UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA “EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO

4 downloads 206 Views 3MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

“EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DEL SÁBALO AMAZÓNICO (Brycon melanopterus, Cope 1872) BAJO TRES SISTEMAS DE CRIANZA EN LA PROVINCIA DE NAPO DE LA AMAZONIA ECUATORIANA”

Trabajo de Grado Presentado como Requisito para Obtener el Grado o Título de Médico Veterinario Zootecnista

AUTORA: Daysi Jacqueline Montesdeoca Rivera

TUTOR: Jorge Grijalva Olmedo, Ing. Agr. Ph. D.

Quito, noviembre 2011

ii

DEDICATORIA

A dios, por su infinita bondad y amor, A mis padres, por su apoyo, sacrificio y comprensión A mi hermana, por acompañarme siempre A él, que siempre tuvo una palabra de aliento en los momentos difíciles.

Daysi Jacqueline Montesdeoca Rivera

AGRADECIMIENTO

A Dios, por darme la oportunidad de cumplir esta meta.

A mis padres Clara y Francisco por su paciencia y su amor incondicional, por todo el sacrificio hecho para alcanzar este sueño.

Gracias por no solo ayudarme en gran manera a concluir el desarrollo de esta tesis, sino por todos los bonitos momentos que pasamos durante aquella. Gracias FAMILIA.

Al Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Napo por su gentil colaboración al permitirme el uso de las instalaciones de piscicultura destinadas a investigación de la Granja Integral Shitig.

A mi tutor, Jorge Grijalva, Ing. Agr. Ph. D. por su asesoramiento y su valiosa colaboración en la realización de esta investigación.

Daysi Jacqueline Montesdeoca Rivera

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Yo, DAYSI JACQUELINE MONTESDEOCA RIVERA, en calidad de autora del trabajo de investigación o tesis realizada sobre “EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DEL SÁBALO AMAZÓNICO (Brycon melanopterus, Cope 1872) BAJO TRES SISTEMAS DE CRIANZA EN LA PROVINCIA DE NAPO DE LA AMAZONIA ECUATORIANA”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos, que me pertenecen, que consta esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, a los 25 días del mes de noviembre de 2015.

Daysi Jacqueline Montesdeoca Rivera Cc. 1500908221 [email protected]

v

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En carácter de tutor del Trabajo de Grado, presentado por la señorita DAYSI JACQUELINE MONTESDEOCA RIVERA, para obtener el Título o Grado de Médico Veterinario y Zootecnista, cuyo título es “EVALUACIÓN DEL

CRECIMIENTO

DEL

SÁBALO

AMAZÓNICO

(Brycon

melanopterus, Cope 1872) BAJO TRES SISTEMAS DE CRIANZA EN LA PROVINCIA DE NAPO DE LA AMAZONIA ECUATORIANA”, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a presentación pública y evaluación por parte del tribunal asignado.

En la ciudad de Quito a los 25 días del mes de noviembre de 2015.

FIRMA

Jorge Grijalva Olmedo, Ing. Agr. Ph.D.

vi

APROBACIÓN DEL TRABAJO “EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DEL SÁBALO AMAZÓNICO (Brycon melanopterus, Cope 1872) BAJO TRES SISTEMAS DE CRIANZA EN LA PROVINCIA DE NAPO DE LA AMAZONIA ECUATORIANA” El tribunal constituido por: Presidente:

Dr. Eduardo Aragón

Vocal Principal:

Dr. Richard Salazar

Vocal Principal:

Dr. Edison Encalada

Vocal Suplente:

Dra. Nivia Luzuriága

Tutor:

Ing. Agr. Jorge Grijalva

Luego de receptar la presentación del trabajo de grado, previo a la obtención del título o grado de MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA, presentado por la señorita Daysi Jacqueline Montesdeoca Rivera. Con el título: “EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DEL SÁBALO AMAZÓNICO (Brycon melanopterus, Cope 1872) BAJO TRES SISTEMAS DE CRIANZA EN LA PROVINCIA DE NAPO DE LA AMAZONIA ECUATORIANA”. Ha emitido el siguiente veredicto: Aprobado Fecha: 18 de noviembre de 2015 Para constancia de lo actuado firman: Presidente

Dr. Eduardo Aragón

________________________

Vocal principal

Dr. Richard Salazar

________________________

Vocal principal

Dr. Edison Encalada

________________________

Vocal suplente

Dra. Nivia Luzuriaga

________________________

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ........................................................................................... ii AGRADECIMIENTO .................................................................................. iii RESUMEN ................................................................................................ xv CAPÍTULO I ............................................................................................... 1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1 CAPÍTULO II .............................................................................................. 4 REVISIÓN DE LITERATURA..................................................................... 4 Antecedentes ......................................................................................... 4 Descripción de la especie en estudio ................................................. 6 Sistemas de crianza ......................................................................... 17 Necesidades de calidad del agua ..................................................... 18 Modelos matemáticos para estimar el crecimiento de peces............ 21 CAPÍTULO III ........................................................................................... 32 METODOLOGÍA ...................................................................................... 32 UBICACIÓN DE LA ZONA EN ESTUDIO ............................................ 32 MATERIALES....................................................................................... 33 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 34 DATOS TOMADOS Y METODOS DE EVALUACION ......................... 36 METODOS ESPECIFICOS DE MANEJO DEL EXPERIMENTO ......... 40 CAPÍTULO IV........................................................................................... 44 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................ 44 CONSUMO APARENTE DE ALIMENTO BALANCEADO .................... 44 PESO VIVO .......................................................................................... 46 LONGITUD TOTAL .............................................................................. 50 CRECIMIENTO .................................................................................... 52

RELACIÓN LONGITUD TOTAL-PESO ................................................ 58 CONVERSION ALIMENTICIA .............................................................. 61 GANANCIA DIARIA DE PESO ............................................................. 63 BIOMASA TOTAL ................................................................................ 65 SOBREVIVENCIA ................................................................................ 66 INCIDENCIA DE ENFERMEDADES CUTÁNEAS ............................... 67 ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA .............................................. 68 COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL FILETE .............................................. 72 ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO ........................................................... 75 CAPÍTULO V............................................................................................ 77 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................... 77 CONCLUSIONES................................................................................. 77 RECOMENDACIONES ........................................................................ 77 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................... 79 ABREVIATURAS.................................................................................. 85 ANEXOS .............................................................................................. 86

ix

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Características del alimento .................................................... 86 Anexo

B. Registro de distribución diaria de alimento balanceado por

estanque .................................................................................................. 88 Anexo C. Comportamiento productivo bajo diferentes sistemas de crianza, durante los 160 días de cultivo del sábalo (Brycon melanopterus) en la amazonia ecuatoriana .............................................................................. 90 Anexo D. Promedios de la variable temperatura del agua en tres sistemas de crianza, durante los 160 días de cultivo del sábalo (Brycon melanopterus) en la amazonia ecuatoriana ............................................. 92 Anexo E. Promedios de la variable oxígeno disuelto del agua en tres sistemas de crianza, durante los 160 días de cultivo del sábalo (Brycon melanopterus) en la amazonia ecuatoriana ............................................. 93 Anexo F. Promedios de la variable turbidez del agua en tres sistemas de crianza, durante los 160 días de cultivo del sábalo (Brycon melanopterus) en la amazonia ecuatoriana ..................................................................... 94 Anexo G. Resultados de los análisis bromatológicos del filete de sábalo a los 180 días de edad. ............................................................................... 95 Anexo H. Cálculos de costos variables ................................................... 98

x

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Producción acuícola en la región amazónica ecuatoriana, por especie ...................................................................................................... 6 Cuadro 2. Clasificación taxonómica del sábalo.......................................... 7 Cuadro 3. Alimentación para el cultivo comercial semi-intensivo de Brycon ................................................................................................................. 10 Cuadro 4. Alimentación de la tilapia ......................................................... 11 Cuadro 5. Alimentación de la cachama ................................................... 11 Cuadro 6. Tasa de alimentación y frecuencias para varios tamaños de la tilapia a 28 °C. (Adaptado de Lovell 1998) ............................................... 11 Cuadro 7. Tasas de alimentación para la tilapia en su fase de finalización y sistemas superintensivos (Espejos y Torres, 2001) ................................. 12 Cuadro 8. Requerimientos de proteína de los peces ............................... 13 Cuadro 9. Aspectos relevantes del cultivo de peces del género Brycon.. 14 Cuadro 10. Aspectos de la reproducción e incubación de peces del género Brycon ...................................................................................................... 16 Cuadro 11. Características climáticas de la zona en estudio ................... 33 Cuadro 12. Tratamientos ......................................................................... 35 Cuadro 13. Escala e interpretación del ph del agua ................................ 39 Cuadro 14. Ajuste de ración alimenticia durante la investigación ............ 42 Cuadro 15. Promedios de la variable consumo aparente de alimento balanceado del sábalo (Brycon melanopterus) en las etapas de crecimiento, bajo tres sistemas de crianza en la amazonia ecuatoriana ...................... 44 Cuadro 16. Promedios de la variable consumo aparente de alimento balanceado del sábalo (Brycon melanopterus) a los 180 días de edad, bajo tres sistemas de crianza en la amazonia ecuatoriana ............................. 45 Cuadro 17. Promedios de la variable peso inicial y final del sábalo (Brycon melanopterus), bajo tres sistemas de crianza en la amazonia ecuatoriana ................................................................................................................. 46 Cuadro 18. Promedios de la variable longitud total inicial y final del sábalo (Brycon melanopterus), bajo tres sistemas de crianza en la amazonia ecuatoriana .............................................................................................. 50

