Propuesta integral Promotor La literatura en el proceso de Responde a los

www.kapelusznorma.com.ar Propuesta integral Promotor /GrupoNormaArgentina NormaArgentina_ La literatura en el proceso de alfabetización inicial Ot

0 downloads 100 Views 12MB Size

Story Transcript

www.kapelusznorma.com.ar

Propuesta integral

Promotor /GrupoNormaArgentina NormaArgentina_

La literatura en el proceso de

alfabetización inicial Otras sugerencias de nuestro Proyecto de lectura para continuar leyendo:

1.º

nivel

Boni y Tigre Torre de Papel Naranja

1.º

Un Lucio como Lucio

nivel

Buenas Noche

2.º nivel

Dalia

Torre de Papel Naranja

Cuando el río suena

2.º nivel

Torre de Papel Naranja

3.º nivel

Betina y yo Torre de Papel Roja

La tortuga sabia y el mono entrometido Torre de Papel Naranja

3.º nivel

Responde a lo s lineamientos de

la

UNIDAD PEDAGÓGICA

1

Propuesta integral Kapelusz Norma

La literatura en el proceso de alfabetización inicial Presentación El trabajo con el lenguaje nos compromete de una manera particular como docentes. Tenemos en nuestras manos la responsabilidad de propiciar, conducir y acompañar uno de los más grandes sucesos escolares y uno de los más importantes en la vida de las personas: la alfabetización.

¿Qué lugar ocupa en este recorrido la literatura? Al igual que el juego, la literatura enriquece el espacio de las construcciones simbólicas con su capacidad inigualable de conectarnos con la imaginación y el descubrimiento. Pero se trata, además, del lenguaje en su expresión más acabada.

Los primeros encuentros con los libros resultan cruciales, fundamentalmente por la conexión que permiten con el universo de la ficción, pero además por el rol insoslayable que juegan en el camino de la apropiación de la lengua escrita.

El recorrido temático que propone nuestro Proyecto Anual de Lectura asegura un contacto regular y sostenido con la literatura a lo largo de todo el año. Los títulos que integran esta cuidada selección se presentan en un orden de complejidad y extensión crecientes. Por su parte, las actividades sugeridas en las guías de trabajo que a continuación presentamos, apuntan a favorecer la maduración de las destrezas necesarias para que el lector pueda alcanzar la lectura convencional y autónoma, principal conquista de este trayecto escolar.

www.kapelusznorma.com.ar /GrupoNormaArgentina NormaArgentina_

www.kapelusznorma.com.ar

2 ER NIVEL

GUÍA DOCENTE • PRIM

Por esta ventana Liliana Cinetto • Ilustración: Mir Uberti Colección: Torre de Papel Naranja CC: 28003183 • ISBN: 9789875453050 • 32 páginas

/ AUTORA Liliana Cinetto nació en Buenos Aires. Es Profesora en Letras, escritora y narradora de cuentos. Ha publicado más de cincuenta libros para chicos, entre ellos Cuidado con el perro, Rap del vampiro y Ambrosio en la Prehistoria. Su obra ha recibido importantes premios, como el Alfonso Grosso de Sevilla por La vida es cuento, su primer libro para adultos. En nuestra colección ha publicado Cuentos locos para leer poco a poco y Cuentos cortitos para leer en un ratito.

La consigna puede complejizarse en un segundo momento, invitándolos a completar con palabras o frases que rimen. b) ¿Qué les sugiere la ilustración de portada? Imaginen y comenten una historia que pueda ser ilustrada mediante la cubierta de este libro.

/ ILUSTRADORA Mir Uberti nació en Buenos Aires en 1975. Estudió Diseño Gráfico en la Escuela Municipal de Bellas Artes de Quilmes e Historieta en la Escuela de Dibujo de Carlos Garaycochea.

/ OBRA Los poemas de este libro son variados. Algunos se relacionan con las partes del cuerpo, otros con las estaciones, los meses del año y las vocales. Los versos que dan nombre al volumen pertenecen al último poema, en el que se entretejen motivos cotidianos. Todos ellos invitan a jugar con las palabras y apreciar su musicalidad, acercando así a los niños al mundo de la poesía.

/ ¡A EXPLORAR! a) Converse con sus alumnos a partir de esta pregunta: ¿Qué les sugiere la idea de ventana? Para ayudar a los niños a comprender el alcance de esta pregunta, puede resultar muy útil contar con el marco de una ventana hecho en cartón, plástico o telgopor que cada uno pueda sostener por unos segundos y a través del cual mirar hacia distintos lugares, y referir qué ven. O bien, pueden optar sencillamente por pararse frente a una ventana imaginaria. El docente puede orientarlos, convirtiéndose en modelo de esta actividad. Sostendrá entonces el marco o se parará frente a la ventana imaginaria y dirá: “Por esta ventana yo puedo ver…”. Luego, intentará completar esa idea. “Por esta ventana yo puedo ver tres pares de patas caminando al revés”. ¿Quién se anima a mirar más allá? ¿Quién puede ver algo que no se ve?

/ HORA DE LECTURA “COPLITAS DEL CUERPO”

Lea en voz alta para sus alumnos el primer poema, mientras ellos son invitados a seguirla en la lectura. Léalo pausadamente una vez más. Pregunte qué partes del cuerpo son nombradas en el poema. Registre las respuestas en el pizarrón. Lea una a una, a medida que las señala, las palabras de la lista que quedó conformada. Pídales luego que lean el poema en silencio y que marquen las palabras que hacen referencia a las partes del cuerpo. La lista de palabras en el pizarrón funcionará como soporte para esta actividad en este momento crucial de la adquisición de la lengua escrita. “RONDA DE LOS MESES”

a) Lea el poema completo a los niños. Léalo luego por segunda vez deteniéndose para aceptar los comentarios sobre cada estrofa. Oriéntelos con preguntas del tipo: • ¿Por qué el mes de enero está muy acalorado? • ¿Saben por qué febrero es “tan chiquito”? • ¿Qué tienen que ver las campanadas y las hojas doradas con el mes de marzo? b) ¿Qué tan buena es la memoria de sus alumnos? Lea ahora los dos primeros versos de cada estrofa e invite a los niños a reponer oralmente el verso que falta. Haga evidente que la rima es algo que viene en auxilio de la memoria

3 c) Si desea ofrecer un ejercicio de comprobación de lectura, puede fotocopiar y ofrecer la siguiente ficha. De acuerdo al desempeño de sus alumnos, trabajarán en ella individualmente o de manera guiada:

FICHA FOTOCO

PIABLE

TRABAJAMOS CON LA “RONDA DE LOS MESES”

• LEE CON ATENCIÓN Y MARCA CON UNA X LA RESPUESTA QUE ELIGES: Muy acalorado / viene el mes de enero / tomando … un helado. … un arado. … un café con leche completo. Se oyen campanadas / Marzo va al colegio … en subte. … con boinas caladas. … con hojas doradas. Veloz como un rayo / vestido de fiesta / se presenta … un zapallo. … mayo. … un caballo. Llega en un instante / agosto abrigado … con un burro adelante. … porque andaba medio engripado. … con bufanda y guantes. Noviembre por fin / entibia la tarde / que huele a … jazmín. … delfín. … primavera.

