Propuesta de reclasificación de disciplinas por áreas para la Comisión de Vicerrectores de Docencia

Oficina de Planificación de la Educación Superior División Académica Propuesta de reclasificación de disciplinas por áreas para la Comisión de Vicerr

3 downloads 55 Views 163KB Size

Recommend Stories


Comisión de Vicerrectores de Docencia Subcomisión de Proyectos de Docencia
Comisión de Vicerrectores de Docencia Subcomisión de Proyectos de Docencia Seguimiento, control y evaluación de los proyectos del área de Docencia fi

UNA PROPUESTA PARA LA MEJORA DE LA
V OL . 16, Nº 3 (sept.-dic. 2012) ISSN 1138-414X (edición papel) ISSN 1989-639X (edición electrónica) Fecha de recepción 30/03/2012 Fecha de acepta

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA
PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE DIBUJO ARTÍSTICO Curso 2013-2014 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título: Grad

Disciplinas espirituales para la vida cristiana
Disciplinas espirituales para la vida cristiana Tyndale House Publishers, Inc. Carol Stream, Illinois, EE. UU. Carol Stream, Illinois, EE. UU. Na

Programa de Evaluación de la Docencia
Programa de Evaluación de la Docencia Guía para el usuario. Preguntas frecuentes Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado Secretaría Gene

La organización de la propuesta de investigación para una tesis
La organización de la propuesta de investigación para una tesis Por Dr. Nelson Colón y Dr. Luis Porter Introducción Una tesis no es un ensayo, ni un

Story Transcript

Oficina de Planificación de la Educación Superior División Académica

Propuesta de reclasificación de disciplinas por áreas para la Comisión de Vicerrectores de Docencia Investigador: M.Sc. Alexander Cox Alvarado

0

1. Introducción y antecedentes La Oficina de Planificación de la Educación Superior estableció un formato para organizar la oferta de carreras universitarias impartidas en el país basada en las áreas del conocimiento de la UNESCO. Esta clasificación es parecida pero no igual a la empleada por la UNESCO. Esta organización tiene tres niveles, área, disciplina y carrera, de la siguiente forma:  Área -

Disciplina o Carrera

Las áreas están compuestas por disciplinas y las disciplinas por carreras. El área es un concepto de agrupación de disciplinas. Agrupa disciplinas con cierto grado de afinidad. Originalmente se crearon ocho áreas del saber diferentes, las cuales son las siguientes:  Artes y Letras  Ciencias Básicas  Ciencias Sociales  Educación  Recursos Naturales  Ingeniería  Ciencias de la Salud  Formación General

Posteriormente, se creó el área de Ciencias Económicas, separándola de la de Ciencias Sociales, debido a la diferencia tanto epistemológica como de mercado laboral entre las disciplinas de la nueva área y las que quedaron en Ciencias Sociales.

La disciplina se refiere tanto al concepto epistemológico de lo que se estudia en la universidad como al área de acción del graduado. Es independiente de la universidad. En ese sentido, es mucho más amplio que la carrera, la cual es el nombre que aparece en el diploma y siempre está asociado a una universidad específica. Por ejemplo, la 1

carrera de Economía en la Universidad de Costa Rica es diferente a la carrera de Economía en la Universidad Nacional. Además, varias carreras pueden tener nombres diferentes y pertenecer a la misma disciplina. Así, por ejemplo, tenemos que lo que en algunas universidades se llama Administración, en otras se llama Administración de Negocios,

Administración

de

Empresas

o

incluso

Gerencia

o

Ciencias

Administrativas. Biología se puede llamar de esta manera o Ciencias Biológicas. Las carreras de Computación tienen muchísimos nombres no necesariamente derivados de diferencias de sus perfiles académico-profesionales u ocupacionales. Por ejemplo, en la disciplina de Computación existen o han existido las siguientes carreras: 

Computación



Informática



Informática Empresarial



Ingeniería en Computación



Ingeniería en Computadores



Ingeniería en Sistemas



Ingeniería en Sistemas de Información



Ingeniería Informática



Programación



Tecnologías de la Información



Tecnologías de la Información



Tecnologías Informáticas



Ciencias de la Computación



Ciencias de la Organización

El concepto de disciplina se fundamenta en dos pilares principales:  Epistemológicas, es decir relacionadas con el punto de vista filosófico del conocimiento.  Relacionadas con el mercado laboral.

En un inicio, cuando se creó la clasificación usada por CONARE, se daban serias discrepancias entre la realidad y la categorización. Así por ejemplo, en la disciplina de Sociología se incluía, a principios de los noventa, la carrera de Trabajo Social y dentro de la de Matemática, las de Computación y Estadística. En la de Filosofía se incluía la 2

de Teología. Más aún, había una disciplina de Ingenierías de la Industria, donde se mezclaban Ingeniería Industrial, Mecánica, Eléctrica y Electrónica. En la de Medicina se incluían las Tecnologías Médicas, Optometría, Nutrición y Salud Pública. Todos los casos anteriores han sido resueltos creando una disciplina aparte. Más aún, el Observatorio Laboral de Profesiones realizó en mayo de 2010, con vistas a la aplicación del Estudio de Seguimiento de Graduados, un esfuerzo de reclasificación de las disciplinas.