Cuadro 19. Parámetros de la ecuación de crecimiento en peso para el sábalo (Brycon melanopterus), bajo tres sistemas de crianza en la amazonia ecuatoriana .............................................................................. 53 Cuadro 20. Parámetros de la ecuación de crecimiento en longitud para el sábalo (Brycon melanopterus), bajo tres sistemas de crianza en la amazonia ecuatoriana .............................................................................. 55 Cuadro 21. Coeficientes de la ecuación utilizada para la relación entre la longitud total-peso del sábalo (Brycon melanopterus), bajo tres sistemas de crianza en la amazonia ecuatoriana ........................................................ 58 Cuadro 22. Promedios de la variable conversión alimenticia aparente del sábalo (Brycon melanopterus) en las etapas de crecimiento, bajo tres sistemas de crianza en la amazonia ecuatoriana .................................... 61 Cuadro 23. Promedios de la variable conversión alimenticia aparente del sábalo (Brycon melanopterus) a los 180 días de edad, bajo tres sistemas de crianza en la amazonia ecuatoriana ................................................... 62 Cuadro 24. Promedios de la variable ganancia diaria de peso del sábalo (Brycon melanopterus) a los 180 días de edad, bajo tres sistemas de crianza en la amazonia ecuatoriana ........................................................ 63 Cuadro 25. Promedios de la variable biomasa total del sábalo (Brycon melanopterus) a los 180 días de edad, bajo tres sistemas de crianza en la amazonia ecuatoriana.............................................................................. 65 Cuadro 26. Promedios para la variable sobrevivencia del sábalo (Brycon melanopterus) en las etapas de crecimiento, bajo tres sistemas de crianza en la amazonia ecuatoriana ..................................................................... 66 Cuadro 27. Promedios de la variable sobrevivencia del sábalo (Brycon melanopterus) a los 180 días de edad, bajo tres sistemas de crianza en la amazonia ecuatoriana .............................................................................. 66 Cuadro 28. Promedios de la variable temperatura del agua en tres sistemas de crianza, durante los 160 días de cultivo del sábalo (Brycon melanopterus) en la amazonia ecuatoriana ............................................. 68 Cuadro 29. Promedios de la variable oxígeno disuelto en el agua en tres sistemas de crianza, durante los 160 días de cultivo del sábalo (Brycon melanopterus) en la amazonia ecuatoriana ............................................. 69

Cuadro 30. Promedios de la variable turbidez del agua en tres sistemas de crianza, durante los 160 días de cultivo del sábalo (Brycon melanopterus) en la amazonia ecuatoriana ..................................................................... 71 Cuadro 31. ADEVA para la variable composición química del filete de sábalo (Brycon melanopterus) a los 180 días de edad, bajo tres sistemas de crianza en la amazonia ecuatoriana ................................................... 73 Cuadro 32. Promedios de la variable composición química de la carne de sábalo (Brycon melanopterus) en las etapas de crecimiento, bajo tres sistemas de crianza en la amazonia ecuatoriana .................................... 74 Cuadro 33. Contenido de humedad, proteína total, ceniza y grasa total de diferentes especies cultivadas en la amazonia. ....................................... 74 Cuadro 34. Análisis costo-beneficio de cada tratamiento ....................... 75 Cuadro 35. Análisis de dominancia entre los tratamientos ...................... 76 Cuadro 36. Análisis de Tasa Marginal de Retorno................................... 76

LISTADE GRÁFICOS

Gráfico 1. Efecto del ph sobre los peces en un estanque ........................ 20 Gráfico 2. Ecuación de Von Bertalanffy ................................................... 24 Gráfico 3. Familia de curvas de crecimiento, con diferentes parámetros de curvatura (diferentes valores de K) .......................................................... 25 Gráfico 4. Curvas de peso del sábalo (Brycon melanopterus) registrados durante 160 días, bajo tres sistemas de crianza en la amazonia ecuatoriana ................................................................................................................. 47 Gráfico 5. Curvas de longitud total del sábalo (Brycon melanopterus) registrados durante 160 días, bajo tres sistemas de crianza en la amazonia ecuatoriana .............................................................................................. 51 Gráfico 6. Curva de crecimiento en peso del sábalo (Brycon melanopterus) según el modelo de von Bertalanffy para el tratamiento 1 ....................... 54 Gráfico 7. Curva de crecimiento en peso del sábalo (Brycon melanopterus) según el modelo de von Bertalanffy para el tratamiento 2 ....................... 54 Gráfico 8. Curva de crecimiento en peso del sábalo (Brycon melanopterus) según el modelo de von Bertalanffy para el tratamiento 3 ....................... 55 Gráfico 9. Curva de crecimiento en longitud del sábalo (Brycon melanopterus) según el modelo de von Bertalanffy para el tratamiento 1 ................................................................................................................. 56 Gráfico 10. Curva de crecimiento en longitud del sábalo (Brycon melanopterus) según el modelo de von Bertalanffy para el tratamiento 2 ................................................................................................................. 56 Gráfico 11. Curva de crecimiento en longitud del sábalo (Brycon melanopterus) según el modelo de von Bertalanffy para el tratamiento 3 57 Gráfico 12. Relación longitud total-peso del sábalo (Brycon melanopterus) para el tratamiento 1 ................................................................................ 59 Gráfico 13. Relación longitud total-peso del sábalo (Brycon melanopterus) para el tratamiento 2 ................................................................................ 59 Gráfico 14. Relación longitud total-peso del sábalo (Brycon melanopterus) para el tratamiento 3 ................................................................................ 60

ix

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. Ejemplar de sábalo amazónico (Brycon melanopterus)........ 8 Fotografía 2. Canibalismo evidenciado en la etapa de precría del sábalo (Brycon melanopterus) durante la investigación ...................................... 15 Fotografía 3. Ubicación del sitio experimental ......................................... 32

xv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

“EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DEL SÁBALO AMAZÓNICO (Brycon melanopterus, Cope 1872) BAJO TRES SISTEMAS DE CRIANZA EN LA PROVINCIA DE NAPO DE LA AMAZONIA ECUATORIANA” Autora: Daysi Jacqueline Montesdeoca Rivera Tutor: Jorge Grijalva, Ing. Agr. Ph. D. Fecha: Octubre, 2015 RESUMEN En la provincia de Napo, cantón Tena, en la granja integral Shitig, se evaluó el crecimiento del sábalo amazónico (Brycon melanopterus, Cope 1872) bajo tres sistemas de crianza: (i) estanques de tierra, (ii) estanque de cemento y (iii) estanques de geomembrana. 216 alevines con un peso promedio de 0.72 g se distribuyeron aleatoriamente en 12 estanques de 2,0 m3. Los peces se alimentaron a voluntad con balanceado comercial durante 159 días. Los animales fueron pesados semanalmente a partir del día 21 hasta 180 días de edad, y con esa misma frecuencia se tomaron los siguientes datos de calidad de agua: oxígeno disuelto, temperatura, pH y turbidez. Para el análisis estadístico de los datos se utilizó análisis de varianza y pruebas de Tukey y Duncan al 5% para establecer rangos de significación. En las curvas de crecimiento el modelo que sobresalió en sus atributos de exactitud y precisión fue el de von Bertalanffy: L(t) = L∞*[1-exp(K*(t-t0))] para el crecimiento en longitud y W(t) = W∞*[1-exp(-K*(t-t0))]3 para el crecimiento en peso. La relación longitud total-peso se determinó de acuerdo con la ecuación W = aL3. Los mejores resultados de peso final, GDP, conversión alimenticia aparente, biomasa total se hallaron en el T2, con 83.34% de sobrevivencia. De acuerdo con los resultados, se concluye que el sábalo refleja mejor desempeño productivo en estanques recubiertos con geomembrana.

Descriptores: Brycon melanopterus, SÁBALO DE COLA NEGRA, PECES NATIVOS, AMAZONIA ECUATORIANA, NAPO, GEOMEMBRANA.

xxi

CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR FACULTY OF MEDICINE, VETERINARY AND ZOO TECHNOLOGY SCHOOL OF MEDICINE, VETERINARY AND ZOO TECHNOLOGY

"GROWTH EVALUATION OF SÁBALO AMAZÓNICO (Brycon melanopterus, Cope 1872) UNDER THREE REARING SYSTEMS IN NAPO PROVINCE OF THE ECUADORIAN AMAZON" AUTHOR: Daysi Jacqueline Rivera Montesdeoca ADVISOR: Jorge Grijalva, Ing. Agr. Ph. D. DATE: November, 2015 Abstract In the province of Napo, Tena Canton, in the integrated farm “Shitig”, the growth of Sabalo Amazonico (Brycon melanopterus, Cope 1872) was assessed under three farming systems: (i) earthen ponds, (ii), cement pond (iii), and geomembrane ponds. 216 fingerlings with an average weight of 0.72 g were randomly distributed in 12 ponds of 2.0 m3. The fish were fed ad libitum with commercial feed during 159 days. The animals were weighed weekly from day 21 to day 180 and with the same frequency the water quality was analyzed for dissolved oxygen, temperature, pH, and turbidity. For statistical analysis ANOVA to assess variance and Tukey and Duncan tests at 5% were used to establish ranges of significance. In the growth curves the most representative model attributes of accuracy and precision was to von Bertalanffy: L (t) = L∞ * [1-exp (-K * (t-t0))] for growth in length and W (t) = w∞ * [1-exp (-K * (t-t0))]3 for growth in weight. Total length-weight ratio was determined according to the equation W = AL 3. The best ranking final weight, daily gain weight (DGW), apparent feed conversion, total biomass were found in T2, with 83.34% of survival. According to the results, it is possible to conclude that the best productive performance was observed in the shad-coated geomembrane ponds.

Keywords: Brycon melanopterus; black-tailed sabalo; native fish; Ecuadorian Amazon; Napo province; and geomembrane.

