PROPUESTA DE MEJORA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL, DEL PUERTO DE LÁZARO CÁRDENAS, MICHOACÁN MÉXICO

Diciembre 2015 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo Maestría en

0 downloads 129 Views 4MB Size

Recommend Stories


CAPÍTULO VI PROPUESTA DE MEJORA CONTINUA
Propuesta de un Plan de Mejora Continua para una Empresa de Jardinería. CAPÍTULO VI PROPUESTA DE MEJORA CONTINUA 6.1 INTRODUCCIÓN En base al diag

UNA PROPUESTA PARA LA MEJORA DE LA
V OL . 16, Nº 3 (sept.-dic. 2012) ISSN 1138-414X (edición papel) ISSN 1989-639X (edición electrónica) Fecha de recepción 30/03/2012 Fecha de acepta

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE INDICADORES DE GRUPOS DE MEJORA
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE INDICADORES DE GRUPOS DE MEJORA El sistema de indicadores de grupos de mejora constituye la herramienta principal de seg

AUDITOR INTERNO DE SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL FUNDAMENTOS DE UN SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL (ISO 14001)
CURSO AUDITOR INTERNO DE SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL FUNDAMENTOS DE UN SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL (ISO 14001) Elaborado por la Ing. Luz Stella B

Story Transcript

Diciembre 2015

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo Maestría en Gestión y Auditorías Ambientales Alumna: Roselia Reséndiz Rangel Directoras: Dra. Ma. Concepción Martínez Rodríguez, M. en C. Lorena Elizabeth Campos Villegas.

PROPUESTA DE MEJORA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL, DEL PUERTO DE LÁZARO CÁRDENAS, MICHOACÁN MÉXICO i

i

ii

Dedicatoria

A mis padres y hermanos a quienes dedico cada paso que doy, porque con amor y paciencia, me han enseñado a caminar; A quien es mi Jan e man, por amarme sin tener una razón para hacerlo.

iii

Índice Dedicatoria.......................................................................................................................................... i Índice ..................................................................................................................................................iv Índice de imágenes ..........................................................................................................................vi Índice de tablas ................................................................................................................................ vii Glosario ............................................................................................................................................ viii Resumen............................................................................................................................................ix Abstract ...............................................................................................................................................x CAPITULO 1 Introducción............................................................................................................... 1 1.1

Sistemas de Gestión Ambiental en Puertos de América ........................................... 3

1.2

Descripción del problema ................................................................................................ 5

1.3

Justificación ....................................................................................................................... 7

1.4

Objetivos ............................................................................................................................ 8

1.4.1

Objetivo general ........................................................................................................ 8

1.4.2

Objetivos específicos ............................................................................................... 8

1.5

Enfoque metodológico ..................................................................................................... 9

CAPITULO 2 Marco teórico conceptual ...................................................................................... 11 2.1

Definiciones ..................................................................................................................... 11

2.2

Normas para el diseño de SGA.................................................................................... 16

2.3

Norma ISO 14001:2004................................................................................................. 17

2.4

Implantación de SGA en los Puertos de México ....................................................... 18

2.4.1 Puertos de la República Mexicana que cuentan con certificaciones sobre buenas prácticas ambientales .............................................................................................. 21 CAPITULO 3 Estudio de caso ..................................................................................................... 22 3.1

Ubicación ......................................................................................................................... 22

3.2

Puerto de Lázaro Cárdenas .......................................................................................... 24

3.2.1

Características técnicas ........................................................................................ 24

3.2.2

Actividades Portuarias ........................................................................................... 27

iv

Terminal especializada en el manejo de minerales a granel y productos 3.3 derivados del acero .................................................................................................................... 28 3.3.1

Organigrama .......................................................................................................... 29

3.3.2

Infraestructura ......................................................................................................... 30

3.3.3

Principales actividades desarrolladas ................................................................. 31

3.3.4

Movimientos de carga y descarga ....................................................................... 34

3.3.5 Interacción del Sistema de Gestión Ambiental y el Sistema de Calidad de la TEGMDA .................................................................................................................................. 35 3.3.5.1 3.3.6

Generación de polvos ............................................................................................ 37

3.3.6.1 3.3.7

Control de los polvos generados.................................................................. 37

Generación de Residuos ...................................................................................... 37

3.3.7.1 3.3.8

Identificación de Aspectos ambientales en la TEGMDA .......................... 36

Plan de manejo de residuos no peligrosos en la TEGMDA ..................... 38

Descarga de aguas residuales en la TEGMDA ................................................. 39

3.3.9 Aplicación de la Ley Federal de Derechos al tipo de descarga realizado por la TEGMDA ............................................................................................................................. 43 CAPITULO 4 Metodología ............................................................................................................ 45

4.1

Metodología para la implantación de un SGA ISO 14001:2004 ............................ 45

4.2

Metodología para la mejora continua del SGA .......................................................... 47

4.3

Metodología para la obtención de un certificado ISO 14001 ................................. 48

4.4 Metodología para la generación de la propuesta de mejora para el SGA de la TEGMDA ...................................................................................................................................... 49 CAPITULO 5 Resultados y Análisis de Resultados .................................................................. 53 5.1

Diagnóstico inicial del SGA de acuerdo a la Norma ISO 14001:2004 ................... 53

5.2

Identificación de aspectos ambientales ...................................................................... 55

5.3

Propuesta de mejora al SGA de la TEGMDA ............................................................ 58

5.3.1

Manejo de Residuos .............................................................................................. 58

5.3.2

Descarga de aguas al canal de navegación ...................................................... 59

5.3.2.1

Aplicación de la Ley Federal de Derechos ................................................. 61

5.3.2.2

Calculo de la cantidad a pagar por la TEGMDA ........................................ 63

5.3.2.3

Beneficios ........................................................................................................ 64

Conclusiones ................................................................................................................................... 65 Recomendaciones .......................................................................................................................... 66 v

Fuentes de información ................................................................................................................. 67 Anexos ............................................................................................................................................. 69 Anexo 1: Análisis de aguas residuales en el canal de descarga año 2012 ...................... 69 Anexo 2: Análisis de aguas residuales en el canal de descarga año 2013 ...................... 71 Anexo 3: Análisis de aguas residuales en el canal de descarga año 2014 ...................... 72

Índice de imágenes Figura 1. Metodología de desarrollo del trabajo .......................................................................... 9 Figura 2. Pasos de desarrollo del proyecto de investigación ................................................. 10 Figura 3. Relación causa-efecto entre aspecto e impacto ....................................................... 13 Figura 4 SGCA en el Puerto de Lázaro Cárdenas ................................................................... 20 Figura 5. Puertos de México ......................................................................................................... 21 Figura 6. Localización del Estado de Michoacán, Mex. ........................................................... 22 Figura 7. División de concesiones del Recinto Portuario ......................................................... 23 Figura 8. Diagrama de distribución de las concesiones y terminales del recinto portuario 25 Figura 9. Zona de influencia del Puerto Lázaro Cárdenas Fuente: imágenes de google ... 27 Figura 10. Organigrama de la TEGMDA .................................................................................... 29 Figura 11. Arreglo de las áreas de la TEGMDA. Fuente: Planos de la TEGMDA ............... 30 Figura 12. Vista aérea de la TEGMDA. Fuente: Construcción y Operación TEGMDA ...... 30 Figura 13. Interacción del SGA y SC de la TEGMDA............................................................... 35 Figura 14. Sistema sanitario actual ............................................................................................. 40 Figura 15 Esquema de las fases de implantación de un SGA ISO 14001........................... 45 Figura 16 Matriz de identificación de los aspectos ambientales parte a ............................... 56 Figura 17. Matriz de identificación de los aspectos ambientales parte b .............................. 57 Figura 18. Diagrama del nuevo sistema de tratamiento de aguas ......................................... 60 Figura 19. Plano de la propuesta de modificación del punto de descarga............................ 60 Figura 20. Resultados de análisis fisicoquímico de aguas residuales 2014 ......................... 63

vi

Índice de tablas Tabla 1. Clasificación de los impactos ambientales ................................................................. 15 Tabla 2. Diferencias entre la ISO 14001 y EMAS .................................................................... 16 Tabla 3 Residuos generados por actividad ................................................................................ 34 Tabla 4. Grupos de interés ........................................................................................................... 37 Tabla 5. Residuos no peligrosos generados en TEGMDA ...................................................... 38 Tabla 6. Límites máximos permisibles establecidos por la NOM-002-SEMARNAT-1996.. 41 Tabla 7. Resultados de análisis durante los años 2012, 2013 y 2014 en comparación con lo establecido en la NOM-001-ECOL-1996 ................................................................................ 42 Tabla 8. Cuotas para entidades federativas según el tipo de cuerpo receptor .................... 44 Tabla 9. Cuotas para las personas físicas y morales según el tipo de cuerpo receptor ..... 44 Tabla 10. Pasos de ciclo de Deming aplicados al Puerto Lázaro Cárdenas ....................... 47 Tabla 11. Parámetros de Valoración ........................................................................................... 51 Tabla 12. Criterios de Evaluación ................................................................................................ 52 Tabla 13. Criterios de Significancia ............................................................................................. 52 Tabla 14. Acciones ambientales TEGMDA ................................................................................ 53 Tabla 15. Check list “Requisitos con los que cumple el SGA de la TEGMDA, según lo establecido en la ISO 14001” ....................................................................................................... 54 Tabla 16. Tipos de actividades y límites de contaminantes .................................................... 61 Tabla 17. Factor de acreditación.................................................................................................. 62

vii

Glosario TEGMDA: Terminal especializada en el manejo de

gráneles minerales y productos

derivados del acero SGA Sistema de Gestión Ambiental SGCA Gestión de Calidad y Ambiental APILAC: La Administración Portuaria Integral de Lázaro Cárdenas LGPGIR: Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos LP: Licuado a Presión NQA: National Qualifications Authority COCATRAM: Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo CPN: Comisión Portuaria Nacional de Guatemala REPICA: Reunión de Empresas Portuarias de Centroamérica COPUCA: Código de Conducta Ambiental para la Gestión de Puertos de Centroamérica APIs: Administraciones Portuarias Integrales DOF: Diario Oficial de la Federación NBMI: Nivel de bajamar media inferior CEMEFI: Centro Mexicano para la Filantropía LAQI: Latin American Quality Institute msnm: medida sobre el nivel del mar FFCC: Ferocarriles RME: Residuos de Manejor Especial SUMA: Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre SEMARNAT: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales CONAGUA: Comisión Nacional del Agua GEGONSA: Georgina González Salgado SST: Solidos Suspendidos Totales DQO: Demanda Química de Oxigeno EHS: Environment, Health and Safety viii

