PROMOCION PARA EL CONSUMO DE CARNE DE CONEJO MVZ JOSÉ MENDOZA BECERRIL Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UAEM cunicultores

PROMOCION PARA EL CONSUMO DE CARNE DE CONEJO MVZ JOSÉ MENDOZA BECERRIL Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UAEM cunicultores @yahoo.com

4 downloads 121 Views 60KB Size

Story Transcript

PROMOCION PARA EL CONSUMO DE CARNE DE CONEJO MVZ JOSÉ MENDOZA BECERRIL Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UAEM cunicultores @yahoo.com.mx

INTRODUCCION El cliente y el consumidor, protagonistas del mercado Los aspectos relacionados con los insumos, la tecnología, el productor primario, la industria, el sistema de distribución y el mercado, junto con las instituciones y sus servicios, integran el aparato productivo y constituyen su entorno, y es lo que permite que los negocios puedan moverse, en una economía de mercado y en todo el aparato productivo incluyendo el cliente y el consumidor (un cliente: es la persona que compra un producto o servicio, el consumidor, es la persona que utiliza el producto o servicio y no necesariamente lo compra, simplemente puede recibirlo y utilizarlos) son ellos, quienes imponen el ritmo, es decir quienes señalan el rumbo del negocio. El cliente y el consumidor con sus necesidades, sus expectativas, su capacidad de compra, son por quien se producen los bienes y servicios, son ellos quienes generan nuestra riqueza, por tanto toda organización inteligente que quiera permanecer en el mercado debe estar orientada a la satisfacción del cliente y del consumidor. Es de vital importancia elegir un nicho de mercado especifico, conocer a los clientes y poder diseñar un programa efectivo para retenerlos y lograr su fidelidad Para lograrlo es indispensable considerar que nuestro país posee una gran riqueza gastronómica reconocida entre las tres mejores cocinas a nivel mundial y está propuesta ante UNESCO para que le declare patrimonio cultural de la humanidad, en cuanto al consumo de carne de conejo americano se le ha empleado en nuestro país desde hace 8,000 años en de numerosas recetas prehispánicas como el conejo mezclado y cocinado con maíz, chile, tomate, jitomate, cacahuate, achiote, guaje, aguacate, o en barbacoa o mixiote, o deshidratado al sol, la carne del conejo también sufrió el mestizaje cuando se le combinó con los condimentos traídos por los conquistadores o cuando al conejo traído por los europeos se le combinó con nuestras innumerables especies nativas y de las cocinas reales o de la hacienda porfirista salían platillos elaborados con carne de res, cerdo, pollo y conejo para deleitar el gusto de los comensales, hoy en día la creencia de que en nuestro país y particularmente en nuestro Estado no se come carne de conejo es desmentida gracias a la investigación del mercado, demostrando que el 29% de las madres de las familias Mexiquenses que habitan en las grandes zonas urbanas, gustan de esta carne y no la consumen por que no la encuentran en las carnicerías, mercados