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Debido a la calidad del suelo, recursos naturales y condiciones climáticas Ecuador es un país rico para el desarrollo de la acuacultura. La región amazónica está dotada con una de las poblaciones de peces de aguas dulces más diversas en el mundo y ofrece una abundancia de especies de peces que se puede considerar para la piscicultura (Zambrano, 2012; Avdalov, 2012). El desarrollo de la acuicultura en la región amazónica, en este momento está teniendo cierto grado de visualización gracias a producciones pequeñas y medianas que llegan al mercado, por cuya razón se ha creado mucha expectativa del cultivo de peces nativos. Durante la última década se han realizado grandes avances con especies como: cachama, bocachico, sábalo, las que se presentan con potencial de cultivo, y mercado variable, lo cual dificulta su adopción. Las especies de peces nativas que están siendo cultivadas se observa más en sistemas de policultivo como estrategias de diversificación y mejor aprovechamiento de los estanques (R. Burgos, Noboa, Valladares, Ordoñez, & Sarango, 2010). Además, el conocimiento precario sobre dichas especies, particularmente las relativas a la gestión de confinamiento, ha llevado a los productores a elegir las especies exóticas (Jeffries, 2005).

El sábalo (Brycon melanopterus, Cope 1872) corresponde a la tercera especie de pez nativo de mayor importancia de cultivo en agua dulce en América del Sur; siendo Brasil, Colombia y Paraguay sus principales productores (Flores-Nava & Brown, 2010).

En Ecuador, tiene una

producción que es utilizada en el autoconsumo de nativos y colonos. (Agudelo & Duponchelle, 2012). Debido a la buena calidad de su carne y a pesar de poseer espinas en el filete, los peces del género Brycon son bastante demandados por los consumidores en las regiones donde son 1

nativos (Flores-Nava & Brown, 2010). Otros de los principales motivos que han despertado el interés de estas especies para la piscicultura se pueden mencionar el rápido crecimiento inicial y el hábito alimenticio omnívoro con tendencia de consumo de alimentos de origen vegetal. Ésta característica alimenticia les permite aceptar fácilmente dietas artificiales en cautiverio, además de asimilar bien la proteína de origen vegetal, disminuyendo los costos de ración (Filho, Reynalte-tataje, & Weingartner, 2006).

Hoy en día el consumo de este tipo de producto ya no es suficiente con la pesca común basada en un sistema de extracción precaria, por lo que una alternativa es la producción de especies nativas de forma técnica bajo un sistema intensivo. Además de la escasa información de parámetros productivos de la especie, permitieron efectuar la presente investigación en la

Granja Integral Shitig perteneciente

al Gobierno Autónomo

Descentralizado Provincial de Napo, en la que se generó información y conocimiento cuantitativo y cualitativo expresados en la estimación de algunas variables tales como:

consumo aparente de alimento, ganancia

diaria de peso, conversión alimenticia, sobrevivencia y calidad de la carne del sábalo así como variables físico-químicas del agua en diferentes sistemas de crianza: (i) estanques de tierra, (ii) sistema de crianza en estanque de cemento y (iii) sistema de crianza en estanques de geomembrana. Ésta información constituye una referencia útil para llevar a cabo dicha explotación en las diferentes comunidades nativas y producciones de la provincia y de la región amazónica en general, aprovechando el potencial acuícola que posee ésta especie.

Objetivo General

2

Evaluar el crecimiento del sábalo amazónico (Brycon melanopterus, Cope 1872) bajo tres sistemas de crianza en la provincia de Napo de la amazonia ecuatoriana.

Objetivos Específicos 

Evaluar el desempeño productivo del sábalo bajo tres sistemas de crianza: estanque de tierra, geomembrana y cemento.



Evaluar la calidad de agua en tres sistemas de crianza y la relación con el desempeño productivo del sábalo.



Realizar un análisis de costo-beneficio de cada uno de los sistemas de estudio.

3

CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

Antecedentes

Investigaciones realizadas en Colombia

presentan el seguimiento del

desarrollo post-larvario del sábalo amazónico (Brycon melanopterus), describiendo los cambios morfológicos, el contenido estomacal y el comportamiento de la productividad primaria de las post-larvas (P. Palacios & Ceballos, s. f.). Otro estudio llevado a cabo en el laboratorio de Ficología del Programa de Ingeniería en Producción Acuícola de la Universidad de Nariño se evaluó dos tipos de zooplancton en la primera alimentación del sábalo (Brycon melanopterus) (Gómez, Pecillo, Pinta, Cerón, & Delgado, 2013), ambos ensayos con resultados promisorios.

Así mismo expertos brasileños han realizado una relevante revisión para presentar a través de la información levantada el gran potencial de algunas especies del género Brycon para el desarrollo de la piscicultura brasileña (Filho, Reynalte-tataje, & Weingartner, 2006).

A pesar de que la acuicultura en la región amazónica está tomando un gran impulso productivo, se han realizado pocas o nulas investigaciones de especies nativas. En Ecuador el único ensayo encontrado trata sobre la “Adaptabilidad del sábalo (brycon sp.) en condiciones de cautividad en el cantón Gualaquiza, provincia de Morona Santiago” (Loja, 2010). Sin embargo la información hallada es insuficiente, siendo necesario generar información cualitativa y cuantitativa que sirvan de base para futuras investigaciones.

4

Descripción de las especies nativas

En América la producción acuícola se concentra en los salmónidos principalmente en Chile. El cultivo de la tilapia en Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México y Jamaica tiene la tasa de crecimiento más alta en la región y se exporta el 50%. La producción de carpa es importante en Brasil, Cuba y México. El pez nativo que más ha aumentado su producción es el Colossoma sp. en Brasil, Colombia y Venezuela (Poncepalafox et al., 2006).

La producción de peces nativos en nuestra amazonia está enfocada principalmente al cultivo de cachama debido a sus buenos rendimientos productivos, a pesar de su alto contenido de huesos que limita su consumo (R. Burgos et al., 2010). Coche, A. (1978), señala que la cachama blanca (Piaractus brachypomus) es una especie dulce acuícola autóctona, la cual se encuentra ampliamente distribuida en el país, principalmente en los grandes ríos Amazonas, Coca, entre otros (Velasco, 2008). El sábalo tiene una producción que es utilizada en el autoconsumo de nativos y colonos (Agudelo & Duponchelle, 2012), son capturados principalmente cuando migran aguas arriba. Se han registrado ejemplares de los mismos en la cuenca del río Pastaza. Los bocachicos presentan una amplia distribución la Amazonía. En la cuenca del Pastaza se han registrado individuos en ríos grandes como el Pastaza y el Palora, hasta 1000 metros de altitud (Rivadeneira, 2010).

En el caso del chame, se puede considerar un

desastre por su bajísimo rendimiento señalado (R. Burgos et al., 2010).

En la Amazonía ecuatoriana el cultivo de peces nativos se realiza en las provincias de Napo, Morona Santiago y Zamora a través de organismos seccionales con el CREA y PREDESUR a más de los Consejos Provinciales, cultivando cachama (Piaractus brachypomus), sábalo (Brycon melanopterus) (Agudelo & Duponchelle, 2012).

5

Cuadro 1. Producción acuícola en la región amazónica ecuatoriana, por especie Nombre común

Cachama negra Cachama blanca Sábalo Bocachico Paiche Chame Chuwi Bagres

Nombre científico

Piaractus Brachypomun Colossoma macropomum Brycon sp. Prochilodus nigricans Arapaima gigas Dormitator latrifons Crenicichla carpio Silurides

Unidades productivas

Alevines sembrados

Producción total (Tn. Año-1)

2.787

2.050.000

355,06

1.200

1.500.000

259,80

(204a)

450.000

93,71

(120a)

110.000

8,81

(6a) (4a) (106a,b) (4a)

520 90.000 Nd Nd

5,20 0,50 Nd Nd

Notas: a Producciones relacionadas a policultivos acuícolas y/o integrados a unidades de producción mayores junto a tilapia. b Especie local empleada como depredador para control reproductivo de tilapias. Fuente: Burgos et al., 2010

Descripción de la especie en estudio

El género Brycon comprende al menos 67 especies ampliamente distribuidas en América Neotropical, desde el sur de México hasta la cuenca del río de La Plata, también se produce en los ríos de la costa del Pacífico, Colombia, Ecuador y el norte de Perú (J. Palacios, Santander, Zambrano, & López, 2007) (Lima & Castro, 2000, citado por Gomiero, Manzatto, & Braga, 2008). y en las cuencas Suramericanas, como Paraná, Orinoco y Amazonas (Botero-Botero & Ramírez-Castro, 2011).

Este grupo de peces presenta una amplia distribución en la Amazonía. En la cuenca del Pastaza, se han registrado individuos de Brycon sp. en el río Chiguaza, el río Pastaza, y en otros ríos grandes (Rivadeneira, 2010). Es considerado como un género monofilético, con especies relativamente grandes dentro de los carácidos (Botero-Botero & Ramírez-Castro, 2011).

El sábalo (Brycon melanopterus, Cope 1872) de acuerdo a su ubicación geográfica recibe varios nombres, así tenemos en Colombia: sábalo, 6

bocona (Orino, Bita, Tomo), yamú (Vichada), picapico (Casanare); sábalo cola negra, sabaleta (Caquetá), sábalo (Putumayo), poojó, kunuiri, jeñije, ñeoka, (lengua Yucuna), eruma (lengua Ticuna); Brasil: matrixao, jatuarana; Ecuador: sábalo; Perú: sábalo cola negra (Gil-Manrique, Rodríguez, Agudelo, Acosta-Santos, & Usma, 2011).

Clasificación taxonómica

Cuadro 2. Clasificación taxonómica del sábalo. Animalia Chordata Actinopterygii Characiformes Characidae Bryconinae Brycon Brycon melanopterus

Reino: Filo: Clase: Orden: Familia: Subfamilia: Género: Especie:

Fuente: Flores-Nava y Brown, 2010.

