Perspectiva de estudio de la lealtad a la marca

----- _._ .. _ ~ ...­ Perspectiva de estudio de la lealtad a la marca Elena Delgado Ballester* Universidad de Murcia, España • Profesora Ayu

3 downloads 103 Views 3MB Size

Recommend Stories


ESTUDIO PALEONTOLÓGICO INFORMATIVO DE LAS OBRAS DE NUEVOS APARCAMIENTOS SUBTERRÁNEOS EN LA PLAZA DE LA LEALTAD
ESTUDIO PALEONTOLÓGICO INFORMATIVO DE LAS OBRAS DE NUEVOS APARCAMIENTOS SUBTERRÁNEOS EN LA PLAZA DE LA LEALTAD ESTUDIO PALEONTOLÓGICO ESTUDIO PALEON

La identidad de una marca responde a la pregunta de qué es la marca?, esta respuesta
1.1 ESCENARIOS La identidad de una marca responde a la pregunta de ¿qué es la marca?, esta respuesta está compuesta por ambas la percepción implícita

perspectiva de la empresa
Las competencias desde la perspectiva de la empresa Barcelona, 13 de mayo 2009 Jeniffer Fast [email protected] Índice • Definición de Compet

La marca personal a través del arte de la negociación
  La  marca  personal  a  través  del  arte  de  la  negociación   Todos  somos  líderes   Por:  Mgs.  Olga  Cavallucci,  Docente  Investigadora  Esc

Story Transcript

-----

_._ ..

_

~

...­

Perspectiva de estudio

de la lealtad a la marca

Elena Delgado Ballester* Universidad de Murcia, España

• Profesora Ayudante de Facultad de 22 ciclo del Departamento de Comer­ cialización e Investigación, Facultad de Economía y Empresa, Campus de Es­ pinardo, 30100 Espinardo, TIf. +34­ 968-36380l. E-mail: [email protected]

De entre todas las 'i -" lealtad es la que más in' beneficios que a largo p ­ cunstancias del entorno establecidas el mantenj;- ; El interés que ha d estudios tendientes, la explicación de su occ¡ que le afectan. Es por ello que en es-..e _ de la investigación sobre en el desarrollo y posici ­ to del comportamiento car la evolución que tu simple instrumento de j que la consideran como sa, y que nos remite a la para la empresa, siendo ._ tes.

Tradicionalmente la distintivo que sirve para ­ y para distinguirlos de le original del producto ( Este tipo de concep ,u.:"'~,., tos visibles tales como el ­ instrumento que cumple de la fuente u origen de . _ productos y la mayor s.....·,,......;,t cuencia de los avances y ción y distribución dura- ­ McWiIliam, 1989), estas_ tancia radica en que, desd: estructurar el mercado y

De entre todas las variables sobre las que se asienta el capital de marca, la lealtad es la que más interés ha recibido por parte de la literatura, no sólo por los beneficios que a largo plazo genera para la empresa, sino también por las cir­ cunstancias del entorno socioeconómico actual que dificultan a "las marcas ya establecidas el mantenimiento de posiciones duraderas en el mercado. El interés que ha despertado ha dado lugar a la proliferación de numerosos estudios tendientes, fundamentalmente, a su definición y medición, así como a la explicación de su ocurrencia y, por tanto, a la determinación de las variables que le afectan. Es por ello que en este artÍCulo ofrecemos un marco teórico del estado actual de la investigación sobre la lealtad a la marca, al objeto de poder guiar y ayudar en el desarrollo y posicionamiento de futuras investigaciones sobre este aspec­ to del comportamiento del consumidor. Este marco teórico se presenta tras expli­ car la evolución que ha sufrido la conceptualización de la marca. desde un simple instrumento de identificación de la oferta a concepciones más maduras que la consideran como uno de los principales activos intangibles de la empre­ sa, y que nos remite a la definición del capital de marca como fuente de ventajas para la empresa, siendo la lealtad a la marca uno de sus principales componen­ tes.

CONCEPTUALIZACiÓN DE LA MARCA:

UNA PERSPECTIVA EVOLUTIVA

Tradicionalmente la marca ha sido definida como el nombre y/o símbolo distintivo que sirve para identificar los productos o servicios de un fabricante y para distinguirlos de los de su competencia, señalando cuál es la fuente original del producto (Aaker, 1991). Este tipo de conceptualización de la marca enfatiza esencialmente sus aspec­ tos visibles tales como el nombre, logotipo o diseño, al considerarla como un instrumento que cumple con unas funciones de identificación y diferenciación de la fuente u origen de los productos y servicios. Dada la proliferación de productos y la mayor separación entre el consumidor y la empresa, como conse­ cuencia de los avances y mejoras que tuvieron lugar en los sistemas de fabrica­ ción y distribución durante la primera mitad del siglo XIX (Chernatony y McWilliam, 1989), estas funciones son especialmente importantes. Esta impor­ tancia radica en que, desde la perspectiva del consumidor, la marca permite estructurar el mercado y contribuir a una transparencia del mismo, mientras que

