contexto multicultural de nuestra sociedad, con la adquisición de ciertos compromisos vinculados al comportamiento como ciudadanos. 2. El patrimonio cultural andaluz Relevancia y sentido educativo. El trabajo sobre el patrimonio en el contexto escolar debe hacerse desde una perspectiva integradora, que tenga en cuenta la diversidad de dimensiones que lo constituyen (natural, cultural; material, inmaterial; autóctono, incorporado de otras culturas; rural, urbano...) y la diversidad de perspectivas desde las que puede ser abordado. Ese enfoque puede completarse con un estudio específico en secundaria desde las materias de Ciencias sociales y de Ciencias de la naturaleza, considerando como complementarias las aportaciones de ambas materias. En el caso de la materia de Ciencias sociales, geografía e historia, se puede profundizar en la dimensión histórica y cultural del patrimonio como referencia básica para quienes integran una comunidad, como reflejo de una cultura compartida, en la que se reconocen las personas como miembros de esa comunidad, con sus raíces en el pasado, con sus realidades actuales y con sus proyectos de futuro. La enseñanza del patrimonio pone en juego, junto a los conocimientos, todo un conjunto de valores, que se han ido construyendo y consolidando como construcción social, lo que hace necesario valorar las aportaciones de otras culturas con las que nos relacionamos. Asimismo, el conocimiento del patrimonio ha de ir vinculado a la valoración y cuidado del mismo. Esta etapa educativa constituye un buen momento para promover en el alumnado la reflexión y el debate acerca de la conservación del patrimonio, el uso y disfrute del mismo, los límites del desarrollo económico y su responsabilidad a este respecto como ciudadanos actuales y futuros. De esa forma, el conocimiento y cuidado del patrimonio se convierte en un verdadero taller de educación para la ciudadanía. Contenidos y problemáticas relevantes. Andalucía tiene una gran riqueza patrimonial, que ofrece una amplia diversidad de posibilidades de trabajo en distintos campos: paisajes naturales, espacios protegidos, monumentos de interés histórico, obras de arte, patrimonio etnográfico, etc. En efecto, las variadas características físicas de Andalucía y su rica historia hacen que podamos encontrar una gran diversidad de paisajes. Así, las dehesas, las campiñas, las marismas o los peculiares desiertos orientales constituyen paisajes dignos de ser trabajados desde la educación. Estos paisajes, que consideramos como patrimoniales, son casi siempre paisajes culturales, son el resultado y el reflejo de una interacción prolongada, a través de diferentes sociedades, entre las comunidades humanas y el medio físico. Como ejemplos de comenzar debates en 4.º de ESO se pueden plantear preguntas tales como: ¿Cuáles con los orígenes del flamenco? ¿Qué relaciones existen entre el flamenco y la cultura gitana? ¿Qué aspectos de Andalucía son más valorados por sus visitantes de otras Comunidades españolas y del resto del mundo? ¿Por qué? ¿Qué responsabilidad tenemos, como ciudadanos, en la conservación del patrimonio? ¿Qué podemos considerar patrimonio de la humanidad? Interacción con otros núcleos temáticos y de actividades. Dada su variedad y la riqueza de posibilidades didácticas, la temática del patrimonio puede ser trabajada con los contenidos de prácticamente todos los Bloques temáticos. Tomando como apoyo los 30

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

contenidos «comunes» presentes en el Bloque 1, podemos hacer un uso más específico de los contenidos de los otros bloques contemplados en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre. En 4.º, los contenidos del Bloque 2 (Bases históricas de la sociedad actual) permiten conocer las raíces históricas recientes de una parte importante del legado patrimonial en Andalucía, en la Edad contemporánea, especialmente en el aspecto artístico y en el etnográfico, mientras que los contenidos del Bloque 3 (El mundo actual) pueden ayudar a entender de una forma contextualizada el patrimonio andaluz en el marco español, europeo y mundial. Como ocurría en el caso del núcleo temático anterior, la temática del patrimonio se puede relacionar con muchos otros núcleos temáticos de la materia, como La construcción histórica, social y cultural de Andalucía, núcleo con el que guarda estrecha relación, Tradición y modernización en el medio rural andaluz, Los procesos de urbanización en el territorio andaluz y Ocio y turismo en Andalucía. Al tratarse, asimismo, de una problemática de carácter transversal y polivalente, su tratamiento puede involucrar a casi todas las materias: Ciencias de la naturaleza a través de núcleos temáticos como El patrimonio natural andaluz o El paisaje natural andaluz-, Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, Educación ético-cívica, Lengua castellana y literatura, Educación artística, Educación física..., con aportaciones, asimismo, de ciertos ejes transversales, como es el caso de la educación ambiental. Sugerencias acerca de líneas metodológicas y utilización de recursos. Los problemas que se trabajen en este núcleo temático han de combinar adecuadamente el contacto directo con los bienes patrimoniales, la información sistemática acerca de los mismos y el fomento de actitudes y comportamientos ciudadanos responsables en relación con el patrimonio. Por ello, las actividades didácticas habrían de contemplar tanto visitas e itinerarios como aportación de información documental, como, asimismo, realización de debates y de juegos de simulación que permitan trabajar más específicamente los aspectos actitudinales. Las fuentes de información son muy abundantes, desde instituciones oficiales, como el Instituto Geográfico de Andalucía, el Instituto Andaluz del Patrimonio, Ayuntamientos y Diputaciones provinciales... hasta museos, fundaciones culturales, asociaciones, etc., por lo que se trataría de seleccionar las informaciones adecuadas y adaptarlas a los requerimientos del proyecto de trabajo. Criterios de valoración de los procesos de aprendizaje. El aprendizaje de los alumnos y alumnas debería ir progresando desde la percepción y descripción de aspectos diversos relativos al patrimonio, en distintos ámbitos, hacia el análisis de las relaciones, la génesis histórica y la problemática social de su conservación, adquiriendo progresivamente sensibilización respecto a dicha problemática y compromiso cívico respecto a su conservación y gestión. 3. Igualdad, convivencia e interculturalidad Relevancia y sentido educativo. La convivencia constituye una importante problemática en los centros de enseñanza secundaria, siendo manifestación de múltiples desajustes que tienen que ver con factores diversos, como el choque entre la cultura académica y la cultura del alumnado, las características de la organización escolar, el tipo de relaciones entre los diversos colectivos que conviven en el mismo espacio, etc. Pero esas situaciones también son reflejo de problemas existentes en el contexto social. Por ello las cuestiones relativas a la convivencia deben ser trabajadas en la educación escolar desde la perspectiva que aporta la cultura de paz y no violencia . Se trata, pues, de cuestiones que afectan tanto al desarrollo personal como al desarrollo social del alumnado, pero también son problemas que preocupan a nuestra sociedad en su conjunto. De ahí la conveniencia de trabajar sobre estos problemas en la ESO, vinculando situaciones internas de la escuela y situaciones sociales más generales. Contenidos y problemáticas relevantes. En relación con la problemática general de este núcleo, el centro puede contribuir a facilitar el camino hacia una sociedad más igualitaria y más tolerante, en la que sea posible la convivencia de distintas personas y culturas. Hay que educar, pues, en el conocimiento y respeto de los derechos fundamentales, con especial sensibilidad hacia aquellos colectivos (mujeres, inmigrantes, población marginada por diversas causas...) que han venido sufriendo una situación de olvido o exclusión. En esta etapa escolar se hace especialmente necesario desarrollar en los y las adolescentes una 31

