PROMOVIENDO LA SEGURIDAD ALIMENTARIA A TRAVES DE LAS LEGUMINOSAS:

PROMOVIENDO LA SEGURIDAD ALIMENTARIA A TRAVES DE LAS LEGUMINOSAS: Integrando la Investigación Agronómica y Salud para incrementar la producción de ali

6 downloads 129 Views 272KB Size

Recommend Stories


PROMOVIENDO LAS RESERVAS LOCALES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL SAHEL
ESTUDIO DE CASO OXFAM NOVIEMBRE 2013 Reserva alimentaria local en Songa, departamento de Rambo, Burkina Faso. PROMOVIENDO LAS RESERVAS LOCALES DE S

DESAFIOS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
DESAFIOS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Palabras pronunciadas por el Gerente General de FENALCE, Dr. Henry Vanegas Angarita, con motivo de la instalación

Familia de las leguminosas
Hymenaea courbaril L. Leguminosae Caesalpinioideae Algarrobo, locust Familia de las leguminosas Subfamilia de las casias John K. Francis Hymenaea

Mejorar la seguridad alimentaria de las comunidades vulnerables en Nepal
Estudio de caso de Oxfam Mejorar la seguridad alimentaria de las comunidades vulnerables en Nepal Este estudio de caso describe las dificultades que

Story Transcript

PROMOVIENDO LA SEGURIDAD ALIMENTARIA A TRAVES DE LAS LEGUMINOSAS: Integrando la Investigación Agronómica y Salud para incrementar la producción de alimentos y la dieta en zonas marginales del norte de Potosí. Gestión 2006-07

Investigadores: Humberto Beingolea.Liborio Oporto.Steve Vanex.Inés Oporto.-

De Vecinos Mundiales. De PRODINPO De la Universidad Cornell. De la Universidad Técnica de Oruro.

RESUMEN EJECUTIVO: Respetando los objetivos, resultados y actividades del proyecto, en este segundo año, se logró mayores avances, introduciendo estrategias adecuadas en base a los aprendizajes y lecciones experimentadas. Por supuesto se desarrolló el POA para la gestión, subdividiéndolo en trimestrales. Esto permitió que durante las Reuniones trimestrales de evaluación por el equipo técnico y promotores voluntarios se realice reajustes y alternativas de mejora a una serie de dificultades que se presenta, como el exceso de lluvias durante los meses de Enero y Febrero del 2007, que perjudicó mucho la producción, además de correr mucho riesgo al ingresar a las comunidades por los ríos cargados que tiene que cruzarse a pie y las granizadas y rayos que este año causó la muerte de 5 niños y dos adultos.. A nivel comunal se elaboró Planes tentativo de compromiso comunal e institucional, obteniéndose una relación de las familias que decidieron realizar pruebas experimentales, parcelas demostrativas y de producción de semilla de leguminosas en sus propios terrenos previamente preparados. Este segundo año se logró instalar 176 ensayos experimentales participativos, 330 parcelas demostrativas y 140 chacras para producción de semillas de leguminosas, para grano, forraje y mejorar el suelo. Para ello, se contó con el asesoramiento del personal técnico de Vecinos Mundiales y promotores agropecuarios voluntarios. Habiéndose introducido semillas certificadas adquiridas en La Paz, Potosí y Cochabamba, trasladándose en camiones al norte de Potosí. Paralelamente Steve Vanex.- Tesista de la Universidad de Cornell, instala experimentos de investigación para tesis, en colaboración con el proyecto sobre leguminosas y seguridad alimentaria dirigido por Vecinos Mundiales en el norte de Potosí, Bolivia, para mejorar la salud del suelo en 5 localidades. Por otro lado el tesista Inés Oporto de la Universidad de Oruro realiza el trabajo “ Comparativo de 4 especies de leguminosas como abono verde y su impacto sobre la fertilidad del suelo en el Municipio de San Pedro”.. A fin de motivar e influir a un mayor número de familias campesinas, se aplicaron técnicas de extensión, a través de Días de campo comunal e ínter comunal, también las giras educativas ínter comunales motivó mayor entusiasmo y deseo de aprender y aplicar, complementándose con los cursillos comunales, con participación de hombres y mujeres en fechas fijas mensuales fijadas por las comunidades. Motivó mucho comentario en los dos Municipios la gira educativa interdepartamental realizada a Oruro y La Paz (PROINPA), con participación de dirigentes claves,

líderes, técnicos, promotores y concejales municipales, porque les impactó y gusto mucho según manifestaron. Por otro lado se participó el la 1ra. Feria integral de agropecuaria, salud y educación realizada en el Municipio de Sacaca, a través de 2 stant, difundiendo las leguminosas como alternativa de mejora de la seguridad alimentaria. También se contó con la presencia y visita al proyecto por 3 profesionales del INIAP-Ecuador y 3 peruanos de Vecinos Mundiales- Perú, haciéndose una gira educativa e intercambios muy interesantes en algunas comunidades del norte de Potosí. También a través de talleres de capacitación se van formando una pirámide de liderazgo, en temas de seguridad alimentaria, a fin de que sean en parte responsables de la sostenibilidad una vez que se organicen y transfiera las responsabilidades. Por primera vez se organizó en forma conjunta con la Alcaldía el primer Congreso Económico productivo Municipal de San Pedro con participación de 180 representantes de 8 cantones que conforma el Municipio. El Director y coordinador de Vecinos Mundiales participaron en las reuniones interinstitucionales y en los Consejos de Desarrollo Municipal (CDM), que se organiza trimestralmente. Estos eventos permite conocernos entre las Instituciones estatales y privados, además de intercambiar y coordinar acciones de trabajo en favor de las comunidades, por otro lado los CDM nos permite conocer mejor la realidad del Municipio y el desafío futuro de apoyar a 237 comunidades que conforman el Municipio de San Pedro. Con el apoyo del consultor Peter Berti, venimos capacitándonos más sobre los avances del trabajo de desnutrición infantil y facilitando mejor la introducción y tabulación de datos. El 2006, se logró realizar dos evaluaciones una en el mes de Mayo y otra en el mes de Noviembre, en las 5 zonas, recolectándose datos de 30 comunidades, de las cuales 15 son de intervención y 15 testigos, habiéndose utilizado instrumentos de Antropometría, Frecuencia de comida y Recordatorio de 24 horas de niños menores de 5 años. Este año se dio mayor énfasis a la educación, capacitación e información sobre nutrición, elaborándose algunas demostraciones culinarias a base de leguminosas, principalmente en los 9 centros de madres formados y que se encuentran en funcionamiento. El presente resumen refleja los trabajos realizados hasta Abril del 2007, en base a los informes técnicos mensuales. Sen la reunión de CdP a realizarse en Cuzco-Perú, se expondrá los resultados de trabajos de investigación participativa realizadas en la gestión 2005-06, por los líderes y campesinos del norte de Potosí. Vecinos Mundiales Bolivia

OBJETIVOS DE IMPACTO DEL PROYECTO: Educar y capacitar a las comunidades marginadas del norte de Potosí, para mejorar la seguridad alimentaria, en forma sostenible a través de la investigación estratégica en el cultivo de leguminosas que incrementen los rendimientos de los cultivos y la regeneración de la capacidad de los suelos, acceso y disponibilidad de alimentos de alta calidad, que permita mejorar la dieta, reduciendo los índices de desnutrición infantil en zonas marginales del norte de Potosí. OBJETIVOS 1. Capacitar a actores locales para identificar opciones para expandir el rol de los abonos verdes, forrajes y granos de leguminosas en la

RESULTADOS a) Con ensayos comunitarios, identificar dos o más especies de abonos verdes y forrajes dos o más variedades de granos de leguminosas que se adapten al área y tengan un impacto

ACTIVIDADES 1. Análisis participativo del sistema de cultivo en tres zonas de elevación para definir el germoplasma candidato para los ensayos comunitarios así como la base para la sostenibilidad y evaluaciones comunitarias de

AVANCES DE TRABAJO SEGUNDO AÑO - Taller de Planificación, para la gestión 2006-07.- Se realizó en San Pedro de Buena Vista, del 16 al 18 de Septiembre del 2006, con participación de líderes, comunarios y personal técnico, habiéndose logrado realizar en forma participativa la planificación de las pruebas experimentales, parcelas demostrativas y producción de semillas de leguminosas de las 5 zonas beneficiarias, además de planificar los Talleres educativos y capacitación para promotores agropecuarios, grupos de mujeres, además de días de campo,,

rotación de los cultivos que impacten positivamente en la salud del suelo y la capacidad productiva de la familia, en el Norte de Potosí en los Municipios de Sacaca, San Pedro de Buenavista y Acasio.

positivo en la adopción. productividad de los cultivos, subsistencia de la familia, salud del suelo y sistema de cultivo sustentable.

