UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA
Author:  Gustavo Rey Molina

17 downloads 265 Views 2MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE PARÁSITOS EXTERNOS EN PALOMAS DE CASTILLA (Columba livia) EN LA CIUDAD DE QUITO, TOMANDO COMO REFERENCIA TRES LUGARES PILOTOS “LA MAGDALENA”, “PLAZA DE SAN FRANCISCO” Y “COTOCOLLAO”

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar por el Título de Médico Veterinario y Zootecnista

AUTORA: Diana Magdalena Quiguango Viracocha

TUTOR: Richar Iván Rodríguez Hidalgo, Ph. D.

Quito, Abril, 2015

ii

DEDICATORIA

A mis padres Luis y Piedad, por su apoyo incondicional durante esta larga y ardua carrera y por la confianza que me han brindado; sin ellos nada de esto sería posible. A mi hermano Marco, por ser mi amigo y confidente, por ser mi ejemplo, mi inspiración y mi fuerza en todo momento. A aquellos seres que sin hablar, nos demuestran que una mirada vale más que mil palabras. P&T.

Diana

iii

AGRADECIMIENTOS

A Dios; por la vida, y por darme sabiduría y fortaleza. A toda mi familia y amigo/as que de alguna manera han estado pendientes en todo momento, y a su vez han formado parte de este trabajo. Al Laboratorio de Patología Clínica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central del Ecuador, especialmente al Dr. Edison Encalada, por permitir el uso del Laboratorio y por la ayuda prestada. Al Laboratorio de Entomología del Instituto de Ciencias Biológicas de la Escuela Politécnica Nacional, por las facilidades prestadas en las actividades de laboratorio y al Lcdo. Vladimir Carvajal por toda la ayuda recibida durante la elaboración del proyecto. A los profesores de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central del Ecuador; y de manera particular al Dr. Richar Rodríguez y al Tribunal de Tesis, por su tiempo y colaboración. Un agradecimiento muy especial al Dr. Xavier Villacís Páez, un miembro importante en este sueño cumplido, gracias por el apoyo, por el tiempo, por la paciencia, por brindarme la oportunidad de crecer en esta hermosa carrera, por la experiencia compartida y sobre todo por la amistad.

Diana

iv

INFORME DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado, presentado por la señorita: DIANA MAGDALENA QUIGUANGO VIRACOCHA, para optar por el Título o Grado de Médico Veterinario y Zootecnista, cuyo título es “DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE PARÁSITOS EXTERNOS EN PALOMAS DE CASTILLA (Columba livia) EN LA CIUDAD DE QUITO, TOMANDO COMO REFERENCIA TRES LUGARES PILOTOS “LA MAGDALENA”, “PLAZA DE SAN FRANCISCO” Y “COTOCOLLAO”. Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En la ciudad de Quito, a los 31 días del mes de marzo de 2015.

Firma Richar Iván Rodríguez Hidalgo, Ph.D. C.I.: 1712051786

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, DIANA MAGDALENA QUIGUANGO VIRACOCHA, en calidad de autora de la tesis “DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE PARÁSITOS EXTERNOS EN PALOMAS DE CASTILLA (Columba livia) EN LA CIUDAD DE QUITO, TOMANDO COMO REFERENCIA TRES LUGARES PILOTOS “LA MAGDALENA”, “PLAZA DE SAN FRANCISCO” Y “COTOCOLLAO”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que nos pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con el establecimiento en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, a 31 de marzo de 2015.

Firma Diana Magdalena Quiguango Viracocha C.C:100314687-3 E-mail: [email protected]

vi

APROBACIÓN DEL TRABAJO/TRIBUNAL DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE PARÁSITOS EXTERNOS EN PALOMAS DE CASTILLA (Columba livia) EN LA CIUDAD DE QUITO, TOMANDO COMO REFERENCIA TRES LUGARES PILOTOS “LA MAGDALENA”, “PLAZA DE SAN FRANCISCO” Y “COTOCOLLAO” El tribunal constituido por: Dr. Edison Encalada: Presidente del Tribunal, Dr. Marco Cisneros: Vocal Principal, Dr. Alex Andrade: Vocal Principal y Dra. Nivia Luzuriaga: Vocal Suplente. Luego de aceptar la presentación del trabajo de grado, previo a la obtención del título o grado de Médico Veterinario y Zootecnista, presentado por la señorita Diana Magdalena Quiguango Viracocha. Con el título DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE PARÁSITOS EXTERNOS EN PALOMAS DE CASTILLA (Columba livia) EN LA CIUDAD DE QUITO, TOMANDO COMO REFERENCIA TRES LUGARES PILOTOS “LA MAGDALENA”, “PLAZA DE SAN FRANCISCO” Y “COTOCOLLAO”. Ha emitido el siguiente veredicto: APROBADO En la ciudad de Quito, a 09 de abril de 2015. Para constancia de lo actuado. PRESIDENTE: Dr. Edison Encalada VOCAL PRINCIPAL: Dr. Marco Cisneros VOCAL PRINCIPAL: Dr. Alex Andrade VOCAL SUPLENTE: Dra. Nivia Luzuriaga

vii

ÍNDICE GENERAL Contenido RESUMEN ................................................................................................................ xi CAPÍTULO I .............................................................................................................. 1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1 CAPITULO II ............................................................................................................. 3 REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................................... 3 Antecedentes ................................................................................................... 3 Paloma doméstica............................................................................................ 4 Descripción ................................................................................................... 4 Clasificación taxonómica .............................................................................. 4 Distribución .................................................................................................. 5 Alimentación ................................................................................................ 5 Reproducción ............................................................................................... 5 Palomas en Ecuador......................................................................................... 5 Ectoparásito ..................................................................................................... 6 Ectoparásitos en palomas ................................................................................ 7 Dípteros ........................................................................................................ 7 Malófagos ..................................................................................................... 8 Acarina ......................................................................................................... 9 Epidemiologia de los parásitos externos en palomas ................................... 10 CAPÍTULO III .......................................................................................................... 11 MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................. 11 Materiales ...................................................................................................... 11 Métodos ......................................................................................................... 12 Descripción de las zonas de estudio .......................................................... 12 Población y Muestra .................................................................................. 13 Técnicas y recolección de información ...................................................... 14 Análisis de datos......................................................................................... 16

viii

CAPITULO IV .......................................................................................................... 17 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................ 17 Presencia e identificación de parásitos externos .......................................... 17 Parasitosis simple y múltiple ......................................................................... 24 Presencia de parásitos externos con relación a edad, sexo y localización. ... 25 CAPÍTULO V ........................................................................................................... 33 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 33 Conclusiones .................................................................................................. 33 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 35 ANEXOS ................................................................................................................. 42

ix

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Clasificación taxonómica de las Palomas de Castilla (Columba livia).4 Cuadro 2. Investigaciones sobre parásitos realizadas por diversos autores. .. 10 Cuadro 3. Descripción de la muestra. .............................................................. 13 Cuadro 4. Parásitos externos identificados en 135 palomas muestreadas, frecuencia de presentación de cada ectoparásito y número de especímenes identificados. .................................................................................................... 18 Cuadro 5. Número de aves con infestación simple y múltiple......................... 25 Cuadro 6. Presencia de parásitos externos con relación a la edad, sexo y localización. ...................................................................................................... 29

x

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Principales parásitos externos de las palomas de castilla. ...................... 7 Figura 2. Mapa de ubicación de los sitios de estudio en la Ciudad de Quito. ...... 13 Figura 3. Parásitos externos encontrados en el presente estudio. ...................... 23 Figura 4. Partes de la paloma donde se encontró la mayoría de los parásitos externos. ............................................................................................................... 30

xi

DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE PARÁSITOS EXTERNOS EN PALOMAS DE CASTILLA (Columba livia) EN LA CIUDAD DE QUITO, TOMANDO COMO REFERENCIA TRES LUGARES PILOTOS “LA MAGDALENA”, “PLAZA DE SAN FRANCISCO” Y “COTOCOLLAO”

Autora: Diana Quiguango Viracocha. Tutor: Richar Iván Rodríguez Hidalgo, Ph.D. Fecha: Abril, 2015. RESUMEN Las palomas de castilla Columba livia, que viven en zonas urbanas traen consigo algunos problemas de salud asociados a sus ectoparásitos. El presente estudio se realizó con el fin de determinar la presencia de parásitos externos que afectan a las palomas de tres sectores en la ciudad de Quito: La Plaza de La Magdalena, Plaza de San Francisco y Parque Recepción de Participantes - Cotocollao. Durante el periodo de Octubre a Diciembre del 2014 se capturaron, al azar, un total de 135 palomas, siendo 19 (14%) juveniles y 116 (86%) adultos. En los adultos se determinó que existieron 42 (36%) hembras y 74 (64%) machos. Las aves positivas a cualquier tipo de parásito fueron 131 palomas. En total, se identificaron 4 especies de piojos mordedores: Columbicola columbae (97,04%), Campanulotes bidentatus (63,70%), Colpocephalum turbinatum (9,63%) y Hohorstiella lata (2,96%); un ácaro de la especie Falculifer rostratus (0,74%) y, una especie de mosca Pseudolynchia canariensis (31,84%). El 15,56% de las palomas observadas presentaron infestación simple, el 54,81% tuvo infestación doble, el 25,93% registró infestación triple y el 0,74% tuvo infestación cuádruple. Como conclusión se estableció que la presencia de parásitos externos identificados es abundante en las palomas de los 3 sitios de estudio; además de no evidenciar diferencias estadísticamente significativas entre la presencia de parásitos externos con la edad, el sexo y la localización de las palomas en estudio. Palabras claves: Parásitos externos / Palomas / Columba livia / Quito / Ecuador / Columbicola columbae / Campanulotes bidentatus / Colpocephalum turbinatum / Hohorstiella lata / Falculifer rostratus / Pseudolynchia canariensis.

xii

DETERMINING THE PRESENCE OF EXTERNAL PARASITES IN ROCK DOVES (Columba livia) IN THE CITY OF QUITO BASED ON SAMPLES TAKEN FORM THREE PILOT LOCATIONS: LA MAGDALENA, PLAZA DE SAN FRANCISCO AND COTOCOLLAO.

