PROPUESTA. NIVELACIÓN 2013 Viviendo mi Universidad Programa de desarrollo de Competencias para facilitar la inserción efectiva a la vida universitaria

VICERRECTORÍA ACADÉMICA PROPUESTA NIVELACIÓN 2013 “Viviendo mi Universidad” Programa de desarrollo de Competencias para facilitar la inserción efect

4 downloads 34 Views 941KB Size

Recommend Stories


DIEZ MANDAMIENTOS PARA LA VIDA UNIVERSITARIA
DIEZ MANDAMIENTOS PARA LA VIDA UNIVERSITARIA Ernesto Garzón Valdés* exactamente 30 años, invitado por Fernando Salmerón a quien H ace había conocido e

Mi vida entre la vida
Mi vida entre la vida. J.Abella Neurons Art & Technology. Un Golpe de mi vida. Yo no soy de Dios ni se de quien, pero trato de encontrar todo lo

PROGRAMA DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS GERENCIALES
INDURA S.A. PROGRAMA DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PROGRAMA DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS GERENCIALES CONTENIDO v INTRODUCCION v MARCO

Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria PROGRAMA FORMA JOVEN EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria PROGRAMA FORMA JOVEN EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 1 Servicio de Asistencia a la Comunidad Univ

Story Transcript

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

PROPUESTA

NIVELACIÓN 2013 “Viviendo mi Universidad” Programa de desarrollo de Competencias para facilitar la inserción efectiva a la vida universitaria

1

VICERRECTORÍA ACADÉMICA Misión La Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología está orientada a la formación de capital humano avanzado, con especial énfasis en la preparación de profesionales de pregrado. En este contexto, la Institución, inspirada en los valores humanistas y cristianos, es una universidad que asume el rol de abrir sus puertas a estudiantes de grupos sociales y económicamente vulnerables, aspirando a promover la movilidad social de sus egresados, mediante su inserción en el mercado laboral. La Institución realiza su quehacer en la Región Metropolitana. La Universidad consolida un modelo que vincula la teoría con la práctica a través de un proceso formativo que refuerza los valores éticos indispensables para un mejor ejercicio profesional futuro de sus estudiantes, empleando la investigación y la vinculación con el medio como estrategias de apoyo a la docencia.

Fundamentación En la última década, la Universidad ha cambiado debido a los múltiples desafíos dados por las transformaciones tanto a nivel geopolítico, como a nivel social y económico.

De esta manera los modelos ligados a la tradición germánica y centroeuropea, que se enfocan en la estructura de las ciencias y de los conocimientos, y en el cual el docente sólo se remite a aspectos académicos de sus estudiantes, también se han modificado, para incorporar otros aspectos como los que incluía con anterioridad la tradición anglosajona, en donde la universidad también integra atención al bienestar integral y desarrollo personal de sus estudiantes a través de la orientación personal- académica- y- profesional y con los cuales se han obtenido resultados efectivos en relación al proceso de aprendizaje en su formación universitaria.

En la actualidad, las Universidades se inclinan por una variedad de modelos, lo que ha permitido el surgimiento de instituciones más especializadas que concentran un núcleo de competencias específicas, esto se expresa en los cinco desafíos señalados por la Comisión de las Comunidades Europeas1:

1

Comisión europea, Comunicaciones e Informes titulados: “Memorándum sobre la enseñanza superior en la Comunidad Europea, COM (1991) 349 de 5-11-1991 en UNIVERSIA (2004)

2

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

 El aumento de la demanda de formación superior,  La internacionalización de la educación y la investigación,  El desarrollo de una cooperación estrecha y eficaz con las industrias,  La multiplicación de los lugares de producción de conocimientos y,  La aparición de nuevas expectativas para el desarrollo de un proceso de aprendizaje permanente.

Respecto a las tareas de los docentes, éstas tienen consecuencias en:

1° Transición de un Modelo de Enseñanza Tradicional a un Modelo focalizado en el aprendizaje autónomo del estudiante.