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

sensibilidad hacia las situaciones sociales injustas y una actitud crítica frente a estereotipos racistas, xenófobos, machistas y homófobos, que con frecuencia se hacen presentes en la vida diaria y, especialmente, en los contextos escolares. En este caso no se trata de una problemática que sea específicamente andaluza, pero que desde Andalucía se quiere destacar como relevante y respecto a la cual la sociedad andaluza ofrece muchas posibilidades de trabajo. Hoy, por lo demás, los problemas relacionados con la convivencia han adquirido una especial relevancia por las situaciones de coexistencia, a veces conflictiva, de diversas culturas en un mismo territorio, como consecuencia de la llegada de diversos colectivos de inmigrantes, pero también por las relaciones no siempre armoniosas entre comunidades que conviven desde hace mucho tiempo, como ocurre en Andalucía con el caso del pueblo gitano. La consideración de los valores de la propia cultura como deseables no debe entorpecer las actitudes de respeto hacia otras culturas y las posibilidades de intercambio cultural. En ese sentido, el conocimiento de esas otras culturas, la empatía, la sensibilidad ante la injusticia, la capacidad de negociación, la actitud de solidaridad y el compromiso cívico deben ser un conjunto de contenidos necesarios al trabajar este núcleo temático. Respecto a la formulación de los problemas a plantear, podemos contemplar ejemplos como los que siguen. En 4.º de ESO: ¿Cuáles son los orígenes históricos de las situaciones de desigualdad social en Andalucía? ¿Qué líneas de organización y actuación han seguido los trabajadores para conseguir sus derechos? ¿Qué camino han recorrido las mujeres en la lucha por su igualdad respecto a los hombres? ¿Qué conflictos internacionales importantes conocemos? ¿Dónde ocurren? ¿En qué consisten? ¿Qué causas los han provocado? ¿Qué podemos hacer para contribuir a su solución? ¿Qué aporta la cultura de paz a la regulación de los conflictos entre las personas y las sociedades? Interacción con otros núcleos temáticos y de actividades. En el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, se recogen de forma detallada contenidos relativos a actitudes y valores en el Bloque 1 (Contenidos comunes) de cada uno de los cursos de la ESO. Por tanto, al trabajar los problemas relacionados con esta temática se puede hacer uso tanto de dichos contenidos como de los que se desglosan en los demás bloques. En 4.º, el Bloque 2 (Bases históricas de la sociedad actual) proporciona abundantes ejemplos para trabajar la convivencia y los conflictos en la historia reciente; lo que puede continuarse en la actualidad con contenidos proporcionados por el Bloque 3 (El mundo actual), como los relativos a diversos focos de tensión en el mundo actual. Se pueden establecer estrechas conexiones entre este núcleo y otros núcleos temáticos de la materia, como La construcción histórica, social y cultural de Andalucía y Participación social y política. Los problemas de este núcleo temático deberían, en todo caso, ser trabajados en el marco de un proyecto educativo y no sólo desde una materia, si bien es evidente que la materia de Ciencias sociales geografía e historia puede jugar un papel integrador a este respecto. Sugerencias acerca de líneas metodológicas y utilización de recursos. Tanto los problemas de este núcleo temático como las actividades para trabajarlos deben estar estrechamente vinculados al contexto del aula, del centro escolar y de su entorno próximo, sin que ello impida trabajar las dimensiones globales implicadas.. Las informaciones pueden proceder de fuentes muy diversas: datos e informes de distintas instituciones (como el Instituto de Estadística de Andalucía, Institutos y Seminarios universitarios de Investigación de la Paz o el Defensor del Pueblo Andaluz), prensa, documentos audiovisuales, etc. Criterios de valoración de los procesos de aprendizaje. El aprendizaje del alumnado debería conducir al desarrollo de actitudes y comportamientos personales que favorecieran la convivencia en diversos ámbitos sociales. Para ello es necesaria la práctica de la participación, del debate, del diálogo, de la solidaridad... tanto en el contexto escolar como en el contexto social en que se desenvuelven los alumnos y alumnas.

32

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

4. Progreso tecnológico y modelos de desarrollo Relevancia y sentido educativo. Puesto que estamos experimentando, en muchos ámbitos, una acelerada transición desde situaciones profundamente tradicionales a posiciones de desarrollo, cambios que se manifiestan específicamente en los aspectos tecnológicos y que responden, por lo demás, a características propias de un mundo globalizado, es función del centro educativo ayudar a entender, de forma crítica, dicho modelo, en un marco más general de comprensión de la sociedad. Ello es tanto más necesario cuanto que los alumnos y alumnas están viviendo diariamente este tipo de experiencias en su contexto social, por lo que su formación como ciudadanos de hoy y del futuro no puede obviar esta perspectiva educativa, contribuyendo así a la construcción de un futuro más sostenible tanto para Andalucía como para España y el conjunto de la humanidad. Contenidos y problemáticas relevantes. Los problemas relacionados con el funcionamiento del modelo de desarrollo, tienen una evidente dimensión global, pero se materializan, asimismo, en el contexto social en que se hallan los alumnos. Por tanto, los y las adolescentes pueden abordar el análisis de dichos problemas a partir de sus manifestaciones locales, sin perder de vista, en todo caso, sus implicaciones globales. Esta perspectiva facilitaría la asunción de estrategias de intervención social, con la mirada puesta en el futuro, al tiempo que se parte de situaciones del presente y se fundamenta el análisis en la génesis histórica de los problemas. En 4º de ESO podrían abriese debates a partir de cuestiones como: ¿Qué características presenta el modelo de desarrollo vigente en gran parte del mundo? ¿Qué zonas de Andalucía experimentan una mayor actividad industrial en el mundo contemporáneo? ¿Por qué existen tan grandes diferencias en el desarrollo entre diversas zonas del mundo? ¿En qué aspectos de nuestra vida se manifiesta el consumismo? ¿Qué consecuencias puede tener el consumismo en el desarrollo futuro de nuestra sociedad? Interacción con otros núcleos temáticos y de actividades. El Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, en la materia de Ciencias sociales en la ESO, ofrece gran cantidad de contenidos que pueden utilizarse para el trabajo con esta problemática. Así, los contenidos «comunes» recogidos en el Bloque 1 de cada curso pueden combinarse con los contenidos específicos correspondientes a los demás bloques de conocimiento distribuidos por cursos. En 4.º, el Bloque 2 (Bases históricas de la sociedad actual) y el Bloque 3 (El mundo actual) proporcionan determinadas claves históricas, en la Edad Contemporánea, para entender el modelo de desarrollo dominante, asociado al concepto convencional de progreso. Los problemas de este núcleo guardan estrecha relación con los del núcleo siguiente (El uso responsable de los recursos), vinculando desarrollo tecnológico y disponibilidad de recursos a través de la idea de modelo de desarrollo. También se puede conectar con otros núcleos, como Tradición y modernización en el medio rural andaluz o La industrialización y sus problemas en Andalucía. Sugerencias acerca de líneas metodológicas y utilización de recursos. El mundo de aparatos tecnológicos en el que suelen moverse los adolescentes y jóvenes puede ser un buen contexto de partida para plantear los problemas de este núcleo temático. Es necesario favorecer un distanciamiento en el análisis para poder abordar de una forma crítica esta problemática, dado que el disfrute de determinadas comodidades y de un cierto ambiente de confort ha terminado por ser considerado como natural por gran parte de nuestra sociedad. Criterios de valoración de los procesos de aprendizaje. La comprensión de estos problemas con cierta profundidad requiere el manejo de un bagaje importante de conocimientos, al tiempo que la de una perspectiva distanciada y crítica en relación con los problemas analizados. En 4º de ESO se debería haber construido una idea global acerca del modelo de desarrollo dominante en nuestra sociedad, pudiendo ser valorado, por tanto en la evaluación contínua de los núcleos temáticos relacionados. 33

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

5. El uso responsable de los recursos Relevancia y sentido educativo. En la adolescencia los alumnos y alumnas van entrando en contacto con nuevas posibilidades de consumo que afectan a diversos ámbitos de su experiencia. El modelo de desarrollo vigente en nuestra sociedad –como se ha expuesto en el núcleo anterior– estimula esos procesos de consumo, quedando muy en segundo plano la reflexión acerca del uso que podemos y debemos hacer de los recursos de nuestro planeta. La educación secundaria obligatoria, sobre todo en las materias de Ciencias de la naturaleza y de Ciencias sociales, tiene la responsabilidad de abordar esta temática, utilizando las posibilidades de análisis ofrecidas desde los campos disciplinares y desde los ejes transversales, en orden a propiciar una mejor comprensión de los problemas, y desarrollando una actitud crítica y responsable en relación con las consecuencias del uso abusivo de los recursos. No se trata sólo de dar a conocer la problemática sino, sobre todo, de propiciar la reflexión crítica y fomentar la concienciación y el cambio de comportamientos, en orden a hacer posible un futuro más sostenible, sin olvidar la necesidad de promover un acceso más justo a los recursos por parte del conjunto de la humanidad. Contenidos y problemáticas relevantes. Este planteamiento educativo en relación con el uso responsable de los recursos se debería trabajar manejando tanto elaboraciones generales, basadas, por ejemplo, en el concepto de modelo de desarrollo, como análisis de recursos concretos, como puede ser el caso del petróleo –trabajado en el contexto de la crisis energética en la materia de Ciencias de la naturaleza-, del agua o, desde una perspectiva más polivalente, del suelo (susceptible de diversos usos: agrícola, recreativo, para construcción…); y ello con hechos y situaciones que puedan afectar a Andalucía. El caso del agua es de especial importancia para nuestra Comunidad, dada la irregularidad en la distribución de este recurso dentro del territorio y el uso abusivo que se está haciendo del mismo en función de las dinámicas económicas desarrollistas de las últimas décadas, al tiempo que suponen un fuerte impacto sobre el paisaje. Por ello, es conveniente abordar el problema del uso del agua desde una perspectiva de responsabilidad ciudadana, enmarcando las propuestas educativas en lo que se viene llamando «una nueva cultura del agua». Asimismo, resulta indispensable, desde la perspectiva del porvenir de nuestra sociedad, que se aborde en la educación escolar el modelo de uso de los recursos energéticos, dado el ritmo de agotamiento de los combustibles fósiles y la necesidad de afrontar una etapa de transición hacia otro modelo energético en el futuro. Se trata de cuestiones que afectan a la vida diaria y que, en el caso de los adolescentes y jóvenes, se hallan vinculadas no sólo a las necesidades de transporte o al uso doméstico sino a formas de esparcimiento (como ocurre con el uso de motocicletas). Por otra parte, no debería olvidarse que la falta de combustibles convencionales también repercutirá en otros ámbitos de la vida, como es el caso de la producción de alimentos (basada, en gran parte en energía derivada, directa o indirectamente, del petróleo). Así, por ejemplo, se podría trabajar, entre otras, la cuestión de los transportes alternativos al vehículo privado, como es el caso de la bicicleta (cuyo uso empieza a extenderse en las ciudades andaluzas), , una cuestión que debería ser clave en la educación de los y las adolescentes. Andalucía ofrece abundantes ejemplos para trabajar sobre las posibles alternativas energéticas, tanto en el caso de la energía solar (plataformas solares de Almería o de Sanlúcar la Mayor), como en el de la eólica (campos de molinos eólicos en distintas comarcas), en el uso de determinadas producciones vegetales para biocombustibles, etc. En función de las posibilidades expuestas, se ofrecen, para su tratamiento, problemas a plantear como los siguientes en 4º de ESO: ¿Cuándo surge y cómo se desarrolla a partir del siglo XIX el modelo de consumo de recursos que hoy es dominante? ¿Por qué algunas zonas del mundo, teniendo abundancia de determinados recursos, no tienen sin embargo el desarrollo que se podría esperar? ¿Ocurre algo similar con el caso de Andalucía con respecto al resto de España? ¿Por qué en muchos sitios del mundo se pasa hambre si en la Tierra se pueden producir alimentos suficientes para toda la Humanidad? ¿Qué papel juegan los recursos básicos (como el petróleo, el agua, determinados minerales…) en el surgimiento y desarrollo de conflictos internacionales? 34

