PROPUESTA DE INCORPORACIÓN A UNIDAD DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA ESPECÍFICA INFORME DEL TUTOR

PROPUESTA DE INCORPORACIÓN A UNIDAD DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA ESPECÍFICA INFORME DEL TUTOR 1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO/A Nombre y Apellidos

1 downloads 84 Views 135KB Size

Recommend Stories


MODELO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA PROPUESTA DE U.S.I.E
C/ $QGDOXFtDQž,ž' Madrid - 28007 www.usie.es CIF: G78378023 MODELO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA PROPUESTA DE U.S.I.E. Texto a

Participaron de nuestra propuesta educativa en 2009
Participaron de nuestra propuesta educativa en 2009 Provincia de Buenos Aires E.E.T. NRO. 3 PREFECTURA NAVAL ARGENTINA INSTITUTO ARGENTINO BILINGUE IN

A DE UNIDAD EDUCATIVA CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES
REGLAMENTO DE CALIFICACIÓN, SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN DE DIRECTOR/A DE UNIDAD EDUCATIVA CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES Artículo 1. (Objeto) El presente r

Story Transcript

PROPUESTA DE INCORPORACIÓN A UNIDAD DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA ESPECÍFICA INFORME DEL TUTOR 1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO/A Nombre y Apellidos: Fecha de nacimiento: Lugar de nacimiento: Domicilio: Teléfono: Localidad:

Provincia:

País de origen: Lengua: Nombre del centro:

Provincia:

2.- HISTORIA ESCOLAR Y EVALUACIÓN INICIAL DE LA COMPETENCIA CURRICULAR. DESARROLLO PERSONAL Y EDUCATIVO DEL ALUMNO/A 2.1. HISTORIA ESCOLAR.

CURSO ESCOLAR

NIVEL

CENTRO EDUCATIVO

OBSERVACIONES: (Absentismo escolar, movilidad geográfica, escolarización tardía, permanencia de un año más en el ciclo, escolarización irregular, escolarización previa en el país de procedencia, ...)

3.- NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR. EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA CURRICULAR EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA. PRIMER CICLO (*) 1: Alcanzado óptimamente 2: Alcanzado suficientemente 3 En proceso de adquisición 4: No alcanzado CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA CURRICULAR

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26.

Captar el sentido general de textos orales producidos por el propio alumno y otros textos formales (narración, descripción y exposición). Distinguir lo esencial de lo complementario. Reconocer las características de los distintos tipos de discursos relacionándolos con la situación de comunicación en que se producen. Reproducir el mensaje por escrito. Determinar el argumento y tema de una exposición o debate oral Apuntar las palabras clave, palabras significativas... Elaborar un esquema sobre el contenido esencial de la exposición o debate. Resumir el discurso oral por escrito. Distinguir las partes y estructura de textos narrativos, descriptivos, dialogados... y observar su importancia y significación. Distinguir las ideas principales y las secundarias. Captar datos no explícitos dentro de un contexto determinado. Formar una opinión personal sobre el contenido del texto que pueda ser expuesta en la síntesis oral. Identificar las características comunicativas entre textos diferentes que traten un mismo tema. Recoger datos sobre un mismo tema procedentes de distintas fuentes. Elaborar hipótesis y justificar la opción personal que permita la contrastación en un texto de síntesis. Documentarse sobre determinados aspectos de un tema y planificar su contenido y partes por escrito. Expresar oralmente y en público vivencias, experiencias, ideas... Buscar el contacto con el receptor a través del uso de pronombres. Mantener la atención del receptor mediante la entonación, el volumen de la voz y pronunciación adecuados. Evitar titubeos y muletillas Amoldar la entonación de la voz a la intención comunicativa con el fin de captar y acaparar la atención. Analizar textos modelo de diferente tipo (narrativos, descriptivos, dialogados...) y determinar su estructura. . Planificar, organizar y producir textos siguiendo una estructura previa. Incorporar en las propias producciones las normas ortográficas, morfosintácticas y léxicas. Autocorregir los propios escritos. Organizar los pasos previos para el desarrollo de las actividades relacionadas con trabajos sencillos de investigación.