2° Necesidad de definir perfiles académicos y profesionales/ de egreso, de acuerdo al desarrollo de competencias.

En torno a esto, el Proyecto Sócrates- Erasmus titulado Tuning Educational Structires in Europe (González y Wagenaar, 2003) asigna al profesor

el papel de ayudar a sus

estudiantes en el proceso de desarrollo de competencias, el cual abarca lo que el estudiante va a ser capaz de conocer (área académica), hacer (habilidades y destrezas) y ser (actitudes y responsabilidades).

En este sentido, surgen las llamadas competencias genéricas como lo es trabajo en equipo, resolución de problemas, entre otras, que adquieren relevancia para el desarrollo personal, académico y profesional de los estudiantes.

3

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Por su parte el docente debe abracar lo que se indica en el informe Delors de 1996, conocer (área académica), hacer (habilidades y destrezas), ser (actitudes y responsabilidades) y estar2 con sus estudiantes.

En este proceso de desarrollo de competencias, se debe entonces considerar el aprendizaje autónomo del estudiante, para esto tanto el estudiante como el docente poseen un rol activo, y es este último una figura significativa como guía y facilitadora de este proceso.

En el año 2003 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), define competencia como:

“Capacidad para responder exitosamente a una demanda, tarea o problema complejos, movilizando y combinando recursos personales (cognitivos y no cognitivos) y del entorno.”

Según Perrenoud (2007) “la formación de profesionales debería, a su manera, orientarse hacia un aprendizaje a través de problemas, enfrentar a los estudiantes a la experiencia de la clase y trabajar a partir de sus observaciones, de su asombro, de sus éxitos y de sus fracasos, de sus temores y de sus alegrías, de sus dificultades para manejar tanto los procesos de aprendizaje como las dinámicas de grupos o los comportamientos de determinados estudiantes”.

2

Un docente que facilita el aprendizaje cambia lo que es previsible y enriquece su presencia ante los estudiantes, estando con ellos de una forma más

atenta, genuina, comprensible, respetuosa, comunicativa (Espinar, 2003), sin dejar el aprendizaje como el eje central, pero enfocándose desde otra mirada, una mirada más humana.

4

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

En la Universidad hoy, la preparación de profesionales que se desempeñen de manera competente se ha convertido en uno de los principales focos en el debate educacional universitario. Es un esfuerzo permanente por la búsqueda de metodologías y procesos que permitan formar profesionales con recursos capaces de enfrentar las situaciones que se le presentan en su diario accionar, favoreciendo un desempeño de excelencia.

Estos recursos se deben fomentar durante los años de estudio, a través de distintas tareas, complejas para el individuo en ese momento preciso, pues lo que puede resultar complejo en un tiempo determinado puede ya no serlo en otro instante, por lo que el estudiante debería ir desarrollando, a través del tiempo y de manera gradual diversos recursos, ya que las sociedades demandan que los individuos puedan enfrentarse a tareas diferentes en diversas áreas de sus vidas. Éstas deberían ser siempre consideradas como desafíos.

Para Vigotsky (1988), avanzar hacia la constitución de profesionales competentes tiene vital relevancia ya que éste no es un proceso estático sino prospectivo, el cual supone la idea de potencialidades a mediano y largo plazo.

Los argumentos de este autor, respecto a la Zona de Desarrollo Próximo, permiten acercarse a la idea de que los futuros profesionales tendrán la posibilidad de continuar progresando no sólo en su etapa actual de estudios superiores, sino también al salir al campo laboral. Potenciando lo que puede llegar a ser con el apoyo de tutorías, por ejemplo. En otras palabras: “... La Zona de Desarrollo Próximo es el espacio en que gracias a la interacción y la ayuda de otros, una persona puede trabajar y resolver un problema o realizar una tarea de una manera y con un nivel que no sería capaz de tener individualmente...”