ABSTRACT Rock doves (Columba livia), commonly found in urban areas, are vectors of various health problems associated with ectoparasites. The goal of this research is to determine the presence of external parasites in pigeons in three sectors of Quito: the Plaza de La Magdalena, the Plaza de San Francisco, and the Recreational park Parque Recepción de Participantes in Cotocollao. Between October and December, 2014, a total of 135 rock doves were captured. The sample included 19 (14%) juveniles and 116 (86%) adult birds. The adult population consisted of 24 (36%) females and 74 (64%) male birds. Of the total, 131 pigeons tested positive for all types of parasites. I identified four species of biting lice: Columbicola columbae (97,04%), Campanulotes bidentatus (63,70%), Colpocephalum turbinatum (9,63%) y Hohorstiella lata (2,96%). I also confirmed the presence of one mite species Falculifer rostratus (0,74%) and one fly species Pseudolynchia canariensis (31,84%). 15,56% of the pigeons observed presented simple infestations, 54,81% had double infestation, 25,93% registered triple infestations, and 0,74% had quadruple infestations. I concluded that the presence of the identified parasites is widespread in the rock doves sampled at the three pilot locations. Moreover, there is no statistically significant difference between the presence of external parasites and the factors of age, sex or location for the rock doves studied. Keywords: External parasites / Rock dove / Columba livia / Quito / Ecuador / Columbicola columbae / Campanulotes bidentatus / Colpocephalum turbinatum / Hohorstiella lata / Falculifer rostratus / Pseudolynchia canariensis.

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN La paloma (Columba livia) al ser una especie introducida, representa un factor de desequilibrio para el ecosistema de cualquier país (Bernal et al., 2011). Las palomas son cosmopolitas y su población se encuentra estimada en 260 millones de individuos alrededor del mundo (Birdlife Internacional, 2014). Las palomas se adaptan con facilidad a un lugar determinado por la presencia de fuentes de agua y alimento. Si el número de palomas se ve alterado y su estado de salud no es óptimo, se transforman en vectores capaces de transmitir enfermedades y contaminar el alimento. Por esta razón son consideradas plagas urbanas hasta el punto de denominarlas “ratas del aire” (Olalla et al., 2009). Según Bernal et al., (2011), uno de los mayores problemas que causan las palomas, son los efectos corrosivos generados por la acumulación de su excremento, afectando el patrimonio artístico y arquitectónico de las ciudades. Tavera (2013), indica que las palomas pueden ser portadoras de muchas especies parasitarias internas y externas; su comportamiento gregario y su gran capacidad de desplazamiento durante sus vuelos, favorece la dispersión y sobrevivencia de especies parasitarias. Los artrópodos son parte de estos parásitos y juegan un papel importante en veterinaria, al ser agentes causales de enfermedades; sirven como hospedadores intermediarios de helmintos (tremátodos, platelmintos y nematelmintos) y protozoos (unicelulares) y, como vectores para bacterias (espiroquetas, clamidias) y virus; además pueden producir toxinas y sustancias venenosas (Hendrix, 1999). 1

Según la literatura científica, se han realizado estudios en aves en algunos países, donde se ha logrado identificar varias especies de piojos, algunos tipos de ácaros y una sola especie de mosca (Rózsa, 1990; Gonzáles et al., 2004; Galloway & Palma, 2008; Tavera, 2013; Dik & Halajian, 2013). A nivel nacional no existen registros sobre poblaciones urbanas de la especie Columba livia. A nivel local, según información basada en un Estudio de Impacto Ambiental, la ciudad de Quito en donde se registra un total de 13 grupos de aves, representando el 0.87% del total de aves registradas para el Ecuador Continental; en este estudio se incluye a las palomas domésticas (Columba livia) como aves poco sensibles y con gran abundancia (EPMMQ, 2012). Para la ciudad de Quito, la Ordenanza Municipal N° 048 (2011), menciona el establecimiento de programas de diagnóstico y control con respecto a los animales plaga; sobre los cuales no existe información previa ni actualizada; de ahí que radica la importancia de este trabajo. Este estudio se realizó en tres lugares pilotos de la ciudad de Quito, donde la presencia de palomas Columba livia es constante. Los objetivos planteados permitieron determinar la presencia de parásitos externos en las palomas de castilla en los tres sitios de estudio; además de identificar a los ectoparásitos encontrados y relacionarlos en función de su presencia con la edad, el sexo y la localización de las aves muestreadas. Con estos resultados se pretende establecer una base para futuros estudios que incluya información útil para la población sobre posibles enfermedades zoonóticas, implementación de programas de control poblacional en las palomas por parte de las autoridades competentes; y acciones de concienciación ciudadana sobre los efectos de no mantener un control sobre estas aves, entre otros.

2

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA Antecedentes Las 313 especies que pertenecen a la familia Columbidae, varían desde las especies de mayor tamaño conocidas como palomas hasta las más pequeñas llamadas tórtolas (Meredith & Redrobe, 2012). La paloma (Columba livia doméstica) tiene su origen en la paloma bravía (Columba livia), la cual fue introducida en el continente americano como ave doméstica en el siglo XVI. Después de muchos años, la paloma se reincorporó a la vida silvestre acostumbrándose a la presencia de las personas (Bernal et al., 2011). Hoy en día el incremento de las poblaciones de palomas de castilla (Columba livia) en sitios públicos, como parques y plazas es notoria, ocasionando un mayor contacto con las personas (Ramírez et al., 2008). Se ha reportado que estas aves cumplen el rol de generar zoonosis; así como, de transmitir enfermedades parasitarias a las aves de corral (Hossein et al., 2011). Los parásitos externos más comunes en las palomas son los piojos (Columbicola sp., Campalunotes sp. y Menopon sp.) y los ácaros (Dermanyssus, Ornithonyssus), que producen

daños en las plumas e irritación en las patas y cara,

respectivamente (Meredith & Redrobe, 2012). Varios de estos parásitos limitan el crecimiento, desarrollo y reproducción de las palomas que, en algunos casos termina en la muerte, especialmente de los pichones. Las infestaciones por ectoparásitos también pueden incrementar la susceptibilidad a enfermedades secundarias y al desarrollo de anemias (Torres et al., 2013).

3

Paloma doméstica Descripción Las palomas adultas poseen un pico negruzco con cera blanca en la base, patas rojizas o rosas y ojos ámbar. Los pichones por el contrario presentan ojos ligeramente café o café grisáceos, y la cera es grisácea (Pedraglio, 2008). Las palomas típicamente tienen cuerpos grises con la rabadilla blanquecina, con dos franjas negras al final de las alas, una franja negra y ancha en la cola; sin embargo, el color del cuerpo puede variar de gris a blanco, bronce y negro. Por lo general la cabeza es oscura y con frecuencia presenta una iridiscencia verdepúrpura (Olalla et al., 2009). Aunque es evidente la presencia de machos y hembras,

la

determinación

del

sexo

de

manera

visual

es

difícil;

consecuentemente, el dimorfismo sexual es reducido (Gómez et al., 2005). Las palomas son aves de tamaño mediano y llega a medir entre 30.5 y 35.5 cm (Pedraglio, 2008); mientras que, su peso fluctúa entre 340 y 360 gr (Olalla et al., 2009). La longevidad en la paloma es variable y se han registrado palomas domésticas que han logrado alcanzar más de 20 años de edad (Soto & Acosta, 2010). Clasificación taxonómica Su nombre real es Paloma Bravía, registrada por Gmelin en 1789. Cuadro 1. Clasificación taxonómica de las Palomas de Castilla (Columba livia). Clasificación

Nombre

Reino

Animalia

Phylum

Chordata

Clase

Aves

Orden

Columbiformes

Familia

Columbidae

Género

Columba

Especie

livia Fuente: Gómez et al., (2005).

4

Distribución Originalmente la paloma ha sido encontrada en África, China, España, Gran Bretaña, Portugal, Australia, Nueva Zelanda. Actualmente, se encuentra en la mayor parte de Europa, Centroamérica, Norteamérica y Suramérica (Gómez et al., 2005). Alimentación El primer alimento que reciben los pichones es la “leche de paloma” sustancia blanca y pastosa producida por el buche de sus padres. Luego estos son alimentados con granos y semillas que son ablandados previamente en el buche de sus padres (Pedraglio, 2008). La dieta de un adulto incluye semillas, frutas y en ocasiones invertebrados. Por lo general, estas aves subsisten de los desperdicios, granos diversos y otros materiales alimenticios que les proporciona la gente intencional o involuntariamente (Olalla et al., 2009). Toman hasta el 15% de su peso en agua todos los días, por eso es que se las ve cerca de fuentes de agua (Pedraglio, 2008). Reproducción La paloma es un ave monógama; la hembra pone, usualmente, dos huevos blancos que son incubados por los progenitores de manera alternada. La incubación dura de 16 a 19 días, luego de la eclosión nacen los pichones. La reproducción se da todo el año y se ha documentado hasta 5 nidadas en un año. Su etapa reproductiva puede empezar desde los 6 meses de edad (Pedraglio, 2008). Palomas en Ecuador Las palomas de Castilla fueron introducidas en América por los primeros colonizadores europeos. En Ecuador se encuentran distribuidas en todo su territorio, prefiriendo las tierras altas (Ridgely & Greenfield, 2001). 5