2.Ensayos participativos de legumbres (haba, fréjol, arveja y tarwi), de forrajes y abonos verdes/barreras vivas en tres elevaciones que van desde 2.500 a 4.000 metros y usando ambos parámetros: de expertos y comunitarios para su evaluación

cursillos comunales, giras educativas y ferias integrales. Similarmente se planificó la el fortalecimiento de promotores agropecuarios, iniciar con proyectos productivos, organización de centros de madres y fortalecimiento de CDM y otros. Se hicieron las compras de semillas e insumos con anticipación, previa planificación de necesidades a nivel comunal, para los tres pisos ecológicos, en Centros garantizados de Cochabamba, La Paz y Potosí, luego fueron transportados en camiones durante 7 horas al norte de Potosí, para luego del almacén ser trasladados a las diferentes comunidades beneficiarias, en camionetas y caballos. - Instalación de ensayos experimentales participativos.Después de la Planificación general en Septiembre/06, se organizó reuniones a nivel comunal, a fin de reajustar y validar los compromisos a nivel individual, para la siembra de ensayos participativos de leguminosas. Habiéndose logrado instalar un total de 176 ensayos experimentales participativos, 330 parcelas demostrativas y 140 chacras para producción de semilla de leguminosas en los municipios de Sacaca y San pedro. Vecinos Mundiales facilitó las semillas, insumos, postes, cercos, etc., y los agricultores hicieron buena preparación del terreno, abonamiento con guano de corral y mano de obra para la siembra y labores culturales. La cosecha y selección de las semillas se efectuará en el mes de mayo, cuyos datos se reportarán el próximo año. Los experimentos participativos de las leguminosas, fueron sembrados y diseñados en Bloque Completo Randomizado, con 3 repeticiones, habiéndose logrado el siguiente avance: - Ensayos participativos para granos:

Se logró instalar un total de 130 ensayos experimentales en 36 comunidades campesinas, de los cuales se logró sembrar: -74 experimentos de variedades de haba en 36 comunidades, - 38 experimentos de variedades de arveja en 26 comunidades - 3 experimentos de variedades de tarwi en 3 comunidades y - 15 experimentos de variedades de fréjol en 10 comunidades Para instalar los ensayos de haba se logró introducir un total de 5 variedades: Pairumani, Copacabana,, Tupiza, Samaza, Habilla de altura, para arveja 4 variedades: Blanca Sucre, Blanca Paceña, Alderman y Churca verde, para fríjol se introdujo 4 variedades: Negro, Carioca, Riñón y Mantequilla. Estas variedades introducidas se sembrados comparativamente con el testigo (semilla del agricultor). Hubo mayor facilidad en la siembra en virtud que ya hubo aprendizaje, porque hicieron lo propio el año anterior. - Ensayos participativos para forraje: - Se logró instalar 45 experimentos de asociados y alfalfa, en un total de 15 comunidades campesinas. - 25 Experimentos de asociados ( Avena, cebada con vicias y arveja). - 20 Experimentos con variedades de alfalfa. Según observaciones las asociaciones: Avena y Vicia son superiores en tamaño y rendimiento, sin embargo esto falta comprobar estadísticamente. Similarmente las variedades de alfalfa. Bolivia 2000, africana y Moapa están mejores en su tamaño, macollo, color. - Ensayos participativos para mejorar el suelo: Los comparativos de rendimiento de 4 especies de leguminosas sembradas por la tesista Inés Oporto, están destinadas a utilizar como abono verde para ver los efectos de mejora del suelo y el segundo año sembrar papa para ver los efectos en el rendimiento.

Resultados de las Ensayos experimentales y rendimiento de la anterior gestión: En referencia a los resultados de los experimentos participativos, de la gestión 2005-06, se expondrán dichos resultados en la Reunión de la CdP en Cuzco en el mes de julio del 2007. Instalación de las parcelas demostrativas y de producción de leguminosas.En base a los resultados experimentales de la anterior gestión, este año se sembraron parcelas demostrativas de las dos mejores variedades de leguminosas comparativamente con el testigo, con agricultores que tuvieron terrenos barbechados y un poco más grandes, con el objetivo de tener semilla en cantidad y calidad, para utilizar en su alimentación y parte guardar para semilla Estos campos demostrativos sirvieron para realizar días de campo, cursillos comunales y giras educativas. Cuyo objetivo fue demostrar la superioridad en rendimiento de las variedades introducidas frente al testigo (variedad del agricultor). A fin de que el siguiente año multipliquen solamente una o dos variedades mejoradas Se logró el siguiente avance - 180 parcelas demostrativas de haba en 45 comunidades - 150 parcelas demostrativas de arveja en 40 comunidades -Por otro lado se sembraron en terrenos familiares, la mejor variedad de leguminosa destinada a la producción de semilla, para el consumo familiar y mejorar la dieta alimentaría. Cuyo objetivo es de tener semilla de la mejor variedad en rendimiento comprobado a través de la investigación, según los pisos altitudinales, los mejores hasta el momento. Está demostrado que son semillas preferidas por

los agricultores por su buen tamaño, bueno para mote y también para comercializar. Se logró el siguiente avance: - 80 familias sembraron el haba destinada a la producción de semilla, de las variedades de Samaza, turiza y G. Copacabana - 60 familias sembraron arveja de la variedad Blanco, destinadas a la producción de semillas, para utilizar en la alimentación de las familias -Los ensayos experimentales participativos, las parcelas demostrativas y de producción de leguminosas, llamaron la atención e interés a los visitantes ecuatorianos y peruanos, además a los comunarios y autoridades del norte de Potosí, los cuales fueron observados durante los días de campo, giras educativas, cursillos comunales y ferias integrales. - Experimentos de abonos verdes para mejorar la salud del suelo, dirigido por Steve Vanex (Universidad de Cornell), que se sembraron en las localidades de: Acasio, Logheta, Wapage, Whalgeri y Kisivillque). Dichos experimentos están en su fase final, cuyos datos, características y algunos resultados preliminares se informa al final del presente informe. Steve presentará los resultados en la Reunión de CdP en Cuzco. - Trabajo de tesis de Ines Oporto sobre:” Comparativo de 4 especies de leguminosas como abono verde y su impacto sobre la fertilidad del suelo en el Municipio de San Pedro” para obtener el título de Ingeniero agrónomo en la Universidad Técnica de Oruro. Los datos preliminares se amplia al final del presente informe.

b) Las comunidades del área del proyecto conocen y entienden los resultados de la investigación participativa y empiezan a adoptar prácticas para mejorar la producción y la salud del suelo en sus propias tierras. Al final del proyecto 5% de las familias en el área del proyecto en cada zona de elevación adoptarán una nueva leguminosa: variedad, forraje o

3. Ensayos de macetas e invernaderos con especies prometedoras para determinar los aspectos de su impacto en la salud del suelo.

Estos ensayos lo realiza sólo Steve Vanex, en su trabajo de tesis, desarrollando directamente en el campo, como en laboratorio posteriormente, quien tiene algunos resultados preliminares en base a los análisis de suelo, raíces y biomasa. Vecinos Mundiales no lo replicará este trabajo.

4. Análisis de la sostenibilidad de las prácticas existentes y propuestas, usando presupuesto y un análisis económico de los nutrientes.

1ra Feria Integral de Agropecuaria, Salud y Educación en el Municipio de Sacaca.- Se realizó el 15 de Mayo del 2006, con participación de instituciones estatales, privadas y comunarios en general. Se realizó en coordinación con la Alcaldía de Sacaca. Vecinos Mundiales tuvo su participación con Stants de Seguridad Alimentaria y Salud. Mayor detalles en el Anexo.

1. Días de Campo en las multi-réplicas de los ensayos para compartir los resultados del sistema de cultivo, análisis comunitario, diseño experimental y resultados de los ensayos comunitarios.

