Prometo lealtad a la bandera

Prometo lealtad a la bandera ¿Ha pensado alguna vez cómo nos llegaron las palabras del voto de lealtad a la bandera? Estas palabras son una parte impo

0 downloads 176 Views 27KB Size

Story Transcript

Prometo lealtad a la bandera ¿Ha pensado alguna vez cómo nos llegaron las palabras del voto de lealtad a la bandera? Estas palabras son una parte importante de nuestra cultura nacional. Su comienzo nos lleva al año 1892 cuando el presidente Benjamín Harrison pidió a unos estudiantes que participaran en las actividades para conmemorar el aniversario 400 años del descubrimiento de la parte del Nuevo Mundo que muchos años después se convirtió en los Estados Unidos de América. Las palabras fueron escritas y diseñadas por Francis Bellamy, para que los estudiantes honraran la bandera. El voto a la bandera se publicó el 8 de septiembre de 1892 por la casa de publicaciones “The Youth Companion”. Esas palabras eran un poco diferentes a las que tenemos hoy. En su primera publicación el voto declaraba lo siguiente: Prometo lealtad a la bandera y a la República que representa; una nación indivisible, con libertad y justicia para todos. En el año 1924, las palabras del voto sufrieron un cambio. El cambio se hizo para ser utilizado durante el congreso nacional de la organización The American Legion. La nueva versión cambió las palabras, “mi bandera” por “la bandera de los Estados Unidos de América. En 1942 el Congreso de los Estados Unidos adoptó estas mismas palabras como su voto oficial a la bandera. Las palabras del voto sufrieron un cambio más. Por petición del presidente Dwight D. Eisenhower, el Congreso le agregó las palabras “bajo Dios”, en el año 1954. Según el edicto legal del año 1954 uno debe ponerse de pie, quitarse el sombrero y ponerse la mano derecha sobre el corazón, mientras se diga el voto. Hoy día, los norteamericanos declaran este voto a la bandera con estas palabras: Prometo lealtad a la bandera de los Estados Unidos de América Y a la República que representa una nación bajo Dios, indivisible, con libertad y justicia para todos. Cuando honramos la bandera, recordamos los muchos sacrificios que se hicieron por este país. El voto nos hace recordar, además que esta nación de abundancia y riqueza es “una nación bajo Dios”. Por la bondad de nuestro Señor, deseamos que siempre podamos ser una nación grande y libre.

28

VIDA

REAL

Confesiones de uno que trabajó demasiado Si hace algunos años alguien me hubiera dicho que trabajaba demasiado, me estaría dando un elogio. Yo me crié haciendo trabajos caseros en el negocio familiar, labores escolares y muchos otros más. El trabajo duro para mí era honroso y la mayor vergüenza era que me llamaran flojo. Como pastor y maestro, el trabajar 70 horas por semana era como si nada. Al fin y al cabo, Dios era el que me había llamado a hacer este trabajo. Además, ¿es en realidad trabajo, si me gusta lo que hago? Mi vida cambió de repente una mañana, en junio del 1993. El día empezó con la misma rutina. Me levanté temprano para hacer mi devocional. Al terminar me fui a correr para hacer un poco de ejercicio. Regresé al hogar para tomarme una merienda y pensé: “la voy a poner en el refrigerador por un rato para que se congele, mientras hago un trabajo más de mi lista de tareas para hoy”. El cortar el árbol de navidad fue más trabajoso de lo que pensaba. El serrucho eléctrico no funcionó, así que tuve que usar el serrucho de mano. Este método me tomó bastante tiempo y me cansó mucho más. El sol ya estaba muy fuerte y yo seguía trabajando. En mi empeño de hacer esto, no me preocupé del peligro del sol mientras hacía este esfuerzo físico. Seguí y seguí hasta que me desmayé y caí a 20 pies de la escalera en la cual estaba parado. Mi familia, los médicos y el trasladarme en un helicóptero hacia el hospital contribuyeron a salvarme la vida. Pero ahora estoy paralizado desde el pecho hasta los pies. Esta condición ha sido una manera difícil para aprender la lección: ¡Hay que tomar la vida más despacio!”

“Ahora estoy paralizado desde el pecho hasta los pies. Esta condición es una manera difícil para aprender la lección: ¡Hay que tomar la vida más despacio!”

Austin Tucker

29

Cómo enlistar a los adultos en un entrenamiento de discipulado El poder enlistar a personas a cualquier programa es el resultado de una buena campaña de publicidad. La publicidad es el proceso de hacer a otros saber lo que se les quiere presentar, ya sea un servicio, un programa o un ministerio. La publicidad tiene que concentrarse en las personas a quienes se desea alcanzar. La Gran Comisión (Mateo 28.19-20) nos llama a evangelizar y discipular al mundo que nos rodea. Dos mandatos clave en estos versículos son: hacer discípulos y enseñarles. ¿Podemos hacer esto sin tener a los que queremos alcanzar en programas de entrenamiento? Para lograr un programa de entrenamiento se nos presentan dos problemas: el hacer que vengan al entrenamiento y que participen en los mismos. Este artículo va a tratar más con el primer problema: ¿cómo atraer a otros a un programa de entrenamiento? En el futuro se presentará un artículo para tratar más a fondo con el segundo problema: ¿cómo hacer para que participen? Si la publicidad ha sido eficaz dará a conocer lo que se va a presentar, cuándo y dónde se va a realizar. Cuando conozcan el programa y comiencen a