Resumen El presente proyecto de investigación, trata sobre la elaboración de una propuesta para mejorar un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) en la Terminal especializada en el manejo de gráneles minerales y productos derivados del acero (TEGMDA) del Puerto de Lázaro Cárdenas, adecuada a la actividad de carga / descarga y a la interacción de los aspectos ambientales que ésta produce, como son la generación de polvos, los posibles derrames de combustibles, así como también la descarga de aguas residuales al canal de navegación, teniendo como base la Guía para la implementación de Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001:2004, además de la normativa federal y estatal aplicable al tipo de actividades desarrolladas, con el objetivo de

identificar aspectos ambientales con

potencial de ser importantes y mantener el ciclo de mejora continua en el SGA actual. El procedimiento que se lleva a cabo para integrar este proyecto de investigación, es una amplia investigación documental, que sirve como base teórica en la aplicación y comprensión de conceptos y procedimientos necesarios para el análisis y evaluación del SGA actual, así como la utilización de herramientas que permitan conocer más a fondo las características ambientales de la TEGMDA y la colaboración directa con los departamentos de Calidad y Ecología, para la elaboración de la propuesta de mejora al Sistema de Gestión Ambiental actual. Información que se espera sirva de apoyo para futuras investigaciones o casos similares.

ix

Abstract This research project is about building a proposal to improve the Environmental Management System (EMS) in the Terminal specialized in the handling of bulk minerals and steel products (TEGMDA), of the Port of Lazaro Cardenas, suitable for the activity of loading / unloading and for the interaction of environmental aspects that it produces such as the generation of dust and spills of fuels as well as the discharge of waste water to the navigation channels. Based on the Guide for the implementation of Environment Management System ISO 14001: 2004 and federal and state regulations applicable to the type of activities carried out, the objective is to identify environmental issues with potential to be important and maintain the cycle of continuous improvement in the current EMS. The procedure to integrate this research prject consists of extensive documentary research, which serves as a theoretical basis for the application and understanding of concepts and procedures for analyzing and evaluating the current EMS, utilization of tools which help to learn more about the environmental characteristics of the TEGMDA and direct collaboration with the departments of quality and ecology for the development of the proposed improvements to current Environmental Management System, which will support future research or similar cases.

x

CAPITULO 1 Introducción Los sistemas de gestión ambiental son instrumentos de prevención y reducción de la contaminación,

que actualmente son implementados en las empresas con visión de

futuro, que consideran la gestión ambiental como una oportunidad de reducir sus consumos de materias primas, agua, energía y residuos, lo que representa beneficios al atenuar los daños al ambiente causados por estos, al mismo tiempo que disminuyen sus costos, aumentan su competitividad y mejoran su imagen. Es por esto

que la

Administración Portuaria Integral de Lázaro Cárdenas, como uno de los puertos más importantes del país

y con gran

capacidad de crecimiento, se interesa por la

actualización y constante mejora de la Gestión Ambiental que se lleva a cabo por parte de las empresas concesionadas dentro del Recinto Portuario, de manera que se cubran todos los aspectos medioambientales que deban ser controlados dentro de cada área, según sea la actividad económica que se realice, asegurando que todas las empresas que conforman la comunidad portuaria se responsabilicen de los daños causados durante el desarrollo de esta. Las actividades que se llevan a cabo dentro del recinto portuario son principalmente carga y descarga de materiales y productos diversos, así como su almacenamiento e inspección. Desde sus inicios, en el año 1994, la Administración del Puerto de Lázaro Cárdenas ha mostrado su gran preocupación y responsabilidad en materia ambiental, por lo que hoy en día cuenta con un perfil ambiental muy amplio. Sin embargo, debido al crecimiento en la actividad, registrado durante los últimos años, es necesario actualizar y mejorar los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) de cada terminal que compone el recinto portuario, con la finalidad de continuar identificando aspectos ambientales que puedan ocasionar impactos negativos o daños al ambiente, así como implementar medidas preventivas. Para lo cual se requiere revisar los Sistemas de Gestión Ambiental en las 11 diferentes empresas, que se encuentran concesionadas dentro del Recinto Portuario, no obstante, dado que el tiempo requerido para que las Gestiones Ambientales se lleven a cabo, es mayor al otorgado para el desarrollo de este proyecto, el enfoque se reduce a la revisión del SGA de la Terminal especializada en el manejo de gráneles minerales y productos derivados del acero, la cual en este documento se denomina TEGMDA, por las políticas de privacidad de la empresa.

1

La TEGMDA cuenta con la concesión otorgada más recientemente, iniciando operaciones en el 2012, tiene 3 años de actividad, por lo que resulta más susceptible a implementaciones de mejoras en toda su estructura, especialmente en su Sistema de Gestión de Calidad y Ambiental. El objetivo de este proyecto es realizar una propuesta de mejora al Sistema de Gestión Ambiental de la TEGMDA, a través de una revisión del mismo, tomando como base teórica lo establecido por la ISO 14001:2004 y el desarrollo de una investigación documental que dé las bases para la correcta identificación de los aspectos ambientales con potencial de ser significativos y las posibilidades de mejorar la gestión ambiental que se lleva actualmente. El desarrollo de este trabajo de investigación permite obtener información de la industria, sobre la mejora continua requerida en un Sistema de Gestión Ambiental (SGA), la normativa aplicable a los diferentes aspectos ambientales, así como el proceso de identificación de los mismos y la localización de las oportunidades de mejora de la gestión ambiental vigente, además de beneficios económicos a la TEGMDA, derivados de propuestas eficientes para alcanzar la mejora en su gestión ambiental. La estructura bajo la cual se presenta este proyecto de investigación incluye 5 capítulos, Conclusiones y Recomendaciones, además de un apartado de Anexos. En el capítulo 1 se presenta una introducción al proyecto, incluyendo la justificación una breve descripción del problema, los objetivos y la metodología a seguir. El capítulo 2, conforma el marco teórico, donde se incluyen las definiciones aplicables al proyecto, así como información necesaria para la comprensión de los temas como Sistemas de Gestión Ambiental, identificación de aspectos ambientales y los Sistemas de Gestión de Calidad y Ambiental (SGCA) en Puertos de Centroamérica. El Capítulo 3, muestra una descripción detallada sobre el Puerto de Lázaro Cárdenas, con un enfoque puntualizado en la Terminal Especializada en Manejo de Minerales a Granel y Productos Derivados del Acero, desglosando su Sistema de Gestión de Calidad y Ambiental, así como la gestión de residuos, descarga de aguas residuales y generación de polvos. En el Capítulo 4 se presenta la metodología mediante la cual se llega a la generación de la propuesta de mejora al SGA, así como la metodología de la implantación de un SGA y el mantenimiento de la mejora continua de este, detallando también la metodología de la propuesta misma.

2

Finalmente el Capítulo 5, contiene los resultados obtenidos durante el desarrollo de la Metodología y su análisis correspondiente, al final de esta tesis se presenta la Conclusión y las Recomendaciones, además de incluir algunos documentos Anexos sobre los análisis de agua de la TEGMDA de los 3 años anteriores.

1.1 Sistemas de Gestión Ambiental en Puertos de América Antes de entrar en el tema de la gestión ambiental dentro de los puertos marítimos, es importante conocer algunas definiciones al respecto. Los puertos marítimos son espacios físicos que permiten el enlace y movilización eficiente de bienes cuando éstos son trasladados por mar, cuyo destino y origen principal en el país se constituye de naciones del propio continente americano, del europeo y el asiático. Los servicios portuarios, explotación y administración de los mismos, se consideran parte de la función estatal que se traduce a la prestación de un servicio público. Sin embargo, en el régimen de Derecho Administrativo estos servicios pueden ser prestados por particulares vía actos administrativos emitidos por la autoridad, esto es, permisos, licencias, licitaciones, pero sobre todo, a través de concesiones. La Ley de Puertos es precisa al señalar que una Administración Portuaria Integral se constituye a través de una sociedad mercantil a la que se le encomiende vía concesión la planeación, programación, desarrollo y demás actos relativos a los bienes y servicios de un puerto para el uso, aprovechamiento y explotación de éstos y la prestación de los servicios respectivos. (Instituto Federal de Acceso a la Información Pública. 2004) La eficacia del manejo de los Puertos y de las instalaciones portuarias forma parte de la competitividad de un país y por ende de los países de la Región Centroamericana. Esto es especialmente cierto en momentos en que Centroamérica habla de una Unión aduanera como parte de la profundización de sus procesos de integración. En este escenario los puertos adquieren especial relevancia, toda vez que aquellos que sean más competitivos tengan, en un futuro, la oportunidad de fungir como puertos regionales. Esto es una iniciativa, que redundaría en mayor competitividad para quienes lo apliquen; sin embargo para que sea factible, la actividad portuaria tendrá que llevarse a cabo con una gestión ambiental adecuada, que entre otras cosas incluye la mitigación de los impactos que tienen las instalaciones y la actividad portuaria en el medio ambiente tanto terrestre como marino. (CEPAL. 2007)

3

Bajo esta necesidad, el 11 de mayo del 2007 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala, por convocatoria de la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM) y con el apoyo de la Comisión Portuaria Nacional de Guatemala (CPN), las autoridades y empresas portuarias de Centroamérica, reunidas en el seno de la XXVII Reunión de Empresas Portuarias de Centroamérica (REPICA) aprobaron el Código de Conducta Ambiental para la Gestión de Puertos de Centroamérica, nombrado COPUCA. El Código, el primero en su género en América Latina y el Caribe, fue preparado por COCATRAM, en su calidad de Secretaria Técnica de REPICA, dentro del contexto de la Agenda Ambiental del Transporte Marítimo Centroamericano. COPUCA orienta la conducta del trabajo portuario con relación a las áreas ambientales identificadas en la Agenda Ambiental del Transporte Marítimo sobre las que se debe tener una política ambiental clara que debe ser conocida y aplicada por todo el personal que realiza el “trabajo del puerto”. COPUCA también pretende ser un marco para la integración de las políticas portuarias con las políticas ambientales nacionales y las políticas marítimas y es un elemento de concertación para la formulación de políticas ambientales marinas regionales relacionadas con las operaciones portuarias. Con estos elementos, los objetivos del Código son: 

Promover un marco voluntario de consulta, diálogo y de colaboración entre la administración portuaria, las empresas portuarias y los asuntos locales sobre los asuntos e intereses ambientales recíprocos, incluyendo la aplicación de principios comunes de política ambiental para la industria portuaria centroamericana, dentro de ellos, el principio de “quien contamina paga”.