a la empresa le ayuda a designar y proteger la propiedad de su oferta comercial, al tiempo que es un vehículo o instrumento de comunicación directa entre ella y los consumidores (Dupuy y Thoening, 1991). A pesar de que esta noción de la marca ya no refleja todo su significado y papel estratégico -al no hacer hincapié alguno en aspectos tan esenciales del concepto como los componentes intangibles y percepciones de los consumido­ res-, sigue estando vigente actualmente, pues muy similares son las definicio­ nes ofrecidas por la Organización Mundial de la Propiedad Industrial, la Asocia­ ción Americana de Marketing, y las que se pueden encontrar en los diccionarios y textos de marketing (veáse Kotler et al., 2000; Blackett, 1998). Incluso, está presente en la gestión que algunas empresas hacen de sus marcas, como ponen de manifiesto Chematony y Dall'Olmo (1998). En opinión de Chematony y McWilliam (1989), no deja de ser sorprendente que en nuestros días se subscriba esta definición tan miope de la marca. Es miope porque falla en reconocer cuáles son los cimientos de la marca y, por tanto, la contribución de otros recursos de marketing, a pesar de que hay claras evidencias de que una marca no sobreviviría en el mercado si la empresa está concentrada únicamente en el desarrollo de un símbolo o nombre como elemen­ to de diferenciación. Si las marcas tienen éxito es porque aportan un valor aña­ dido al producto, de manera que el diseño de un nombre o de un logotipo -si bien es un aspecto importante- es sólo uno de los muchos elementos que contribu­ yen a su éxito. La definición de la marca de la cual hemos partido -centrada en las activida­ des de identificación y diferenciación a través de un nombre y aspectos visua­ les- convive actualmente con otras visiones más avanzadas estratégicamente, tanto desde la perspectiva de la empresa, como del propio consumidor (ver Figura 1). Entre estas otras visiones encontramos la de una serie de autores que am­ plían el papel de la marca al ámbito de la estrategia de marketing, en la medida en la que la marca es usada para atestiguar la calidad del producto que el fabricante está preparado o dispuesto a garantizar (Heilbrunn, 1995). Es decir, la marca pasa a ser considerada como una promesa y garantía de calidad, como un instrumen­ to que permite el reconocimiento del producto o servicio de la empresa asociado con un nivel de calidad específico. De esta manera, incorpora cierta coherencia a la estrategia de la empresa, en la que la constancia de la calidad se constituye como uno de los elementos esenciales (Staveley, 1987; Jones, 1986), al tiempo que confiere al consumidor más seguridad para hacer frente al riesgo que perci­ be cuando compra un producto. Si bien esto supone un avance en la definición de la marca, pues enfatiza su papel de garantía de calidad, se sigue obviando el papel que juegan otros ele­

62

PERSPECTIVA DE ESTUDIO DE LA LEALTAD A LA MARCA

I ELENA DELGADO BALLESTER

mentos en hacer llegar I añadido al producto. T ella, como la personali aplicables a todas las la compra, pues permi través del tipo de ma; 1989). Figura 1. E

uente: Elaboración propia

El mayor enfoque instrumento de identifi do posteriormente con el consumidores en la defj~ ­ autores como Brown (199: las ideas y conexiones en el marco de la literatur:3.

En este sentido, y gracias _ numerosos atributos del gran variedad de info J..Ua"'AJo.I"'I Esta visión de la mar aún más ante la consoli diferenciación de los nTT'.......... corriente de trabajos q e -

:.;e.::z.: .ie su oferta comercial, ~~-ión directa

entre ella y

_ii. ~:::

todo su significado y :os tan esenciales del - es de los consumido­ -es son las definicio­ dustrial, la Asocia­ . .;:..;.:;:.::;-:u en los diccionarios ¿:..:.:teü.. 1998). Incluso, está :- ........s :::;:¡arcas, como ponen

mentos en hacer llegar la marca a la mente del consumidor y en generar un valor añadido al producto. También hay otros atributos y características asociados a ella, como la personalidad o la exclusividad, que si bien puede que no sean aplicables a todas las marcas y productos, es cierto que existen y que incentivan la compra, pues permiten a los consumidores comunicar algo de sí mismos a través del tipo de marcas que usan o consumen (Chernatony y McWilliam, 1989). Figura 1. Evolución de la Interpretación de la naturaleza de la marca Importancia cltel.nl. d

paradIgma r,taclonal.n laUt,raturadtmarblln

- - -":!3ce ser sorprendente de la marca. Es de la marca y, por -~ '!: ;:es.ar de que hay claras _.. ~ si la empresa está bre como elemen­ aportan un valor aña­ .:e un logotipo -si bien tos que contribu­

.~5

~ ~:rada

!,. ,;"

en las activida­ .:n-e y aspectos visua­ 'd~ s estratégicamente, '0 consumidor (ver

e de autores que am­ en la medida en _~1O que el fabricante =:.s decir, la marca pasa .::-::..:. como un instrumen::.e la empresa asociado a cierta coherencia lidad se constituye -~ : :o::JeS, 1986),altiempo ~:.e al riesgo que perci­ -~";n g,

~ca,

pues enfatiza su

que juegan otros ele-

DnLADO B ALLESTER

I on•• (1S188) 511'1.11)' (1887) H,Ubfunn (1""5)

m

H... (1895)

