PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º de ESO

PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º de ESO I.E.S. Pablo Picasso LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO Curso 2016/17 1 Índice 1. CONTENI
Author:  Julio Gil Aguilar

3 downloads 77 Views 125KB Size

Recommend Stories


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUARTO DE ESO
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUARTO DE ESO INTRODUCCIÓN Lo escrito en la Programación de 3º de ESO es válido, con un mayor grado de exigencia en

Lengua castellana y Literatura 1 ESO
Lengua castellana y Literatura 1 ESO Unidad 3: El texto personal Actividades de mejora El discurso 1. Lee el siguiente texto y realiza las actividad

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO
IES ARAMO Oviedo Departamento Lengua Castellana y Literatura LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO 1. OBJETIVOS DE MATERIA El proceso de enseñanza-ap

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
ÍNDICE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ......................................................................................... 2 LATÍN..............

Story Transcript

PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º de ESO

I.E.S. Pablo Picasso LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO Curso 2016/17

1

Índice 1. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Primer trimestre ......................................................................... …4 Segundo trimestre ..................................................................................................... 8 Tercer trimestre…………………………………………………………………….13 2.CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE ...................................................................................... 17 3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA ...................................................................... 20 4.MATERIALES, TEXTOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS .................................... 20 5. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ....................... 22 6.CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ................................................................... 23 7. PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES ............................................................................................... 24 8.ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES .. 24 9.PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE .................................... 25 10. PROCEDIMIENTO PARA QUE EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS CONOZCAN LOS CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ........ 25 11.MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LOS ALUMNOS QUE LAS PRECISEN ................ 26 12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ................ 27 13.ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA............................. 27 14.MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y LA PRÁCTICA DOCENTE ........................................................... 29

I.E.S. Pablo Picasso LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO Curso 2016/17

2

I.E.S. Pablo Picasso LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO Curso 2016/17

3

1. LEGISLACIÓN VIGENTE 2. NORMATIVA ESTATAL 3. LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. (BOE de 10 de diciembre) 4. REAL DECRETO 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. (BOE de 3 de enero) 5. REAL DECRETO 83/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento orgánico de los institutos de Educación Secundaria. (BOE de 21 de febrero) 6. Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. (BOE de 29 de enero) 7. NORMATIVA AUTONÓMICA 8. DECRETO 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria.(BOCM de 20 de mayo)

I.E.S. Pablo Picasso LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO Curso 2016/17

4

1. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Primer trimestre Contenidos Bloque 1. Comunicación oral. Escuchar y hablar. -El texto oral narrativo.

-La descripción oral.

Criterios de evaluación Bloque 1. Comunicación oral. Escuchar y hablar. -Comprender, interpretar y valorar textos narrativos propios del ámbito personal, académico y social. -Valorar la importancia de la conversación en la vida social. -Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales. -Comprender, interpretar y valorar textos descriptivos propios del ámbito personal, académico y social.

Estándares de aprendizaje/Competencias clave Bloque 1. Comunicación oral. Escuchar y hablar. -Comprende el sentido global de textos orales narrativos propios del ámbito personal, académico y social. (Cl, CC, CS) -Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales. (CL, CC, CS) -Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral. (CL, CC, CS)

Instrumentos/Criterios de calificación (%) Bloque 1. Comunicación oral. Escuchar y hablar.

-Comprende el sentido global de textos orales descriptivos propios del ámbito personal, académico y social. (Cl, CC, CS)

-Descripción de una persona. (10%)

I.E.S. Pablo Picasso LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO Curso 2016/17

-Narración de una noticia. (10%)

5

Bloque 2. Comunicación escrita. Leer y escribir.

Bloque 2. Comunicación escrita. Leer y escribir.

Bloque 2. Comunicación escrita. Leer y escribir.

Bloque 2. Comunicación escrita. Leer y escribir.

-El texto y sus propiedades: -La narración. -La descripción.

-Leer, comprender, interpretar y valorar textos descriptivos y narrativos del ámbito social y académico.

-Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos descriptivos y narrativos del ámbito personal y académico. (CL, CM, CS, CC)

-La descripción: tipos de descripción según el tema y el punto de vista.

-Escribir textos descriptivos y narrativos en relación con el ámbito de uso. -Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los conocimientos y como estímulo del desarrollo personal.

-Escribe textos de diverso tipo usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad. (CL, CM, CS, CC) -Resume textos evitando parafrasear el texto resumido. (CL, CM, CS, CC)

-Lectura comprensiva de un texto descriptivo. Análisis de su estructura y tema. Identificación de sus características como texto descriptivo. (10%) -Elaboración de un texto descriptivo. (10%)

-Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para diferenciar los

-Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de una frase o un texto

-Lectura comprensiva de un texto narrativo. Análisis de su estructura y tema. Identificación de sus características como texto narrativo. (10%) -Elaboración de un texto narrativo. (10%)

-La narración: el narrador. -El planteamiento, el nudo y el desenlace. -Los personajes.

-Elaboración de textos: -Denotación,

I.E.S. Pablo Picasso LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO Curso 2016/17

6

connotación, campo semántico y familia de palabras.

usos objetivos de los subjetivos.

oral o escrito. (CL)

-Cohesión léxica del texto: sinónimos y antónimos.

-Comprender las relaciones de igualdad y contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito.

-Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando su uso en una frase o en un texto oral o escrito. (CL)

Bloque 3. Conocimiento de la lengua. -Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua. 1. Las variedades de la lengua. -Lenguaje, lengua, habla y dialecto. -España plurilingüe. -Evolución del latín a las lenguas románicas en España.

2. El sintagma nominal. -Estructura del sintagma nominal. -Función del sintagma nominal.

-Reconocer y explicar el uso del sintagma nominal. -Identificación del núcleo del sujeto.

-Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y explica algunas de sus características diferenciales. (CL, CS, CC) -Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España. (CL, CS, CD)

-Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales y corrige errores de concordancia en textos propios y ajenos. (CL) -Identifica el núcleo del sujeto en la oración

I.E.S. Pablo Picasso LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO Curso 2016/17

Bloque 3. Conocimiento de la lengua. -Colorear sobre un mapamundi mudo la extensión del castellano. (10%) - Clasificación de léxico según pertenezca al español de América. (10%)

-Identificación y análisis de sintagmas. -Identificación de la función de palabras y sintagmas. (10%) -Reconocimiento del sujeto

7

-El sustantivo: género, número. Clasificación.

3. El sintagma nominal: determinantes y pronombres. -Clases de determinantes y pronombres -Ortografía: las grafías (b, v, g, j, ll, y, h). -Palabras de escritura dudosa. -Acentuación: reglas generales. -La tilde diacrítica. -Interrogativos y exclamativos. -Diptongos, triptongos e hiatos.

simple. (CL)

-Reconocer y explicar la diferencia entre determinantes y pronombres.

-Reconoce y explica la diferencia entre determinantes y pronombres. (CL)

-Ortografía: Escribir de forma correcta las grafías b/v, g/j, ll/y y h. -Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta tanto en papel como en formato digital para resolver dudas en relación con el manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario.

-Ortografía: Escribe de forma correcta las grafías b/v, g/j, ll/y y h. -Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta tanto en papel como en formato digital para resolver dudas en relación con el manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario.

I.E.S. Pablo Picasso LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO Curso 2016/17

y el predicado en unas oraciones. (10%) -Identificación de sujetos agentes, pacientes, gramaticales. (10%) -Clasificación de las distintas clases de determinantes y pronombres en un texto. (10%)

-Ortografía -Compleción de palabras con las grafías correspondientes. (10%) -Escritura correcta de ciertas palabras que presentan dificultad: porque, asimismo… (10%) -Acentuación correcta de las palabras de un texto. (10%)

8

Bloque 4. Educación literaria.

Bloque 4. Educación literaria.

Bloque 4. Educación literaria.

Bloque 4. Educación literaria.

1. La novela: origen y evolución. -Elementos de la novela: la acción, el diálogo, los personajes. -El cuento.

-Leer obras de la literatura española y universal juvenil. -Reflexionar sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes. -Fomentar el gusto por la lectura. -Redactar textos personales con intención lúdica y creativa.

-Lee y comprende con agrado obras de la literatura española y universal juvenil. (CC, CS, CA, CD) -Lee en voz alta modelando adecuadamente la voz. (CC, CS) -Comparte con los compañeros sus impresiones sobre las lecturas realizadas. (CC, CS, CA) -Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra y la intención del autor. (CC, CS, CA, CD) -Redacta textos personales con intención lúdica y creativa. (CC, CS, CA, CD)

-Lectura y análisis de fragmentos narrativos. (10%)

I.E.S. Pablo Picasso LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO Curso 2016/17

-Elaboración de un texto narrativo. (10%)

9

Segundo trimestre

Contenidos

Criterios de evaluación

Bloque 1. Comunicación oral. Escuchar y hablar.

Bloque 1. Comunicación oral. Escuchar y hablar.

-La narración humorística. -Los monólogos. -La entrevista. -La exposición.

-Comprender, interpretar y valorar textos narrativos propios del ámbito personal, académico y social. -Valorar la importancia de la conversación en la vida social. -Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales. -Comprender, interpretar y valorar textos narrativos y expositivos propios del ámbito personal, académico y social.

Estándares de aprendizaje/Competencias clave Bloque 1. Comunicación oral. Escuchar y hablar.

Instrumentos/Criterios de calificación (%) Bloque 1. Comunicación. Hablar y escuchar.

-Comprende el sentido global de textos orales humorísticos del ámbito personal y social. (Cl, CC, CS) -Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales. (CL, CC, CS) -Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral. (CL, CC, CS)

-Elaboración de un monólogo (10%)

-Comprende el sentido global de textos narrativos y expositivos propios del ámbito personal, académico y social. (Cl, CC, CS)

I.E.S. Pablo Picasso LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO Curso 2016/17

10

Bloque 2. Comunicación escrita. Leer y escribir. -La narración: el espacio y el tiempo. -El diálogo. -La exposición: tipos, estructura.

-Elaboración de textos: -Cohesión léxica del texto: anáfora e hiperónimo.

-Fenómenos semánticos: palabras monosémicas, polisémicas, homónimas y parónimas.

Bloque 2. Comunicación escrita. Leer y escribir. -Leer, comprender, interpretar y valorar textos narrativos y expositivos.

-Escribir textos expositivos y narrativos en relación con el ámbito de uso. -Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los conocimientos y como estímulo del desarrollo personal.

Bloque 2. Comunicación escrita. Leer y escribir.

Bloque 2. Leer y escribir.

-Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos expositivos y narrativos del ámbito personal y académico. (CL, CM, CS, CC) -Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales y esquemas. (CL, CM, CS, CC) -Escribe textos expositivos y narrativos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad. (CL, CM, CS, CC) -Resume textos evitando parafrasear el texto resumido. (CL, CM, CS, CC)

-Lectura comprensiva de un texto narrativo. Análisis de su estructura y tema. Identificación de sus características como texto narrativo. (10%)

-Reconoce palabras polisémicas, homónimas y parónimas explicando su uso en una frase o en un texto oral o escrito. (CL)

I.E.S. Pablo Picasso LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO Curso 2016/17

-Lectura comprensiva de un texto expositivo. Análisis de su estructura y tema. Identificación de sus características como texto. (10%) -Elaboración de un texto expositivo. (10%)

-Reconocimiento de palabras polisémicas, homónimas y parónimas explicando su uso en una frase o en un texto oral o escrito. (10%)

11

-Coherencia lógica del texto: conectores de adición, de contraste y explicativos.

-Identificar los conectores textuales reconociendo la función que desempeñan en el desarrollo del discurso.

-Reconoce los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna (sustituciones pronominales, sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos). (CL)

Bloque 3. Conocimiento de la lengua.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua. Bloque 3. Conocimiento de la lengua.

