Programación Didáctica. Informática 3º ESO

Programación Didáctica Informática 3º ESO IES San Vicente Curso 2012/2013 Informática 3º ESO Programación didáctica Tabla de contenido 1. Introdu

1 downloads 74 Views 114KB Size

Recommend Stories


EL ROMANCERO. Solucionario. Pilar Tejero 3 ESO
EL ROMANCERO Solucionario Pilar Tejero 3 ESO 1 2. Definición Composición anónima de transmisión oral, compuesta por versos octosílabos con rima a

un nuevo proyecto para una nueva generación #somoslink somos eso link # y 3 ESO
un nuevo proyecto para una nueva generación #somoslink somos # eso link #2015-2016 1 y 3 ESO el mundo está deslinkeado el linkeador que lo link

Matemáticas 1º de ESO. Capítulo 3: Números Naturales. Divisibilidad
8 CAPÍTULO 3: Números Naturales. Divisibilidad. Matemáticas 1º de ESO 1. REPASO DE NÚMEROS NATURALES 1.1. Los sistemas de numeración El sistema de nu

1º ESO SM ESO 1º BURLINGTON ESO 1º BURLINGTON ESO 1º OXFORD ESO 1º. Editorial OXFORD. Editorial OXFORD
1º ESO TITULO ASIGNATURA AUTOR EDITORIAL ETAPA CICLO CURSO EDICIÓN ISBN PLAZO VIGENCIA MATEMÁTICAS 1º ESO MATEMÁTICAS SAVIA -15 MIGUEL NIE

MÚSICA ESO
MÚSICA ESO 2012-2013 2 02 ÍNDICE ESO Claves del Proyecto pág. 4 Material para el alumno pág. 5 Material para el profesor Propuesta didáctica

MATEMÁTICAS ESO
MATEMÁTICAS ESO 2012-2013 2 02 ÍNDICE ESO Claves del Proyecto pág. 4 Material para el alumno pág. 5 Material para el profesor Propuesta didác

Matemáticas. ESo SERIE RESUELVE
SERIE RESUELVE El libro Matemáticas para 1.er curso de ESO es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativ

Story Transcript

Programación Didáctica

Informática 3º ESO

IES San Vicente Curso 2012/2013

Informática 3º ESO Programación didáctica

Tabla de contenido 1. Introducción...............................................................................................................3 a) Justificación de la programación............................................................................3 b) Contextualización...................................................................................................3 2. Objetivos....................................................................................................................5 a) Objetivos generales de la etapa y, en su caso, ciclo..............................................5 b) Objetivos específicos del área o materia................................................................5 3. Competencias básicas. Relación entre las competencias básicas y los objetivos del área o materia y los criterios de evaluación...................................................................6 4. Contenidos. Estructura y clasificación........................................................................7 5. Unidades didácticas...................................................................................................8 a) Organización de las unidades didácticas................................................................8 b) Distribución temporal de las unidades didácticas.................................................13 6. Metodología. Orientaciones didácticas.....................................................................13 a) Metodología general y específica del área o materia...........................................13 b) Actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje.........................................13 7. Evaluación...............................................................................................................14 a) Criterios de evaluación.........................................................................................14 b) Instrumentos de evaluación..................................................................................14 c) Tipos de evaluación..............................................................................................14 d) Criterios de calificación.........................................................................................15 e) Actividades de refuerzo y ampliación...................................................................16 f) Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje............................................16 8. Medidas de atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo o con necesidad de compensación educativa.................................................................16 9. Fomento de la lectura..............................................................................................16 10. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación........................17 11. Recursos didácticos y organizativos.......................................................................17 12. Actividades complementarias.................................................................................17

Página 2 de 15

Departamento de Informática

IES San Vicente Curso 2012/2013

Informática 3º ESO Programación didáctica

1. Introducción. La presente programación didáctica recoge toda la información referente a la asignatura optativa de Informática de 3º de la ESO que se impartirá durante el curso 2012/2013 en el IES San Vicente. Mediante este documento se trata de recoger los contenidos que se impartirán y la disposición temporal de los mismos, así como los criterios de evaluación que se utilizarán para evaluar al alumnado.