/ PALABRAS EN ACCIÓN Disponga de un calendario de cómodo tamaño y colóquelo a la vista de todos. Lea con ellos los nombres de los meses. Invite a los niños a buscar cada uno de los nombres también en el poema y rodearlos con un círculo en lápiz. Además de los detalles que nos brinda el poema, cada mes se registran otros acontecimientos importantes, como sus propios cumpleaños. Invite a los niños a localizar el mes de su . Invite a los niños a localizar el mes de su cumpleaños y a escribir su nombre en el lugar correspondiente.

/PARA LOS INSACIABLES Más material de esta autora en nuestras colecciones: Cuentos cortitos para leer en un ratito (Torre de Papel Roja) y Cuentos locos para leer poco a poco (Torre de Papel Roja) son libros de relatos humorísticos, que tratan de brujas a las que los hechizos les resultan mal, príncipes caprichosos, un gato con pesadillas y una caperucita que cumple años, entre otros muchos motivos.

www.kapelusznorma.com.ar

4 ER NIVEL

GUÍA DOCENTE • PRIM

Cu Canguro Gabriela Keselman • Ilustración: Nora Hilb Colección: Buenas Noches CC: 29005964 • ISBN: 978-987-545-614-3 • 32 páginas

/ AUTORA

/ ¡A EXPLORAR!

Gabriela Keselman nació en Buenos Aires, Argentina, y vivió muchos años en Madrid. Allí trabajó en la redacción de la revista Ser padres, escribiendo artículos sobre literatura infantil, críticas de libros y cuentos. Publicó alrededor de 60 libros en España, Argentina y México, algunos de los cuales fueron traducidos a distintos idiomas. Ha recibido numerosos premios. En la actualidad se dedica exclusivamente a escribir historias para niños. Algunos de sus títulos son: Si tenés un papá mago, Morris, ¡es mi cumpleaños! Y Conejos de etiqueta. Y en esta editorial, acaba de publicar Loco por vos, en la colección Torre de Papel Roja.

1. Disponga al grupo en una ronda cerca suyo y lea la primera página. Para Cu “era el día perfecto para tener ganas de saltar”. Si es un día espléndido, es eso lo que prefieren los canguros. Pero… ¿Qué prefieren los niños? Promueva la conversación con sus alumnos a partir de estas preguntas: a) ¿Cómo es un día perfecto para ellos? b) ¿Qué les gusta hacer en esos días? ¿Cómo suelen regresar de esas actividades? ¿Regresan con una sonrisa dibujada en la cara y las zapatillas manchadas? ¿Y con la cola hecha un nudo? ¿Qué otras marcas muestran que ha sido un día espléndido?

/ ILUSTRADORA

/ HORA DE LECTURA

Nora Hilb nació en Buenos Aires y hoy vive alternadamente entre la playa y la ciudad. Desde muy pequeña le gustaba dibujar más que cualquier otra cosa, aunque nunca imaginó que eso se convertiría en su profesión. En 1976 emigró a México junto a una pequeña compañía de cine de animación para niños, en la cual dibujaba. De regreso a la Argentina, comenzó a trabajar en un estudio de diseño gráfico. En 1988 decidió hacer realidad su sueño de siempre: ilustrar libros infantiles. Desde entonces ha trabajado para muchas editoriales de diversos países.

2. Lea ahora toda la historia y vuelva sobre la ilustración de tapa. ¿Cómo se siente Cu? ¿Recuerdan los que son hermanos mayores cómo recibieron la noticia de la llegada del hermanito? Otorgue suficiente espacio para que compartan sus experiencias.

/ OBRA A Cu le gusta saltar con su cuerda favorita y jugar hasta ensuciar sus zapatillas. Pero un día, al intentar meterse nuevamente en la bolsa de su mamá, descubre que no puede entrar: ¡está ocupada! Enojadísimo, muestra los dientes, patalea y sale en busca de una nueva bolsa, una que sea solo para él… Pero, ¿está dispuesto a quedarse lejos de su mamá?

3. Ayude a los niños a que identifiquen la emoción del personaje. Muéstreles carteles con las siguientes palabras: • ALEGRÍA • ENOJO

• TRISTEZA • MIEDO

¿Recuerdan sus alumnos algunas de las actitudes de Cu cuando recibe la noticia? Ayúdelos a recuperarlas invitándolos a reaccionar con el rostro, con el cuerpo y con la voz de acuerdo a la emoción que figura en el cartel seleccionado por usted. 4. Comparta con ellos las ilustraciones de la página 17. ¿Qué está haciendo Cu allí?

5

5. Revise cada una de esas acciones con ellos y pídales que las detecten y marquen en el texto. Cu… • mostró los dientes • preparó las patas para patalear • se tumbó en el césped • protestó • y hasta lloró…

Concéntrense ahora sobre la figura de Koli Koala: • ¿A dónde está yendo? • ¿Pueden describir su mochila? • ¿Se parece a las mochilas que ustedes llevan al cole? • Nombren tres cosas que pueda tener Koli Koala en su mochila, que comiencen con la letra “L”

DE PASEO POR LA CIUDAD

El escenario de la segunda parte del cuento resulta ideal para retomar algunos aspectos de la vida en la ciudad, sus espacios característicos, las profesiones y los oficios. Converse con sus alumnos acerca del oficio de Oto. • ¿A qué se dedica? • ¿Quién necesita enviar cartas? ¿Para qué? • ¿Imaginan qué lleva en su bolso? • ¿Lleva alguna otra cosa además de cartas?