Fournl., (19S18) Fournl.r y Vao ('0"7) D.lgadoy Munu.ra (•

prenn,

EVOLUCION DEL CONCEPTO DE 'LA MARCA'

ente: Elaboración propia

El mayor enfoque empresarial que tiene la consideración de la marca como instrumento de identificación de la oferta y garantía de calidad, se ve enriqueci­ do posteriormente con el reconocimiento del papel más activo que juegan los consumidores en la definición y significado atribuido a la marca. De hecho, autores como Brown (1992) y Pitcher (1985) la consideran como la suma de todas las ideas y conexiones mentales que la gente tiene sobre ella. Esto se entiende en el marco de la literatura sobre el comportamiento del consumidor que pone de manifiesto las limitadas capacidades cognitivas que tiene el individuo para pro­ cesar toda la información disponible a la hora de tomar una decisión de compra. En este sentido, y gracias a la presencia de la marca, éste es capaz de recordar numerosos atributos del producto, al representar en la mente del individuo una gran variedad de información sobre el mismo (Biel, 1997). Esta visión de la marca como compendio de información se ha sofisticado aún más ante la consolidación de la sociedad de consumo de masas y la escasa diferenciación de los productos en su calidad funcional, dando lugar a otra corriente de trabajos que desarrollan en mayor profundidad una idea ya pro-

CUADERNOS DE ADMINISTRACIóN! UNIVERSIDAD DEL V ALLEI N' 26/ JUNIO DE 2001

63

puesta en 1955 por Gardner y Levy. Estos autores comprobaron que en algunas categorías de productos, si bien había pequeñas diferencias objetivas entre las marcas, los consumidores manifestaban preferencias muy acusadas hacia una de ellas. Esto les llevó a afirmar, en contraste con las conceptualizaciones vigen­ tes por aquel entonces, que: "la marca es algo más que el nombre empleado para diferenciar productos. Es un símbolo complejo, es una imagen pública, un carácter, una personalidad que podría Ser más importante para las ventas que las características o aspectos técnicos del producto" (Gardner y Levy, 1955; p. 35). Consecuentemente, este nuevo significado atribuido a la marca se relaciona con la forma con la que los clientes la perciben, adquiriendo por sí misma ciertas características que contribuyen a darle un papel más importante dentro del pro­ ceso de intercambio y que le suministran una identidad propia con respecto a sus usos, valores, status, función o utilidad. Esto no es más que el reconoci­ miento de la habilidad que tiene la marca para construir en tomo al producto un mar de significados, incrementando su valor más allá de su utilidad funcional, añadiendo un componente simbólico al acto de consumo. Esta línea de trabajo ha despertado tal interés que se han desarrollado investigaciones encaminadas a desarrollar un marco teórico sobre la personalidad de la marca a partir de estudios que, en el ámbito de la psicología, han conceptualizado y caracterizado la personalidad humana (véase Aaker, 1997). Son varios los autores que comparten esta visión de la marca y reconocen que ejerce una función de personalización, ya que permite a los compradores expresar sus diferencias y su personalidad a través de las marcas que adquieren (véase Pearson, 1996; Guardia, 1995; Vargas y Martin, 1995; Lambin, 1991). En cierta forma, esto las convierte en auténticos códigos de comunicación social que son utlizados por los consumidores para dar a conocer quiénes son y cuáles son sus escalas de valores. Sobre esta misma línea argumental, Estrella (1997) afirma que actualmente la marca se ha liberado de la 'servidumbre' en relación al producto para pasar a orientarlo, a posicionarlo y, en definitiva, a crearlo a imagen y semejanza de los imperativos de la comunicación y del mercado. Esta intensificación de las acti vi­ dades de diferenciación y de imagen da lugar a una función de la marca más creadora, que se pone de manifiesto cuando: 1) La gestión estratégica y táctica de la empresa se encamina, no tanto a la modificación del producto, sino a la modificación de las percepciones exis­ tentes sobre la marca; 2) las marcas perduran en el tiempo sobre los productos, de tal forma que pueden ser renovadas y modificadas en casi todos sus aspectos para ase­

64

PERSPECTrvA DE ESTUDIO DE LA LEALTAD A LA MARCA

I ELENA DELGADO BALLESTER

gurar su permane~ _ to a esta idea, Yac ­ sobrevivir a sus e ~ de manifiesto su V"

El ámbito empresari pues son muchas las en:. ~ vender la imagen difere sus segmentos de cons.=:':± marketing estratégico. ~ __ _ conviertan en una mar referencia, tienen que ­ ño,1996). Más recientemente, _ marca, presente en la ande la orientación relaci Delgado y Munuera, en 1995) que extienden la rr;~ ' consideran la marca co Ha sentimientos de confi ­ y que, en última instaoci cuando el contacto directo _ Todo lo anteriormen:.e _ definición de la marca de definición que recoja toC:!s y multidimensional (Ch pIe con su función básica ~ un papel mucho más acti que su incorporación a 1 ducto: 1) atestiguando s ducto un mar de signjfi por parte de los individ __ empresa. En este sentido. e ; producto permite disfrut2.: ­ uno de los principales ac ' =_

EL Desde la perspecti va atribuido a un conjunto

CUADERNOS DE ADMINISTRA

11~?=Uharon

que en algunas =~ -i:!S objetivas entre las - !..')' acusadas hacia una ~ izaciones vigen­ el nombre empleado • !UUl imagen pública, r-.ante para las ventas ;o" (Gardner y Levy,

...