Grado de consecución (*) 1 2 3 4

27. Utilizar técnicas como el subrayado, construcciones paratextuales y elaboración de esquemas. 28. Revisar las propias producciones con el apoyo de diccionarios, consultas y contrastes, enciclopedias... 29. Respetar las normas lingüísticas, el orden y la claridad, y cuidar la presentación. 30. Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad 31. Reconocer elementos estructurales: argumento, personajes, acciones, espacios, tiempos... 32. Reconocer la variedad de registros que puede haber en las distintas obras. 33. Reconocer los grandes tipos de procedimientos retóricos. 34. Emitir una opinión personal razonada sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de los distintos géneros. 35. Analizar y comentar fragmentos de modelos literarios pertenecientes a distintos géneros. 36. Producir breves textos narrativos, líricos, o dialogados según el género y la estructura del modelo literario y aplicar los procedimientos retóricos aprendidos. 37. Comentar textos literarios de diferentes autores y obras, destacando los tópicos y temas más representativos de la Literatura. 38. Reflexionar sobre las propias producciones, orales y escritas, y sobre las ajenas. 39. Reconocer elementos fónicos: acento, pausas, puntos... 40. Reconocer los componentes morfosintácticos de una oración: tiempos verbales, concordancias, funciones sintácticas, distinción de oraciones... 41. Reconocer elementos textuales: conectores temporales y espaciales... 42. Usar procedimientos de formación de palabras, construcción de familias léxicas y sus relaciones (sinónimos, antónimos...) y los campos semánticos 43. Conocer, reconocer y situar la realidad plurilingüe de España 44. Valorar la diversidad lingüística como una manifestación de identidad comunitaria y como muestra de la riqueza cultural del país 45. Reconocer los usos sociales de la lengua en la práctica lingüística del propio entorno a partir de la participación en situaciones reales directas (en entrevistas, coloquios, tertulias, situaciones familiares...) y la observación de determinados medios de comunicación social (revistas, periódicos, bandos, anuncios, vallas...) 46. Reconocer el uso de variedades del lenguaje determinadas por factores políticos, popular, comercial, escolar, juvenil... 47. Comparar los diferentes usos sociales atendiendo a sus rasgos lingüísticos específicos 48. Utilizar en los propios discursos el registro adecuado a la situación y a la intención omitiendo cualquier expresión que pueda herir la sensibilidad del receptor 49. Observar y diferenciar las posibilidades expresivas de los sistemas de comunicación no verbal. 50. Elaborar mensajes en los que se integren el lenguaje verbal y los lenguajes no verbales. 51. Valorar la importancia de los lenguajes no verbales en la sociedad actual.

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA CURRICULAR EDUCACIÓN PRIMARIA. ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA TERCER CICLO (*) 1: Alcanzado óptimamente 2: Alcanzado suficientemente 3 En proceso de adquisición 4: No alcanzado CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA CURRICULAR

Grado de consecución (*) 1

1.- Participa en situaciones de comunicación oral (trabajo en grupo, debates...) respetando las normas que posibilitan el intercambio comunicativo. 2.- Capta el sentido de textos orales de uso habitual mediante la comprensión de las ideas expresadas y de algún elemento no explícito (doble sentido, humor,..) 3.- Se expresa oralmente, atendiendo a diferentes necesidades comunicativas (narrar, describir, informar, dialogar....) 4.- Produce textos orales (cuentos, opiniones, explicaciones sencillas...), de manera organizada y empleando adecuadamente las formas de la lengua oral. 5.- Capta el sentido global de los textos escritos y resume las ideas principales. 6.- Utiliza adecuadamente el diccionario y distingue entre el sentido propio y el sentido figurado de las palabras. 7.- Sabe localizar y utilizar diferentes recursos y fuentes de información de uso habitual en la actividad escolar. Utiliza los fondos de la biblioteca. 8.- Se sirve de la lectura como medio de aprendizaje y de placer. 9.- Elabora textos escritos de diferente tipo, con la estructura adecuada. 10.- Presenta orden y limpieza en los trabajos escritos. 11.- Valora la corrección, propiedad y coherencia de los textos escritos como elementos que facilitan la comprensión. 12.- Utiliza su sentido crítico ante mensajes orales y escritos, transmitidos por los diferentes medios de comunicación social. 13.- Utiliza adecuadamente los signos de puntuación (, . ; :), interrogación y exclamación. 14.- Distingue y acentúa correctamente las palabras agudas, llanas y esdrújulas, según las reglas generales de acentuación. 15.- Conoce y utiliza la acentuación diacrítica en los monosílabos más frecuentes. 16.- Aplica las normas ortográficas relativas al uso de la h, x-s,g-j,b-v. 17.- Manifiesta aceptación y respeto por las normas básicas de la lengua oral y escrita. 18.- Reconoce, en una oración simple, el sujeto y el predicado y los núcleos de ambos. 19.- Conoce las clases de predicado. 20.- Distingue oraciones simples y compuestas y sabe qué es la coordinación 21.- Reconoce diptongos, triptongos e hiatos. 22.- Conoce y aplica los prefijos y sufijos estudiados. 23.- Identifica y define nombres, adjetivos, determinantes, verbos y pronombres. 24.- Reconoce las conjunciones y preposiciones en un texto. 25.-Distingue las tres conjunciones y analiza las formas verbales ( tiempo y persona). 26.- Aprende los paradigmas verbales (conjugación) de los verbos regulares e irregulares más frecuentes.