/ PALABRAS EN ACCIÓN 1. A modo de tutti-frutti, invite a sus alumnos a anotar en distintas listas la mayor cantidad de palabras que puedan relacionadas con cada una de estas bolsas.

FICHA FOTOCO

PIABLE

AHORA, ¡A ESCRIBIR!

¿CUÁNTAS PALABRAS PODÉS ESCRIBIR DE ACUERDO A LO QUE VES EN CADA BOLSO?

EN LA SIGUIENTE PÁGINA APUNTE PARA EL DOCENTE.

ACERCA DE LAS LISTAS…

www.kapelusznorma.com.ar

6 APUNTE

PARA

EL VE ER NI DOLCENT E: GUÍA DOCENTE • PRIM

ACERCA DE LAS LISTAS…

¿En qué contexto se escriben las palabras? Generar situaciones de escritura en los primeros momentos de manejo del código es una tarea que implica un verdadero desafío. La escritura de listas tiene la gran ventaja de ofrecer contextos que dan sentido a las palabras “sueltas”, ya que se trabaja con vocablos que conforman un campo semántico.

/ DESPUÉS DE LEER 1. Invite a uno de sus alumnos a asumir el rol de Cu Canguro. Lea las primeras páginas y permita que el niño haga la mímica y acompañe con gestos su lectura. 2. Invite a sus alumnos a renarrar la historia para todo el grupo a partir de una secuencia de ilustraciones. En este momento del desarrollo de su expresión oral, la imagen es un apoyo fundamental. Puede hacerlo, por ejemplo, a partir de las ilustraciones de las páginas 10, 13, 20, 28.

2. Anime a sus alumnos a escribir como puedan una breve carta a alguien. Pueden elegir como destinatario a algún compañero o a algún familiar. En lo posible, lleve al aula un bolso de jean como el de Oto y colóquelo en un lugar bien visible, de modo que esté disponible para que sus alumnos dejen allí sus cartas.

3. Realice con sus alumnos un móvil para el aula, armado a partir del paratexto (título, ilustración de tapa, nombres de la autora e ilustradora) y dispóngalo en un lugar bien visible (por ej: colgando del techo).

/ PARA LOS INSACIABLES… Para conocer más sobre Gabriela Keselman, todos sus títulos y actividades como escritora, o ponerse en contacto con ella, le sugerimos que visite junto con sus alumnos su sitio oficial o la página en Facebook de la autora: www.gabrielakeselman.com / Gabriela Keselman

7 ER NIVEL

GUÍA DOCENTE • PRIM

Yo, el gran Fercho y la lista perdida Marjorie Weinman Sharmat • Ilustración: Marc Simont Colección: Torre de Papel Naranja CC: 26012025 • ISBN: 770-689-412-025-3 • 56 páginas

/ AUTORA Marjorie Weinman Sharmat comenzó a escribir cuando tenía apenas ocho años. Ha escrito muchos libros para niños que han sido traducidos a distintos idiomas, y por los que ha obtenido importantes premios. Con el tiempo, continuó escribiendo historias que, a su vez, inspiraron a su esposo, Mitchell Sharmat, a crear un personaje compañero de Fercho.

/ OBRA El gran Fercho, un detective muy ocupado, está de vacaciones. De pronto, Claudio, un amigo despistado y olvidadizo, que ha perdido la lista del mercado, le interrumpe las vacaciones para pedirle el favor de resolver el misterioso caso de la lista perdida. Fercho entra en acción y empieza a reconstruir los hechos y a reunir todas las pistas para dar con el paradero de la lista. Hay pistas falsas y verdaderas, pero Fercho, con su gran experiencia, un poco de malicia y unos panqueques para gatos, resuelve el caso. Un relato breve, ilustrado a color, que por su trama detectivesca encantará a los primeros lectores.

/ ¡A EXPLORAR! Para acercar a los niños a esta historia se pueden aprovechar las afinidades de estos con las características de los personajes. Como, por ejemplo, Claudio, un niño olvidadizo y desorientado, o Fercho, un niño muy hábil para encontrar cosas perdidas. Utilice las características de estos personajes para entablar un diálogo con sus alumnos. Pregunte: ¿Quién es bueno para encontrar cosas perdidas? ¿Cómo buscan lo que se les pierde? ¿Alguna vez se han perdido ellos? Compartan anécdotas que hagan referencia a estos temas. Presente los personajes del libro e invite a los niños a leerlo.

/HORA DE LECTURA La lectura de esta historia puede realizarse explorando alternativamente estos tres modos de lectura: a) Lectura de imágenes: Pídales a los niños que miren únicamente las ilustraciones y que a partir de ellas vayan anticipando la historia. ¿Qué palabras creen que encontrarán en esta historia?

Tome nota de ellas en el pizarrón. b) Lectura del texto: Realice la lectura de este relato en voz alta, en forma pausada, de manera que los niños puedan seguirla en su libro. Registre los nombres de los personajes en el pizarrón a medida que leen. c) Lectura silenciosa: Para que los niños se apropien del texto, sugiérales realizar una lectura individual y silenciosa. A medida que abordan la lectura, pídales que identifiquen y marquen las palabras que registraron juntos anteriormente.

/PALABRAS EN ACCIÓN LA LISTA DEL SUPERMERCADO

Tal como lo hizo el papá de Claudio, propóngales a los niños hacer una lista de las compras más importantes, de acuerdo a lo que recuerdan suelen comprar sus familias. Compartan las listas para comparar las cosas que consumen en los diferentes hogares. ¿Cuáles son los artículos que más se consumen? Armen una nueva lista de todo el grupo, cuyo título sea: “Los diez productos infaltables en nuestras casas”. HACIENDO UN MAPA O PLANO

Fercho hace un mapa con todas las calles que hay desde la casa de Claudio hasta el supermercado. Invite a los niños a hacer un mapa con todas las calles que hay desde su casa hasta cualquier lugar que escojan. RECETA DE PANQUEQUES

Sugiérales a los niños buscar diferentes recetas de panqueques. Compárenlas y escojan la que más los satisfaga. Registren la lista de ingredientes necesarios en el pizarrón. Los niños habrán de copiarla con el fin de traer esos ingredientes al colegio al otro día. Preparen la mezcla y, con la colaboración de algunos adultos, cocinen los panqueques. Luego, ¡a disfrutar de la comida favorita del gran Fercho!