5

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Considerando esto, podríamos sostener que si los programas de estudios contarán con tutorías específicas o programas de acompañamiento a estudiantes, en donde la interacción (bidireccionalidad) pueda ser considerada como un valor agregado entre el estudiante y el docente, aportaría una oportunidad única de continuar el proceso de aprendizaje y desarrollo.

Las tutorías (Villar, 2004) son relevantes ya que el docente actúa como facilitador, situándose desde la interacción con el estudiante. Son, además, un elemento motivador y flexible, utilizan distintas estrategias y técnicas de trabajo, ayudando a la construcción de un conocimiento en la ejecución de la acción, fomentan la reflexión en la acción, es decir, “pensar lo que se hace mientras se está haciendo”, como práctica efectiva.

En su obra del Practicum Reflexivo Schön (1987) propone un diálogo entre el tutor y el estudiante que se da a través del acompañamiento. En este se manejan diversos estilos de asesoría, partiendo del desarrollo de habilidades del estudiante, de aprendizajes en colaboración y transformación de su propia práctica.

En este marco educativo el proceso de aprendizaje de los estudiantes se ve favorecido a través de un “practicum reflexivo”, con la ayuda de un tutor a través de la acción. Esto implica un dialogo entre el tutor y el estudiante, que adopta la forma de una reflexión en la acción recíproca, en la cual ambos se enriquecen al movilizar diversos recursos.

Pensar en la acción, sirve para reorganizar lo que estamos haciendo mientras lo estamos haciendo. Ésta posee una función crítica y pone en cuestión la estructura de suposición del conocimiento en la acción. Pensamos de manera crítica sobre el pensamiento que nos trajo a esta situación de apuro u oportunidad. Durante este proceso se pueden reestructurar estrategias de acción, comprensión de los fenómenos, o las maneras de

6

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

formular los problemas. La reflexión da lugar a la experimentación in situ, siendo ésta un proceso que podemos llevar adelante sin ser capaces de decir lo que estamos haciendo.

Las tutorías no conciben la enseñanza como una simple transferencia de información, ni el aprendizaje como recepción de lo dicho o de la asimilación de información, en dónde el saber qué, tiende a ser prioritario sobre el saber cómo. Las tutorías intentan equilibrar los procesos de enseñanza- aprendizaje- desarrollo, mediante la participación activa del tutor y del estudiante. Estos reflexionan en la acción al enfrentarse a situaciones de incertidumbre, adoptándolas como un caso único, generando conocimiento y valorando la relación que se produce con el estudiante.

Contextualizando, en los años 80, las tasas de abandono estudiantil en las universidades chilenas era superior al 50% (González y Uribe, 2002 citado en Donoso, 2010), en los años 90, recién comienza a considerarse el fenómeno de la deserción como una dificultad visible que debe ser abordada.

En el año 2009, Mineduc indica que las cifras de fracaso son del 30% en la Educación Superior en el primer año de Universidad y se proyecta que debido a la magnitud del crecimiento de la masa estudiantil en Educación Superior en Chile, la deserción afectará a lo menos a 45.000 estudiantes por año (2013).

Distintas variables

pueden interferir en la deserción universitaria (Motivación al

rendimiento, metas académicas, desempeño institucional, soporte social percibido, entorno social, sentimiento de eficacia, autoconcepto general, competencias asociadas al desempeño académico, soporte financiero y tamaño de la institución (Robbins et al, 2004).

7

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Los antecedentes sobre programas e instituciones en Educación Superior que han implementado estrategias e iniciativas formales se dan fundamentalmente en Estados Unidos, Canadá y Reino Unido.

Los estudios derivados de estas estrategias llegan al consenso de la influencia de diferentes elementos. a. Factores críticos claves determinantes de éxito • Acceso a programas curriculares de formación específica en ciencias, que asumen un rol propedéutico al orientarse en la coordinación con escuelas secundarias para favorecer la transición de los estudiantes a la Educación Superior. • Alto compromiso de la familia en metas y actividades del estudiante. • Implementación de programas de apoyo en enseñanza dirigidos al aprendizaje de materias claves. •

Apoyo de Consejeros vocacionales.



