Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios. Manual para el personal de salud

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios Manual para el personal de salud Promoción de la Salud y Prevención

0 downloads 148 Views 2MB Size

Recommend Stories


DERECHO A LA SALUD DE LOS INTERNOS EN CENTROS PENITENCIARIOS Y SANIDAD PENITENCIARIA (II)
17-Serrano 13/04/2011 13:16 Página 525 REVISTA DE DERECHO UNED, NÚM. 7, 2010 DERECHO A LA SALUD DE LOS INTERNOS EN CENTROS PENITENCIARIOS Y SANIDAD

MINISTERIO DE SALUD MANUAL DE CAPACITACION EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA PARA PERSONAL DE SALUD DIRIGIDO A ADOLESCENTES
MINISTERIO DE SALUD MANUAL DE CAPACITACION EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA PARA PERSONAL DE SALUD DIRIGIDO A ADOLESCENTES Managua, Nicaragua. Marzo,

COMPETENCIAS INTERCULTURALES PARA EL PERSONAL DE SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO EN SALUD DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE IMPLANTACIÓN EN SISTEMAS DE SALUD DIRECCIÓN DE MEDICINA TRADICIONAL

Manual MEDES para informadores de la salud
Manual MEDES para informadores de la salud 1 Medicina también se escribe con “ñ” .. .......................... 4 Utilidades para el informador de l

Story Transcript

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios Manual para el personal de salud

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

Promoción de la salud y prevención de la tuberculosis en centros penitenciarios Manual para el personal de salud Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) Fondo Global Lima, 2004

Elaborado por: Guillermo Contreras Palacios (+) Carlos Enrique Contreras Ríos Faviola Susana Jiménez Ramos Mirian Teresa Solís Rojas Carmen Torres Castro

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

Autores · Guillermo Contreras Palacios (+) Doctor en Medicina Médico Patólogo Clínico Ex Profesor Principal U.N.M.S.M. Ex Jefe de la Oficina de Gestión de Proyectos U.N.M.S.M. Ex Miembro titular de la Academia Nacional de Medicina del Perú · Carlos Enrique Contreras Ríos Médico Master en Gerencia Social U.P.C.H. Diplomado en Promoción de la Salud U.N.M.S.M. Gerente de Desarrollo Humano Municipalidad de Miraflores Ex – Director de la Dirección General de Promoción de la Salud –MINSA · Faviola Susana Jiménez Ramos Nutricionista Magister Scientiae en Nutrición Humana U.N.A.L.M. Doctorado en Salud Pública U.N.F.V. Diplomada en Promoción de la Salud U.N.M.S.M. Directora Red Peruana de Alimentación y Nutrición, R-PAN · Mirian Teresa Solís Rojas Obstetra Master en Educación Universitaria U.N.M.S.M. Doctorado en Salud Pública U.N.F.V. Diplomada en Promoción de la Salud U.N.M.S.M. Profesora U.N.M.S.M. Equipo Técnico de la Dirección General de Formación y Perfeccionamiento del Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos (IDREH) del Ministerio de Salud. Ex – Directora de la Dirección Ejecutiva Educación para la Salud. DGPS – MINSA · Carmen Torres Castro Psicóloga Antropóloga Master en Gerencia de Servicios de Salud Ex miembro del equipo Técnico de la Dirección General de Formación y Perfeccionamiento del Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos (IDREH) del Ministerio de Salud.

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

Índice Presentación Introducción 1. Tuberculosis 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6.

2.

Tuberculosis en el mundo Tuberculosis en el Perú Problemática de la tuberculosis en los centros penitenciarios Antecedentes históricos ¿Qué es la tuberculosis? Triada ecológica de la tuberculosis 1.6.1. Agente patógeno 1.6.2. Huésped 1.6.3. Medio ambiente

Co-Infección Tuberculosis/SIDA en Centros Penitenciarios 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7.

Asociación de tuberculosis y SIDA Epidemiología del SIDA en el Perú ¿Qué es el SIDA? Desarrollo natural de la infección VIH/SIDA Métodos de detección del VIH Conducta a seguir en pacientes con VIH positivo Conducta a seguir en pacientes con infección con VIH

3. Salud y enfermedad 3.1. 3.2.

Salud. Enfermedad 3.2.1 Historia natural de la enfermedad 3.2.2 Triada ecológica

4. Conceptos Básicos de promoción de la salud 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 5.

¿Qué es promoción de la salud? ¿Porqué hay gente sana y otra no? Temas prioritarios en promoción de la salud Escenarios de intervención Estrategias en promoción de la salud Promoción de la salud en los Centros Penitenciarios

5.1 El escenario: los centros penitenciarios 5.2 ¿Qué hacer en promoción de salud mental? 5.2.1 Habilidades sociales a desarrollar con los pacientes con tuberculosis.

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

5.1.1 5.1.2 5.1.3

Habilidades sociales a desarrollar con el personal de salud. Resilencia y tuberculosis. Tuberculosis en Centros Penitenciarios y los problemas de conducta. 5.2 ¿Qué hacer en nutrición en los centros penitenciarios? 5.2.1 Conceptos básicos sobre nutrición 5.2.2 Interrelación entre nutrición, inmunología e infección 5.2.3 Importancia de la nutrición para pacientes con tuberculosis 5.2.4 Co-infección tuberculosis-VIH y sida. 5.2.5 Importancia de la nutrición para pacientes con VIH 5.3 ¿Cómo hacer promoción de la salud en un centro penitenciario? 5.3.1 Educación para la salud 5.3.2 Promoción de políticas saludables 5.3.3 Mercadeo social 6.

Prevención de la tuberculosis en centros penitenciarios 7.1. 7.2. 7.3. 7.4.

¿Qué es prevención? Niveles de prevención de las enfermedades. Prevención en Tuberculosis: Vacuna BCG. Medidas preventivas contra la infección por VIH.

7. Recomendaciones 8.1. 8.2. 8.3.

Protección del personal penitenciario. Precauciones universales en centros penitenciarios. Procedimientos a seguir luego de un incidente de alto riesgo.

8. Bibliografía

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

Presentación El cuidado de la salud, es una noble misión que en nuestro país y en algunas condiciones particulares de la vida, como son los Centros Penitenciarios, resulta más ennoblecedora por su dificultad y las limitaciones que tiene que enfrentar, pero en medio de esas dificultades descansa el anhelo de cada trabajador por ofrecer un servicio mejor y mas humano. El trabajador de salud en los Centros Penitenciarios, necesita de conocimientos y herramientas que le permitan custodiar con profesionalismo la salud y la vida de las personas recluidas y la de sus familiares. El cuidado de la salud, no empieza cuando se pierde la salud, sino mucho antes, cuando las condiciones de vida y las elecciones personales y colectivas manifiestan un riesgo potencial de enfermedad y muerte. Los alcances de intervención en el cuidado de salud en el Centro Penitenciario se inician con estrategias concretas de promoción de la salud y prevención específica de las enfermedades. El presente Manual, pretende ser una herramienta útil para quienes tienen la noble misión de cuidar la salud de las personas recluidas en Centros Penitenciarios de nuestro país, para ello, se ha subdividido el Manual en tres partes, la primera está referida a los conceptos generales de la tuberculosis y las peculiaridades que se presentan en los Centros Penitenciarios, luego hay una segunda parte dedicada al repaso conceptual de la Promoción de la Salud, su definición, sus características, los escenarios y sus estrategias. Por último, hay una tercera parte dedicada a las actividades concretas de intervención que se sugiere se realicen en los Centro Penitenciarios, en general, en nutrición y en salud mental. En el capítulo dedicado a salud mental, se proponen una serie de medidas de protección: habilidades sociales y resiliencia, con la finalidad de fortalecer a los grupos de riesgo, lo que permite afrontar mejor la enfermedad en su ambiente familiar, laboral o comunitario. Se espera que este manual sea el inicio de un conjunto de materiales educativos necesarios para fortalecer la intervención en Promoción de la Salud en los Centros Penitenciarios, y puedan ayudar a mejorar la calidad de vida en condiciones de exclusión y pobreza en la que está inmersa esta realidad.

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

Introducción La vida de la persona humana es la principal inspiración de toda acción y desarrollo de la medicina, preocuparse por ofrecer la mejor calidad de vida según el máximo de las posibilidades en las circunstancias concretas, ordinarias o especiales del hombre, en razón de su dignidad, es el fundamento de quienes custodian la salud y la vida del hombre. Las necesidades del hombre para desarrollarse plenamente, y las maneras de cómo satisfacerla han ido variando a lo largo de la historia. En nuestro tiempo, a pesar de los avances científicos y tecnológicos para controlar las enfermedades todavía sigue siendo un reto disminuir las enfermedades debidas al propio comportamiento del ser humano, de manera individual y colectiva y los efectos de una vida en un medio ambiente riesgoso. El problema en los Centros Penitenciarios, es la fragilidad de la vida del hombre que ahí pasa un tiempo de su vida, fragilidad debida a las condiciones en las que se encuentra, de aislamiento, exclusión, pobreza, violencia, hacinamiento, bajos niveles de educación, enfermedades infectocontagiosas crecientes como la tuberculosis y el SIDA, afectando sobretodo a personas que ahí residen, mayoritariamente varones y jóvenes adultos, solteros, con menos de un año de reclusión, procesados sin sentencia que reciben 600,000 visitas de adultos en un año y de 300,000 visitas de niños en ese mismo lapso, configurando, de este modo, en un escenario de intervención específico y especial. La vida de un recluso, es insegura, está en constante peligro y requiere de una reflexión que vaya más allá del manejo y control idóneo de los casos de enfermedades tan importantes como la tuberculosis o la infección por el VIH. Detenerse un momento a pensar que esta pasando detrás de las cifras crecientes de los daños y enfermedades en los Centros Penitenciarios, reflexionar sobre cómo y cuánto afectan los estilos de vida y las circunstancias o ambientes que vive un recluso, es importante reconocerlos y procurar resolverlos para mejorar la salud y asegurar de algún modo la vida y la salud de sus familiares y amigos que los visitan. La preocupación por la salud en los Centros Penitenciarios, empieza por los que están aparentemente “sanos”, para evitar que alguno de ellos se enferme, y que asuman responsablemente los efectos de sus decisiones cotidianas aún en las condiciones adversas que puedan estar viviendo. El presente manual, está dirigido a los trabajadores de salud de los Centros Penitenciarios, pretende profundizar en estas reflexiones sobre la promoción de la salud en los Centros Penitenciarios, exponer los determinantes de la salud y los efectos del comportamiento del recluso en la mejora o perdida de la salud, igualmente, pretende comprender los efectos del Centro Penitenciario como escenario de salud, es decir, que incluya en la reflexión la participación importante de los propios reclusos, los trabajadores, los familiares y los amigos que visitan, porqué cada uno de ellos puede convertirse en un factor protector de la salud y con su participación acercarse hacia la construcción de un Centro Penitenciario mas humano y saludable, con ambientes que permitan ofrecer una mejor calidad de vida y una contribución a su reinserción en la sociedad.

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

1. Tuberculosis 1.1.

TUBERCULOSIS EN EL MUNDO

La tuberculosis pulmonar (TBC) en el siglo XXI sigue siendo un problema de salud en todo el mundo. Entre las enfermedades infecciosas, la TBC es todavía la segunda causa principal de muerte entre los adultos en el mundo con más de 2 millones de muertes relacionadas con la enfermedad cada año. La TBC causa mayor mortalidad que cualquier otro agente infeccioso alrededor del 95% de los casos y el 98% de muertes ocurren en países en vías de desarrollo, correspondiendo a enfermos que pertenecen a población económicamente productiva, en edades de los 15 a los 50 años. La Salud Pública la considera como el mejor ejemplo de enfermedad social, por estar relacionada a la pobreza, malnutrición, factores culturales, estilos de vida no saludables, falta de atención primaria, así como de programas de difusión y prevención. 1.2.

TUBERCULOSIS EN EL PERÚ

En el Perú, en el año 2003 se registraron 37,200 casos, que representan aproximadamente una tasa de 76,8 x 1000,000 habitantes; una de la más alta en Latinoamérica; los departamentos con más altas tasas de casos son: Lima, Callao, Ica, La Libertad, Madre de Dios, Tacna, Loreto y Ucayali. En los últimos años el problema de la TBC se ha incrementado, principalmente por la resistencia a las distintas drogas antituberculosas y al incremento de casos de HIV y TBC. 1.3.

PROBLEMÁTICA DE LA TUBERCULOSIS EN CENTROS PENITENCIARIOS EN EL PERÚ

En el Perú las personas privadas de su libertad provienen de los sectores más pobres vulnerables socialmente. La población de 20 a 39 años es la más numerosa. Los reclusos viven en condiciones de hacinamiento, con insuficiente ventilación, higiene y saneamiento. La alimentación no es balanceada y los servicios de salud precarios. Los reclusos exhiben conductas riesgosas como alcoholismo, drogadicción, homosexualismo, prostitución y violencia entre otras. Condiciones todas que convierten a las prisiones en lugares de alto riesgo para contraer enfermedades de tipo infecciosas como la tuberculosis o las enfermedades de transmisión sexual. Los establecimientos penitenciarios se comportan como escenarios en donde se amplifican las enfermedades en las personas mas desfavorecidas social y

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

económicamente. Se ha informado de que la tuberculosis es hasta 100 veces más frecuente en prisión que en la sociedad general. Sin embargo, es un escenario en donde la comunidad penitenciaria (reclusos, personal de seguridad, personal administrativo, personal de limpieza, personal de salud y familia) fomentan conductas que mejoren o conserven su salud. La persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y el Estado. La persona es una unidad biológica, psicológica y espiritual, posee dignidad, derechos y responsabilidades. Por ello toda acción que busque mejorar las condiciones de vida y salud de las personas debe contemplar y propiciar el desarrollo integral de estas dimensiones dentro del marco de los derechos que la asisten; de lo contrario, la persona estaría siendo recortada en su integralidad. Durante el año en el Establecimiento Penal de Régimen Cerrado Ordinario de Lurigancho (EPRCOL) se reciben aproximadamente 600,000 visitas de adultos y 300,000 visitas de niños. La tasa de TBC x 100,000 hab. es muy alta en el Penal del Callao (900.2), Ica (594.1), EPRCOL (1,870). La población tiene ciertas características: el mayor convivientes en ambos sexos.

porcentaje son solteros o

La TBC multidrogoresistente y de SIDA con TBC se ha incrementado en los últimos 5 años, así en EPRCOL la coinfección con TB-VIH-SIDA ha variado del 8 al 12 % Los centros penitenciarios se convierten en escenarios en donde podemos desarrollar la promoción de la salud conservando o mejorando la salud de todos los miembros de la comunidad penitenciaria mediante programas de educación para la salud, fomentando comportamientos saludables. Así mismo se puede facilitar los recursos y las condiciones necesarias como entornos físicos y ambientales para que puedan desarrollar conductas positivas hacia la salud.