/ PARA LOS INSACIABLES… Si disfrutaron de esta historia, no pueden perderse otro libro de esta entretenida saga: Yo, el gran Fercho y el ladrón.

www.kapelusznorma.com.ar

8 NDO NIVEL

GUÍA DOCENTE • SEGU

¿Qué es esto gigantesco? Adela Basch • Ilustración: Pez Colección: Torre de Papel Naranja CC: 28012048 • ISBN: 770-689-412-048-2 • 48 páginas

/ AUTORA Adela Basch nació en Buenos Aires en noviembre de 1946. Es egresada de la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es dramaturga, cuentista y poeta. Ha publicado gran cantidad de títulos para niños de todas las edades.

/ ILUSTRADOR Luis Alberto Quiroga (Pez) nació en San Juan, en 1963. Es ilustrador e historietista. Ha publicado en numerosos medios locales, en los Estados Unidos y Europa. Realiza storyboards y diseños para las industrias cinematográfica y publicitaria. También escribe literatura infantil.

/ OBRA Los bichos y animales de la selva se encuentran con algo muy novedoso para ellos: una manzana. En torno de este descubrimiento, se desencadena un intercambio de opiniones sobre la forma en que cada uno ve el nuevo fruto. Este es un cuento que muestras las cosas exactamente como son… de mil maneras diferentes. Y demuestra que todo depende del cristal con que se mira y del tamaño de los ojos que ven.

/ ¡A EXPLORAR! Introduzca a los niños en el tema a través de escudriñar en sus propios gustos. Puede generar el debate partiendo de preguntas como: ¿cuál es el color más hermoso?, ¿qué comida es la más sabrosa?, ¿qué tipo de música es la mejor? Permita el debate, incluso el acaloramiento de la conversación. Trate de mediar sin imponer su opinión. En esta etapa las preguntas que estimulan la reflexión son ¿por qué?, ¿estás seguro?, ¿qué opinan los demás? Pida a sus alumnos que en grupo elijan algún animal. A partir de su selección, invite a cada grupo a imaginar cuáles son los peligros, dificultades y ventajas que tiene el animal seleccionado para vivir en su entorno natural o urbano. ¿Cuál tiene ventaja sobre los demás? Por último, prepare a los alumnos a la lectura de este cuento, analizando la imagen de la portada y el significado del título para que los niños anticipen lo que creen encontrarán en este libro.

/ HORA DE LECTURA Juegue con las voces de los distintos animales para pronunciar los comentarios que hace cada uno. Será esta la mejor excusa para invitarlos a leer en voz alta. Invite también a los niños a representar con movimientos, gestos y voces los diferentes animales. El acercamiento lúdico al lenguaje es la mejor manera de entender y profundizar en el significado de un texto. Registre en el pizarrón, en letra bien grande, la pregunta que da título al libro y se va repitiendo a lo largo de toda la narración, razón por la que resulta un apoyo fundamental para afrontar la lectura.

/PALABRAS EN ACCIÓN PALABRAS QUE RIMAN

En este relato, la rima también tiene un papel preponderante. Invite a los niños a encontrarlas y marcarlas en el libro con lápiz. (Hormiga-migas / tigresa-maleza / mariposa-rosa, etc.). Invítelos a encontrar palabras que rimen con estos otros animales: • Caballo • Mono • Serpiente • Lechuza Y luego a pensar y escribir oraciones que incorporen lo anterior. Por ejemplo: “Entonces se acercó el caballo, veloz como un rayo”

9 MANZANAS, SACACORCHOS Y LIBROS

NUEVOS DIÁLOGOS

Cambie algún elemento del cuento. ¿Qué pasaría si en vez de una manzana se topasen con un libro, con un sacacorchos o con algún otro elemento desconocido en la selva? ¿Cuál podría ser la reacción de cada animal ante un objeto que no conocen? Esta actividad se puede realizar entre todos. Mientras usted lee en voz alta el cuento, puede cambiar el elemento central por otro (ej. manzana por sacacorchos). Siga el mismo hilo del relato pero permita y estimule a los niños a sugerir nuevas dudas sobre el objeto observado, creando entre todos un nuevo cuento.

Sugiérales luego que incrementen los diálogos del cuento. ¿Qué le dirá la hormiga a la rana? ¿Qué le dirá el tigre al conejo? Invite a distintas parejas a pensar estas nuevas situaciones, dándoles a cada grupo una tarjeta con los nombres de dos animales. (hormiga-rana / tigre-conejo / elefante-ratón / tortuga-liebre) Aquellos que lo deseen, serán invitados a dramatizar frente al resto de los grupos las nuevas situaciones.

/DESPUÉS DE LEER A modo de resumen sobre lo leído, pida a los niños que completen el siguiente cuadro. Esto les permitirá tener un registro claro de las actitudes de cada uno, que pueden recuperar al momento de la renarración de la historia, convirtiéndose por esto en una propuesta significativa de escritura. FICHA FOTOCO

PIABLE

ANIMAL

¿CÓMO LO VE?

HORMIGA

GIGANTESCO

Converse con sus alumnos acerca de la importancia del diálogo y el respeto por las opiniones de los otros, que es fundamental para conservar la paz y aprender. Resalte el papel del conejo que trata de ponerse en el lugar de los otros para entender su punto de vista. A veces todos tenemos un poco de razón y hay que saber aceptar la parte de razón de los demás. Llame la atención de sus alumnos para que aprendan a escuchar al otro. Escuchar no es solo permanecer en silencio, es participar de manera activa y tratar de entender lo que otro dice. Reflexione con los alumnos sobre la importancia de la diversidad de pensamientos y opiniones, lo cual enriquece a las personas y ayuda a la convivencia pacífica en todos los ámbitos: en casa, en la escuela, en el club.

/PARA LOS INSACIABLES Más material de esta autora en nuestras colecciones: • Saber de las galaxias, Un nombre que asombre, El reglamento es el reglamento (Torre de Papel Azul) • Martín Fierro y José Hernández, dos grandes (Torre de Papel Amarilla)

NDO NIVEL

GUÍA DOCENTE • SEGU

Cinco problemas para don Caracol Martín Blasco • Ilustración: Viviana Bilotti Colección: Torre de Papel Roja CC: 28012177 • ISBN: 978-987-545-394-4 • 64 páginas

/ AUTOR Nació en Buenos Aires el 24 de febrero de 1976. Hizo la escuela secundaria en el Normal N. º 1 y en la Escuela de Arte Lavardén. Después estudió dirección y guión de cine. Tuvo muchos y variados trabajos. Entre los que recuerda con más cariño, están los programas de televisión en Canal 13, Telefé, Canal 9, Canal 7 y en la señal educativa Encuentro. Escribió cuentos desde muy joven, siempre para niños y adolescentes. En la Biblio de los Chicos nacieron sus dos primeros libros: Maxi Marote (2006), Cinco problemas para Don Caracol (2006) y, en esta misma colección, La leyenda del calamar gigante (2012). Le gusta escribir en su casa, en bares o en cualquier lugar donde se sienta inspirado.