Características anatómicas Son peces grandes que pueden alcanzar los 80 centímetros de longitud total. (Rivadeneira et al., 2010). Esta especie presenta cuerpo elongado y alto (altura 2,6 – 2,78 veces en la LS), medianamente comprimido con escamas pequeñas; cabeza corta (cuatro veces en la LS) con perfil cóncavo y ojos pequeños. La coloración general del sábalo amazónico es plateada (J. Palacios et al., 2007), sus aletas son transparentes con una banda oscura que se extiende desde la base de la aleta ventral hasta la aleta caudal. Posee una banda oscura diagonal muy característica, que se extiende desde un poco antes de la base de las aletas pélvicas hasta la parte distal del lóbulo caudal superior, pasado por la base de la aleta anal. Con una mancha humeral ovalada del mismo tamaño que el diámetro del ojo. En esta especie la banda diagonal es más larga y ancha y se extiende desde las aletas pélvicas (Galvis et al., 2006)(Zapata & Usma, 2013). La 7

aleta anal es larga y la aleta caudal es bifurcada (Britski, Silimon, & Lopes, 1999), grande y fuerte, que les sirve para nadar vigorosamente en ríos con mucho caudal (Rivadeneira, 2010). Se caracteriza por presentar 10 a 11 radios blandos en la aleta dorsal, 15 a 16 radios blandos en la aleta pectoral, ocho radios blandos en la aleta pélvica, de 23 a 27 radios blandos en la aleta anal y 23 a 24 radios en la aleta caudal. La línea lateral se inicia en la parte media del opérculo y tiene de 64 a 67 escamas, 14 escamas arriba de la línea lateral y 12 debajo de la misma. La longitud de la cabeza se encuentra en una relación de 1,0:5,0 respecto a la longitud estándar y su profundidad está en una proporción de 1,0:3,5 con relación a la misma (J. Palacios et al., 2007). Su mandíbula es fuerte y posee dentición apropiada para su alimentación (Rivadeneira, 2010), pues sus dientes son multicúspides en el premaxilar, con tres hileras y en la mandíbula, dos hileras, los más internos formados por un par de dientes cónicos pequeños (Zapata & Usma, 2013).

Fotografía 1. Ejemplar de sábalo amazónico (Brycon melanopterus)

Tomada por Daysi Montesdeoca

Ecología de la especie Se encuentra en caños y en el cauce principal de los ríos, es un pez pacífico y gregario (Zapata & Usma, 2013), de hábitos migratorios, realizan desplazamientos entre las diversas zonas de los ríos sin abandonar el agua dulce, con movimientos desde los ejes fluviales hacia los tributarios, lagunas y pequeñas áreas del bosque de inundación. Durante su periodo 8

pre-reproductivo realizan distantes migraciones ascendentes en los ríos y presentan desove total y estacional, sin cuidado parental. Los peces realizan estos desplazamientos en busca de alimento, refugio y por hábitos reproductivos. Larvas y juveniles son encontrados en lagos, bosques inundados y ambientes lénticos que tienen contacto directo con vegetación ribereña, manteniendo con ella una estrecha dependencia. Buscan refugio entre rocas, troncos y árboles muertos (Flores-Nava & Brown, 2010).

Estos peces se estresan fácilmente y pueden perder escamas con facilidad si el manejo no es adecuado. Las lesiones, sumadas al estrés, pueden causar desequilibrios osmóticos y manifestaciones posteriores de micosis y otros agentes patógenos. Se ha descrito que el estrés de manejo puede causar la paralización del crecimiento de B. orbignyanus entre los 500 y 700 g. B. amazonicus aparentemente es menos susceptible a este problema (Flores-Nava & Brown, 2010).

Alimentación

Para el Caquetá presenta una dieta omnívora oportunista con tendencia herbívora (Salinas y Agudelo, 2000), basada principalmente en frutos, semillas y lombrices. También consume insectos y peces, incluyendo larvas de su propia especie (Base datos Fundación Tropenbos 2010), lagartos y estiércol fresco de mamíferos como Hydrochaeris hydrochaeris y Tapirus terrestris (Zapata & Usma, 2013). En la Amazonia brasileña se alimenta de semillas, frutas, flores, restos de vegetales y algunos insectos. Son predadores y también dispersores de semillas (Flores-Nava & Brown, 2010).

Los requerimientos nutricionales de esta especie no son del todo conocidos, empleándose para su cultivo, balanceados comerciales no específicos como alimento para tilapia. Aunque parecen mostrar una elevada capacidad de adaptación al alimento disponible/ofrecido, siendo

9

capaces de digerir muy bien la proteína de origen animal y vegetal (FloresNava & Brown, 2010). Cuadro 3. Alimentación para el cultivo comercial semi-intensivo de Brycon Etapa de desarrollo LEVANTE Balanceado 38% 32% de proteína. ENGORDE Balanceado 28% 24% de proteína TOTAL

Días de cultivo 0 15 30 50 70 90 110 130 150 150 días

Peso promedio esperado (g) 3 30 70 130 175 220 250 290 350 350 gramos

Porcentaje del peso en alimento 10 7.5 5 4 3 2.5 2.2 2

Fuente: Flores-Nava & Brown, 2010

Cuadros de alimentación en algunas especies de agua dulce

En la Amazonía ecuatoriana se utilizan diferentes especies de peces para su cultivo. A continuación se describen varias cuadros de alimentación de especies cultivas en agua dulce.

10

Cuadro 4. Alimentación de la tilapia Etapa de cultivo Alevín Inicial

Crecimiento

Desarrollo Engorde

PB %

Días de cultivo

45 45 38 38 38 32 32 32 28 28 28 24 24

0 20 35 50 65 80 95 110 125 140 155 170 185

Peso promedio esperado 3g 15 g 20 g 30 g 55 g 70 g 110 g 145 g 180 g 215 g 225 g 315 g 360 g

Frecuencia de alimentación

% de biomasa

4a6 4a6 4a6 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2

10 10 7.5 7.5 5 5 5 3.5 3.5 3.5 3.5 2 2

Fuente: http://www.bioalimentar.com/index.php/2013-09-13-23-47-14/2013-08-29-06-1058/biomentos-peces

Cuadro 5. Alimentación de la cachama Peso cachamas (gramos) Porcentaje de alimentación (%) 3-50 15-12 50-100 12-10 100-300 10-7 300-500 7-5 500-700 5-4 700-1000 4-3 1000-1500 3-2 1500-2000 2-1.5 2000 5-1 Fuente:http://www.unet.edu.ve/frey/varios/decinv/piscicultura/cachama/(2007)

Cuadro 6. Tasa de alimentación y frecuencias para varios tamaños de la tilapia a 28 °C. (Adaptado de Lovell 1998) Peso corporal, g Tasa de alimentación Frecuencia (% del peso corporal) (veces/día) 1 -5 10-6 6 5 – 20 6-4 4 20 – 100 4-3 3-4 > 100 3-2 2-3 Fuente: Aguilar, 2010

11

Cuadro 7. Tasas de alimentación para la tilapia en su fase de finalización y sistemas superintensivos (Espejos y Torres, 2001) Rango de peso, g Tasa de alimentación (% del peso corporal) 300-400 2.8 400-500 2.1 500-600 1.7 600-750 1.4 Fuente: Aguilar, 2010

Requerimientos nutricionales de los peces: calorías y exigencias de energía

Los peces necesitan energía para cumplir diferentes procesos, tales como: crecer, moverse, realizar funciones digestivas, construcción y regeneración de tejidos. Como fuente de energía se encuentran las proteínas (para crecer), grasas, hidratos de carbono y fibra (para otros procesos). La energía de los animales se expresa en calorías. Las exigencias energéticas varían con la especie, con la edad y con el tipo de trabajo, bien sea para mantenimiento, crecimiento o reproducción. En términos generales los peces tropicales exigen menos energía que los de clima frío. Sin embargo hay muchos factores que alteran los requerimientos nutricionales y en base a las raciones deben ser ajustadas:

Temperatura.- Cuando la temperatura ambiental baja, el metabolismo baja. En la Amazonía cuando la temperatura baja, debe reducirse la ración de los peces a 1% de la biomasa total.

Tamaño del pez.- Los peces pequeños producen más calor por unidad de peso que los peces más grandes. Los alevinos deberían ser alimentados con una ración más alta, por ejemplo: 5-7% de su peso total.

El nivel de alimentación.- Es importante porque el consumo de oxígeno aumenta rápidamente después de la ingestión de alimento, debido a las

12

actividades físicas del pez y al calor producido por el metabolismo del alimento (Campos, 1999, citado por Jácome, 2015). Cuadro 8. Requerimientos de proteína de los peces Especie Truchas Tilapias Gamitanas

Alevín 44-50 35-40 30-35

Categoría (% de la dieta) Juvenil Adulto 42-45 38-40 30-35 26-30 28-32 25-28 Fuente: Campos, 1999, citado por Jácome, 2015

Aspectos relevantes del cultivo de peces del género Brycon

En el Cuadro 9 se expone información relevante acerca del cultivo de peces del género Brycon.

13

Cuadro 9. Aspectos relevantes del cultivo de peces del género Brycon Tanques de cultivo

Densidades

Mortalidad estimada

Alimentación larval

Alimentación juveniles Alimentación adultos Ciclo de cultivo Talla de cosecha

Superficie: Desde 0,05 ha hasta 10 ha. Profundidad: 1 m, máximo 2,5 m. Sin embargo, en regiones frías es conveniente una profundidad promedio mayor para reducir variaciones. Clase de tamaño Edad (días) Densidad/ m2 Larvas 2 100-150 Pre alevines 15 20 Alevines 20 10 Juveniles 70 3 Adultos 1100 1/10 Al finalizar el cultivo se tiene un aproximado de 20 a 30%. Entre el 15 y 25% de las pérdidas se dan en la fase de precría y cerca del 5% en la fase final de engorde. Alta voracidad y crecimiento inicial muy rápido, tanto en estanques de tierra como en jaulas flotantes. Hasta 30 horas después de la eclosión requieren larvas de peces forrajeros como Leporinus, Colossoma, Piaractus, Prochilodus para evitar canibalismo. En los primeros 3 días de larvicultura en las incubadoras, se recomiendan de 2,5 a 5 larvas forrajeras por ejemplar de Brycon/día. Zooplancton en los estanques, normalmente suplementados con piensos en polvo con 34 a 40% PB. Alimentos extruidos diariamente. La engorda debe ser realizada con piensos extruidos con 28% a 32% PB. El tamaño del pienso debe ser adecuado al tamaño de la boca del pez. Cerca de un año. La talla varía de acuerdo a la región. En Brasil la talla de cosecha de Brycon exigida por el mercado en la Amazonía es de 0,8 a1,0 kg. No obstante, hay mercados para peces a partir de 0,6 kg. Fuente: Rojas et al. 2010.