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

1.4.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

ü La Tuberculosis es una enfermedad tan antigua como la humanidad. ü Los médicos griegos emplearon por primera vez el término de TISIS para referirse a la Tuberculosis. ü ü Se han encontrado momias que presentaban alteraciones debidas a la tuberculosis (Perú-Egipto). ü A inicios del S XIX G. Laurent B. y R. Laenec, establecieron las formas y estadios de la Tuberculosis. ü En 1882, Robert Koch descubrió el agente causal de la Tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis) ü En 1890, Robert Koch desarrolló la prueba de la Tuberculina. ü En 1895, aparece un importante elemento diagnóstico los Rayos X. ü En 1924, Albert León Calmett y F. M. Guerin desarrollaron la vacuna denominada BCG. ü En 1944, Selman Abraham Waksman descubrió la Estreptomicina. ü En 1946, se descubren otros antibióticos como el PAS (ácido p-aminosalicílico), posteriormente otros como la isoniacida, rifampicina, etc. ü El problema de este siglo es la aparición de bacilos resistentes al tratamiento farmacológico y la asociación del VIH y Tuberculosis.

1.5.

¿QUÉ ES LA TUBERCULOSIS?

La Tuberculosis es una enfermedad infecciosa bacteriana producida por el bacilo Mycobacterium tuberculosis. Los órganos más afectados son los pulmones, pero también pueden ser atacados los ganglios, los riñones, meninges, huesos, articulaciones y otros (tuberculosis extrapulmonar). 1.6.

TRIADA ECOLÓGICA DE LA TUBERCULOSIS

Siguiendo el esquema de la triada ecológica en la enfermedad de la tuberculosis, nos ocuparemos del agente patógeno, el huésped y el medio ambiente. 1.6.1. Agente Patógeno El Mycobacterium tuberculosis es un bastoncillo de 2 a 4 um de longitud y 0.3 um de espesor.

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

En la actualidad existen pruebas muy específicas pero costosas y que requieren de personal adiestrado e instrumental especial (Reacción en Cadena de Polimerasa o PCR). El cultivo debe indicarse en las siguientes situaciones: · Muestras de expectoración o contenido gástrico proveniente de pacientes con imágenes patológicas pero con BK. · En toda muestra de procedencia extrapulmonar.

1.6.2. Huésped La transmisión fundamentalmente es a través del individuo infectado los que expulsan mediante la tos, estornudos o al hablar gotitas con microbios. Estos se proyectan al ambiente donde la cubierta externa aérea les permite resistir a la desecación y sobrevivir largos períodos de tiempo en aire y polvo de las casas. La infección se adquiere mediante inhalación de Mycobacterium tuberculosis con los aerosoles y polvo. El riesgo de contagio es directamente proporcional al tiempo de exposición y a la concentración de microorganismos. El bacilo se sitúa en los alvéolos, especialmente en los campos pulmonares inferiores y medios, se producirá una reacción inflamatoria, y fagocitados por los macrófagos serán trasladados a los ganglios linfáticos, desde donde por vía hemática pueden alcanzar otros órganos. Cuadro Clínico Durante nuestro ciclo de vida podemos estar expuestos a las bacterias que producen TBC y no desarrollar la enfermedad. Todo depende de nuestro sistema inmunológico la que tiene vinculaciones directas con la salud y estado nutricional, así como los estilos de vida. Síntomas Fiebre vespertina persistente, sudoración, pérdida de peso, tos por más de 15 días puede ser con flema y hemoptisis, astenia marcada. Diagnóstico Los elementos de juicio que nos permite realizar enfermedad tuberculosa son: 1.- Historia clínica personal y familiar (*) 2.- Imágenes radiológicas pulmonares anormales (*) 3.- Diagnóstico etiológico

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

Estudio Bacteriológico Examen directo o baciloscopía (baja sensibilidad en TB inicial) Cultivo específico demora de 4 a 8 semanas * Métodos radiométricos, son específicos, costosos, resultados en menor tiempo. · Test de sensibilidad de Mycobacterium tuberculosis a drogas antituberculosas · Pruebas de identificación de Mico bacterias · · ·

Pruebas Inmunológicas · Test serológicos: Elisa, utilizando antígenos del Mycobacterium tuberculosis · PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) · Tuberculina empleado para detectar infección fundamentalmente Técnicas Químicas ·

Adenosin Deaminasa (ADA) utilidad en LCR, Líquido Pleural.

Tratamiento El tratamiento recibe el nombre de DOTS (tratamiento acortado, directamente observado). La aplicación de estos esquemas de tratamiento depende del tipo de TBC que presenta el paciente Utilizan tres sistemas: · El primero utilizado en personas que enferman y tratan por primera vez, · El segundo, se utiliza en pacientes tratados previamente y ha recaído en la enfermedad, y · El tercer sistema llamado DOTS PLUS es empleado en pacientes multidrogoresistentes. 1.6.3. Medio Ambiente Existen factores ambientales que favorecen la enfermedad tuberculosa, Clima, Altura y TBC Se conoce que los climas húmedos, como por ejemplo el de Lima favorece el desarrollo de la TBC (Neyra R., José). Otros sostienen que en las alturas existen menos casos de TBC, por la baja tensión de oxígeno y escasez de ozono ó por la sequedad del clima.

Algunos investigadores sostienen que no basta aconsejar el viaje a las alturas a respirar aire más puro y seco, si no va acompañado de buena alimentación, reposo y hábitos higiénicos sosteniendo que los TBC en el primer período son los que más provecho obtienen.

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

D' Ornella recomienda tres factores esenciales en la climaterapia: aire reparador, temperatura fresca y altura considerable, aconseja que la climaterapia debe ser prolongada de 18 meses a 2 años. E. Yzaguirre manifiesta que en cualquier clima, en cualquier altura, con una aglomeración de individuos, mal nutridos, mal alimentados, con habitaciones mal ventiladas, la enfermedad se propagará. En las estadísticas de Indicadores Básicos 2003 del MINSA-OPS, los Departamentos que mas bajas tasas de TBC son Puno (40.3) Pasco (57), Amazonas (38.5) Apurímac (28.7), Cajamarca (20.5). ¿Se deberá a un subregistro, ó tendrá que ver el clima, el tipo de alimentación, la vida tranquila?. Este es un punto a investigarse más profundamente. Pobreza y TBC La relación que existe entre pobreza y TBC es bastante conocida, Rodolfo Virchow (uno de los fundadores de la medicina científica), en 1847, dijo: “Para curar las enfermedades de los pobres no se necesita médicos o medicamentos sino justicia social”. La enfermedad en los pobres, no pueden controlarse sin ofrecer mejores condiciones de vida, la efectividad de los tratamientos curativos es limitada por las condiciones de pobreza, convirtiéndose en el factor principal. Los riesgos de enfermar y morir de cerca de la mitad de la población peruana, especialmente de los grupos marginados por siglos, tienen su origen en la pobreza. No importa cuán diligentemente se les atienda con suministro de medicamentos o con operaciones quirúrgicas, volverán a caer enfermos. Las enfermedades de los pobres biológicamente causadas por gérmenes como bacterias o virus- al ser tratadas médicamente no estarán erradicando la verdadera causa. Su real etiología está en la inequidad y la injusticia social. En TBC los factores de riesgo asociado a la pobreza son: el hacinamiento en viviendas insalubres mal ventiladas, estilos de vida no saludables (drogadicción .alcoholismo, violencia, privatización de su libertad (PPL) los que se encuentran en asilos, cuarteles, hospitales, etc. Un factor psicosocial muy importante lo constituye el estrés resultado del desempleo, la urgencia económica o la carencia de alimentos y viviendas adecuadas. Es necesario terminar este punto indicando que el problema de la TBC en nuestro país, no desaparece y nuevas formas emergen. La mayor preocupación está hoy en la TBC Multidrogoresistente. Como señala Jave: "Resulta irónico, pero también aleccionador, que el programa de control de tuberculosis más exitoso de toda la historia republicana, pudiera al mismo tiempo ser responsable de la más grave iatrogenia ocurrida en la historia de la salud pública del Perú.” La cura efectiva y real de la tuberculosis se logra con justicia social. Con buena vivienda, salario digno, buena alimentación y adecuada educación. Así se logró en los países industrializados durante las primeras décadas del siglo XX, -mucho antes de la aparición de los remedios específicos contra esta enfermedad- debido a que las clases trabajadoras accedieron a mejores niveles de vida.

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

2. Coinfección TBC-VIH en Centros Penitenciarios 2.1.

ASOCIACIÓN TBC Y SIDA

La coinfección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un factor de riesgo que agrava la situación epidemiológica de la TBC. Este virus induce una inmunodepresión progresiva que favorece la reactivación de la Tuberculosis en personas con infección latente y la progresión hacia la enfermedad en aquellas con primo infección por VIH. La enfermedad Tuberculosa agrava el curso de la infección por VIH. El diagnóstico de Tuberculosis puede ser difícil ya que en estos pacientes, la presentación de la enfermedad puede ser inespecífica y atípica Las formas más frecuentes son las extrapulmonares y diseminadas, presentando menor positividad en la baciloscopía y cultivos de esputo Las imágenes radiográficas no son características la prueba de tuberculina puede ser de escasa o nula reactividad. La infección por el virus VIH es el más poderoso factor conocido que aumenta el riesgo de progresión de la enfermedad Tuberculosa en una persona con ambas infecciones El cuadro clínico de la TBC en los pacientes con VIH en la mayoría de los casos difiere de los no infectados con el virus debido a la alteración de la respuesta inmune celular. Los síntomas clásicos se pueden confundir o pasar inadvertidos frente a los síntomas propios del SIDA u otras infecciones oportunistas La expectoración es inconstante y en buen porcentaje, el esputo es negativo, tanto al examen directo, como con el cultivo La limitada respuesta inflamatoria, contribuyen a la no formación de cavernas, la poca expectoración y la ausencia de baciloscopía positiva, favoreciendo la diseminación de la enfermedad, sin poder ser determinada, aumentando las formas de TBC extrapulmonar. 2.2.

EPIDEMIOLOGÍA DEL SIDA EN EL PERÚ

El primer caso en el Perú fue reportado en 1983, de esa fecha a la actualidad se ha observado un incremento constante de casos. Según el informe estadístico 1983-2004 de ONG-Vida Libre se tiene la siguiente información:

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

· ·

·

Número de casos total al 2004=14,664 Los departamentos con mayor índice de casos de SIDA son: Lima 9835 (67.3%), Callao 1,1157 (79%), Ica 447 (30 %), Loreto 403 (2.7%), Piura 326 (2.2%) Según sexo: Los hombres representan el 80% las mujeres el 20 %.

2.3.

¿QUÉ ES EL SIDA?

Cuando el virus HIV ingresa al organismo se produce una infección, esta evoluciona en forma crónica, progresando en tiempo variable, según el estado nutricional e inmunológico del individuo, cuando el sistema inmunológico, especialmente celular se deprime, se produce la aparición de infecciones oportunistas así como neoplasias lo que permite recién calificarla como SIDA. Formas de Transmisión · · · · ·

La forma más frecuente es a través de relaciones sexuales. Por transfusión de sangre y/o derivados sanguíneos procedente de personas infectadas. Por transplante de órganos procedentes de personas infectadas. De la madre infectada a su hijo a través de la placenta, durante el parto a través de la leche materna. Por agujas infectadas.

El VIH/SIDA NO se transmite: · · · · · ·

Por caricias o besos Por dar la mano Por billetes o monedas Por las lágrimas En los baños En oficinas o colegios

2.4.

DESARROLLO NATURAL DE LA INFECCIÓN DE VIH / SIDA

Esta enfermedad presenta varios estadios: Estadio I: Estadio II: Estadio III: Estadio IV:

Fase Aguda Fase asintomática (serología positiva) Fase Linfadenopática Fase sintomática y SIDA

Enfermedad constitucional Problemas Neurológicos y demencia, infecciones y neoplasia Los síntomas más frecuentes son: ·Fiebre ·Pérdida de peso ·Diarrea ·Tos persistente ·Ganglios aumentados ·Malestar general ·Fatiga extrema

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

Recuerde! Esta sintomatología lo presentan los pacientes con Tuberculosis, por lo que es difícil determinar el diagnóstico diferencial de ambas enfermedades en un paciente con SIDA o Tuberculosis o si hay alguna coinfección. 2.5.

MÉTODOS PARA DETECTAR INFECCIÓN POR VIH:

Métodos directos · Buscan aislamiento del agente etiológico. · Cultivos carga viral- PCR · Métodos costosos. · Requieren personal calificado. · Tienen indicación clínica precisa. Métodos Indirectos · Determinan anticuerpos contra HIV. · Lo más conocido es el método de ELISA, el cual a través del tiempo se ha modificado con el objeto de tener mas especificidad y sensibilidad existe ELISA de 1-2-3 generación. · Para la interpretación es preciso conocer la dinámica de aparición y desaparición de los anticuerpos según etapa de enfermedad. Métodos Indirectos Rápidos · Son sencillos. · Rápidos de bajo costo. · Permiten la interpretación visual de los resultados. · No requieren de equipos costosos. Recuerde! Cuando se tiene un caso positivo, será necesario realizar una prueba confirmatoria. Métodos Confirmatorios: · Western –blot · Inmunofluorescencia · RIA

Para realizar la correcta interpretación es importante conocer la sensibilidad y especificidad de cada método y correlacionar estos datos con el cuadro clínico. No olvidar que estas pruebas sólo indican infección por HIV. Para tener una visión integral del problema, será necesario aplicar los métodos para detectar inmunodeficiencia humoral y fundamentalmente inmunodeficiencia celular, así se conocerá el grado de insuficiencia inmunológica que presenta el paciente.