Ayudar e incrementar la cooperación entre las autoridades portuarias y marítimas y REPICA, según proceda, para combinar tecnologías portuarias a las necesidades y exigencias ambientales y a las eficiencias del costo de las operaciones, así como para incorporar consideraciones ambientales en la planeación y el trabajo portuario.



Servir de marco para promover la responsabilidad ambiental colectiva en todo el universo de usuarios del puerto y estimular el continuo mejoramiento ambiental del puerto y de los sistemas de manejo ambiental aplicados a estos.



Ayudar a progresar en forma continua y sostenida hacia puertos ambientalmente sanos, sostenibles, técnicamente seguros y competitivos. (Comisión Económica Para América Latina y El Caribe. 2007).

El código es voluntario, pero tiene acciones mandatorias vinculadas a instrumentos internacionales, de los cuales los países miembros de COCATRAM son parte. 4

1.2 Descripción del problema La posición geográfica estratégica del Puerto de Lázaro Cárdenas lo coloca dentro de las mejores rutas marítimas, su amplia conectividad ferroviaria y carretera, así como sus características técnicas, le permiten participar en las cadenas del transporte marítimo internacional más desarrolladas y ser considerado la mejor opción para efectuar el transporte marítimo entre Asia y México, lo que ha causado que durante los últimos 10 años la actividad total del puerto incrementara en un 63.56% y con respecto al 2006, se ha producido un crecimiento del 54.82% en sus actividades industriales y económicas, según lo establecido en el Plan Maestro de Desarrollo Portuario 2011-2016 (Administración Portuaria Integral de Lázaro Cárdenas S.A. de C.V. 2011). En términos de carga comercial, el manejo de gráneles minerales es la principal unidad de negocios en el Puerto de Lázaro Cárdenas, en 2010 ese tipo de carga representó el 62.5% del total de carga comercial (APILAC S.A. de C.V. 2011). El Puerto de Lázaro Cárdenas tiene una operación aceptable en el contexto del Sistema Portuario Nacional. Existen oportunidades de mejora sobre todo para el manejo semimecanizado, en concreto las terminales de usos múltiples no disponen de equipo de muelle, lo que causa elevados tiempos de estadía en muelle y genera aumento en los tiempos de fondeo. Las Terminales especializadas operan con un elevado grado de productividad, pero los volúmenes estimados exigen de una mejora de los equipos actuales o de la introducción de equipos nuevos, así como de la instalación y construcción de nuevas terminales. Por otro lado, se debe considerar que este crecimiento se relaciona directamente a los efectos ambientales de dichas actividades dentro de la zona portuaria, razón por la que es indispensable llevar a cabo una gestión ambiental adecuada en la totalidad del recinto portuario, que se caracterice por mantenerse en mejora continua y que involucre a todos los que participan de dicha actividad económica. La Administración Portuaria Integral de Lázaro Cárdenas (APILAC) ha llevado a cabo acciones ecológicas tanto correctivas como preventivas desde hace ya algunos años, sin embargo no se ha logrado que todas las empresas que integran la comunidad tomen parte

equitativa, por lo que los aspectos ambientales que existen dentro del recinto

portuario son controlados de manera parcial, dando pie a que los aspectos ambientales con potencial de ser significativos lleguen a serlo e incluso, existan efectos ambientales negativos.

5

La TEGMDA, como parte importante del crecimiento y desarrollo potencial del Puerto de Lázaro Cárdenas, cuenta con el contrato de concesión más recientemente otorgado por la Administración Portuaria, con únicamente 3 años de operación, por lo que se encuentra en una etapa de constante evaluación y mejora, en la que presenta la necesidad de mejorar su Sistema de Gestión Ambiental, ya que no obstante se establecieron procedimientos ambientales previos a la operación, durante el desarrollo de la actividad, han surgido nuevos aspectos ambientales y variantes de los ya existentes, que no se consideraron en la planeación. Además de que las mejoras en la infraestructura, que se lleven a cabo después de la puesta en marcha de la TEGMDA, deben generar beneficios tanto económicos como ambientales, para lo que se debe conocer el impacto ambiental que tiene cada una de las actividades que se desarrollan dentro de la Terminal y sus interacciones con el ambiente.

6

1.3 Justificación Todas las empresas, en función de su actividad, tienen una repercusión ambiental, por ello, hoy en día es necesario que asuman la responsabilidad que les corresponde en la protección al medio ambiente. Existen empresas, que toman iniciativas preventivas y correctivas de daños ambientales, sin contar con una gestión ambiental establecida, sin embargo, conforme al crecimiento de su actividad, se vuelve indispensable integrar un Sistema de Gestión Ambiental que permita controlar de manera efectiva los diversos factores ecológico, tal es el caso de la Terminal especializada en el manejo de minerales a granel y productos derivados del acero (TEGMDA), empresa que busca actualizar y mejorar su Sistema de Gestión Ambiental, con la finalidad de realizar una gestión ambiental apropiada y que se mantenga en mejora continua, que le permita reducir sus costos en materias primas y en manejo de residuos y/o efluentes generados en el desarrollo de su actividad, lo que además se traduce en aumento de la competitividad y mejora de su imagen. Conocer el proceso de evaluación y mejora de un Sistema de Gestión Ambiental, dentro de una empresa especializada en el manejo de minerales a granel y productos derivados de acero, que provienen de actividades económicas que generan gran impacto ambiental, como lo es la Minería y la Industria Acerera, realizando el almacenaje, carga y descarga de dichos materiales sin generar impactos ambientales, representa una oportunidad de proveer un servicio sustentable, que despertará el interés de los clientes, y posicionará en el mercado una empresa joven, probando que la gestión ambiental además de ser económicamente benéfica para las empresas es también una estrategia. Es importante contar con fuentes de información sobre mejoras de SGA ya que despiertan intereses para nuevas investigaciones al respecto, al mismo tiempo que sientan las bases para desarrollo de proyectos de este tipo.

7

1.4 Objetivos Elaborar la propuesta de mejora del sistema de gestión ambiental en la Terminal especializada en manejo de minerales a granel y productos derivados del acero del Puerto de Lázaro Cárdenas,

permitirá asegurar la mejora continua del Sistema de

Gestión Ambiental con el que cuenta, la mitigación, el resarcimiento y prevención de impactos ambientales presentes y futuros, que asegure un desarrollo sustentable de la empresa.

1.4.1 Objetivo general  Elaborar una propuesta para mejorar un Sistema de Gestión Ambiental y adecuar las actividades industriales desarrolladas dentro de la Terminal especializada en el manejo de minerales a granel y productos derivados del acero del Puerto de Lázaro Cárdenas.

1.4.2 Objetivos específicos  Identificar los aspectos ambientales, del estado actual en materia ambiental en la TEGMDA.  Realizar una investigación documental en materia de legislación ambiental aplicable al proyecto.  Realizar un estudio documental sobre SGA en los puertos de América.  Estudiar y analizar las áreas de oportunidad de mejora en el actual SGA de la TEGMDA con base en la ISO 14001:2004.

8

1.5 Enfoque metodológico El marco metodológico bajo el cual se desarrolla este proyecto de investigación es el siguiente:

Investigación documental

Recopilación de información en la TEGMDA

Análisis de la información y elaboración de un diagnóstico preliminar.

Identificación del estado ambiental inicial, que presenta La TEGMDA

Identificación de los aspectos ambientales y áreas de oportunidad.

Elaboración de una propuesta de mejora del SGA

Figura 1. Metodología de desarrollo del trabajo

A continuación se muestra una descripción de los pasos de la metodología: 9

Investigación documental Creación de la base teórica sobre la que se desarrolla el proyecto: SGMA, ISO 14001:2004, normativa aplicable, identificación de aspectos ambientales, mejora continua, auditorías ambientales.

Recopilación de información en la TEGMDA Acciones ambientales en el Puerto de Lázaro Cárdenas, especialmente en la Terminal de manejo de minerales a granel y productos derivados del acero, actividades , construccion, funcionamiento.

PLANIFICAR: Procedimiento que dé las bases para realizar la propuesta de mejora al SGA Elaborar un plan basado en la investigación documental y de campo, que guíe el desarrollo de este proyecto hacia la identificación de las áreas de oportunidad para proponer una mejora al SGA.

HACER:Análisis de la información y elaboración de un diagnóstico preliminar, o listado de áreas de oportunidad Llevar a cabo un análisis de los procedimeintos de calidad y ambiental, con base en la investigación documental y observación en campo.