/ ILUSTRADORA Viviana Bilotti nació en Buenos Aires en agosto de 1972. Hizo la escuela secundaria en el colegio Fernando Fader y también estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”. Durante muchos años trabajó encuadernando libros y realizando objetos escenográficos. Desde 2003, trabaja como ilustradora infantil. Sus obras se han publicado en varios países de América Latina, España y en EE.UU.

/ OBRA Cuando los bichos del jardín se pelean o están confundidos, llaman a don Caracol. Él prefiere que no le interrumpan la siesta, pero está dispuesto a dar una lección. Imágenes e historias contundentes reunidas en cinco relatos que, por su brevedad, permiten al pequeño lector abordarlos con gusto, sin cansancio y sin pausa.

/ ¡A EXPLORAR! a) Lean el título del libro y traten de adivinar los problemas con los que se encontrará don Caracol. ¿Cuáles serán esos cinco problemas que deberá afrontar? b) Lean la dedicatoria. ¿Qué pueden anticipar a partir de ella? Intenten caracterizar oralmente tanto a don Caracol como a Bicho bolita.

/ HORA DE LECTURA Una vez leído el primer cuento, confirme o reformule las hipótesis iniciales de sus alumnos, pidiéndoles que completen sus propias ilustraciones de estos personajes con palabras que ayuden a definir cómo son en los aspectos físico y de personalidad.

DIBUJO

DON CARACOL

ADJETIVOS

www.kapelusznorma.com.ar

10

BICHO BOLITA

11 /PALABRAS EN ACCIÓN 1. A medida que los niños avanzan en la lectura de los cuentos, pueden completar la siguiente ficha de lectura, que les permitirá sintetizar cada uno de los capítulos:

FICHA FOTOCO

PIABLE

CAPÍTULO

PROBLEMA QUE PRESENTA BICHO BOLITA

RESPUESTA DE DON CARACOL

LA CASA DE DON CARACOL ¿PARA QUÉ SIRVE HACERSE BOLITA? CADA CUAL A LO SUYO EL LADRÓN SE PUDRIÓ TODO

2. Pida a sus alumnos que vuelvan a leer con mucha atención el cuento “Cada cual a lo suyo”. Ofrézcales participar de una competencia, como la que juegan la araña y la mariposa, en donde tendrán que relevar por escrito todos los animales que aparecen mencionados en ese cuento. Para ello, puede pedirles que los subrayen primero con lápiz sobre las páginas del libro y que luego realicen una lista en sus cuadernos. El primero en registrar 9 animales en su lista, será el ganador.

/DESPUÉS DE LEER ¡Qué lindo es quedarse conversando sobre lo que se estuvo leyendo! Converse con sus alumnos: a) Cuando ustedes tienen un problema, ¿a quién acuden para pedir consejo o ayuda? ¿Se sienten identificados con Bicho Bolita? ¿Encuentran a alguien de la familia parecido a don Caracol? b) ¿Cómo descubre Bicho Bolita para qué sirve su habilidad? Todos tenemos una… ¿Cuál es la mejor habilidad de cada uno?

/PARA LOS INSACIABLES Más material de este autor en nuestras colecciones: • El desafío del caracol (Torre de Papel Naranja) • El misterio de la fuente (Torre de Papel Azul) • La leyenda del calamar gigante (Torre de Papel Azul) • Maxi Marote (Torre de Papel Amarilla)

www.kapelusznorma.com.ar

12 NDO NIVEL

GUÍA DOCENTE • SEGU

Habla el lobo Patricia Suárez • Ilustración: Pez Colección: Torre de Papel Roja CC: 28011320 • ISBN: 978-987-545-182-7 • 48 páginas

/ AUTORA Patricia Suárez nació en Rosario en 1969. Es escritora y dramaturga. En 2003, recibió el Premio Clarín de Novela por Perdida en el momento. Publicó novelas y libros de cuentos para adultos y para niños. Entre sus obras infantiles se destacan El intrépido Medio-Pollo y, en esta misma colección, Habla la madrastra.

/ ILUSTRADOR Luis Alberto Quiroga (Pez) nació en San Juan, en 1963. Es ilustrador e historietista. Ha publicado en numerosos medios locales, en los Estados Unidos y Europa. Realiza storyboards y diseños para las industrias cinematográfica y publicitaria. También escribe literatura infantil.

/ ¡A EXPLORAR!

/ OBRA

“Todo depende del cristal con que se mira”: ¿qué tiene que ver esta frase con Habla el lobo? Lean juntos el prólogo.

Todos sabemos la historia de Caperucita Roja, pero nadie sabe la de Lobo Feroz. ¿Qué si es la misma historia? No. Nunca, hasta ahora, se le permitió al acusado dar su versión de los hechos. Durante mucho tiempo la pequeña niña se llevó todos los aplausos y el pobre animal, todos los abucheos. Pero este libro viene a subsanar tantas injusticias. Hoy, aquí: habla el lobo.

Reúna a sus alumnos en grupos de dos o tres integrantes. Bríndeles un tiempo suficiente para que juntos intenten imaginar una nueva versión de esta conocida historia. ¿Qué tendrá el lobo para decir acerca de esta historia? Invite a dos o tres voluntarios a compartir lo que pensaron en su grupo.

/PALABRAS EN ACCIÓN 1. Comparen ambas versiones de la historia, la tradicional y esta nueva que nos trae el lobo, a partir de la elección de tres palabras con los que caracterizarían a cada uno de los personajes.

VERSIÓN TRADICIONAL

CAPERUCITA

EL LOBO

ESTA VERSIÓN

13 2. El lobo está convencido de que Caperucita “tuvo mejor prensa”. Respondiendo al pedido del lobo acerca de mejorar su imagen, ¿Qué harían al respecto? ¿Cómo podrían ayudar a “limpiar” su imagen? Invítelos a realizar un poster que pudiera formar parte de una campaña publicitaria en la vía pública. Pídales que incluyan allí una imagen del lobo y también algunas frases que tiendan a destacar sus virtudes, a mostrar lo que nadie ha mostrado hasta ahora.