municipales o tiendas de autoservicio y confirman que la carne de conejo está vigente en cultura gastronómica de nuestro país en recetas como conejo en barbacoa, mixiote, achiote, asado a las brasas, frito, en adobo, albóndigas, milanesas, hamburguesas, son ejemplos de recetas sencillas, rápidas de cocinar y que garantizan el éxito seguro del plato. Cabe destacar que la carne de conejo no solo constituye un alimento tradicional, sino que también es un pilar fundamental en el recetario de la cocina moderna y en el selecto grupo de los alimentos funcionales ya que la carne de conejo es un producto que se integra perfectamente como alimento saludable. Además de ser una carne magra con 5% de grasa, 22 % de proteína, 25 a 50 mg de colesterol y 40 mg de sodio en cada 100 g de carne, resulta que es ideal en las primeras dietas cárnicas para bebés, niños, adolescentes, mujeres en diversas situaciones fisiológicas como el embarazo y lactancia, los deportistas, personas en edad avanzada, personas con problemas cardiovasculares, con desnutrición u obesidad. Por sus cualidades gastronómicas, la carne de conejo tiene color, aroma y sabor agradables, es tierna, de textura fina, de uso muy versátil, rápida de cocinar, nutritiva y fácil de digerir, adaptándose a las exigencias del consumidor que cuida su nutrición, su salud y el deleite de sus emociones al momento de alimentarse. Si se considera que la desnutrición calórico-proteica, afecta a 5 millones de personas en el medio rural y a 7 millones en las zonas urbanas y que el 25 de enero del 2010se reconoce oficialmente que México ocupa el primer lugar en obesidad infantil y adulta así como el primer lugar en diabetes infantil que ha conducido al gobierno federal para impulsar un programa nacional por la nutrición y contra la obesidad de manera adicional consideramos que las tendencias del consumidor están cambiando de manera vertiginosa hacia los alimentos funcionales, nutraceúticos, orgánicos y preferentemente pre cocidos pues son cada vez un mayor número de madres de familia que trabajan fuera del hogar, entonces la producción y el consumo de carne tienen de frente una enorme oportunidad para crecer en el negocio agroalimentario La propuesta tiene como objetivos realizar los esfuerzos indispensables para cumplir la misión, visión y el programa de trabajo que oferta la Asociación Nacional de Cunicultores de México A.C. el material utilizado para estructurar la propuesta tiene como base literatura especializada en mercadotecnia, artículos de divulgación de estudios me mercado, estudios de mercado impulsados por los Cunicultores Mexiquenses y experiencias compartidas, la metodología que se ha empleado tiene en principios la investigación documental especializada, la investigación- acción participativa para definir líneas de acción, se ha concursado por fondos públicos para realizar investigación de mercado por métodos cuantitativos y se ha

concursado por fondos públicos para realizar ferias gastronómicas RESULTADOS PRELIMINARES PRIMERA ACCION: ELEGIR EL NICHO DE MERCADO Las empresas por grandes o numerosas que estas sean, están conscientes de que no pueden atender de forma óptima a todos los clientes potenciales que existen en un mercado determinado. Esta situación, se debe principalmente a que en el país se tienen costumbres alimenticias, preferencias, gustos, estilos, capacidad de compra, etc., que varían de persona a persona, de municipio a municipio y de Estado a Estado ¡ Motivo suficiente para segmentar y elegir el nicho de mercado que este dentro de nuestro interés y mayores posibilidades !. Entendiendo como segmento de mercado a un grupo grande de personas u organizaciones con características homogéneas en cuanto a deseos, preferencias de compra o estilo en el uso de productos, una vez segmentado el mercado se investiga y elige el nicho de mercado, entendido como un grupo más reducido de personas u organizaciones con necesidades y/o deseos específicos, voluntad para satisfacerlos y capacidad económica para realizar la compra De esta manera encontramos una gran diversidad de nichos de mercado como se puede ejemplificar en el grafico 1 Grafico 1. Investigación y diversidad de nichos de mercado

NICHO DE MERCADO

Fuente, datos propios 2009 Por citar un ejemplo del grafico anterior, en el caso de micro carnicerías se tiene una gran oportunidad de negocio siguiendo los pasos de la porcicultura y avicultura nacional, en este tipo de establecimientos es posible ofrecer al cliente y al consumidor final una serie de productos como carne fresca, refrigerada, congelada, cortes tradicionales o cortes finos, productos transformados, comida para llevar, y ventas a domicilio SEGUNDA ACCION, DISEÑA UN PLAN DE COMUNICACIÓN EN MEDIOS PROMOCION: Distintas actividades para COMUNICAR los méritos de sus productos y persuadir a su público objetivo para que compre, existen diversas herramientas que se muestran en el cuadro siguiente Herramienta Explicación PUBLICIDAD Cualquier forma pagada de presentación y promoción impersonal VENTA PERSONAL Forma de venta en la que existe una relación directa entre vendedor y el comprador ( Meta mensual, salir a encontrar a 10 nuevos clientes y lograr venderle a 5 ) PROMOCIÓN DE VENTAS Incentivos a corto plazo que fomentan la compra – venta, ej: degustaciones, descuentos RELACIONES PÚBLICAS Comunicación longitudinal que tiene como objetivo fortalecer los vínculos con los clientes MARKETING DIRECTO Comunicación con los clientes individuales, usando teléfono, correo electrónico MERCHANDISING Conjunto de técnicas destinadas a posicionar un producto PUBLICIDAD BLANCA Forma impersonal de estimular la demanda a través de una comunicación en medios masivos que no paga la empresa que se beneficia con ella Pudiendo realizar una mezcla de ellas para fines específicos como • Educación para la nutrición, la salud y el placer por medio de los alimentos • Muestras gastronómicas y degustaciones • Asistencia a ferias agroalimentarias • Calidad e inocuidad del producto • Imagen del producto • El competir por precio • Cumplimiento del contrato comercial PUBLICIDAD, COMUNICACIÓN En orden ascendente de costo económico, se puede diseñar una mezcla de