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

CONDUCTA A SEGUIR EN PACIENTES HIV CON SEROLOGÍA POSITIVA ü En zonas de alta prevalencia de Tuberculosis, a los pacientes con serología positiva a HIV se les debe descartar la posibilidad de Tuberculosis activa. ü Hecho el descarte, se procederá a quimioprofilaxis con Isoniacida por 9 meses ü En zonas de baja prevalencia de Tuberculosis: cuando se identifica por primera vez la infección por VIH es preciso descartar la enfermedad tuberculosa, practicando la Tuberculina, si da una reacción cutánea de 5 mm ó más se procede a quimioprofilaxis con 300 Mg. de Isoniacida en adultos y 10 Mg./Kg./día en niños por 9 meses. 2.7. CONDUCTA A SEGUIR EN PACIENTES EN RELACIÓN A INFECCIÓN CON VIRUS DE HIV ü Para practicar las pruebas serológicas se solicitará previamente asesoría pretest, debiendo informar y obtenerse su consentimiento para realizar el examen ü La TBC tiene un curso clínico más rápido que la infección por HIV. ü El tratamiento simultáneo de ambas patologías requiere de múltiples medicamentos lo que conlleva un riesgo mayor de toxicidad por interacción medicamentosa, efectos adversos y falla en el cumplimiento de los mismos ü La tolerancia a los medicamentos retrovirales es menor en los sujetos debilitados y en malas condiciones nutricionales, como es el caso de TBC activa.

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

3. Salud y enfermedad 3.1.

SALUD

La salud se define como el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad o dolencia (OMS, 1947). Desde una perspectiva más amplia, conocido como el Campo de la Salud, que surge a partir del informe Lalonde en 1974. Se explica, que la salud está compuesta por cuatro grandes elementos: biología humana, medio ambiente, estilos de vida y organización de la atención médica y la alteración en cualquiera de ellos puede determinar la pérdida de la salud. El informe concluye que la concentración de la acción sanitaria en el momento recuperativo, es una intervención parcial y limitada, no actúa sobre las causas. “La promoción de la salud interviene en la dimensión social de los determinantes de la salud de la población y es una categoría integradora esencialmente intersectorial y de participación social, por lo que rebasa las fronteras del accionar médico y de lo que comúnmente se conoce como Sector Salud” Suárez, Julio. 2000 Desde la Carta de Ottawa, se viene profundizando en reflexiones sobre la salud como un estado dinámico que está en relación con el quehacer cotidiano y en escenarios de la vida diaria, “la salud es creada y vivida en los lugares donde se desarrolla la vida cotidiana de las personas, donde trabaja, donde vive, donde juega y ama” (Carta de Ottawa), que permite comprender que la acción sanitaria se tiene que desarrollar en esos espacios y no basta con la acción en el servicio de salud. 3.2.

ENFERMEDAD

La enfermedad humana se define como el conjunto de modificaciones psico-orgánicas que siguen a la acción de una causa agresiva, que altera el equilibrio de salud del individuo; no es solo lesión, a esta se suma la reacción de quien sufre, con un sentimiento personal afectivo, cada uno hace su enfermedad.

· · · · · ·

La enfermedad no es el estado opuesto a la salud. El concepto de “enfermedad” es relativo y tiene multidimensiones. Desde el enfoque biológico, podemos hablar de “disfuncionalidad” e “ineficiencia adaptativa” Desde el enfoque psicológico, podemos hablar de “malestar”, “sufrimiento”, “dolor”. Desde el enfoque clínico, podemos hablar de “síntomas” y “signos”. Desde el enfoque social, podemos hablar de “disfuncionalidad” con el medio ambiente.

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

3.3.

Toda enfermedad tiene un curso desde que el agente patógeno ingresa al huésped, a este fenómeno se le conoce como proceso morboso. El conocimiento del proceso de la enfermedad o proceso morboso es fundamental para tomar las medidas de prevención para no contraer enfermedades o evitar mayores daños en el organismo. Existen dos períodos de la enfermedad: prepatógeno y patógeno

a.

Período Prepatógeno

Se produce cuando se rompe el equilibrio entre el huésped y el agente patógeno que se encuentra en su medio ambiente, físico psíquico y social.

b.

Período Patogénico

A la vez, el Período Patogénico se sub-divide en: Período de Latencia Cuando el agente patógeno se localiza en uno o varios tejidos que favorecen su existencia y multiplicación. Período de Incubación Intervalo entre el ingreso del agente patógeno y la enfermedad con aparición de síntomas y signos. Período de Contagio El agente patógeno es eliminado del organismo (huésped). Período de Enfermedad Cuando la enfermedad se manifiesta plenamente con toda su sintomatología. 3.4. TRIADA ECOLÓGICA La historia natural de la enfermedad esta constituida por agente patógeno, huésped y ambiente. 3.4.1

Agente Patógeno

Posee propiedades que son necesarias para que la enfermedad se produzca. Características: ü ü ü

Efecto Biológico, capacidad patogénica máxima. Virulencia, capacidad de producir enfermedad. Cantidad del inóculo, número de microorganismos necesarios para el de la enfermedad.

desarrollo

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

Clasificación: Agentes Biológicos Forman parte del ambiente en la que nos desarrollamos y pueden ser: Virus, bacilos, hongos, protozoos, metazoarios, etc. Agentes Físicos Son factores del medio que influyen de diversas maneras en el proceso de enfermedad y pueden ser: Calor, frío, humedad, ruido, radiaciones, etc. Agentes Químicos Pueden ser exógenos o endógenos. Ejemplo: Gases inhalados, sustancias cáusticas, agentes químicos con propiedades farmacológicas. Agentes Mecánicos Son de características muy diversas tales como (objetos punzo cortantes, armas de fuego acciones violentas). Agentes Psíquicos Tienen la propiedad de producir inestabilidad emocional como los estresores del ambiente físico y social. 3.4.1

Huésped

Es la persona o animal vivo que en condiciones naturales permite que en su organismo se aloje y subsista un agente infeccioso. La capacidad de tolerancia y adaptación del organismo humano en calidad de huésped, depende de: · Las afecciones o defectos biológicos que manifieste el individuo, éstos pueden ser: anatómicos, fisiológicos, hereditarios y congénitos. · Los factores adversos a nuestra condición biológica que existen en el medio ambiente. Características: ·

La susceptibilidad, riesgo de un individuo a desarrollar la enfermedad, depende de la disponibilidad de factores de resistencia o mecanismos de defensa.

·

La inmunidad, capacidad de protección por factores humorales (anticuerpos) o por factores celulares (macrófagos-linfocitos-polimorfo nucleares).

·

La inmunidad puede ser natural o adquirida, esta última se logra después de una enfermedad o de una vacunación –también existe la inmunidad adquirida pasiva mediante el empleo de sueros inmunes.

·

Anticuerpos, Son proteínas de tipo gammaglobulinas formadas por células plasmáticas.

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

Factores relacionados al huésped: a.Factores Biológicos: Edad, Sexo, Grupo Étnico, Herencia, Susceptibilidad. b. Factores Psicológicos c. Factores Socio económico: Estado civil, escolaridad, cultura (hábitos y costumbres), ocupación, etc. Como los factores señalados difieren en cada persona, la enfermedad no se comporta de igual manera en todos los individuos y existe variada respuesta a ellas. Clasificación: Existen dos tipos de huésped: los definitivos y los intermediarios ü ü

Huésped definitivo: En los que el agente patógeno se desarrolla, se multiplica ocasionando enfermedad Huésped intermediario: En los que el agente patógeno habita temporalmente, hasta que es transmitido al huésped definitivo.

Portadores, son los que llevan consigo el agente patógeno, sin manifestar síntomas o signos de el, su importancia epidemiológica consiste en identificarlos porque son reservorios y transmisores de la enfermedad. Reservorio, son huéspedes alternos o portadores pasivos de algún agente patógeno.

3.4.1

Ambiente

El ambiente humano es complejo y dinámico por las grandes variaciones que tienen los factores que la conforman. El ambiente terrestre está conformado por una diversidad de ambientes locales, lo que ha dado lugar a una diversidad humana capaz de adaptarse a cada uno de ellos. El hombre es un ser biológico, cultural y social por lo que su necesidad de adaptación a su ambiente, debe satisfacer los 3 sectores mencionados.

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

Factores relacionados al ambiente: a. Factores físicos: Como la altura, el clima, etc. b. Factores químicos: Como agregados contaminantes del aire que respiramos, del agua que ingerimos, las drogas y medicamentos que consumimos. c. Factores biológicos: Como la flora, la fauna, vectores de enfermedades, grupos humanos. d. Factores socio culturales: Como relaciones familiares, sociales, profesionales, culturales, laborales, costumbres, hábitos, religión, etc. Todos estos factores pueden actuar en forma individual, simultánea o sucesivamente, lo que explica la diversidad de formas clínicas observadas

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

3 Promoción de la Salud 4.1.

¿QUÉ ES PROMOCIÓN DE LA SALUD?

La promoción de la salud consiste en “proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma”. Es una estrategia que combina la responsabilidad social por la salud y la elección personal. La promoción de la salud cuenta con dos grandes componentes: Uno referido a la persona, la familia y la comunidad y las decisiones que toma en su quehacer cotidiano y la otra referida a las condiciones sociales, políticas y económicas que faciliten las decisiones antes definidas. “Promover la salud es habilitar a las personas para que mantengan la mente y el cuerpo en condiciones óptimas durante el tiempo mas largo posible. Eso significa que las personas saben mantenerse sanas. Significa que viven en condiciones tales que los modos de vida sanos son viables. Significa que está en sus manos el hacer elecciones saludables. En efecto, la promoción de la salud tiene que ver con la adopción de decisiones en la familia, en la sociedad y en el Estado” Dra. Gro Harlem Brundtland Ex Directora general de la OMS. Ponencia presentada en la Quinta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, México. 5-9 de Junio 2000

“La Promoción de la Salud se entiende como un proceso que consiste en proporcionar a la persona, a la familia y a las comunidades los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Procura crear y fortalecer las condiciones que permitan a cada persona y a la población en general, la adopción de cada vez mejores decisiones en torno a la salud, siempre de acuerdo a la dignidad humana incentivando a vivir una vida cotidiana saludable que contribuyan al final a un desarrollo humano sostenible.” Lineamientos para la Acción en Promoción de la Salud. Documento de Trabajo. 2003. Ministerio de Salud.

4.2

¿POR QUÉ HAY GENTE SANA Y OTRA NO?

La Promoción de la Salud, reconoce que la salud de una persona puede ser vulnerada por diferentes factores determinantes, y que no solamente interviene un factor biológico o genético, sino aquellos relacionados con los estilos de vida, las condiciones ambientales y las condiciones sociales o culturales. Factores ambientales, económicos, salud mental, vivienda, horas de trabajo y de descanso, crecimiento del niño sano, etc. Cada uno de éstos factores determinantes no actúan de forma independiente, entre ellos se establecen interacciones y relaciones que exigen intervenciones desde el campo social de la salud y que determina que algunas personas estén sanas y otras no.

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

4.2 TEMAS PRIORITARIOS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD Existen muchos temas de salud que podrían ser priorizados de acuerdo a las enfermedades mas frecuentes, o las causas de muerte, sin embargo, desde un enfoque saludable, o positivo de la salud los temas a priorizar deben estar en función de aquellos temas que en su conjunto pueden vulnerar las principales causas de morbilidad de una población, a manera de ensayo podríamos considerar los siguientes temas: ü Actividad física: relacionada con las enfermedades no transmisibles o de salud mental. ü Habilidades sociales, relacionadas con la salud mental. ü Nutrición, relacionado con las enfermedades transmisibles y no transmisibles. ü Ambientes saludables, en relación con las enfermedades transmisibles. ü Condiciones sociales en relación con la salud mental y algunas enfermedades transmisibles y no transmisibles. Cada contexto y realidad concreta define los temas que desde la promoción de la salud se deben abordar. 4.3 ESCENARIOS DE INTERVENCIÓN Familia · La familia, entendida como unidad básica de salud, es el primer escenario de intervención para modificar los determinantes de la salud. (Lineamientos de política del MINSA 2002). · La familia, funciona como una unidad, donde la salud o la enfermedad de uno de sus miembros tiene repercusiones sobre los demás, afectando a aquellos que son mas vulnerables, los niños, la gestante, el adulto mayor y los adolescentes. La Promoción de la salud en la familia, además de contemplar su intervención en las personas que lo componen, interviene en el espacio donde se desarrolla. Escuela · Los centros educativos son escenarios estratégicos para realizar intervenciones de promoción de la salud; propicios para desarrollar una cultura de salud en los niños y adolescentes, así como en sus familias y la comunidad. · Los centros educativos juegan un rol importante en el desarrollo de competencias cognitivas y procedimentales, y además dota de habilidades para poder enfrentar con éxito los desafíos y exigencias que todo ser humano enfrenta en la vida. Un centro educativo saludable es el que contribuye a mejorar las condiciones de vida y de salud de los alumnos, padres de familia, docente y comunidad con la participación activa y responsable de los diferentes sectores e instituciones y que además ha incluido el enfoque de promoción de la salud en su proyecto educativo institucional.