ia con respecto a - 25 que el reconoci­ , . ~ :omo al producto un :- 5:1 utilidad funcional, ;:.sta línea de trabajo ~~ ion es encaminadas ~ ~ marca a partir de ~ 'i 7 7do y caracterizado marca y reconocen a los compradores s ;::.arcas que adquieren 395: Lambin, 1991). En ;.e

uiénes son y cuáles que actualmente la ;;roducto para pasar a ~e¡¡ y semejanza de los -= lOooO--;:s!;;cación de las activi­ ·ón de la marca más

percepciones exis­ tos, de tal forma que aspectos para ase­

~:!5

~ BALLESTER

gurar su permanencia y aplicabilidad en cualquier tipo de mercado. Respec­ to a esta idea, Vacchiano (1997) apunta que incluso algunas marcas llegan a sobrevivir a sus empresas titulares, corvirtiéndose en un activo que pone de manifiesto su valor y su significado como recurso ante el mercado. El ámbito empresarial no se ha mantenido ajeno a esta visión de la marca, pues son muchas las empresas que han concentrado sus esfuerzos en definir y' vender la imagen diferencial que mejor se corresponde con las características de sus segmentos de consumidores. Esto implica que desde una perspectiva de marketing estratégico, para que estos nombres, símbolos, logotipos, etc., se conviertan en una marca, además de mantener su función de identificación y de referencia, tienen que añadir al producto un significado o personalidad (Cervi­ ño,1996). Más recientemente, y como una lógica extensión de la personificación de la marca, presente en la anterior conceptualización, y ante la importancia creciente de la orientación relacional en las actividades comerciales, hay autores (ver Delgado y Munuera, en prensa; Fournier, 1998; Fournier y Yao, 1997; Hess, 1995) que extienden la metáfora relacional al ámbito del consumidor final , pues consideran la marca como un socio relacional hacia el cual el individuo desarro­ lla sentimientos de confianza, compromiso, identificación personal, afecto, etc., y que, en última instancia, simboliza la relación del consumidor con la empresa cuando el contacto directo entre ambos no es posible (Sheth y Parvatiyar, 1995). Todo lo anteriormente comentado pone de manifiesto lo restrictiva que es la definición de la marca de la cual hemos partido y la dificultad de formular una definición que recoja todas las visiones exístentes dada su naturaleza compleja y multidimensional (Chematony y Dall 'Olmo, 1998). Al mismo tiempo que cum­ ple con su función básica de identificación del producto o servicio, puede tener un papel mucho más activo en la consecución de los objetivos comerciales, ya que su incorporación a la estrategia empresarial permite añadir un valor al pro­ ducto: 1) atestiguando su calidad funcional, 2) construyendo alrededor del pro­ ducto un mar de significados como fuente de motivación para su adquisición por parte de los individuos, y 3) sirviendo de vínculo entre el consumidor y la empresa. En este sentido, el reconocimiento de que la marca añade un valor al producto permite disfrutar de un capital de marca que configura a la marca como uno de los principales activos intangibles de la empresa.

EL CAPITAL DE MARCA Desde la perspectiva de marketing, el capital de marca es el efecto diferencial atribuido a un conjunto de respuestas del individuo asociadas a la presencia de

CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN! UNIVERSIDAD DEL V ALW N" 26/ JUNIO DE 2001

65

la marca (Aaker, 1991; Keller, 1993), ya que añaden o restan valor al ofrecido por el producto o servicio. Según Aaker (1991) estas respuestas pueden clasificarse en cinco grupos que interactúan entre sí de una forma compleja como son: la lealtad a la marca, la notoriedad, la calidad percibida y las asociaciones de marca (ver Figura 2). Figura 2. El capital de marca y el valor que genera al consumidor y a la empresa

RECONociMIENTO

DEL NOMBRE DE

MARCA.

ASOCIACIONES A LA M A R CA

CALIDAD PERC I BIDA.

~~_ . /~ L'MAR~ ~.~ ~/~ C'I . . .. , . "

. . . . 0.

establecidas en el mer .J reducción del riesgo en ~ _ zados por unos elevados " _ (Simon y SuIlivan, 1 99~ ".=: . las cantidades de dinero " compra de una marca es" ­ productos de alimenta



Tabla 1. Adquisiciooes

Empresas

compradoras

Empresas adquiridas

''""'""'''''"'

RJ Reynolds

Nabisco

Guinness

DistilIers

VALOR DE MARCA PARA

e L CONSUMIDOR

SUM l :-¡OlSTltO os VALOR PAilA LA IiMPRBSA

Simplifica el proceso de compn. facilitando la toma de dccilioae.

yoa 11 lIS FS9p6misa ': • De eJcata '1 alcaace • Prima ea precio IMhlcDCS

SUMINISTRO DE VALOR

vn"lu , ..,,'fRisas· Red.ce la ¡acertldumbre

medilale la co.fi.az.a

¡e.erada

1----------------

-Tiempo de respanta . • Vea tija compeliliva

sostealble

yen ..'.. Da •• u.tldo y .I,.lricado

simbólico I las actividades

de compra

4e mllkc,lu :

• AI.de. valor al prodacto o servido

• Eflcada e. las aCllvidades comerc:ialel

Fuente: Elaboración propia a partir de Aaker (1991)