14

Fotografía 2. Canibalismo evidenciado en la etapa de precría del sábalo (Brycon melanopterus) durante la investigación

Tomada por Daysi Montesdeoca

Reproducción El Brycon sólo puede reproducirse mediante inducción hormonal en cautiverio. Los procedimientos de inducción y desove son bastante semejantes a los de otras especies migratorias (Flores-Nava & Brown, 2010). Sin embargo, debe prestarse atención especial a los reproductores, una vez que las especies de este género son muy sensibles al manejo, siendo observadas elevadas mortalidades de reproductores de B. amazonicus y B. orbignyanus después de la extrusión (Filho et al., 2006). Se deben tomar medidas que favorezcan el bienestar y reduzcan el contacto manual para disminuir la mortandad. Para ello puede contribuir la aplicación de los tratamientos hormonales (1ª dosis) para desove en el mismo tanque externo, el uso de sustancias anestésicas y/o el acondicionamiento de la pareja de reproductores para permitir el desove natural (Flores-Nava & Brown, 2010).

La edad de primera madurez sexual se reporta normalmente al primer año en los machos y al segundo en las hembras. Con tallas de 30 cm para B. amazonicus y para B. orbignyanus de 20 cm en el macho y 25 cm en hembras. (Flores-Nava & Brown, 2010).

15

Su desove es de tipo sincrónico. Las larvas eclosionan de 10-11 horas y su metamorfosis llegan a las 36 horas después de la fecundación, en donde pasa a ser un alevino. Esta especie presenta un alto canibalismo (Carvalho de Lima y Araujo-Lima 2003, Damaso et al. 2009, Romagosa et al. 2001). Se estima una fecundidad promedio de 208.500 ovocitos (Salinas y Agudelo 2000) (Zapata & Usma, 2013). Esta especie en el ambiente natural y en estanques de tierra, normalmente presenta un desove al año en el periodo de lluvias (Flores-Nava & Brown, 2010).

Cuadro 10. Aspectos de la reproducción e incubación de peces del género Brycon Número de machos /hembra

Tipo de estimulación hormonal

Desove Fertilización Hidratación Incubación

Normalmente dos machos por hembra. Varias hormonas pueden ser usadas para estimular el desove: Extracto Hipofisario de Peces (carpas y otras especies), LHRha y HCG, entre otras. En Brasil, lo más común es el uso de Extracto Hipofisario de Carpas aplicado en las siguientes dosis con un intervalo de 12 horas: Hembras: 1ª dosis: 0,5 mg/kg; 2ª dosis: 5,0 mg/kg. Machos: 0,5 a 2,5 mg/kg aplicados junto con la 2ª dosis de las hembras. Cerca de 140 horas grado, es decir entre 4 y 8 horas a 24ºC. Se realiza en un recipiente mezclando suavemente con una pluma. Se desarrolla en recipientes plásticos de 25 L por 80 minutos en agitación. Después de la hidratación, se llevan a estanques cónicos donde ocurre la eclosión después de 10 a 20 horas dependiendo de la temperatura. Fuente: Flores-Nava y Brown, 2010.

16

Sistemas de crianza Los estanques piscícolas de agua dulce pueden presentar diversas características atendiendo a los siguientes elementos: fuente de abastecimiento de agua, forma en que se extrae el agua del estanque, material y método utilizado para la construcción y método de explotación piscícola. Sus características están normalmente condicionadas por las peculiaridades del lugar donde se construyen (Coche, Muir, & Laughlin, 1997). A continuación se describen los tipos de estanque que se utilizó en la investigación.

Estanques de tierra

Se construyen enteramente con materiales del suelo. Son los más comunes (Coche et al., 1997). Previo a la construcción de estanques es conveniente conocer la composición del suelo y grado de permeabilidad del terreno (porcentaje de arcilla) ya que se pueden presentar diferencias dentro del mismo predio (Dirección Nacional de Recursos Acuáticos - Departamento de Acuicultura, 2010). El suelo del estanque no debe ser demasiado arenoso. Los suelos con demasiada arena o grava no retienen bien el agua (Coche et al., 1997). Suelos arcillosos son mejores para la retención del agua, el porcentaje adecuado está entre un 30% y 40% de arcilla. En el caso de no poseer las características apropiadas deberán adoptarse medidas para mitigar la merma de agua, como contar con una fuente de agua permanente para reponer la pérdida por filtración o compactar el piso del estanque con una capa de arcilla (Dirección Nacional de Recursos Acuáticos - Departamento de Acuicultura, 2010).

Estanques de geomembrana

En sitios arenosos o muy permeables, las paredes y fondo se revisten con material plástico o geo-textiles comercialmente disponibles con diferentes densidades y espesor. 17

La geomembrana (polietileno de alta densidad) es una lámina geosintética que asegura la estanquidad de una superficie. Normalmente se usa para la impermeabilización, al formar una barrera que impide el paso de fluidos y partículas de suelo (López-Lara, Bosco Hernández-Zaragoza, HortaRange, Coronado-Márquez, & Castaño-Meneses, 2010).

Estanques de cemento

En sitios con suelo permeable pero firme (de alta compactación), pueden perfilarse estanques y revestirse con suelo cemento (mezcla de suelo local con cemento y cal para producir un efecto cementante e impermeable) que ocasionalmente es reforzado con alambre tejido (Balbuena, 2011).

Necesidades de calidad del agua

En el cultivo de peces se menciona que el crecimiento de los mismos depende en gran parte de la calidad del agua; por lo que para lograr una buena producción, es necesario mantener las condiciones físico-químicas del agua dentro de los límites de tolerancia para la especie a cultivar (Covarrubias & Ruiz, 2011). Dichos parámetros determinan la variación, cantidad y calidad de los organismos que viven en él. Toda especie tiene un rango óptimo para desarrollarse normalmente, el cual está básicamente dado por la temperatura, oxígeno, tipo y cantidad de nutrientes sólidos disueltos, salinidad. pH, dureza, alcalinidad, etc. (Rodríguez & Anzola, s. f.)

Temperatura

La temperatura rige algunos parámetros físicos, químicos y biológicos, tales como la evaporación y la solubilidad de los gases. Dentro de los biológicos están los procesos metabólicos como la respiración, nutrición, actividad de las bacterias en la descomposición de la materia orgánica, etc.; de ahí la necesidad de conocer y evaluar los cambios de temperatura del agua. Es importante considerar que los peces no tienen capacidad propia para 18

regular su temperatura corporal y ésta depende del medio acuático en que vive (Rodríguez & Anzola, s. f.).

Se han registrado intervalos térmicos del agua para el cultivo de

B.

orbignyanus y B. hilarii entre: 14 a 33º C. Mientras que para B. amazonicus y otras especies amazónicas: 18 a 34º C. La temperatura adecuada para la fisiología del género Brycon está entre: 25 – 28º C (Flores-Nava & Brown, 2010).

Oxígeno disuelto

El nivel de oxígeno disuelto (OD) presente en un estanque de acuicultura es el parámetro más importante en la calidad del agua. Si no hay una buena concentración de oxígeno disuelto los organismos pueden ser vulnerables a enfermedades, parásitos, o morir por falta de este elemento. Además se ha comprobado que no aceptan el alimento cuando se presentan niveles bajos de oxígeno, lo cual conlleva a la pérdida de este insumo, afectando el crecimiento y la tasa de conversión alimenticia (Rodríguez & Anzola, s. f.).

Los

peces

del

género

Brycon

presentan

resistencia

a

bajas

concentraciones de oxígeno. El mejor crecimiento se obtiene con concentraciones mayores a 3,0 mg/L (Flores-Nava & Brown, 2010).

PH

El valor del pH está dado por la concentración del ión hidrógeno e indica si el agua es ácida o básica y se expresa en una escala que varía entre O y 14. Si el pH es 7 indica que es neutra, o sea que no es ni ácida ni básica. Una agua con pH por debajo de 7 es ácida y por encima de 7 es básica. Los cambios de pH en un mismo cuerpo de agua están relacionados con la concentración dióxido de carbono, el cual es fuertemente ácido. Los organismos vegetales demandan dióxido de carbono durante la 19

fotosíntesis. De tal forma que este proceso determina en parte la fluctuación de pH y es así como se eleva durante el día y disminuye en la noche.

Gráfico 1. Efecto del ph sobre los peces en un estanque

Fuente: Rodríguez & Anzola, s. f.

Turbidez

La turbidez del agua está dada por el material en suspensión bien sea mineral u orgánica y el grado de turbidez varía dependiendo de la naturaleza, tamaño y cantidad de partículas en suspensión. En acuicultura la turbidez originada por el plancton es una condición necesaria. Entre más plancton mayor la turbidez, y éste parámetro se puede medir mediante el denominado Disco Secchi. La visibilidad del Disco Secchi rara vez excede de un metro en sistemas productivos para peces. Contrario a la turbidez causada por el plancton, la cual es benéfica para la comunidad de un estanque, existe la turbidez causada por partículas de arcilla en suspensión que actúa como filtro de los rayos solares y afecta la productividad primaria del estanque y por consiguiente disminuye la actividad fotosintética del fitoplancton y su producción de oxígeno. La turbidez limita la habilidad de los peces para capturar el alimento concentrado y por consiguiente éste irá al fondo del estanque incrementando la cantidad de materia orgánica (Rodríguez & Anzola, s. f.).