a) Justificación de la programación. A día de hoy la informática se encuentra todo aquello que nos rodea, por eso, si no es necesario saber utilizarla, es muy recomendable conocerla y utilizarla en nuestro beneficio, facilitando así el desarrollo de nuestra labor diaria. Gracias a la informática podemos mejorar las formas de aprendizaje con nuevas herramientas y métodos, los cuales se emplearán a lo largo del curso. El alumno aprenderá nuevas formas de trabajar utilizando la informática como herramienta y se beneficiará de ellas para poder afrontar nuevos retos.

b) Contextualización. El centro educativo se encuentra en la localidad de San Vicente del Raspeig, en Alicante. Por situación tenemos una gran variedad de ramas profesionales, desde la industria, por la proximidad a diferentes zonas industriales, a trabajos más especializados por su cercanía a Alicante. Dentro del grupo de padres y alumnos nos encontramos diferentes niveles culturales, de distintas procedencias y aspiraciones en la vida, con niveles económicos dispares y con lenguas vehiculares distintas. Sin embargo, encontramos un nexo de unión en los miembros de la comunidad, una lógica preocupación por la formación de los alumnos y alcanzar un mejor nivel de vida, por lo que podemos encontrar un gran apoyo por parte de los miembros de la comunidad para poder alcanzar estos objetivos. Las expectativas de los padres en lo referente a la formación de sus hijos se centra básicamente en una educación progresiva y científica, pero no dejan de lado las actividades complementarias como pueden ser las deportivas, artísticas, participativas, musicales, etc. como elementos para completar la formación que reciben sus hijos.

Página 3 de 15

Departamento de Informática

IES San Vicente Curso 2012/2013

Informática 3º ESO Programación didáctica

2. Objetivos. La enseñanza y aprendizaje de la materia optativa de informática para 3º de la ESO tiene como objetivos generales desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades.

a) Objetivos generales de la etapa y, en su caso, ciclo. Se pretende que el alumno: 1. Interactúe, sea un miembro activo, y actúe con seguridad y habilidad, dentro de la sociedad en que convive, a través de las tecnologías de la información y la comunicación. 2. Sea consciente del impacto social, legal y ético de su actividad en el en torno a la sociedad de la información. 3. Sea capaz de generar y presentar información, adecuada, precisa y correcta.

b) Objetivos específicos del área o materia. 1. Aplicar técnicas básicas de configuración, mantenimiento y mejora del funcionamiento de un ordenador, de forma independiente o en red, valorando la repercusión que tiene sobre uno mismo y sobre los demás la correcta utilización de los recursos informáticos. 2. Utilizar los servicios telemáticos adecuados para responder a necesidades relacionadas, entre otros aspectos, con la formación, el ocio, la inserción laboral, la administración, la salud o el comercio, valorando en qué medida cubre dichas necesidades y si lo hacen de forma apropiada. 3. Buscar y seleccionar recursos disponibles en la red para incorporarlos a sus propias producciones, valorando la importancia del respeto de la propiedad intelectual y la conveniencia de recurrir a fuentes que autoricen expresamente su utilización. 4. Conocer y utilizar las herramientas para integrarse en redes sociales, aportando sus competencias al crecimiento de las mismas y adoptando las actitudes de respeto, participación, esfuerzo y colaboración que posibiliten la creación de producciones colectivas. 5. Utilizar dispositivos periféricos para capturar y digitalizar imágenes, textos y sonidos y manejar las funcionalidades principales de los programas de tratamiento digital de la imagen fija, el sonido y la imagen en movimiento y su integración para crear pequeñas producciones multimedia con finalidad expresiva, comunicativa o ilustrativa.

Página 4 de 15

Departamento de Informática

IES San Vicente Curso 2012/2013

Informática 3º ESO Programación didáctica

6. Integrar la información textual, numérica y gráfica para construir y expresar unidades complejas de conocimiento en forma de presentaciones electrónicas, aplicándolas en modo local, para apoyar un discurso, o en modo remoto, como síntesis o guión que facilite la difusión de unidades de conocimiento elaboradas. 7. Integrar la información textual, numérica y gráfica obtenida de cualquier fuente para elaborar contenidos propios y publicarlos en la web, utilizando medios que posibiliten la interacción (formularios, encuestas, bitácoras, etc.) y formatos que faciliten la inclusión de elementos multimedia y decidir la forma en la que se ponen a disposición del resto de usuarias y usuarios. 8. Conocer y valorar el sentido y la repercusión social de las diversas alternativas existentes para compartir los contenidos publicados en la web y aplicarlos cuando se difundan las producciones propias. 9. Adoptar las conductas de seguridad activa y pasiva que posibiliten la protección de los datos y del propio individuo en el trabajo en red y en local. 10. Valorar las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación y las repercusiones que supone su uso.