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

Interacción con otros núcleos temáticos y de actividades. Los bloques de contenidos de la materia de Ciencias sociales, geografía e historia ofrecen posibilidades para trabajar los problemas de este núcleo desde distintas perspectivas (geográfica, económica, histórica…), pudiéndose elaborar, asimismo propuestas integradas de contenidos. En cualquier caso, son utilizables los contenidos «comunes» de los Bloques 1 de cada curso. Más concretamente, los contenidos específicos de los diversos bloques pueden aprovecharse como sigue. En 4º, el Bloque 2 (Bases históricas de la sociedad actual) nos permite comprender, desde una perspectiva histórica, los orígenes del modelo consumista y despilfarrador de uso de los recursos consolidado en la Edad contemporánea; esa comprensión se complementa con los contenidos aportados por el Bloque 3 (El mundo actual), como el conocimiento del orden económico y político mundial en la actualidad, marco del modelo dominante de uso de los recursos. Los problemas de este núcleo temático guardan relación, sobre todo, con los del núcleo anterior, Progreso tecnológico y modelos de desarrollo, y también con otros, como Tradición y modernización en el medio rural andaluz, La industrialización y sus problemas en Andalucía y Ocio y turismo en Andalucía. En todo caso, para trabajar esta problemática, conviene coordinar las propuestas de esta materia con las de Ciencias de la naturaleza, especialmente con los núcleos temáticos 4 (El uso responsable de los recursos naturales) y 5 (La crisis energética y sus posibles soluciones). Asimismo, en el tratamiento de dicha problemática deben tener, también, un papel relevante ciertos ejes transversales, como la educación ambiental o la educación del consumidor, estableciendo vínculos con las materias de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos y con la Educación ético-cívica, y manteniendo abiertas las posibilidades de colaboración con otras materias y programas educativos. Sugerencias acerca de líneas metodológicas y utilización de recursos. Habría que tomar como referencia central situaciones bien conocidas por el alumnado y de clara relevancia social, como los problemas del agua o los transportes. Para ello se dispone de una gran variedad de recursos, utilizables en las actividades didácticas que se diseñen. Así, pueden manejarse informaciones específicas procedentes de organismos diversos (como, por ejemplo, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, la Agencia Andaluza del Agua, la Fundación Nueva Cultura del Agua, la Agencia Andaluza de la Energía, etc. Criterios de valoración de los procesos de aprendizaje. El progreso en el aprendizaje de los alumnos debería apreciarse en su capacidad para ir pasando de análisis más concretos y de carácter descriptivo a análisis que manejen más variables, adopten una escala espacial y temporal más amplia y combinen la dimensión cognitiva con la valorativa y con la de intervención social. En ese sentido, las finalidades educativas fundamentales, como en el caso del núcleo anterior, deberían tender hacia una comprensión del modelo de consumo que subyace en el uso habitual de los recursos en nuestra sociedad, así como hacia la asunción de responsabilidades personales al respecto en el marco social en el que se vive. 6. Tradición y modernización en el medio rural andaluz Relevancia y sentido educativo. Uno de los ámbitos en los que se manifiesta más claramente la incidencia de la intervención humana en el medio es el ámbito rural. En él se pueden apreciar fuertes cambios, debidos a la modernización de la agricultura y, en general, al reajuste del papel de la actividad agraria en el conjunto de la economía; pero, al mismo tiempo, en el mundo rural perviven determinados aspectos tradicionales (en ciertas prácticas agrícolas y ganaderas, en la arquitectura rural, en las costumbres y fiestas populares...), pese al avance homogeneizador del modo de vida urbano. Esta situación constituye una interesante fuente de cuestiones que pueden ser abordadas desde la educación. Sin embargo, el tratamiento de lo rural en la materia de Ciencias sociales, geografía e historia suele realizarse desde la perspectiva de la actividad agraria y de los paisajes rurales, sin que se preste, por lo general, atención a otras dimensiones, como los aspectos patrimoniales, los modos de vida tradicionales o los cambios sociales del mundo rural, aspectos todos que merecen ser contemplados desde una perspectiva educativa más integrada. Así, pues, la problemática de las relaciones entre tradición y modernización en el medio rural debe ser analizada por el alumnado de ESO, de forma que puedan conocer mejor su propio entorno -con especial atención al entorno en el que se encuentren los

35

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

centros escolares- y entender, así, la diversidad de medios que constituyen nuestra Comunidad y nuestro Estado. Contenidos y problemáticas relevantes. El medio rural, que en Andalucía sigue teniendo una gran importancia, constituye, de hecho, un fiel reflejo de la coexistencia de prácticas tradicionales y de tendencias modernizadoras. Ese medio ha sufrido profundas modificaciones, que han transformado no sólo los paisajes sino los modos de vida, que se han hecho cada vez más semejantes a los urbanos. Estos procesos de cambio generan, a su vez, problemas que terminan por incidir en el conjunto de la sociedad andaluza. En ese sentido, por ejemplo, se podrían abordar, en la enseñanza, objetos de estudio como las tradiciones rurales y su progresiva desaparición, la constante introducción de pautas culturales urbanas en la vida de los pueblos, los problemas de deforestación y desertización cada vez más generalizados, la expansión de modelos agrícolas intensivos basados en fuertes consumos de agua y energía, etc. El trabajo sobre esta problemática se podría concretar con ejemplos como los que siguen para 4º de ESO: ¿Cómo y cuándo surge y se desarrolla la «revolución agrícola» en distintas zonas del mundo? ¿Cómo se regulan los precios de los productos agrícolas de distintos lugares del mundo? ¿Qué podemos hacer para que la renta de la agricultura beneficie a los agricultores? ¿Cómo se pueden favorecer iniciativas como la de «comercio justo»? Interacción con otros núcleos temáticos y de actividades. Aun tratándose de problemas algo más específicos que los contemplados en los núcleos anteriores, existen en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, contenidos muy diversos para poder trabajar esta cuestión, pudiendo utilizarse, además –como se viene diciendo– los contenidos «comunes» de los Bloques 1 de cada curso. En 4.º, los contenidos de los Bloques 2 (Bases históricas de la sociedad actual) y 3 (El mundo actual) ofrecen ejemplos de diversas áreas del mundo, en la Edad contemporánea, especialmente en relación con el momento de surgimiento de la agricultura tecnificada contemporánea. Los problemas de este núcleo temático se pueden plantear en relación con los de otros núcleos de la materia, como El patrimonio cultural andaluz o Progreso tecnológico y modelos de desarrollo o El uso responsable de los recursos. La relativa especificidad de esta problemática permite que pueda ser trabajada con profundidad en sus diversas dimensiones (geográfica, económica, histórica, sociológica, antropológica...) en el marco de la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Sugerencias acerca de líneas metodológicas y utilización de recursos. En un mundo de cultura urbana dominante, como es el nuestro, la vida en los pueblos y las funciones del medio rural ocupan con frecuencia un segundo plano, cuando no pasan simplemente desapercibidas. El trabajo en torno a estos problemas debería conseguir romper esa barrera de desconocimiento y poner en contacto al alumnado con las múltiples facetas y posibilidades de dicho medio. Para ello pueden resultar muy adecuados los itinerarios y visitas, incorporando el contacto directo con la población rural, así como el manejo de informaciones sistematizadas proporcionadas por diversos organismos e instituciones (Ayuntamientos, Diputaciones, patronatos de turismo, sindicatos y asociaciones agrarias, etc.). Asimismo, el uso de recursos como los mapas y las fotografías puede cumplir aquí una interesante función. Criterios de valoración de los procesos de aprendizaje. La evolución del aprendizaje en el alumnado se fundamentaría sobre el conocimiento de la realidad del mundo rural y de las actividades económicas que en dicho marco se desarrollan. A partir de ahí habría que poner el énfasis en las relaciones entre las actividades económicas y su incidencia en la vida de las poblaciones, en el paisaje, etc. Asimismo, es importante, en el caso de esta temática, analizar y valorar los cambios que se están produciendo en el mundo rural, entendiendo de una forma crítica y con criterios propios el sentido de esa evolución y poniendo en juego ciertas proyecciones e hipótesis de futuro.