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

Municipio y comunidad · Una ciudad o municipio saludable se define como aquél en el que las autoridades políticas y civiles, las instituciones y organizaciones públicas y privadas, propietarios, empresarios y trabajadores y la sociedad, dedican esfuerzos a mejorar las condiciones de vida, trabajo y cultura de la población, establecen una relación armónica con el medio ambiente físico y social, y expanden los recursos comunitarios para mejorar la convivencia, desarrollar la solidaridad, la co-gestión social y la democracia. Una comunidad empieza a ser saludable cuando sus organizaciones locales y sus ciudadanos adquieren el compromiso e inician el proceso de mejorar continuamente las condiciones de salud y el bienestar de todos sus habitantes. (OMS/OPS). Centro laboral El centro laboral es uno de los escenarios más importantes de la promoción de la salud, se relaciona con la seguridad, riesgos individuales y colectivos de las personas. La seguridad individual se encuentra bajo responsabilidad de los mismos trabajadores, los riesgos colectivos se encuentran relacionados con las condiciones, físicas, ambientales y sociales, que pueden eventualmente poner en riesgo la salud de los trabajadores, estas condiciones no saludables, requieren medidas de seguridad a nivel colectivo, y su manejo dependen en mayor medida de los empleadores. Desde el enfoque de promoción de la salud otro aspecto importante a considerar, son las repercusiones en la salud mental y el establecimiento armonioso de redes sociales que permiten un desenvolvimiento laboral óptimo y saludable. 4.5. ESTRATEGIAS CON ENFOQUE DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Educación para la Salud · Es el proceso que ayuda a las personas a tomar decisiones acertadas en relación a su salud, también es definida la educación para la salud como experiencias de aprendizajes con el fin de facilitar la adopción de comportamientos saludables en forma voluntaria. · Es un instrumento para la adquisición de conocimientos y aptitudes, desarrolla facultades como la responsabilidad, la participación y la toma de decisiones con la finalidad de que la persona alcance el máximo grado de adaptación y autonomía, en el proceso de su salud. La educación para la salud es una actividad educativa diseñada para ampliar el conocimiento de la población en relación con la salud y desarrollar los valores y habilidades personales que promuevan salud. (OPS) Participación Comunitaria ·La promoción de la salud radica en la participación efectiva y concreta de la comunidad en la fijación de prioridades, la toma de decisiones y la elaboración y puesta en marcha de estrategias de planificación para alcanzar un mejor nivel de salud. ·Los objetivos de Promoción de la salud, se alcanzarán en función de una participación activa y responsable a dos niveles:

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

·Participación personal, donde las decisiones saludables son asumidas por cada persona y con ello se estaría disminuyendo riesgos innecesarios ·Participación colectiva para alcanzar cambios en las políticas públicas o la regulación de los espacios públicos.

Políticas Públicas Saludables ·Las políticas públicas son las normas formales e informales que crean las condiciones para favorecer o limitar las diferentes opciones para la vida en comunidad; permiten una acción conjunta, integral y articulada para enfrentar los problemas sociales de la población. ·Intervienen sobre los determinantes de la salud. ·Las políticas públicas que se generan considerando a la promoción de la salud como prioridad dentro de sus agendas políticas y con un efecto crucial en la salud de las generaciones presentes y futuras porque moldean hábitos de vida y mejoran los ambientes. ·Existen políticas que promueven un comportamiento saludable disminuyendo las barreras para alcanzarlo y políticas públicas que aumentan las barreras para limitar un comportamiento como por ejemplo. Las políticas públicas saludables son útiles en la medida que sirven de regulación de comportamientos o en las mismas condiciones de vida de la persona. Mercadeo social ·El mercadeo social se define generalmente como el uso de técnicas de mercadeo comercial para promover la adopción de una conducta que mejore la salud o el bienestar del público objetivo o de la sociedad. ·Combina enfoques de cambio social con mercadeo comercial, técnicas publicitarias y de comunicación para lograr la aceptación de una idea o conducta en el público objeto. ·Asume una orientación hacia el público objeto e intenta entender sus necesidades para lograr una aceptación voluntaria de las ideas o conductas deseadas a largo plazo. ·Conlleva un proceso de planificación estratégica, el cual utiliza la investigación desde la etapa de precampaña, durante el proceso de creación, implantación y evaluación.

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

5. Plan de Intervención en Promoción de la salud 5.1.

DIAGNÓSTICO

Esta primera etapa responde a la pregunta: ¿Dónde estamos? Este proceso se inicia con la identificación y priorización del problema y analiza sus causas y efectos. El abordaje de un problema de salud como es la tuberculosis, requiere de una atención integral que incluya acciones de promoción de la salud, incidiendo sobre los determinantes de la salud y con ello permitir la disminución de los casos nuevos de ésta enfermedad, se trata de una intervención en aquellos factores que juegan un rol importante antes del desarrollo de la enfermedad. Un centro Penitenciario en nuestro país, con indicadores sumamente altos de hacinamiento lo que hace difícil conservar o mejorar la salud de aquellos que no tienen la enfermedad y desarrollar habilidades de seguridad y protección de su salud. 5.1.1. Determinantes de la Salud en la Tuberculosis ü ü ü ü ü ü ü ü

Lugar de procedencia Pobreza y exclusión Nivel de educación Hacinamiento Insuficiente ventilación Insalubridad y falta de higiene Desnutrición Estrés físico y emocional

Algunos de los determinantes listados, pueden ser modificados y creemos que ameritan una atención especial, desde el Centro Penitenciario, con políticas adecuadas, capacitación y movilización de los involucrados. 5.1.2. Escenario de intervención Si reconocemos que el centro penitenciario es un escenario o ámbito de convivencia donde cientos de personas ingresan sin tuberculosis y con escasos conocimiento de auto cuidado y conocimiento básico de la Tuberculosis, se hace necesario reflexionar sobre las ventajas de desarrollar una intervención dirigida a la protección y seguridad que el Centro penitenciario pueda desarrollar. Los centros penitenciarios son considerados lugares en donde las personas encontradas culpables por la justicia por un delito cumplen la condena impuesta por un Juez. Las prisiones en el Perú están a cargo del Ministerio Público, Ministerio de Justicia y el Ministerio del Interior y es el lugar en donde no sólo se encuentran reclusos purgando una condena sino también se encuentran a la espera de que sean procesados, lo que convierte estas prisiones en un lugar de hacinamiento. Los reclusos en su mayoría de veces luego de cumplir su condena son reinsertados a la sociedad.

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

La comunidad penitenciaria en el país está compuesta por el 93% de varones y 7% de mujeres. En un gran porcentaje proceden de grupos marginados, pobres extremos, poblaciones productos de migraciones internas, inmigrantes ilegales, drogadictos, enfermos mentales, etc. Los reclusos viven en condiciones de hacinamiento, con insuficiente ventilación, higiene y saneamiento. La alimentación no es balanceada y los servicios de salud precarios. Los reclusos exhiben conductas riesgosas como alcoholismo, drogadicción, homosexualismo, prostitución y violencia entre otras. Condiciones todas que convierten a las prisiones en lugares de alto riesgo para contraer enfermedades de tipo infecciosas como la tuberculosis. Las prisiones se comportan como escenarios en donde se amplifican las enfermedades en las personas mas desfavorecidas social y económicamente. Se ha informado de que la tuberculosis es hasta 100 veces más frecuente en prisión que en la sociedad genera. El desarrollo de enfermedades infecciosas como resultado de las malas condiciones de vida en las prisiones o por la falta de acceso a un tratamiento médico adecuado puede ser considerado una violación del derecho internacional en materia de derechos humanos Sin embargo es un escenario en donde la comunidad penitenciaria (reclusos, personal de seguridad, personal administrativo, personal de limpieza, personal de salud y familia) fomentan conductas que mejoren o conserven su salud. 5.1.3. Temas prioritarios Los temas que un Centro Penitenciario debe abordar para garantizar la salud de las personas, para disminuir la incidencia de la tuberculosis están en función de la modificación de dos grandes temas: · Salud mental · Nutrición 5.2.

ESTRATEGIA

Esta etapa responde a la pregunta: ¿Hacia dónde vamos y cómo lo logramos? Recoge los resultados sistematizados del diagnóstico, para racionalizar los procesos y plantear los objetivos, determinar las funciones del equipo de trabajo y trazar el cronograma. 5.2.1.

Educación para la salud

La educación de la salud nos debe de llevar a elevar el grado de información y conocimiento sobre el proceso de la tuberculosis pero además es transformar comportamientos que pueden estar dañando nuestra salud por comportamientos que mejoren o que conserven nuestra salud. Implica el cambio de comportamiento que se inicia con un proceso de analizar los comportamientos que son perjudiciales para la salud, reconocerlos como tales, conocer como cambiar de comportamiento, decidir cambiar, ejecutar el nuevo comportamiento y hacerlos sostenido en el tiempo todos estos procesos están involucrados en el proceso de cambio de comportamiento y la educación para la salud juega un rol privilegiado al apoyar a las personas a tomar decisiones acertadas “decisiones saludables” en relación a su salud.

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

La labor de educar en salud ya sea en los centros penitenciarios como en cualquier otro lugar tiene como objetivo principal promover comportamientos que conduzcan a estilos de vida saludables. Para recordar! Algunos de los temas para educar en salud en los centros penitenciarios para evitar la tuberculosis son: · · · · · · · · · ·

· ·

Síntomas y signos de la enfermedad Ante la presencia de los síntomas realizar detección precoz Lograr un tratamiento correcto y completo Cómo y cuando toser Hábitos alimentarios Estilos de vida saludables Toxicomanías: especialmente la utilización de drogas vía parenteral. Hábitos de higiene Utilización de pañuelos ante la tos, estornudo, etc. ! No escupir en el suelo!. Ventilación adecuada de los espacios cerrados - sobre todo los más reducidos como las celdas, y más si se está padeciendo algún proceso de vías respiratorias. Pruebas para el diagnóstico que se les realiza periódicamente. Cumplimiento del tratamiento por parte del enfermo.

En reclusos enfermos se debe educar en temas como: · · · ·

Tratamiento a realizar Aislamiento respiratorio Recojo de muestra de esputo Como toser

¿Por qué es importante educar? · Mejora el control de la tuberculosis · Informa sobre los síntomas de la enfermedad · Se fomenta el diagnostico precoz · Disminuye los índices de deserción del tratamiento · Disminuye temores frente a la enfermedad Personas que deben recibir los programas de educación para la salud: · Reclusos sanos · Reclusos enfermos · Familia de la comunidad penitenciaria · Visita de reclusos · Personal de seguridad · Personal de administración · Personal de limpieza · Personal de salud Técnicas recomendadas para educar en salud: ü Antes de iniciar cualquier programa educativo realizar un diagnóstico de las necesidades sentidas de nuestra población objetivo. ü Así mismo realizar un estudio de los conocimientos, actitudes y prácticas de los reclusos en relación a la enfermedad. ü Realizar reuniones formales como informales.

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

ü Saber escuchar: esta es una premisa muy importante ya que el enfermo tiene temores y sentimientos de culpabilidad. ü Promocionar el debate y discusión. ü La educación por grupos de pares (reclusos que han tenido la enfermedad o tienen la enfermedad) da buenos resultados. ü Los mensajes a utilizar deben ser validados y deben ser sostenidos en el tiempo ¿En que momentos dar educación? Aprovechar en todo momento para promover comportamientos saludables, mejorando los estilos de vida de las personas. 5.2.2.

Promoción de Políticas Saludables

La promoción de políticas saludables es uno de los instrumentos más eficaces en la consecución de objetivos saludables pero muchas veces pasa inadvertida. Para que tenga éxito se precisan una preparación cuidadosa, buena elección de sujetos, la oportuna elección de los momentos para actuar y una clara presentación de conceptos escogidos que sean pertinentes y tengan relevancia local. La abogacía efectiva conlleva un reconocimiento de la existencia del problema y de soluciones rentables. Pueden movilizar a colectivos para que adopten un programa y encuentren soluciones en consulta, en vez de que se impongan programas inapropiados por grupos externos, que corren el riesgo de ser dañinos a la vez que insostenibles. Deben establecerse vínculos entre los trabajadores sanitarios, los especialistas en reforma penitenciaria, los grupos pro-derechos humanos, organizaciones no gubernamentales, instituciones internacionales y entidades gubernamentales supranacionales con el fin de colaborar y cooperar en la preparación de un mensaje coherente para los que hacen políticas con el mismo fin de mejorar las condiciones de las prisiones y así indirectamente mejorar el control de la TBC. La acción política enfatiza su intervención en la mejora de las condiciones físicas o estructurales de un Centro Penitenciario, desde las mejoras en los determinantes la ventilación, el hacinamiento, la preparación de los alimentos, la consejería, los grupos de autoayuda y el manejo de los horarios. 5.2.3.

Mercadeo Social

Así como hay muchos desafíos a los que deben enfrentarse los programas de TBC en prisión, hay también oportunidades que podrían desarrollarse mediante el empleo del modelo de mercadeo social. Entre los “productos tangibles” que se podrían “vender” para las actividades de prevención de la TBC y promoción de estilos de vida saludables, tenemos: ·

Hacer conocer que las mejoras en otros aspectos de la vida en la prisión, en la estructura, en la salud, nutrición y condiciones, acabarán por traer mejoras en el control de la TBC y tal vez lleguen a tener más efecto incluso que las intervenciones médicas.

· La cooperación y comunicación entre las autoridades sanitarias penitenciarias y extrapenitenciarias son fundamentales. · Las administraciones penitenciarias deben fomentar y priorizar la salud.