30

asistir, se hace el esfuerzo para que participen en los estudios con los miembros, tomando un interés personal con cada uno de ellos. El enlistar tiene que ver con el porqué y el cómo dirigirlos para que participen activamente. El invitar a otros personalmente, es la mejor manera de enlistarlos en un programa de enseñanza. Al hacerles esta invitación se les muestra el interés hacia ellos y sus necesidades. Cuando se hace la invitación se les dice lo que pueden lograr cuando participen y la importancia de su contribución a los estudios. Explique los beneficios que reciben teniendo una buena asistencia. Antes de hacer la invitación hágase esta pregunta: ¿Cuáles son los beneficios al asistir a un entrenamiento como este? Las respuestas que usted dé a la pregunta serán de beneficio cuando empiece a invitarlos. Además, de los beneficios que usted pueda pensar, considere los siguientes. Se llenan necesidades: En cuanto a lo intelectual, emocional, social y espiritual por medio del estudio de la Biblia, el compañerismo y el crecimiento en Cristo. Se satisface el interés: El interés de ciertos temas específicos

se satisfacen por medio del estudio. Los que participan logran formar muy buenas relaciones con personas que los aman y así logran satisfacer otras necesidades personales. Además, así se puede madurar en la vida cristiana por medio del estudio. Se alcanzan metas: Un grupo de discipulado de adultos puede ayudar a cada miembro a proponerse alcanzar ciertas metas en cuanto a la vida cristiana. ¿Cuántos estamos deseando tener más conocimiento de las Escrituras, de nosotros mismos y de la gente que nos rodean? La mayoría de los cristianos maduros tienen la meta de ser más como Jesucristo, pero muchos de ellos no saben cómo alcanzar esa meta. Por medio de los estudios continuos y las relaciones con otros cristianos, una persona puede descubrir cómo alcanzar estas metas prácticas y espirituales. Al pensar sobre la lista de benéficos que otros adultos pueden recibir, considere lo que ellos desean de la vida: ¿qué quieren lograr, ser, hacer y guardar? Las siguientes listas son algunas ideas sobre esto: Escrito por Mic Morrow

Los adultos quieren: 1. Gozar de buena salud

8. Tener el orgullo de haber tenido éxito en la vida

2. Tener suficiente tiempo 9. Ser atractivos 3. Vivir cómodamente 10. Ser reconocidos 4. Ser populares con otros 5. Vivir seguros cuando sean ancianos

11. Avanzar en sus empleos u otras organizaciones 12. Tener tiempo para divertirse

6. Tener tiempo para descansar 13. Tener confianza en sí mismos 7. Tener suficiente dinero 14. Ser halagados

Los adultos quieren ser: 1. Buenos padres 2. Hospitalarios 3. Actualizados, al día sobre todo; ser modernos 4. Los primeros en todo 5. Creativos 6. Influyentes sobre otros 7. Sociables 8. Capaces 9. Reconocidos como expertos en su campo 10. Contentos de sus posesiones

Los adultos quieren: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Expresar sus personalidades Resistir que otros los dominen Satisfacer sus curiosidades Imitar a los que otros admiran Apreciar lo hermoso Conseguir cosas materiales Conseguir el cariño de los demás 8. Mejorarse a sí mismos

31

Al ver las listas en la página anterior, seleccione varios puntos que usted podría usar cuando invite a alguien a los estudios. Lo siguiente es un ejemplo de las palabras que se pueden utilizar al hacer la invitación:

Usted: Nosotros lo pasamos bien durante los períodos de estudio. Queremos que venga y nos acompañe. Yo he recibido mucho beneficio de lo que aprendemos por medio del estudio y también de la amistad de los que asisten. El prospecto: ¿Qué voy a recibir de los estudios? Usted: Como cristiano tendrá oportunidades para crecer en su relación con Dios. Las enseñanzas de la Biblia le permiten madurar en su desarrollo cristiano. Recientemente tuvimos varias sesiones de cómo estudiar la Biblia. La información que recibí me ayudó a ser un mejor estudiante de la Biblia. Como resultado, renové mi dedicación a Dios. Creo que usted también puede hacer lo mismo si así lo desea. Acompáñenos este domingo por la noche a las 6:00 en el salón 116 de la iglesia. Yo llegaré temprano para presentarle a los miembros del estudio. De hecho, aquí le doy un ejemplar del número más reciente de Discipulado Cristiano. El próximo estudio va a ser en las páginas 66 al 69. Quizás desee darle un vistazo al material que vamos a estudiar.

Al preparar la campaña de invitación, hay que tener en mente que los adultos son impulsados por sus necesidades. Responden a los llamados que van a llenar esas necesidades. Entre más grande sea la necesidad, más fuerte será el deseo de satisfacer esa necesidad. Si una persona quiere saber más sobre la oración, la van a atraer esas posibilidades de poder hacerlo. Por lo general, los adultos responden a las invitaciones de las que van recibir cierto beneficio. La invitación que se le hace a alguien lo hará preguntarse: “¿Por qué debo ir yo?” Usted debe estar listo para contestarle la pregunta: (1) ayúdele a darse cuenta de una necesidad que él o ella quiere llenar,

32

(2) ofrézcale una manera de llenar esa necesidad. El enlistar a otros se puede hacer de una manera formal o informal. Hay muchas oportunidades para enlistar de una manera informal y se deben aprovechar estas oportunidades. La manera formal de enlistar a otros requiere más planeamiento y preparación. Al hacer la invitación de una manera formal hay que tener en mente las siguientes consideraciones:

¿Cuándo y cómo se les puede alcanzar? ¿Cuáles medios serán los más eficaces para alcanzarlos? ¿Quién será el responsable de este programa de enlistamiento?

Hay que animar a miembros que ya asisten a los estudios a que tomen parte para enlistar a otros. Se debe usar un plan de ¿Cuáles necesidades van asignarles a los miembros los a llenar los estudios? nombres de prospectos para que los llamen o les escriban ¿Cuáles adultos (tanto in- para hacerles la invitación. dividuos como grupos) tienen estas necesidades en la iglesia?

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.