Un caso singular y documentado es el de la introducción de las palomas a las Islas Galápagos en el año 1972 (CIMEI, n/d). Actualmente, la presencia de palomas es abundante principalmente en ciudades como Guayaquil, Cuenca y Quito, en las cuales se han reportado problemas de daños en infraestructura, molestia por parte de las personas, así como envenenamiento y muerte de estas aves, tal como lo reporta la prensa escrita (El Tiempo, 2012; El Universo, 2012; El Mercurio, 2012; El Mercurio, 2015). En el Distrito Metropolitano de Quito, las palomas habitan en diferentes lugares de la ciudad; de manera evidente se ha visto la presencia constante de estas aves en aproximadamente 7 plazas con sus respectivas iglesias, alrededor de 4 parques y 2 mercados (observaciones personales). La población aproximada de Columba livia es desconocida; sin embargo, se llegó a estimar unos 2000 individuos sólo en el Centro Histórico (La Hora, 2006). Ectoparásito Los ectoparásitos son parásitos que colonizan a un hospedador externamente, y producen, dependiendo del grado de infestación, prurito intenso, lesiones en las plumas que impiden el vuelo; algunos parásitos producen dolor al picar, también producen anemias y en muchos casos favorecen el desarrollo de infecciones secundarias. Los ectoparásitos suelen ubicarse principalmente en la superficie de la piel o en las plumas del hospedador (Calderón, 2004), pero otros pueden escarbar o hacer túneles dentro de la epidermis, como sucede con algunos ácaros (Hendrix, 1999).

6

Ectoparásitos en palomas Las clases de parásitos externos importantes descritos en palomas, se describen a continuación:

Figura 1. Principales parásitos externos de las palomas de castilla. Fuente: Modificado de Urquhart et al., 2001

Dípteros La moscas de la familia Hippoboscidae, son los principales dípteros que afectan a aves y mamíferos, siendo los jóvenes más afectados (Mullen & Durden, 2009). Estos

parásitos

presentan

una

morfología

peculiar,

son

aplanados

dorsoventralmente y muestran un abdomen ligeramente segmentado, que es generalmente blando y con aspecto de estar recubierto de cuero. Presentan un aparato bucal adaptado para agujerear y absorber sangre, provocando dolor en las aves (Urquhart et al., 2001). Estos insectos poseen las alas con las nervaduras situadas hacia el borde anterior, además los palpos son cortos, gruesos y cubren la delgada proboscis (Quiroz, 2005). A este parásito se lo encuentra de preferencia entre las plumas de la pechuga o debajo de las alas (Soto & Acosta, 2010). Las palomas presentan intranquilidad, prurito, exudados; formación de costras con infecciones secundarias, anemia en casos de infestación masiva y en ocasiones la muerte (Mehlhorn et al., 1994). El género Pseudolynchia es el más común en las palomas de América del Sur. 7

Malófagos Las especies de este orden son los piojos masticadores o piojos de las aves (Soulsby, 1987), siendo los más importantes los que pertenecen a las familias Philopteridae y Menoponidae. Las principales diferencias entre estas dos familias según Martín (1975), son: Philopteridae -

Antenas bien visibles con cinco artejos.

-

Sin palpos maxilares visibles.

-

Nunca se alimentan de sangre.

-

Cuando el hospedador muere se dispersan por los alrededores.

Menoponidae -

Antenas poco visibles.

-

Palpos maxilares visibles con cuatro artejos.

-

Algunos utilizan sangre en su dieta.

-

Al morir el hospedador casi siempre mueren con él, si no hay otro animal cerca.

Los piojos pertenecientes a las dos familias, llevan seis pares de patas poderosas y articuladas, que en su extremo portan 1 ó 2 garras. Su abdomen presenta 9 segmentos, los dos últimos frecuentemente se unen y contienen los órganos reproductivos. Su cuerpo está densamente poblado de pelos (Borchert, 1981). La infestación por piojos se denomina Pediculosis (Hendrix, 1999), y su diagnóstico se realiza al encontrar los piojos, o al detectar las presencia de huevos o liendres, ubicados generalmente en el raquis o barbas de las plumas ya sean remeras (alas) o timoneras (cola) (Soulsby, 1987). La transmisión generalmente es por contacto directo. Son propensos de infestación los animales jóvenes, viejos o desnutridos (Hendrix, 1999).

8

Las larvas, al igual que los adultos, se alimentan de las sustancias córneas (queratina) de las plumas, capas epidérmicas muertas y, en algunos casos, el líquido tisular (Mehlhorn et al., 1994). Los efectos de los piojos, se debe principalmente a la irritación que les causa a los hospedadores, estos se vuelven inquietos, no comen ni duermen bien y pueden autolesionarse o dañar sus plumas (Soulsby, 1987). Acarina Los ácaros de la familia Falculiferidae (Dermoglyphidae), perteneciente al orden Astigmata. En los ácaros de sexo macho, una de las extremidades del primero o del segundo par de patas se ha transformado en una potente garra, cuya musculatura hace asimétrico el cuerpo (Borchert, 1981). La ninfa también conocida como hipopus, puede penetrar en los tejidos subcutáneos e incluso en los tejidos peritraqueales de los órganos internos (Soulsby, 1987). La infestación por ácaros se denomina acariasis (Hendrix, 1999). Este tipo de ácaros ataca a las aves, nutriéndose a expensas de las plumas y de las escamas cutáneas. Por lo general, no se observan signos morbosos que indiquen la presencia de estos ácaros; sin embargo, el plumaje se altera como consecuencia de la alimentación del parásito adulto y por la actividad del pico de la paloma sobre sí misma (Borchert, 1981). Estos parásitos se ubican en los ángulos formados por las ramas de las barbas y el raquis tanto de las alas remeras como timoneras del ave huésped (Borchert, 1981).

9

Epidemiologia de los parásitos externos en palomas Investigaciones realizadas, indican la presencia de varias especies de parásitos externos en las palomas, cuyos resultados se muestran en el siguiente cuadro. Cuadro 2. Investigaciones sobre parásitos realizadas por diversos autores. Parásitos externos

Familia

Philopteridae Piojos Menoponidae

Ácaros

Mosca

Rhinonyssidae Dermanyssidae Macronyssidae. Dermoglyphidae Analgidae Falculiferidae Hippoboscidae

Género Columbicola Campanulotes Goniodes Coloceras Bonomiella Hohorstiella Colpocephalum Menopon Mesonyssus Dermanyssus Ornithonyssus Dermoglyphus Diplaegidia Falculifer Pseudolynchia

Especie

Autor

columbae bidentatus sp. tovornikae columbae lata turbinatum gallinae melloi gallinae sylviarum columbae columbae rostratus canariensis

(1), (2), (3), (4), (5), (6), (8), (9) (1), (2), (3), (4), (6), (9) (5). (6). (1). (1), (6), (9) (9). (5). (1). (1), (5) (7). (1). (1), (4) (1). (5), (8), (10)

1.Ròzsa (1990); 2. Martín (1990); 3. Dovc et al. (2004); 4. Gonzáles et al. (2004); 5. Adang et al. (2008); 6. Galloway & Palma (2008); 7. Tellez et al. (2008); 8. Tavera (2013); 9. Dik & Halajian (2013). 10. Sarzoza (2014).

10

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS Materiales De Campo -

Red mosquitera de captura (3 x 2 m)

-

Jaulas de Transporte

-

Guantes de Examinación

De laboratorio -

Materiales de oficina

-

Material de laboratorio

-

Instrumental de disección

-

Ketamina (Agrovet # 420102095ST11)

-

Tubos con tapa

-

Pinzas entomológicas

-

Alcohol al 70%

-

Cajas Petri

-

Vidrio de reloj

-

Hidróxido de sodio

-

Mechero

-

Porta y cubre objetos

-

Entellan

-

Microscopio compuesto (Axiovert 25)

-

Estereomicroscopio (Olympus SZ 61)

11

Métodos Descripción de las zonas de estudio Localización La población objetivo son todas las palomas (Columba livia) de la ciudad de Quito; mientras que, la población en estudio son las palomas ubicadas en las plazas de los barrios Cotocollao, La Magdalena y San Francisco. -

Cotocollao: El lugar de estudio es el Parque de Cotocollao-Recepción de participantes, ubicada sobre la calle José María Guerrero. Coordenadas geográficas: 0°06'52.4"S 78°29'51.9"W. El parque y sus alrededores poseen vegetación; la Iglesia localizada en el sector es el principal sitio de nidación de las palomas.

-

San Francisco: La iglesia y su plaza están localizadas en la intersección de las calles Benalcázar, Bolívar, Sucre y Cuenca. Coordenadas geográficas: 0°13′14.03″S 78°30′54.51″O. La plaza es un lugar amplio con presencia de una pileta, ideal como fuente de agua para las palomas; la infraestructura a su alrededor está formada por casas, locales e incluso la iglesia que mantienen un diseño antiguo, con techo de teja.

-

La Magdalena: La Iglesia se encuentra en las calles Quisquis y Cañaris. Coordenadas geográficas: 0°14'28.5"S 78°31'41.9"W. El parque posee vegetación y una pileta en su parte central; las casas aledañas son ideales para la nidación.