4. El sintagma nominal. El complemento del nombre. -El adjetivo: género, número y grado. -Adjetivo especificativo y adjetivo explicativo.

-Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos nominales y adjetivales dentro del marco de la oración simple.

-Observa, reconoce y explica los usos de los grupos nominales y adjetivales dentro del marco de la oración simple distinguiendo la palabra nuclear del resto de palabras que los forman y explicando su funcionamiento. (CL, CS)

-Identificación de las funciones de los grupos nominales y adjetivales y de sus núcleos en oraciones simples. (10%)

5. El sintagma verbal. -Estructura del sintagma verbal. -El verbo: forma. La conjugación. -Formas no personales del verbo.

-Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos verbales dentro del marco de la oración simple.

-Observa, reconoce y explica el funcionamiento sintáctico del verbo distinguiendo los grupos de palabras que pueden funcionar como complementos verbales dentro del marco de la oración simple. (CL, CS)

-Análisis del predicado y sus complementos en la oración simple. (10%)

I.E.S. Pablo Picasso LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO Curso 2016/17

-Reconocimiento de los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna (sustituciones pronominales, sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos) en un texto. (10%)

12

6. El sintagma adverbial. -El sintagma preposicional.

-Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos adverbiales y preposicionales dentro del marco de la oración simple.

-Observa, reconoce y explica el funcionamiento sintáctico del adverbio y del sintagma preposicional dentro del marco de la oración simple. (CL, CS)

-Análisis del adverbio y sus funciones en la oración simple así como de los grupos preposicionales. (10%)

-La conjunción. -La interjección.

-Identificar los conectores textuales reconociendo la función que realizan en la organización del contenido del discurso.

-Identifica los conectores textuales reconociendo la función que realizan en la organización del contenido del discurso. (CL, CS)

-Clasificación de los conectores textuales reconociendo la función que realizan en la organización del contenido del discurso. (10%)

-Puntuación: la coma, el punto, el punto y coma, los puntos suspensivos, los dos puntos, signos de interrogación y exclamación, la raya, el paréntesis y las comillas.

-Puntuación: escribir textos propios del ámbito personal y académico utilizando correctamente los signos de puntuación.

-Puntuación: escribe textos propios del - Puntuación: lectura de un texto y ámbito personal y académico utilizando colocación de los signos de correctamente los signos de puntuación. (10%) puntuación. (CL, CS)

Bloque 4. Educación literaria. 2. El teatro. -El texto teatral: el espacio y el tiempo. -Los personajes y los temas de la tragedia.

Bloque 4. Educación literaria.

Bloque 4. Educación literaria.

-Leer obras de la literatura española y universal juvenil pertenecientes al

Bloque 4. Educación literaria.

-Lee y comprende con agrado obras de - Lectura y análisis de fragmentos la literatura española y universal juvenil. teatrales. (10%) (CC, CS, CA, CD) -Lee en voz alta modelando adecuadamente la voz. (CC, CS)

I.E.S. Pablo Picasso LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO Curso 2016/17

13

-La comedia. El bobo y el género teatral. gracioso. -Reflexionar sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes. -Fomentar el gusto por la lectura. -Elaborar textos dialogados personales con intención lúdica y creativa.

-Comparte con los compañeros sus impresiones sobre las lecturas realizadas. (CC, CS, CA) -Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra y la intención del autor. (CC, CS, CA, CD) -Redacta textos personales con intención lúdica y creativa. (CC, CS, CA, CD)

I.E.S. Pablo Picasso LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO Curso 2016/17

-Elaboración de un texto dramático dialogado. (10%)

14

Tercer Trimestre Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje/Competencias clave Bloque 1. Comunicación oral. Escuchar y hablar.

Instrumentos/Criterios de calificación (%) Bloque 1. Comunicación. Hablar y escuchar.

Bloque 1. Comunicación oral. Escuchar y hablar. -La receta de cocina. -El reportaje.

Bloque 1. Comunicación oral. Escuchar y hablar. -Comprender, interpretar y valorar textos orales instructivos e informativos propios del ámbito personal, académico y social.

-Comprende el sentido global de textos normativos e informativos, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante. (Cl, CC, CS) -Resume textos de forma oral recogiendo las ideas principales y expresándolas de forma clara y lógica. (CL, CC, CS)

-Elaboración de una receta de cocina. (10%)

Bloque 2. Comunicación escrita. Leer y escribir. -Textos normativos e instructivos. -Tipos de periodismo: la noticia y el reportaje.

Bloque 2. Comunicación escrita. Leer y escribir.

Bloque 2. Comunicación escrita. Leer y escribir.

Bloque 2. Leer y escribir.

-Comprender, interpretar y valorar textos escritos instructivos e informativos propios del ámbito personal, académico y social.

-Entiende instrucciones escritas que le permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje. (Cl, CC, CS, CI) -Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. (CL, CS) -Resume textos globalizando la información y evitando parafrasear el texto resumido. (CL, CS)

-Lectura comentada de una noticia. Análisis de su estructura y tema. Identificación de sus características como texto periodístico. -Redacción de una noticia. (10%)

-Elaboración de textos: -Cambios de significado: metáfora, metonimia, tabú y eufemismo.

-Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.

-Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en una frase o en un texto oral o escrito. (CL, CS, CC) -Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al significado global de las palabras: tabú y eufemismo. (Cl, CS)

-El léxico castellano: origen latino. Préstamos de otras lenguas.

-Reconocer las palabras procedentes de otras lenguas.

-Reconoce las palabras procedentes de otras lenguas y el origen latino de algunas palabras del castellano. (CL, CC, CA)

Bloque 3. Conocimiento de la lengua. 7. Enunciado, oración y frase. -Tipos de enunciado según su estructura y su modalidad. -La estructura de la oración: sujeto y predicado. -El sujeto: cómo es, cómo se identifica. Ausencia de sujeto. -El vocativo.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua.