Días de campo comunales e ínter comunales.Los días de campo se realiza generalmente durante la época de siembra y cosecha (siembra: meses de Sep-Oct-Nov, de acuerdo a los pisos ecológicos y las cosechas generalmente son a partir de abril-May-Jun). Los días de campo son días de demostración de la siembra de pruebas experimentales, parcelas demostrativas y de producción, los cuales se hace con invitaciones y presencia de la misma gente de la comunidad. También se está realizando invitando a otras comunidades a fin de que aprendan y observen las características y diferentes bondades de las variedades y tecnologías introducidas. Consideramos que es una actividad, donde no solamente se mira lo que hacen sino que se participa, es como una minka. Se participa en la cosecha, cortando y pesando las diferentes variedades y comparando unas con otras y dialogando de los resultados para adoptar las mejores semillas y tecnologías.

práctica de abono verde que ellos crean que mejora la conservación del suelo o la seguridad alimentaria.

Generalmente se prepara una olla común para compartir y permanecer más tiempo dialogando con el investigador campesino, con los promotores voluntarios, o con los técnicos, quienes tienen el compromiso de realizar esta actividad. Se debe continuar con los días de campo, puesto que a través de esta actividad las familias, agricultores, líderes y autoridades se capacitan y aprender a producir mejor sus alimentos, puesto que un día de campo es una demostración de una tecnología. También se realizaron días de campo en: entierro de abono verde, selección de semillas, labores culturales, conservación de suelos, alimentación animal y sanidad. Según los informes mensuales presentados por el personal técnico, este año, se registra que se logró realizar 410 días de campo con participación de 2,855 personas(2095 varones y 760 mujeres) procedentes de un total de 47 comunidades Cursillos comunales.- Son actividades que muchas veces son realizados por los promotores voluntarios y otras por el personal técnico, durante el año, dependiendo de los temas. Son réplicas de los temas dictados durante los cursos de capacitación para promotores voluntarios que se dicta en el Centro. Lo ejecutan con ayuda de sus folletos y rotafolios. En lo posible se trata de hacer teórico-práctico. Es una oportunidad donde hombres y mujeres de la comunidad participan y se concentran en los locales comunales. Existe ya costumbre en la zona, que cada comunidad tiene una fecha fija mensual de reunión, para tratar diferentes asuntos propios de la comunidad, es donde se aprovecha para impartir charlas y demostraciones técnicas, sin tener que reunirlos otro día, porque es incómodo para ellos por sus múltiples quehacer . Según los informes mensuales y consolidados anual, se ha logrado

en el presente año realizar 60 cursillos comunales. Con participación de 1,130 personas (834 varones y 296 mujeres), procedentes de 57 comunidades. 2. Compartir los resultados de la investigación con las comunidades tan pronto estén disponibles a través de boletines de información cortos.

Se preparó boletines de divulgación, que fueron fotocopiados, utilizados en cada evento de capacitación para formar la pirámide de liderazgo. Estos boletines sirvieron a los líderes comunales, que asisten a estos eventos, para replicar y como ayuda memoria para hacer las réplicas de los temas aprendidos en sus mismas comunidades. Posteriormente una vez validado estos boletines se llevará a imprenta para su multiplicación y divulgación a nivel municipal.

3. Investigación de la línea de base y evaluación participativas para medir tasas de adopción y cambios. Esto se basará en un estudio de línea de base en el año uno y al final del estudio en el año cuatro.

- Ya se realizó la Línea de base en seguridad alimentaria, en la gestión 2005-06.- Habiéndose otorgado el Informe preliminar en la gestión anterior, como también se expuso en la Reunión de CdP de Ecuador en Julio del 2006.

c) Actores rurales de desarrollo (agencias de acción, organizaciones de investigación y gobiernos locales) están informados de los resultados de la investigación para usarlos en futuros trabajos con leguminosas dentro de sistemas de alimentación en las comunidades andinas rurales.

1. Preparar folletos que sinteticen los resultados de la investigación al final del proyecto para compartir con organizaciones locales, nacionales e internacionales. Estos serán divididos en folletos en forrajes, legumbres y abonos verdes/barreras vivas. 2. Publicar materiales basados en red que compartan los resultados en una base anual, así como recursos de información a niveles nacionales e internacionales y para otros proyectos en el consorcio andino McKnight.

Se preparará y publicará en el presente año, los resultados de las dos gestiones, una vez concluido con los análisis estadísticos de las pruebas experimentales y complementar con datos de campo, testimonios y opiniones de la gente, complementando con las fotos.

Se ejecutará en las siguientes gestiones.

2. Construir capacidades locales para innovación agrícola que mejore la salud del suelo y contribuya a un sistema de alimentación más sostenible y productiva. Específicamente, esto incluye el fortalecimiento de las organizaciones basadas en la comunidad, incluyendo a asociaciones de promotores como PRODINPO como diseñadores e implementadores de los procesos de desarrollo local para la seguridad alimentaria.

a) En las áreas del programa, al menos 15 organizaciones comunitarias han emergido o se han fortalecido en sus capacidades para comprometerse a un proceso de desarrollo autodirigido enfocado en la seguridad alimentaria. Cada organización comunitaria incluye educadores y miembros de grupos de mujeres (clubes de madres) seleccionados localmente que estén capacitados y participen en actividades para fortalecer las iniciativas locales para la seguridad alimentaria.

1. Tres intercambios comunitarios y organizacionales cada año, visitas que permitan a educadores comunitarios y miembros de grupos de mujeres ver otras comunidades y organizaciones que ya están usando abonos verdes y otras prácticas que promuevan la salud del suelo y la producción de cultivos.

- Giras educativas y/o Intercambios comunitarios.- se realizaron en los meses de febrero, marzo, abril del 2007 Aprovechando el buen estado vegetativo de las diferentes pruebas experimentales, parcelas demostrativas y parcelas de producción de semillas de leguminosas. Se realizaron giras educativas ínter comunales y por primera vez una gira educativa interdepartamental. Mayores detalles en los Anexos.

Visita de intercambio.- En el mes de abril un grupo de los hermanos Ecuatorianos de INIAP (3) y Peruanos de Vecinos Mundiales (3) nos visitaron al proyecto del norte de Potosí. Se hizo la gira visitando las comunidades de Sicoya, Wapage, Sakani y Kisivillque, donde observaron, dialogaron e intercambiaron experiencia con agricultores investigadores y técnicos sobre los ensayos experimentales de leguminosas, parcelas demostrativas y de producción. Tuvieron la oportunidad de participar en el entierro del tarwi para abono verde. Además observaron huertos de hortalizas, cosecha de agua, conservación de suelos y forestación. 2. Entrenar vía talleres y - Talleres de capacitación para la formación de pirámide de liderazgo.- Se realizaron en la presente gestión 12 talleres ensayos participativos de orientados a 150 futuros promotores campesinos, de los cuales 132 campo en diseño de ensayos de campo, conceptos de salud son varones y 18 mujeres, con una duración de 3 días. Cada comunidad beneficiaria se encargó de nominar y enviar un del suelo, conceptos básicos representante, para asistir a los talleres de capacitación trimestral a de crianza, producción de ejecutarse en los ambientes del centro de capacitación en cada zona semilla, forraje, abonos de intervención: San Pedro, Toracarí, Sakani, Kisivillque y verdes y estrategias de Chiroq’asa. En cada zona participaron entre 15 a 25 promotores de conservación de suelos. 57 comunidades, a fin de ser formados como promotores voluntarios y formar la pirámide de liderazgo. Después de cada taller, según la evaluación, se ha sugerido reemplazar a algunos comunarios con

bajas calificaciones. Por lo general cada uno de los Líderes se comprometió y planificaron realizar las pruebas experimentales y parcelas demostrativas, para en base a sus experiencias replicar en sus mismas comunidades. Hubo necesidad de replicar los temas, en virtud que fueron poco aprendidos y luego efectuar la demostración práctica en el terreno. Los temas que se impartió fueron: Planificación, ejecución, cosecha y evaluación de las pruebas experimentales, Importancia de las leguminosas, Abonos verdes y conservación de suelos y aguas. Entre los líderes y VM se han estructurado un cuadro de responsabilidades en relación a los talleres de capacitación y funciones de los líderes voluntarios en sus propias comunidades. Para los eventos de capacitación y formación de la pirámide de liderazgo se elaboraron folletos de divulgación técnica, como material que sirva para efectuar las réplicas a los líderes comunales en sus propias comunidades. Estos fueron fotocopiados y distribuidos a los promotores voluntarios. Consideramos importante formar esta pirámide de liderazgo a fin de que apoyen en la sostenibilidad del proyecto, cuando llegue el momento de la transferencia de responsabilidades. - Reuniones comunales.- Aprovechando las reuniones comunales que se realizan en fechas fijas cada mes, se participó y explicó a los comunarios de base, sobre los objetivos del proyecto, aclarándose los compromisos por ambas partes tanto institucional como familiar. Se elaboró cuadros con la relación de familias beneficiarias, áreas de sus terrenos barbechados, requerimientos de semillas e insumos y fechas de siembra de los diferentes ensayos de investigación, parcelas demostrativas y producción de semilla de leguminosas para grano, forraje y mejorador del suelo.