12

Cotocollao

San Francisco

Magdalena

Figura 2. Mapa de ubicación de los sitios de estudio en la Ciudad de Quito. Fuente: Modificado de http://taga.mex.tl/730932_canton-quito'.html

Población y Muestra El número total de muestras fue de 135 palomas, capturadas al azar, detalladas en la siguiente tabla. Cuadro 3. Descripción de la muestra. Sitio de estudio

Muestra

La Magdalena

45

San Francisco

60

Cotocollao

30

TOTAL

135

La selección se realizó basándose en el muestreo no probabilístico por conveniencia, en la que las unidades de la muestra se eligen de acuerdo a su fácil disponibilidad, y no se especifica claramente el universo del cual se toma la muestra (Scribano, 2007). 13

Además, según Grande & Abascal (2005), este método permite obtener información rápida y económica, es ideal en estudios pilotos o en etapas iniciales de investigaciones. El factor económico, la falta de apoyo municipal, el escaso tiempo, las personas que impiden la captura de las palomas, son algunos de los factores externos más importantes que impidieron incrementar el número de aves muestreadas. Técnicas y recolección de información Método de captura Previo a la captura se realizó cuatro visitas (lunes a jueves) a cada uno de los lugares propuestos en un horario de 7 a 9 del día, con el fin de acostumbrar a las palomas a la presencia del personal y equipo técnico. En el período comprendido entre octubre y diciembre del 2014, se realizaron 11 capturas en los tres sitios de estudio, distribuidas en la Plaza de la Magdalena, Plaza de San Francisco y Parque de Cotocollao con tres, seis y dos capturas, respectivamente. Las capturas se realizaron los días viernes de 7 a 9 del día. Un total de ocho personas apoyaron durante la captura; de las cuales, seis sostuvieron la red mosquitera (3 x 2 m) a dos metros del suelo y bajo esta, dos personas alimentaban con maíz o morochillo a las palomas; una vez concentrada gran densidad de individuos se soltó la red e inmediatamente se pisaron los bordes de la misma. Cabe resaltar que solo se realizó un intento durante la captura, ya que las palomas se encontraban más alertas y no se logró aprehenderlas en los demás intentos. Durante el muestreo en la parroquia de la Magdalena, se capturó los ejemplares directamente en los nidales de la iglesia La Magdalena, obteniendo a 28 individuos de los cuales 19 (68%) eran juveniles. Las aves capturadas fueron colocadas en jaulas adecuadas, y luego trasladadas al Laboratorio de Patología Clínica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central del Ecuador.

14

Colecta de ectoparásitos Una vez en el laboratorio, se inició con la inspección física de cada paloma para determinar la edad (Pedraglio, 2008), y se revisó el cuerpo de las aves según lo descrito por Parra et al., (2011), para determinar la ubicación de los parásitos externos. Posteriormente se realizó la eutanasia en las aves (con el único fin de determinar el sexo de las palomas) por el método químico, con el uso de ketamina al 10% a una dosis superior a 40 mg/kg vía IM (Soto & Acosta, 2010), que provoca una muerta rápida; para luego proceder con la colecta minuciosa de los ectoparásitos, los cuales fueron colocados en tubos con alcohol previamente identificados. La inspección para colectar los ectoparásitos duró entre 20 y 25 minutos aproximadamente por ave. Finalmente se realizó la necropsia (De Auja et al., 2002), para la determinación del sexo por la observación directa de las gónadas (Jiménez et al., 2009). Toda la información se registró en las hojas de datos (Anexo 1). Montaje de los ectoparásitos. Los especímenes fueron llevados al Laboratorio de Entomología de la Escuela Politécnica Nacional. Las moscas fueron colocadas en una caja para colección de insectos, aseguradas con alfileres y correctamente identificadas. El método de montaje fue proporcionado por el Laboratorio de Entomología, y fue aplicado para los piojos y los ácaros, y se describe a continuación: Aclaramiento: 1.

Los ectoparásitos fueron colocados en un tubo de ensayo con hidróxido de sodio previamente preparado, y se calentaron en el mechero para su aclaramiento por un minuto aproximadamente. Se dejó enfriar el tubo.

2.

Posterior a esto se colocaron los especímenes en otra caja Petri.

15

Montaje: 1.

Se colocaron los ectoparásitos sobre un portaobjetos previamente identificado.

2.

Luego se añadió una gota de entellan, se colocó el cubre objetos. Las placas fueron colocadas en una caja para colección y se dejó reposar en un lugar fijo.

Identificación de los ectoparásitos Con ayuda del esteromicroscopio (Olympus SZ61) y/o microscopio compuesto (Axiovert 25), la información de las claves dicotómicas de Martín (1975), Ancona (1934) y Maa (1966); y los gráficos de ectoparásitos publicados por Rózsa (1990) y los de Dik & Halajian (2013) fueron utilizados para la identificación de los especímenes encontrados en este estudio. Se utilizó el programa Infinite Analyze para tomar las fotografías de los parásitos externos. Finalmente se realizó el contaje de cada ectoparásito para determinar la carga parasitaria. Análisis de datos La clasificación de la información se realizó en tablas simples para luego ser analizada la carga cualitativa parasitaria y el tipo de parásito externo mediante la elaboración de gráficos estadísticos realizados en el software de Microsoft Excel 2010. El cálculo para determinar la frecuencia de presentación de cada ectoparásito encontrado, se realizó con la siguiente fórmula: Frecuencia de presentación (%) = Estadísticamente se realizó un análisis descriptivo de los parásitos presentes en las palomas de castilla y un análisis de chi2 para la edad, el sexo y la localización. Para estos cálculos se utilizó el software libre estadístico StatPlus, versión 5.1.2. y se estableció el nivel de significancia en un 5%.

16

CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN Presencia e identificación de parásitos externos El total de aves en estudio fue de 135, de las cuales 131 fueron positivas con por lo menos un parásito externo (97,04%) y 4 aves no presentaron ninguna clase de ectoparásito (2,96%) (Ver cuadro 4). En este estudio se identificaron 4 tipos de piojos mordedores de los géneros Columbicola

columbae

(Fig.

3a),

Campanulotes

bidentatus

(Fig.

3b),

Colpocephalum turbinatum (Fig. 3c) y Hohorstiella lata (Fig. 3d); además del acaro Falculifer rostratus (Fig. 3e); y la mosca Pseudolynchia canariensis (Fig. 3f). El piojo C. columbae (Fig. 3a) registra una frecuencia de presentación de 97,04% (131/135) y, se obtuvo un total de 4165 especímenes en 131 palomas estudiadas, con un límite superior de 206 ectoparásitos en un adulto de sexo macho y un límite inferior de 1, en dos aves; un juvenil y un adulto macho. Promedio de 32 especímenes por ave (Ver cuadro 4). La frecuencia de presentación de C. bidentatus (Fig. 3b) es de 63,7% (86/135), y se logró recolectar 676 parásitos. En 16 palomas adultas (12 machos, 4 hembras) se registró la carga mínima de 1 parásito externo; mientras que, una hembra adulta presentó la carga máxima de 46 especímenes. Las aves presentaron un promedio de 8 parásitos (Ver cuadro 4). El tercer piojo identificado, C turbinatum (Fig. 3c) tiene una frecuencia de presentación de 9,63% (13/135). En total, se obtuvo 38 ejemplares de este piojo, el límite mínimo es de 1, que se recolectó de 3 aves (2 juveniles y 1 adulto macho) y el límite superior fue de 5 parásitos recolectados en 3 palomas (2 17

juveniles y 1 adulto hembra). Las palomas presentaron un promedio de 3 parásitos (Ver cuadro 4). El piojo de menor frecuencia de presentación es H. lata (Fig. 3d) con 2,96% en 4 palomas de 135 muestreadas. Sólo se encontró 5 ectoparásitos de esta especie; en 3 aves adultas que presentaron la carga mínima de 1 parásito y corresponden a 2 machos y una hembra; mientras que, la única ave con la carga máxima de 2 parásitos, fue una hembra adulta (Ver cuadro 4). El ácaro F. rostratus (Fig. 3e) registró su presencia solo en una ave adulta hembra, con una frecuencia de presentación de 0,74% (Ver cuadro 4). La mosca P. canariensis (Fig. 3f) fue encontrada en 43 palomas (31,85%). El límite inferior fue de 1 ejemplar, evidenciado en 3 palomas juveniles y en 28 aves adultas (19 machos y 9 hembras); mientras que, el límite superior fue de 5 ejemplares, encontrados en un macho adulto. Se registra un promedio de 1 parásito por ave (Ver cuadro 4). Cuadro 4. Parásitos externos identificados en 135 palomas muestreadas, frecuencia de presentación de cada ectoparásito y número de especímenes identificados.

Parásitos externos

C. columbae

Palomas observadas (N 135) Palomas negativas Frecuencia de (N 4 = 2,96%) presentación % Palomas positivas (N 131 = 97,04%)) 131 97,04

Número de ectoparásitos

Total

Promedio

Rango

4165

31,79

1 - 206

C. bidentatus

86

63,70

676

7,86

1 – 46

C. turbinatum

13

9,63

38

2,92

1–5

H. lata

4

2,96

5

1,25

1–2

Ácaro F. rostratus*

1

0,74

-

-

-

Mosca P. canariensis

43

31,85

64

1,49

1–5

Piojos

*Este ácaro no puedo ser contabilizado debido a que es demasiado pequeño, lo que impidió un montaje adecuado y un conteo correcto.