3. Si pudiera ser entrevistado y sus alumnos fueran los periodistas, ¿qué preguntas le harían? Invítelos a pensar y tomar nota de unas tres o cuatro preguntas en sus cuadernos. Invítelos a dramatizar la entrevista. 4. “Lo que quiero contarles sucedió un miércoles”, dice el lobo al iniciar el relato en el que quiere convencer al lector de que Caperucita no es la niña dulce y suave que todos conocemos a través del cuento. Seguro hay otras anécdotas que el lobo no incluyó en el libro. ¿Se animan sus alumnos a pensar una? Sugiérales que la escriban con la ayuda de este marco:

FICHA FOTOCO

PIABLE

¡A ESCRIBIR!

¡Pero eso no es nada en comparación con lo que me hizo el sábado! El sábado a la mañana yo estaba caminando tranquilamente por

, cuando de repente sentí un

. ¡Era Caperucita! Llevaba varias me saludó y

en su canasta. Se acercó,

.

Después,

Cuando finalmente llegué a mi casa .

/PARA LOS INSACIABLES Más material de esta autora en nuestras colecciones: • Habla la madrastra (Torre de Papel Roja)

www.kapelusznorma.com.ar

14 ER NIVEL

GUÍA DOCENTE • TERC

La escuela es puro cuento (y también un poco de teatro) María Inés Falconi • Ilustración: Perica Colección: Torre de Papel Azul CC: 28002165 • ISBN: 978-987-545-578-8 • 64 páginas

/ AUTORA María Inés Falconi nació en Buenos Aires, en 1954. Es escritora, docente y dramaturga. Ha recibido el Premio Argentores al teatro para niños y el Primer Premio de Dramaturgia para adolescentes del Fondo Nacional de las Artes, entre otros. Coordina el taller de teatro de la Universidad Popular de Belgrano. En esta colección publicó Bichos de cuento, Mascotas de cuento, Chau, Señor Miedo, Pedro y la guerra y Hasta el domingo.

/ ILUSTRADORA Perica (Silvia Jacoboni) nació en San Nicolás, provincia de Buenos Aires, en 1968. Estudió Bellas Artes y Diseño Gráfico. Además de ilustrar libros y revistas, diseña objetos y juegos. También ha ilustrado Cuentos cortitos para leer en un ratito, de Liliana Cinetto.

/MIENTRAS LEEMOS En el cuento ¡Casi, casi! los personajes más importantes son Martín y Florencia. Pida a los alumnos que recuperen del texto toda la información sobre ambos personajes, por ejemplo: nombres, apellidos, edad, apariencia, detalles de la personalidad, etc.

/ OBRA No a todos les va bien en la escuela ni a todos les gusta el fútbol, casi nadie tiene una hermana melliza y menos que menos todos los chicos de cuarto se enamoran de una chica de sexto… Cinco cuentos y una breve escena teatral para adentrarse con mucho humor en el mundo de la escuela y las relaciones entre todos sus actores.

/ ¡A EXPLORAR! Antes de empezar la lectura, conversen con los alumnos sobre los siguientes ejes:

Pida a los alumnos que releven los adjetivos que encuentren en el cuento. Luego, invítelos a que los reemplacen primero por sinónimos y, después, por antónimos. Invítelos a que lean algunos pasajes en voz alta para apreciar las nuevas versiones. Con el objetivo de revisar la comprensión sobre la marcha, puede ofrecerles a sus alumnos releer los cuentos e indicar si las siguientes proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F). En ¡Casi, casi! y La gorda:

a) La escuela • ¿Qué les sugiere el título del libro? ¿Puede entenderse de más de una manera? • ¿Qué significa que algo es “puro cuento”? • ¿Qué significa “hacer algo de teatro”? • ¿Qué les sugiere la ilustración de portada del libro? b) Cuentos de la escuela Seguro conocen alguna historia que haya tenido lugar en la escuela. ¿Se animarían sus alumnos a contarla? ¿Creen que algo que les haya pasado realmente en la escuela podría ser buen material para un cuento? Organice una ronda de anécdotas.

• Martín está en cuarto grado y Florencia en séptimo. ….. • Florencia es rubia con pecas. ….. • La portera de la escuela se llama Montesori. …… • El apellido de la gorda es Górdez, de ahí el apodo. ….. • En su cuaderno la gorda escribía nombres entre flores y estrellitas. …… • Los padres de Carolina eran muy gordos. …… • Carolina se tuvo que cambiar dos veces de colegio. ……

15 Una vez leídos Melu@, Un e-mail para la abuela y Mellizas, indíqueles marcar la respuesta correcta: a) Julián tenía … fiebre. … amigos virtuales. … enemigos virtuales. b) Melisa prefiere escribir … con lapicera. … a máquina. … recetas de cocina. c) Todos los días, Julián manda a Melisa … a lavar los platos. … flores. … e-mails. d) La abuela recibe cartas que llegan por … vía aérea. … internet. … casualidad. e) La abuela de Romina se llama … Concepción. … Teresa. … Rumania. f) El padre de Romina se llama … Jorge. … Emilio. … Romualdo. g) Las mellizas se llaman … Marilé y Mariné. … Maricé y Marité. … Malcrié y Maleduqué. h) Francisco estaba enamorado de … Maricé. … Marité. … la gorda.

Quién dijo, quién dijo Una vez leída la obra de teatro, invite a sus alumnos a reconocer a quién corresponde cada una de las siguientes afirmaciones: a) No. Sólo puedo pensar en Rosalía.

b) Yo tampoco puedo dejar de pensar en vos, Nico.

c) Sí, ya sé, pero no puedo ir.

d) Me parece que perdí por penales.