Este efecto diferencial o valor añadido que se consigue en las actividades comerciales como consecuencia de trabajar con una determinada marca justifica la importancia que actualmente tiene ésta como una alternativa seria de inver­ sión. No obstante para su gestión, se requiere de importantes inversiones tanto en recursos económicos!, como humanos a largo plazo, los cuales se han visto encarecidos por la elevada inflación de los costes de marketing en los últimos años (Gutiérrez y Rodríguez, 1993) y por el escalamiento de los costes de desa­ rrollo e introducción de nuevas marcas. Esta situación ha conducido a llevar a cabo formas alternativas de expansión mediante la adquisición de marcas ya Según estimaciones hechas a partir de los informes anuales de las principales compañías del ranking "Fortune 500" , éstas se gastan 13.000 millones de ptas. al año en temas asociados al diseño y registro de nuevas marcas, y 16,6 billones de ptas. anuales en inversiones de 1+0, costes de producción y marketing para la introducción y lanzamien­ to de nuevos productos (Cruz y Cerviño, 1996).

66

PERSPECTIVA DE ESTIJDIO DE LA LEALTAD A LA MARCA / ELENA DELGADO BALLESTER

Cadbury

Chocolat

Schweppes

Poulain

Nestlé

Rowntree

KKR

RJR Nabisco

Grand Metropolitan

Pillsbury

Fuente: Murphy (1990)

En la década de los 9C de compra-venta de m foods por el Grupo Unile ­ que implica la adquisici ó~ ­ empresa compradora co

- ~e:>..m valor al ofrecido por

pueden clasificarse compleja como son: la :2..S asociaciones de marca - laS

• 'or y a la empresa

establecidas en el mercado (Gutiérrez y Rodríguez, 1994), como estrategia de reducción del riesgo en mercados de consumo altamente saturados y caracteri­ zados por unos elevados niveles de fracaso en el lanzamiento de nuevas marcas (Simon y Sullivan, 1993). Ejemplos de estas operaciones de compra-venta y de las cantidades de dinero que algunas empresas están dispuestas a pagar por la compra de una marca establecida los podemos encontrar en los mercados de productos de alimentación (ver Tabla 1).

AS O CIACIONES A. LA. MARCA

Tabla 1. Adquisiciones de marcas durante los años 80 en el sector de alimentación

Empresas compradoras

Empresas

Marcas

Precio de

adquiridas

adquiridas

adquisición

Fecha

OTROS ACTIVOS DE l.A MARCA

..

.

RJ Reynolds

~

Nabisco

DE VALOR PARA LA IiMPRESA

• De escala y alc,.clD • Pri•• ea predo IMjfleaes

Guinness

Distillers

VC'"'" 'lJltI'b'''I'

'\r,,"lu

de

m,,!r;cllu:

• AI.dea valor al prodlcto o ",.., iclo • EncleI_ ea lu aclivl4a4es co.ercl.les

Planters nuts

dólares

Junio (1985)

White horse.

2.7 billones de

Gordons Gin.

dólares

Abril (1986)

Pimms

-Tiempo de respae"" • Vea taJa competitiva ~ltnlbJe

4,93 billones de

Johnnie Waler,

Sl~ .. ll'OIST"O

YClI.lu Hondmi,":

Ritz Crackers,

Cadbury Schweppes

Chocolat Poulain

Polain Chocolate

94,3 millones de

Diciembre

libras

(1987)

2,5 billones de libras

Abril (1988)

25,3 billones de

Noviembre

dólares

(1988)

Kit kat, Rolo, Nestié

Rowntree Quaiity Street Winston, Camel,

KKR

RJR Nabisco

Bensons & Hedges; Nabisco

r- D..GADo BALLESTER

BROWN, GoRDON (1992), People, Brands andAdvertising. Warwick: Millward Brown International. CAYERO, SANDRA y JAVIER CEBOLLADA (1997 a), "El papel de la lealtad en la compe­ tencia y en los resultados de las empresas", Boletín Económico de ICE, 2557 (Octubre-Noviembre), 9-15. CEBOLLADA, JAVIER (1995), "Lealtad, competencia entre las marcas y estrategia de marketing. Una aplicación a un mercado de productos no duraderos", Encuentro de Profesores Universitarios de Marketing. ESIC: Barcelona, 283-294. _ _ _ _ (1997), "Modelización del proceso de compra. La elección" en El comportamiento del consumidor, Jose Miguel Múgica y Salvador Ruiz, Eds. Barcelona: Ariel Economía, 145-163. CERvIÑO, JULIO (1996), "La marca en la estrategia internacional de la empresa española", Economía Industrial, 307,78-90. CHERNATONY, LESLIE DE YFRANCESCA DALL'OLMO (1997), HAn Assessment of the "Atomic Brand Model", EMAC Proceedings, Annual Conference, Wensely et al., Eds. Warwich: European Marketing Academy, 289-300. ____ Y (1998), "Defining a Brand: Beyond the Literature with Experts Interpretations", Joumal ofMarketing Management, 14,417-443. CHERNATONY, LESLIE DE Y G. MCWILLIAM (1989), "The Varying Nature ofBrands as Assets", International Joumal ofAdvertising, 8, 153- 171. COLOMBO, RICHARD A. y DONALD G. MORRISON (1989), "A Brand Switching Mo­ del with Implications for Marketing Strategies", Marketing Science, 8 (1), 89-105. COPELAND, MELVIN T. (1923), "Relation ofConsumers' Buying Habits to Marke­ ting Methods", Harvard Business Review, 1,282-289. CRUZ, IGNA('JO y JULIO CERvIÑO (1996), "Las Alianzas de Marcas como Fenómeno de Marketing Estratégico: Un Modelo Conceptual de Evaluación y Análi­ sis", Cuadernos Aragoneses de Economía, 6 (2), 317-343. CUNNINGHAN, Ross M. (1956), "Brand Loyalty: What, Where, How Much?" Har­ vard Business Review, 34 (January-February), 116-128. DELGADO, ELENA y JOSE LUIS MUNUERA (en prensa), ·'Brand Trust in the Context of Consumer Loyalty", European Journal of Marketing. DICK, ALAN S. y KUNAL BAsu (1994); "Customer Loyalty: Toward an Integrated Conceptual Framework", Journal ofAcademy ofMarketing Science, 22 (2), 99-113. Dupuy, FRAC;:OlS y JEAN-CLAUDE THOENING (1991), "La Marca y el Intercam­ bio", en La Marca: Motor de competitividad de las empresas y del crecimiento de la economía, Kapferer y Thoening Ed. Madrid: McGraw-Hill.