36

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

7. La industrialización y sus problemas en Andalucía Relevancia y sentido educativo. La temática de la industrialización ha sido trabajada en el contexto escolar, generalmente, con un enfoque centrado en el análisis genérico de los elementos de la industria, de los factores (tradicionales, y no válidos ya en la era de la globalización) de la localización industrial y de la situación de la industria por países y grandes áreas económicas del mundo, con una mirada predominantemente descriptiva. Siendo necesarias estas perspectivas, se echa de menos la aproximación a situaciones más vinculadas al entorno de los alumnos, así como un análisis más profundo y crítico de las causas de las situaciones de desigualdad en el desarrollo industrial, de los grandes intereses que subyacen o de los impactos contaminantes. Contenidos y problemáticas relevantes. La industrialización ha sido una de las cuestiones consideradas como pendientes, históricamente, en el proceso de desarrollo de Andalucía, de forma que ese retraso (tanto respecto a otras regiones de España como respecto a otras zonas de Europa) puede explicar, en parte, algunos rasgos actuales de la economía y de la sociedad de nuestra Comunidad. El fenómeno es, pues, digno de estudio tanto en su dimensión histórica (por ejemplo, las tempranas iniciativas de la industria textil o siderúrgica, que no llegan a consolidarse) como en sus manifestaciones actuales (hoy conviven interesantes experiencias innovadoras con aspectos más sombríos generados por la lógica de la globalización, como los procesos de reconversión o de deslocalización). El caso es que en Andalucía no ha llegado a cristalizar un tejido industrial extenso y estable, y ello constituye un rasgo caracterizador de nuestra estructura económica, con las correspondientes implicaciones no sólo en el conjunto de la economía sino en la sociedad e incluso en la cultura andaluzas. El trabajo sobre esta problemática resulta más adecuado para el segundo ciclo de la etapa, si bien se puede iniciar ya en el primer ciclo. Así, se podrían abordar problemas como los siguientes para 4º de ESO: ¿Cómo y cuándo surge y se desarrolla la «revolución industrial» en distintas zonas del mundo? ¿Qué industrias conoces en la provincia de Granada?, ¿Sabes si presentan o han presentado problemas? ¿Por qué están entrando en el mercado español tantos productos industriales procedentes de países asiáticos? ¿Qué impactos sobre el medio están provocando determinadas industrias? (se pueden elegir ejemplos relevantes) ¿A qué nos referimos cuando hablamos de sociedades del conocimiento? Interacción con otros núcleos temáticos y de actividades. También esta problemática tiene un carácter relativamente específico, para lo que existen, en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, determinados bloques de contenidos que resultan muy pertinentes, además de los contenidos de carácter más general (como el caso de los procedimentales y actitudinales, recogidos en los Bloques 1 de cada curso). En 4º, los contenidos del Bloque 2 (Bases históricas de la sociedad actual) permiten conocer las raíces de la industrialización en la Edad contemporánea, con ejemplos de diferentes países y áreas del mundo en los siglos XIX y XX; los contenidos del Bloque 3 (El mundo actual), por su parte, remiten al análisis valorativo de los nuevos centros de poder y de toma de decisiones en un mundo globalizado. La temática contemplada en este núcleo se puede trabajar en conexión con otros bloques temáticos de esta misma materia, como Progreso tecnológico y modelos de desarrollo y El uso responsable de los recursos. Al tener esta problemática un cierto carácter específico, puede ser trabajada ventajosamente desde la materia de Ciencias sociales, geografía e historia, incorporando diversas aportaciones de campos disciplinares de esta materia, sin olvidar marcos de análisis globales relativos al sistema económico y a los modelos de desarrollo. Sugerencias acerca de líneas metodológicas y utilización de recursos. El planteamiento de problemas relativos a la industria habrá de buscar vías de conexión que permitan establecer vínculos con el mundo del alumnado, por ejemplo, a través de determinados productos industriales utilizados en la vida diaria o a través de la población empleada en la actividad industrial. A partir de ahí, el conocimiento de los rasgos básicos de esta actividad económica y de su situación en Andalucía pueden constituir el punto de apoyo para ir abordando las causas y las 37

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

consecuencias de estos fenómenos, utilizando siempre que sea posible la perspectiva histórica. También en esta temática el conocimiento inmediato a partir de visitas tendría una gran utilidad, junto con el manejo de información adecuada, que permita establecer comparaciones entre la situación andaluza y otras situaciones en España, en Europa y en otras zonas del mundo. Pueden jugar, asimismo, un papel importante los debates en torno a cuestiones de actualidad relativas a esta temática. Criterios de valoración de los procesos de aprendizaje. El conocimiento de la realidad industrial, en sus diversos aspectos, debe ser un punto de partida en el aprendizaje de los alumnos y alumnas en esta temática, sobre todo porque, por lo general, su experiencia en relación con el sector industrial es escasa y, en todo caso, parcial. La enseñanza en esta etapa debe contribuir a profundizar en el análisis de la lógica del funcionamiento de la industria, en las razones de su distribución espacial y en las implicaciones económicas y sociales, sin perder de vista los impactos sobre el medio. En todo caso, la comprensión y valoración de estos fenómenos ha de encuadrarse en una cierta comprensión, más global, del funcionamiento del sistema económico, incorporando, como antes se ha dicho, cierta perspectiva histórica. 8. Los procesos de urbanización en el territorio andaluz Relevancia y sentido educativo. La dinámica de expansión urbana existente en las últimas décadas ha terminado por ser considerada por la opinión ciudadana como algo casi natural, sin que exista una conciencia suficiente de sus consecuencias futuras y de la posibilidad de otras alternativas de urbanización del territorio. En ese sentido, es necesario que el alumnado de la ESO aborde el análisis de estos fenómenos, profundizando en las diferentes dimensiones implicadas, en la génesis histórica de los mismos y en las perspectivas de futuro, y adquiriendo una conciencia que les permita, en su momento, asumir la responsabilidad correspondiente, tanto en el ámbito político como, sobre todo, en el de la vida ciudadana habitual. Contenidos y problemáticas relevantes. El fenómeno de la urbanización en el territorio andaluz es más temprano e importante que en el resto de la Península Ibérica. El elevado grado de urbanización histórica en toda la región generó una red de ciudades bastante equilibrada desde el punto de vista territorial que, en sus rasgos básicos, pervive como una constante desde la fase de romanización. Este sistema de ciudades históricas se ve poco afectado por el desarrollo, característico en otras zonas de Europa, de la época industrial, siendo en la segunda mitad del siglo XX cuando se producen cambios decisivos tanto en el espacio ocupado, como en el ritmo de ocupación y en el impacto sobre el paisaje y los modos de vida de la población. En ello han jugado un papel decisivo los asentamientos turísticos costeros y el desarrollo urbano de las capitales administrativas y comerciales más importantes, que han dado lugar a una serie de áreas metropolitanas. Esta dinámica expansiva resulta difícilmente controlable, pese a los intentos reguladores de los planes de ordenación, que operan tanto a escala municipal (los Planes Generales de Ordenación Urbana) como a escala de la Comunidad Autónoma (como es el caso de Plan de Ordenación Territorial de Andalucía). Estos procesos de urbanización, por su significación y por su incidencia en nuestra sociedad, constituyen, pues, un objeto de estudio que puede tener una gran relevancia educativa. El tratamiento de los problemas relacionados con este objeto de estudio podría empezar adoptando un formato sencillo de aproximación a los fenómenos de urbanización para ir abriendo otras perspectivas a lo largo de la etapa, como en los ejemplos que siguen. En 4º de ESO podrían plantearse cuestiones como las siguientes: ¿Qué diferencias existen entre el proceso de urbanización de las ciudades andaluzas en la Edad Contemporánea y el de las ciudades de Europa occidental, en general? ¿Cómo se puede hacer compatible la conservación de nuestras ciudades históricas con las necesidades de la vida urbana actual? Interacción con otros núcleos temáticos y de actividades. Para trabajar esta temática existen en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, contenidos específicos y otros contenidos, relativos a actividades económicas o a aspectos sociales y políticos, que pueden tener relación con el fenómeno urbano. Por lo demás, se pueden utilizar contenidos procedimentales y actitudinales recogidos en los Bloques 1 de cada curso. 38