-Reconocer y explicar los elementos constitutivos de la oración simple. -Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.

-Diferencia sujeto y predicado en la oración simple. (CL) -Transforma oraciones activas en pasivas explicando los diferentes papeles semánticos del sujeto (agente, paciente). (CL) -Reconoce la objetividad y la subjetividad identificando las distintas modalidades oracionales (asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas, imperativas). (CL)

-Análisis sintáctico de oraciones simples. (10%)

-Reconocer y explicar los usos de los grupos verbales dentro del marco de la

-Lectura y comentario de un texto periodístico señalando los usos metafóricos y eufemísticos que se encuentren en él. (10%) -Confección de textos con información objetiva y subjetiva. (10%)

-Clasificación de oraciones según su modalidad. (10%)

-Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo

IES Pablo Picasso/ Dpto. de Lengua Castellana y Literatura/ 1º ESO/Curso 2016-2017

16

8. El predicado. -Los complementos del verbo. Clasificación de la oración según la naturaleza del predicado.

oración simple.

-Reconocer y explicar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas.

distinguiendo los grupos de palabras que funcionan como complementos verbales. (CL) -Identifica y usa en textos orales y escritos las formas lingüísticas que hacen referencia al emisor y al receptor: la persona gramatical, el uso de pronombres, las oraciones impersonales). (CL)

-Identificación y análisis de los complementos verbales en la oración simple. (10%)

-Reconoce y explica los elementos constitutivos de las palabras: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario. (CL, CC, CA) -Explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos. (CL)

-Reconocimiento y explicación de los elementos constitutivos de las palabras/(raíz y afijos). (10%)

Bloque 4. Educación Bloque 4. Educación literaria. literaria.

Bloque 4. Educación literaria.

Bloque 4. Educación literaria.

3. Lírica y prosa poética. -Características de la lírica: subgéneros. -Los temas: el amor y el retrato femenino. -La naturaleza. -Tópicos: carpe diem,

-Lee y comprende con agrado obras de la literatura española y universal juvenil del género lírico. (CC, CS, CA, CD) -Lee en voz alta modelando adecuadamente la voz. (CC, CS) -Comparte con los compañeros sus impresiones sobre las lecturas realizadas. (CC, CS, CA)

-Lectura y análisis de composiciones líricas. (10%)

-Morfología: estructura de la palabra. -Procedimientos para formar palabras: derivación, composición y parasíntesis.

-Leer obras de la literatura española y universal juvenil pertenecientes al género lírico. -Reflexionar sobre la conexión entre la lírica y la música. -Fomentar el gusto por la

IES Pablo Picasso/ Dpto. de Lengua Castellana y Literatura/ 1º ESO/Curso 2016-2017

17

tempus fugit. -La elegía. -El romancero. -La mitología griega en la literatura española.

lectura. -Elaborar textos líricos personales con intención lúdica y creativa.

-Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra y la intención del autor. (CC, CS, CA, CD) -Redacta textos líricos personales con intención lúdica y creativa. (CC, CS, CA, CD)

IES Pablo Picasso/ Dpto. de Lengua Castellana y Literatura/ 1º ESO/Curso 2016-2017

-Redacción de un texto lírico. (10%)

18

2. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE 1. Competencia lingüística (CL)

La Lengua como instrumento de comunicación oral y escrita puede contribuir a esta competencia no sólo a través de la lectura particular del alumno en solitario y en su casa, sino también de la colectiva, en voz alta, junto a sus compañeros; y de la posterior exposición de los diferentes puntos de vista expresados por ellos, mediante el diálogo, y a propósito de la misma. Es importante el debate como medio de expresión y de conocimiento de las diferentes culturas (y lenguas) que, desde hace ya unos años, conviven en el aula. La Lengua contribuye a esta competencia a través de diversos trabajos escritos: creación de textos de diferentes tipos, exámenes...; y orales: corrección de ejercicios en clase todos los días. Es necesario resaltar su importancia como vehículo para la igualdad humana, sobre todo para las relaciones hombre/mujer, a través de textos acerca del tema, que los alumnos pueden producir o encontrar en libros, revistas o Internet. Al

mismo

tiempo,

mediante

redacciones

de

vivencias,

anécdotas

y

malentendidos o a través de juegos de palabras, podemos aprender la necesidad de expresarnos de distinta forma según el contexto en el que nos encontramos.

2. Competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología (CM)

La Lengua puede contribuir a esta competencia mediante el análisis de las diferentes estructuras textuales: argumentaciones, exposiciones..., que suelen emplear procesos de pensamiento como la inducción o la deducción. Se hace necesario hablar de la realización de resúmenes y esquemas, donde es importante la organización de lo leído o lo explicado (y comprendido) en clase, y a través de la cual se comprueba también el grado de madurez del alumno. En la contribución a esta competencia por parte de la Lengua hemos de hablar del análisis sintáctico, para el que el alumno ha de alcanzar cierto nivel de abstracción necesario también en la asignatura de Matemáticas. Asimismo, se pueden elaborar esquemas cronológicos en los que se situará a autores y obras significativos de la Literatura.

Mediante la Lengua tenemos contacto con la realidad en sus diferentes contextos y el alumno ha de aprender a expresarse correctamente en cada uno de ellos, por eso es importante que su formación no se desarrolle sólo dentro del aula, para lo que se propone la realización de actividades extraescolares como la asistencia a bibliotecas (la del Centro y municipales); a representaciones teatrales en las que no sólo estará rodeado de sus propios compañeros de estudios, sino de otros a los que no conoce y de adultos que no forman parte del contexto educativo; a “cuentacuentos” en los que son ellos los que, con ayuda de un animador, actúan; etc. En las actividades extraescolares aprenden a tomar contacto con un entorno diferente y a respetarlo. Se propone también el uso de enciclopedias, diccionarios..., así como la lectura de textos literarios como medio de observación de la realidad.