Gonzáles et al., (2004) y Aguirre et al., (2005) obtuvieron, en sus trabajos, el 100% de infestación en las aves observadas, similares a los de este trabajo 18

(97,04%); mientras que, Dovc et al., (2004) en su trabajo, encontraron valores de infestación de 72,7% (101/139). Por otra parte, Adang et al. (2004), evaluaron la parasitosis de palomas durante el periodo de un año, donde las aves presentaron variaciones de infestación en cada mes; indicando que los mayores porcentajes de infestación se dieron en el mes de agosto, alcanzando el 95%. Quizá, la información proporcionada por los trabajos publicados y la encontrada en este estudio, podría indicar que la época del año afecta directamente en la presencia y frecuencia de ectoparásitos en las aves; consecuentemente, se requieren futuros estudios que ayuden a entender la dinámica poblacional de ectoparásitos en palomas. Las 4 palomas que fueron negativas a parásitos externos, corresponden a 3 juveniles y a un adulto. De acuerdo a lo observado, los juveniles en estudio presentaron el cuerpo con plumas poco desarrolladas, en las que no se evidenció la presencia de parásitos externos, incluso habían zonas totalmente desprovistas de plumas. Por otro lado, el adulto, presentaba cuerpo pequeño y poco desarrollo muscular, dando a entender que podía haber sido un ave vieja, por ende tampoco se encontró ningún tipo de ectoparásito. Las 4 especies de piojos mordedores encontrados en este estudio, son entre otros, propios de aves de la familia Columbidae, tal como lo presenta Davis et al., (1977) en su lista parcial de los géneros mallophaga y su distribución en aves. Los resultados de los 4 piojos obtenidos en esta investigación, coinciden con los obtenidos por Dik & Halajian, (2013), aunque en dicho estudio no se registran datos numéricos. El piojo más conocido en las palomas, es Columbicola columbae, y no existen reportes publicados sobre enfermedades transmitidas por este piojo, entre las palomas o hacia otras especies incluida el hombre (Soto & Acosta, 2010). El trabajo de Sansano et al., (2012) indican que C. columbae está presente en el 89.7% de las palomas observadas; por su parte, Gonzáles et al., (2004) reportan 19

la presencia de este piojo en el 100% de las aves, valor que se acerca al de esta investigación (97,04%). Aguirre et al., (2005) mencionan que este piojo se encuentra siempre en las palomas, durante todo el año. El piojo C. bidentatus fue registrado en el ensayo de Sansano et al., (2012) en el 33,3% de las aves; en presente estudio se obtuvo el 63,70%; mientras que, Aguirre et al., (2005), obtuvieron el 97,08%; ademas de, mencionar que es un piojo constante de las palomas, salvo en las épocas de otoño caracterízada por temperaturas bajas, en la que desciende la población de este parásito. En el presente estudio se encontró el 2,96% de infestación por H. lata, siendo muy inferior a los obtenidos por Galloway & Palma (2008) y Aguirre et al., (2005) donde demostraron la presencia de H. lata en el 23,3% y 33,1% de infestación respectivamente, la razón podría deberse a que son poblaciones relativamente inestables en relación con C. columbae y C. bidentatus; por lo tanto, los piojos de las palomas no proporcionan evidencia de que la estabilidad aumenta con el grado de agregación (Galloway & Lamb, 2014). El piojo C. turbinatum, está además ampliamente distribuido en aves del orden Falconiforme y ha sido recolectado de varias especies de Buteo, llamados comúnmente gavilanes (Vries et al., 2014), tal como Buteo magnirostris (gavilán pollero) y en Buteo platypterus (gavilán aliancho) (Parra et al., 2011), los cuales incluyen en su alimentación a las aves. En este trabajo se reportó, la presencia de este piojo en 13 palomas de castilla, de los cuales 11 fueron juveniles, cuyos nidos posiblemente pudieron estar en contacto con otras aves silvestres portadores de este piojo, de lo cual no hay evidencia pero se podrían hacer estudios futuros; además las palomas reutilizan sus nidos o los construyen sobre los nidos abandonados (Semarnat, 2009), pudiendo haber pertenecido a otras aves cuyos pichones estuvieron parasitados con este piojo. Del mismo modo, Galloway & Palma (2008) identificaron al piojo Coloceras tovornikae; reportandose por primera vez en Canadá, por lo tanto siendo un 20

piojo poco conocido y con escasa información. Otras especies de ectoparásitos han sido citados en varias investigaciones tales como el piojo Menopon gallinae (44,11%) descrito por Hossein et al., (2011), los piojos Menocanthus stramineus (10.7%) y Lipeurus caponis (5.3%), la garrapata Argas reflexus (3.5%) han sido indentificados por Borji et al., (2012). El piojo de género Goniodes sp (10,8%) y el ácaro Dermanyssus gallinae (2,5%) han sido registrados por Adang et al., (2008); sin embargo, estos parásitos externos no fueron encontrados en el presente estudio. Esta diversidad de ectoparásitos en las aves puede estar relacionados con muchos factores que pueden incluir el hábitat y el comportamiento tanto de los parásitos como del hospedador (Hossein et al., 2011), incluso la relación de las palomas con otras aves cercanas, especialmente aves de corral. Las especies del género Falculifer se encuentran presente en muchas aves de la familia Columbidae; por su polimorfismo y su tamaño es difícil identificar el sexo de esta especie (Gaud & Barre, 1992). El ácaro encontrado, en este estudio, coincide únicamente con el trabajo realizado por Rózsa, (1990); en la presente investigación, una sola paloma fue evidenciada con éste ácaro, posiblemente esta ave podría haber pertenecido a otro sitio diferente de aquel donde fue capturada o, al obtener un número escaso de especímenes, aproximadamente 50 ácaros, se puede deducir que es un parásito accidental. La mosca P. canariensis es un parásito que esta ampliamente distribuido en los países templados, y vive entre las plumas de las palomas domésticas y unas pocas aves silvestres (Soulsby, 1987). En el presente estudio se encontró a este dípitero con una frecuencia de presentación de 31,85%; valor inferior al resultado obtenido por Sansano et al., (2012) con 52,6%; y al de Hossein et al., (2011) con 63,72%, pero superior al encontrado por Borji et al., (2012) que encontraron el valor de 16,2%. Este agente es de especial importancia por su papel vector de hemoparásitos como Haemoproteus columbae (Sansano et al., 2012).

21

El número máximo de moscas por paloma obtenidas en esta investigación fue de 5, esto puede deberse a que las aves fueron trasladadas en jaulas al laboratorio, aunque es poco probable por el comportamiento de las moscas, estos insectos pudieron haber migrado de una ave a otra, lo mismo se manifestó en los trabajos de Hossein et al., (2011) y Msoffe et al., (2010), en los que se obtuvo como límite superior a 5 y 9 moscas por ave, respectivamente. Sin embargo, se realizó el conteo para determinar la frecuencia de presentación. Dentro de la metodología inicial, se planteó el aislamiento de cada ave en bolsas apropiadas, para evitar la fuga y migración de los ectoparásitos; sin embargo, la logística impidió realizar esta actividad debido al tiempo que requiere, y a la reacción social de la gente que observa el proceso de captura y manipulación de las aves. En la tesis reportada por Galloway & Lamb (2014), mencionan que el ave más infestada fue la que presentó al malófago C. bidentatus con 872 piojos por ave, y C. columbae con 720 especímenes por ave. Las intensidades más bajas C. bidentatus y C. columbae fueron 38 y 12 piojos, respectivamente. El número total de ejemplares obtenidos por Aguirre et al., (2005), han sido de 16.882, sin especificar el ectoparásito. La infestación mínima detectada por paloma ha sido igual a 10 y la máxima es de 555 parásitos, y el promedio de malófagos por paloma 121; esto puede deberse a que el método de colecta de los ectoparásitos utilizado es el cepillado del cuerpo de la paloma después de haberse sacrificado con éter y por agitación en alcohol de 70° de las plumas de las alas y del vientre, por separado, y subsiguiente filtración, puede ser que este método sea más efectivo que el utilizado en el presente estudio; así mismo debe requerir mayor tiempo y práctica.

22

a. Columbicola columbae (♂)

b. Campanulotes bidentatus (♀)

c. Colpocephalum turbinatum

e. Falculifer rostratus

d. Hohorstiella lata

f. Pseudolynchia canariensis

Figura 3. Parásitos externos encontrados en el presente estudio.

23

Parasitosis simple y múltiple De las 135 palomas analizadas, 74 palomas presentan parasitosis doble, siendo los de mayor frecuencia de presentación con el 54,81% del total de aves observadas. Seguido por las aves infestadas por parasitosis triple (25,93%) (Ver cuadro 5). El piojo C. columbae, está presenta en la mayoría de palomas; de estos, se encontraron 21 aves (15,65%) con la presencia única de este ectoparásito (Ver cuadro 5). Por último, sólo en una paloma se encontró 4 tipos de parásitos externos diferentes, representando el 0,74%. Esta única ave registró tres clases de piojos (C. columbae, C. bidentatus y H. lata) y la mosca P. canariensis (Ver cuadro 5). El presente estudio demostró que la infestación doble es la más común, seguida de la infestación triple, la infestación por un solo tipo de parasito externo es el tercer lugar y la cuadruple infestación es la de menos presentación, resultados similares a los obtenidos por Galloway & Palma (2008). Los registros de Adang et al., (2008), ponen en segundo lugar a la infestación simple, seguido de la infestación triple. Las combinaciones más frecuentes son la de los piojos C. columbae y C. bidentatus, así como, la de estos mismos parásitos con la mosca P. canariensis. El alto porcentaje de doble infestación, en las palomas, por C. columbae y P. canariensis, en comparación con una simple infestación puede deberse a que los ectoparásitos pueden coexistir sin causar efectos nocivos entre ellos. La interacción de 2 o más ectoparásitos en el mismo hospedador, puede decirse que es asociación baja, caracterizada por la infestación simultánea que puede que no sea en detrimento de cada una de las especies parasitarias (Hossein et al., 2011).

24

Cuadro 5. Número de aves con infestación simple y múltiple.