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

En 4º, los Bloques 2 (Bases históricas de la sociedad actual) y 3 (El mundo actual) nos proporcionan ejemplos de los procesos de urbanización en la Edad contemporánea y en diversas áreas de nuestro mundo. La problemática de este núcleo, por sus características, permite establecer conexiones con muchos núcleos de la materia, como El patrimonio cultural andaluz, Igualdad, convivencia e interculturalidad, Progreso tecnológico y modelos de desarrollo, Ocio y turismo en Andalucía y Participación social y política. Sugerencias acerca de líneas metodológicas y utilización de recursos. La adopción de una cierta perspectiva histórica puede ayudar al necesario distanciamiento a la hora de abordar problemas como los de la expansión urbana, que, como antes se ha dicho, suelen considerarse como naturales en el mundo en que vivimos. Asimismo, el conocimiento de diversidad de tipos de ciudades y de procesos de urbanización y el contraste y análisis crítico de los mismos pueden ayudar a establecer valoraciones más ponderadas de estos fenómenos. Además de la abundante información escrita relativa a estos procesos, se cuenta con una gran cantidad de información plasmada en imágenes, como son los planos de diverso tipo, fotografías aéreas, diapositivas, documentales, etc Criterios de valoración de los procesos de aprendizaje. La evolución en los aprendizajes puede partir del análisis de relaciones más sencillas relativas al asentamiento de la población sobre el territorio para ir afrontando otros análisis, más complejos, que amplíen el número de variables puestas en juego, así como la escala espacial y temporal utilizada. El aprendizaje puede madurar al incorporar la comparación entre situaciones y procesos diferentes en distintos espacios del mundo y en distintas etapas históricas. En todo caso, la comprensión de esta problemática debe aproximarse al modelo de desarrollo que subyace en el expansionismo urbano actual. La maduración en la comprensión, en todo caso, debería ir vinculada al compromiso de actuación como ciudadanos en el marco de la propia ciudad. 9. Ocio y turismo en Andalucía Relevancia y sentido educativo. Los fenómenos relacionados con el ocio y el turismo constituyen un interesante campo de trabajo para propuestas educativas dirigidas a una población adolescente que es usuaria de gran parte de este tipo de actividades, pero que también puede relacionarse con dicho sector económico desde la perspectiva laboral en un futuro a medio plazo. Como en el caso de la expansión urbana acelerada vinculada, por lo demás, al fenómeno del crecimiento del turismo y el ocio-, es importante que el alumnado conozca más a fondo estos fenómenos, valorando no sólo sus ventajas económicas, sino también sus consecuencias sociales y sus impactos sobre el medio. Contenidos y problemáticas relevantes. El ocio y el turismo tienen una gran relevancia para Andalucía y para el conjunto del Estado. Las actividades económicas relacionadas con el turismo y el ocio generan un porcentaje muy elevado de nuestra renta. Concretamente, el turismo se ha convertido en una importante fuente de desarrollo, con una gran incidencia en el empleo, pero también en las costumbres, y, sobre todo, con un fuerte impacto urbanizador sobre el territorio, especialmente en las áreas costeras. Se trata de un modelo que, junto a su cara más amable de éxito económico, presenta otros aspectos más críticos, especialmente con vistas al futuro. Asimismo, el aumento del tiempo libre y el crecimiento de las industrias relacionadas con el ocio constituyen el lado luminoso de una sociedad terciarizada, en la que crece el tiempo libre, pero, al mismo tiempo, esas mismas industrias y los nuevos usos sociales, extendidos en la era de la globalización, nos secuestran la iniciativa, la libertad de elegir qué hacer con nuestro tiempo. Los fenómenos planteados podrían concretarse en problemas de trabajo escolar con ejemplos como los que se ofrecen a continuación. En 4º, los Bloques 2 (Bases históricas de la sociedad actual) y 3 (El mundo actual) nos proporcionan ejemplos del surgimiento y desarrollo de la actividad turística y de las actividades de ocio, tal como hoy las conocemos, en la Edad contemporánea y en diversas áreas de nuestro mundo. También este núcleo temático guarda relación con otros muchos de esta materia, como El patrimonio cultural andaluz, Progreso tecnológico y modelos de desarrollo, El uso responsable de los 39

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

recursos, Tradición y modernización en el medio rural andaluz y, sobre todo, Los procesos de urbanización en el territorio andaluz. Por lo demás, los proyectos de trabajo relacionados con el ocio y el turismo pueden adoptar formas muy diferentes, pudiéndose desarrollar específicamente desde la materia de Ciencias sociales, geografía e historia, pero también en colaboración con materias que pueden complementar las propuestas, como es el caso de Ciencias de la naturaleza (conectando con núcleos temáticos como el 1: El paisaje natural andaluz, el 2: La biodiversidad en Andalucía, el 3: El patrimonio natural andaluz) o de Educación física (sobre todo en la realización de posibles itinerarios naturales). También pueden contribuir a estas propuestas otras materias como Educación para la ciudadanía y los derechos humanos y Educación ético-cívica, siendo especialmente relevante la perspectiva de la educación ambiental y la colaboración desde la tutoría. Sugerencias acerca de líneas metodológicas y utilización de recursos. Las experiencias del alumnado adolescente, tanto en actividades de ocio como en otras relacionadas con los viajes, facilitan el tratamiento de los problemas contemplados en este núcleo temático. En todo caso, resulta indispensable contrastar las experiencias más directas con informaciones de carácter más sistemático, proporcionadas por el profesor o profesora y recogidas en documentación específica, accesible en fuentes muy diversas, caso de materiales audiovisuales y, especialmente, mapas y planos, que han de ser recursos habituales en este tipo de trabajo. Criterios de valoración de los procesos de aprendizaje. En este ámbito de problemáticas la mayor experiencia del alumnado puede constituir un buen punto de partida para la enseñanza. Los progresos en el aprendizaje deberían permitir mejorar la capacidad de análisis de estos fenómenos y profundizar en las causas y consecuencias de los mismos, relacionándolos con otras actividades económicas y con los procesos de urbanización y de expansión del modo de vida urbano dominante. Una valoración más compleja de estas cuestiones ha de enmarcarse en una cierta comprensión crítica del modelo de desarrollo vigente en nuestra sociedad, llevando consigo cambios de actitudes y de comportamientos. 10. Participación social y política Relevancia y sentido educativo. En nuestra sociedad la idea de la participación resulta fundamental para la consolidación y maduración de la democracia, que con frecuencia queda limitada, en su ejercicio, a sus aspectos más externos y formales. Esa participación debería fundamentarse en una comprensión del funcionamiento social y en una valoración de lo público, de lo colectivo, de lo colaborativo, por parte de los ciudadanos, en un mundo que tiende a supravalorar lo privado y lo conseguido mediante la competitividad. De ahí la necesidad de favorecer la participación ciudadana en distintos campos: económico, social, político, cultural. Esa participación no corresponde sólo a los ciudadanos adultos sino que debe empezar ya en la etapa escolar, pues los niños y adolescentes no sólo serán ciudadanos y ciudadanas en el futuro sino que lo son ya en el presente, tanto en sus centros escolares como en diversos ámbitos sociales. Por lo demás, la educación secundaria obligatoria contempla como fines educativos importantes en esta etapa la inserción social de los y las adolescentes, así como la adquisición de una serie de actitudes que permitan el desarrollo de comportamientos ciudadanos considerados como deseables. La consecución de estas finalidades corresponde al conjunto de materias del currículum, pero, sin duda, tienen una especial responsabilidad, a este respecto, la materia de Ciencias sociales, Geografía e Historia y la nueva materia de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos y la Educación ético-cívica. Contenidos y problemáticas relevantes. Habría que aprovechar desde el ámbito escolar las posibilidades de participación que se están ofreciendo en Andalucía desde diversas instancias, tanto institucionales (Ayuntamientos, Diputaciones, Instituto Andaluz de la Juventud...) como no institucionales. Sobre la participación se pueden plantear diversos tipos de problemas para el trabajo escolar. Se ofrecen algunos ejemplos a continuación para 4º de ESO: ¿Cómo surgió y se fue consolidando el sistema democrático en el mundo? (se pueden elegir ejemplos paradigmáticos). ¿Y en España? 40