VERIFICAR: Identificación del estado ambiental inicial, que presenta La TEGMDA Utilización de herramientas como check list , con base en lo establecido en la ISO 14001:2004, para verificar el estado actual en materia ambiental que presenta la Terminal.

Identificación de los aspectos ambientales y áreas de oportunidad Utilización de herramientas como matriz de identificación de aspectos ambientales,

ACTUAR: Elaboración de una propuesta de mejora del Sistema de Gestión Ambiental. Proponer una mejora sobre los aspectos ambientales significativos o con potencial de serlo.

Figura 2. Pasos de desarrollo del proyecto de investigación

10

CAPITULO 2 Marco teórico conceptual 2.1 Definiciones La gestión ambiental es una herramienta actualmente utilizada por las empresas que tienen visión hacia la sustentabilidad, misma que se logra

a partir de un manejo

adecuado y eficiente de los recursos naturales. La sustentabilidad de una empresa es una característica que le permite ser competitiva dentro de las circunstancias del presente y ampliar sus posibilidades en el futuro. El concepto de sustentabilidad parte de dos premisas básicas, que son: Primero, la escala y el índice de utilización de materiales y energía a través del sistema económico, están sometidos a una limitación entrópica y segundo; la intervención humana (pública, empresarial y cívica) es necesaria, porque el mercado por sí mismo es incapaz de reflejar la limitación de un recurso natural o ecosistema, de modo preciso. Por gestión se entiende, un proceso que comprende determinadas funciones y actividades organizativas que los gestores deben llevar a cabo con el fin de lograr los objetivos y metas deseadas. El proceso de gestión se considera integrado, por regla general, por las funciones de planificar, ejecutar y controlar (Muriel, 2006). Todo esto es la base de un Sistema de Gestión Ambiental, que se define como un marco o método empleado para orientar a una organización a alcanzar y mantener un funcionamiento en conformidad con las metas establecidas y respondiendo de forma eficaz a los cambios de presiones reglamentarias, sociales, financieras y competitivas, así como a los riesgos medioambientales (Martínez, 2005). Este incluye la estructura organizativa, la planificación de las actividades, las responsabilidades, las practicas, los procesos, los procedimientos y los recursos para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y mantener al día los compromisos en materia de protección ambiental que suscribe una empresa (FUNIBER). La finalidad principal de un SGA es determinar qué elementos deben considerar las empresas en materia de protección ambiental, para asegurar que en el desarrollo de sus actividades se tiene en cuenta la prevención y la minimización de los efectos sobre el entorno, de manera que se integren estructuralmente, acciones preventivas y correctivas en el desarrollo de las actividades, para evitar los impactos negativos que podrían ser generados.

11

Componentes de un SGA Entre los elementos clave, de carácter general, de un SGA se incluyen los siguientes: 

Política Medioambiental: documento público en el que se recoge el compromiso de la Dirección para la gestión adecuada del medio ambiente. Normalmente suele consistir en una declaración pública de intenciones y principios de acción en relación con el medio ambiente.



Programa Medioambiental, en el que se recogen las actuaciones previstas por la empresa en los próximos años. En el mismo se concreta la Política Medioambiental en una serie de objetivos y metas, definiéndose las actividades necesarias para su consecución y las responsabilidades del personal implicado, asignándose los recursos necesarios para su ejecución.



Estructura organizativa, con una asignación clara de las responsabilidades a personas con competencias en actividades con incidencia, directa o indirecta, en el comportamiento medioambiental de la empresa.



Formación, información interna y competencia profesional, a personas que desarrollan actividades con incidencia en el comportamiento medioambiental de la empresa.



Integración de la gestión medioambiental en la gestión de las operaciones de la empresa, a través de documentos de trabajo (procedimientos, normas, instrucciones,

etc.)

que

incorporan

condicionantes

de

comportamiento

medioambiental a los diferentes aspectos de las actividades y operaciones de la empresa. 

Vigilancia y seguimiento, para controlar y medir regularmente las principales características de las operaciones y evaluar los resultados.



Corrección y Prevención, mediante acciones encaminadas a eliminar las causas de no conformidades, reales o potenciales, relativas a objetivos, metas, criterios operativos y/o especificaciones.



Auditoria del Sistema de Gestión Medioambiental, para comprobar periódicamente la adecuación, eficacia y funcionamiento del sistema.



Revisión del Sistema de Gestión Medioambiental, por la Dirección para evaluar periódicamente su eficacia y adecuación.



Comunicación Externa, para informar a las personas interesadas sobre los resultados del comportamiento medioambiental.

12

Aspecto e impacto ambiental Entiéndase por efecto la consecuencia de un cambio inducido por el hombre o por la naturaleza, el cual altera el equilibrio del sistema de manera positiva o negativa (Sandoval, 2013), mientras que impacto, es la modificación del ambiente ocasionada por el hombre o la naturaleza (LGEEPA). Para una mejor comprensión de las definiciones anteriores, se presentan los siguientes ejemplos: Acción: Aplicación de agroquímicos (fertilizantes, herbicidas, fungicidas e insecticidas). Cambio: Alteraciones en la calidad del agua. Efecto: Disminución del Oxígeno disuelto, aumento de la concentración de sales. Impacto: Perdida de la disponibilidad del agua para consumo humano, pérdida de recursos pesqueros y de riego. Para evitar impactos negativos al ambiente es necesario reducir y/o en su caso controlar los efectos causantes, la mejor manera de hacerlo es, conociendo cada uno de los aspectos ambientales presentes en el desarrollo de cada actividad implicada en el proyecto, los cuales se definen como: elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente, esto se manifiesta como una relación causa-efecto:

Aspectos: Actividades Productos o Servicios que afectan o pueden afectar al medio ambiente

Impactos: cambios en el Medio Ambiente causados por los Aspectos Ambientales

Figura 3. Relación causa-efecto entre aspecto e impacto

Para una correcta identificación de los aspectos ambientales, estos se clasifican de la manera siguiente: Aspectos ambientales presentes Son los que se identifican dentro del desarrollo de una actividad normal o rutinaria: 

Generación de residuos peligrosos: Son los residuos que poseen alguna de las características

de

Corrosividad,

Reactividad,

Explosividad,

Toxicidad,

Inflamabilidad o que contengan Agentes Infecciosos que les confiera peligrosidad, 13

(Art. 5º fracc. XXXII, LGPGIR) y cualquier otro referenciado en la NOM-052SEMARNAT-2005). Ejemplo: baterías automotrices, lámparas fluorescentes, aceite gastado, grasas, filtros de aceite, solventes y sustancias químicas peligrosas de desecho, sólidos impregnados de sustancias peligrosas, desechos radioactivos, residuos biológico-infecciosos, contenedores vacíos de sustancias químicas peligrosas, agua de sentinas, salmueras, diésel gastado, agua contaminada con hidrocarburos, entre otros. 

Generación de residuos sólidos urbanos: son los generados por actividades domésticas, de establecimientos de la vía pública y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, y que no rebasen las características CRETIB, siempre y cuando no hayan estado en contacto con algún residuo o sustancia peligrosa y que no sean considerados de manejo especial. Ejemplo: chatarra y metales, vidrio, madera, papel, cartón, telas, plásticos, cascajo, orgánicos de jardinería, orgánicos de comedor, etc.



Generación de residuos de manejo especial: Los previstos por la lista del artículo 19 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Ejemplos: escombro, tóner, cartuchos de impresoras y llantas.



Generación de ruido: Son los sonidos cuyos niveles de presión acústica en combinación con el tiempo de exposición a ellos, pueden ser nocivos a la salud del trabajador



Emisión de gases: Aquellos resultantes de la quema o combustión de cualquier combustible: CO, CO2, NOx, SO2, etc.)



Emisión de polvos: Partículas finas que son fácilmente conducidos en o por el aire: y pueden darse como resultados de limpiezas, descargas, movimiento de materiales, como lo son granos, material pétreo, etc.



Emisión de radiación térmica: Es la generación o transmisión de calor.



Descarga de aguas residuales: La acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos público urbano, doméstico, industrial, comercial, de servicios, agrícola, pecuario, de las plantas de tratamiento y en general, de cualquier uso, así como la mezcla de ellas, a corrientes o depósitos naturales de agua, presas, cauces, zonas marinas o bienes nacionales, así como los terrenos en donde se infiltran o inyectan dichas aguas, cuando puedan contaminar los suelos, subsuelos o los acuíferos.



Consumo de agua. 14



Consumo de energía eléctrica.



Consumo de combustibles: Ejemplos: Diésel, combustóleo, gas natural, gas LP, coke, gasolina, etc.



Consumo de madera y sus derivados: Incluye papel y cartón.

Aspectos ambientales potenciales Son los que pueden ocurrir por un descontrol o falla en las actividades y que pueden ocasionar accidentes o emergencias ambientales. 

Potencial derrame de residuos peligrosos



Potencial derrame de residuos sólidos urbanos



Potencial derrame de materiales peligrosos (incluye las fugas y derrames de químicos peligrosos, lubricantes y combustibles, etc.).