Infestación Un parásito

Dos parásitos

Palomas (N=135) Positivas

%

21

15,56

74

54,81

Combinación Piojo piojo + piojo

Especies

Número de palomas

C. columbae

21

C. columbae + C. bidentatus

52

C. columbae + H. lata

2

C. columbae + C. turbinatum

8

piojo + mosca

Tres parásitos

35

25,93

Cuatro parásitos

1

0,74

Total

131

97,04

C. columbae+ P. canariensis C. columbae + C. bidentatus + 3 piojos H. lata C. columbae + C. turbinatum + P. canariensis 2 piojos + mosca C. columbae + C. bidentatus + P. canariensis C. columbae + C. bidentatus + 3 piojos + acaro H. lata + F. rostratus

12 1 5 29 1 131

Presencia de parásitos externos con relación a edad, sexo y localización. De las 135 palomas examinadas, 19 (14%) corresponden a juveniles y 116 (86%) a adultos. Las aves juveniles fueron capturadas en los nidales de la iglesia La Magdalena, las cuales no pudieron ser sexadas, debido a que el desarrollo gonadal no permitía diferenciar entre hembras y machos; por lo tanto, la diferenciación del sexo se realizó en aves adultas, dando como resultado 74 (64%) machos y 42 (36%) hembras. En los sectores de Cotocollao y San francisco el 100% de las aves son adultas (Ver cuadro 6). Parásitos externos y su relación con la edad En total, se evidenció 116 palomas adultas, de las cuales 115 aves son positivas al piojo C. columbae, en segundo lugar se encuentra el piojo C. bidentatus encontrado en 86 palomas, seguido por la mosca P. canariensis con 39 aves adultas (Ver cuadro 6). Por otra parte, de los 19 juveniles muestreados en La Magdalena, 16 aves fueron positivas a ectoparásitos. El piojo C. columbae fue evidenciado en 16 palomas, C. turbinatum fue encontrado en 11 palomas y, la mosca P. canariensis se aisló de 4

25

juveniles. La presencia de C. turbinatum fue predominante en pichones (Ver cuadro 6). Hendrix (1999) menciona que, los artrópodos pueden parasitar al hospedador joven y/o adulto sin ninguna preferencia. El presente trabajo fue realizado en su mayoría con aves adultas; sin embargo, los adultos fueron positivos a 6 clases diferentes de parásitos; mientras que, los juveniles sólo presentaron 3 tipos de ectoparásitos. González et al., (2003) mencionan que, a medida que el ave incrementa su edad, la probabilidad de tener más parásitos se debe al contacto más efectivo con aves infestadas; consecuentemente, las aves adultas tienen mayor probabilidad de infestarse que las aves jóvenes. Por otra parte, Hossein et al., (2011), mencionan que P. canariensis fue significativamente más prevalente en adultos que en juveniles; por el contrario, Amaral et al., (2013) encontraron este díptero de manera predominante en pichones. Según Sarzoza, (2014), la presencia de esta mosca, está influenciada principalmente por la temperatura; según este autor, a mayor temperatura hay mayor vasodilatación que favorece la ingesta de mayor cantidad de sangre por parte de las moscas; en el sentido opuesto, la vasoconstricción producida por la temperaturas bajas disminuye el consumo de sangre en las moscas. Pese a esta información, en este estudio, no hubo diferencia estadísticamente significativa (p˃ 0,05) entre la presencia de parásitos externos y la edad de las aves (Anexo 2), lo que concuerda con las investigaciones de Adang et al., (2008); Tavera (2013) y Gonzáles et al., (2004). Parásitos externos y su relación con el sexo. Los parásitos externos fueron encontrados tanto en los machos como en las hembras. Los parásitos C. columbae, C. bidentatus y P. canariensis, se presentaron en su mayoría, en aves de sexo macho, con valores de 74, 55 y 27 aves positivas, respectivamente, en comparación con las hembras en las que se obtuvo 41, 31 y 12 aves positivas a los mismos piojos (Ver cuadro 6). 26

Los piojos H. lata y C. turbinatum estuvieron presentes de manera equitativa en machos y en hembras. El ácaro F. rostratus fue evidente solo en una paloma hembra adulta en la localidad de Cotocollao (Ver cuadro 6). Únicamente en el sector de La Magdalena, las hembras superaron a los machos por la diferencia de una paloma para los piojos C. columbae y C. bidentatus; para el díptero, las aves presentaron resultados equitativos (Ver cuadro 6). Gonzáles et al., (2005) mencionan que, estas diferencias se deben a factores morfológicos como el tamaño relativo; a factores fisiológicos como los niveles hormonales fluctuantes, mismos que son afectados por el stress, la inmunosupresión o a condiciones reproductivas y, a factores etológicos como comportamiento, interacciones sociales y alimentación. Pese a que existen diferencias numéricas, estadísticamente no hay diferencia significativa (p˃0,05) entre la presencia de parásitos externos con el sexo de las aves (Anexo 3), igual que los resultados aportados de Tavera (2013) y Gonzáles et al., (2004). Parásitos externos y su relación con el sitio de estudio Las especies de ectoparásitos presentes en los tres sitios de estudio en común fueron los piojos C. columbae, C. bidentatus y el díptero P. Canariensis; mientras que, el piojo H. lata se encontró en Cotocollao y San Francisco. El piojo C. turbinatum fue específico de La Magdalena y el ácaro F. rostratus se encontró en Cotocollao en una sola paloma (Ver cuadro 6). Las capturas se realizaron entre los meses de octubre – diciembre, correspondientes a la época lluviosa (Cepeige, 2005), lo que indica que las condiciones climáticas fueron similares en los tres sitios de estudio. Además son sectores donde las personas alimentan con frecuencia a las palomas, hay fuentes de agua y lugares donde nidar; todos estos factores indican que las palomas comparten condiciones similares de hábitat. Quizá, esta es la respuesta a que en este trabajo, no existe diferencia estadísticamente significativa (p˃0,05) entre la

27

presencia de parásitos externos y los tres sitios de estudio (Anexo 4), similar al obtenido por Tavera (2003), comparando en dos lugares.

28

Cuadro 6. Presencia de parásitos externos con relación a la edad, sexo y localización.

Sexo y edad Palomas muestreadas (N 135)

Sexo - Edad – Sector

Adultos (N 116) Parásitos externos

Machos (N 74) Pos.

Piojos

Ácaro

*

La Magdalena (N 45)

Hembras (N 42)

Juveniles (N 19)

%

Pos.

%

Pos.

%

Adultos (N 26) Machos Hembras (N 12) (N14) Pos. % Pos. %

Juveniles (N 19) Pos.

%

Cotocollao (N30)

San Francisco (N 60)

Adultos Machos Hembras (N 22) (N 8) Pos. % Pos. %

Adultos Machos Hembras (N 40) (N 20) Pos. % Pos. %

C. columbae

74

100

41

97,62

16

84,21

12

100

13

92,86

16

84,21

22

100

8

100

40

100

20

100

C. bidentatus

55

74,32

31

73,81

-

-

8

66,67

9

64,29

-

-

17

77,27

6

75

30

75

16

80

H. lata

2

2,70

2

4,76

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

12,5

2

5

1

5

C. turbinatum

1

1,35

1

2,38

11

57,89

1

8,33

1

7,143

11

57,89

-

-

-

-

-

-

-

-

F. rostratus

-

-

1

2,38

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

12,5

-

-

-

-

27

36,49

12

28,57

4

21,05

3

25,00

3

21,43

4

21,05

6

27,27

1

12,5

18

45

8

40

74

54,81

41

30,37

16

11,85

12

26,67

13

28,89

16

35,56

22

73,33

8

26,67

40

66,67

20

33,33

Mosca P. canariensis Total palomas parasitadas

*

Pos.= Positivos

29

Lugares de ubicación de parásitos externos en las palomas Los ectoparásitos pueden encontrarse en todo el cuerpo del ave; sin embargo, en este estudio se observó que los ectoparásitos tienen predilección por ciertos lugares, tal como se observa en la figura 4.

c

a

b 1

Fuente: Modificado de: http://curiotende.com/que-enfermedades-contraen-las-palomas/

Figura 4. Partes de la paloma donde se encontró la mayoría de los parásitos externos. a. Plumas timoneras (cola): En el raquis de las plumas se encontró a la mayoría de especímenes del piojo C. bidentatus. b. Plumas remeras (alas): Los piojos C. columbae, y de C. turbinatum, tiene preferencia por las barbas de estas plumas. c. Ángulo formado entre el raquis y barbas de las plumas remeras: Se aisló al ácaro F. rostratus.

Resultados estadísticos A través del análisis estadístico por el método del chi2 no se estableció diferencia significativa entre la presencia de parásitos externos y sus variables edad, sexo y localización (Anexos 2,3 y 4).

30

DISCUSIÓN GENERAL Las palomas se acostumbran a la presencia de las personas con facilidad, por ende se acostumbraron a la red mosquitera para su captura. Una de las formas más simples de aprendizaje en las aves, es la habituación, en la que un animal aprende a ignorar o reducir un estímulo repetido (Curtis & Schnek, 2006). Las palomas de castilla no muestran signos de enfermedad aparente, debido a la presencia de los parásitos externos, en su mayoría sólo presentan daños en las plumas. En las aves sanas existe, por lo general, un equilibrio entre hospedador y población parasitaria (Mehlhorn et al., 1994). Cuanto menos efecto tenga el parásito sobre el hospedador, mayores recursos podrá dedicar éste a reproducirse y cuanto mayor sea su descendencia mayores serán las posibilidades de transmisión de un parásito que se transmite verticalmente (entre individuos emparentados) (Merino, n/d). Debido al daño de las plumas, se observó la presencia de restos de plumas a manera de polvo, que se dispersa con facilidad por el aire. Meredith & Redrobe (2007) afirman que las personas susceptibles que tienen un contacto frecuente con el polvo de las plumas pueden desarrollar alveolitis alérgica, también conocida como “pulmón de criador de palomas”. Además los ácaros son los principales parásitos externos que carcomen las plumas, liberando este polvo causante de afecciones pulmonares (Com. pers., Guerrero, 2015). El acicalamiento de las aves aparentemente debería eliminar a los piojos del cuerpo, pero este número está controlado debido a que los piojos tienen áreas seleccionadas para su ubicación evitando el acicalamiento (Nelson & Murray, 1970). Por otra parte, cabe mencionar que, Soto & Acosta (2010), indican que el dípetro P. canariensis no presenta la movilidad típica de las otras moscas; tiende a esconderse muy bien entre las plumas del ave, y por lo general sale de su hospedador cuando éste fallece debido al enfriamiento del cuerpo; sin embargo, queda la posibilidad de migración de los ectoparásitos de una ave a otra. 31

El grado de infestación no pudo ser determinado en el presente trabajo , debido a que no existen trabajos realizados sobre este tema en palomas. Martínez et al., (2001) citan a De Vaney (1978) quien determinó una tabla con los grados de infestación en gallinas de corral, el cual no fue utilizado debido a que las gallinas tienen un tamaño diferente al de las palomas, además el modo de vida de las aves de corral es distinto al de las palomas urbanas.