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

· Cuanto más saludables sean las prisiones, más fáciles son de dirigir, se reducen los riesgos del personal y visitantes y se cumple con el derecho de los reclusos a la protección de salud y la asistencia sanitaria. · Las administraciones penitenciarias deben concienciarse del posible impacto de las decisiones administrativas en la salud de los individuos y de la sociedad. · El impacto favorable que tendrán las estrategias educativas y su repercusión en las familias. Mercadeo Social en la prevención del VIH/SIDA y promoción de estilos de vida saludables Durante mucho tiempo casi todas las campañas de mercadeo social han estado dirigidas a la masificación del uso de preservativos; casi siempre la promoción del uso del condón ha estado presente en las campañas de prevención de SIDA, como una forma eficiente de prevenir la transmisión del virus, En esos casos el mercadeo social se ha entendido como la posibilidad de poner a disposición de las personas que necesiten usar un condón un producto que sea adecuado en calidad, en envase, en marca, que esté disponible, accesible, en términos de sitios de accesibilidad y de precio adecuado. No obstante, a los avances obtenidos de acuerdo a ese enfoque consideramos que el mercadeo social abre las puertas para mayores y mejores alternativas como por ejemplo: ü Lograr un adecuado cambio de comportamientos en poblaciones en riesgo. ü Potenciar las habilidades que permitan una real libertad en la toma de decisiones. ü Permitir un efectivo auto cuidado mediante la difusión de estilos de vida saludables. ü Fomentar valores y ü Generar espacios de diálogo y reflexión crítica entre los diferentes actores involucrados. 5.3.

Intervención

Esta etapa responde a la pregunta: ¿Qué hacemos? Es la puesta en marcha de la estrategia.

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

5.4.

¿QUÉ HACER EN PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL?

La salud mental constituye un área de intervención prioritaria, según el una encuesta realizada en Lima Metropolitana el 30.3% de la población ha deseado morir alguna vez en su vida y una de 20 personas intentó suicidarse, teniendo como motivos los problemas con la pareja y los económicos. En el tema del maltrato en la mujer, el estudio indicó que está generado por los celos, actitudes machistas, parejas controladoras y arranques de violencia, siendo un hallazgo importante que estas características de maltrato o violencia se han generado desde periodos de enamoramiento con su pareja. De acuerdo al índice obtenido una de cada cinco mujeres, que actualmente tiene pareja, es sistemáticamente maltratada, es decir, sufre diversas agresiones con una frecuencia de dos a tres veces por mes. Finalmente, el alcohol y el tabaco son las sustancias más consumidas, habiéndose iniciado dicho consumo entre los 12 a 13 años, y para sustancias ilegales (marihuana y cocaína) entre los 13 y 14 años de edad. No se dispone disponemos en nuestro medio de estudios epidemiológicos que nos permitan caracterizar la incidencia y prevalencia de la patología mental y la TBC, sin embargo podemos inferir que la depresión es una patología muy frecuente y que acompaña a los pacientes afectados por la TBC. 5.4.1.

Habilidades Sociales a desarrollar con los pacientes de TBC

a. La Fobia Social Las personas que tienen tuberculosis, están expuestas a diferentes factores estresantes como cualquier persona que vive en condiciones de pobreza, exclusión, desempleo, historia de disfunción familiar, además de las ocasionadas por el temor de la propia enfermedad, o las reacciones equivocadas de las personas de la comunidad o del mismo establecimiento de salud, frente a un paciente, si a esto consideramos que la persona tiene problemas penales, no debe extrañar que sea común el desarrollo de problemas de salud mental, específicamente: fobia social y ansiedad. La exposición a estos estímulos produce casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad; dicha respuesta puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional. Afrontamiento de la fobia social Se considera que hay dos tipos de fobia social: Generalizada, cuando los temores se relacionan con la mayoría de las situaciones sociales y Focalizada: cuando el temor se da en situaciones concretas. La base del tratamiento es la exposición, es decir, acudir a las situaciones temidas, pero preparado, sabiendo que es lo que hay que hacer y entrenado para no evitar la ansiedad. Para ello, es necesario primeramente asegurarse que se tienen las habilidades sociales necesarias.

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

Los estudios de las habilidades sociales han indicado que las básicas son las siguientes: · · · · · · · · · · · · ·

Iniciar y mantener conversaciones Aceptar cumplidos Hablar en público Expresión de opiniones personales, incluido el desacuerdo Expresión de agrado, amor y afecto Expresión justificada de molestia, desagrado o enfado Defensa de los propios derechos Disculparse o admitir ignorancia Pedir favores Petición de cambios de la conducta de otros Rechazar peticiones Afrontamiento de las críticas Hacer cumplidos

b. Ansiedad Cuando la ansiedad es ocasionada por algo que no podemos cambiar, y decidimos actuar sobre ellos, sin atender el diálogo interior que se produce al enfrentarlos no se va a poder resolver satisfactoriamente la ansiedad. En esos casos nuestra mejor estrategia es abandonar una lucha sin sentido y aceptar lo que nos ocurre no nos queda más remedio que aceptar la situación, dejar una lucha inútil que nos consume energía y habituarnos a vivir así. Como manejar la ansiedad: Aceptación La aceptación es un proceso fundamental en la exposición, que es el método más eficaz para el tratamiento de la ansiedad. Desautomatizar los pensamientos Cuando nuestros pensamientos se desautomatizan y se ven con distancia y sin grandes emociones es cuando podemos aplicar con toda su potencia la lógica que conlleva la terapia cognitiva. Abrirnos a nuestro entorno, a nuestros objetivos y valores Para vivir nuestros valores tenemos que ser capaces de elegir en todo momento, estar presentes en el aquí y el ahora, para poder tener claros nuestros objetivos y lo que realmente nos importa. De esa manera podremos ajustar nuestro comportamiento a lo que queremos Habilidades de comunicación Verbales.- Paralinguïsticos, contenido. No verbales.- Expresión facial, corporales, voz Trastornos cognitivos Ideas irracionales

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

Técnicas comunicativas pera mejorar las habilidades sociales

Disco rayado: Repetimos insistentemente las frases de nuestras solicitudes Pero: Se reconoce la primera parte de verdad que existe en lo que nos dice la otra persona que supuestamente intenta manipularnos, y a pesar de ello mantenemos nuestra postura Información mutua: Prestamos atención a lo que nos dicen (escuchamos mirando a los ojos, haciendo señales de estar captando, etc.) y después damos por nuestra parte una información distinta (turno). Aserción negativa: Es una forma de reaccionar ante una crítica justa, sin dar sin embargo demasiadas excusas o justificaciones. Interrogación negativa: Es útil para conocer algo de los sentimientos o ideas de los demás, facilitando la comunicación cuando la otra persona nos critica. Repetir lo que siente la otra persona: Se repite lo dicho por la otra persona, sin mostrar acuerdo alguno en lo que se dice. Parafrasear: Se comenta expresivamente lo que nos dice el otro en un tono similar y expresando nuestra opinión verdadera. Rehusar peticiones: No se han de dar excusas, aunque sí razones, respuestas concisas y, en el caso apropiado, proponiendo una alternativa. Ante la negativa se suelen producir las siguientes manipulaciones Resistir la tentación: A veces los demás nos invitan amablemente a hacer cosas o consumir productos apetitosos pero perjudiciales o inadecuados para nosotros Responder a la crítica: Lo ideal el reconocer los aspectos reales de la crítica, sin ser defensivo o contraatacar al otro, sin aceptar por ello los aspectos exagerados o deformados que están mezclados con la crítica ajustada. Solicitar un cambio de comportamiento molesto: indicamos claramente lo que deseamos con tono firme, pero no demasiado agresivo. Discrepar de los demás: No tener vergüenza en usar el pronombre "yo" y crear argumentos Resistir la interrupción de los otros: Para ello hacer gestos -lo evidentes que sea necesario- tales como levantar la mano para indicar -"espera un momento" y frases directas como - "me gustaría terminar la frase", -"espera a que acabe de hablar para decir lo que desees". Reconocer un error: Ocultar nuestro error puede ser en ocasiones más un muestra de debilidad que una precaución Admitir ignorancia: Se trata de hacer evidente -en lugar de disimular- que no conocemos o recordamos algo. es ideal hacerlo con sinceridad, naturalidad, sin mostrar sumisión ni agresión. Acabar una interrelación: Para terminar una conversación que no deseamos continuar hemos de afirmar con nuestro "derecho a elegir", expresándonos de una forma clara pero firme. Aceptar cumplidos: Podemos recibir halagos sinceros o manipuladores. en el caso de recibir sinceros cumplidos lo ideal es aceptarla intención, y sin necesidad de "devolver" los cumplidos de una forma automática, ni minimizar artificialmente nuestros méritos para que nos vean humildes, ni negar lo que los demás admiran como si fuera una falsa percepción. Aceptar o rechazar compañía: En ocasiones parece que queramos amargarnos la vida, porque aceptamos la compañía de quien no deseamos y rechazamos o espantamos la de quien nos cae bien. Iniciar conversaciones: Es normal que romper el hielo del silencio implica un cierto riesgo e incomodidad hasta que no se ve que la relación con el otro es segura Mantener conversaciones: Es el arte de mantener el equilibrio entre escuchar y hablar, haciendo que nuestra participación sea agradable Pedir favores: Los demás no tienen porque saber en general lo que deseamos o necesitamos en un momento dado, sino que más aconsejable dar señales, indicios claros que orienten a la persona de nuestras propias necesidades o deseos sinceros Dar cumplidos: Es tan importante como saber recibir halagos el saberlos dar, mostrando una coherencia o proporción entre nuestros sentimientos, el mérito real de la otra persona y la expresión verbal, de forma de no ser ni ampulosos o, exagerados Mostrar afecto: Dar afecto a quien nos lo inspira es un acto fundamental para mantener unas relaciones sanas. a veces hay que hacer algo más que expresar verbalmente nuestro acuerdo, agrado o cariño. Tenemos que ser capaces de tocar, besar, abrazar o sonreír amorosamente sin ansiedad ni tensión, mostrando la realidad de nuestros sentimientos recíprocos

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

5.4.2.

Habilidades Sociales a desarrollar con el Personal de Salud

En el caso de enfermedades rodeadas de estigmatización como es la TB, pueden generar sentimientos de vergüenza en los pacientes, que limitan su predisposición a acudir oportunamente al establecimiento de salud para ser tratado. (Tomado de Estudio Socio antropológico sobre TBC- Vigía-MINSA /2000). Es importante la percepción y actitudes con respecto a la atención que se recibe de los trabajadores de salud especialmente en penales, siendo frecuente el rechazo y la desconfianza, las razones que exponen los pacientes son: § “Nos hacen esperar demasiado” § “El trato es duro y frío” § “No tienen equipos adecuados para diagnosticar la enfermedad”. Testimonio “lo que no me gustaba es que las enfermeras cuando uno tenía que esperar nos gritaran: ...¡ vete mas allá que me puedes contagiar!...” (enferma del Agustino). El enfermo reconoce un trato discriminatorio del personal de salud. Los trabajadores de salud que atienden de esta manera a las personas con TBC, en muchos casos han adquirido el síndrome de desmotivación que resulta de una discrepancia entre los ideales individuales y la realidad de la vida ocupacional diaria e involucra básicamente tres dimensiones: · · ·

Agotamiento emocional: se refiere a la pérdida o desgaste de recursos emocionales. Deshumanización o despersonalización: desarrollo de actitudes negativas, cínicas e insensibles hacia los receptores (pacientes, clientes). Falta de realización personal: tendencia a evaluar el propio trabajo de forma negativa. Este síndrome se manifiesta por una sintomatología multidimensional, en el ámbito cognitivo, somático y emocional.

Son frecuentes las actitudes negativas, sarcásticas, y poco colaboradoras, que dificultan y enturbian la dinámica de grupo normal en un trabajo en equipo. Del mismo modo, esta actitud es sufrida por el paciente, que percibe la apatía del trabajador de salud, cerrándose así un circulo muy difícil de romper. Habilidades a tener en cuenta para afrontar el síndrome de la desmotivación: La mayoría de los autores coinciden en: La importancia de la calidad de las relaciones interpersonales en el trabajo. Las oportunidades de aprendizaje continuado y El desarrollo de la carrera profesional.(autorrealización) El desarrollo del síndrome de la desmotivación puede llevar al trabajador de salud a dejar el trabajo, evitar el trato directo con los pacientes a través de labores administrativas o de investigación. También puede resultar un reto positivo, que fomenta el desarrollo personal.

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

5.3.3.

Resiliencia y tuberculosis

El concepto de resiliencia no es nuevo en la historia. El desarrollo de la resiliencia no es otro que el proceso de desarrollo saludable y dinámico de los seres humanos en el cual la personalidad y la influencia del ambiente interactúan recíprocamente. A este fenómeno observado, Michael Rutter en 1978, lo denomina "resilencia", (anglicismo por resilence o resiliency); cuyo significado es: "resistencia de los cuerpos a los choques"; "recuperar"; "ajustar". Este aporte de Rutter trae a la comunidad científica, "la esperanza de una prevención satisfactoria", o "algo de esperanza realista" o "promesa optimista", según escriben él mismo y otros autores. Capacidad resiliente La capacidad resiliente es la capacidad innata para hacer las cosas correctamente, (Werner y Smith, 1992) para transformar conductas y lograr cambios (Lifton, 1993). ¿Como influye la resiliencia en personas con TBC que purgan condenas en penales? Cuando hablamos de resiliencia estamos señalando que las personas afectadas por determinadas situaciones denominadas de riesgo en este caso afectadas por la TBC en situación de carcelería, tienen no sólo un límite de resistencia o tolerancia ante estas circunstancias, sino que, a pesar de las condiciones desfavorables, su estado psicológico y su rendimiento es óptimo porque opera en ellos un mecanismo de protección que se puede llamar psicológico. El paciente de TBC en general tiende a deprimirse, sin embargo cuando desarrollamos la capacidad resiliente logramos cambios en el ánimo que permite controlar los periodos depresivos y cambiarlos por conductas pro activas. Conductas indicadoras de orden, sentido y significado son factores generadores de resiliencia. La resiliencia que desarrolla el paciente de TBC comprende el desarrollo de aspectos cognitivos, emocionales y socioculturales como respuesta positiva ante la adversidad. En cuanto a los aspectos cognitivos: Asume los conocimientos que sobre el control de la enfermedad están a su alcance conocer. En cuanto a los aspectos emocionales: asume el control del stress que le provoca la enfermedad En cuanto a los aspectos socioculturales: Acepta que tiene la enfermedad ante su ambiente sociocultural y no se deja arrastrar por la marginación que pueda existir en su medio ambiente.