Potencial fuga de gases (incluye gas refrigerante, oxígeno, acetileno, gas LP, gas natural, y cualquier otra sustancia química gaseosa)



Potencial derrame de agua (por fugas y/o derrames)



Potencial emisión de polvos



Potencial incendio/explosión (es el fuego o explosión, causado por error humano o por caso fortuito)



Potencial fuga de radiación nuclear



Cambio de uso de suelo (incluye todas aquellas actividades o acciones que impliquen la remoción total de la cobertura vegetal)

Clasificación de los impactos ambientales En la tabla se presenta la clasificación de impactos, más utilizada en los Estudios Ambientales: Tabla 1. Clasificación de los impactos ambientales Criterio de clasificación Por el carácter

Por la relación causa-efecto Por momento que se

el en

Clases Impacto simple: aquel cuyo impacto se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o cuyo modo de acción es individualizado. Impactos acumulativos: son aquellos resultantes del impacto incrementado de la acción propuesta sobre algún recurso común cuando se añade a acciones pasadas, presentes y esperadas en el futuro. Primarios: son aquellos efectos que causa la acción y que ocurren generalmente al mismo tiempo y en el mismo lugar de ella (obvio y cuantificable). Secundarios: son aquellos cambios indirectos o inducidos en el ambiente. Latente: aquel que se manifiesta al cabo de cierto tiempo desde el inicio de la actividad que lo provoca. Inmediato: aquel que en el plazo de tiempo entre el inicio de la acción y el de

15

manifiestan

manifestación es prácticamente nulo. Momento Crítico: aquel en que tiene lugar el más alto grado de impacto, independiente de su plazo de manifestación. Por la Impacto simple: aquel cuyo impacto se manifiesta sobre un sólo componente interrelación ambiental, o cuyo modo de acción es individualizado. de acciones Impactos acumulativos: son aquellos resultantes del impacto incrementado de la y/o acción propuesta sobre algún recurso común cuando se añade a acciones alteraciones pasadas, presentes y esperadas en el futuro. Por la Puntual: cuando la acción impactante produce una alteración localizada. extensión Parcial: aquel cuyo impacto supone una incidencia apreciable en el área estudiada. Extremo: aquel que se detecta en una gran parte del territorio considerado. Total: aquel que se manifiesta de manera generalizada en todo el entorno considerado. Por la Temporal: aquel que supone una alteración no permanente en el tiempo, con un persistencia plazo de manifestación que puede determinarse y que por lo general es corto. Permanente: aquel que supone una alteración indefinida en el tiempo Por la Irrecuperable: cuando la alteración del medio o pérdida que supone es imposible capacidad de de reparar. recuperación Irreversible: aquel impacto que supone la imposibilidad o dificultad extrema de del ambiente retornar, por medio naturales, a la situación anterior a la acción que lo produce. Reversible: aquel en que la alteración puede ser asimilada por el entorno a corto, medio o largo plazo, debido al funcionamiento de los procesos naturales. Fugaz: aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad y no precisa prácticas de mitigación. Fuente: Metodologías para la identificación y valoración de impactos ambientales. vol. 17 No. 50, Instituto de Estudios Ambientales, Universidad de la Sierra Juárez mayo – agosto, 2013.

2.2 Normas para el diseño de SGA En la actualidad existen dos normas fundamentales para el diseño de los Sistemas de Gestión Ambiental: 1. ISO-14001, promovida por ISO y aceptada en todo el mundo 2. EMAS, promovida por la Unión Europea, y más estricta que la primera. Los aspectos que tienen en cuenta los Sistemas de Gestión Ambiental, basados en ambas normas son idénticos, aunque existen ciertas diferencias que es necesario reconocer, en la siguiente tabla se enlistan dichas diferencias: Tabla 2. Diferencias entre la ISO 14001 y EMAS Requisitos Evaluación Ambiental

Inicial

Ciclo de Auditoría

ISO-14.001

EMAS

Recomendable en caso de no disponer de un Sistema de Gestión Ambiental previo. No existe una periodicidad establecida

Obligatorio si no se dispone de un Sistema de Gestión Ambiental previo certificado.

16

El ciclo dependerá del tipo de actividad desarrollado.

Alcance Auditoría

de

Declaración Ambiental

la

El Sistema Ambiental

de

No es

Gestión

necesaria

Además del Sistema de Gestión Ambiental, debe incluir:  La Política Ambiental  El Programa y  El cumplimiento de la Legislación aplicable. Necesaria, será pública periodicidad anual.

y

de

Debe ser verificada por un organismo acreditado, además se exige la validación de la Declaración Ambiental. Las organizaciones son inscritas en Registro No es necesario el registro de empresas adheridas por el organismo competente. 1. Fuente: Adaptación de SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL, 2005 Validez

Puede ser autocertificada, aunque lo más habitual es que sea certificada por un organismo acreditado

2.3 Norma ISO 14001:2004 La norma ISO 14001: 2004 es la Norma internacional para los Sistemas de Gestión del Medio Ambiente. Es el SGA más utilizado en el mundo, con más de 11,000 organizaciones certificadas en el Reino Unido y más de 223,000 en 159 países de todo el mundo. ISO 14001: 2004 es la norma que especifíca los requisitos para la formulación y el mantenimiento de un SGA, para lo cual existen tres compromisos fundamentales que se requieren en una política medioambiental: 

Prevención de la contaminación.



Cumplimiento de la legislación.



Mejora continua del SGA.

Estos compromisos ayudan a impulsar las mejoras en el desempeño ambiental. La ISO 14001: 2004 puede ser usada como una herramienta, ya que se centra en el control de los aspectos ambientales y maneras en que las actividades, productos y servicios de la organización, interactúan con el medio ambiente. Por ejemplo, las emisiones al aire, tierra o agua. Las organizaciones deben describir sus intenciones (plan de acción), cumplir con los procedimientos y registrar sus esfuerzos para demostrar dicho cumplimiento y mejora. Se establecerán objetivos, definirán metas e implementará un programa para mejorar su desempeño ambiental que, a menudo, conduce a beneficios económicos.

17

Las organizaciones deben identificar los requisitos legales y reglamentarios aplicables. Es fundamental determinar cómo afecta la legislación, puesto que las organizaciones adoptarán una serie de medidas para su cumplimiento, que garanticen la evaluación periódica de estos requisitos. Para que su aplicación sea efectiva, estos requisitos deben ser bien entendidos por los empleados. ISO 14001: 2004 viene acompañada de la ISO 14004, Sistemas de Gestión Medioambiental Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo. Esta norma cubre temas tales como la implementación, mantenimiento y mejora del desempeño y análisis de las cuestiones involucradas. La ISO 14001 va dirigida a organizaciones de todo tipo, tamaño y sector que quieran mejorar su labor medioambiental a través de la implantación de esta norma. Ventajas de implantar un SGA 

Reducción de riesgos de accidentes por contaminación y otras liberaciones, por lo tanto, evita gastos innecesarios de limpieza y/o medidas de ejecución por los organismos reguladores.



A través del compromiso de la alta dirección, mejora el rendimiento medioambiental.



Ahorro mediante una mayor eficiencia en el uso de la energía y el agua y una minimización de los residuos.



Cumplimiento de la legislación a través de la identificación de una nueva Legislación en el tiempo adecuado para abordar las cuestiones pertinentes.



Reducción del riesgo de costos por incumplimiento de la legislación y subsiguiente persecución.



Mejora de la imagen de marca. Los clientes aprecian una organización que controla su impacto en el medio ambiente.



Enfoque de negocio mejorado.



Mejora de la rentabilidad mediante reducción de costos y aumento de la satisfacción al cliente.

2.4 Implantación de SGA en los Puertos de México En México existen 117 puertos cuya función es ser el punto de enlace entre el transporte terrestre y marítimo, por lo que cuentan con el espacio físico y la infraestructura que 18

permite el intercambio logístico con otros medios, la realización de maniobras de carga y descarga de buques, así como el acceso y salida al mar de los mismos. Además del Código de Conducta Ambiental para la Gestión de Puertos de Centroamérica, los puertos de México se basan en el Manual del Sistema de Gestión de Calidad y Ambiental

para los puertos de la República Mexicana, el cual se elaboró con la

convicción de que las Administraciones Portuarias Integrales (APIs) trabajen mediante un Sistema de Gestión de la Calidad y Ambiental (SGCA), con la finalidad de asegurar y demostrar la capacidad de aquellas para otorgar sus servicios, lograr la satisfacción de sus clientes, establecer procesos de mejora continua así como , promover el cuidado del ambiente con la aplicación eficaz del sistema. Con el propósito de asegurar la homogeneidad en las APIs se desarrolló un sistema multisitios en materia de calidad y ambiental que tiene la característica de ser aplicable a las 16 APIs de México, contratistas y a los clientes en el ámbito de su competencia, para contar con directrices bases en el cumplimiento de las normas ISO 9001:2008, ISO 14001:2004, la normativa ambiental y demás aplicable. Mediante el Sistema de Gestión se proporciona un marco estructurado para lograr un mejoramiento continuo más allá del cumplimiento de los requisitos legales, además de que es un apoyo para la eficiencia, reduce costos y minimiza los impactos negativos al medio ambiente. El SGCA tiene un alcance sobre: Servicios de infraestructura portuaria; servicios portuarios y asignación y seguimiento de los contratos de cesión parcial de derechos y obligaciones y de prestaciones de servicios portuarios (API-SM-SGCA-M-01,

2014). Política del Sistema de Gestión de Calidad y Ambiental Esta se encuentra documentada y es revisada para su continua adecuación, así mismo se encuentra disponible al público en cada una de las API: “La coordinación General de Puertos y Marina Mercante, La Dirección General de Fomento y Administración Portuaria y las Administraciones Portuarias Integrales, impulsarán el Sistema Portuario Nacional mediante la satisfacción de las necesidades de nuestros clientes; en un contexto de igualdad laboral y de mejora continua que contribuya a la construcción de sólidas relaciones de negocio; así como a la preservación del medio ambiente en el ámbito de competencia, en apego a la legislación aplicable.”

19

Modelo del Sistema de Gestión de Calidad y Ambiental del Puerto basado en Procesos

Figura 4 SGCA en el Puerto de Lázaro Cárdenas Fuente. API-SM-SGCA-M-01 Manual del SGCA

20

Objetivos del SGCA multisitios La Alta Dirección en consenso elabora los objetivos que aplican en todas las APIs que conforman el SGCA multisitios, mismos que dan cumplimiento a la Política de Calidad Ambiental. 1. Obtener y/ o mantener la certificación de Industria Limpia o Cumplimiento Ambiental del puerto. 2. Lograr que las empresas cesionarias y prestadoras de servicios implementen acciones encaminadas a prevenir la contaminación y preservación del medio ambiente. 3. Trabajar bajo un concepto integral de puerto sin papeles mediante el incremento de uso de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, para optimizar y sustentar los procesos.