CUADERNOS DE ADMINISrRACIÓNlUNIVERSIDAD DEL V AIn'l N" 26/ JUNIO DE 2001

81

·DURÁN, J.J. (1994), "Factores de competiti vidad en los procesos de internaciona­ lización de la empresa ", Información Comercial Española, 735 (November), 21-41. DUWORS, RICHARD E. JR. y GEORGE H. RAINES (1990), "Event History Analysis Measures of Brand Loyalty" , Journal ofMarketing Research, 27 (Novem­ ber),485-493. EAST, ROBERT; HARrus, PATRICIA; WILLSON, GILL y KATHY RAMMOND (1995), "Profi­ ling the Brand Loyal Buyer", EMAC Proceedings, Annual Conference, Mi­ chelle Bergadaa, Ed. Paris: European Marketing Academy, 317-327. EHRENBERG, AS.e. y G.J. GOODHARDT (1970), "A Model ofMulti-Brand Buying", Journal ofAdvertising Research, 7 (February), 77-84. ELLlOT, RICHARD y KRrrSADARAT WATTANASUWAN (1998), "Brands As Symbolic Resources For The Construction of Identity", International Journal of Ad­ vertísing, 17 (2),131-144. EsTRELLA, ADoLFO (1997), "Más allá del producto. La marca comercial moderna", Investigación y Marketing, 55 (Junio), 51-55. FOURNIER, SUSAN (1998), "Consumers and their Brands: Developing Relations­ hip Theory in Consumer Research", Journal ofConsumer Research, 24 (Mar­ ch),343-373. FOURNIER, SUSAN y JULIE L. Y AO (1997), "Reviving Brand Loyalty: A Reconcep­ tualization within the Framework of Consumer-Brand Relationships", In­ ternationaL Journal ofResearch in Marketing, 14,451-472. GARDNER, BURLEIGH y SIDNEY 1. LEVY (1955), "The Product and the Brand", Har­ vard Business Review, (Marzo-Abril), 33-39. GRANT, ROBERT M. (1995), Contemporary Strategy Analysis: Concepts, Tecni­ ques, Applications. Cambridge: Blackwell Publishers. GUARDIA, RAMÓN (1995), "Marketing con causa para el año 2000" ,IPMARK, 449 (Mayo),6-8. GUTIÉRREZ, ANA M. y ANA 1. RODRíGUEZ (1993), "La extensión de marca como estrategia competitiva", Esic Market (Abril-Junio), 27-35. ____ y (1994), "La evaluación de las extensiones de marca por el consumidor. Un estudio empírico", Revista Europea de Dirección y Eco­ nomía de la Empresa, 3 (1),91-99. HEILBRUNN, BENÓT (1995), "My Brand the Hero? A Semiotic Analysis of the Customer-Brand Relationship", EMAC Proceedings Annual Con­ ference, Michelle Bergada, Ed. París: European Marketing Academy, 451-471. HEss, JEFFREY S. (1995), "Construction and Assessment of a Scale to Measure Consumer Trust", American Marketing Association, Barbara B. Stern et al., Eds. Chicago, 6 (Surnmer), 20-26.

82

PERSPECTIVA DE ESTIJDlO DE LA LEALTAD A LA MARCA

I ELENA DELGADO BALLESTER

HUNT, SHELBY D. y ROBEn Theory of Competí . KAHN, BARBARA E.; KAL ring Variety-Seeking nal ofMarketing Res KALWANI, MANOHAR U. cription ofThe Heo KAPFERER, J.N. y G. LAL~ • ca motor de La Co economía, Kapferer. ._ McGraw-Hill. KELLER, KEVIN LANE (i9Ci ~ Customer-Based B KOTLER, PHILIP; CÁMAR,;_ Dirección de Markeri KRrSHNAMURTHI, L. y S.P. R-.: between Brand LoylL.. ­ 10(2),172-183. JACOBY,JACOB y DAVIDR .­ sing Behavior", Jou JEliLAND, ABEL P. (1979 , -~ Brand Loyalty", Mana JONES, J. (1986), What 's in.:: LAMBIN, JEAN-JACQUES (199 comprador", en La /na crecimiento de La ec Eds. Madrid: McGra.... -¡­ LUTZ, RICHARD (1991 ), ''Ti ~:

CUADERNOS DE ADMINISTRA

~s de internaciona­ =-~la, 735

(November),

~ ;'ent ~

History Analysis Research, 27 (Novem­

- • :-:.....'NOND (1995), "Profi­ _ . .:!.JJlual Conference, Mi­ emy, 317-327. c~1u1ti-Brand Buying", ?;~ ..