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

Factores ambientales protectores Podemos ubicar los "factores protectores" que se refieren a las características existentes en los diferentes ambientes, pueden ser también cárceles o penales, que parecen cambiar o revertir circunstancias potencialmente negativas y le permiten al individuo transformar esas situaciones adversas al desarrollar su resilencia, a pesar de los riesgos a los que se ven expuestos, en tres categorías: Relaciones afectuosas: sensibilidad, comprensión, respeto e interés que se incorporan a través del ejemplo y llegan a cimentar un sentido de seguridad y confianza. Conocimientos básicos que se deben poner en práctica o

Todas las personas tienen una resiliencia innata en el campo del optimismo, y las posibilidades, que son componentes indispensables para sentirnos motivados.

o

Uno de los factores protectores que más contribuyen a desarrollar la resiliencia en jóvenes con problemas, es el tener grandes expectativas de lo que pueden lograr, ya que si interiorizan lo que se espera de ellos, esto los motiva y les da la posibilidad para superar riesgos y situaciones adversas.

o

La deducción más importante que se desprende de las investigaciones sobre resiliencia y cómo practicarla, es la formación de personas socialmente competentes que tengan conciencia de su identidad y utilidad, que puedan tomar decisiones, establecer metas y creer en un futuro mejor, satisfacer sus necesidades básicas de afecto, relación, respeto, metas, poder y significado, que debe ser el enfoque más importante de cualquier programa de desarrollo.

5.3.4.

La tuberculosis en centros penitenciarios y los problemas de conducta.

Tuberculosis y conducta adictiva Esta asociación es mortal, algunas personas que tienen este cuadro de comorbilidad, encuentran en el alcohol y otras drogas posiblemente la anestesia que necesitaban, para sobrellevar una enfermedad estigmatizada y agravada por la situación carcelaria, suele ocurrir, que este tipo de cuadros empeoran con el consumo crónico de alcohol y drogas y aceleran de esta manera el final de sus vidas. La adicción, bloquea la facultad de pensar, suprime la libertad, instiga a la violencia y provoca la adhesión inmediata, entonces se produce el gran vacío interior entre lo que se es y lo que se debería ser. Porque la lucha interna que instaura tiene que ver con el tipo de resiliencia que se tenga dentro de sí, un espíritu fuerte para que pueda sobrevivir a pesar de los malos ejemplos que constantemente se está recibiendo en los ambientes penales.

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

Como seres vivos, todos influimos en los demás a la vez que somos influenciados por nuestro entorno. Por eso es tan importante mejorar el ambiente carcelario. Globalización, tuberculosis y violencia Los procesos de globalización han tenido un impacto profundo en la salud pública a nivel global. Por ejemplo, la epidemia de nuevas enfermedades infecciosas (tales como: el VIH/SIDA, el virus ébola, la fiebre lassa, el virus del Nilo, etc.), el re-surgimiento de enfermedades infecciosas (tales como: tuberculosis, cólera, dengue), la intensificación de enfermedades crónicas (tales como el cáncer), y aun más importante, la desintegración de las infraestructuras de salud pública y seguridad social necesarias para confrontar estos nuevos retos. El efecto mayor de la globalización, desde la perspectiva de salud, lo podemos conceptualizar como “violencia estructural” (Farmer 1999a). Violencia estructural se refiere a los efectos que se producen cuando se interceptan pobreza extrema, exclusión laboral y exclusión social, tales como discriminación racial, étnica, de género y orientación sexual. La TBC y la Violencia asociadas son problemas de salud pública que mejor reflejan esta arquitectura política, económica y social que ha sido descrita como el nuevo orden mundial (Beck 2000). Existe una relación perversa entre desarrollo económico y creciente vulnerabilidad a la TBC y la Violencia, las condiciones de pobreza y la industrialización han expulsado a mujeres y hombres de sus contextos locales hacia nuevos ambientes en donde los hombres de comunidades rurales se convierten en obreros de grandes fábricas, hidroeléctricas o megaproyectos, (como el del GAS de CAMISEA en PERU) y las mujeres y niños muchas veces terminan en el comercio sexual (Decosas 1996, Farmer 1999b).

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

5.5. ¿QUÉ HACER EN NUTRICIÓN EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS? 5.5.1. Conceptos básicos sobre nutrición Una nutrición sana y equilibrada es importante para la vida de todo ser humano; lo ideal es lograr que nuestra dieta nos proporcione alimentos en las precisas cantidades y combinaciones; asimismo debemos consumir alimentos inocuos libres de sustancias patógenas y dañinas. Los alimentos se componen de nutrientes Alimento Se entiende por alimento a todo producto de origen animal o vegetal que aporta nutrientes y energía.

Nutrientes Los nutrientes son los componentes básicos de los alimentos. Los nutrientes que se encuentran en mayor cantidad en los alimentos se denominan macro nutrientes (carbohidratos, proteínas y grasas) y los que se encuentran en menor cantidad se denominan micro nutrientes (vitaminas y minerales). Según sus funciones básicas, se pueden clasificar en: ü Nutrientes energéticos.- Son fundamentalmente los carbohidratos y las grasas. Las proteínas pueden también convertirse en carbohidratos y en consecuencia utilizarse para proporcionar energía. ü Nutrientes constructores.- Son predominantemente proteínas, que proporcionan material (aminoácidos) para el crecimiento y la reparación de los tejidos, y sales minerales, que desempeñan un papel en la constitución de los huesos y dientes y ayudan a regular los procesos corporales. El agua, los lípidos y los carbohidratos son también componentes de todas las células. ü Nutrientes protectores.- Son principalmente vitaminas y sales minerales aunque algunos tipos de proteínas y lípidos pueden también desempeñar un papel en los mecanismos de defensa corporales. Energía La energía se define como la capacidad de realizar un trabajo. Proviene del griego “en” dentro y “ergon” trabajo. El alimento es oxidado o quemado en las células del cuerpo para liberar energía, que se utiliza para actividades metabólicas; también, cierta energía se pierde en forma de calor. Las necesidades energéticas del organismo se pueden expresar en calorías o julios. Los macronutrientes nos suministran las siguientes cantidades de energía: · 1 g de proteínas = · 1 g de carbohidratos = · 1 g de grasas =

4 K cal ( 38 kJ) 4 K cal (17 kJ) 9 K cal (17 kJ)

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

El organismo no puede funcionar adecuadamente si faltan uno o más de estos nutrientes. Como los nutrientes se encuentran dentro de los alimentos; entonces podemos afirmar que nuestro cuerpo necesita alimentos para cumplir muchas funciones vitales. Los alimentos son muy importantes para: 1. Formar, reponer y recuperar las células y los tejidos. Realizar diversos procesos

químicos. 2. Producir energía; la cual tiene a su vez funciones vitales como por ejemplo: conservar

la temperatura corporal y permitir el movimiento y el trabajo; 3. Proteger al organismo contra las infecciones, ofrecer resistencia y combatir las

infecciones, y recuperarse de las enfermedades. 5.5.2. Interrelación entre nutrición, inmunología e infección Durante mucho tiempo, se sospechó que las personas mal alimentadas eran más susceptibles a contraer enfermedades infecciosas. Actualmente, se ha demostrado que una nutrición inadecuada o deficiencias específicas de nutrientes originan las siguientes consecuencias en el organismo humano: ·

Suprimen la función inmunitaria

·

Desregulan la respuesta del huésped a la infección ( que en una situación normal está coordinada)

·

Desarrollando una respuesta ineficaz, y en algunos casos

· Exacerbando las secuelas inmunopatológicas. La presencia simultánea de malnutrición e infección es el resultado de una interacción que tiene consecuencias más serias sobre el huésped de lo que tendría el efecto aditivo si las dos se presentaran de modo independiente. Las infecciones empeoran la malnutrición y ésta aumenta la gravedad de las enfermedades infecciosas. El sistema inmunológico El cuerpo humano tiene la capacidad de resistir a casi todos los tipos de organismos o toxinas que tienden a lesionar los tejidos y órganos. Esta capacidad se denomina inmunidad. Existen dos mecanismos mediante los cuales el organismo expresa esta capacidad: 1. Inmunidad adquirida, un sistema inmunológico especial forma anticuerpos y sensibiliza los linfocitos que atacan y destruyen los organismos o toxinas específicos; y 2. Inmunidad innata o genética, resulta de los procesos generales del organismo., a su vez existen dos tipos básicos de inmunidad adquirida pero ligados estrechamente. Efectos de la malnutrición sobre la resistencia a la infección El organismo mal nutrido tiene una capacidad reducida para defenderse a sí mismo contra la infección; puesto que algunos de los mecanismos normales de defensa del organismo se adaptan al sujeto mal nutrido y por lo tanto no funcionan en forma adecuada. Otro mecanismo de defensa, es la leucocitosis (mayor producción de glóbulos blancos) y la actividad fagocitaria (destrucción de bacterias por los glóbulos blancos).

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

Cuando existe malnutrición, estas células parecen tener un defecto en su capacidad bactericida intracelular (capacidad para destruir la bacteria). Un tipo de interacción muy diferente al de la nutrición y la infección se observa en el efecto de algunas enfermedades carenciales respecto a la integridad de los tejidos. La reducción en la integridad de ciertas superficies epiteliales, notable en la piel y las membranas mucosas, disminuye la resistencia a la invasión y facilita la vía de entrada para los organismos patógenos. Las enfermedades por deficiencia alimentaria pueden reducir la resistencia del organismo a las infecciones y afectar de modo adverso el sistema inmunológico.

Efectos de la infección en el estado nutricional La infección afecta el estado nutricional de diversas maneras. Quizá la más importante de éstas es que las infecciones bacterianas y algunas otras conducen a un aumento de las pérdidas de nitrógeno corporal. El nitrógeno se pierde por varios mecanismos. El principal es quizá una mayor ruptura de la proteína de los tejidos y movilización de aminoácidos, sobre todo desde los músculos. El nitrógeno excretado en la orina evidencia el agotamiento de la proteína muscular. La recuperación total depende de la restauración de estos aminoácidos a los tejidos una vez que se ha superado la infección. Esto requiere mayor consumo de proteína, por encima de los niveles de mantenimiento, en el período posterior a la infección. La anorexia o pérdida del apetito es otro factor de la relación entre infección y nutrición. Las infecciones, especialmente si se acompañan de fiebre, con frecuencia llevan a una pérdida del apetito y, por lo tanto, a una reducción en el consumo de alimentos. Algunas enfermedades infecciosas comúnmente causan vómito, con el mismo resultado. 5.5.3. Importancia de la nutrición para pacientes con TBC La nutrición inadecuada tiene un impacto significativo en la transmisión, progresión, y reactivación de la tuberculosis y el incremento de la morbimortalidad. Una buena nutrición es importantísima tanto para proteger, prevenir y recuperar la tuberculosis. La desnutrición es una condición muy frecuente en las personas afectadas por la tuberculosis; se conoce que la comida institucional puede ser poco apetitosa y nutricionalmente insuficiente; asimismo existen muchas deficiencias en los aspectos de higiene y saneamiento que agravan estos cuadros. La educación nutricional en cada una de estas fases dará a las personas la oportunidad de adquirir hábitos alimentarios sanos y tomar medidas para mejorar la seguridad alimentaria a nivel institucional y a nivel del hogar. En general, la mala nutrición es un factor común de los centros penitenciarios. Si analizamos la interrelación entre la nutrición y la TBC, con un enfoque de protección y prevención; tendremos más claridad para identificar que la TBC es una enfermedad “social” y que para lograr combatirla tenemos que trabajar con los “determinantes”; como por ejemplo la pobreza y las conductas alimentarias desfavorables. Sólo así podremos entender que el logro de una buena nutrición brindará un impacto tal

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

En la siguiente figura se observa con claridad que el valor de un alimento excede lo estrictamente fisiológico. Se conoce que entre los más importantes valores de un alimento están el sensorial, el emocional, el económico y su relación con el estatus social. Valor de un alimento

EMOCIONAL

ECONÓMICO

RELACIÓN CON

SENSORIA

LA SALUD

ESTATUS SOCIAL

La atención de las necesidades nutricionales en este grupo poblacional repercutirá en las estrategias de promoción y protección, prevención y de manera inmediata favorecerá la recuperación de la salud de las personas infectadas. Si analizamos con un enfoque proactivo la interrelación entre nutrición, inmunidad e infección y logramos revertir este ciclo vicioso; entenderemos que una nutrición sana y equilibrada puede jugar un rol decisivo para la mejora no sólo de la persona afectada con TBC sino que también se podría lograr la seguridad alimentaria en el hogar con un beneficioso impacto familiar y social. Las mejoras en otros aspectos de la vida en la prisión, como por ejemplo la mejora de la nutrición pueden tener incluso un mayor impacto que las intervenciones médicas específicas.

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

Beneficios de una buena nutrición de los enfermos de TBC y su familia

NUTRICIÓN SANA Y

AUMENTO DE LA

EQUILIBRADA

INMUNIDAD

BENEFICIOS DE UNA BUENA NUTRICIÓN DE LOS ENFERMOS DE TBC Y SU FAMILIA DISMINUCIÓN DE

DISMINUCIÓN DE

LA POBREZA

LA INFECCIÓN

AUMENTO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

5.5.4. Coinfección TB-VIH y sida Aunque los mecanismos por cuyo medio el SIDA lleva a una grave malnutrición no hayan sido demostrados, no hay duda que la enfermedad y sus infecciones asociadas causan una notoria anorexia, diarrea y malabsorción, al igual que una mayor pérdida de nitrógeno. Algunas de las infecciones y condiciones que son parte del complejo de enfermedades del SIDA, se sabe que afectan el estado nutricional mucho antes que el virus de VIH sea identificado: la tuberculosis, ha sido durante muchas décadas asociada con la caquexia y la pérdida de peso. 5.5.4.1. Importancia de la nutrición para pacientes con VIH/SIDA El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ataca el sistema inmunitario. Una buena nutrición es de importancia vital para contribuir a mantener la salud y la calidad de vida de la persona que sufre de SIDA. La infección con el VIH daña el sistema inmunitario, y conduce a otras afecciones como fiebre y diarrea. Estas infecciones pueden reducir la ingesta alimentaria pues también disminuyen el apetito e interfieren con la capacidad del organismo de asimilar los alimentos. Como consecuencia de todo ello, la persona sufre de malnutrición, adelgaza y se debilita.