4. Implementar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, bajo la Norma NMX-SAST-001- IMNC-2008. (API-SM-SGCA-M01.2014). 2.4.1 Puertos de la República Mexicana que cuentan con certificaciones sobre buenas prácticas ambientales Las Administraciones Portuarias Integrales de la republica que cuentan con Sistemas de Gestión Ambiental y certificaciones son: Altamira, Coatzacoalcos, Dos Bocas, Ensenada, Guaymas, Lázaro Cárdenas, Manzanillo, Mazatlán, Progreso, Puerto Madero, Puerto Vallarta, Salina Cruz, Tampico, Topolobampo, Tuxpan y Veracruz.

Figura 5. Puertos de México Fuente: Manual del Sistema de Gestión de la Calidad y Ambiental

21

CAPITULO 3 Estudio de caso 3.1 Ubicación El proyecto se desarrolla en la terminal portuaria de servicio público, especializada en el manejo de minerales a granel y productos derivados del acero, ubicada dentro del Polígono de la Administración Portuaria Integral de Lázaro Cárdenas. La ciudad de Lázaro Cárdenas, es la cabecera de uno de los 113 municipios que conforman el estado de Michoacán, ubicado al sureste, justo en la frontera con el estado de Guerrero, que está delimitado por el río Balsas, su superficie es de 2,468,168 m², representando el 1.83% del estado. Tiene una altitud promedio de 100 msnm (metros sobre el nivel del mar) (CAPSA, 2007). La localización geográfica del Puerto Lázaro Cárdenas es en los 17Æ54’58” latitud norte y 102Æ10’22” longitud oeste en la costa mexicana del Pacífico, donde limitan los estados de Michoacán y Guerrero. La ubicación geográfica del Puerto Lázaro Cárdenas es una productiva micro zona conocida también como delta del Balsas, donde se desarrolla una gran actividad portuaria, comercial e industrial.

Figura 6. Localización del Estado de Michoacán, Mex. Fuente: Imágenes, Datos del mapa ©2015 Google,INEGI

La micro zona del delta del Balsas, donde se ubica el puerto Lázaro Cárdenas está enclavada, a su vez, en una región fuertemente económica, conformada por los estados de Michoacán, Guerrero, Querétaro, México, Distrito Federal y Morelos. En ella se asienta 22

el 33 % de la población total del país y participa con el 42 % del Producto Interno Bruto en el ámbito nacional y con el 49 % de la industria manufacturera. La superficie total del recinto portuario de Lázaro Cárdenas es de 1,850.725 hectáreas, en donde se desarrollan diversas actividades económicas e industriales. La TEGMDA, se ubica en la área de concesión número 18, con una extensión de 24 hectáreas, 2 posiciones de atraque, 650 metros de longitud de muelle, el cual tiene una profundidad de 16.5 metros, con capacidad de 150,000 toneladas de desplazamiento (CAPSA, 2007). La imagen siguiente muestra la división del recinto portuario, indicando los diferentes cesionarios e industrias de la zona cercana:

Figura 7. División de concesiones del Recinto Portuario Fuente: Handbook del Puerto de Lázaro Cárdenas

23

3.2 Puerto de Lázaro Cárdenas El 12 de septiembre de 1994 se publicó en el DOF el Título de fecha 6 de mayo de 1994; mediante el cual, el Ejecutivo Federal por conducto de la SCT, otorgó a la organización, la concesión para la Administración Portuaria Integral del Puerto de Lázaro Cárdenas, en el Estado de Michoacán, mediante el uso, aprovechamiento y explotación de bienes de dominio público de la Federación y de obras e instalaciones propiedad del Gobierno Federal, así como para la construcción de marinas, terminales e instalaciones portuarias y la prestación de los servicios portuarios necesarios, en el Recinto Portuario de Lázaro Cárdenas, Michoacán, con vigencia de 50 años a partir de su fecha de elaboración. De esta manera, en lo que al sistema portuario del pacífico se refiere, el Puerto de Lázaro Cárdenas es el puerto líder en crecimiento, destacando por su importante y consolidada actividad industrial y por su joven y creciente actividad comercial. En los últimos 10 años, la actividad total del puerto ha crecido, debido principalmente al crecimiento en la carga contenerizada y granel mineral, así como el movimiento de vehículos; estando actualmente el puerto acondicionado para recibir navíos de grandes dimensiones y todo tipo de cargas (APILAC, 2014).

3.2.1 Características técnicas Las modernas instalaciones del Puerto de Lázaro Cárdenas están equipadas y calificadas para cubrir con eficiencia, seguridad y productividad todas las actividades comprendidas en un puerto industrial y comercial de su magnitud. El puerto está acondicionado para recibir navíos de grandes dimensiones y todo tipo de cargas. Lázaro Cárdenas es el único puerto de México con 18 metros de profundidad en su canal de acceso y 16.50 metros de profundidad en la dársena principal de ciaboga. Es además, el único puerto protegido que puede recibir embarcaciones de hasta 165 mil toneladas de desplazamiento (APILAC. 2011). La infraestructura para la operación del puerto puede apreciarse ampliamente en la siguiente descripción: Accesos y Canales: La bocana, el canal de acceso y los 4 canales de navegación secundarios del puerto cumplen con las normas internacionales de seguridad para navegar en un solo sentido. La longitud total de los canales es de 7,579 metros lineales, con profundidades de 14.50 y 16.50 metros de referencia al nivel de bajamar media inferior (NBMI).

24

El fondeadero del puerto se ubica al sur del recinto portuario, cuenta con 5,282 metros de longitud con un ancho de plantilla de 2,892 metros y una profundidad de entre 30 y 50 metros, identificado por las embarcaciones con la boya de recalada de coordenadas geográficas latitud norte 17 ° 53’ 34.45” y longitud oeste 102° 10’ 08.50”. El puerto cuenta con dos dársenas de ciaboga, las cuales se denominan Dársena Principal y Dársena Comercial de 700 y 530 metros de diámetro con 16.50 metros de profundidad respectivamente. Capacidades de atraque: El recinto portuario de Lázaro Cárdenas cuenta con 21,844 metros de frentes de agua. Actualmente se tienen 3,689 metros de muelles construidos con profundidades de 6, 8, 11, 12, 14, y 16.50 metros y con capacidades estructurales para recibir embarcaciones tipo Post Panamá, que por su gran tamaño no les es posible pasar por el Canal de Panamá.

Figura 8. Diagrama de distribución de las concesiones y terminales del recinto portuario Fuente: Handbook del Puerto de Lázaro Cárdenas

La distribución del recinto portuario es la siguiente: 1 Terminal Especializada de Contenedores 2 Terminal de Usos Múltiples I 3 Terminal de Usos Múltiples II 4 Terminal de Granales Agrícolas 5 Terminal Desmantelamiento de Embarcaciones 6 Terminal de Minerales a Granel y Productos Derivados del Acero 25

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Terminal de Carbón Terminal de Materiales y Minerales Terminal de Fertilizantes Terminal de Fluidos Petroleros Terminal de Productos Químicos a Granel Punto de inspección Fitozoosanitaria Patios de Almacenamiento Terminal Especializada de contenedores (en construcción) Terminal Especializada de Automóviles (en desarrollo) Terminal de Usos Múltiples III Recinto Fiscalizado Estratégico (en desarrollo) Área de servicios Logísticos al Autotransporte Pensión portuaria para el autotransporte Aduana Marítima Local Lázaro Cárdenas Terminal de gas natural licuado (proyecto) Terminal de Carbón II (proyecto) Astillero (proyecto)

Servicios Generales: En materia de servicio urbano industrial, el puerto Lázaro Cárdenas cuenta con accesos carretero y ferroviario, energía eléctrica de alta, media y baja tensión, agua cruda, telefonía y combustible para satisfacer la demanda de la industria que pueda establecerse. Los servicios portuarios que presta la entidad son los siguientes: Servicios Portuarios a Embarcaciones:  Pilotaje  Remolque  Amarre de Cabos  Lanchaje Servicios generales a las Embarcaciones:  Avituallamiento  Agua Potable  Combustibles y Lubricantes  Comunicación  Recolección de Basura  Proveeduría  Reparación a flote de embarcaciones  Recolección de Aguas Residuales  Tendido de barreras flotantes 26

 Fumigación  Otros Servicios de maniobras:  Carga, descarga, estiba y acarreo de mercancías  Almacenamiento

Zona de Influencia: Lázaro Cárdenas es el puerto del pacífico mexicano más cercano al centro del país. Cobertura total de más de 60 millones de habitantes, concentrados en la zona económica más importante a nivel nacional.

Figura 9. Zona de influencia del Puerto Lázaro Cárdenas Fuente: imágenes de google

3.2.2 Actividades Portuarias El puerto de Lázaro Cárdenas es un recinto portuario destinado al establecimiento de instalaciones y a la prestación de servicios portuarios, cuyas instalaciones están orientadas a la atención de embarcaciones de altura y cabotaje; y para la prestación de servicios portuarios. Las actividades principales del puerto son las siguientes:  Planeación y administración de la operación del Recinto Portuario.  Planeación y distribución de los recursos financieros del puerto.  Fijar tarifas de infraestructura portuaria.  Otorgar contratos de cesión parcial de derecho para la construcción y operación de instalaciones y terminales portuarias.  Otorgar contratos de permiso para la prestación de servicios portuarios: 

Servicio a embarcaciones



Servicios generales a embarcaciones 27



Servicios de maniobras

 Proveer con la Infraestructura básica al puerto: 

Dragado



Vialidades comunes



Accesos



Protección playera



Faro



Servicios básicos



Vías férreas

3.3 Terminal especializada en el manejo de minerales a granel y productos derivados del acero La terminal especializada en el manejo de minerales a granel y productos derivados del acero (TEGMDA), fue inaugurada en agosto del 2012,

con el fin de dar servicio a

productores y exportadores de este tipo de materiales, además de que se buscan alternativas de otros productos como zinc, barita y productos energéticos, que permitan diversificar los tipos de materiales que se manejan. La concesión que obtuvo el grupo inversionista, abarca dos zonas; para las primeras dos etapas del proyecto se habilitó únicamente la zona uno, que consta de un frente de agua de 350 metros y un área total de 20 hectáreas. Habilitar la zona dos implica duplicar la capacidad, es decir, un segundo muelle con un frente de agua similar (APILAC. 2014). La TEGMDA que opera en Lázaro Cárdenas, emplea a 100 personas aproximadamente, en el momento de la carga o descarga de una embarcación y por cada empleo directo se generan tres indirectos en transporte, tramitación aduanal, servicios portuarios, entre otros. Es la primera Terminal especializada de minerales a granel y productos derivados del acero ubicada en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Mich. Y tiene un potencial grande para el manejo de productos a granel. Y siguen en busca de la diversificación de estos, por lo que son una excelente opción para nuevas rutas de negocio.