3. Competencia digital (CD)

En la contribución a esta competencia se proponen trabajos sobre autores, obras, temas de la Literatura, para cuya elaboración el alumno acudirá a enciclopedias del Centro o a Internet en busca de datos de los que ha de saber reconocer lo importante separándolo de lo superfluo; así como organizar la información obtenida, eliminando las posibles incoherencias que puedan surgir de un mal tratamiento de los datos obtenidos.

4. Competencias sociales y cívicas (CS)

La Lengua contribuye a esta competencia desde el momento en el que es un instrumento de comunicación entre los miembros de una sociedad y se adapta a los diversos contextos y situaciones que puedan producirse. De esta manera, se hace necesario el aprendizaje de los diferentes registros y de las variedades geográficas. En clase se pueden organizar debates entre los alumnos donde estos se presenten a sí mismos y den a conocer sus gustos y preferencias vitales que han de ser respetados en su totalidad, a pesar de las diferencias que puedan surgir y que serán consideradas como una fuente de conocimiento más. En este sentido, se

IES Pablo Picasso/ Dpto. de Lengua Castellana y Literatura/ 1º ESO/Curso 2016-2017

20

propone también la realización de trabajos en grupo y la preparación de dramatizaciones de diferentes textos.

5. Conciencia y expresiones culturales (CC)

Para el desarrollo de esta competencia, se propone la lectura de obras de autores de diferentes culturas; la creación de textos propios, unas veces imitando los de escritores conocidos y otras creándolos de la nada, pero procurando siempre una finalidad estética para lo cual es necesario el estudio de los principales recursos literarios. Pueden realizarse asimismo descripciones a partir de la fotografía de un determinado cuadro, escultura o edificio arquitectónico importante en la historia del arte. Se le propondrá al alumno escribir textos a partir de los sentimientos o sensaciones que le produce la audición de determinadas composiciones musicales. Sería interesante relacionar un texto literario con su contexto socio-cultural y analizar sus características estéticas en relación con él. Se le hará ver al alumno la relación entre la Música como arte y la musicalidad del verso, gracias a la rima y a la medida del mismo, a través del recitado en clase de poemas y de diálogos de obras de teatro escritas en verso. Todo lo expuesto anteriormente llevará al alumno a aprender a respetar las diferentes disciplinas artísticas y a sus creadores, al tomar partido cada uno de ellos por una expresión artística diferente.

6. Competencia para aprender a aprender (CA)

Para adquirir esta competencia se proponen ejercicios de autoevaluación, que serán corregidos unas veces por el propio alumno y otras por el compañero (siempre bajo la supervisión del profesor), propiciando así, a modo de juego, la cooperación en el aprendizaje y eliminando, a través de ella, posibles carencias intelectuales. Es necesaria también la práctica de técnicas de estudio como la lectura comprensiva, la elaboración de resúmenes y esquemas..., para lo que se hace IES Pablo Picasso/ Dpto. de Lengua Castellana y Literatura/ 1º ESO/Curso 2016-2017

21

indispensable enseñar a utilizar al alumno todos los medios de documentación e investigación de que puede disponer, ya en su casa ya en su centro de estudios: diccionarios, enciclopedias, Internet, libros de lectura... A través de ejercicios orales, el alumno puede conocer sus carencias y cubrirlas aprendiendo de las repuestas de sus compañeros. 7. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CI)

Para el desarrollo de esta competencia, se proponen distintos trabajos en grupo que el alumno habrá de realizar tanto dentro del aula como fuera de la misma y para los que habrá de acudir a diferentes fuentes de información. Es importante también la lectura comprensiva de textos y la valoración de los mismos a través de opiniones suficientemente razonadas y relacionadas, a veces, con vivencias propias personales o intelectuales. Se hace necesaria la adquisición de técnicas de estudio para su trabajo diario.

3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Se hará una prueba inicial para valorar el nivel de conocimientos que, sobre la materia, tiene el alumnado y teniendo esto en cuenta, se iniciará el proceso educativo con una metodología adecuada a las capacidades e intereses del mismo y que, en todos los casos, será activa y participativa. El alumno deberá comprender que su aprendizaje depende no sólo de los conocimientos que el profesor imparte en clase y de su manera de hacerlo, sino de su propia disposición para aprenderlos y trabajarlos. Se propondrán tareas individuales para realizar dentro y fuera del aula, así como trabajos en equipo donde el alumno tenga que coordinarse y cooperar con sus compañeros. En ambos casos se comenzará con lo sencillo y se irán proponiendo después ejercicios de mayor complejidad.

4. MATERIALES, TEXTOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro de texto obligatorio: Lengua castellana y Literatura, 2º de ESO. Ed. Casals. 2016 IES Pablo Picasso/ Dpto. de Lengua Castellana y Literatura/ 1º ESO/Curso 2016-2017

22

Otros materiales: - Esquemas, antologías de textos, guías de lectura y otros recursos elaborados por el profesor. - Lecturas de refuerzo (obras completas, fragmentos). - Diccionarios de diversas clases y en soporte informático. - Cuadernillos de refuerzos ortográficos, de caligrafía y otros contenidos, como los que ofrecen las editoriales Oxford, Casals, Santillana, etc. - Material para la corrección de disgrafías. - Cintas audio/libro, en las que los autores leen su obra en su propia voz o en voz de otros. - Vídeos y DVD que versen sobre materias ligadas a la asignatura. - Grabadoras. - Reproductor de CD y casete. - Ordenador, cañón y conexión a Internet. - Periódicos. 4.1. Utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación

Las nuevas tecnologías son un recurso atractivo para los alumnos y en este sentido debe ser aprovechado por los profesores para facilitarles el aprendizaje de la materia. El departamento dispone de

cuatro aulas-materia dotadas de cañón y

ordenador. Los alumnos que no reciban clase en esas aulas podrán servirse de las nuevas tecnologías de todas formas para acceder a Internet y buscar información sobre autores y obras de la literatura española e internacional así como acceder a la página del departamento para realizar actividades propuestas por el profesor. La página web del centro también se está utilizando como vehículo de comunicación con los alumnos. Es necesario citar la importancia del cine, la televisión y la radio; en este sentido, puede proponerse al alumno visualizar en la gran pantalla alguna de las lecturas propuestas durante el curso, o estar atentos a determinados programas culturales de la radio y la televisión.