Alcalinidad total y dureza total 20

La alcalinidad corresponde a la concentración total de bases en el agua expresada como mg litro-1 de carbonato de calcio equivalente y está representada por iones de carbonato y bicarbonato. La capacidad amortiguadora del pH en el agua está dada por la presencia de estos iones, lo que quiere decir que si una gran cantidad de carbonato y bicarbonato está presente en el agua el pH se mantendrá estable. Aguas con alcalinidad alta ayudan a que se mantenga mayor valor de pH por las mañanas, mientras que aguas con baja alcalinidad facilitan los cambios de pH en un perfil de 24 horas.

La dureza total se define como la concentración de iones, básicamente calcio (Ca) y magnesio (Mg), y se expresa en mg/l de carbonato de calcio equivalente. Otros iones divalentes contribuyen a la dureza, pero son menos importantes.

Para el cultivo de organismos acuáticos las mejores aguas con respecto a estos dos parámetros (alcalinidad y dureza) son los que tienen valores muy similares. Si se presentan valores diferentes, tales como alcalinidad más alta que la dureza, el pH puede incrementarse a niveles muy altos durante períodos de alta fotosíntesis (Rodríguez & Anzola, s. f.).

Modelos matemáticos para estimar el crecimiento de peces

Un modelo es una representación de los mecanismos que gobiernan un fenómeno natural. El modelaje matemático constituye una herramienta indispensable en la creación de sistemas de soporte computarizados para la toma de decisiones, los cuales a su vez le permiten a los productores y profesionales del sector generar políticas de manejo dentro de un sistema productivo y a los investigadores aplicar un método para sintetizar el conocimiento científico (Aguilar, 2010).

Biología del crecimiento en peces 21

El término crecimiento significa cambio en magnitud de una variable como la longitud u otra dimensión física como el volumen, el peso o la masa de un organismo, como un todo o de sus tejidos y órganos, así mismo de sus componentes celulares o contenido de macromoléculas (proteína, lípidos, agua, cenizas) o de la energía corporal o de sus componentes. A nivel macro, el crecimiento también está relacionado con el cambio en el número de animales dentro de una población.

Una de las más importantes características del crecimiento de los peces es su plasticidad. Este crecimiento, al igual que en algunas plantas, parece ser esencialmente indeterminado con diferentes grados de incertidumbre en cada especie con respecto a la definición del límite de crecimiento característico del tamaño corporal. Las diferencias intra-específicas en la tasa de crecimiento pueden ser bastante amplias entre poblaciones y las variaciones entre individuos de una población también son considerables. En este sentido, los procesos de crecimiento de los peces difieren de los mamíferos y de las aves, ya que los peces responden con mayor sensibilidad a las diferencias ambientales en incluyendo la disponibilidad de biomasa, la densidad de población y la temperatura, tanto en condiciones naturales como artificiales; así mismo, si el espacio disponible y alimento no son limitantes, los peces pueden seguir creciendo a lo largo de toda su vida e incluso después de la madurez sexual.

El crecimiento junto con la mortalidad define la producción neta de un sistema de producción piscícola. El crecimiento determina también el uso del tiempo (ciclos productivos/año), gobierna el uso de los recursos disponibles en las explotaciones y su control es de vital importancia para mejorar la rentabilidad de las empresas piscícolas dedicadas a la producción de carne. El crecimiento es afectado por la interacción de múltiples variables inherentes al pez (genotipo, sexo, tamaño, etc.) con otras dependientes del ambiente como la nutrición, la densidad dentro del cuerpo de agua, la temperatura, el oxígeno disuelto, la turbidez, la 22

salinidad, el pH, la dureza, los compuestos nitrogenados y la productividad primaria del ecosistema acuático (Aguilar, 2010).

Funciones matemáticas para estudiar el crecimiento animal

Existen diferentes modelos matemáticos para estudiar la dinámica poblacional en general, entre ellos tenemos: modelo logístic, Gompertz, Bertalanffy, Richards, Janoscheck, Michaelis-Menten, West, entre otros (Aguilar, 2010). Se detallará el modelo de Von Bertalanffy, debido a que fue el modelo utilizado en la investigación.

Modelo de Von Bertalanffy

Es un modelo matemático para el crecimiento individual, que ha demostrado ser ajustable al crecimiento observado en la mayoría de las especies de peces, que considera la talla del cuerpo como una función de la edad.

El modelo matemático, expresa la talla o longitud, L, como un a función de la edad del pez, t: L(t) = L∞*[1-exp(-K*(t-t0))] donde, Lt: es la talla a un determinado tiempo (t), L∞ : es la longitud asintótica k: es la constante de crecimiento t0: es la edad de los peces cuando, hipotéticamente, tienen “longitud cero” o época de nacimiento.

23

Gráfico 2. Ecuación de Von Bertalanffy

Fuente: Cadima, 2003

Hasta cierto punto los parámetros se pueden interpretar biológicamente. L∞ se interpreta como “la talla media de un pez muy viejo (en sentido estricto: infinitamente viejo)”, parámetro que también es denominado como la “longitud asintótica”. (Gráfico N° 2) K es el “parámetro de curvatura” o coeficiente de crecimiento, que determina la rapidez con que el pez alcanza L∞. Algunas especies, la mayoría de ellas de vida corta, prácticamente alcanzan la L∞ en uno o dos años y tienen un valor alto de K. Otras especies tienen una curva de crecimiento aplanada con un K bajo y necesitan muchos años para alcanzar L∞. (Gráfico N° 3). El tercer parámetro, t0, a veces llamado “parámetro de condición inicial”, determina el punto en el tiempo, en el que el pez tiene una talla cero. Biológicamente, esto no tiene significado, ya que el crecimiento comienza a nivel larval, pero se puede hablar de L(0) cuando se establece que t es igual a 0 el día del nacimiento.

24

Gráfico 3. Familia de curvas de crecimiento, con diferentes parámetros de curvatura (diferentes valores de K)

Fuente: Cadima, 2003

La ecuación de Von Bertalanffy tiene una forma exponencial. Para su cálculo es necesario transformarla en una recta aplicando logaritmos, por lo cual: L(t) = L∞*[1-exp(-K*(t-t0))] L∞- L(t)= L∞ exp(-K*(t-t0)) L∞- L(t)/ L∞= exp(-K*(t-t0)) In(L∞- L(t)/ L∞)=-Kt+Kt0

Esta última expresión tiene la forma de una recta y = bx+a, donde: y = In(L∞- L(t)/ L∞) x=t con pendiente –K y ordenada al origen Kt0. Como se puede ver, se debe estimar cuál es el valor de L∞ para poder calcular y. Luego, con los pares x, y se realiza la regresión. Existen varios métodos para la estimación del parámetro L∞, que se mencionará más adelante.

25

La ecuación de Von Bertalanffy convertida a peso

Partiendo de la base, como se mencionó en el comienzo, que el crecimiento de un organismo implica un cambio de tamaño a través del tiempo, este cambio también puede expresarse en peso. Como para los peces la medida más frecuentemente registrada es la longitud se deben utilizar modelos que relacionen estas dos medidas. El modelo más sencillo de considerar es el isométrico: W(t) = q*L3(t) (Maroñas, 2006)

Combinando la ecuación de crecimiento de Von Bertalanffy: L(t)= L∞*[1-exp(-K*(t-t0))]

con la relación peso/talla: W(t) = q*L3(t)

se obtiene el peso de un pez como función de la edad: W(t) = q*L∞3*[1-exp(-K*(t-t0))]3 El “peso asintónico”, W∞, correspondiente a la talla asintónica es: W∞ = q*L∞3 Así pues “la ecuación de von Bertalanffy convertida a peso” se puede escribir como sigue: W(t) = W∞*[1-exp(-K*(t-t0))]3 donde, Wt: es el peso a un determinado tiempo (t), W∞: es el peso asintótico

26

Métodos para la estimación de los parámetros de crecimiento a partir de datos de tallas por edades

Los parámetros de crecimiento se pueden derivar de la talla y edad mediante métodos gráficos, que siempre se basan en una conversión a una ecuación de tipo lineal.

Gráfico de Gulland y Holt ΔL = K ∗ L∞ − K ∗ L̅(t) Δt La longitud “L(t)” representa el recorrido de tallas desde L(t) a la edad t hasta L (t+ Δ𝑡) a la edad (t+ Δ𝑡). Así pues la cantidad que hay que introducir en la ecuación es la talla media.

L̅(t) =

L(t + ∆t) + L(t) 2

Solo si ∆t es pequeño, L̅(t) puede ser una aproximación razonable de la talla media. Sin embargo, ∆t no necesita ser una constante, lo cual es una importante ventaja por sobre otros métodos. Usando L̅(t) como la variable independiente y ∆L/∆t como la variable dependiente, la ecuación se transforma en una regresión lineal: ∆L = a + b ∗ L̅(t) ∆t Los parámetros de crecimiento K y L∞ se obtienen de: K= -b y L∞= -a/b

Gráfico de Ford-Walford y el método de Chapman

27

Se puede efectuar una estimación rápida de L∞, sin necesidad de hacer cálculos. De la ecuación de Von Bertalanffy se desprende, luego de una serie de operaciones algebraicas, que: L(t + ∆t) = a + b + L(t) Donde a= L∞*(1-b) y b= exp(-K*∆t) Ya que K y L∞ son constantes, a y b también se convierte en constantes si ∆t es una constante. Los parámetros K y L∞ se obtienen con las fórmulas: 1

K = − ∆t ∗ ln b

a

y L∞ = 1−b

También el método descrito por Chapman (1961) y posteriormente por Gulland (1969) está basado en un intervalo de tiempo constante ∆t, lo que significa que este método es aplicable si se tienen observaciones en pares: (t, L(t)), (t + ∆t, L(t + ∆t)), (t + 2∆t, L(t + 2∆t)), etc.