Beneficios de una adecuada nutrición y VIH/ SIDA

Adecuada Nutrición

Reduce el adelgazamiento

Atenúa los efectos de

Refuerza el efecto

Mejora la

infecciones

los fármacos

De vida

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

Además, los cuidados nutricionales aumentarán la autoestima y fortalecerán una actitud positiva ante la vida por parte de los enfermos de VIH/SIDA y sus familias. La mejora de la calidad de vida, desde el punto de vista nutricional en una persona infectada se explica por los siguientes motivos:

Mantiene su peso corporal y energía

Restituye vitaminas

Pueden trabajar Para ellos y

Mejora la inmunidad y resistencia a infecciones

Mejor Calidad La mantiene

Prolonga la aparición Mejora la respuesta

Del SIDA

Mejora de la calidad de vida alcanzada a través de la nutrición en pacientes infectados con VIH / SIDA Como se ha observado en los esquemas anteriores, los beneficios nutricionales de los enfermos de VIH/ SIDA y sus familias son múltiples. El beneficio nutricional inmediato es la mejora de la calidad de vida de estos pacientes que facilitará la respuesta al tratamiento, reduciendo el tiempo y dinero gastados en los cuidados médicos; una persona con un estado nutricional aceptable podrá mantenerse activa, e inclusive en condiciones de trabajar para contribuir en los ingresos de sus familias. También existe un enorme potencial en brindar educación nutricional; que repercutirá en la seguridad alimentaria y nutricional a nivel institucional y del hogar.

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

Consideraciones nutricionales en procesos infecciosos ü Cuando una persona tiene un proceso infeccioso su organismo trabaja intensamente para poder combatirlo; por lo tanto tiene necesidad de consumir mayores cantidades de nutrientes. ü Este mayor consumo de nutrientes se justifica además porque los pacientes que sufren algún proceso infeccioso a menudo no comen lo suficiente por diferentes complicaciones que se presentan. ü Las enfermedades infecciosas reducen la absorción de los alimentos; lo que origina adelgazamiento y malnutrición.

Pautas nutricionales recomendadas para pacientes con tbc:

1. Se recomienda una evaluación nutricional, especial cuidado merecen los pacientes desnutridos y pacientes con anemia. 2. Los objetivos nutricionales son: - Incrementar el consumo de proteínas de origen animal - Incrementar el consumo de alimentos ricos en hierro de origen animal - Incrementar el número de comidas al día (3 principales y dos adicionales) Recomendaciones nutricionales por nutrientes Carbohidratos ·

Comer más alimentos básicos como: arroz, pan, trigo, camote, papas, plátanos, yucas y maíz.

·

Aumentar la ingesta de leguminosas especialmente, frejoles, soya, arvejas, lentejas, etc.

Proteínas de origen animal

·

Es importante incluir en la ración diaria como mínimo 100 gramos de cualquier tipo de carne (pollo, res, cerdo, pescado, etc.)

·

El pescado así como otros productos hidrobiológicos son una excelente alternativa; en el caso de pescado fresco se debe cuidar la cadena de frío y la manipulación y conservación adecuadas

·

Las conservas de pescado son útiles en la alimentación de estos pacientes, se debe tener mucho cuidado con fecha de caducidad y la procedencia de estos productos.

·

Los pacientes necesitarán consumir también algún tipo de lácteo diario (el queso es una buena opción, una tajada de 30 gramos equivale a 8 vasos de leche)

·

En términos de calidad de proteína y bajo costo los huevos deben formar parte de la alimentación de los pacientes.

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

Grasas ·

Preferir aceites provenientes de semillas oleaginosas como maní, soya también girasol, maíz. La palta es un fruto con un tipo de grasa apropiada; en caso de cuadros complicados con diarreas se recomienda suspender hasta reponer la tolerancia.

Vitaminas y Minerales ·

Incluir diariamente verduras y frutas, aproximadamente 400 gramos divididos en las tres comidas principales y los dos adicionales. Las propiedades saludables de las frutas y verduras incluyen un gran aporte de vitaminas y minerales y sustancias bioactivas.

La anemia, un caso preocupante

·

La anemia por deficiencia de hierro de origen animal constituye un problema de salud pública en el Perú, un dosaje periódico de hemoglobina en los centros penitenciarios es deseable

·

Recuerde...este tipo de anemia necesariamente debe ser tratada a través del consumo de alimentos ricos en hierro de origen animal como sangrecita, carnes rojas, hígado o vísceras.

Preparación higiénica de los alimentos Los alimentos pueden estar contaminados con bacterias y virus dañinos (llamados gérmenes), que producen toxinas. Las personas que consumen estos alimentos pueden infectarse con los gérmenes y enfermarse por efecto de las toxinas. Recuerde! Tanto la TBC como el VIH afectan al sistema inmunitario y disminuyen la resistencia del organismo a la enfermedad, estos enfermos son más vulnerables a los gérmenes y deben evitar consumir alimentos contaminados. Si sufren una intoxicación alimentaria, adelgazarán y se debilitarán, lo que reducirá la resistencia del organismo a futuras infecciones. La mayoría de las intoxicaciones alimentarias pueden evitarse siguiendo algunas normas básicas de higiene. Las medidas de higiene alimentaria tienen dos objetivos: 1) Evitar la contaminación en los lugares donde se preparan los alimentos; y 2) Evitar que los gérmenes se multipliquen en los alimentos y alcancen niveles peligrosos. Las siguientes prácticas de inocuidad e higiene conseguirán ambos objetivos y asegurarán la máxima protección frente al riesgo de gérmenes nocivos. Eliminación de las heces Muchos de los gérmenes responsables de las intoxicaciones alimentarias se difunden a través de las heces. Recuerde! ·

Mantener limpia y sin moscas los servicios higiénicos;

·

En lo posible éstos estarán alejados del lugar donde se manipulan los alimentos.

· Lavar la ropa, las sábanas y las superficies que puedan haber quedado contaminadas con heces en agua caliente y jabón.

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

Higiene personal Las medidas de higiene a priorizar son: ·

Lavar siempre sus manos con agua limpia y jabón antes, durante y después de preparar los alimentos o de comer, y después de ir al baño.

·

Límpiese las manos con una toalla o paño limpios.

·

Cubra todas las heridas para evitar la contaminación de los alimentos mientras los prepare y manipule.

·

Utilice agua inocua y limpia.

·

Si el agua no procede de una fuente protegida, debe hervirse antes de ser consumida.

·

Debe tenerse cuidado durante la recogida y almacenamiento de agua y utilizar recipientes limpios para evitar la contaminación.

·

Los recipientes de agua que existen en el hogar pueden contaminarse fácilmente por vasos y manos sucios que no se han lavado.

Higiene de la cocina ·

Mantenga limpias todas las superficies donde se preparan alimentos.

·

Emplee platos y utensilios limpios para almacenar, preparar, servir y comer alimentos.

·

Lave las hortalizas y las frutas con agua limpia.

·

Cubra los alimentos para impedir que tanto las moscas como el polvo los contaminen.

·

Mantenga la basura en un cubo tapado (y vacíelo con regularidad) para que no cause malos olores y atraiga a las moscas, que pueden contaminar los alimentos con gérmenes.

6. Prevención de la tuberculosis en centros penitenciarios

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

6.1 ¿QUÉ ES PREVENCIÓN? Son medidas tomadas con anticipación para evitar un daño, peligro ó molestia. Sinónimo: Precaver, prever, impedir, advertir, apercibir, notificar, predisponer, proteger, defenderse, guardarse. 6.2 NIVELES DE PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES Conocida la historia natural de la enfermedad existen mejores posibilidades de adoptar medidas más efectivas Prevención Primaria se subdivide en: Promoción de la Salud: que comprende acciones dirigidas a la comunidad, tales como la educación, higiene, saneamiento ambiental (agua potable-Control de eliminación de excretas, adecuada eliminación de basura, alcantarillado, eliminación de sustancias nocivas, etc.), vivienda saludable, alimentación adecuada, higiene de los alimentos, salud mental, políticas saludables. Prevención específica: comprende actividades específicas tales como, educación para la salud, inmunizaciones, detección de enfermedad temprana, control de contactos. Prevención secundaria, al inicio del periodo patogénico, antes de la enfermedad, se basa en el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno se supone un programa de detección temprana, de pruebas de laboratorio y de un tratamiento. Prevención Terciaria · Se aplica en el periodo patogénico · Cuando se presentan todos los signos y síntomas · Tiene por finalidad limitar el daño · Previene secuelas · Busca la recuperación de la funcionalidad, la adaptación psicosocial protección del incapacitado

y la

6.3 VACUNA BCG Es un liofilizado de bacterias vivas obtenidas de cultivo y atenuación de bacilos bovino (M.bovis) o o o o

o

o

Fue inventada por los epidemiólogos franceses Albert Calmette y Camille Guerin, por lo que le llama vacuna BCG. Tiene capacidad para desarrollar una respuesta inmunológica frente al M.Tuberculosis Se compone de 0.01 mgr de bacilos Es una vacuna de acción individual, evita la diseminación hematógena que se produce en la primoinfección natural por el bácilo de koch, por eso se aplica antes del egreso del recién nacido de la maternidad. Previene las formas graves de tuberculosis en la infancia y se estima que reduce en un 80% la aparición de la enfermedad hasta entrada la adolescencia. En la actualidad se investiga en nuevas vacunas, seguras, baratas, fáciles de almacenar y administrar y que brindan inmunidad.

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Indicaciones

Manual para el personal de salud

1.

Se aplica por la vía intradérmica 0.1 ml en el deltoides derecho, a los 15-20 días aparece un nódulo que se puede ulcerar y puede permanecer durante 2 a 3 meses, dejando una cicatriz que permite identificar al vacunado. Según la OMS debe utilizarse en los países donde la incidencia de tuberculosis es de 1% o su prevalencia superior al 10%. En el Programa de vacunación (PAI) se administra al nacer, conjuntamente con la vacuna contra la polio. Se ha demostrado que la duración de la inmunidad no es mayor de los 10 años, se recomienda revacunar a los niños al ingreso escolar (6 años). Para que la vacuna sea óptima es preciso elaborarla siguiendo las normas de la OMS, esto es efectuando control de calidad, conservarla en forma adecuada y administrarla en dosis suficientes por vía intradérmica.

2. 3. 4. 5.

¿Es eficaz la BCG? ·

El efecto protector es muy variable según diversos estudios puede ser del 56% al 80%.

·

Los resultados diversos observados se deberían a la variación vacunas elaboradas con cepas distintas así como a la dosis aplicada.

de las

La BCG y su aplicación ·

A todo recién nacido a termino, cualquiera que sea su peso y todo niño prematuro con 2 Kg. o más antes del egreso de la maternidad.

·

La BCG no evita la infección y tuberculosa, lo que hace en caso de infección, es favorecer el control de la enfermedad en un 80%.

·

Alrededor de la mitad de los hijos de madres enfermas de Tuberculosis activa desarrollan la enfermedad durante el 1er año de vida, sino reciben tratamiento con antibióticos o no se vacuna.

La vacunación esta contraindicada en: · Enfermedades con grave compromiso del estado general · Enfermedades infecciosas (Sarampión, varicela, inmunodeficiencia congénita o adquiridos · Tratamiento prolongado con esteroides o drogas inmunodepresoras. · Afecciones generalizadas de la piel (quemados) · La mayoría de los casos superados las causales de contraindicación debe aplicarse la vacuna. Efectos adversos En general las complicaciones son regresivas, sin secuelas (úlceras, abscesos, adenopatía focal, cicatriz queloide). Conservación · Es muy importante la cadena de frío que debe organizarse para garantizar efectividad de la vacuna · La vacuna debe conservarse entre 2ºC y 8ºC, su periodo de validez de 12 a 24 meses. · Debe protegerse de la luz solar directa o indirectamente. · El frasco multidosis, una vez abierto debe utilizarse entre las 8 horas de la Jornada de vacunación

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Diagnóstico Precoz-Tuberculina (PPD)

Manual para el personal de salud

·

Muchas personas confunden la vacuna para la tuberculosis (BCG) con la prueba de la Tuberculina.

·

La Tuberculina es proteína pura derivada del bacilo, se aplica 0.1 ml por vía intradérmica (intradermo-reacción de Mantoux)

·

Su lectura se hace entre las 48 a 72 horas se dice que es positiva cuando hay una pápula de mas de 10 milímetros.

·

La prueba positiva nos indica que el individuo tiene o ha tenido el microbio de la Tuberculosis.

·

Los sujetos vacunados con BCG en los 10 años anteriores considera positivo a pápulas superiores a los 14mm.

·

En sujetos con infección por el VIH independientemente de si esta vacunado o no con BCG con induración igual o mayor a 5 mm se considera positivo.

·

Pacientes con Tuberculosis pueden tener Tuberculina negativa por una inmunodepresión especialmente en sujetos con infección de VIH en estos casos hay que emplear pruebas complementarias para el diagnóstico.

a la prueba, se

Control de contactos §Toda persona que convive con el paciente con TBC con BK positivo esta expuesta al contagio. §Deben ser detectados estos contactos para descartar la infección o enfermedad lo más precoz posible. §Se establecerá una red de vigilancia en la comunidad, para buscar casos en la zona de donde proviene un enfermo de TBC. §Existe un grupo de contacto de alto riesgo de enfermar, estos son niños pequeños, personas de edad adulta, drogadictos-con VIH, pacientes con inmunosupresión. §Si los contactos son menores de 15 años y son asintomático deben ser vacunados con BCG, aun cuando hayan recibido vacunación anterior. §Hay que verificar el estado de los contactos y realizar la vacunación respectiva. §Entre los contactos de los bacilíferos se encuentra casos secundarios y a veces la identificación del autentico caso iniciador de la microepidemia. §Se aplica el sistema de círculos concéntricos en cuyo centro se encuentra el caso fuente, en el primer círculo se encuentran las personas de mayor riesgo, es decir los convivientes con un contacto íntimo diario mayor de 6 horas. §Este estudio se ampliará a los siguientes círculos, hasta llegar a los contactos esporádicos no diarios. §Si en algún círculo se detecta la presencia de un nuevo caso bacilífero, entre sus contactos debe iniciarse un nuevo estudio en círculos concéntricos.