IES Pablo Picasso/ Dpto. de Lengua Castellana y Literatura/ 1º ESO/Curso 2016-2017

23

5. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos se llevará a cabo a través de la observación diaria en el aula y se valorará con los siguientes criterios: -Las habilidades comunicativas y el grado de competencia del alumno en la comprensión y expresión oral y escrita. -El conocimiento y uso adecuado y correcto de la gramática de la lengua castellana en sus aspectos ortográfico y fonético, morfológico, sintáctico y léxico. Los conocimientos gramaticales de la propia lengua convierten esta materia en instrumental y permiten al alumno una comunicación adecuada y rica en cualquier tipo de situación, la comprensión de la realidad y su recreación, además de la adquisición de otros saberes y experiencias. -El conocimiento del texto literario como manifestación cultural y estética de la lengua. -El grado de implicación de cada alumno en su propio proceso de aprendizaje: hábitos de estudio, participación activa en clase; realización de tareas, lecturas obligatorias, etc. A través del tutor se comunicará a los padres las dificultades de aprendizaje y los posibles problemas de actitud de los alumnos. Asimismo será un objetivo primordial mantener el orden y la disciplina en el aula.

5.1. Instrumentos

-Se realizarán como mínimo dos exámenes por evaluación. La materia es acumulativa, lo que implica que cada examen sirve de recuperación de lo anterior -Lecturas trimestrales. El departamento fija por trimestre una o dos lecturas obligatorias, cuyos títulos se han seleccionado en función del grado de aprendizaje y el interés de los alumnos. Cada trimestre estas lecturas se evalúan a través de una guía de lectura, un control de lectura o trabajos. - Actividades vinculadas a la materia y realizadas en clase o como tareas que deben elaborar los alumnos en casa (realización de esquemas, resúmenes IES Pablo Picasso/ Dpto. de Lengua Castellana y Literatura/ 1º ESO/Curso 2016-2017

24

orales o escritos de textos propuestos, análisis de aspectos lingüísticos y literarios diversos, tareas de creación, manejo y consulta del diccionario y otras fuentes de información, intervenciones orales en clase, trabajos escritos diversos, trabajos en grupo...). - Valoración de la corrección en la presentación, ortografía y expresión de los ejercicios escritos. En la nota global de cada ejercicio se tendrán en cuenta no sólo los contenidos, sino los aspectos mencionados anteriormente.

6. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

En la calificación de cada evaluación se contabilizará la nota de las dos lecturas, la del examen o exámenes de contenidos y la participación positiva en clase, a través de la realización de todos los ejercicios. La nota de cada evaluación se desglosará en los siguientes apartados: para exámenes y pruebas objetivas, se otorgarán hasta siete puntos; para las lecturas obligatorias, hasta dos puntos; para los ejercicios y trabajos realizados, la actitud positiva..., hasta un punto. La no entrega de un trabajo obligatorio en la fecha indicada supondrá la calificación de ese ejercicio con un cero. Para aprobar la asignatura será imprescindible obtener como mínimo un cinco. En el caso de que la nota de la última evaluación sea inferior a las notas de las evaluaciones anteriores, se hará la media entre las tres notas. Si durante la realización de un examen se sorprende a un alumno copiando, se le recogerá en ese momento el examen, que quedará anulado, y será calificado con un 0. Dado que no es posible calificar con decimales, se redondeará la nota según el siguiente criterio: fracciones decimales superiores o iguales a 0,5 contarán como un punto y fracciones decimales inferiores o iguales a 0,4 no se contabilizarán. Así, por ejemplo, 5,5 se redondeará a 6, y 5,4, a 5. No obstante, el redondeo al alza no se aplicará en la franja del 4,5 al 5, dado que es preciso obtener un 5 de nota media para aprobar la asignatura. El departamento ha tomado la decisión de unificar criterios en materia de descuentos ortográficos: cada falta ortográfica de letra descuenta 0,25 puntos y cada IES Pablo Picasso/ Dpto. de Lengua Castellana y Literatura/ 1º ESO/Curso 2016-2017

25

tilde, 0,1 puntos de la nota global en cualquier ejercicio escrito, salvo en los grupos Z, donde se descontará 0,10 tanto por tilde como por grafía. El descuido de la presentación, el orden, la expresión, la limpieza y el uso de márgenes descontará hasta un punto de la calificación global de cualquier ejercicio, según la apreciación del profesor. Una vez detectados los alumnos que tengan mayores dificultades en materia ortográfica, se les encargarán ejercicios complementarios de refuerzo, con carácter obligatorio, que les ayudarán a ir eliminando las faltas progresivamente. Los alumnos que hayan demostrado un especial interés por la asignatura y hayan obtenido al final del curso unos resultados excelentes serán calificados con MENCIÓN HONORÍFICA.

7. PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES La evaluación será continua, de manera que si el alumno aprueba la tercera evaluación, habiendo suspendido las anteriores, su calificación final será la nota que haya obtenido en la misma; pero si no la aprobara, se le haría la media entre las notas conseguidas en las tres evaluaciones y aprobaría siempre y cuando en ella obtuviera una puntuación de no menos de cinco. En el caso de que la nota de la última evaluación sea inferior a las notas de las evaluaciones anteriores, se hará la media entre las tres notas.

8. PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES Aquellos alumnos que tengan pendiente la materia de 1º de ESO recibirán especial seguimiento por parte del profesor que imparta la materia homónima, quien se encargará también de publicar y explicar ante los alumnos pendientes que estén en su grupo los contenidos mínimos, criterios de evaluación y calificación que van a aplicarse, y que serán los mismos que aparecen en la Programación de 1º de ESO, además de las actividades y pruebas que deban realizar. Los alumnos que tengan pendiente la materia de 1º de ESO y cursen la optativa Recuperación de Lengua de 2º no realizarán los exámenes de pendientes, pues aprobarán la Lengua de 1º siempre y cuando superen la optativa Recuperación de Lengua de 2º. IES Pablo Picasso/ Dpto. de Lengua Castellana y Literatura/ 1º ESO/Curso 2016-2017

26

La primera convocatoria de examen de pendientes tendrá lugar en febrero y la segunda se realizará en el mes de mayo. También se hará una prueba de pendientes en septiembre. En todos los casos, el examen consistirá en un texto acerca del cual se planteará una serie de cuestiones sobre comprensión lectora y sobre vocabulario, morfología, ortografía y literatura.

9. PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE

Según acuerdo del Departamento, todos los alumnos de las diferentes clases de 2º de ESO que deban examinarse en septiembre realizarán la misma prueba, previamente elaborada por los profesores que han impartido la asignatura. En ella se recogerán todos los contenidos impartidos durante el curso y se aplicarán los criterios de calificación recogidos en la Programación. El examen consistirá en un texto con preguntas de comprensión lectora y vocabulario; cuestiones sobre el temario (ortografía, gramática, literatura…) y una pregunta relacionada con alguna de las lecturas hechas durante el curso.

10. PROCEDIMIENTO PARA QUE EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS CONOZCAN LOS CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

El departamento de Lengua da a conocer a los alumnos

y a sus familias la

programación de cada materia por los siguientes procedimientos:

-Cada profesor, al comienzo del curso, da a conocer a los alumnos de los grupos que le han sido asignados los objetivos, contenidos y criterios de calificación de la materia que les va a impartir. -En el aula permanecen a disposición de los alumnos que deseen consultarlos, durante todo el curso, los criterios de calificación. -Las familias pueden consultar la programación del departamento accediendo a la página web del instituto.

IES Pablo Picasso/ Dpto. de Lengua Castellana y Literatura/ 1º ESO/Curso 2016-2017

27

11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LOS ALUMNOS QUE LAS PRECISEN

Todos los alumnos han de participar en el proceso de aprendizaje dependiendo de su capacidad, por lo que las actividades serán elaboradas prestando atención a los diferentes tipos y ritmos de aprendizaje: - Actividades con distintos modelos de aprendizaje. - Actividades de ampliación o de refuerzo Para los alumnos con rendimiento superior a la media, se ofrecerán contenidos y material de ampliación. Para los alumnos con rendimiento notablemente inferior a la media, se hará hincapié en el desarrollo y afianzamiento de procedimientos y actitudes, buscando el enriquecimiento personal y la responsabilidad individual, ante la imposibilidad de lograr un progreso suficiente en sus conocimientos. Estos alumnos seguirán teniendo en todo momento como referencia los objetivos generales de etapa, pero accederán a ellos a través de otro tipo de contenidos y actividades. Se harán adaptaciones curriculares, que quedarán bajo la custodia del departamento de Orientación y serán elaboradas por el profesor de la materia en colaboración con dicho departamento, a ACNEES y alumnos de Compensatoria. Los profesores prepararán actividades de ampliación curricular adecuadas a las capacidades de aquellos alumnos que las precisen. Entre ellas, se proponen: comentarios de texto relacionados con los distintos temas de los que consta el programa. Sobre los mismos se diseñarán preguntas de comprensión lectora, expresión oral y escrita; ortografía, gramática y léxico. Se ampliará el apartado correspondiente a la Literatura Universal, mediante exposiciones orales o trabajos de investigación que deberán realizar los alumnos orientados por la profesora (estudio de mitos, leyendas…). En clase se prepararán dramatizaciones de leyendas y de fragmentos de obras teatrales. Se crearán historias que podrán ser publicadas en la página Web. En todos los casos, habrá que tener en cuenta las capacidades de los alumnos a la hora de desarrollar las actividades de ampliación.

IES Pablo Picasso/ Dpto. de Lengua Castellana y Literatura/ 1º ESO/Curso 2016-2017

28

12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Durante el curso se concretará la realización de cada una de las actividades según las posibilidades reales del Centro, del profesorado que las lleve a cabo y del interés y las necesidades de los alumnos. -

Actividades de animación a la lectura: “cuentacuentos”, encuentros con autores literarios vinculados, si es posible, a las lecturas obligatorias de cada trimestre.

-

Asistencia a representaciones teatrales dentro o fuera de nuestra localidad.

-

Asistencia a la proyección de películas relacionadas con la literatura.

-

Visitas a las bibliotecas municipales.

-

Salidas al parque Juan Carlos I, de Pinto, para realizar actividades de descripción de la naturaleza.

-

Visita de la poeta Montserrat Doucet.

13. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA

Los objetivos de la asignatura de Lengua castellana y Literatura van encaminados principalmente a este fin, al desarrollo de la expresión y comprensión oral y escrita y para ello se proponen una serie de actividades como la lectura de textos cortos en clase; la realización de ejercicios de comprensión a propósito de los mismos; debates sobre determinados temas de interés para el alumno, elaboración de esquemas y resúmenes; localización de la estructura de textos de diferente tipo, creación y posterior lectura en clase de producciones propias a las que habrán de dar un título de acuerdo con su contenido; buscar nuevos títulos a producciones ajenas... Es necesario que el alumno encuentre satisfacción y, en su justa medida, “diversión”, para el desarrollo de este objetivo, por lo que se propondrán también actividades de

carácter más lúdico

como

pueden

serlo, por ejemplo,

las

dramatizaciones de diferentes textos, algunas de las cuales y dependiendo de los niveles se llevarán a cabo como actividad extraescolar en la biblioteca del municipio; recitados de poemas, realización de ejercicios en los que el cambio de puntuación confiera al texto un sentido diferente al que en principio parecía tener ...