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

¿Qué dificultades tiene el sistema de democracia representativa para asentarse en determinadas zonas del mundo? ¿Tienen las mujeres derechos políticos reales en todas las zonas del mundo? ¿Qué relaciones existen entre el funcionamiento del sistema democrático y la organización económica y social en un país? ¿Podría mejorar la vida de las sociedades democráticas actuales con la participación real de los ciudadanos y ciudadanas en los diversos asuntos? Interacción con otros núcleos temáticos y de actividades. Los contenidos «comunes» recogidos en el Bloque 1 de cada curso constituyen una aportación importante para el trabajo de esta problemática. En todo caso, existen contenidos muy pertinentes en los diversos bloques recogidos en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre. En 4º el Bloque 2 (Bases históricas de la sociedad actual) proporciona conocimiento procedente de la Historia del mundo contemporáneo, especialmente la transición del Antiguo Régimen al Nuevo Régimen, el liberalismo y el lento y desigual asentamiento de los sistemas democráticos en el mundo, con especial atención al caso del actual sistema democrático español; el Bloque 3 (El mundo actual) permite contemplar las diversas formas de participación social y política, así como las posibilidades y dificultades de una democracia participativa en las sociedades actuales. Este núcleo puede relacionarse con otros núcleos de la materia, como La construcción histórica, social y cultural de Andalucía, Igualdad, convivencia e interculturalidad y Los procesos de urbanización en el territorio andaluz. Por lo demás, las características de esta problemática la hacen muy adecuada para ser objeto de proyectos interdisciplinares, si bien puede ser trabajada también de forma específica desde esta materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia Sugerencias acerca de líneas metodológicas y utilización de recursos. Podrían plantearse iniciativas de actividades participación en el aula, participar o colaborar en los trabajos de delegado/a, etc. Criterios de valoración de los procesos de aprendizaje. Quizá en este punto más que en ningún otro habría que valorar las actitudes.

41

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

12.-ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS La propuesta para actividades extraescolares para el curso 2014-15 para 4º curso de ESO es: – Visita al Museo “Memoria de Andalucía”, con el fin de realizar algún taller de los que se organizan en dicho museo, probablemente “Un paseo por el arte”, cuyos objetivos son: 1. Acercar al alumnado a su entorno próximo. 2. Conocer el Patrimonio cultural de de Andalucía, Valorando la riqueza de su patrimonio artístico, – o llevar a cabo el itinerario “Un recorrido por el al-Andalus”, en el que se realiza la visita a la Alhambra y Generalife, junto al Museo “Memoria de “Andalucía”, cuyos objetivos son: 1. Concretar el carácter interdisciplinar de la asignatura, relacionada con el Arte. 2. Conocer el Patrimonio cultural de Andalucía, valorando la riqueza de su patrimonio artístico. 3. Conocer las características del conjunto urbanístico de la Alhambra. 4. Acercar al alumnado a su entorno próximo. También serían susceptibles de visitar algunas exposiciones puntuales organizadas por el Ayuntamiento de Armilla, bien en la Casa de la Cultura o en el Museo Gil de Biedma.

42

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

13.- METODOLOGÍA PARA TRABAJAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Las estrategias para trabajar la competencia lingüística se centran sobre todo en la animación tanto a la lectura como al debate sobre diversos temas. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA Las disposiciones legales nos obligan a elaborar y aplicar, a nivel de centro y también a nivel de cada materia, una serie de estrategias y actividades para fomentar entre los alumnos/as la lectura y el desarrollo de la compresión lectora como bases de un aprendizaje significativo y real durante su etapa escolar y como base indispensable para su autoaprendizaje futuro, además de ser una vía de disfrute y descubrimiento. El Departamento ha establecido unas estrategias generales para la animación a la lectura y desarrollo de la expresión y compresión oral y escrita de aplicación en todos los grupos y niveles de la ESO y Bachillerato, además de algunas particulares para cada nivel: Estrategias generales: – Utilizar la lectura comprensiva en cualquier tipo de textos:  El libro de texto del alumno.  Otros textos de manuales y obras bibliográficas.  Textos historiográficos y geográficos seleccionados por el profesor/a.  Prensa, revistas. – Exponer, sintetizar, resumir, las ideas fundamentales de las lecturas realizadas a través de actividades programadas de síntesis, resúmenes, esquemas o cuestiones que responder. – Realizar análisis y comentarios de textos históricos y geográficos. – Elaborar vocabularios de términos relativos a la historia o la geografía. – Consultar el diccionario de la lengua española y diccionarios específicos de la materia. – Corregir y calificar las faltas de expresión y ortografía: se ha optado en reunión de Departamento vigilar especialmente las faltas de ortografía, contemplando la sanción de restar 0´10 puntos para cada falta, hasta dos puntos, sanción reversible si las faltas son devueltas, formando unas oraciones con las palabras. – Promover debates sobre temas diversos relacionados con la materia en cuestión que impliquen exposición de ideas y argumentos. – Solicitar la redacción de trabajos escritos en grupo e individuales. – Incentivar lecturas de carácter voluntario. – Visitar la Biblioteca del centro para conocer sus fondos realizando actividades programadas. – Colaborar con el Plan de Lectura y Biblioteca, que viene desarrollándose en el centro, en la programación y realización de actividades.

El Departamento tiene elaborada una propuesta de lecturas para 4º de ESO que se ha puesto en práctica en el curso 2012-13. Supone un conjunto de textos seleccionados para su lectura en clase, con carácter complementario e intentando profundizar desde diferentes ángulos y distintas perspectivas en algunos temas de las unidades didácticas. Se ha procurado elegir aquellos autores y obras que por su calidad literaria sean clásicos de primer orden e incidan con cierta profundidad en los matices más significativos (Anexo 3). La antología, para ser más variada, ha renunciado a la elección de obras completas, pues algunas, por su extensión se convertirían en únicas para su lectura en el aula, y ha optado por capítulos o trozos de obras que en sí mismo tienen significación, pero que, como parte de una totalidad mayor debemos integrar en la misma. Para solucionar dicha parcialidad, antes de la lectura del propio texto 43

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

se leerá el resumen completo de cada novela o ensayo que de dichas obras clásicas aparece en las páginas del “Diccionario Literario Bompiani”, editado en España por Hora, S. A. en Barcelona 1987; así, por ejemplo, el de la obra “Germinal” de E. Zola, que hemos elegido para la unidad 3, La industrialización de las sociedades europeas, y específicamente para su apartado 7: Marxismo, anarquismo e internacionalismo, y que encontramos en las páginas 245-345 del Volumen V del referido diccionario, o el ciclo novelístico de Ramón del Valle-Inclán, titulado El Ruedo Ibérico, que consta de las novelas: “La Corte de los milagros”, “¡Viva mi dueño!” y “Baza de Espadas” y que usamos para profundizar en la unidad didáctica 4:La España del siglo XIX: la construcción de un régimen liberal” y especialmente en sus apartados 5: La etapa isabelina: el liberalismo moderado (1843-68) y 6: El Sexenio democrático (1868-1874), que encontramos en las páginas 366-367 del volumen IX de la misma obra de Bompiani. Igualmente y para incidir en la transversalidad, tanto de la Igualdad, como en la Educación Afectivo Sexual hemos elegido un conjunto de textos que incluimos en los tres apartados de Los Usos Amorosos (Siglos XVIII, XIX y XX), que vienen a completar el dossier sobre el papel de las mujeres en la Historia Contemporánea, que ofrecen diferentes unidades didáctica del manual Demos bajo los siguientes epígrafes: Las mujeres y la revolución francesa (Unidad 2), La mujer obrera (5), Las mujeres en la Primera Guerra Mundial (6), La mujer del siglo XX (8), El voto de las mujeres (9), La mujer bajo el franquismo (12) y Las mujeres del Tercer Mundo (14).

44

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

14. RECUSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES. BIBLIOGRAFÍA El Proyecto Curricular Demos -VICENS VIVES- para el Cuarto Curso de Educación Secundaria Obligatoria de la materia Ciencias sociales, geografía e historia, aporta abundantes recursos didácticos, en concreto comprende los siguientes materiales: 1. Libro del alumnado El Libro del Alumno y de la Alumna consta de 17 unidades temáticas a través de las cuales se desarrollan los contenidos del Cuarto Curso de Educación Secundaria Obligatoria de la materia Ciencias sociales, geografía e historia. 2. Cuadernos de Actividades El Proyecto Curricular Demos incluye también Cuadernos de Actividades con el objetivo de trabajar y reforzar las Competencias Básicas de la materia. Además, y en combinación con el resto de materiales, constituyen un instrumento para atender a las necesidades individuales del alumnado, porque permiten practicar aquellos conocimientos que se consideran fundamentales.

3. Guía de Recursos Didácticos La Guía de Recursos Didácticos contiene las siguientes propuestas de desarrollo de los Temas: – Un apartado general en el que se exponen para cada Tema:

• • • •

Las Competencias básicas. Los Objetivos didácticos. Los Contenidos. Los Criterios de Evaluación.

– La doble página inicial de cada Tema, que contiene:

• • • • •

Las imágenes reducidas del libro. Las orientaciones didácticas. Las propuestas para la Evaluación inicial, continua y final del tema. El apartado Educamos en valores que sugiere ideas para trabajar los valores en el aula. Las soluciones de las actividades.