Se puede demostrar que la ecuación de crecimiento de von Bertalanffy implica que: L(t + ∆t) − L(t) = c ∗ L∞ − c ∗ L(t)

Donde c= 1-exp(-K*∆t) Sin embargo, ya que K y L∞ son constantes, y si ∆t permanece constante, c permanecerá constante a su vez y, en consecuencia, la ecuación anterior se transforma en una regresión lineal: y= a+b∗x Donde: y = L(t + ∆t) − L(t),

a=c*L∞, b=-c

Los parámetros de crecimiento se obtienen de:

28

y x=L(t)

K=-(1/∆t)*ln (1+b)

y L∞= -a/b ó a/c

El gráfico de Von Bertalanffy

Se puede usar para estimar K y t, a partir de los datos de edad/talla, y requiere una estimación de L∞ como entrada. La ecuación de crecimiento se puede expresar también como:

− ln (l −

L(t) ) = −K ∗ t0 + K ∗ t L∞

Con la edad, t, como variable independiente (x) y el lado izquierdo como variable dependiente (y), la ecuación define una regresión lineal, en que K representa la pendiente y el intercepto es a=-K*to.

El gráfico de von Bertalanffy es un método más seguro que el de Gulland y Holt (y el de Ford-Walford), en el sentido de que casi siempre da una estimación razonable de K, a condición de que se use una estimación razonable de L∞ en los cálculos. Por otro lado, se puede señalar que el gráfico de Gulland y Holt es más poderoso, pues saca a relucir mejor los casos en que las observaciones no se ajustan al modelo de von Betarlanffy. Recordando la interpretación de L∞ como la talla media de un pez muy viejo, existen varios métodos simplificados para estimar L∞ mediante el gráfico de con Bertalanffy:

1) En muestras pequeñas se puede usar simplemente el pez más grande. 2) En una muestra muy grande se puede tomar el promedio de las tallas de, por ejemplo, los diez ejemplares más grandes. 3) Tal vez la mejor manera de estimar L∞ sea el método de PowellWetherall.

29

Método de mínimos cuadrados

Desde el punto de vista teórico de la estimación, este método se considera superior a los que se expusieron. La cantidad de cálculos que exige es considerable, y en la práctica se necesita un computador para realizarlos.

Suponga que se dispone de una serie de pares de observaciones (Talla, edad) Sea n el número de observaciones:

(L(i), t(i))=(talla del pez N°i, edad del pez N°i)

Donde i=1,2,...,n.

El método calcula los parámetros de crecimiento de tal manera que la suma de los cuadrados de las desviaciones entre el modelo y las observaciones se reduce al mínimo, es decir, la suma disminuye con respecto a los parámetros L∞, K y t0 (Cadima, 2003).

Relación talla-peso

A lo largo de la vida del pez, el peso corporal varía como una potencia de la longitud. Así es posible establecer la relación a través de la ecuación de la curva W = aLb; donde W es el peso total, en gramos, y L la longitud, en milímetros; a y b son constantes. Esta expresión puede transformarse en una recta, mediante el uso de logaritmos decimales, obteniéndose log W= log a + b log L., siendo log a la ordenada en el origen y b la pendiente de la recta (Mancini, 2002). Debido a que la talla es una magnitud lineal y el peso proporcional al cubo de la talla, si el pez al crecer mantiene la forma, se dice que el crecimiento es isométrico y b es igual a 3. Cuando esto no ocurre, es decir, no se mantiene la proporcionalidad, se dice que el crecimiento es alométrico, y el valor es distinto de 3 (Granado, 1996). Cuando b>3, los individuos de mayor talla han incrementado su peso en mayor proporción que su longitud, 30

presentando crecimiento alométrico positivo. En cambio, cuando b90%) poseen un crecimiento isométrico evidenciado por una tendencia general al aumento del grosor, proporcional a la talla, durante el crecimiento. En general, las especies que presentan valores fuera de este rango se deben a muestras no representativas numéricamente o a especies particulares que presentan cambios morfológicos notables durante su ontogenia (Froese, 2006).

31

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

UBICACIÓN DE LA ZONA EN ESTUDIO El presente estudio se realizó en las instalaciones de la Granja Integral Shitig del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Napo. Ubicado en la provincia de Napo, en el cantón Tena, parroquia Muyuna, sector Alto Tena (Fotografía N° 3). Las coordenadas UTM son

x=

179855,58 y= 9897872,79.

Fotografía 3. Ubicación del sitio experimental

Estanques utilizados

Tomada por GAD Napo, 2013

32

Cuadro 11. Características climáticas de la zona en estudio Temperatura anual promedio: Precipitación media anual: Humedad relativa promedio: Altitud:

23 ºC 1500-2500 mm 85% 510 msnm

Fuente: http://186.42.174.231/publicaciones/Anuarios/Meteoro/Am%202010.pdf

MATERIALES Los instrumentos de trabajo utilizados son los siguientes: Materiales Físicos 

4 estanques de tierra de 2 m3



4 estanques de geomembrana de2 m3



4 estanques de cemento de 2 m3



Baldes



Redes de mano



Regla

Animales 

216 alevines de sábalo (Brycon melanopterus).

Suministros de oficina 

Hojas de campo



Cámara fotográfica

Insumos 

Balanceado comercial



Fertilizante inorgánico 10-30-10



Cal dolomita

Equipos 

Medidor de oxígeno, temperatura y dureza del agua (YSI, modelo 550a). 33



Balanza digital (Camry, modelo EK8022).



Papel tornasol.

Factores en estudio

Los factores en estudio estuvieron constituidos por los tres sistemas de crianza: estanques de tierra, estanques de geomembrana y estanques de cemento.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Diseño estadístico

Los datos obtenidos durante el proceso experimental fueron analizados mediante el software Excel 2010 y el

paquete estadístico InfoStat,

empleando el análisis de varianza unidireccional (ADEVA).

Para las variables consumo, peso vivo, longitud total, conversión alimenticia, sobrevivencia, temperatura, oxígeno disuelto, ph y turbidez se aplicó ADEVA y pruebas de Tukey. Para la composición química de la carne de pez se utilizó ADEVA y la prueba de Duncan al 5%, para establecer rangos de significación. El coeficiente de variación (CV) se expresó en porcentaje.

Las curvas de crecimiento se realizaron con intervalos de confianza de 95%. Para definir el crecimiento en longitud y en peso se utilizaron las ecuaciones del modelo de von Bertalanffy. La relación longitud-peso se determinó de acuerdo con la ecuación W = aLb.

34

Cuadro 12. Tratamientos Sistemas de crianza

Identificación

Estanques de tierra

T1

Estanques de geomembrana

T2

Estanques de cemento

T3

Descripción Estanque de tierra 1 Estanque de tierra 2 Estanque de tierra 3 Estanque de tierra 4 Estanques de geomembrana 1 Estanques de geomembrana 2 Estanques de geomembrana 3 Estanques de geomembrana 4 Estanques de cemento 1 Estanques de cemento 2 Estanques de cemento 3 Estanques de cemento 4

Características de las unidades experimentales

Unidad experimental: un estanque. Número de unidades experimentales por tratamiento: 4 estanques. Dimensiones de las unidades experimentales: Largo: 2 metros. Ancho: 1 metro. Profundidad: 1 metro. Número de animales por estanque: 18 alevines Número de animales por tratamiento: 72 alevines. Número total de animales: 216 alevines. Peso de alevines: 0.72 g promedio. Edad de alevines: 21 días.

Cada uno de los alevines tuvo la misma probabilidad de asignarse de manera aleatoria en cada tratamiento, para lo cual se utilizó la siguiente función de excel: “aleatorio.entre” la cual permitió aleatorizar cada uno de los peces que conformaron cada unidad experimental. 35

DATOS TOMADOS Y METODOS DE EVALUACION Consumo aparente de alimento balanceado

Diariamente se registró la cantidad de alimento suministrada, en gramos, a lo largo del ensayo. Todos los estanques recibieron la misma cantidad de balanceado.

Hay que manifestar que el alimento se administró a voluntad ya que la cantidad calculada en función del peso en otras especies de peces no fue suficiente y se presentó canibalismo al menos en la etapa de precría (Fotografía N° 2). Debido a que fue imposible estimar el alimento que pudiera no haberse consumido, se consideró el total de alimento ofrecido como consumido. El cálculo se hizo mediante la siguiente fórmula:

Consumo =

𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑜𝑓𝑟𝑒𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑐𝑒𝑠

El resultado fue expresado en gramos día-1.

Peso vivo

Durante el ensayo, los peces de cada tratamiento fueron pesados a una misma hora de la mañana, utilizando una balanza digital de 5000 gramos (precisión de 1 gramo) a los 21, 30, 50, 70, 90, 110, 130,150, 170 y 180 días de edad de los alevines. De igual manera, el resultado fue expresado en gramos día-1.

Longitud total

A lo largo de la investigación, los peces de cada tratamiento también fueron medidos a una misma hora de la mañana, utilizando una regla de 30 cm, desde

la punta del hocico hasta la última porción de la aleta caudal 36

(Longitud total), a los 21, 30, 50, 70, 90, 110, 130,150, 170 y 180 días de edad. El resultado fue expresado en milímetros día-1.

Ganancia diaria de peso

Con los datos de peso registrados durante el experimento, se estimó la GDP mediante la siguiente ecuación (Aguilar et al., 2010):

GDP =

Pf − Pi 𝑡

Dónde: GDP: Ganancia diaria de peso, expresado en g d -1 Pf: Promedio de peso corporal final de los peces en cada estanque. Pi: Promedio de peso corporal inicial de los peces en cada estanque. t: Tiempo de duración de la fase en días.

Sobrevivencia

Fue evaluada día a día durante todo el ensayo y a su término se determinó utilizando la siguiente

relación (Burgos et al., 2006). El resultado fue

expresado en porcentaje. 𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒𝑣𝑖𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =

𝑁𝑜 ∗ 100 𝑁𝑡

Dónde: No: Número de individuos sembrados en cada estanque. Nt: Número de individuos cosechados en cada estanque.