IES Pablo Picasso/ Dpto. de Lengua Castellana y Literatura/ 1º ESO/Curso 2016-2017

29

Las lecturas obligatorias trimestrales deben estar adaptadas a los intereses y gustos de los alumnos y sería asimismo importante el encuentro y diálogo con algunos de sus autores. Se puede ayudar al estudiante a la comprensión de estos libros mediante la elaboración de guías de lectura. A final de curso, y una vez leídos todos los textos propuestos, pueden realizarse ejercicios en los que, a través de pistas, se pueda “acertar” el título del libro al que nos referimos.

13.1. Lecturas obligatorias

Se realizarán por trimestre una o dos lecturas obligatorias según el criterio del profesor, que para ello tendrá en cuenta las características del grupo. (En los grupos Z, por ejemplo, una sola lectura obligatoria es más que suficiente). Los títulos que se detallan a continuación han sido seleccionados por los profesores que imparten este nivel. Estos títulos se podrán modificar si se considera conveniente atendiendo a las características de los grupos. Se tiene previsto, con los grupos Z y algún Y, dedicar un día a la semana a la lectura en clase.

- Primera evaluación: v El libro de los relatos perdidos de Bambert, Jung Reinhardt. Ed. Vicens Vives. v El libro de la selva, Rudyard Kipling. v El misterio de la cripta embrujada, Eduardo Mendoza.

- Segunda evaluación: v El niño del pijama de rayas, John Boyle. v Las lágrimas de Shiva, César Mallorquí. Ed. Edebé. v 97 formas de decir “te quiero”, Jordi Sierra i Fabra. v Campos de fresas, Jordi Sierra i Fabra.

IES Pablo Picasso/ Dpto. de Lengua Castellana y Literatura/ 1º ESO/Curso 2016-2017

30

- Tercera evaluación: v Llamando a las puertas del cielo, Jordi Sierra i Fabra. Ed. Edebé. v Campos de fresas, Jordi Sierra i Fabra. v La bruja de abril y otros relatos, Ray Bradbury. v El príncipe de la niebla, C, Ruiz Zafón v Otra vuelta de tuerca, H. James.

14. MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y LA PRÁCTICA DOCENTE En el departamento de Lengua se lleva a cabo la evaluación de la práctica docente a través de los cuestionarios elaborados para dicho efecto y que se utilizan por todos los departamentos del centro. Estos cuestionarios son los siguientes:

AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE. Documento I 1. PLANIFICACIÓN DE CLASES SEMANAL O QUINCENALMENTE

A B C

B C

B C

1

Puntuación 2 3 4 5

1

Puntuación 2 3 4 5

PROGRAMO ACTIVIDADES VARIADAS (de introducción, de motivación, de desarrollo, de síntesis, de consolidación, de recuperación, de ampliación y de evaluación). UTILIZO RECURSOS DIDÁCTICOS VARIADOS ( audiovisuales, informáticos etc.) y FAVOREZCO EL AUTOAPRENDIZAJE PROPONGO TRABAJOS EN GRUPOS especificando su finalidad y asegurándome el trabajo de todos sus miembros.

3. EVALUACIÓN

A

Puntuación 2 3 4 5

PRESENTO A LOS ALUMNOS EL PLAN DE TRABAJO DE CADA BLOQUE/UNIDAD LES COMUNICO LA FINALIDAD, IMPORTANCIA O APLICACIÓNES DE LOS APRENDIZAJES ORGANIZO LOS CONTENIDOS DANDO UNA VISIÓN GENERAL DE CADA TEMA (MAPAS CONCEPTUALES, ESQUEMAS, ETC)

2. ACTIVIDADES

A

1

CONTROLO Y EVALÚO FRECUENTEMENTE EL TRABAJO DE LOS ALUMNOS para ver su evolución y doy pautas de mejora con tiempo suficiente UTILIZO SISTEMÁTICAMENTE PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS VARIADOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN (registro de observaciones, carpeta/cuaderno del alumno, trabajo en grupo) UTILIZO ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN EN GRUPO para favorecer la participación de los alumnos

IES Pablo Picasso/ Dpto. de Lengua Castellana y Literatura/ 1º ESO/Curso 2016-2017

31

4. RELACIÓN CON ALUMNOS Y CONVIVENCIA

A B

1

Puntuación 2 3 4 5

FAVOREZCO LA ELABORACIÓN DE NORMAS DENTRO DEL AULA CON LA PARTICIPACIÓN DE TODOS Y CONSENSÚO CON ELLOS LAS SANCIONES UTILIZO DIFERENTES MEDIOS PARA INFORMAR A PADRES, PROFESORES Y ALUMNOS QUE NO PROGRESAN ADECUADAMENTE CON ANTELACIÓN SUFICIENTE PARA QUE TOMEN MEDIDAS PREVIAS A LA EVALUACIÓN (agenda, AFDI, tutoría)

EVALUACIÓN

DE

LA

PRÁCTICA

DOCENTE

CON

PARTICIPACIÓN

DEL

ALUMNADO. Documento II

Este cuestionario se pasará a los alumnos procurando que participen todos los niveles de ESO y Bachillerato.

Cuestionario para el alumnado 1 2 3 4 5 Media La materia te ha resultado interesante Las explicaciones del profesor han sido claras y suficientes El uso del libro de texto ha sido útil Ha sido fácil resolver dudas con el profesor Los ejemplos y aplicaciones prácticas de los contenidos teóricos han sido suficientes La tarea para casa te ha parecido necesaria para asentar los conocimientos Los exámenes resultaban adecuados al trabajo realizado en clase Los materiales proporcionados por el profesor han sido útiles El trato con el profesor ha sido fácil y adecuado La organización de las clases hacía fácil entender los contenidos El ambiente de las clases ha sido bueno Cuando se han producido conflictos, se han resuelto de forma adecuada

IES Pablo Picasso/ Dpto. de Lengua Castellana y Literatura/ 1º ESO/Curso 2016-2017

32

IES Pablo Picasso/ Dpto. de Lengua Castellana y Literatura/ Memoria 2016-2017

33

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.