32

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones -

El estudio permitió concluir que la presencia de parásitos externos en las palomas de Castilla (Columba livia) es evidente en los tres sitios de estudio; es decir, en el sector de La Magdalena se registraron 41 (91,11%) palomas infestadas, en Cotocollao se obtuvo 30 (100%) aves con parásitos externos, del mismo modo en La Plaza de San Francisco se observó 60 (100%) palomas con presencia de ectoparásitos.

-

En este estudio se registraron 4 especies de piojos del género Mallophaga los cuales son: Columbicola columbae (97,04%), Campalunotes bidentatus (63,70%), Colpocephalum turbinatum (9,63%) y Hohorstiella lata (2,96%); se aisló una especie de ácaro Falculifer rostratus (0,74%), y se identificó una especie de mosca Pseudolynchia canariensis (31,85%).

-

La presencia de parásitos externos en las palomas de castilla Columba livia no está influenciada por la edad, el sexo ni la localización de las aves estudiadas.

33

Recomendaciones

-

Diagnosticar si la presencia de los parásitos externos afectan negativamente la salud de las palomas, por medio de exámenes de sangre en las aves.

-

Estudiar la presencia de protozoarios en las palomas y sus posibles complicaciones en la salud de las mismas.

-

Investigar sobre la presencia de parásitos externos en palomas en otros sitios problemáticos, tomando en cuenta los nidos de las aves debido al comportamiento y modo de vida de ciertos ectoparásitos, y en las diferentes condiciones climáticas del año.

-

Realizar estudios posteriores para determinar si la presencia de parásitos externos en palomas representan un problema en la salud humana, debido a antecedentes de enfermedades respiratorias y dermatológicas.

-

Trabajar conjuntamente con las autoridades competentes para poder emplear los resultados obtenidos en acciones de información y prevención para la ciudadanía, así como base para la realización de futuros estudios.

34

BIBLIOGRAFÍA

Adang, K., Oniye, S., Ezealor, A., Abdu, P., & Ajanusi, O. (2008). Ectoparasites of Domestic Pigeon (Columba livia Domestica, Linnaeus) in Zaria, Nigeria. Recuperado el 15 de Octubre de 2015, de http://scialert.net/qredirect.php?doi=jp.2008.79.84&linkid=pdf Aguirre, J., Selva, M., Gonzáles, M., & Gallego, M. (2005). Parasitofauna de las palomas (Columba livia var) de Barcelona. Recuperado el 11 de Marzo de 2015, de http://www.acvc.cat/pdf/2005.pdf Amaral, H., Borba, F., Silveira, T., & Silveira, P. F. (2013). Pseudolynchia canariensis (Diptera: Hippoboscidae): distribution pattern and phoretic association with skin mites and chewing lice of Columba livia (Aves: Columbidae). Recuperado el 28 de Enero de 2015, de Journal of Natural History: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00222933.2013.791939#. VQDrg46G9u4 Ancona, L. (1934). Contribución al conocimiento de los piojos de los animales de México. Recuperado el 02 de Octubre de 2014, de http://darwin.biology.utah.edu/PubsHTML/LicePubPages/LicePDF's/1934 /Ancona1934.pdf Ashford, R. (2001). Encyclopedia of Arthropod transmitted Infections of Man and Domesticated Animals. London - UK: CABI Publishing. Bernal, L., Rivas, M., Rodríguez, C., Vásquez, C., & Vélez, M. P. (2011). Nivel de impacto de la sobrepoblación de palomas (Columba livia domestica) en los habitantes del perímetro del Parque Principal del Municipio de Envigado en el año 2011. Recuperado el 15 de Octubre de 2014, de http://marthanellymesag.weebly.com/uploads/6/5/6/5/6565796/paloma s.pdf Birdlife International, (2014). Species factsheet: Columba livia. Recuperado el 14 de Agosto de 2014, de http://www.birdlife.org/datazone/speciesfactsheet.php?id=2444 Borchert, A. (1981). Parasitología veterinaria. Zaragoza - España.: Acribia.

35

Borji, H., E, M., Reza Razmi, G., & Azad, M. (2012). A survey of ecto- and endoparasites of domestic pigeons (Columba livia) in Mashhad, Iran. Recuperado el 03 de Marzo de 2015, de http://jm.um.ac.ir/index.php/veterinary/article/view/3215/5727 Calderón, Ó. (2004). Parasitología General. Elementos y Actividades. San José Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica. Cepeige. (2005). Centro panamericano de estudios e investigaciones geográficas. Caracterización general del área de estudio. Recuperado el 11 de Marzo de 2015, de www.cepeige.org/Revista/OT.Caracterizacion.pd CIMEI. (n/d). Comité Interinstitucional para Manejo y Control de Especies Introducidas. Recuperado el 14 de Diciembre de 2014, de http://www.angelfire.com/moon/cimei/Introducidas.html Curtis, H., & Schnek, A. (2006). Invitación a la biología. Montevideo - Uruguay: Editorial Médica Panamericana. Davis, J., Anderson, R., Karstaud, L., & Trainer, D. (1977). Enfermedades infecciosas y parasitarias de las aves silvstres. Zaragoza - España: Acribia. De Auja, A., Constantino, F., & Alchete, J. (2002). Técnicas de necropsia en animales domésticos. México: El Manual Moderno. Dik, B., & Halajian, A. (2013). Chewing Lice (Phthiraptera) of Several Species of Wild Birds in Iran, with New Records. Recuperado el 27 de Enero de 2015, de http://jad.tums.ac.ir/index.php/jad/article/view/189/115 Dovc, A., Zorman-Rojs, O., Rataj, V., A, Bole-Hribovsek, V., Krapez, U., & Dobeic, M. (2004). Health status of free - living pigeons (Columba livia domestica) in the city of Ljubljana. Recuperado el 29 de Abril de 2014, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15168753 El MAE investiga muerte de palomas. (2015, 27 de enero). Diario El Mercurio, Recuperado el 17 de Febrero de 2015, de http://www.elmercurio.com.ec/465265-el-mae-investiga-muerte-depalomas/#.VOdvavmG9u4 EPMMQ, (2012). Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y. Obras Públicas. Estudio de Impacto Ambiental de la Primera Línea del Metro Quito. Recuperado el 14 de Agosto de 2014, de http://www.metrodequito.gob.ec 36

Galloway, T., & Lamb, R. (2014). Abundance and stability are species traits for four chewing lice (Phthiraptera: Menoponidae, Philopteridae) on feral pigeons, Columba livia (Aves: Columbiformes: Columbidae). Recuperado el 11 de Marzo de 2015, de http://phthiraptera.info/sites/phthiraptera.info/files/68809.pdf Galloway, T., & Palma, R. (2008). ). Serendipity with chewing lice (Phthiraptera: Menoponidae, Philopteridae) infesting rock pigeons and and mourning doves (Aves: Columbiformes: Columbidae)in Manitoba, with new records for North America and Canadá. Recuperado el 18 de Mayo de 2014, de http://phthiraptera.info/sites/phthiraptera.info/files/48186.pdf Gaud, J., & Barre, N. (1992). Falculiferidae infestando aves Columbiformes en West Indies. Recuperado el 27 de Febrero de 2015, de http://eurekamag.com/research/031/416/031416657.php Gómez, H., Oliveras, A., & Medellín, R. (2005). Columba livia. Recuperado el 27 de Enero de 2014, de http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/exoticas/fichaexoticas/Colum balivia00.pdf Gonzáles, D., Castillo, G., López, J., Moreno, L., Donoso, S., Skewes, O., Martínez, R.,& Cabello, J. (2004). Parásitos gastorintestinales y externos de la palomas doméstica (Columba livia) en la ciudad de Chillán. Recuperado el 05 de Febrero de 2014, de http://phthiraptera.info/Publications/46713.pdf Gonzáles, D., Skewes, O., Candia, C., Palma, R., & Moreno, L. (2005). Estudio del parasitismo gastrointestinal y externo en caiquén Chloephaga picta Gmelin, 1789 (Aves, Anatidae) en la región de Magallanes, Chile. Recuperado el 14 de Marzo de 2015, de Scielo: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071777122005000100016&script=sci_arttext González, D., Daugschies, P. K., Rubilar, L., Skewes, O., Mey, E., & Casanueva, E. (2003). Ectoparásitos de la codorniz (Callipepla californica) en la provincia de Ñuble, Chile y su correlacion con el sexo, edad y habitat de captura. Recuperado el 20 de Noviembre de 2014, de http://www.icb.ufmg.br/lundiana/full/vol422003/9.pdf Grande, I., & Abascal, E. (2005). Análisis de encuestas. Madrid - España.: ESIC Editorial. 37