3. Participación en reuniones de coordinación para fortalecer las iniciativas locales entre organizaciones comunitarias para promover la seguridad

El personal técnico visitó y verificó los terrenos destinados a dichos ensayos para favorecerlos con los beneficios del proyecto y asesorarlos desde la siembra hasta la cosecha de las leguminosas. Primer Congreso Económico Productivo Municipal.- Se ha realizado por iniciativa de Vecinos Mundiales, e coordinación con la Alcaldía de San Pedro y financiamiento de la F. McKnight, durante los días 17 y 18 de marzo del 2007. Participaron representantes, dirigentes y líderes de los 8 cantones del Municipio de San Pedro, con fines de informar, analizar y discutir sobre aspectos productivos a nivel de todo el Municipio que alberga 237 comunidades. Dicha información se amplía al final del presente documento. Reuniones Interinstitucionales.- Este encuentro de actores Institucionales se realiza cada tres meses, en la localidad de San pedro de Buena Vista y Sacaca, iniciándose con una agenda, donde cada Institución estatal y ONG, hace conocer las actividades que realiza y los avances que ha logrado en base a su plan trimestral y anual. Vecinos Mundiales expone los avances de trabajo realizados con el Proyecto McKnight y también los avances trimestrales del proyecto Salud, financiado por F. Bergstrom. Son espacios de coordinación y acercamiento con las demás Instituciones estatales y ONGs que laboran en el norte de Potosí. Las instituciones intercambian experiencias y tratan de unir esfuerzos para contribuir el en el desarrollo regional. Las Instituciones que participan son: Educación, Salud, UNICEF, Vecinos Mundiales, K’anchay, PIO XII, Iglesia, MMCC, CEBIAE, PCI, Yuyay Japina, Sub Prefectura, Concejo Municipal, Comités de Vigilancia, Comité Cívico Central Seccional de campesinos y GTZ. Participación en los Consejos de Desarrollo Municipal (CDM).También conocido como CODESSAP, CODESSA.- Son espacios

de encuentro, concertación entre el Gobierno Municipal la sociedad civil y las Instituciones estatales y ONG, por dos días. Vecinos Mundiales participa exponiendo su avance de trabajo trimestral del proyecto McKnight. El CDM está conformado por un Directorio y 6 comisiones, el directorio está conformado por un presidente que es el Alcalde Municipal, un vicepresidente que es el Ejecutivo de la Central Seccional de Campesinos, un Secretario de actas que recae al Presidente del Comité Cívico, un Secretario de Hacienda que es el Presidenbte del Concejo Municipal, un vocal que es el presidente del Comité de Vigilancia. Las comisiones están conformadas en base a las áreas del PDM (Plan de Desarrollo Municipal) , cuyas Áreas son: 1.- Área Desarrollo Humano:- Comisión Educación, Comisión Salud, Comisión de Género y Organización 2.- Área Físico natural: Comisión Medido Ambiente y Gestión de Riesgos 3.-Área de Desarrollo Productivo: Comisión Económico Productivo y Comisión Infraestructura y coordinación. Las comisiones están conformadas por los diferentes representantes y/o delegados que asisten de las comunidades y las Instituciones que trabajan en el Municipio, los cuales deben incorporarse a las comisiones según el rubro y área de trabajo que realizan, quienes a su vez deben ser acreditados mediante un credencial para asistir a las diferentes Asambleas Generales. Es el espacio donde el Gobierno Municipal realiza el informe general de las actividades que viene realizando en base al POA y también de las acciones, gestiones realizadas por el Ejecutivo, de igual manera las 6 comisiones realizan un informe trimestral en base al plan, de esta manera se pretende tener informados a toda la población.

3. Mejorar la nutrición materna infantil con un número de actividades que se construyan sobre ganancias en la productividad de la investigación

a) Mujeres de los grupos participantes de mujeres saben y entienden estrategias para mejorar su estado nutricional y el de sus niños. 5% a más de las mujeres de las comunidades objetivo adoptan al menos una

1. Capacitación participativa con grupos de mujeres que se enfoque en la utilización de alimentos y forrajes de los cultivos. Los temas pueden incluir: - Alimentos claves de origen local para mejorar la nutrición que incluyen

En este encuentro generalmente participan los Dirigentes, Autoridades naturales, Sub Centrales, Sub Alcaldes, Agentes cantonales, Concejales Municipales, Comités de Vigilancia, Sub Prefecto, Instituciones públicas y privadas, Consejero Departamental, H. Diputado y líderes de todas las comunidades que conforma el Municipio. Reuniones en Sub-Alcaldías.- Según acuerdos y fechas fijadas entre las Sub-Alcaldías y Vecinos Mundiales se organiza reuniones de coordinación, información y análisis de los trabajos que desarrolla Vecinos Mundiales en cada SubAlcaldía de Toracarí, Sakani, Mallcocota. En estas reuniones participan: los Dirigentes, Autoridades naturales,Mallcus, Segundas mayores, Sub Centrales, Agentes cantonales y líderes de las comunidades. Son reuniones de concertación, diálogo y compromisos de apoyo y análisis de las diferentes problemáticas planteadas, también donde se decide diversos compromisos para garantizar y apoyar el desarrollo del Proyecto McKnight, en apoyando la siembra de ensayos de leguminosas, producción, multiplicación y crear alternativas de mejorar la desnutrición a base de leguminosas y otras especies proteicas. Capacitación y educación.- Como la nutrición es un área algo nuevo y poco conocida por el equipo de personal de Vecinos Mundiales, se decidió como primera fase educar y capacitar al mismo equipo, para ser aliados y cooperar en las comunidades a través de charlas, reuniones comunales, etc. Recibieron capacitación en temas de: Seguridad alimentaría, Grupos de alimentos y estado nutricional del niño, en los meses de Mayo y Noviembre del 2006 La nutricionista, también los preparó y formó a un grupo de 5 mujeres líderes campesinas en la preparación de comida a base de

participativa en leguminosas en las rotaciones de cultivos (Proyecto complementario con fondos minoritarios de McKnight CCRP para un sitio de visita por años del cuerpo de planificación y entrenamiento de VM)

nueva estrategia para mejorar la nutrición.

leguminosas y recetas que las usen. - Mejorar la utilización de cultivos de forraje para la economía animal. - Promoción de huertos familiares para producir vegetales. - Venta estratégica del incremento de la producción de alimentos básicos para comprar alimentos nutritivos.

leguminosas y otros componentes. Quienes se encuentran realizando las réplicas directamente en las comunidades, a través de recetarios que se encuentran en calidad de prueba para ver si acceden y adoptan las familias en su dieta diaria. Estas pruebas y demostraciones lo vienen realizando en los centros de madres que se encuentran en funcionamiento en un total de 9 centros de madres en 9 comunidades. Estos centros de madres de algunas comunidades se reúnen cada mes, en fechas fijas después de las reuniones de los varones. Esta organización permite efectuar demostraciones de recetarios y diferentes dietas a base de leguminosas, sometiéndose a una evaluación y degustación. Por supuesto el hábito de consumo de leguminosas es muy limitado generalmente en mote caso del tarwi o unas cuantas habas o arvejas en la sopa. Por esta razón las familias del campo no tienen necesidad de tener en cantidad las leguminosas y Vecinos Mundiales a través de los técnicos agropecuarios asesora para incrementar la producción, de esta manera satisfaciendo la disponibilidad y acceso. Por supuesto el reto mayor es el uso y diversificación de las leguminosas en sus dietas, para mejorar la nutrición. Se logró obtener diferentes recetarios, en base a consultas con la gente de base, para el uso de leguminosas, lo cual se encuentra en etapa de validación y adopción por las familias después de degustar. Esto es el reto que se tiene y se ha iniciado con la acción. Hasta la fecha se han cortado las plantas de habas, colocándose en gavillas y las arvejas y tarwi están en las eras a fin de ser trilladas. Para el mes de junio se tendrán a disposición las semillas de leguminosas y se verá si algunas familias que tienen exceso, ya pueden comercializar para tener algunos ingresos que permita la

compra de otros alimentos nutritivos. En lo que se refiere a los pastos cultivados asociados para forraje resultaron de una gran producción la mezcla de Avena + vicia, lo cual se está utilizando en la alimentación animal. Muy satisfechos las familias por estas introducciones y enseñanzas van adoptando para mejorar su ganadería. Sin embargo queda el reto que todavía se tiene que enseñar en almacenar en forma de Heno a ensilado para guardar el pasto para la época de escasez, fecha en que hay mayor índice de mortalidad de crías y alta necesidad de pastos, en virtud que hay un sobre pastoreo indiscriminado. La hortalizas también se han introducido probándose a nivel familiar y en las zonas de altura a través de invernaderos. Resultan de gran aprecio y consumo por las familias beneficiadas principalmente las cebollas, zanahorias y lechuga. También es un desafío porque no todos tienen riego y no pueden tener su huerto. Estamos en un reto y aprendizajes de captar y cosechar agua utilizando en forma limitada por sistemas de goteo, botellas de plástico, aspersión casero, etc.