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Los objetivos de estos estudios serán:

Manual para el personal de salud

a.- Descubrir casos ocultos de TBC bacilífera. b.- Diagnóstico y tratamiento de los nuevos casos de enfermedad en contacto con viraje tuberculínico c.- Detección de microepidemias d.- Reconstruir la cadena de transmisión para identificar el caso fuente y cortar la cadena epidemiológica. La reacción tubercuíinica, junto con la edad los antecedentes de vacunación o de TBC y la presencia de inmunodepresión, permite conocer los contactos infectados Control del Enfermo Contagiante 1.

En el control de la TB curar es mejor que prevenir

2.

El tratamiento correcto es la mejor medida de control; en tres semanas la mayoría de los pacientes que toma Rifampicina, hidralazidas y Pirazinamida dejan de ser contagiosos aunque hasta el segundo mes puede persistir un riesgo bajo de contagiosidad

3.

Se educará al paciente y a sus contactos en el mecanismo de transmisión de la enfermedad

4.

El método más sencillo consiste en cubrirse la boca con un pañuelo o papel de un solo uso, al toser o estornudar, el material utilizado debe ser descontaminado o incinerado antes de su eliminación

5.

Los pacientes deben emplear mascarillas quirúrgicas espiratorias que cubra nariz y boca, para evitar la diseminación de bacilos, cuando salgan de su dormitorio, en el hospital o en su domicilio.

6.

Existen enfermos llamados “diseminadores” que por su carácter insolidario, escasos hábitos higiénicos etc, representan un mayor peligro para sus contactos, son los que inician las microepidemias, en estos casos las medidas protectoras y el tratamiento serán más rigurosas y bajo vigilancia.

7.

El aislamiento del paciente de TBC, se hará en habitaciones de uso individual, con luz natural soleadas, con ventanas amplias y abiertas con frecuencia y puerta cerrada.

8.

Los TBC pulmonares y extarpulmonares con baciloscopía negativa son poco contagiantes y las condiciones de aislamiento serán menores.

9.

En caso de utilizar escupideras estas deben estar al alcance y ser fácilmente identificables.

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

Medidas Preventivas para trabajadores de Salud que trabajan con pacientes de TBC 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Si tiene que trabajar con pacientes que tienen TBC tienen que recibir una capacitación previa incluyendo medidas de bioseguridad para su protección personal y de los demás. Anualmente deberá pasar por una evaluación médica, incluyendo los exámenes auxiliares que se indican en base al diagnóstico clínico No se recomienda radiografías, ni PPD en forma sistemática para la detección de casos de TBC. Se busca principalmente sintomáticos respiratorios para buscar las dos baciloscopías de diagnóstico. Debe evitarse el trabajo de personal con restricciones médicas, procesos tipo rinitis alérgica, asma bronquial o gripe Es de suma importancia la protección del personal con mascarillas, deberá utilizarse durante el cuidado del paciente, como en la manipulación de muestras biológicas Al inicio de sus actividades con pacientes TBC, se debe realizar un PPD si sale negativo a los 6 o 12 meses realizar una prueba si se positiviza se descartará infección y se iniciará el tratamiento precoz o quimioprofilaxis.

Ambientes ·

Tanto en domicilio como en hospitales, la limpieza y desinfección de los dormitorios y de los materiales utilizados por pacientes Tuberculosos se realizará siguiendo los procedimientos generales. Las ropas de cama o personales y los objetos de aseo y comida no trasmiten la enfermedad.

·

Los ambientes elegidos para la atención ambulatoria y de hospitalización deben tener ciertas condiciones.

·

Dimensiones tales que permitan una relación de 30 mts cúbicos de aire ambiente por persona en la unidad de trabajo

·

Ventilación adecuada para disminuir la concentración de gérmenes en el ambiente por flujo constante de aire ambiental

·

El piso, las paredes y el techo deben ser de un material que facilite su limpieza (mayólica, pintura lavable, etc.)

·

Debe ser limpiados semanalmente en su totalidad utilizando desinfectantes.

·

Se realizará la limpieza diaria, no usar escobas o escobillones, usar trapeadores húmedos.

·

La radiación ultravioleta germicida es generada por lámparas de mercurio semejante a los tubos fluorescentes ordinarios, tiene utilidad en la desinfección del aire

·

Presión negativa en las habitaciones de aislamiento y en los laboratorios de procesamiento de muestras.

·

Sistema de ventilación que permita disminuir la concentración de bacilos en el aire contaminado. Para que sea eficaz deberá realizarse un recambio de aire de 6 volúmenes por hora.

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

Quimioprofilaxis 1.

Consiste en dar droga antituberculosa durante un periodo entre 3 a 6 meses con el objeto de evitar que la persona infectada llegue a desarrollar la enfermedad

2.

Existen muchas personas infectadas que no hacen la enfermedad y otras de alto riesgo que lo hace.

3.

La quimioprofilaxis primaria es la administración de medicamentos antituberculoso a individuos que no han sido infectados (PPD negativo) con el objeto de prevenir la aparición de la infección.

4.

Quimioprofilaxis secundaria es la administración de medicamentos antituberculosos en individuos infectados (PPD positivo) con el objeto de prevenir el desarrollo de la enfermedad.

5.

Indicaciones de la quimioprofilaxis son: · Virajes tuberculinico · Personas en contacto cercano con personas con TBC activa · Contacto menores de 5 años con PPD 5positivo · Drogadictos · HIV positivos · Enfermedades asociadas Ejm desnutrición marcada, diabetes, etc.

Medidas preventivas contra la infección por VIH No existe en la actualidad vacuna contra la infección por HIV ni tratamiento que permita curar a estos pacientes a diferencia de los que ocurre con los Tuberculosos; Por lo tanto es muy valioso, la educación relacionada a esta enfermedad que se brinde a la población en general haciendo énfasis en las medidas preventivas siguientes: ·

No tener relaciones sexuales (abstinencia).

·

Mantener relaciones sexuales estables y fieles.

·

Reducir el número de parejas sexuales.

·

Usar preservativo.

·

Evitar transfusiones sanguíneas de donantes pagados.

·

Exigir que el laboratorio realice la prueba de descarte.

·

Usar agujas y jeringas descartables. No compartir navajas, máquinas de afeitar y cepillos de dientes

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Recomendaciones 7.1.

PROTECCIÓN DEL PERSONAL PENITENCIARIO

·

La propagación de la TBC, HIV y otras enfermedades infecciosas es un tema de preocupación, el personal debe estar informado de los mecanismos de transmisión de esta enfermedad para que tome precauciones al respecto.

·

La propagación de HIV puede ocurrir de interno a interno al tener relaciones sexuales sin protección o como compartir material para inyectarse drogas.

·

El riesgo que el personal contraiga HIV es muy bajo el único peligro real es ser hincado en forma accidental o intencional con una aguja infectada.

·

No existe ningún peligro si la sangre infectada cae en piel intacta.

7.2. PRECAUCIONES UNIVERSALES EN CENTROS PENITENCIARIOS ·

Las medidas de bioseguridad son de carácter Universal y de cumplimiento obligatorio

·

El responsable de los servicios asistenciales en penales se encargará de la bioseguridad entre el personal de salud y los PPL

·

Todo el personal penitenciario debe utilizar protección de barrera, para prevenir la exposición de piel y mucosa, cuando se sabe que va a tener contacto con sangre o fluidos corporales de cualquier interno o paciente

·

El uso de guantes de látex, mascarillas y lentes de protección así como de mandiles debe utilizarse durante procedimientos que causen salpicadura de sangre u otro fluido corporal

·

Todo el personal penitenciario debe tomar precauciones para prevenir heridas causadas por agujas, bisturís y artefactos punzo cortantes.

·

Debe utilizarse lejía (Hipoclorito de sodio) diluido al 1% para desinfectar material contaminado o realizar limpieza si se expone por 30 min., es suficiente para matar al VIH

·

La forma más frecuente probable que el personal penitenciario se infecte con HIV, Hepatitis B y C, es pinchándose con agujas que tienen sangre contaminada durante los siguientes procedimientos:

Manual para el personal de salud

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

· ü

Pesquisas en las celdas

ü

Pesquisas en los internos

ü

Ataques en los cuales se utiliza una aguja como arma

ü

Derramamiento de sangre o intercambio sanguíneo

ü

Descarte de las agujas encontradas en los operativos de pesquisa

7.3. PROCEDIMIENTO A SEGUIR LUEGO DE UN INCIDENTE DE ALTO RIESGO

·

Al producirse un pinchazo por aguja ú otro objeto punzo cortante se debe apretar la herida, luego lavarla íntegramente con jabón y abundante agua fría.

·

Debe ser derivado al servicio médico quien iniciará el tratamiento profiláctico con AZT o terapia combinada.

·

El miembro del personal necesitará consejería para que tome plena conciencia de lo sucedido.

·

Deberá realizar sexo seguro hasta que tenga la certeza que no ha ocurrido infección

·

Cada establecimiento penitenciario deberá desarrollar sus propias directivas basado en lo siguiente: ü Explicar al personal el verdadero nivel de riesgo ü Minimizar el riesgo creando un entorno laboral más seguro. ü Desarrollar un procedimiento apropiado a seguir luego de un incidente de riesgo ü Proveer profilaxis apropiada ü Brindar consejería al accidentado y a su pareja.

Manual para el personal de salud

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

8. Bibliografía

Manual para el personal de salud

1. Canadian Public Health Assocation, 1986. Ottawa Charter for Health Promotion. Ottawa. 2. Cedric A. y Col. 1993. Microbiología Médica. Mosby/Doyma Libros. 3. Delgado, H.L.2002. Hacia el logro de la seguridad alimentaria y nutricional en la Región de las Américas. Foro de promoción de la salud en las Américas. Santiago. 4. Epidemiología de la Tuberculosis http://www.cih.com.br/TBC%20PREVENCION.htm 5. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. 2003. Promoción de la Salud. Chile.

www.inta.cl/revista/Getini Melián, Mª Adela et al. 6.

7.

2001. El apoyo social y la calidad de vida en pacientes en tratamiento sustitutivo Revista:Trabajo Social y Salud. Dic. Guía de Atención de la Tuberculosis pulmonar y extrapulmonar. Tabla de contenido http://www.saludcolombia.com/actual/htmlnormas/nttbc.htm

8. Kottlarenco, M. A., Cáceres, I. Y Fontecilla, M .1997. Estado del Arte en Resiliencia. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Fundación W.K. Kellog. Agencia Sueca de Cooperación Internacional. 9. Lengomín Fernández, María Elena y otros. 1998. Cómo educar en higiene de los alimentos. Rev Cubana Aliment Nutr 1998; 12(1):51-4 10.Ministerio de Salud 2003. Dirección General de Promoción de la Salud. Lineamientos para la Acción en Promoción de la Salud. Documento de Trabajo. 11. Moreno-Terrazas C., Oscar. 1990. La nutrición como elemento fundamental de la salud pública. Conferencia inaugural del taller sobre orientación alimentarla y conservación de alimentos del 17 al 20 de octubre de 1990. Cd. Victoda, Tam.DIF-Tam., UAT. 12. Navarro y Col. 1998. Salud Pública. Ed. Mc Graw - Hill Interamericana. 13. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Cruz Roja. 2000. El control de la tuberculosis en prisiones-Manual para directores de programas. 14. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. 1996. Promoción de la Salud: una antología. Publicación Científica Nº557, Washington USA. 15. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud.2001. Promoción de la Salud en las Américas. Informe anual del Director 2001, Doc. Oficial Nº 302 Washington USA.

Promoción de la Salud y Prevención de la Tuberculosis en Centros Penitenciarios

Manual para el personal de salud

16. Organización Mundial de la Salud. 2003. Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Washington USA. 17. Organización Mundial de la Salud. 2002 Informe sobre la salud en el mundo 2002. Reducir los riesgos y promover una vida sana. Washington, USA. 18. Organización Panamericana de la Salud.2003. Conocimientos Actuales en Nutrición. Octava Edición. Washington USA. 19. Panez, R. 1997. Un Modelo de Resiliencia Andina. Desarrollo. CEANIM. 20. Restrepo H., Málaga H. 2001. Promoción de la Salud: cómo construir vida saludable. Ed. Médica Internacional Ltda. Bogotá, Colombia. 21. Rose G. Individuos enfermos y poblaciones enfermas. Boletín Epidemiológico de la Organización Panamericana de la Salud. Vol. 6. Nº 3. 1985: 01-08. 22. Ruiz Manzano J, Parra O, Roig J, Manterola J, Abad J, Morera J. 1989. Detección temprana de la tuberculosis mediante el estudio de contactos. Med Clin (Barc) 92: 561-563. 23.Salas A. 2000. Educación para la Salud. México. 24. Serrano Jiménez, S. Y M. Jodral Villarejo. 1997. Seguridad alimentaria: importancia del manipulador de alimentos en la salud pública. Alim. Nutri. Salud Vol4 N'4, pp.106-109. 25. Suárez J. 2000. Los proyectos locales de promoción de la salud. Nuevos escenarios para el desarrollo de la salud pública. 26. Terris, M. 1984. Newer Perspectives om the Healthof Canadians Beyond the Lalonde Report. J. Public Healthy Policy. 5 : 327-37. 27.Tuberculosis. 2002. Archivos de Bronconeumología. Sociedad Española de neumología y Cirugía Toráxica. 01 setiembre. Volumen 28. No. 9. pp 441 – 451. 28. Tuberculosis http://www.todosvacunados.com/prevenir/tuberculosis.htm 29. Vacuna BCG http://www.mpsp.org/mpsp/Boletines/boletin6/bcg.htm

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.