Hendrix, C. (1999). Diagnóstico parasitológico veterinario. Madrid - España: Harcourt Brace. Hossein, M., Fathi, S., Norouzi, E., Mirzaei, M., & Rezaei, H. (2011). A Survey of Parasites of Domestic Pigeons (Colimba livia doméstica) in South Khorasan, Irán. Recuperado el 04 de Febrero de 2015, de http://www.medwelljournals.com/fulltext/?doi=vr.2011.18.23 Jiménez, J., Domingo, R., Costa, L., & Martínez, A. (2009). Manual Clínico de Animales Exóticos. Barcelona - España: Multimédica Ediciones Veterinarias. La presencia de palomas podría atraer afecciones. (2012, 14 de mayo). Diario El Universo. Recuperado el 09 de Enero de 2015, de http://www.eluniverso.com/2012/05/14/1/1445/presencia-palomaspodria-atraer-afecciones.html Maa, T. (1966). On the genus Pseudolynchia Bequaert (Diptera: Hippoboscidae). Recuperado el 02 de Octubre de 2014, de http://hbs.bishopmuseum.org/pim/pdf/pim10-125.pdf Martín, M. (1975). Revisión de Malófagos Philopteridae denunciados en España como parásitos de aves domésticas. Recuperado el 02 de Octubre de 2014, de http://bibliotecavirtual.ranf.com/i18n/catalogo_imagenes/imagen_id.cm d?idImagen=10001792 Martínez, N., Chirinos, Á., Hinestroza, Y., Inicarte, M., Manco, M., & Meléndez, A. (2001) Prevalencia de ectoparásitos en gallinas de corral (Gallus – gallus domesticus) del Municipio de San Francisco, Estado Zulia. Recuperado el 5 de febrero de 2014, de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/27535/2/articulo10.pdf Mehlhorn, H., Düwel, D., & Raether. (1994). Manual de parasitología veterinaria. España: Edición española. Meredith, A., & Redrobe, S. (2007). Manual de animales exóticos. (Cuarta edición). España. Ediciones S. Meredith, A., & Redrobe, S. (2012). Manual de animales exóticos. (Cuarta edición) Barcelona - España: Ediciones S.

38

Merino, S. (n/d). Evolución de la interacción parásito - hospedador. Recuperado el 14 de Marzo de 2015, de http://www.sesbe.org/sites/sesbe.org/files/recursossesbe/evol_inter_pars_hosp.pdf Msoffe, P., Muhairwa, A., Chiwanga, G., & Kassuku, A. (2010). A study of ectoand endo-parasites of domestic pigeons in Morogoro Municipality, Tanzania. Recuperado el 14 de Marzo de 2015, de http://www.academicjournals.org/article/article1380897178_Muhairwa %20et%20al.pdf Mullen, G., & Durden, L. (2009). Medical and Veterinary Entomology. London UK.: Elsevier. Nelson, B., & Murray, M. (1970). The distribucion of mallophaga on the domestic pigeons (Columba livia). Recuperado el 10 de Marzo de 2015, de http://phthiraptera.info/Publications/0128.pdf Olalla, A., Ruíz, G., Ruvalcaba, I., & Mendoza, R. (2009). Palomas, especies invasoras. Recuperado el 27 de Enero de 2014, de http://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/Articulos/biodiv82art2.p df Palomas afectan las ventas en los mercados. (2012, 30 de abril). Diario El Tiempo, Recuperado el 09 de Enero de 2015, de http://www.eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/95777-palomas-afectanlas-ventas-en-los-mercados/ Palomas mueren envenenadas. (2012, 10 de marzo ). Diario El Mercurio. Recuperado el 09 de Enero de 2015, de http://www.elmercurio.com.ec/325189-palomas-envenedadas-en-cincosectores/#.VOdzC_mG9u4 Palomas. Pueden convertirse en una plaga. (2006, 30 de mayo). Diario, La Hora. Recuperado el 05 de Marzo de 2014, de http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/434092/1/Palomas._Pueden_convertirse_en_una_plaga_.html#.VOdwg_mG9u4 Parra, G., Alarcón, E., Valencia, G., Ramírez, D., & Jaramillo, G. (2011). Detección de ectoparásitos en aves silvestres en Medellín. Recuperado el 20 de Mayo de 2014, de http://www.redalyc.org/pdf/2950/295022380005.pdf

39

Pedraglio, R. (2008). Palomas: Cría y cuidados específicos. Lima - Perú: Ediciones Ripalme. Quiroz, H. (2005). Parasitología y enfermedades parasitarias de animales domésticos. México: Limusa. Quito, D.M. (2011). Ordenanza Municipal N° 048. De la Tenencia, Protección y Control de la Fauna Urbana en el Distrito Metropolitano de Quito. Recuperado el 12 de Diciembre de 2013, de http://agenciadecontrol.quito.gob.ec Ramírez, O., Amador, M., Camacho, L., Carranza, I., Chaves, E., Moya, A., Vega, M., Verdesia, J., & Quiros, W. (2008). Conocimiento popular de la Paloma de Castilla (Columba livia) en el Parque Central de Alajuela. Recuperado el 08 de Febrero de 2015, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4041946 Ridgely, R., & Greenfield, P. (2001). The Birds of Ecuador. New York: Cornell University Press. Rózsa, L. (1990). The ectoparasite fauna of feral pigeon populations in Hungary. Recuperado el 2014 de Mayo de 2014, de http://phthiraptera.info/Publications/6725.pdf Sansano, J., Martínez - Herrero, M., Cardells, J., & Garijo, M. (2012). Estudio parasitológico de las palomas urbanas en la ciudad de Valencia. Recuperado el 02 de Marzo de 2015, de http://www.wpsaaeca.com/aeca_imgs_docs/_estudio_parasitologico_de_las_palomas_urb anas_en_la_ciudad_de_valencia_-_sansano,_j.pdf Sarzoza, M. (2014). Determinación de los tipos de ectoparásitos en la paloma común Columba livia en la Ciudad de Quito (Chillogallo, Centro Histórico, Mariscal Sucre, Itchimbia y Belisario Quevedo). Quito. Scribano, A. (2007). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires Argentina.: Prometeo Libros. Semarnat, (2009). Plan de Manejo Tipo de Palomas. Secretaría de Medio Ambiente Y Recursos Naturales. Dirección General de Vida Silvestre Recuperado el 06 de Mayo de 2014, de Semarnat: http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/temas/gestionambient al/vidasilvestre/Documents/PMT_Dic_2009/PMT%20PALOMAS.pdf 40

Soto, C., & Acosta, I. (2010). Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. Recuperado el 17 de Febrero de 2014, de http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111110B/111007B.pdf Soulsby, E. (1987). Parasitología y enfermedades parasitarias en los animales domésticos. México: Nueva Editorial Interamericana. Tavera, V. (2013). Evaluación del parasitismo en palomas (Columba livia) en la zona urbana de Moquegua. Recuperado el 15 de Febrero de 2014, de https://www.academia.edu/6190755/128_2013_Tavera_Torres_VM_FCA G_Veterinaria_2013 Torres, C., Mafra, C., Suassuna, A., Valério, O., Silva, A., & Rogéria, M. (2013). Campanulotes compar (Burmeister, 1838) (Phthiraptera: Ischnocera) in chickens (Gallus gallus domesticus) from Rio Grande do Norte State, Brazil. The reemergence of an ectoparasite? Recuperado el 22 de Noviembre de 2014, de http://www.researchgate.net/publication/235370193_Campanulotes_co mpar_(Burmeister_1838)_(Phthiraptera_Ischnocera)_in_chickens_(Gallus _gallus_domesticus)_from_Rio_Grande_do_Norte_State_Brazil._The_ree mergence_of_an_ectoparasite Urquhart, G., Armour, J., Duncan, J., Dunn, A., & Jennings, F. (2001). Parasitología Veterinaria. Zaragoza - España.: Acribia, S.A. Vries, T., Toscano, G., & Sánchez, P. (2014). Las aves y sus parásitos. Nuestra ciencia, 7-10.

Imágenes tomadas de la Web: -

Figura 2. Parroquias urbanas de la ciudad de Quito. Recuperado de: http://taga.mex.tl/730932_canton-quito'.html

-

Figura 4. ¿Qué enfermedades transmiten las palomas? Recuperado de: http://curiotende.com/que-enfermedades-contraen-las-palomas/

41

ANEXOS Anexo 1. Formato general de datos Lugar de captura “Código”: La Magdalena "M" / Cotocollao "C" / San Francisco "F". Fecha de captura: Especies de ectoparásitos Código / Sexo Edad Número Piojos Mosca Total piojos palomas Macho Hembra Adulto Juvenil Sp1 Sp2 Sp3 Sp 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 TOTAL

42

Anexo 2. Análisis de chi2 para relación de la presencia de parásitos externos y edad de las palomas. Indicador: Edad

Positivos Observados

Esperados

Adultos

115

113

Juveniles

16

18

Total

131

131

2

chi

p (0,05)

0,37

3,84

Diferencia no significativa Anexo 3. Análisis de chi2 para relación de la presencia de parásitos externos y sexo de las palomas. Indicador: Sexo

Positivos Observados

Esperados

Machos

74

73

Hembras

41

42

Total

115

115

2

chi

p (0,05)

0,01

3,84

Diferencia no significativa Anexo 4. Análisis de chi2 para relación de la presencia de parásitos externos y la localización de las palomas. Positivos

Indicador: Localización

Observados

Esperados

La Magdalena

41

44

San Francisco

60

58

Cotocollao

30

29

Total

131

131

Diferencia no significativa

43

2

chi

p (0,05)

0,24

5,99

44

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.