2. Capacitar a grupos de mujeres para monitorear el estatus nutricional de las mujeres embarazadas y niños menores de cinco años y responder a la malnutrición usando una metodología de “desviación positiva” que fortalezca las prácticas positivas existentes en la comunidad.

- Asesorado por el consultor Peter Berti, se viene realizando el estudio de la desnutrición infantil en zonas beneficiarias por el proyecto.- Estas zonas son:San Pedro, Toracari, Kisivilque, Sakani y Chiroq’asa. Se ha decidido trabajar con 30 comunidades ubicadas a diferentes pisos altitudinales, de los cuales 15 son de intervención y 15 testigos.

3. Evaluación a corto plazo de cambios en las prácticas de nutrición debido a las actividades del proyecto.

Los cambios de prácticas en la nutrición.- recientemente se ha iniciado con la educación, capacitación e información y particularmente con las demostraciones culinarias y preparación de algunas dietas utilizando las leguminosas, enfocando en los 9 Centros de Madres y en algunas comunidades que tienen fechas fijas mensuales de reunión de mujeres. Sin embargo el seguimiento y la evaluación de la adopción de las demostraciones y prácticas instruidas, no sabemos como va marchando. Se efectuará en la siguiente gestión la evaluación correspondiente para reportar esta información.

En la presente gestión se realizaron dos evaluaciones, una en Mayo y otra en Noviembre del 2006. Mayores detalles ver en los Anexos.

4. Evaluación de largo plazo - Esta actividad de evaluación a largo plazo se efectuará al final del proyecto.. del estatus de la seguridad alimentaria que compare a las comunidades con ambos trabajos de rotación con leguminosas y capacitación en nutrición, los que trabajaron únicamente con rotación de leguminosas y los sin intervención de ningún proyecto para evaluar sobre todo los impactos del proyecto en la seguridad alimentaria.

ANEXOS: 1.- Informe sobre actividades de investigación para tesis, en colaboración

con el proyecto sobre leguminosas y seguridad alimentaria dirigido por Vecinos Mundiales en el norte de Potosí, Bolivia Steven Vanek Tesista y candidato doctorado de la Universidad Cornell, Estados Unidos.

Introducción: Las investigaciones hechos este año nos permiten profundizar los resultados del año pasado, en temas de adaptación y función de las leguminosas como abono verde y también en realizar un análisis del manejo existente de nutrientes en el suelo por parte de los agricultores de diferentes pisos ecológicos del norte de Potosí. También se avanzó la coordinación inter-institucional con las universidades San Simón de Cochabamba y la Universidad de Oruro.

Objetivos específicos: • • •

Analizar la adaptación y la función de un número de especies con adaptación demostrada, abarcando un rango de pisos ecológicos y también un rango de niveles existentes de fósforo en el suelo. Probar en que situaciones y para cuales especies puede ser útil la aplicación de roca fosfática de origen nacional, en una estrategia de abonos verdes o para su uso en cultivos de leguminosa. Realizar un análisis de los flujos de los macro nutrientes de los cultivos N, P y K en la aplicación de wanu y las cosechas por parte de los agricultores de la zona, que abarca diferentes pisos ecológicos y niveles socioeconómicos de los agricultores. Esto nos permitirá estimar el nivel de sostenibilidad de las prácticas existentes y mapear el impacto probable de diferentes alternativas en el futuro.

Para lograr estos objetivos, en la gestión 2006-2007 hemos realizado las siguientes actividades de investigación:

1. Experimentos sobre la función de los abonos verdes y el uso de roca fosfática: En los 14 experimentos de campo realizados este año investigamos los siguientes factores: Factor especie: los resultados del año pasado nos permitió definir el tarwi (Lupinus mutabilis), la Vicia dasycarpa, el arvejón (Pisum arvense) como especies adaptadas para producir cantidades suficientes de biomasa para ser utilizados como abono verde. Además, una leguminosa nativa que nos llamo la atención el año pasado, el tipa tipa o tarqo (Panecetum pacense). Aunque no resulto muy promisoria en los ensayos del año pasado, incluimos también la especie nativa trébol carretilla (Medicago polymorpha) por ser muy común en la zona y para entender mejor su rol como una leguminosa ‘maleza’. Estas especies expresan una tipología de varios factores: nativos vs. Introducidos, tempraneros vs. Tardíos, diferentes sistemas radiculares, etc. que es

interesante entender del punto de vista científico y para su uso practico en los sistemas de cultivo de los agricultores. Nivel de fertilidad de fósforo existente: al factor especie, este año se añadió el nivel de abonamiento del suelo que resulta del manejo de fertilidad de los agricultores. Junto con agricultores y utilizando análisis químico de suelos, se identifico seis terrenos con baja fertilidad, en las mismas comunidades con seis terrenos de alta fertilidad de fósforo y a través de los pisos ecológicos de 2600m a 4000m, para los experimentos. También se escogió dos terrenos con suelos orgánicos (tierras negras o yana jallp’as) que son generalmente de alta fertilidad pero que pueden tener otras limitantes para las especies (falta de drenaje, acidez del suelo). En términos prácticos, estos 14 terrenos nos permiten mapear la utilidad de los abonos verdes en diferentes pisos ecológicos y en diferentes situaciones de fertilidad que se encuentran en la zona. El nivel de fósforo disponible en un suelo es también un determinante del impacto que tiene la roca fosfática, el tercer factor. Nivel de fertilización de fósforo: Para dos de las especies, tarwi y vicia, se utilizo tres tratamientos de fertilización con fósforo (P): testigo sin P, 40 kg/ha P en roca fosfatica, y otro testigo con suficiente P (40 kg/ha P en superfosfato triple). De esta manera se pretende ver el impacto de fertilización con P sobre la fijación de nitrógeno por parte de las leguminosas, y también la posible utilidad de roca fosfática en una estrategia de abonos verdes y leguminosos. Con estos tres factores, y con 14 experimentos en las diferentes ambientes de elevación y fertilidad del suelo, se espera ver impactos en los siguientes parámetros, con sus hipótesis o tendencia esperada descritos: • Biomasa y acumulación de nitrógeno y fósforo: las leguminosas, especialmente los nativos de temporada larga, tenderán a acumular mas nitrógeno y fósforo para su posible reciclaje como abonos verdes que las especies introducidos y de ciclo corto. Los pisos ecológicos tendrán un efecto sobre biomasa que dependerá de las condiciones climáticas específicos de este año. • Porcentaje de nitrógeno fijado de la atmósfera: se utilizara un análisis de la razón de los isótopos 15N:14N en el tejido de las leguminosas (con fondos adicionales del programa de biogeoquímica de la Universidad Cornell) que nos permitirá medir la cantidad de nitrógeno fijado. Se espera que el nivel de fósforo en el suelo, existente y lo agregado con los tratamientos de fósforo, tendrá un impacto sobre el porcentaje de nitrógeno fijado de la atmósfera, que representa un aporte principal de los abonos verdes al suelo • Caracterización de biomasa de raíz fina de las especies: utilizando un muestreo de raíz fina, se espera estimar que puede ser el impacto de las diferentes especies sobre la estructura del suelo mediante su cantidad de raíz fina. Una diferencia marcada ya se ha notado en los sistemas radiculares de la vicia, con muchas raíces finas, y el tarwi, que tiene menos raíces finas. Hasta la fecha se ha realizado las cosechas de estos experimentos, y falta mucho análisis para determinar con seguridad los resultados y su interpretación. Sin embargo, parece que en suelos pobres, de textura liviana y pH bajo, y especialmente con la especie tarwi, la roca fosfática ha tenido un impacto apreciable en la fijación de nitrógeno y el crecimiento de los abonos verdes.