2

3

4

27.- Resume textos narrativos. 28.- Transforma un texto narrativo de estilo directo a estilo indirecto 29.- Redacta sencillos textos narrativos, descriptivos y expositivos. 30.- Escribe cartas coloquiales ( amigos, familia,...) 31.- Comprende textos explicativos ( reglas de un juego, instrucciones de uso, recetas de cocina,...)

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA CURRICULAR EDUCACIÓN SECUDARIA OBLIGATORIA ÁREA DE MATEMÁTICAS. PRIMER CICLO (*) 1: Alcanzado óptimamente 2: Alcanzado suficientemente 3 En proceso de adquisición 4: No alcanzado CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA CURRICULAR 1.

Utiliza los números fraccionarios para intercambiar información y resuelve problemas y situaciones de la vida cotidiana.

2.

Resuelve problemas eligiendo la fórmula de cálculo más apropiada y valorando la adecuación del resultado al planteamiento del problema.

3.

Utiliza las gráficas para obtener y comunicar información sobre fenómenos y situaciones en los que intervengan variables y relaciones cotidianas.

4.

Interpreta fórmulas sencillas que describan fenómenos o relaciones conocidos obteniendo valores a partir de ellos.

5.

Resuelve problemas de la vida cotidiana mediante la formulación de expresiones algebraicas sencillas y la posterior obtención de valores.

6.

Estima la medida de superficies, de espacios y objetos sencillos, y la calcula cuando se trata de formas planas poligonales o circulares, expresando el resultado en la unidad más adecuada.

7.

Identifica las características geométricas de las formas planas y los cuerpos que permitan describirlos con la terminología adecuada y descomponerlos en las figuras que los forman.

8.

Interpreta representaciones planas sencillas de espacios y objetos, y obtiene información sobre algunas de sus características a partir de dichas representaciones.

Grado de consecución (*) 1 2 3 4

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA CURRICULAR EDUCACIÓN PRIMARIA. ÁREA DE MATEMÁTICAS. TERCER CICLO (*) 1: Alcanzado óptimamente 2: Alcanzado suficientemente 3 En proceso de adquisición 4: No alcanzado CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA CURRICULAR 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22.

Lee, escribe y ordena los números decimales hasta las centésimas, interpretando el valor posicional de cada dígito. Realiza los algoritmos de la suma, resta, multiplicación y división con números decimales hasta las centésimas. Conoce el significado de las fracciones. Conoce el significado y notación de las potencias. Resuelve problemas utilizando la división de más de dos cifras. Realiza cálculos mentales, tanteo y usa la calculadora. Conoce el significado del paréntesis en las operaciones. Resuelve problemas combinando las cuatro operaciones básicas. Ante el planteamiento de un problema es capaz de encontrar los datos necesarios para su resolución y se ayuda de gráficos u otros procedimientos. En la resolución de problemas sencillos anticipa una solución razonable y busca los procedimientos matemáticos de forma lógica y reflexiva. En la resolución de problemas revisa el planteamiento y las operaciones realizadas o cambia el enfoque cuando no ha obtenido el resultado correcto. Resuelve problemas aplicando fórmulas. Conoce las utilidades de medida (longitud, superficie, masa, capacidad, tiempo) y convierte unas unidades en otras (múltiplos y submúltiplos). Expresa los resultados de mediciones en las unidades adecuadas. Clasifica formas geométricas con criterios razonados: número de lados, ángulos, regularidad... Identifica, describe y dibuja prismas, pirámides y cuerpos redondos. Calcula el valor de los ángulos de un polígono regular. Utiliza los conceptos de simetría, paralelismo y perpendicularidad para describir objetos y situaciones de la vida cotidiana. Calcula perímetros, áreas y volúmenes. Representa e interpreta información cuantificable por medio de tablas y diagramas lineales y de barras. Hace estimaciones sobre el resultado de juegos de azar u otros, en términos de imposible, seguro, probable... Es perseverante en la búsqueda de datos y soluciones a un problema.