– Las restantes dobles páginas del tema incluyen:

• • • •

Las imágenes reducidas del libro. Las orientaciones didácticas. Las competencias básicas que se trabajan en las actividades. Diferentes recursos didácticos relacionados con el contenido de la doble página: direcciones de Internet, recursos audiovisuales, bibliografía... • Las soluciones de las actividades. – Diferentes recursos didácticos:

• Actividades de Refuerzo y de Ampliación, con las soluciones correspondientes. • Una tabla para la realización de la Evaluación continua. • La prueba del alumnado, también con sus soluciones. • La tabla de actividades para los Criterios de Evaluación

45

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN La presencia e influencia cada vez mayor de las TIC en nuestra sociedad y por otra parte la inclusión del tratamiento de la información y de la comunicación a través de la competencia digital en los proyectos curriculares como uno de los objetivos de la LOE, hace necesario que el Departamento de Geografía e Historia plantee las medidas necesarias para su inclusión en la programación didáctica. Las ventajas que aportan las TIC en el desarrollo curricular de nuestra materia son evidentes: realización de tareas de forma rápida y cómoda; acceso a una gran cantidad de información de forma rápida; realización de actividades interactivas; cooperación y trabajo en grupo; motivación del alumno. Para la utilización de las TIC el departamento cuenta con los siguientes recursos: un cañón, que se encuentra instalado en una de las tres aulas TIC de las que dispone el centro y de televisor, vídeo y DVD. Dispone también el centro, previa reserva, de ordenadores portátiles El uso de las tecnologías de información y comunicación ha sido ya incluido en los contenidos procedimentales de la materia de Ciencias Sociales de 4º E.S.O., detallamos a continuación otras aplicaciones: – Apoyo a las explicaciones del profesor/a a través de presentaciones en PowerPoint, animaciones, gráficos, videos, DVD, CD-ROM. – Búsqueda de información y consulta en páginas webs de museos, bibliotecas, instituciones culturales, institutos nacionales y regionales, atlas digitales, enciclopedias virtuales, etc. – Uso de procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos, powerpoint para la elaboración y presentación de trabajos individuales y en grupo de nuestros alumos/as. – Realización de actividades multimedia interactivas desde Internet o desde disco. – Consulta de la prensa digital y de las hemerotecas.

BIBLIOGRAFÍA Carreras, J.U. Introducción a la Historia del Mundo Contemporáneo. Cipolla, C.M. La Revolución industrial. Barcelona. Ariel, 1979. Fontana, J. La época del Liberalismo, vol.6 de Historia de España. 2007. Hobsbawm, E.J. La era de la revolución, 1789-1848. Barcelona. Labor, 1991. Pabón, J. Los virajes hacia la guerra. Madrid. Pereira Castañares, J.C. et alii. Historia del mundo actual. Hacia un nuevo orden mundial. Madrid. Marcial Pons, 1996. Renouvin, P. Historia de las relaciones internacionales, siglos XIX y XX. Madrid. Akal, 1990. Shubert, A. Historia social de España (1800-1990). 1990.

46

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

ANEXO 2 EJERCICIOS DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS/AS DE 4º DE ESO CON LA GEOGRAFÍA PENDIENTE DE 3º DE ESO

Nombre………………………………………………………………………………….. Realizar un mapa político de los países de cada continente y otro político de cada uno de ellos. Geografía Física 1. Localiza y sitúa en el mapa del mundo: a- Los trópicos (Cáncer y Capricornio), los círculos polares (Ártico y Antártico), el Ecuador y el meridiano 0º. b- Los elementos del medio físico de cada uno de los continentes que aparecen recogidos en el documento 1. 2. Sobre mapas de España señala: − En un mapa político mudo: las Comunidades autónomas, las capitales autonómicas y las provincias. − En un mapa físico mudo: los principales ríos y unidades de relieve (sistemas montañosos, depresiones, archipiélagos, cabos y golfos). ** Recuerda que debes elaborar una leyenda con sus códigos correspondientes en todos los mapas. 3. Ejercicios de longitud y latitud: a- Di en qué países se localizan las siguientes coordenadas: 38º N 105º O País_________ 28º S 140º E País_________ b- Localiza la longitud y latitud de: Mogadiscio Toronto

_________________________ _________________________

4. Define los siguientes conceptos: Meridional, Clima, Occidental, Presión atmosférica, Septentrional, Meridianos, Latitud, Longitud, Paralelos, Isobaras, Tiempo atmosférico, Anticiclón, Borrasca, Escala, Precipitaciones y Rotación. 5. Elabora una relación de vocabulario donde aparezcan los conceptos básicos del relieve (ejemplo: meseta). 6. Realiza un esquema donde se recojan los climas más importantes de la tierra con sus características más destacadas (temperaturas, precipitaciones y paisaje). 7. Copia y completa el mapa conceptual sobre los paisajes de la península Ibérica de la página 34 del libro.

Geografía Económica 8. Realiza los siguientes ejercicios: a- Copia y realiza el mapa conceptual sobre la actividad económica de la página 52 del libro. 47

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

b- Explica los factores de producción y qué es la economía de mercado. 9. Haz un esquema donde aparezcan las características de la agricultura de subsistencia y sus tipos, y la agricultura de mercado y sus tipos. 10. Completa el esquema sobre la “Estructura agraria” (Doc. 2) y elabora un vocabulario con los conceptos que no conozcas. 11. Define los siguientes conceptos y pon ejemplos: Sector secundario, Materias primas, Fuentes de energía, Industria, Industria de bienes de producción, Industria de bienes de uso y consumo, Empresas públicas, Empresas privadas, Sociedades Anónimas, Sociedades Limitadas y Sindicatos. 12. A partir del dibujo del Doc. 3 explica la evolución de la industria a lo largo de la Historia. 13. Define el concepto de Sector Terciario y elabora un esquema con sus características. 14. Define el concepto de Turismo y explica las causas de su desarrollo y sus consecuencias. 15. Define el concepto de comercio y explica en qué consiste cada uno de los elementos que lo integran: vendedor, comprador, mercancía y mercado. Pon un ejemplo. 16. Explica en qué consiste el comercio interior y el comercio exterior. 17. Explica las diferencias entre transporte, sistemas de transporte, medios de transporte e infraestructuras del transporte. Elabora un texto como ejemplo en el que utilices todos los términos. 18. Razona si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y argumenta por qué: -

La balanza de pagos da una visión más completa de los intercambios de un país. Los intercambios comerciales internacionales están controlados por los países más ricos. Los países de Asia meridional y oriental, por su escasa industrialización, son básicamente importadores de productos manufacturados. En el mundo actual tienen una gran importancia las tecnologías de la información. Los flujos de capitales son los flujos comerciales más importantes. Las redes de transporte son más densas y completas en los países ricos que en los países pobres. El transporte aéreo y marítimo se utiliza para las mismas finalidades, pero el primero es más caro.

Organización política de las sociedades 19. Sobre un mapa mudo político de Europa localiza todos los países y sus capitales. Identifica, con otro código de color, los países que integran la Unión Europea. 20. Explica: a- Qué es el Estado y cuáles son sus elementos. b- Requisitos para que un Estado sea democrático. c- Busca información sobre un Estado actual que no sea democrático y explica por qué no lo es. 21. Elabora un esquema con las Instituciones del Estado español: cuáles son, quiénes la integran y cuáles son sus funciones. 22. Explica en qué consiste la organización territorial de España detallando las características de cada 48

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

caso: Comunidad Autónoma, Provincia y Municipio. 23. Busca una noticia en la prensa sobre la llegada de inmigrantes a nuestro país y analízala teniendo en cuenta: -

Tipo de población inmigrante según los criterios de clasificación estudiados. Origen (lugar de procedencia) Causas de su desplazamiento.

Documentos que se entregan: Doc.1 Elementos del medio físico de cada continente a localizar en el mapa del mundo. Doc. 2 Esquema de “Estructura agraria”. Doc. 3 Ilustración sobre la evolución de la industria a lo largo de la Historia. El resto de los mapas que hacen falta tiene que adquirirlos o elaborarlos el alumno/a. Criterios de recuperación y evaluación: 1. Fecha tope de entrega de las actividades: 8 de abril 2. Las actividades tienen que realizarse todas, estar ordenadas y bien presentadas 3. A partir de los resultados, el Departamento decidirá la conveniencia o no de realizar una prueba objetiva en función de las dificultades que presente el alumno/a así como el interés que muestre a lo largo del curso (en lo que se incluye su actitud en 4º de ESO) 4. Si no se entregan las actividades se entiende como abandono de la materia que tienen pendiente y sólo podrán presentarse a una prueba global en junio 5. Hora en la que podrán ser atendidos para la orientación y aclaración de dudas : las horas que tengan clase de CCSS, con su correspondiente profesor.

Armilla, octubre 2014.