2. Estudio sobre balance de nutrientes de los terrenos de los agricultores:

Este año se profundizo este estudio, haciendo más mediciones de la aplicación de wanu (estiércol) en los diferentes pisos ecológicos, y haciendo muestreo de cosechas para determinar rendimientos y flujos de exportación de las nutrientes N, P, y K mediante las cosechas. También se esta aplicando una metodología de estacas puestos en terreno para medir la perdida de suelo con la erosión pluvial. Unas tendencias interesantes que están emergiendo como resultado de este estudio son las siguientes: • En muchos terrenos se esta viendo que el manejo de nutrientes por partes de los agricultores se da para suficiencia de fósforo y potasio. Este es alentador para una estrategia de abonos verdes o forrajes cultivados de leguminosa, puesto que estos otros macro nutrientes, especialmente el P, pueden ser limitantes para las leguminosas. • La erosión es probablemente un determinante clave entre terrenos con suficiencia de nutrientes y terrenos que entran en deficiencia de nutrientes. Además de abonos verdes se ratifica estrategias para controlar la erosión, promocionados por Vecinos Mundiales, otras ONG, y agricultores de la región norte potosina. • Mientras se genera una situación de suficiencia en los suelos cultivados de la zona, los áreas de pastoreo silvestre que son el fuente del wanu aplicado por los agricultores probablemente sufren un deterioro en términos nutricionales y son cada vez menos productivos. Se debe preocupar por estas áreas, haciendo una substitución parcial con forrajes cultivadas leguminosas, y promover que los agricultores tengan una menor cantidad de ganado de mejor calidad.

3. Identificación de plagas del tarwi en le zona. Pese a su gran potencial como abono verde y cultivo a base de las grandes cantidades de nitrógeno fijado por el tarwi, un desafió en su uso son unas plagas insectos (un gorgojo barrenador del tallo (coleóptero-curculionidae) y un gusano larva de una polilla que afecta al raíz y al follaje (lepidóptero). Junto con un agricultor de la comunidad Sak’ani, se ha criado la polilla para su identificación en la fundación PROINPA. Hasta ahora se sabe que no es la polilla andina de la papa, pero se tiene que confirmar que no es otra especie dañina a la papa, lo que podría impactar el uso del tarwi como abono verde.

Actividades de coordinación Inter.-institucional: Además de las actividades de investigación directa, se logró avanzar la coordinación entre instituciones mediante las siguientes acciones: • Asesoramiento de una alumna de ingeniería agrónoma de la Universidad Técnica de Oruro, en temas de abonos verdes en dos comunidades. • Se dio una charla en la universidad San Simón de Cochabamba, para compartir el diseño de la investigación y los resultados hasta la fecha. • Con un equipo de la institución PROINPA, se estableció un dialogo para compartir las metodologías de balance de nutrientes, para un proyecto de micro cuencas que esta institución está desarrollando en la zona de Tiraque – Cochabamba.

2.- Comparativo de 4 diferentes especies de leguminosas como abono verde y su impacto sobre la fertilidad del suelo en el Municipio de San Pedro del norte de Potosí. Tesista: Inés Oporto.- Egresado de la Universidad Técnica de Oruro. Introducción: En las zonas de altura es conocido que el tarwi utiliza como abono verde, principalmente para mejorar la calidad del suelo y forma parte de la rotación de cultivos, para después sembrar la papa. Con la tesis se pretende conocer principalmente, las diferencias de rendimiento en biomasa, además se desea saber cuanto de macro nutrientes y materia orgánica se puede aumentar con cada uno de las especies de leguminosas, y el efecto de los dos niveles de roca fosfórica utilizada. Objetivo general: Evaluar el comportamiento de 4 especies de leguminosas como abono verde y su impacto sobre la fertilidad del suelo. Objetivos Específicos: ) Determinar el impacto del entierro de leguminosas como abono verde sobre los macro nutrientes disponibles en el suelo. ) Determinar el rendimiento de biomasa y materia seca, producida por las diferentes especies de leguminosas. ) Cantidad de absorción de los macro nutrientes de las leguminosas. ) Medir el impacto de la aplicación de roca fosfórica: 00, 40 y 80 niveles de roca fosfórica. Diseño experimental: Factoriales. Ubicación del experimento: El trabajo de investigación se ha realizado en la comunidad de de Jachojo, Distrito Municipal Jatun Ayllu Qhayana. Descripción: 1º Después de realizar el diseño experimental se han sacado muestras de suelo para un análisis inicial de NPK. 2º Se ha utilizado 4 especies de leguminosas. Tarwi, haba, arveja y vicia. Sembrado y después del principio de floración y muestreos y toma de datos sobre la cantidad de biomasa en verde, para luego determinar la materia seca. Lo cual se encuentra en proceso de descomposición, siendo ya incorporado al suelo el mes abril del presente año. 3o Se puede dar algunos adelantos sobre la biomasa y materia seca de las 4 especies y con 00,40 y 80 de roca fosfórica. DENSIDAD BAJA I

ESPECIE

Tarwi

Arvejón

DENSIDAD ALTA

II

Materia Materia seca seca % Biomasa Kg./ha

Materia seca %

III

I

II

III

Materia Materia Materia Materia Materia seca Materia seca Materia seca Materia seca Materia seca biomasa seca % biomasa seca % biomasa seca % biomasa seca % biomasa Kg./ha Kg./ha Kg./ha Kg./ha Kg./ha

12,2%

10359

13,6%

13898

12,9%

10983,1

16,7%

10000

13,3%

15333

14,0%

12600

11,9%

8906

13,0%

16192

13,0%

14300,0

15,8%

15833,3

15,2%

16739

12,7%

15238

12,5%

12188

11,2%

12328

11,2%

11224,5

13,3%

12617,2

13,2%

14858

13%

14017

22,2%

4444

25,4%

3175

24,1%

8448,3

19,4%

1944,4

18,3%

5030

18,8%

7500

22,5%

Haba

Vicia

4500

26,7%

2667

22,2%

10007,3

20,3%

8135,6

19,4%

5806,5

44,2%

6627,9

22,7%

2841

13,3%

5000

21,7%

4333,3

22,2%

5555,6

17,4%

870

20,4%

8657

20,4%

6111

16,2%

4865

34,8%

7826

16,1%

4839

24,0%

3600

19,0%

3810

20,30%

3552,5

22,8%

7982,5

20,0%

6500,0

20,0%

5000

33,3%

10000

20,0%

1000

16,7%

3750

21,1%

5270,2

16,7%

3750,0

19,2%

5769

19,7%

7879

13,0%

4891

16,7%

2917

13,3%

2666,7

17,9%

7589,3

30,0%

5250

15%

5972

7,1%

3393

16,7%

5000

18,2%

3636,4

20,0%

5500,0

25,0%

8125

18,8%

6093,8

22,2%

7778

22,2%

5000

15,9%

3579,5

17,4%

4782,6

18,8%

3281,3

11,1%

2222,2

3.- - Desnutrición infantil en zonas beneficiadas por el proyecto, asesorado por el consultor Peter Berti.Se viene trabajando en las zonas de San Pedro, Toracari, Kisivilque, Sakani y Chiroq’asa. Se ha decidido trabajar con 30 comunidades ubicadas a diferentes pisos altitudinales, de los cuales 15 son de intervención y 15 testigos. En la presente gestión se realizaron dos evaluaciones. Primera Evaluación.- Para esta primera evaluación se contó con la presencia del consultor Peter Berti, quien visitó algunas comunidades, dejando recomendaciones para mejorar la toma de datos, a la vez en Oficina de Cbba, dio orientaciones sobre el vaciado de datos en la computadora. La recolección de datos se ejecutó el 13 y 14 de mayo, luego a partir del 30 de mayo hasta el 06 de Junio concluyéndose el trabajo de campo, a través de un equipo de profesionales que fueron subdivididos en grupos para cumplir con la tarea de obtención de datos de los niños menores de 5 años. Las movilidades apoyaron acercándoles a las diferentes comunidades, teniendo que llegar en la gran mayoría de las comunidades caminando a pie. Los grupos organizados se prepararon para su desplazamiento, previa capacitación y retroalimentación sobre los objetivos del proyecto y logrando el adiestramiento sobre el manejo de las balanzas, tallímetros, rellenado de los formatos, etc. Previo dominio y entrenamiento, se lanzaron hacia las comunidades para determinar datos de: 1.-Antropometría 2.-Frecuencia Alimentaría de consumo de leguminosas. 3.-Recordatorio de 24 horas. Previamente antes de realizar estas actividades, se han notificado por escrito a las comunidades invitándoles a las mujeres juntamente con sus hijos menores de 5 años, para participar en la reunión comunal, con fecha y hora. Habiéndose distribuido a todos los niños poleras y pantalones para tener un peso exacto destarandose en la balanza. También se coordinó con los Hospitales y Centros de Salud, en virtud al convenio firmado con Vecinos Mundiales. Proporcionaron los carné de Salud para contar con la fecha de nacimiento correcta de los niños y las vacunas. Por ser época seca y de frío tuvieron algunas dificultades en pernoctar en las comunidades, por otro lado no siempre se logró obtener datos de todos los niños de la comunidades, algunas llegaron a faltar, por lo tanto se hicieron reciclajes a fin de