3. Competencias básicas. Relación entre las competencias básicas y los objetivos del área o materia y los criterios de evaluación. Esta materia contribuye a la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico mediante el conocimiento del entorno informático y a través del desarrollo de destrezas técnicas para interactuar con este en varios procesos y actividades. La contribución a la autonomía y la iniciativa personal se presentará por medio de una metodología activa que, como en otros ámbitos de la educación tecnológica, utilice procesos en forma de proyectos que permitan, en la medida en que sea posible, la necesaria aportación personal. El tratamiento específico de las tecnologías de la información y la comunicación se integra en esta materia de forma principal. No sólo plantea un conocimiento instrumental y técnico, sino toda la necesaria reflexión sobre el marco social y cultural que la informática ha modificado desde su irrupción a finales del siglo XX. La adquisición de la competencia social y ciudadana se construye tanto a partir de las posibilidades de proyectos de aplicación que permiten adquirir destrezas sociales básicas desde la interacción y presa de decisiones del alumnado, como de la imprescindible reflexión sobre las responsabilidades ciudadanas adquiridas en el uso de las tecnologías de la información.

Página 5 de 15

Departamento de Informática

IES San Vicente Curso 2012/2013

Informática 3º ESO Programación didáctica

Para mejorar el conocimiento de la organización y el funcionamiento de las sociedades, se colabora desde el análisis y el uso de la información y la comunicación como fuentes de comprensión y transformación del entorno social. La contribución a la competencia en comunicación lingüística se realiza a través de la adquisición de vocabulario específico en los procesos de busca, análisis, selección, resumen y comunicación de información, y en todas las actividades que proponen como finalidad la publicación y la difusión de contenidos. La contribución a la competencia para aprender a aprender se materializa por medio de estrategias de resolución de problemas donde, después de adquirir los necesarios conocimientos, es imprescindible hacerlos significativos para abordar un proyecto.

4. Contenidos. Estructura y clasificación. BLOQUE 1: Informática y sociedad. 6 horas 1. Aspectos éticos y legales. • Tipologías de software: comercial/libre. S. libre, S. comercial, diferencias, ventajas e inconvenientes. • Tipos de licencias. Monousuario, multiusuario, en red, cooperativa, GPL • Propiedad intelectual. Copyright, copyleft, patentes. • Reglas de comportamiento. Reglas de comportamiento en la comunicación en la red, responsabilidad en el uso y finalidad de la información, cultura hacker, crackers. 2. Informática y ocio. Aspectos sociales y educativos de los juegos. BLOQUE 2: Sistemas operativos. 4 horas 1. Organización de la información. Uso y creación de directorios, subdirectorios, archivos, copiar, mover, borrar archivos y directorios. 2. Herramientas administrativas y del sistema. Creación de soportes de arranque auxiliares. 3. Copias de seguridad y restauración. 4. Instalación y personalización de aplicaciones. 5. Ayudas del S.O. y de las aplicaciones. BLOQUE 3: Internet. 16 horas 1. Herramientas y Servicios. • Transferencia de archivos mediante un cliente de FTP. • Noticias. Utilizar los servicios de noticias .news. a través página web y de cliente de correo para buscar información. • Chats. Hacer uso de los servicios de chat a través de página web y de programas de IRC. • Foros. • Videoconferencia.