/PALABRAS EN ACCIÓN a) A Martín, el protagonista de “¡Casi, casi!”, le vendría muy bien una ayuda para preparar el momento de enfrentar a Florencia. El cuento nos dice, de hecho, que “armó su discurso en la cabeza”. Proponga a sus alumnos que escriban su parlamento, el que más infalible crean que resulte en ese momento tan especial. b) Proponga a sus alumnos que asuman el rol de Julián por un rato y escriban uno de los e-mails que él le envió a Melu. c) “Piensa, Nico, piensa” es un texto teatral. Aproveche este tipo de texto para: • Hacer que sus alumnos ejerciten la lectura expresiva en voz alta, desafiándolos a dramatizar esta breve escena con la técnica de teatro leído. • Establecer las diferencias con otros géneros y tipos textuales. Invite a sus alumnos a narrar lo que ocurre en esa escena. De este modo, estarán trabajando en una transposición de géneros, debiendo convertir la escena teatral en un texto narrativo. A partir de la lectura de sus producciones, oriéntelos en la reflexión de las características distintivas de ambos géneros.

/PARA LOS INSACIABLES... Más material de esta autora en nuestras colecciones: • Bichos de cuento (Torre de Papel Roja) • Mascotas de cuento (Torre de Papel Azul) • Chau, Señor miedo (Torre de Papel Azul) • Hasta el domingo (Torre de Papel Amarilla)

www.kapelusznorma.com.ar

16 ER NIVEL

GUÍA DOCENTE • TERC

Querida autora Cecilia Pisos • Ilustración: Alex Dukal Colección: Torre de Papel Roja CC: 29005955 • ISBN: 978-987-545-609-9 • 88 páginas

/ AUTORA Cecilia Pisos nació en 1965. Es Licenciada y Profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Ha sido docente universitaria y auxiliar de investigación en el Departamento de Investigaciones Filológicas de la Academia Argentina de Letras. Publicó artículos en revistas de la especialidad. Desarrolló tareas de autoría, coordinación y edición para diversas publicaciones y editoriales, dedicándose especialmente a los libros escolares y a la literatura infantil y juvenil. Publicó la serie Los Requetelibros para primer ciclo de la educación general básica y es coautora de Proyectos con todos, texto para docentes. Entre los libros para chicos se encuentran: Las hadas sueltas, Un cuento por donde pasa el viento, El té de la princesa, Mientras dura el hechizo, etc. Con ¿Te lo cuento otra vez? fue finalista del Concurso Internacional de Literatura Infantil “Julio C. Coba” y Como si no hubiera que cruzar el mar fue preseleccionado por el jurado del Certamen de Narrativa Infantil y Juvenil en los Premios Literarios Jaén 2003, España.

/HORA DE LECTURA • Pida a sus alumnos que vuelvan a leer el primer capítulo. ¿Qué otro nombre podrían sugerir en lugar de “Prueba importante”? • ¡Cuántos dolores de cabeza le causa a Luci el Reglamento del “Club de las Cucarachas Voladoras”. ¿Cuáles serán exactamente sus reglas? ¿Se animan sus alumnos a redactarlo? Puede darle estas dos como ejemplo: • Presentar siempre el carnet para participar de cada reunión. • Asistir a las reuniones del Club con la máscara correspondiente. De lo contrario, no podrá participar de las mismas.

/ ILUSTRADOR Alex Dukal nació en Puerto Madryn, Pcia. de Chubut, Argentina, el 22 de diciembre de 1966. Es artista gráfico e ilustrador. Trabaja para editoriales de todo el mundo. Su obra está principalmente dedicada a los libros para niños.

/ OBRA Lucía, una niña de 8 años, entabla una comunicación con su autora favorita de cuentos a través del correo electrónico. El intercambio con ella no sólo alimentará su gusto por la lectura y sus propias ganas de escribir. También la ayudará en la búsqueda de soluciones con su grupo de compañeros.

/ ¡A EXPLORAR! • A partir del título y la ilustración de tapa, invite al grupo a anticipar: ¿Quién escribe? ¿A quién? ¿Por qué? • Pídales que hojeen el libro. ¿Cuántos capítulos hay? ¿Qué forma especial tiene cada uno de ellos? • Conversen acerca de los últimos libros que leyeron. ¿Recuerdan quiénes son sus autores? Ínstelos a hacer una lista de títulos y autores. ¿A cuál de ellos le escribirían?

(Quizá sus alumnos prefieran revisar un capítulo en especial para realizar esta actividad. Indíqueles releer el índice para elegir aquel que crean puede brindarles la información que necesitan para hacerlo mejor.) • Pida a sus alumnos que elijan de la siguiente lista de adjetivos, los tres que mejor se adecuen para caracterizar tanto a Lucía como a Belén. • divertida • creativa • celosa

LUCÍA

• mandona • inteligente • agradecida

• envidiosa • sensible

BELÉN

17 /PALABRAS EN ACCIÓN: PARA REALIZAR EN FORMA INDIVIDUAL

a) Para esta propuesta de escritura, utilice como disparador el primer capítulo, en donde Lucía le escribe por primera vez a Felicia Lupi. Invite a los niños a ponerse en la piel de la autora quien debe responder la carta a Lucía. Pídales que vuelvan a leer su mail para asegurarse de no olvidar ningún detalle a la hora de responder. b) A Lucía le cuesta escribir a partir de la idea que les dio su maestra, por eso le pide ayuda a Felicia, quien le cuenta uno de sus secretos a la hora de crear: “Cada vez que estoy por inventar una historia pienso un poco así, para todos lados, hasta que me gusta alguna de las cosas que imaginé, y arranco.” Lo que luego le ofrece concretamente a Lucía, es más o menos esto:

“Entonces, lo vi…”

Un detective sigue el rastro de un robo cuando de repente encuentra al criminal.

Un astronauta observa nuestro planeta desde su nave a través de un agujero de ozono.

Un chico va caminando por el bosque y siente un ruido, como un llamado que viene de un tronco hueco.

Invite a sus alumnos a optar por una de las ideas anteriores como disparador para una historia que deberán crear. PARA REALIZAR CON TODO EL GRUPO:

a) Por suerte, con ayuda de Felicia Lupi, la seño y los chicos de 3º “A” ahora forman parte del Club de la Amistad en lugar del Club de las Cucarachas Voladoras. Redacten el reglamento del nuevo club.

d) Si sus alumnos disfrutaron de esta historia y quieren conocer más sobre Cecilia Pisos, puede recomendarles visitar su página web (www.ceciliapisos.com.ar). Luego pueden optar por escribirle en forma colectiva, como grupo y con su guía, o enviarle un mail personal.