culminar con todos los niños, apoyado por los líderes y promotores agropecuarios que conocen bien la zona. Segunda Evaluación.- La recolección de datos de campo de la 2da. Etapa se dio inicio el 12 de Noviembre y terminándose el 26 de Noviembre del 2006, ejecutado por el equipo de profesionales que participaron en la primera evaluación, desde luego con algunos cambios. Siempre orientados a obtener datos de los niños menores de 5 años, con apoyo de las movilidades, materiales, equipos, alimentos, etc. etc. Previamente se les capacitó, con ayuda memoria, para efectuar los datos antropométricos, frecuencia de comida y recordatorio de 24 para hacerlo con la mayor calidad. En esta ocasión se contó con el apoyo del consultor Peter Berti, quien arribó a Cbba. Concentrándose su mayor tiempo en preparar y capacitar al personal en el ingreso de datos de campo y en lograr la línea madre para vaciar los datos antropométricos, frecuencia y recordatorios de 24 horas. Fue muy positiva su presencia en virtud que permitió uniformizar los datos en base a sus necesidades, para su respectivo análisis y documentación futura por el consultor. Lógicamente, antes de iniciar el trabajo de campo, se han notificado por escrito a las comunidades invitándoles a que las madres juntamente con sus hijos menores de 5 años participaran en la reunión comunal, con fecha y hora. Habiéndose distribuido a todos los niños su aceite vitaminado, después de realizar los datos antropométricos. También se coordinó con el Director del Hospital de San Pedro y Sacaca, en virtud al convenio firmado con Vecinos Mundiales, para brindar facilidades con el carné de salud, apoyo de personal y otorgar las vacunas para los recién nacidos, etc, etc. Esta época es de transición, donde inicia la época de lluvias, muchas familias están en plena siembras, esto ocasiona que muchas madres faltaron a las invitaciones y el equipo de personal se vio en la imperiosa necesidad de efectuar reciclajes, para concluir con el 100% de los niños de las 30 comunidades. Estas evaluaciones de los niños menores de 5 años se continuarán realizándose en la siguiente gestión, siempre en dos épocas May-Jun (época de cosecha) y Nov.-Dic (época de siembras). El trabajo es a mediano plazo, tratándose de lograr la desnutrición cero, a través de la educación y capacitación para mejorar la lactancia materna, mejorar la alimentación con productos locales principalmente proteicos como leguminosos, etc. etc. 4.- 1ra Feria Integral de Agropecuaria, Salud y Educación en el Municipio de Sacaca.Se realizó el 15 de Mayo del 2006. En esta feria participaron 3 Áreas: Agropecuaria, salud y Educación, con sus Stant de exposición y demostrativos, las diferentes instituciones estatales y privadas: ONG: Voserdem, Vecinos Mundiales, GTZ, Medicus Mundi,, Kanchay, Yuyal Japina, Conser, Visión Mundial(PDA),Cooperación de desarrollo Navarra y de las Instituciones Gubernamentales: Hospital San Luís de Sacaca, Dirección Distrital de Educación, Honorable Alcaldía de Sacaca, y comunales: Líderes, dirigentes, Ayllus, sindicatos y comunarios de base.

La feria se llevo a cabo en la plaza principal. Vecinos Mundiales hizo su participación con dos Stant: Uno de Seguridad Alimentaria, y otra de Salud Reproductiva. El Stant de Seguridad Alimentaria: Se mostraron las actividades desarrolladas por el Proyecto McKnight- Vecinos mundiales. Se mostraron fotografías, videos, leguminosas en muestras vivas: Haba, arveja, tarwi, además de hortalizas: cebolla, zanahoria, repollo, lechugas. También mostraron rotafolios, carteles y repartieron folletos fotocopiados sobre leguminosas. El Ing. Ramiro Aguilar y el equipo de promotores voluntarios, y líderes investigadores se encargaron de absorver las preguntas de los visitantes. La gente estaba sorprendida al ver, por primera vez las variedades gigantes de haba y arveja. A muchos se les repartió en calidad de regalo pequeñas muestras de variedades de leguminosas para probar en sus terrenos. El Proyecto de Salud Reproductiva: presentó un Stant con el tema de Planificación Familiar. El material que se utilizo fueron: Rotafolio y muestras de planificación familiar, fotos que demuestran la labor que realiza Vecinos Mundiales. Dibujos de los órganos reproductores. Gráficos de los métodos de planificación familiar y estuvo a responsabilidad de la Dra. Mabel Silisque las exposiciones y charlas a los visitantes, quien estuvo además apoyada por parteras y RPS voluntarios. Todas las instituciones tuvieron una brillante participación en los diferentes rubros. Por la tarde como es tradicional hubo el “Toro tinku” es decir peleas de toros, donde hubo competencia entre comunidades con sus respectivos premios. Las ferias, es mas de educación y de información, para conocimiento de los comunarios o visitantes que llegan de otros lugares a una feria. En las siguientes gestiones se pretende realizar las ferias cantonales, sectoriales, municipales, para que de esta manera la gente se eduque y conozca las diversas actividades y tecnologías innovadoras que va desarrollando el Proyecto McKnight. 5.- Giras educativas y/o Intercambios comunitarios.Se realizaron en los meses de febrero, marzo, abril del 2007 Aprovechando el buen estado vegetativo de las diferentes pruebas experimentales, parcelas demostrativas y parcelas de producción de semillas de leguminosas. Se realizaron giras educativas ínter comunales y por primera vez gira educativa interdepartamental. Las giras educativas intercomunales.- Se hicieron, con dirigentes y líderes de comunidades de una zona, visitando a otra zona y viceversa. Para esto se contrataron camiones para acercarlos a las comunidades y luego a pie visitando los terrenos de los investigadores campesinos, dialogando con ellos y observando además de las leguminosas sus hortalizas, conservación de suelos y forestación. Por costumbre después de los carnavales, acostumbran a barbechar sus terrenos (febrero). Este es la fecha también que se aprovecha para enterrar el tarwi como abono verde y hacer una sola actividad (barbecho- entierro tarwi), sin complicar y manteniendo la costumbre. Por esa razón para esta fecha el tarwi tiene que estar en principios de floración para enterrarla, lo cual se logra sembrando en octubre. Esta actividad de entierro de tarwi como abono verde está adoptando más del 10% de las familias, utilizando los arados de vertedera que profundiza bien y entierra bien el tarwi. Lógicamente toda esta actividad, es como una fiesta de aprendizaje, donde también se tiene que preparar una comida en cada comunidad, para compartir y tener mayor

