FORTALECIMIENTO DEL MARCO JURÍDICO EN MATERIA DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS Y NICARAGUA GCP/RLA/171/SPA
Propuesta de la estructura de la Autoridad del Agua de Honduras
Tegucigalpa, 3 de septiembre de 2010
Agustín Félix Villavicencio Consultor Internacional en Administración de Agua
ESTRUCTURA DE LA PRESENTACIÓN 1. Antecedentes 2. Características generales e hidrológicas
3. Marco legal e institucional 4. Principales aspectos a considerar en la estructura 5. Propuesta de estructura 6. Lineamientos y criterios para la puesta en marcha de la estructura.
1. ANTECEDENTES 1. Ley General de Aguas (LGA) 2. Propuesta de reglamento de la LGA
3. Diagnóstico político-jurídico de la gestión de recursos hídricos en Honduras 4. Diagnóstico sobre las instituciones relacionadas con el agua en Honduras 5. Información sobre las características hidroclimatológicas, oferta y demanda de agua 6.
Visión de País 2010-2038 y Plan de Nación 20102022 de la República de Honduras.
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES E HIDROLÓGICAS (1/5)
Población: 7.9 millones hab. Superficie:112,492 km2 Pob. rural: 53% Pob. urbana: 47%
Regiones: •Planicie costera norte, 16% •Montañosa, 82% •Planicie costera pacífico, 2.5%
PNB: 62.8% servicios, 32.9% industrial 4.3% agrícola
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES E HIDROLÓGICAS (2/5)
Precipitación: 1800 mm/año
No. cuencas mayores: 21
Demanda de agua : 2,300 Hm3
• 15 drenan al Océano Atlántico
Oferta de Agua :
• 6 drenan al Océano Pacífico
87,000 Hm3
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES E HIDROLÓGICAS (3/5) Principales características de las cuencas hidrográficas Cuenca
Área
km2
Precipitación
mm/año
Aportación
Porcentaje
hm³/año
Nacional
Vertiente
Patuca
23,778
1,799
15,823
18.19% Atlántico
Ulúa
21,858
1,477
9,952
11.44% Atlántico
5,151
3,031
9,074
10.43% Atlántico
11,005
1,648
6,165
7.09% Atlántico
Sico / Paulaya
7,447
1,930
5,757
6.62% Atlántico
Plátano / Sucre
3,188
2,986
5,397
6.21% Atlántico
Segovia / Coco
4,665
2,197
4,505
5.18% Atlántico
Lean
3,058
2,577
4,228
4.86% Atlántico
Lempa
5,288
1,804
3,587
4.12% Pacífico
Choluteca
7,976
1,327
3,280
3.77% Pacífico
Kruta
1,381
2,908
2,305
2.65% Atlántico
Nacaome
3,478
1,666
2,232
2.57% Pacífico
Warunta Aguán
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES E HIDROLÓGICAS (4/5) Principales características de las cuencas hidrográficas Escurren hacia países vecinos el 16% de las aguas superficiales nacionales: •Río Motagua con 2,07 km3/año hacia Guatemala •Ríos Lempa 3,87 km3/año y Goascorán 1,2 km3/año hacia El Salvador
•Ríos Negro 1,36 km3/año y Segovia 5,55 km3/año hacia Nicaragua
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES E HIDROLÓGICAS (5/5) Problemática de la contaminación del agua •Información inconsistente, dispersa y poco divulgada •Escasos programas de vigilancia •Los cuerpos de agua superficial, sobre todo en zonas urbanas, refleja una importante contaminación, fundamentalmente por descargas de aguas residuales domésticas e industriales y por aportes no controlados de residuos sólidos •Un ejemplo típico es el Río Choluteca, particularmente en el tramo urbano del área metropolitana que refleja un alto grado de contaminación.