Biomasa total

La biomasa o el peso total (B) en cada momento o edad (t) es producto del número de individuos existentes (Nt) y del peso o biomasa promedio (Pt) que tiene cada individuo en ese instante. Es decir para cada instante t

37

(Csirke, 1989). Para ésta variable se tomó el peso total de los peces vivos de cada una de las unidades experimentales y se registró en kilogramos. Bt = Nt ∗ Pt Dónde: Nt: Número de individuos existentes en cada estanque. Pt: Peso promedio de los peces en cada estanque.

Conversión alimenticia aparente

Esta relación se determinó mediante la siguiente expresión (Palacios et al., 2007): CA =

𝐶𝐴𝐷 Bt

Dónde: CAD: Cantidad de alimento (kg) distribuido en cada estanque. Bt: Biomasa total (kg) de cada estanque.

Incidencia de enfermedades de la piel

Mediante observación visual se registraron síntomas de enfermedades cutáneas. Para obtener el porcentaje de incidencia de enfermedades se utilizó la siguiente fórmula (López y Cruz, 2011):

% de Incidencia =

𝑁° 𝑃𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑜𝑠 ∗ 100 𝑁° 𝑃𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑠𝑎𝑛𝑜𝑠

Temperatura del agua

Con intervalo de ocho días y una frecuencia de tres veces diarias a 8h00, 12h00 y 16h00, se midió la temperatura del agua de cada estanque, a una profundidad constante de 0.5 metros,

38

haciendo uso de una sonda

multiparamétrica

(YSI 550A, USA). Esta variable se midió en grados

centígrados.

Oxígeno disuelto en el agua

Cada ocho días y con una frecuencia de tres veces diarias: 8h00, 12h00 y 16h00, se medió la concentración de oxígeno disuelto en el agua de cada estanque utilizando la sonda multiparamétrica (YSI 550A, USA). Ésta variable se midió en mg litro-1 a una profundidad constante de 0.5 metros. (Palacios et al., 2007).

PH del agua

Así mismo, el potencial hidrógeno se registró cada ocho días, tres veces diarias: 8h00, 12h00 y 16h00 utilizando papel tornasol. Para ello se tomó una muestra de agua en un recipiente y se sumergió un pedazo de papel tornasol, posteriormente se comparó el color adquirido con la tabla de colores y se determinó el valor de ph según la siguiente escala:

Cuadro 13. Escala e interpretación del ph del agua Escala Interpretación 1 al 6 Ácido 7 Neutro 8 al 14 Alcalino Turbidez del agua

Ésta variable se determinó en intervalo de ocho días a las 12h00, utilizando el disco Secchi (30 cm de diámetro). La medición se realizó desde la superficie de la masa del agua. El disco se sumergió hasta que dejó de verse, se registró la profundidad y se volvió a subirse hasta que nuevamente se hizo visible. Luego se promediaron estas dos medidas

39

(desaparición con disco descendiendo y aparición en ascenso) y se obtuvo una medida dependiente de la transparencia del agua.

Interpretación: - inferior a 40 cm, hay demasiado plancton y los peces corren peligro durante la noche cuando no hay producción de oxígeno debida a la fotosíntesis; - de 40 a 60 cm, la producción de peces es óptima; - superior a 60 cm, hay poco plancton y los peces no disponen de suficiente alimento natural (FAO, s. f.).

Composición química del filete

Al final del estudio, los filetes de cada tratamiento con sus respectivas repeticiones fueron enviados al laboratorio de Nutrición animal de la Universidad Central del Ecuador para la determinación de los grupos nutritivos proximales: humedad (materia seca), proteína bruta, grasa y cenizas.

Análisis costo-beneficio

Se realizó para medir diferencias entre tratamientos: cálculo de beneficio bruto, costos variables, costos netos, análisis de dominancia y tasa marginal de retorno, para ello se tomaron los siguientes datos: - Peso promedio de los sábalos por tratamiento en kilogramos. - Precio sábalo en el mercado, dólares/kilogramo. - Costo de la mano de obra, dólares/día. - Costo de materiales, dólares.

METODOS ESPECIFICOS DE MANEJO DEL EXPERIMENTO Adecuación de estanques

40

- Se inició con la limpieza de vegetación, lodo y materia orgánica depositada en el fondo de cada estanque, así como de sus tuberías y alrededores. - Para la desinfección de los estanques se sometió a 5 días de sol. - Posteriormente en cada uno de los estanques se aplicó cal dolomita a razón de 25 gramos/m2 para controlar bacterias, hongos, insectos, huevos y larvas y se llenó con agua. - Se aplicó fertilizante inorgánico 10-30-10 (10gramos/m2) con el fin de inducir la proliferación de plancton y tener una buena disposición de alimento. - Adicionalmente se colocó una malla anti pájaros sobre los 12 estanques. - El agua proviene del río Shitig y se aplicó un flujo de agua de 1.5 litros/minuto para favorecer la oxigenación.

Adquisición de peces - Los peces se obtuvieron de la granja piscícola Agropez, ubicada en la ciudad del Coca. - Se adquirieron 216 alevines entre hembras y machos. - La edad de los peces fue de 21 días.

Siembra de peces en los estanques - La siembra de los alevines se lo realizó al medio día, inmediatamente después de su compra. - Se sembraron 18 peces por cada estanque. - Las bolsas de peces se colocaron en los estanques por 5 minutos con el fin de igualar a la temperatura del agua de los estanques. Posteriormente se les agregó agua del estanque a las bolsas y finalmente se depositaron los peces en los estanques, permitiendo que salgan por sus propios medios.

41

- Se observaron las dos primeras horas para determinar su comportamiento y posteriormente se inició con el plan de alimentación.

Sistema de alimentación - En el estudio se suministró un solo tipo de alimentación mediante voleo a todas las unidades experimentales. - Se efectuó diariamente el registro de alimento distribuido. - A los 21, 31, 51, 71, 81, 91, 111 días se efectuó el ajuste de la ración alimenticia según la edad de los peces y su consumo como se explica en el Cuadro 14. Cuadro 14. Ajuste de ración alimenticia durante la investigación Edad en días de los peces

N° Raciones

21-30

6

31-50

4

51-70

3

71-80

3

81-90

3

91-110

2

111-180

2

Horario

Gramos/ración /estanque

8, 10, 12 am 2, 4, 6 pm 8,11 am 3, 6 pm 8 am 1, 6 pm 8 am 1, 6 pm 8 am 1, 6 pm 8 am 4 pm 8 am 4 pm

3 5 7 17 25 45 50

Cosecha de peces - Una vez transcurrido los 180 días del estudio se llevó a cabo la cosecha de los peces en horas de la mañana. 42

- Se bajó el nivel del agua y se realizó un barrido mediante arrastre por red para luego hacer un vaciado total de las piscinas. - Normalmente en la granja, la comercialización de los peces se realiza hacia los servidores públicos del GAD Napo a un costo de 3,50 dólares/libra.

43

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN CONSUMO APARENTE DE ALIMENTO BALANCEADO Cuadro 15. Promedios de la variable consumo aparente de alimento balanceado del sábalo (Brycon melanopterus) en las etapas de crecimiento, bajo tres sistemas de crianza en la amazonia ecuatoriana T1

Etapa de crecimiento

T2

T3

gramos día-1

CV

Valor p

Precría

1.16 a

1.14 a

1.27 a

5.77

0.0667 ns

Crecimiento

3.77 a

3.72 a

4.50 b

6.25

0.0075 **

Engorde

6.25 a

6.70 ab

7.46 b

7.60

0.0427 *

Promedios con una letra común no en sentido horizontal diferentes (p > 0.05)

no son significativamente

En el Cuadro 15 se muestra el análisis de varianza

para la variable

consumo

sábalo

aparente

de

alimento

balanceado

del

(Brycon

melanopterus) bajo tres sistemas de crianza, en las etapas de crecimiento. Los resultados muestran que en la etapa de precría no hay diferencias significativas entre los tratamientos. El coeficiente de variación fue de 5.77%, los promedios del consumo por tratamientos se evidencian en el mismo cuadro.

En la etapa de crecimiento, el ADEVA para esa misma variable mostró diferencias entre tratamientos. De igual forma, los promedios se expresan en el Cuadro 15, cuyo coeficiente de variación fue de 6.25%.

Para la etapa de engorde, el ADEVA mostró diferencias significativas entre tratamientos. Los promedios y el coeficiente de variación se pueden evidenciar en el Cuadro 15. 44

El mayor consumo aparente de balanceado durante la etapa de crecimiento, se encontró en el T3 (sistema de cemento) cuyos datos equivalen a 4.50 g día-1, valor que difiere estadísticamente (P 0.05)

no son significativamente

En el Cuadro 22 se muestra el análisis de varianza para la variable conversión alimenticia aparente del sábalo (Brycon melanopterus) bajo tres sistemas de crianza, en las etapas de crecimiento. Lo resultados reflejan en la etapa de precría diferencias significativas entre tratamientos. Los promedios y el coeficiente de variación se pueden evidenciar en el mismo cuadro.

En tanto en la etapa de crecimiento para ésta variable, el ADEVA muestra diferencias significativas entre tratamiento. El coeficiente de variación fue de 12.40%, los promedios de conversión también se pueden observar en dicho cuadro.

En la etapa de engorde el ADEVA no presentó diferencias significativas entre tratamientos. De igual forma, los promedios se expresan en el Cuadro 22, cuyo coeficiente de variación fue de 12.29 %.

La mejor conversión alimenticia durante la etapa de precría, se encontró en el T2, cuyo valor equivale a 2.24, resultado que difiere estadísticamente (P0,05)

En el Cuadro 27 se muestra

el análisis de varianza para la variable

sobrevivencia del sábalo (Brycon melanopterus) bajo tres sistemas de crianza, a los 180 días de edad. Los resultados reflejan diferencias significativas entre tratamientos. De igual manera, los promedios y el coeficiente de variación, se expresan en dicho cuadro.

66

La mayor sobrevivencia, a los 180 días de edad, se observó en el sistema de

tierra,

cuyos

datos

equivalen

a

88.89%,

valor

que

difiere

estadísticamente (P

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.