Grado de consecución (*) 1 2 3 4

OBSERVACIONES:

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA CURRICULAR ALUMNADO IMIGRANTE COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL NO = No Adquirido

CN = Casi Nunca

CS = Casi Siempre

SI = Sí Adquirido NO

1. El alumno se encuentra en un período silencioso: reacciona a lo escuchado a través de gestos, dibujos, etc. 2. Produce y utiliza expresiones de relación social: saludos, despedidas, presentaciones, identificaciones personales. 3. Utiliza en clase expresiones para llamar la atención del profesor, de los compañeros, para pedir permiso, para expresar necesidades. 4. Utiliza expresiones para preguntar por el nombre de las personas y las cosas. 5. Utiliza expresiones que manifiestan acuerdo o desacuerdo, gusto o desagrado. 6. Solicita la repetición de lo dicho. 7. Solicita que se escriba algo y/o que se deletree. 8. Entiende y ejecuta indicaciones sencillas en clase (siéntate, levántate, estaque quito, abre el libro, ven aquí, señala, dibuja, habla, escribe…). 9. Utiliza recursos para controlar la comunicación (¿puede repetir?, más alto, más despacio…). 10. Da y pide información sobre sí mismo y los demás: origen de procedencia, edad, dirección, teléfono, identidad, intereses… 11. Expresa y pide opinión sobre algo o sobre alguien. 12. Da y pide información sobre objetos en relación con su tamaño, forma, color, utilidad… 13. Expresa cantidades (números). 14. Localiza objetos/personas en el espacio (delante, detrás, encima, debajo, dentro de, fuera de, a la derecha, a la izquierda…). 15. Expresa y pregunta por sensaciones físicas placenteras o dolorosas. 16. Expresa y pregunta sobre estados de ánimo. 17. Es capaz de referirse a lo que le sucede a él y a los demás. 18. Hace sugerencias de aceptación y rechazo. 19. Describe situaciones, objetos y personas. 20. Narra acontecimientos o cuenta historias. 21. Expresa lo que sabe y no sabe hacer. 22. Manifiesta gustos y preferencias y pregunta por los de los demás. 23. Expresa intenciones sobre su futuro próximo. 24. Expresa y obtiene información sobre experiencias y actividades realizadas con anterioridad. 25. Se expresa con claridad.

CN

CS

SI

26. Se expresa con coherencia y corrección. 27. Utiliza la coordinación y la subordinación.

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA CURRICULAR ALUMNADO INMIGRANTE COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA NO = No Adquirido

CN = Casi Nunca

CS = Casi Siempre

SI = Sí Adquirido NO

1. Conoce el alfabeto español. 2. Utiliza las correspondencias gráfico-fónicas. 3. Sigue instrucciones escritas. 4. Localiza una información escrita concreta. 5. Hace hipótesis sobre el contenido de un texto y confirma o reestructura esas hipótesis. 6. Ordena dibujos de acuerdo con un texto escrito. 7. Completa los huecos en blanco de un texto escrito. 8. Empareja dibujos, palabras o mensajes. 9. Hace frases que resumen el contenido de un texto escrito. 10. Resume el contenido de un texto escrito con un número determinado de palabras. 11. Reconstruye textos que han sido cortados y mezclados. 12. Contesta preguntas de verdadero/falto formuladas por el profesor. 13. Contesta a preguntas de comprensión literal. 14. Contesta a preguntas de comprensión interpretativa. 15. Contesta a preguntas de comprensión crítica. 16. Elabora preguntas para respuestas dadas. 17. Contesta a preguntas utilizando el lenguaje de manera clara, coherente y correcta. 18. Usa el lenguaje de forma creativa.

CN

CS

SI

3. RESUMEN DE LA EVALUACIÓN INICIAL DE LA COMPETENCIA CURRICULAR Y/O LINGÜÍSTICA DEL ALUMNO/A. Curso en el que se encuentra escolarizado/a

Nivel de competencia curricular/ lingüística

El/La alumno/a

presenta:

( ) Desfase curricular de dos o más años con respecto al curso en el que se encuentra escolarizado/a. ( ) Desfase lingüístico significativo.

En

,a

de El/la tutor/a

Fdo:

Vº Bº El/la Jefe de Estudios

de 2001

Fdo:

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.