2. Solicitud del Consejo Nacional de Rectores En la sesión 6-2012 del 13 de marzo de dicho año, el Consejo Nacional de Rectores acordó encargar a la División Académica para que, en conjunto con la Comisión de Vicerrectores de Docencia, realice un estudio sobre la clasificación de carreras.

3. Propuesta de clasificación de disciplinas por áreas Después de un amplio análisis realizado en la División Académica y en el Observatorio Laboral de Profesiones se ha determinado que la clasificación de carreras por disciplinas tiene es bastante congruente con la realidad.

No obstante, no sucede lo mismo con la ubicación de varias disciplinas en sus respectivas áreas, por lo cual se presenta la siguiente propuesta de reclasificación de disciplinas:

Disciplina Formación General Geografía Tecnología de Alimentos Agroindustria Diseño de Interiores Computación Bibliotecología

Área actual Formación General Recursos Naturales Recursos Naturales Recursos Naturales Ingeniería Ciencias Básicas Artes y Letras

3

Área propuesta Artes y Letras Ciencias Sociales Ingeniería Ingeniería Artes y Letras Computación (nueva área) Ciencias Sociales

A continuación, se presenta la justificación de los anteriores cambios: Formación General: El problema principal con esta disciplina es que es la única del área homónima, y casi no tiene graduados. Su presencia en los gráficos y tablas por área complica innecesariamente su comprensión. Corresponde a las carreras de Formación General de la Universidad de Costa Rica, actualmente no impartida, y la de Estudios Universitarios, de la Universidad Estatal a Distancia. No tiene plan de estudios definido y se otorga un diploma cuando los estudiantes llevan determinados créditos. Debido a que la mayoría de los graduados llevaban cursos humanísticos, correspondientes al área de Artes y Letras, se decidió recomendar su inclusión en esta última.

Geografía: Actualmente se encuentra en Recursos Naturales. No obstante, parece tener poco en común con carreras como Agronomía o Forestales, pertenecientes a dicha área. La Geografía está formada por dos grandes ramas, la Humana y la Física, las cuales pertenecen, respectivamente a Ciencias Sociales y a Ciencias Básicas. Debido a su aplicación en las Ciencias Sociales (la Historia y la Sociología, entre otras, carecen de sentido sin un marco geográfico), se recomienda su clasificación en esta última área.

Tecnología de Alimentos: Su ubicación, en Recursos Naturales, se debe a que la carrera nació adscrita al Centro de Investigaciones en Tecnología de Alimentos, parte de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Costa Rica. No obstante, tanto por su plan de estudios, formado por cursos de Física, Química Industrial, Ingeniería Química y Microbiología Industrial, como por el quehacer de sus profesionales, que laboran en la rama de actividad económica de la industria, y no en la de Agricultura, y por la afiliación de sus graduados al Colegio de Ingenieros Químicos y Profesionales afines, se recomienda su cambio al área de Ingeniería.

Agroindustria: Tanto por su plan de estudios, más afín con Ingeniería y Tecnología de Alimentos que con Agronomía, como por el ejercicio profesional en la actividad económica de la industria, se recomienda su cambio al área de Ingeniería. 4

Diseño de Interiores: Su inclusión en el área de Ingeniería no se justifica por su plan de estudios ni por su ejercicio profesional. Se recomienda su cambio al área de Artes y Letras.

Computación: Esta disciplina tiene su origen en las Matemáticas. Es por esta razón histórica que se incluye dentro de las Ciencias Básicas. Sin embargo, tiene poco en común con disciplinas como Física, Química o Biología. Su ubicación en el área de Ingeniería crearía un problema conceptual pues por lo general los estudiantes de esta disciplina no llevan asignaturas de Química, Física ni Mecánica en sus planes de estudios. Por otra parte, el número de graduados de la disciplina de Computación es casi tan grande como el de toda el área de Ingeniería. Se recomienda crear una nueva área de Computación.

Bibliotecología: Su inclusión en Artes y Letras no parece ser lo más adecuada. Su cambio al área de Educación dejaría por fuera muchos de sus profesionales que no trabajan en el área educativa. El campo de acción de sus profesionales se ha ido ampliando considerablemente abarcando nuevas áreas, y proveen servicios a profesionales de diversas áreas del saber. La UNESCO la clasifica en Ciencias Sociales. Por todas estas razones, se recomienda su inclusión en el área de Ciencias Sociales.

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.