3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL (1/5) Disposiciones legales relacionadas con la gestión ambiental TIPO DE GESTIÓN Gestión general de los recursos naturales y el ambiente
Gestión del recurso suelo
Gestión específica del agua
LEYES Ley General del Ambiente Ley de Administración Ley de Equilibrio Financiero Pública y Protección Social Ley de Simplificación La Ley Forestal, Áreas Administrativa Protegidas y Vida Silvestre Código Civil Ley de Ordenamiento Ley para la Modernización Territorial y Desarrollo del Sector Ley de la Propiedad Agrícola Ley de Reforma Agraria Ley de Minería Ley de la Empresa Nacional La Ley de Municipalidades de Energía Eléctrica (1957) (1990) Ley de Pesca (1959) El Código de Salud (1991) Ley del Servicio Autónomo Ley Marco del Sector Agua Nacional de Acueductos y Potable y Saneamiento Alcantarillados (1960) (2003) Ley General de Aguas (2009)
3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL (2/5)
DEL AGUA
AGUA POTABLE
USOS
ACUACULTURA
X
ELECTRICIDAD
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X X
X X
X
X X
X
MPIOS
X
X
X
ICF
COPECO
X
X
X
X
X X
HONDULAGO
AHJASA
X
CEVS
AMUPROLAGO
X
X
NAVEGACIÓN
X
AMHON
ENEE
X X X X X
RIEGO
CONSERVACION DE FUENTES DE AGUA CONTROL DE AVENIDAS DE AGUA (INUNDACIONES)
ERSAPS
X
SANAA
X
SMN
DECA
CALIDAD DEL AGUA
SESCCO
DGRD
RELACION ENTRE TIPO DE MANEJO DEL AGUA E INSTITUCIONES U ORGANISMOS QUE PARTICIPAN
DGRH
Instituciones y organismos relacionados con el manejo del agua en Honduras
X
X
3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL (3/5) Características principales de la Ley General de Aguas (LGA) Objetivo: Establecer las reglas para el manejo adecuado del recurso agua y propiciar su gestión integrada a nivel nacional. La LGA establece diversos organismos : a) El Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH), b) La Autoridad del Agua, cuyas atribuciones se ejercen a través de una Junta Directiva c) Instituto Nacional del Recurso Hídrico (INRH), adscrito a la Autoridad del Agua, d) Consejos de Cuenca.
Las principales tareas de la Autoridad del Agua son: 1. Planificación hídrica, 2. Medición de la cantidad y calidad de agua, 3. Conservación y protección del recurso hídrico , 4. Otorgamiento de derechos para usar el agua y autorizaciones para verter aguas residuales.
3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL (4/5) Visión de País 2010 – 2038 y Plan de Nación 2010- 2022 Contiene los siguientes instrumentos: •Una Visión de País que contiene Principios, Objetivos Nacionales y Metas de Prioridad Nacional para el período 2010-2038 •Un Plan de Nación que cubre una primera fase de la Visión de País (2010-2022) y que se conforma de lineamientos estratégicos, objetivos e indicadores. •Una matriz de 58 indicadores, que contiene los criterios cuantitativos a alcanzar y que permiten medir el avance del cumplimiento del Plan de Nación. •Un anteproyecto de decreto para la creación del Sistema Nacional de Planeación que actúa como instrumento para la ejecución e institucionalización de la Visión de País y el Plan de Nación
3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL (5/5) Visión de País 2010 – 2038 y Plan de Nación 2010- 2022 Indicadores para seguimiento del Plan de Nación relacionados con el agua No. INDICADOR 2009 2013 2017 2022 2038 Tasa nacional de represamiento y 37 5 7.5 12.5 17 25 aprovechamiento de recursos hídricos, (SERNA) % Cobertura de hogares rurales con acceso a 27 63.2 70 85 93 95 agua potable (INE) % Cobertura de hogares con acceso a sistemas 28 25.7 35 45 60 90 de eliminación de excretas (INE) Número de municipios administrando sistemas 27 de agua y saneamiento (Secretaría de 5 50 150 200 298 Gobernación / SANAA) Número de hectáreas de tierras agrícolas con 48 90 140 200 250 400 acceso a riego (SAG) (en miles) % Zonas de recarga hidráulica bajo planes de 39 10 35 55 70 100 manejo, (SERNA) % de energía eléctrica renovable participando 49 20 40 50 60 80 en matriz de generación, (ENEE)