Página 6 de 15

Departamento de Informática

IES San Vicente Curso 2012/2013

Informática 3º ESO Programación didáctica

BLOQUE 4: Tratamiento de imágenes. 10 horas 1. Editor vectorial. Uso de un editor para la realización de dibujos vectoriales. 2. Formatos de almacenamiento de imágenes. Conversión. BLOQUE 5: Presentaciones digitales. 10 horas 1. Elementos de las presentaciones. Diapositivas, títulos, fondos, anotaciones, modos de visualización y elección del dispositivo de salida. 2. Esquemas y plantillas. 3. Transiciones y animaciones. 4. Interactividad. Asignación de acciones a elementos de la diapositiva. 5. Integración con ofimática y multimedia. Inserción de objetos: imágenes, vídeo, sonido, etc. BLOQUE 6: Base de datos. 26 horas 1. Conceptos y usos de las bases de datos. 2. Introducción al análisis y diseño de una base de datos. 3. Tablas: registros, campos, claves e índices. Tipos de datos, restricciones y máscaras. 4. Relaciones entre tablas. 5. Búsquedas, filtros, ordenación y mantenimiento de datos. 6. Formularios. Diseño. Tipos de elementos: campos de edición, listas, botones. 7. Consultas. Criterios de selección y ordenación. Tipos 8. Informes. Diseño y presentación. Partes y niveles de agrupamiento.

5. Unidades didácticas. a) Organización de las unidades didácticas. UNIDAD 1: Sistemas Operativos. 6 horas Software. Tipos • Propiedad intelectual • Recopilación, elaboración y empleo de documentación sobre la utilidad y forma de uso de distintas aplicaciones. • Configuración y personalización de aplicaciones. • Cuidado y mantenimiento de los recursos e instalaciones del aula de informática. Sistema operativo Windows • Herramientas. • Administración. • Instalación y desinstalación de aplicaciones. • Utilización del sistema de ayuda del sistema operativo y de las distintas aplicaciones. • Utilización de las herramientas de configuración y administración del sistema operativo.

Página 7 de 15

Departamento de Informática

IES San Vicente Curso 2012/2013

Informática 3º ESO Programación didáctica

UNIDAD 2: Internet. Herramientas y servicios. 4 horas Obtención de archivos y programas • Localización, descarga y almacenamiento de archivos obtenidos en la web. • Respeto por la utilización de los medios informáticos dentro de un marco legal y ético. Transferencia de ficheros • Descarga de programas. • Transferencia de ficheros mediante FTP. Grupos de debate • Participación en uno o varios foros de debate, mantenimiento de una conversación en tiempo real, y utilización en general de todos aquellos servicios de Internet que los medios posibiliten. Charlas en línea • Charlas en línea utilizando el navegador y mediante IRC. • Mensajería instantánea. • Responsabilidad en la difusión y el uso de las informaciones obtenidas o introducidas en Internet. • Instalación y configuración de los programas y dispositivos necesarios para llevar a cabo una videoconferencia. Otros servicios en línea • Enciclopedias. Bibliotecas virtuales. • Valoración de la importancia que están adquiriendo las comunicaciones telemáticas y conocimiento de sus posibles repercusiones. Uso seguro de internet • Protección del sistema. Medidas de prevención, detección y recuperación.

UNIDAD 3: Dibujo Vectorial. 16 horas Imágenes vectoriales • Formatos. Editores de imágenes vectoriales. • Conversión de imágenes con distintos formatos. • Realización de dibujos en dos dimensiones mediante un editor de imágenes vectoriales. • Exploración gráfica de ideas mediante el empleo de métodos y medios informáticos. Imágenes vectoriales con LibreOffice Draw • Entorno de trabajo. Herramientas de dibujo. UNIDAD 4: Presentaciones Digitales. 10 horas

Página 8 de 15

Departamento de Informática

IES San Vicente Curso 2012/2013

Informática 3º ESO Programación didáctica

Elementos de una presentación electrónica • Reconocimiento y valoración del potencial comunicativo que ofrece la tecnología multimedia. Crear presentaciones con Power Point • Diseño de diapositivas que contienen objetos multimedia: sonido, vídeo… • Aplicación de efectos de animación y transición de diapositivas. • Integración de las presentaciones digitales con elementos que proceden de otras aplicaciones ofimáticas. • Modificación de presentaciones ya creadas: eliminar diapositivas, crear nuevas diapositivas, modificar objetos, etc. Crear presentaciones con LibreOffice Impress • Diseño de diapositivas que contienen objetos multimedia: sonido, vídeo… • Aplicación de efectos de animación y transición de diapositivas. • Integración de las presentaciones digitales con elementos que proceden de otras aplicaciones ofimáticas. • Modificación de presentaciones ya creadas: eliminar diapositivas, crear nuevas diapositivas, modificar objetos, etc.