Departamento de Geografía e Historia

49

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

ANEXO 3 Los textos que utilizamos están sacados de las páginas que se indican en la edición de referencia: Unidad Didáctica 1: Sobre usos amorosos del siglo XVIII: -CHODERLES DE LACROS: “Relaciones Peligrosas” Carta IX (La señora de Volange a la presedenta Tourvel) Págs. 17-18. Carta X (La marquesa de Merteuil al vizconde de Valmont) Págs. 18-21, y Carta LXXXI (La marquesa de Merteuil al vizconde de Valmont). Págs. 117-124. Salvat E.: Colección Novela y Ocio. Barcelona 1987. -MARTÍN GAITE, CARMÉN: “Los usos amorosos del siglo XVIII”, Capítulo II: El chichisbeo y los cortejos. Págs. 32-46, y el Capítulo 4: edl Majísmo, págs.125-142.Editorial Anagrama. Barcelona. 1986. Unidad Didáctica 2: Sobre la revolución francesa en Europa y América: -CARPENTIER, ALEJO: “El siglo de las Luces”. Capítulo III, Págs.36-61. Editorial Bruguera, El Libro Amigo. Barcelona 1986. Unidad Didáctica 3: Sobre organizaciones obreras marxistas, anarquistas e internacionalistas y la huelga como arma del proletariado. Las crisis del capitalismo: -ZOLA, EMILIO: “Germinal”, Cuarta Parte, Capítulo II, Págs.105-113, en versión de Roberto Pauli. Editorial Sopena. Buenos Aires 1951. -ZOLA, EMILIO: “El Dinero”. Capítulo XI, Págs. 395 a 430 de la Editorial Lorenzana. Barcelona, 1966.

Unidad Didáctica 4: Sobre la España Isabelina: -VALLE-INCLAN,R.M..: “El Ruedo Ibérico” I.- “La Corte de los Milagros”. Libro II: La Rosa de Oro. Págs.: 63-86. Libro IX: Réquiem del Espadón. Págs.: 283-333., II.-“Viva mi Dueño!” Libro IV: Las reales antecámaras. Págs.: 1514-1541., y III “Baza de Espadas” Primera Parte : Vísperas Septembrinas. ¿Qué pasa en Cádiz?. Págs.:1722-1736. Para las Guerras Carlistas: “Los Cruzados de la Causa” Págs. 669-739. Sobre los dictadores en las nuevas repúblicas Hispanoamericanas: “Tirano Banderas”. Primera Parte: Sinfonía del Trópico: Libro I: Icono del Tirano. Págs.: 969-978. Ed. Espasa-Calpe. Obras Completas. I Prosa. Madrid 2002. -PÉREZ GALDOS, BENITO: “Episodios Nacionales” Tomo III: El 19 de Marzo y el 2 de Mayo. Capítulos XXVI al XXXIV, Págs. 271-296. y Tomo XLIII: Amadeo I, Capítulos 1y 2. Págs.: 4367-4374. En la edición del Club Internacional del Libro. Madrid 1994. Unidad Didáctica 5: Sobre los usos amorosos del siglo XIX. -FLAUBERT, GUSTAVE: “Madame Bovary”. Capítulos VII y VIII de la 1ª Parte. Págs. 90-106. Traducción de Consuelo Bergés en Alianza Editorial, Madrid, 1980.

50

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

-ZOLA, EMILIO: Nana, novena entrega del ciclo los Rougon-Macquart, en su último capítulo, la muerte de Nana. Págs.:431-476, en versión de Mariano García Sanz para la Editorial Lorenzana, Barcelona, 1970. -HOFMANN, WERNER: “Nana, Mito y realidad”, en versión española de Carmen Gauger. Capítulo V: La Carne y el Oro, apartados 1: Marx y la prostitución (Págs. 55-58), y 6: Courbert y la “pornocracia” de Proudhon. Capítulo 6: El heroísmo de la vida moderna (Págs. 107-114) en la Editorial Alianza, Madrid 1991. Unidad Didáctica 6: Sobre la caída del Imperio Austro-Húngaro. -ROTH, JOSEPH: “La cripta de los Capuchinos” en la versión de Jesús Pardo. Capítulo XXXIV, Págs.: 144-150, en la editorial Sirmio. Barcelona, 1991. Unidad Didáctica 8: Sobre la formación y el carácter del nazi. -MANN, HEINRICH: “El Subdito”, Capítulo IV, parte final: La irresistible ascensión de Dederich Hessling. Págs.: 230 a 242, en la traducción de Joaquín Vilar en la Ed. Bruguera, Libro Amigo. Barcelona, 1983. -MUSIL, ROBERT: “Las tribulaciones del estudiante Torless”, Págs. 162 a 213 de la Editorial Seix Barral, Barcelona 1984. -MUSIL, ROBERT: “El Hombre sin atributos”. Libro I, Parte II: “Otro tanto sucede”, Capítulo 77: “Arnheim, amigo de periodistas. Págs.39-43; y Capítulo 81: “El conde Leinsdorf expone sus opiniones sobre la política realista. Ulrico funda sociedades”. Págs. 66 a 72 del volumen II de esta epopeya sobre la caída del imperio austro-húngaro, publicado por la editorial Seix Barral, en versión de José María Sáenz, Barcelona 1982. -BROCH, HERMANN: “Hugenau o el realismo”, Capítulo LXXXVIII: “Degradación de valores (10)”, que forma el epílogo de la novela. Págs. 383 a 415. Ed. Lumen, Barcelona 1986. -BROCH, HERMANN: “Esch o la anarquía”. Capítulo II, Págs. 89 a 163 (especialmente desde 137 a 163). Traducción de María Ángeles Grau para la Ed. Lumen, Barcelona 1986. Unidad didáctica 9: 1) La Guerra Civil en la poesía simultanea a los hechos. -BREVE ANTOLOGÍA DE “HORA DE ESPAÑA”: R. ALBERTI: Odio a Muerte. M. ALTOLAGUIRRE: Última Muerte (Líneas de fuego).1937. JOSÉ BERGAMÍN: Europa y el caracol. LUÍS CERNUDA: Elegía Española (1937). LEÓN FELIPE: La insignia (Alocución poemática). PEDRO GARFIAS: Oda a España. RAMÓN GAYA: Los mutilados. EMILIO PRADOS: Estancia en la muerte con Federico García Lorca OCTAVIO PAZ: Elegía a un joven muerto en el frente. ARTURO SERRANO PLAJA: Canto a la libertad. CESAR VALLEJO: España, aparta de mi este cáliz. Editorial Turner, Págs. 57 a 108. Madrid 1975.

51

Ies “Alba Longa”, Armilla (Granada). Departamento de Geografía e Historia. Programación Historia 4º ESO

2) El Franquismo desde la poesía: -GIL DE BIEDMA, JAIME: “Moralidades”, en particular: -Noche triste de octubre, 1959. Pág.: 64. -Asturias, 1962. Pág.: 80. -Años triunfales. Pág. : 84. -Ruinas del Tercer Reich. Pág. 90. -Intento formular mi experiencia de la guerra. Pág.: 94. Las páginas hacen referencia a la Antología del poeta catalán, publicada por la Editorial Alianza. Madrid, 1992. Unidad didáctica 10: Sobre la situación de los judíos en la Europa de la 2ª Guerra Mundial. -CANETTI, ELIAS: “La provincia del hombre. Carnet de notas de los años 1942 y 1943. Págs. 11 a 66. Versión de Eustaquio Barjau para la Editorial Taurus, Madrid, 1986. -ROTH, JOSEPH: “Judíos Errantes”. Págs.: 73 a 113 sobre “Las juderías Occidentales: Viena, Berlín y París. Muchnik Ed., Barcelona 1987. Unidad didáctica 11: Usos amorosos de finales del siglo XX: -GIL CALVO, ENRIQUE: “La mujer cuarteada. (Útero, Deseo y Safo). Parte final de la obra: Safo (IX: Amor y Trabajo. Hacia una emancipación responsable). Págs. 203-214. Ed. Anagrama, Barcelona 1991 -BAUDRILLARD, JEAN: “De la seducción”, en el capítulo II: “Los abismos superficiales”, el apartado titulado “La muerte en Samarcanda”, Págs.: 71-76. Ed. Cátedra, Madrid 1986. -BRUCKNER, P. Y FINKIELKRAUT, A.: “El Nuevo desorden amoroso”, en particular “El cuento del rábano rosa y la raja roja”, Págs. 7-12, en la Ed. Anagrama, Barcelona 1979. Unidad didáctica 12: La visión de la mujer en la literatura machista del franquismo: -PLA, JOSEP: “Humor honesto y vago”. Capítulo titulado: Antifeminismo. Págs. 51-55. En la editorial Destino, Barcelona 1981. -MARTÍN GAITE, CARMEN: “Los usos amorosos de la Post-guerra española”, Págs.: 79-112, en Anagrama, Barcelona 19

52

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.