4. PRINCIPALES ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA ESTRUCTURA (1/3) Principales resultados de reuniones con las dependencias y organismos relacionados con el manejo del agua y el grupo técnico interinstitucional: 1. Reflejar en la estructura de la AA no solamente las actividades relacionadas con el uso del recurso, sino también las relativas a la conservación y protección de los sitios donde se genera el agua
2. Considerar que existe una Visión de País y un Plan de Nación 3. Establecer una política de desconcentración de facultades y coordinación con los municipios 4. Incluir un Sistema de Información que concentre todos los datos relacionados con el agua que generan las diversas dependencias y organismos y que se actualice periódicamente. 5. Capacidad de la autoridad del agua para validar hidrológicamente los proyectos de infraestructura hidráulica, así como supervisar su construcción 6. Considerar la generación de información hidroclimatológica que se requiere para evaluar el cambio climático
4. PRINCIPALES ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA ESTRUCTURA (2/3) 7. Las actividades que realice el SMN deben diversificarse generando información que permita una mejor cuantificación de la ocurrencia de la lluvia y los escurrimientos que generan y no solo pronósticos climatológicos para navegación y debe de modernizarse 8. En relación a las emergencias, no solamente considerar en la coordinación con COPECO medidas correctivas, sino también preventivas como la vigilancia para que las zonas factibles de inundarse no sean invadidas por asentamientos humanos 9. Existen recursos limitados para la implantación de la estructura de la AA, no debe de ser burocrática, tener presente que hay algunas instituciones que están creadas y que parcial o totalmente formarían parte de la nueva estructura 10. Se requieren políticas y acciones en materia del control de la contaminación del agua y sobreexplotación de los acuíferos 11. Los Consejos de Cuenca quieren realmente participar en la formulación de los planes hídricos y que no solamente se les use para validarlos
4. PRINCIPALES ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA ESTRUCTURA (3/3) Con base en la LGA, Proyecto de Reglamento de la LGA y reuniones con dependencias y organismos, los principales aspectos a considerar en la estructura son los siguientes: • Legales • Planeación y medición de la cantidad y calidad del agua y bienes asociados • Atención y Control de Usuarios del Agua • Asesoría en estudios, proyectos y construcción de obras hidráulicas • Desconcentración de funciones y coordinación interinstitucional: • Desarrollo de Sistemas • Capacitación de personal
5. PROPUESTA DE ESTRUCTURA (1/9) ESTRUCTURA PRINCIPAL DE LA AUTORIDAD DEL AGUA DE HONDURAS
Presidencia de la República
Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Consejo Nacional de Recursos Hídricos Junta Directiva
Auditoría Interna
Autoridad del Agua Dirección Ejecutiva Consejos de Cuenca Instituto Nacional del Recurso Hídrico
Subdirección de Administración del Agua
Subdirección de Conservación del Agua e Infraestructura
Subdirección Jurídica
Subdirección de Administración
Agencias Regionales
Chamelecón
Ulua
Choluteca
Nacaome
Patuca
Humuya
Cangrejal
Aguán
5. PROPUESTA DE ESTRUCTURA (2/9) Estructura de las Subdirecciones hasta nivel Jefatura de Departamento
Instituto Nacional del Recurso Hídrico
Servicio Meteorológico Nacional
Departamento de Medición
Departamento de Planeación
Departamento de Estudios e Investigación
Subdirección de Administración del Agua
Departamento de servicios a usuarios
Departamento del Registro Público de Aguas
Departamento de Recaudación
Departamento de Control de usuarios
Subdirección de Conservación de Agua e Infraestructura
Departamento de Estudios y Proyectos
Departamento de Supervisión de Obras
Departamento de Catastro General de Obras
Departamento de Fortalecimiento de Sistemas de Agua Potable y Riego
Departamento de Conservación de Fuentes de Agua
Departamento de Coordinación de Atención de Emergencias
5. PROPUESTA DE ESTRUCTURA (3/9) ...Estructura de las Subdirecciones hasta nivel Jefatura de Departamento
Subdirección Jurídica
Departamento de Tenencia de la Tierra
Departamento de Dictaminación
Departamento de Recursos de Inconformidad y Conflictos
Subdirección de Administración