UNIDAD 5: Gestión de Bases de datos con Access. 10 horas Bases de datos • Concepto y utilidad. Objetos de una base de datos: tablas, consultas, formularios, informes, macros y páginas. • Diseño y utilización de técnicas sencillas y ágiles de organización y control del trabajo personal y para el uso de libros, herramientas, materiales, etc., existentes en el aula. • Respeto por la utilización de los medios informáticos dentro de un marco legal y ético. • Valoración de la importancia y la necesidad de las bases de datos para gestionar y manipular gran cantidad de información. • Utilización de bases de datos públicas, para localizar y consultar información en ellas. • Creación de bases de datos sencillas, para almacenar y gestionar sus propios datos: direcciones y teléfonos, discos, libros... Tablas • Registros, campos y datos. • Tipos de campo. Tipos de ventanas de una tabla. Creación de tablas. Modificación de la estructura de una tabla. • Diseño de la estructura de una base de datos e introducción de los registros.

Mantenimiento de datos

Página 9 de 15

Departamento de Informática

IES San Vicente Curso 2012/2013

• • • • • •

Informática 3º ESO Programación didáctica

Activación, edición y supresión de registros. Adición de nuevos registros. Realización de las operaciones de mantenimiento de una base de datos: añadir, modificar, borrar y ordenar registros. Localización e impresión de datos de una tabla. Búsqueda de datos. Ordenación de registros. Filtrado. Impresión. Impresión de cualquier tipo de información de una base de datos: un registro, varios o todos; el resultado de una consulta, etc. Intercambio de información entre aplicaciones; por ejemplo, entre la base de datos y la hoja de cálculo.

Consultas • Creación. Activación. Criterios. • Creación de consultas y obtención de los registros de una base de datos que cumplan una o más condiciones. Formularios e informes • Creación e impresión de informes.

UNIDAD 6: Gestión de bases de datos con LibreOffice Base 20 horas Bases de datos • Concepto y utilidad. Objetos de una base de datos: tablas, consultas, formularios, informes, macros y páginas. • Diseño y utilización de técnicas sencillas y ágiles de organización y control del trabajo personal y para el uso de libros, herramientas, materiales, etc., existentes en el aula. • Respeto por la utilización de los medios informáticos dentro de un marco legal y ético. • Valoración de la importancia y la necesidad de las bases de datos para gestionar y manipular gran cantidad de información. • Utilización de bases de datos públicas, para localizar y consultar información en ellas. • Creación de bases de datos sencillas, para almacenar y gestionar sus propios datos: direcciones y teléfonos, discos, libros... Tablas • Registros, campos y datos. • Tipos de campo. Tipos de ventanas de una tabla. Creación de tablas. Modificación de la estructura de una tabla. • Diseño de la estructura de una base de datos e introducción de los registros. Mantenimiento de datos • Activación, edición y supresión de registros. Adición de nuevos registros. • Realización de las operaciones de mantenimiento de una base de datos: añadir, modificar, borrar y ordenar registros. • Localización e impresión de datos de una tabla. Página 10 de 15

Departamento de Informática

IES San Vicente Curso 2012/2013

• • •

Informática 3º ESO Programación didáctica

Búsqueda de datos. Ordenación de registros. Filtrado. Impresión. Impresión de cualquier tipo de información de una base de datos: un registro, varios o todos; el resultado de una consulta, etc. Intercambio de información entre aplicaciones; por ejemplo, entre la base de datos y la hoja de cálculo.

Consultas • Creación. Activación. Criterios. • Creación de consultas y obtención de los registros de una base de datos que cumplan una o más condiciones. Formularios e informes • Creación e impresión de informes.

b) Distribución temporal de las unidades didácticas.

1ª evaluación

Unidad 1. Informatica y sociedad

Bloque 1

Unidad 2. Sistema Operativo

Bloque 2

Unidad 3. Presentaciones digitales.

Bloque 5

Unidad 4. Dibujo vectorial

Bloque 4

Unidad 5. Internet

Bloque 3

Unidad 6. Gestión de bases de datos con LibreOffice Base.