28

Eugenio Arriaga Aguirre Gerente General

3.3.1 Organigrama

Caleb Holanda Albarrán Supervisor de S.G.C

Eva Luz González H. Asistente de Gerencia

Claudia Benítez Jiménez Subgerente de Recursos Humanos

Mario Espino López Gerente de Administración

Genaro Upalía Olguín Gerente de Operaciones

Agustín Sandoval H. Analista de Sistemas

Claudia Rangel Mejía Coord. De Nominas

Cesar A. Vargas Ibarra Supervisor de Seguridad

VACANTE Coord. Comercial Miguel Luna Talavera Coord. Ingeniería y Mtto.

VACANTE Coord. Fiscal

Jorge L. Pacheco Linares Coord. De Contabilidad

Alejandro González Asistente de Recursos H.

Regina Vega Martínez Israel López Resendis Aux. De Seguridad Abdiel Zaragoza Castro Orlando Tapia González Jaime Pineda Arreola Nelson Troncoso Villanueva Fernando Muñoz Leonardo Auxiliares de Mantenimiento y Conservación

Saúl Macedo Hernández Aux. De Contabilidad Alma Ramos Rodríguez Coord. de Compras

Eduardo Oviedo López Aux. De Compras

Alejandro Pineda Rueda Chofer/Mensajero

Figura 10. Organigrama de la TEGMDA José Enrique Cruz Zamora Jesús Manuel Gutiérrez Flores Cristian Bautista Valencia Almacenista

Fuente: Documentos TEGMDA

29

Fernando Muñoz Leonardo Oficial Electricista

3.3.2 Infraestructura Zona UNO  Profundidad: 16.50 metros (54.13 ft)  Calado: 15.30 metros (44.29 ft)  Frente de agua: 350 metros  Muelle: 180 metros  Área de Almacenamiento: 8.2 Ha bajo Recinto Fiscalizado.  Espuelas de FFCC: 1,200 metros  2 Grúas con desempeño de 40,000 tons/día promedio.  Equipo de patio propio Basculas Camión (80 tons) y FFCC Arreglo de la Terminal

Figura 11. Arreglo de las áreas de la TEGMDA. Fuente: Planos de la TEGMDA

Figura 12. Vista aérea de la TEGMDA. Fuente: Construcción y Operación TEGMDA 30

3.3.3 Principales actividades desarrolladas Las actividades que se llevan a cabo en la TEGMDA son principalmente: Recepción de camiones, carga y descarga de buques, así como también labores de mantenimiento del área de carga y de los equipos. Recepción de camiones Una vez que el camión cargado pasó la revisión con Rayos X, realizada por las autoridades aduanales del Puerto de Lázaro Cárdenas, inicia el procedimiento de recepción de camiones en la Terminal. o

Ingreso a las Instalaciones

o

Revisión del Boleto de carga, con información sobre la unidad, el chofer y el tipo de material que contiene.

o

Toma del peso del camión cargado.

o

Descarga del material en el área de almacenamiento.

o

Toma del peso del camión sin carga.

o

Registro de los datos de la carga.

Carga de un buque o

Traspaleo del material desde la bodega hasta el área de carga para la preparación de los conos de material, según las dimensiones del buque y el plan de carga especifico, esto se lleva a cabo, días antes de la llegada del buque.

o

Revisión a la llegada del buque, de la tripulación, documentación y condiciones de éste, por las autoridades competentes.

o

Toma de las lecturas iniciales del volumen de agua desplazado.

o

Carga del barco según el plan de carga especifico.

o

Toma de las lecturas finales del volumen de agua desplazado.

Descarga de un buque o

Revisión a la llegada del buque, de la tripulación, documentación y condiciones de éste, por las autoridades competentes.

o

Toma de las lecturas iniciales del volumen de agua desplazado.

o

Descarga de las bodegas del buque, en base al plan de descarga.

o

Toma de las lecturas finales del volumen de agua desplazado.

o

Registro de los datos, revisión de documentos para liberación del barco y su salida.

31

Recepción de camiones

Carga de un buque

INICIO

INICIO Revisión con Rayos X

Traspaleo del material de la bodega al área de carga

Ingreso a las instalaciones de TEGMDA

Lectura de los niveles iniciales de volumen de agua desplazado por el buque

Revisión de los datos de la Boleta de despacho

Llenado de las bodegas del buque, en base al plan de carga

Toma del peso del camión cargado

Lectura de los niveles finales de volumen de agua desplazado por el buque

Descarga del camión en el área

Registro de los datos, revisión de documentos

Toma del peso del camión sin carga Liberación de la carga Registro del peso de la carga Salida del buque FIN FIN

32

Descarga de un buque

INICIO Registro de los datos, revisión de documentos

Lectura de los niveles iniciales de volumen de agua desplazado por el buque

Descarga de las bodegas del buque, en base al plan de descarga

Lectura de los niveles Finales de volumen de agua desplazado por el buque

Registro de los datos, revisión de documentos

Liberación y salida del buque FIN

Residuos generados En el desarrollo de las actividades de recepción de camiones, carga y descarga de buques, se registra la generación de residuos y/ó en su caso, contaminantes, según se muestra en la siguiente tabla:

33

Tabla 3 Residuos generados por actividad Actividades que generan residuos y/o Residuos y/o contaminantes contaminantes Ingreso a las Instalaciones Generación de Polvos Revisión del Boleto de carga, con información sobre la unidad, el chofer y el tipo de material que contiene. Gasto de Papel Posibles derrames de combustible y aceites Descarga del material en el área de almacenamiento. Generación de Polvos

Toma del peso del camión cargado.

Posibles derrames de combustible y aceites Generación de Polvos Generación de Polvos Generación de Polvos

Toma del peso del camión sin carga. Traspaleo del material Carga del barco Descarga de las bodegas del barco 3.3.4

Movimientos de carga y descarga

Tonelaje Acumulado: 4.980 millones de toneladas. (Sep 2012 - Abr 2014) Tonelaje 2013: 3.750 millones de toneladas. Record nacional con la carga del buque “bulk” de mayor capacidad: MV ENTERPRISE STAR, con 142,450 toneladas métricas. Record nacional con el buque “bulk” de mayor manga: MV GREAT HEBEI, con 46.0 metros de manga. Carga potencial  Gráneles Minerales:  Mineral de Hierro  Barita  Zinc  Cobre  Pellets  Súper-sacos con concentrados Energéticos Solidos  Carbón Térmico  Carbón Metalúrgico  Coque de Petróleo Producto de Acero 34

 Rollos de Acero de hasta 40 toneladas por rollo.  Planchón, barras de acero  Chatarra, alambrón

3.3.5

Interacción del Sistema de Gestión Ambiental y el Sistema de Calidad de la TEGMDA

Figura 13. Interacción del SGA y SC de la TEGMDA Fuente: Sistema de Gestión de Calidad y Ambiental de la TEGMDA

Política de calidad y ambiental de la TEGMDA En la TEGMDA se cuenta con una política de calidad y ambiental, en donde se incluyen los compromisos en materia ambiental: “En La Terminal de minerales a granel y productos derivados del acero del Puerto de Lázaro Cárdenas,

buscamos la satisfacción de nuestros clientes, colaboradores,

proveedores y comunidad por medio de la mejora continua de nuestro sistema de gestión de calidad y ambiental él cual está alineado a la regulación vigente y los requisitos de las normas ISO 9001:2008 e ISO 14001:2004. Para lograrlo, actuamos comprometidos con la calidad, con el control de los riesgos de salud y de seguridad de los colaboradores y con la gestión de aspectos y prevención de impactos ambientales. Nuestras acciones son siempre fundamentadas en objetivos y metas de desempeño y en el cumplimiento

35

consistente de la legislación aplicable y los compromisos asumidos, buscando el desarrollo sustentable (ambiental, social y económico)” (APILAC 2014). Objetivos ambientales establecidos por la TEGMDA 1. Cumplir con el 95% de los requisitos legales. 2. Cubrir en 100% la capacitación de acuerdo al programa de capacitación. 3. Reducir la generación de residuos peligrosos en 20% para condiciones fuera de operación y 8% para condiciones normales de operación. 4. Mantener la certificación en ISO 14001:2004 en su primer año de vigilancia 2015.

3.3.5.1 Identificación de Aspectos ambientales en la TEGMDA

1. Propósito Establecer una metodología para la identificación, evaluación y registro de los aspectos ambientales originados de las actividades realizadas en la TEGMDA, con la finalidad de determinar los que tienen impactos significativos sobre el medio ambiente y asegurarse de que son tomados en cuenta en el establecimiento, implementación y mantenimiento del SGA de TEGMDA. 2. Alcance Los aspectos ambientales que se puedan controlar resultantes de las actividades de los servicios de TEGMDA. 3. Políticas Para la identificación de los aspectos ambientales, se deberá integrar aquellos procesos que se ejecuten en las oficinas administrativas como una sola Área. La actualización y/o revisión para la identificación de los aspectos ambientales se realizará de manera semestral y/o después de un acontecimiento ambiental y modificación de los servicios de la terminal.