Departamento de Programación y Presupuesto
Departamento de Recursos Materiales y financieros
Consejos de Cuenca
Unidad de Promoción y Concientización
Unidad de Fortalecimie nto
Departamento de Desarrollo Informático
Departamento de Personal
Agencias Regionales
Unidad de Planeación
Unidad de Atención y Control de Usuarios
Unidad de Consejos de Cuenca
5. PROPUESTA DE ESTRUCTURA (4/9) Estructura de las Subdirecciones hasta nivel de unidad
Instituto Nacional del Recurso Hídrico Servicio Meteorológico Nacional
Unidad Climatologia
Unidad Meteorológica Sinóptica
Unidad Meteoro lógica Aeronáutica
Departamento de Medición
Unidad de Unidad informática e de instrumentos redes
Unidad de Unidad de Agua Agua Subterránea Superficial
Unidad de Calidad del agua
Departamento de Estudios e Investigación
Departamento de Planeación
Unidad de Procesamiento de Información
Unidad de Balances Hídricos
Unidad de Formulacion de Planes
Unidad de Evaluación y seguimiento de planes
Unidad de Normas Técnicas
Unidad de Uso Eficiente y Tratamiento de Agua
Subdirección de Administración del Agua
Departamento de Servicios a Usuarios Unidad de derechos de agua (contratas)
Unidad de permisos de vertidos
Departamento del Registro Público de Aguas
Unidad de operación
Unidad de estadística y cartografía
Departamento de Control de usuarios
Departamento de Recaudación
Unidad de Registro de la Recaudación
Unidad de verifica cion de pagos
Unidad de cálculos de retribuciones económicas
Unidad usuarios de agua
Unidad de vertidos
Unidad de suspension y pérdida de derechos
Unidad fajas de circula ción
5. PROPUESTA DE ESTRUCTURA (5/9) ...Estructura de las Subdirecciones hasta nivel de unidad
Subdirección de Conservación de Agua e Infraestructura
Departamento de Estudios y Proyectos
Unidad agua potable
Unidad de riego y control de avenidas
Departamento de Supervisión de Obras
Unidad agua potable
Departamento de Catastro General de Obras
Unidad de riego y control de avenidas
Unidad de obras hidráulicas
Unidad de recursos hídricos
Departamento de Fortalecimiento de Sistemas de Agua Potable y Riego
Unidad de Sistemas de Agua potable
Departamento de Conservación de Fuentes de Agua
Unidad de promoción y concientizaci ón
Unidad de Sistemas de riego
Unidad de gestión de proyecto
Departamento de Coordinación de Atención de Emergencias
Unidad de prevención
Subdirección jurídica
Departamento de Tenencia de la tierra
Unidad de expropiaciones e indemnizaciones
Unidad de servidumbres y lineas de ribera
Departamento de Dictaminación
Unidad de dictámen de trámites
Unidad de dictámen de sanciones
Subdirección de
Departamento de Programación y Presupuesto
Unidad de programación
Unidad de presupuesto
Departamento de Recursos Materiales y financieros
Unidad de Recursos Materiales
Unidad de Recursos Financieros
Departamento de Recursos de Inconformidad y Conflictos
Unidad de recursos de inconformidad
Unidad de atención a conflictos
Administración
Departamento de Desarrollo informático
Unidad de desarrollo de sistemas
Unidad de Telecomun icaciones
Departamento de Personal
Unidad de Personal
Unidad de Capacitación
Unidad de atención
5. PROPUESTA DE ESTRUCTURA (6/9) Número de personas que ocuparían los niveles de mando de la estructura de la AA NÚMERO DE PERSONAS EN ESTRUCTURA POR NIVEL DE MANDO
ÁREAS
Dirección Subdirección Deptos. Unidades TOTAL
Dirección Ejecutiva
1
2
1
4
Instituto Nacional de Recursos Hídricos
1
4
14
19
Subdirección de Administración
1
4
8
13
Subdirección de Administración del Agua
1
4
11
16
Subdirección Jurídica
1
3
6
10
Subdir. Conserv. del Agua e Infraest.
1
6
12
19
Agencias Regionales (8)
8
24
32
Consejos de Cuenca
1
2
3
32
78
116
TOTAL
1
5
5. PROPUESTA DE ESTRUCTURA (7/9) Número total de personas que integraría la AA
Áreas
PUESTOS DE MANDO EN ESTRUCTURA
PERSONAL ADICIONAL A LOS PUESTOS DE MANDO DE LA ESTRUCTURA Técnico
Campo
TOTAL DE PERSONAS
Apoyo en oficina
Total
8
8
12
Dirección Ejecutiva
4
Instituto Nacional de Recursos Hídricos
19
59
168
9
236
255
Subdirección de Administración
13
10
0
8
18
31
Subdirección de Administración del Agua
16
12
11
7
30
46
Subdirección Jurídica
10
6
2
3
11
21
Subdirección de Conserva. del Agua e Infraest.