Bloque 6

2ª evaluación

3ª evaluación

6. Metodología. Orientaciones didácticas. a) Metodología general y específica del área o materia. El método que se seguirá para el desarrollo de las clases será el siguiente: 1. Exposición de conceptos teóricos en clase a partir del libro de texto y los materiales complementarios que el profesor estime convenientes para una mejor comprensión de los contenidos. 2. Planteamiento de ejercicios y actividades en el aula de aquellos temas que lo permitan, resolviéndose aquellos que se estime oportuno. 3. Presentación en clase de las diversas prácticas a realizar y desarrollo en la misma de todas aquellas que el equipamiento permita.

Página 11 de 15

Departamento de Informática

IES San Vicente Curso 2012/2013

Informática 3º ESO Programación didáctica

4. Realización de trabajos y exposiciones por parte del alumnado, de aquellos temas que se brinden a ello o que se propongan directamente por el profesor, con lo que se conseguirá una activa participación y un mayor acercamiento a los conceptos y contenidos del módulo. En una etapa inicial del curso, se seguirá el método tradicional de exposición por parte del profesor, con el fin de explicar los conceptos básicos iniciales.

b) Actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje. Tan pronto como sea posible, la metodología pasará a ser fundamentalmente procedimental, con la realización de prácticas, invitando al alumno, bien individualmente o bien en grupo, a que exponga su planteamiento ante sus compañeros, para efectuar los pertinentes comentarios, intercambio de pareceres y discusión de las soluciones propuestas. En la medida de lo posib1e se tendrá una atención individualizada por parte del profesor a cada alumno o grupo de alumnos. Se fomentará que cada uno p1antee sus dudas o problemas sobre el ejercicio. Finalmente se comentarán las posibles soluciones, así como los fallos y errores que suelen cometerse de forma más habitual.

7. Evaluación. a) Criterios de evaluación. La evaluación contemplará los conceptos, procedimientos y actitudes señaladas en cada bloque, más los objetivos generales de la materia, concretándose en: •

Una valoración de la actitud ante la asignatura, en la que se contemplará la participación en clase, el respeto por el material, la realización de actividades en equipo, la consecución de objetivos actitudinales, etc.



Una valoración de una serie de cuestionarios relativos a las prácticas realizadas y a las explicaciones recibidas.



Una valoración de los ejercicios y actividades realizadas.

b) Instrumentos de evaluación. Se realizará una prueba por cada unidad didáctica que contendrá parte teórica y parte práctica. El profesor puede considerar que la parte teórica o práctica queda evaluada con las prácticas que se hayan resuelto en el aula, si estas han sido suficientes.

Página 12 de 15

Departamento de Informática

IES San Vicente Curso 2012/2013

Informática 3º ESO Programación didáctica

c) Tipos de evaluación. Se calificará a los alumnos en cada una de las tres sesiones de evaluación establecidas con puntuaciones enteras de 1 a 10. Se consideran positivas las evaluaciones calificadas con una puntuación de 5 o superior. La nota final de la asignatura será la media de la nota obtenida en las tres evaluaciones.

d) Criterios de calificación. Se realizará la media de las pruebas realizadas por unidades didácticas. El alumno que no obtenga una media superior o igual a 5 podrá presentarse a un examen final de recuperación por evaluación. Para que la nota final de cada evaluación sea positiva, el alumno ha de superar positivamente cada uno de los apartados en los que se compone la evaluación, es decir, superar los objetivos tantos conceptuales, como procedimentales y actitudinales.

Conceptos

40%

Referente a los cuestionarios o pruebas realizados sobre las unidades didácticas, las prácticas y las exposiciones en clase.

Procedimiento s

40%

Las prácticas realizadas en clase.

Actitudes

20%

Objetivos actitudinales conseguidos en la realización de las prácticas en clase, asistencia y comportamiento