acercamiento y confianza. La gente se va muy entusiasmada, les gusta visitar dialogar y ver otras experiencias de campesinos casi de sus mismas condiciones de vida y semejanza en terrenos con mucha pendiente y erosionada. Según los informes se ha logrado realizar un total de 6 giras educativas, con participación de 16 comunidades y 240 campesinos (180 hombres y 60 mujeres). Gira Educativa Interdepartamental.- Se realizo por primera vez, seleccionando las personas de los 2 municipios. Fueron 32 personas en total entre dirigentes sindicales, ayllus, líderes, promotores, técnicos y concejales de las Alcaldías. Las rutas fueron San pedro, Sacaca, Oruro, La Paz y viceversa. La organización y selección se hizo con suficiente anticipación, contratando una flota que recogiera a la gente desde San pedro, Toracarí, Sakani, Kisivillque, Chiroqása y Sacaca, para transportar hasta la ciudad de Oruro el primer día. Esta actividad duró del 12 al 17 de Abril. En Oruro, challapata y La Paz(PROINPA), se visitaron a las instituciones que se tomó contacto y compromiso. Los lugares visitados fueron: -La planta procesadora de quinua “Jatariy”, exportadores de quinua real dulce a mercados europeos. - La Universidad Técnica de Oruro y la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Veterinarias, observándose la crianza de cuyes y conejos a base de alfalfa. Cultivo de forrajes y henificado. - Centro de Educación Técnica Humanística y Agropecuario (CETHA) de Socosani. Cultivo de alfalfa forrajera y otros pastos, se observaron vacas lecheras, procesamiento de queso, yogur. Ganado ovino mejorado, ensilajes, y porcinos. - Asociación de productores de leche “APROLEC”.- Dialogando sobre el funcionamiento de su organización, cultivo de forrajes a base de alfalfa y asociados, demostraciones de inseminación artificial. -CEPLACH.- Asociación de mujeres de Challapata.-Asociación de artesanos “APSU”, donde se realiza tejidos revalorizando nuestra cultura. - Planta procesadora de leche”APPLA”, demostraciones de preparación de queso y yogur. - PROIMPA de la Paz.- Particularmente en Viacha, durante un día el Ing. Alejandro Bonifacio habló sobre la historia de PROINPA,, visitando las oficinas donde se guarda el germoplasma de quinua, parcelas de quinua con muchas variedades, demostraciones de mejoramiento de quinua. Ensayos experimentales de forrajes a base de gramíneas y leguminosas, producción de semilla de Festuca y Raygrás. Experimentos de variedades de Alfalfa. Entierro del tarwi como abono verde con el tractor. Lo más interesante es que todo el refrigerio y almuerzo fue hecho a base de quinua: refrescos,galletas, queques y almuerzo. La gente que visitó quedó muy entusiasmada y agradecida tomaron palabra muchos miembros y dirigentes del norte de Potosí y recibieron de regalo algunas muestras de variedades de quinua para probar y experimentar en el norte de Potosí. Después de concluir con la gira se hizo una evaluación, recopilando datos de mucho agradecimiento a F. McKnight por el financiamiento para realizar este tipo de intercambios que nunca se realizó con la gente del norte de Potosí. Detectamos que muchos del grupo de la gira no conocían la capital del país, estuvieron admirados, muy entusiasmados y solamente repitieron agradecimientos. Las giras educativas a las personas permiten el intercambio de experiencias, la motivación y la decisión de cambio en su actitud o comportamiento hacia su desarrollo.

Estas giras educativas tiene un impacto en las personas a través del cual, piensan como deben cambiar su vida y su desarrollo mismo en sus lugares de origen. Por tanto creemos que se debe intensificar este tipo de giras educativas y dar oportunidades a otras personas que no asistieron a este tipo de actividades educativas y de intercambio. 6.- Primer Congreso Económico Productivo Municipal de San Pedro de buena Vista. Introducción: Por iniciativa conjunta de Vecinos mundiales y la Alcaldía de San Pedro, se decidió organizar el 1er. Congreso económico productivo municipal de San Pedro, en la localidad de San Pedro durante dos días. Los objetivos principales fueron de informar y analizar los diferentes aspectos productivos existentes en el ámbito del Municipio, en realción a las infraestructuras productivas, asociaciones productivas, participación de la mujer en la producción, suelos y forestación y un foda por cantón. Para finalmente elaborar un Plan de Acción. Participantes: No CANTON SUB CENTRAL No DE PARTICIPANTES 1 Toracarí 3 Ayllus 28 2 Esquencachi 2 Sub centrales 10 3 Quinamara 1 Sub central 5 4 Micani 2 Sub centrales 20 5 San Marcos 3 Sub centrales 16 6 Moscari 2 Sub centrales 12 7 Coacarí 1 8 San Pedro 4 Sub centrales 32 TOTAL 3 Ayllus y 14 Sub c. 124 • Aclaración.- El 2do. día del Congreso se incrementaron el número de asistentes, de los cantones más lejanos (6-12 horas de caminata) llegando a 180 participantes. Plande actividades.- Se elaboró el plan de actividades del Congreso, iniciándose con una inauguración, información de antecedentes del Municipio, explicación sobre la metodología de trabajo, intercambios, formación de comisiones y temas de trabajo, presentación por grupos, plenaria y elaboración del Plan Quinquenal. Objetivos: • Superar las condiciones adversas y limitaciones estructurales, de los sistemas de producción agropecuaria, forestal, artesanal y la actividad turística. • Crear condiciones de competitividad dinámica, que permita incrementar la inversión productiva, y el uso y aprovechamiento de los factores potenciales y favorables para la generación de recursos económicos. Misión: • Promover y consolidar el proceso de participación, articulando a las comunidades originarias, campesinas y pueblos urbanos en la vida Jurídica, política y Económica del Municipio • Perfeccionar la democracia participativa, garantizando la igualdad de oportunidades, tanto a hombres como a mujeres para buscar la satisfacción de las necesidades y prioridades de toda la población que habita en la Jurisdicción de nuestro Municipio. Visión:



Crear un Municipio Productivo que genere ingresos económicos y empleo en agropecuaria y artesanal. • Orientar la información y capacitación, con hombres y mujeres creativas, críticas, competitivas y reflexivas. • Mejorar la infraestructura productiva, fortaleciendo las organizaciones de la sociedad civil, realizando el uso sostenible de los recursos naturales y preservando la equidad e identidad cultural. FODA: En este primer encuentro se realizó cantón por cantón sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de las cuales se muestra como un resumen en el siguiente cuadro: FORTALEZAS * Atajados construidos * Existe asociaciones: Ganaderas Trigueras Cítricos * Existen sistemas de riegos comunales * Potencial de : Maíz Papa Llama Miel de abeja Cítricos

OPORTUNIDADES * Fortalecer a las asociaciones de: Ganaderos Trigueros Cítricos * Presencia de Instituciones * Apoyar a la educación alternativa * Crear un instituto agropecuario * Introducir animales mejorados y forrajes * Construcción de un mercado y matadero Municipal * Fortalecer la organización en producción de alimentos nutritivos, principalmente leguminosas.l * Buscar financiamiento para las asociaciones.

DEBILIDADES * Falta capacitación

AMENAZAS * Granizadas * Heladas

* Falta de seguimiento

* Sequías

* Falta de caminos

* Enfermedades

* Falta de apoyo a las organizaciones

* Minifundio

* Migración

* Suelos erosionados

* Individualismo

* Sobre pastoreo

* Cambio constante de lideres y autoridades

* Tala de árboles

Plan de Acción: También este trabajo se realizó cantón por cantón de las cuales también se llegan a las siguientes conclusiones (solo se hizo un listado): Fortalecer las organizaciones y asociaciones Construcción, mejoramiento y mantenimiento de riegos Continuar la forestación y conservación de suelos Promover la creación de ferias cantonales Promover y mejorar la producción de leguminosas Mejoramiento de semillas

Introducir animales mejorados Siembra de variedades de pastos para forraje Preparar perfiles de proyectos Creación de un Instituto de Agropecuaria Crear un centro de acopio Sanidad animal (veterinario) Conformación de asociaciones productivas Algunas actividades acordadas para su cumplimiento por la Alcaldía: • Inventariar en cada Cantón las Maquinas de coser y otros vienes que dejo la H. Alcaldía Municipal de San Pedro de Buena Vista y otras Instituciones, para dar el buen uso de los mismos. • La Alcaldía debe dar prioridad los proyectos de Micro Riego, a las comunidades donde hay Conservación de suelos y están comprometidos a trabajar con la producción. • El H. Concejo Municipal debe sacar una Resolución y hacer cumplir para evitar la tala (corte) y quema de madera de árboles, con una sanción . • La Comisión del Medio Ambiente del H. Concejo Municipal, debe comisionarse a supervisar antes de ejecutar los proyectos de Micro Riegos, Forestación (ficha de impacto Ambiental) • La Alcaldía deber dar uso adecuado de los riegos en el Cantón Micani. • La Alcaldesa debe viabilizar la entrada de instituciones que trabajan con programas de producción, a los diferentes Cantones como ser, Micani, San Marcos, Quinamara, Esquencachi. • El H. Concejo Municipal debe, aprobar la creación de un Instituto Agropecuario y construcción rural. • La Alcaldía debe dar uso adecuado a los sistemas de micro riegos comunales y familiares y atajados que no están funcionando. • Se acordó, que en el próximo congreso económico productivo los planes de acción se lo hará con más detalle.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.