"Brands As Symbolic wrional Journal ofAd­ comercial moderna", Developing Relations­

r.-:r....'~=aL'T Research, 24 (Mar-

Loyalty: A Reconcep­ Relationships", In­ - . - 51-472.

>sis: Concepts, Tecni­ - 2000", IPMARK, 449

..x:.ensi6n de marca como : - -35. - ~xtensi ones de marca por ~ea de Dirección y Eco­

~

•• Semiotic Analysis of Annual Con­ - :\farketing Academy,

:J~ xee djngs

. of a Scale to Measure Barbara B. Stern et al.,

l>t::t.G.ADO BALLESTER

HUNT, SHELBY D. y ROBERT M. MORGAN (1995), "The Comparative Advantage Theory ofCompetition" ,Joumal ofMarketing, 59 (April),1-15. KAHN, BARBARA E.; KALWANI MANOHAR y DONALD G. MORRISON (1986), "Measu­ ring Variety-Seeking and Reinforcement Behaviors using Panel Data", Jour­ nal ofMarketing Research, 23 (May), 89-100. KALWANI, MANOHAR U. y DONALD G. MORRISON (1977), "A Parsimonious Des­ cription ofThe Hendry System", Management Science, 23 (5),467-477. KAPFERER, J.N. y G. LAURENT (1991), "La sensibilidad a las marcas" en La mar­ ca motor de la Competitividad de las empresas y del crecimiento de la economía, Kapferer, Jean-Noel y Jean-Claude Thoenig, Eds. Madrid: McGraw-Hill. KELLER, KEVIN LANE (1993), "Conceptualizing, Measuring, and Managing

Customer-Based Brand Equity", Journal ofMarketing, 57 (Enero), 1-22.

KOTLER, PHILIP; CÁMARA, DIONISIO; GRANDE, ILDEFONSO EIGNACIO CRUZ (2000),

Dirección de Marketing. Madrid: Prentice-Hall. KR!SHNAMURTHI, L. y S.P. RA.l (1991), "An Empirical Analysis of the Relationship between Brand Loyalty and Consumer Price Elasticity", Marketing Science, 10(2),172-183. JACOBY, JACOB y DAVID B. KYNER (1973), "Brand Loyalty versus Repeat Purcha­ sing Behavior", Journal ofMarketing Research, 10 (February),1-9. JEULAND, ABEL P. (1979), "Brand Choice Inertia as One Aspect of the Notion of Brand Loyalty", Management Science, 25 (7),671-681. JONES, J. (1986), What 's in a name? Lexington: LexingtonBooks. LAMBIN, JEAN-JACQUES (1991), "La marca y el comportamiento de elección del comprador", en La marca motor de la competitividad de las empresas y del crecimiento de la economía, Kapferer, Jean-Noel y Jean-Claude Thoenig, Eds. Madrid: McGraw-HiII. LUTZ, RICHARD (1991), "The Role of Attitude Theory in Marketing en Perspecti­ ves" en Consumer Behavior, H.H. Kassarjian y T.S. Robertson Eds. En­ glewood Cliffs, NJ, Prentice-Hall International. MARTIN, CHARLES L. y PIlILLIPs W. GOODELL (1991), "Historical, Descriptive and Strategic Perspectives on the Construct of Product Commitment", Euro­ peanJoumal ofMarketing, 25 (1),53-60. McCARTHY, PATRICK; KANNAN, P.K.; CHANDRASEKHARAN, RADHA y GoRDON P. WRIGHT (1992), "Estimating Loyalty and Switching with an Application to the Automobile Market", Management Science, 38 (10), 1371-1396. MELLENS, MARTIN; DEKIMPE, MARNIK G. y JAN-BEI\'EDICT E.M. STEENKAMP (1996), "Empirical Generalizations in Brand Loyalty", EMAC Proceedings, An­ nual Conference, J6zsef Berács, András Bauer y Judit Simon. Ed. Buda­ pest: European Marketing Academy, 1949-1957.

CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN! UNIVERSIDAD DEL VALLFl N° 26/ JUNIO DE 2001

83

MÚGICA, JOSÉ MIGUEL y M" JESÚS Y AGÜE (1993), "Impacto del capital comercial en VACCHIANO, CÉSAR (1 C)lT

la competitividad empresarial", Papeles de EC01wmía Española, 56, 242-256. las marcas", Inves. .