estrategias publicitarias con los siguientes medios para promover un producto • Marca • Etiqueta • Tarjetas • Trípticos • Folletos • Camisetas impresas • Recetarios • Impresos en diarios • Impresos en revistas • Posters • Espectaculares • Internet (http://www.delizienostrane.it/home) • Radio • Televisión La promoción y la publicidad es una inversión, nunca un gasto TERCERA ACCION: LAS VENTAS SON EL MOTOR DE TU NEGOCIO Antiguamente las ventas se centraban en las necesidades del vendedor, ahora las ventas se centran en las necesidades y expectativas del cliente y del consumidor, la misma importancia que le damos al perfeccionamiento del proceso de producción se la debemos dar al proceso de ventas, Algunos tips para mejorar el proceso de ventas • Gente entusiasta • Gente entrenada • Gente comprometida • Conocer al cliente • Objetivos altos • Estrategia de venta • Catalogo de productos • Argumento de venta • Políticas y contratos de venta Así como hemos invertido tiempo dinero y esfuerzo para capacitarnos en el proceso de producción, debemos invertir en nuestra capacitación para desarrollar nuestras capacidades en ventas, hoy existen inumerables recursos que están a nuestro alcance, si te animas a desarrollar y aplicar tu talento para convertir la cunicultura tradicional en una cunicultura rentable, generadora de empleo y riqueza Algunos ejemplos los encontraras en: LIBROS El Millonario de al lado - Thomas J. Stanley, William D. Danko Padre pobre, padre rico - Robert Kiyosaki y Sharon Lechter Cómo vender cuando nadie está comprando - Dave Lakhani VIDEO - CONFERENCIAS http://www.youtube.com/watch#!v=DZbuItZWH1E&feature=related

http://www.youtube.com/watch#!v=6I8rw_hvu_4&feature=related http://www.youtube.com/watch#!v=NfxzsAqmOxc&feature=related http://www.fernandojimenezc.com/ CURSOS PRESENCIALES Y EN LINEA https://www.institutomaurer.com.mx/cursos/vendedor_prof.htm?gclid=CKzF2fHp3q IC FRIZagod2RbenQ http://www.colegiodeempresarios.com/ http://www.capacinet.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Ventas_Estrategicas_III h http://www.fondeso.df.gob.mx/cursos/index.html ttp://www.contactopyme.gob.mx/promode/cursos.asp Se debe continuar fomentando la producción de este alimento en todo el territorio nacional, y diseñar un modelo de comunicación en medios desde lo local, para posicionar nuestro producto en los mercados municipales, en las carnicerías, en las fondas, restaurantes, tiendas de autoservicio locales, en la dieta de los hospitales y comedores industriales, se debe involucrar a mercadologos, publicistas, nutriólogos, cheffs y Tecnólogos de alimentos para conocer a fondo las cualidades de esta carne y promover su uso, sin escatimar esfuerzo alguno por posicionar la carne de conejo en la mesa de las familias Mexicanas, esa es la única vía para generar el bienestar económico y nutricional que todos anhelan

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.