/PARA LOS INSACIABLES… Más material de esta autora en nuestras colecciones: • Si les gustaron las aventuras de Luci en Querida autora: Queridos lectores (Torre de Papel Roja) • Para leer en un ratito y de un tirón: Mientras dura el hechizo (Torre de Papel Naranja) • Para que la lectura dure unos días: No te acerques a este libro (Torre de Papel Azul)

www.kapelusznorma.com.ar

18

ER NIVEL

GUÍA DOCENTE • TERC

La talentosa Clementina Sara Pennypacker • Ilustración: María Frazee Colección: Torre de Papel Roja CC: 26000619 • ISBN: 978-958-451-676-3 • 150 páginas

/ AUTORA Sara Pennypacker nació en Estados Unidos. Vive actualmente en Massachusetts. Además de la serie Clementina, ha escrito Stewart´s Cape y Stewart goes to school, ambos de mucho éxito. Ha escrito alrededor de diecisiete libros para niños, algunos de los cuales recibieron premios o menciones.

/MIENTRAS LEEMOS / ILUSTRADORA Marla Frazee ilustra libros de su autoría y de otros autores. Ha sido merecedora de premios como el Golden Kite Award.

/ OBRA Clementina es ideal para niños a partir de siete años que quieran reírse con las descabelladas aventuras de este entrañable personaje. En esta oportunidad, Clementina está muy preocupada porque en su escuela están organizando una demostración de talentos y ella siente que no tiene ningún talento especial para presentar. ¿Qué podrá hacer para evitar participar de la demostración? ¿Será verdad que una niña tan especial como Clementina no tiene ningún talento? ¿Qué pasará el día de la presentación? Este libro nos muestra cómo, aunque no nos damos cuenta, todos tenemos un maravilloso talento para mostrar y compartir con los demás.

/¡A EXPLORAR! Converse con sus alumnos a partir de la ilustración y el título del libro. ¿Conocen ya sus alumnos a Clementina? Pídales que observen todas las ilustraciones del paratexto (la de tapa, y las de las páginas 4, 8, 9 y 10. ¿Qué pueden inferir acerca del personaje? ¿Cómo lo describirían? Pídales que realicen una lista de cinco adjetivos.

Los capítulos de esta novela no tienen nombre sino números. Finalizada la lectura de cada capítulo, promueva la discusión en el grupo para proponer un nombre para cada capítulo. Esta es una forma muy entretenida de ayudar a que los niños exploren todo su poder de síntesis y rescaten lo esencial de cada episodio.

/PALABRAS EN ACCIÓN 1. Para anunciar la demostración de talentos, el profesor de Clementina le da a cada niño un folleto informativo acerca del evento. ¿Se animan sus estudiantes a diseñar cada uno un folleto invitando a una demostración de talentos en su colegio? Propóngales que observen en periódicos y revistas distintos anuncios de espectáculos y conciertos e identifiquen en ellos la información que deben incluir en su folleto. Invítelos a que decoren su trabajo con imágenes, colores y dibujos. ¿Cuál es el folleto más llamativo del salón? ¿Por qué? 2. Pregúnteles a sus estudiantes si alguno tiene un talento especial como los que se mencionan en el libro. ¿Se animan a mostrarlo frente a la clase? Invítelos a que piensen y escriban qué talento les gustaría tener y por qué. ¿Les gustaría tocar un instrumento o ser capaces de hacer piruetas como un malabarista? ¿Qué tal ser deportistas o actores famosos? ¿Les gustaría hacer trucos de magia o ser grandes pintores? ¿Qué harían si tuvieran esos talentos maravillosos?

19

3. En el capítulo 9 una de las compañeras de Clementina decide recitar un poema en su presentación frente al público. Propóngales a sus estudiantes que busquen en distintos libros de poesía algún poema que les guste y lo memoricen. Puede recomendarles a algunos poetas latinoamericanos como Pablo Neruda o Álvaro Mutis. Invítelos a que reciten frente a sus compañeros el poema que han aprendido, teniendo en cuenta una buena entonación y articulación. ¿Quién tiene el mayor talento del salón para recitar poesía?

con ellos acerca de la importancia de sentir empatía frente a las personas que nos rodean. ¿Cómo podemos hacer para entender cómo se sienten los demás en un momento dado? ¿Qué podemos hacer para expresar sentimientos compatibles con los de otras personas? ¿Cómo nos sentimos cuando alguien expresa empatía hacia nuestros sentimientos?

/DESPUÉS DE LEER Quedarse conversando sobre la obra una vez finalizada la lectura, es una de las actividades que más disfrutan los niños. Es la oportunidad perfecta para que cada uno exprese qué le ha gustado más y cómo resuenan algunas de las cuestiones del protagonista en sus propias vidas. También es la oportunidad del docente de revisar los episodios más significativos y asegurar una buena internalización del texto. Reflexione con sus estudiantes acerca de cómo se siente Clementina cuando se entera de la demostración de talentos que va a haber en su escuela. ¿Por qué creen que se siente así? ¿Cómo se siente cuando todos sus compañeros empiezan a hablar de sus talentos? ¿Se han encontrado alguna vez sus estudiantes en una situación similar? ¿Qué opinan de la manera cómo los amigos y familiares de Clementina tratan de ayudarla? ¿Qué consejo le darían sus estudiantes a Clementina para que no se sintiera mal? Lea con sus estudiantes la reflexión que hace el papá de Clementina acerca de la empatía, en las páginas 48 a 50. ¿Entienden qué significa la empatía? Discuta

/PARA LOS INSACIABLES Más material de esta autora en nuestras colecciones: • Clementina (Torre de Papel Roja) Si quieren saber más sobre la autora (sus gustos, sus hobbies, etc.) o incluso contactarla, pueden visitar su página web: http://www.sarapennypacker.com/

www.kapelusznorma.com.ar

20

NOTAS

www.kapelusznorma.com.ar

Propuesta integral

Promotor /GrupoNormaArgentina NormaArgentina_

La literatura en el proceso de

alfabetización inicial Otras sugerencias de nuestro Proyecto de lectura para continuar leyendo:

1.º

nivel

Boni y Tigre Torre de Papel Naranja

1.º

Un Lucio como Lucio

nivel

Buenas Noche

2.º nivel

Dalia

Torre de Papel Naranja

Cuando el río suena

2.º nivel

Torre de Papel Naranja

3.º nivel

Betina y yo Torre de Papel Roja

La tortuga sabia y el mono entrometido Torre de Papel Naranja

3.º nivel

Responde a lo s lineamientos de

la

UNIDAD PEDAGÓGICA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.