Para obtener la nota de la evaluación el alumno deberá obtener un 5 en la parte teórica y un 5 en la parte práctica. Si alguna de estas partes no llegase al 5 la evaluación no será superada. Si la inasistencia a clase injustificada supera el 20% del total de horas de la evaluación, el alumno perderá el derecho a realizar el examen ordinario y sólo podrá presentarse al examen final de junio y a la convocatoria extraordinaria de septiembre. Se realizará una prueba final en junio que englobe los conocimientos adquiridos a lo largo de todo el curso. Esta prueba tendrá parte práctica y teórica y será necesario superar las dos partes para aprobar la asignatura. A la prueba final sólo deberán presentarse los alumnos que no hayan sido evaluados positivamente en alguna de las pruebas trimestrales, ni en su primera o en su segunda convocatoria. El alumno sólo deberá presentarse de aquellas evaluaciones que no hayan sido superadas. Aquellos alumnos que no superen el curso ni la prueba final de junio deberán presentarse en septiembre para ser evaluado de todos los conocimientos expuestos a lo largo del curso. La prueba de septiembre consistirá en la entrega de una serie de prácticas y/o trabajos propuestos por los profesores de la materia además de superar una prueba con parte teórica y parte práctica. Si faltase alguna de las pruebas (entrega de trabajos o no presentarse a la prueba de septiembre) no se considerará superada la asignatura.

Página 13 de 15

Departamento de Informática

IES San Vicente Curso 2012/2013

Informática 3º ESO Programación didáctica

e) Actividades de refuerzo y ampliación. Se fomentará entre el alumnado la labor de investigación personal sobre los diferentes temas tratados a lo largo del curso y la realización de actividades complementarias que permitan conocer casos reales de implantación de los diversos aspectos abordados en el módulo.

f) Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje. Para evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje se utilizarán cuestionarios para que los alumnos puedan expresar su opinión al finalizar cada una de las evaluaciones. También se plantearán debates sobre la evolución de la asignatura.

8. Medidas de atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo o con necesidad de compensación educativa. Medidas preventivas para la detección de necesidades atendiendo a los distintos ritmos de aprendizaje: • Evaluación inicial. • Análisis de los trabajos realizados por los alumnos. • Actividades iniciales sobre meta-aprendizaje: explicación de métodos de trabajo de las unidades didácticas, destrezas básicas para estudiarlas y procedimiento de control sobre el propio aprendizaje. Medidas ordinarias: • Actividades de refuerzo que fundamenten futuros aprendizajes significativos y van dirigidas a aquellos estudiantes que tienen lagunas en aspectos básicos. • Diversificación curricular y tratamiento para alumnos/as con necesidades educativas especiales: todas estas medidas se reflejarán en el Proyecto Curricular en caso de ser necesarias.

9. Fomento de la lectura. El fomento de la lectura es una tarea distinta de la formación de la habilidad de leer, que se inicia en la familia y en la escuela, y que necesita de personas y lugares que permitan el acercamiento a los libros. Por ello, esta tarea apoya la labor de padres, profesores y bibliotecarios. A lo largo del curso se propondrán diferentes lecturas científicas del ámbito de la Informática lo más actuales posibles y otras con carácter histórico. También existe la posibilidad de proponer obras literarias del ámbito de la ficción relacionada con la rama de la asignatura.

Página 14 de 15

Departamento de Informática

IES San Vicente Curso 2012/2013

Informática 3º ESO Programación didáctica

10. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. Se hará uso de Internet para la búsqueda de información y ampliación de materiales, siempre bajo la supervisión del profesor. Se hará uso de los proyectores de aula para visionar diapositivas así como vídeos y/o documentales relacionados con la asignatura.

11. Recursos didácticos y organizativos. El material necesario para impartir esta materia es cuantioso. Por un lado se dispone de un aula con 20 ordenadores conectados en red y un servidor, que permitirán la práctica sobre los sistemas Windows XP, Windows 2003 y Linux, impresora láser, escáner, altavoces, micrófonos, … En el aula hay también pizarra de plástico, para evitar el polvo de tiza. Se contará, así mismo, con un proyector conectado al ordenador del profesor, lo que ayudará a las exposiciones y a la ejemplificación directa sobre el ordenador cuando sea necesario. Por otro lado, se debe disponer de acceso a Internet desde cualquier ordenador para las numerosas prácticas que lo requieren. Incluso se deberá disponer de espacio Web.

12. Actividades complementarias. Se propondrán visitas a exposiciones, organismos o empresas del entorno en los que los alumnos puedan observar en la práctica los aspectos teóricos vistos. En todo caso, estas visitas dependerán de las posibilidades que se vayan descubriendo en el entorno y de cómo se vaya desarrollando la materia a lo largo del curso.

Página 15 de 15

Departamento de Informática

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.