____ y (1996), "Relación entre las tasas de lealtad y la cuota de VARGAS, ALFONSO y JOSE _..... mercado de las marcas: contraste del modelo Dirichlet", Cuadernos Arago­ Dirección Estraté~ ' neses de Economía, 6 (2), 345-363. Empresa,4 (2), 13 1MURPHY, JOHN (1990), "Assessing the Value ofBrands", Long Range Planning, WALKER. DAVID y S~! 23 (3),23-29. Loyalty: Implicati PEARSON, STEWART (1996), Building Brands Directly: Creating Business Value EMAC Proceedings from Customer Relationships. London: Macmillan Business. ropean Marketing. PrrCHER, A.E. (1985), 'The Role ofBranding in Intemational Branding", Interna­ y AGÜE, M" JESÚS (199­ . tional Journal ofAdvertising, 4,241-246. en la Universidad -" REICHHELD, FREDERICK F. (1993), "Loyal ty-Based Management", Harva rd Busi­ 35-61. ness Review (March-April), 64-73. YAGÜE, M" JESÚS; MIGra" SAMUELSEN, BENDIK y KARE SANDVIK (1997), "The Concept of Customer Loyal­ determinantes en I ty", EMAC Proceedings, Annual Conference, Amott et al., Eds., Warwich: Profesores Universi­ European Marketing Academy, 1122-1140. ZEITHAML, VALARIE A. • SHETH, JAGDISH. N. y A. PARVATIYAR (1995), "Relationship Marketing in Consumer Value: A Means-E Markets: Antecedents and Consequences", Joumal of the Academy of keting, 52 (July). 2-::: Marketing Science, 23 (4),255-271. SIMON, CAROL J. y MARY W. SULLIVAN (1993), "The Measurement and Determi­ nants ofBrand Equity: A Financial Approach", Marketing Science, 12 (1), 28-52. SMITH, ROBERT E. y WILLIAM R. SWINYARD (1982), "Information Response Mo­ deis: An Integrated Approach", Journal ofMarketing, 46 (Winter), 81-93. SRINIVASAN, MADHAV (1996), "New Insights Into Switching Behavior", Marke­ ting Research, 8 (3), 27-33. STAVELEY, N. (1987), "Advertising, Marketing and Brands", Admap, 23, 31-35. SWAIT, JOFFRE; ERDEM, TUL!; LOL'VIERE, JORDAN y CHRIS DUBELAAR (1993), "The Equalization Price: A Measure of Consumer-Perceived Brand Equity", Inter­ national Joumal ofResearch in Marketing, 10 (1),23-45. TARPEY, LAWRENCE X. (1974), "A Brand Loyalty Concept-A Comment", JournaL ofMarketing Research, 11 (May),214-217. ____ (1975), "Brand Loyalty Revisited: A Commentary", Journal ofMar­ keting Research, 12 (November), 488-491. TRAYLOR, M.B. (1981), "Product Involvement and Brand Commitment", Journal ofAdvertising Research, 21 (December), 51-56. TUCKER, W.T. (1964), "The Development ofBrand Loyalty", Journal ofMarke­ ting Research (August), 32-35. UNCLES, MARK y GILLES LAURENT (1997), "Editorial", International Journal of Research in Marketing, 14 (5), 399-404.

-=

84

PERsPECTIVA DE ESTUDIO DE LA LEALTAD A LA MARCA / ELENA DELGADO BALLESTER

CUADERNOS DE ADlflINlSTB

.el capital comercial en - Española, 56, 242-256. --- de lealtad y la cuota de - '.er", Cuadernos Arago-

. Long Range Planning,

Creating Business Value 3usiness. 1:";....;¡.~..aI Branding", Interna­ J

-- ge:ment", Harvard Busi­ .... !"'t

of Customer Loyal­

- er al., Eds., Warwich:

--:; .'>1arketing in Consumer 1 of the Academy of

VACCHIANO, CÉSAR (1997), "La investigación en la creación y el mantenimiento de las marcas ", Investigación y Marketing. 55 (Junio), 7-12. VARGAS, ALFONSO y JOSÉ AmONlO MARTÍN (1995), "La marca en el contexto de la Dirección Estratégica", Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 4 (2), 131-140. WALKER. DAVID y SIMON KNox (1997), "New Empirical Perspectives on Brand Loyalty: Implications for Market Segmentation and Equity Management", EMAC Proceedings Annual Conference, Wensely et al., Eds. Warwich: Eu­ ropean Marketing Academy, 1313-1327. YAGÜE, Ma JESÚS (1997), Marketing de productos hortofrutícolas. Conferencia en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Valencia, (Noviembre), 35-61. y AGÜE, Ma JESÚS; MIGUEL ANGEL GóMEZ y ANA ISABEL JIMÉNEZ (1994), "Factores determinantes en la evaluación de la extensión de marca", Encuentro de Profesores Universitarios de Marketing, ESIC: San Sebastián, 355-363. ZEITHAML, VALARIE A. (1988), "Consumer Perceptions of Price, Quality, and Value: A Means-End Model and Synthesis of Evidence", Journal ofMar­ keting, 52 (July). 2-22.

ement and Determi­ teting Science, 12 (1), tion Response Mo­ :3 . .u¡ (Winter), 81-93. ' -g Behavior", Marke­ ~~,A dmap,

23, 31-35. (1993), ''The ::""""""'-x Brand Equity", Inter­ Jt.lIELAAR ~--45.

;-~-:\ Comment", Joumal

", JoumalofMar­

- - Commitment", Joumal ty", Joumal ofMarke­

-emational Joumal of

.U lO BALLESTER

CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN! UNIVERSIDAD DEL V ALuJ.N" 26/ JUNIO DE 2001

85

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.