19
16
10
8
34
53
Agencias Regionales (8)
32
40
40
24
104
136
Consejos de Cuenca
3
4
2
6
9
TOTAL
116
147
69
447
563
231
5. PROPUESTA DE ESTRUCTURA (8/9) Persona adicional que se requeriría contratar o incorporar de otras áreas del gobierno a la AA
PERSONAL TOTAL
Áreas REQUERIDO Dirección Ejecutiva
EXISTENTE
ADICIONAL
12
9
3
254
209
45
Subdirección de Administración
32
3
29
Subdirección de Administración del Agua
46
5
41
Subdirección Jurídica
21
1
20
Subdirección de Conserv. del Agua e Infraest.
53
6
47
136
0
136
9
0
9
563
233
330
Instituto Nacional de Recursos Hídricos
Agencias Regionales (8) Consejos de Cuenca
TOTAL
5. PROPUESTA DE ESTRUCTURA (9/9) Sistemas de información y de apoyo a la operación y áreas de ubicación Subdirección INRH Subdirección Administración del Agua Subdirección Administración del Agua Subdirección Administración del Agua
Departamento
Sistema
Medición
Información Hidrometeorológica y de calidad del agua
Registro Público de Aguas
Registro Público de Aguas
Servicios a Usuarios
Registro y Control de Solicitudes de Licencias, Permisos y Concesiones
Recaudación
Registro y Control de Retribuciones Económicas
Subdirección de Conservación del Agua e Infraestructura.
Catastro General de Obras y Catastro General de Obras y Recursos Hídricos Recursos Hídricos
INRH
Planeación
Sistema Integral de información del agua
6. LINEAMIENTOS Y CRITERIOS PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA ESTRUCTURA (1/4)
1. Implementar el procedimiento para la creación de la Autoridad del agua, instalando el CNRH y la Junta Directiva para que se pueda iniciar el proceso de nominación del Director Ejecutivo :
2. Conformar el Instituto de Recursos Hídricos, con los recursos humanos, materiales y financieros de la Dirección General de Recursos Hídricos y el Servicio Meteorológico Nacional, fortalecer aguas subterráneas y calidad del agua.
3. Crear las 8 agencias regionales que señala la LGA y posteriormente considerar la siguiente información para instalar las restantes
6. LINEAMIENTOS Y CRITERIOS PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA ESTRUCTURA (2/4)
Cuenca
Pob. Urbana
Disponibilidad Cuenca
Hab. (2001) m3/hab/año 1. Chamelecón*
2. Choluteca* 3. Islas del Atlántico 4. Cangrejal*
5. Islas del Pacífico
Disponibilidad
Hab. (2001) m3/hab/año 8. Negro y Sampile
15,521
56,633
1,313,194
2,498 9. Aguán*
107,980
57,094
22,751
9,274 10. Lempa
36,248
98,957
115,631
14,382 11. Patuca*
140,941
112,267
37,539
112,630
13,217
168,873
7,000
178,429
3,010
765,781
662,201
2,313
2,452
16,861 12. Lean
13. Nacaome* 7. Motagua/Parte 14. Cuyamel 23,916 34,119 Honduras) / Tulián *Agencias de Cuenca consideradas en la LGA, 15. Kruta Ulúa** integra Humuya 6. Ulúa**
Pob. Urbana
400,105
24,873
6. LINEAMIENTOS Y CRITERIOS PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA ESTRUCTURA (3/4) 4. Actualizar el Balance hídrico incluyendo el universo de usuarios que aprovechan aguas y descargan aguas residuales 5. Revisar la norma de calidad del agua 6. Incluir las autorizaciones de vertidos en el Registro Público de Aguas
7. Elaborar los procedimiento para las autorizaciones relacionadas con el uso de agua y vertidos de aguas residuales estableciendo la coordinación con los municipios
6. LINEAMIENTOS Y CRITERIOS PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA ESTRUCTURA (4/4) 8. Elaborar estrategias y programas de actividades para que los usuarios que aprovechan el agua presenten su solicitud en el plazo que señala la LGA para regularizarlos en los términos de Ley, analizar la inclusión de los que vierten aguas residuales 9. Estrategias de comunicación y capacitación de los usuarios para que realmente puedan participar en la elaboración de los planes hidrológicos (Consejos de Cuenca)
GRACIAS Agustín Félix Villavicencio Consultor Internacional en Administración de Aguas
[email protected]