El Sistema de Gestion de la Calidad y Ambiental de la Terminal, se basa en desarrollar las actividades siempre basadas en buenas practicas ambientales. El sistema de gestión ambiental implantado en la TEGMDA busca la armonía ambiental y el desarrollo sustentable en las operaciones, mitigando y eliminando el impacto negativo. Se busca que los principales grupos de interés se involucren creando una cultura ecológica en el puerto de Lázaro Cárdenas: 36

Tabla 4. Grupos de interés

Clientes

Personal Sociedad

Accionistas

GRUPOS DE INTERES Son invitados a participar todos los clientes directos e indirectos, en ocasiones se aplican mecanismos legales donde se incluyen responsabilidades ambientales, que deberán cumplir quienes deseen hacer negocios con la APILAC. Es capacitado, lo que implica que apliquen sus conocimientos del cuidado del medio ambiente en el puerto y en sus propios hogares. A través del programa de “Vinculación Puerto-Ciudad”, se llevan a cabo actividades con la finalidad de dar a conocer aspectos ambientales significativos a la comunidad. Este grupo es el principal motor en la difusión de actividades relativas al cuidado del medio ambiente, considerando la importancia de la promoción de una cultura ambiental en la sociedad.

3.3.6 Generación de polvos Las cortinas de polvo que se forman en la Terminal, son causadas por el tráfico de camiones, trabajos de excavadoras y loaders, así como las almejas de carga que utiliza la grúa móvil, éstas se extienden sobre/y a lo largo de decenas de metros, ocasionando dificultades visuales, problemas respiratorios y cubriendo la flora cercana, en una área de 900 m2 aproximadamente. 3.3.6.1 Control de los polvos generados El control de la generación de polvos se lleva a cabo mediante riego con pipa, con frecuencia de cada 4 horas en periodos altos de actividad de recepción de carga, traspaleo o carga de buque y de cada 6 horas, en periodos de baja actividad ó paros por mantenimiento a los equipos. Además se cuenta con un colector de polvos (fosas de sedimentación), construida en extremo opuesto a los trabajos generadores de polvos, de manera que quede también en posición opuesta a las corrientes de aire, para que atrape las partículas cuando se encuentren en descenso,

sin embargo sigue dispersándose cierta cantidad de polvos

sobre la flora de los alrededores.

3.3.7 Generación de Residuos Los residuos que se generan en la operación de la TEGMDA son: Grasas y aceites: Como producto de las necesidades de operación y mantenimiento de la maquinaria, equipo y vehículos utilizados en los distintos procesos de trabajo del 37

proyecto, pueden generarse pequeñas cantidades de grasas y aceites en las áreas de taller y servicio. Es importante señalar que algunos equipos deben recibir mantenimiento en el lugar, esto debido a su tamaño o características. Residuos sólidos: Durante la operación se generan residuos sólidos de las áreas administrativas de la empresa. Estos residuos no presentan características que requieran de un tratamiento especial, por lo que son enviados periódicamente al lugar que determinó APILAC y las autoridades competentes. En

TEGMDA

se

cuenta

con

registro

de

RME

ante

SUMA

con

No.

SUMA/DCDA/GRS/CCM/0085/2013 y con la autorización de del Plan de Manejo de RME. El cual indica el ajuste a los indicadores de evaluación del cumplimiento a dicho Plan, así como las medidas aplicables que demuestren la reducción a la generación de los residuos o incrementar su valorización, reutilización o reciclamiento. Residuos no peligrosos Los residuos no peligrosos que se generan se presentan en la siguiente tabla: Tabla 5. Residuos no peligrosos generados en TEGMDA Tipo de Residuo

Cantidad Generada/Mes (Kg)

PET

75

Cartón y Papel

70

Orgánica

180

Inorgánica

90

Madera

80

Chatarra

135

3.3.7.1 Plan de manejo de residuos no peligrosos en la TEGMDA El actual plan de manejo de residuos no peligrosos de la Terminal, se describe de la siguiente manera: Todo personal es responsable de su propia generación de residuos, así como de su segregación o separación de los mismos. Se contará con una ampliación de segregación de los residuos, así como la correcta colocación y señalización de los contenedores, de la siguiente manera:

38

Esto ayudará a la identificación clara de cada contenedor con su respectiva señalización. Se involucrará a la empresa transportista y recolectora para que se apegue a nuestras políticas de manejo, por tanto se hará entrega de copia de este plan de manejo de residuos. Se realizarán pláticas al personal para su involucramiento y concientización en materia de manejo de residuos. El Coordinador de EHS (Environment, Health and Safety) en apoyo con el Coordinador de Ingeniería y Mantenimiento y el Supervisor de Seguridad, serán los responsables de dar cumplimiento del mismo, así como de proponer medidas para el mejoramiento al presente plan. Se llevará registro de cada tipo de residuo clasificado anteriormente que se genere y que se entregue a la compañía contratista. El responsable de este registro será el Coordinador de Ingeniería y Mantenimiento. Este registro servirá de evidencia del comportamiento de este plan, así como de los indicadores que se presentaran de manera semestral ante SUMA. Antes del desecho de los residuos se llevará a cabo una valorización con la intención de encontrar algún aprovechamiento previo a su retirada de la terminal. Se continuará con las campañas de segregación por parte del personal de TEGMDA. Actualmente se cuenta con la contratación de los servicios de transporte, recolección y disposición final por parte de la empresa transportista CONTROL AMBIENTAL DE RESIDUOS. S.A de C.V. RFC: CAR060406ADA, que cuenta con las autorizaciones de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y de la Secretaría de Comunicaciones

y

Transportes,

16-53-PS-I-0807

y

16-42-CAR-06-04-06-DA/2

respectivamente; y entregados para disposición final a los tiraderos municipales de Petacalco, Guerrero y Lázaro Cárdena, Michoacán.

3.3.8 Descarga de aguas residuales en la TEGMDA Actualmente las aguas residuales provenientes de los edificios administrativo y operativo son conducidas a través de la red sanitaria hasta una planta de tratamiento marca 39

LAOTSS con capacidad de 0.10 lps (litros por segundo) y que cumple con la norma NOM001-SEMARNAT-1996. Una vez que el agua es tratada y clarificada, esta es vertida a una fosa de sedimentación y finalmente vertida al canal de navegación del puerto. Se descargan aproximadamente un total de 3,650 m3 de aguas residuales al año.

En

seguida se muestra un plano del sistema sanitario actual:

Figura 14. Sistema sanitario actual Fuente: Planos de la TEGMDA

Durante los tres primeros años de operación de la Terminal (2012, 2013, 2014) se han realizado análisis anuales en el área del canal de navegación (Anexo 1, 2, 3), que forma parte del área IV de la cuenca del Rio Balsas donde se realiza la descarga de las aguas residuales provenientes de las Terminal, las cuales tienen la calidad de aguas residuales domésticas, ya que no contienen efluentes provenientes de procesos industriales. 40

Con base a la NOM-002-SEMARNAT-1996, se lleva a cabo la evaluación de la calidad del agua del canal de navegación, en donde se realiza la descarga del efluente. Tabla 6. Límites máximos permisibles establecidos por la NOM-002-SEMARNAT1996

Fuente: NOM-002-SEMARNAT-1996

Los límites máximos permisibles establecidos en la columna instantáneo, son únicamente valores de referencia, en el caso de que el valor de cualquier análisis exceda el instantáneo, el responsable de la descarga queda obligado a presentar a la autoridad competente en el tiempo y forma que establezcan los ordenamientos legales locales, los promedios diario y mensual, así como los resultados de laboratorio de los análisis que los respaldan. El rango permisible de pH (potencial hidrógeno) en las descargas de aguas residuales es de 10 (diez) y 5.5 (cinco punto cinco) unidades, determinado para cada una de las muestras simples. Las unidades de pH no deberán estar fuera del intervalo permisible, en ninguna de las muestras simples. El límite máximo permisible de la temperatura es de 40 °C. (Cuarenta grados Celsius), medida en forma instantánea a cada una de las muestras simples. Se permitirá descargar con temperaturas mayores, siempre y cuando se demuestre a la autoridad competente por medio de un estudio sustentado, que no daña al sistema del mismo. La materia flotante debe estar ausente en las descargas de aguas residuales, de acuerdo al método de prueba establecido en la Norma Mexicana NMX-AA-006, referida en el punto 2 de esta Norma Oficial Mexicana. Los límites máximos permisibles para los parámetros demanda bioquímica de oxígeno y sólidos suspendidos totales, que debe cumplir el responsable de la descarga a los 41

sistemas de alcantarillado urbano o municipal, son los establecidos en la Tabla 2 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996 referida en el punto 2 de esta norma, o a las condiciones particulares de descarga que corresponde cumplir a la descarga municipal.

Se realizó una comparación entre los límites establecidos y los resultados de los análisis de los años 2012,2013 y 2014, misma que se presenta en la tabla siguiente: Tabla 7. Resultados de análisis durante los años 2012, 2013 y 2014 en comparación con lo establecido en la NOM-001-ECOL-1996

Análisis TEGMDA 2012 2013 2014

Límites Máximos permisibles Parámetros (mg/L)

Promedio Promedio Instantáneo Mensual Diario 50 75 100

Grasas y Aceites Solidos Sedimentables 5 7.5 (mm/L) Arsénico total 0.5 0.75 Cadmio total 0.5 0.75 Cianuro total 1 1.5 Cobre total 10 15 Cromo hexavalente 0.5 0.75 Mercurio total 0.01 0.015 Níquel total 4 6 Plomo total 1 1.5 Zinc total 6 9 pH Temperatura DBO 75 150 Fuente: Adaptación. NOM-001-ECOL-1996 y TEGMDA

10

Diario

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.