Relación positiva entre el costo de la carrera y el efecto en el logro, ya que genera presión por obtener resultados.

b. Factores importantes • Cultura del estudiante y de su familia. • Soporte del grupo de pares. • Disponibilidad de mentores para los estudiantes.

c. Factores sin mayor significación • Actividades co- curriculares en enseñanza secundaria.

8

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Los resultados más efectivos evidencian que la persistencia del estudiante es un factor clave, asociado a logros académicos previos, a la disciplina y al hecho que si no desarrolla otras herramientas estará en riesgo de abandonar sus estudios.

Las prácticas que han presentado resultados efectivos muestran coincidencia en:

 Iniciativas para estudiantes de primer año: seminarios, talleres de aprendizaje, apoyo de consejeros, coordinación de políticas desde educación secundaria.  Fortalecimiento de orientación académica a grupos específicos con apoyo de profesionales  Instalación de apoyos de aprendizaje para estudiantes, cursos remediales.

Iniciativas y Programas de Acompañamiento con buenas prácticas3

 División de Apoyo y Retención Estudiantil. Universidad de Syracuse,  Centro de Apoyo al Rendimiento Académico y Exploración Vocacional (CARA UC).  Programa Pares, Universidad Bernardo O´Higgins.

Según Taylor (2009), las instituciones con mejores resultados presentan las siguientes características:  Cultura centrada en los requerimientos del estudiante, que privilegia la innovación, buen servicio y colaboración.  Liderazgo culturalmente sensible, comprometidos con estudiantes de bajo capital social a través del desarrollo de iniciativas que apoyan a dichos estudiantes.  Especialistas para entender a los estudiantes según necesidades. 3

Buenas prácticas se define como aquellas orientadas a estudiantes con alta vulnerabilidad (social, económica y cultual), que han logrado permanencia en

el tiempo y registran resultados favorables en disminuir el problema por el cual son creadas.

9

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

 Planificación estratégica que considera contextos sociales y económicos para fomentar la transición de los estudiantes.  Implementación de actividades informativas con escuelas que contribuyen a disminuir las brechas (financiamiento, becas, postulaciones).

La Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología, ha presentado un crecimiento importante en los últimos años, en el número de docentes, estudiantes e infraestructura, por este motivo también se encuentra en un proceso de transición que permite iniciar una búsqueda para encontrar los mecanismos más eficientes y efectivos que garanticen la calidad, la pertinencia social y la competitividad de sus egresados.

Se enfoca en la reflexión académica y su acción educativa- formativa en la persona del estudiante, de modo que reciba una formación integral, posee un enfoque de aprendizaje constructivista y cognitivo, que tiende al desarrollo de competencias genéricas y específicas, según perfil profesional de egreso de cada carrera que se imparte, es así como se integran elementos no tan solo cognitivos sino que también sociales y afectivos.

La importancia de poner en marcha una propuesta de acompañamiento de apoyo al estudiante al ingresar a la Universidad, se asocia a lo que se ha expuesto y a lo que la Universidad exige, al tener conocimiento de los diversos modos de aprender que existen y las diferentes estrategias metodológicas que deben ser adecuadas a cada estudiante y facilitadas por el docente, de modo de potenciar sus habilidades, propiciar la confianza y la auto- valoración en sí mismos para aprender a aprender, y ser a largo plazo profesionales competentes, de modo de responder adecuadamente a los constantes desafíos que el campo laboral y las distintas áreas de la vida impone.

10

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

La piedra angular entonces del programa de acompañamiento al estudiante es que este sea capaz de conocer, hacer y ser junto a un docente que además sea atento, genuino, comprensivo, respetuoso y comunicativo.

En el comienzo de la vida universitaria, los sueños, intereses y motivaciones de los estudiantes pueden continuar y aumentar o pueden difuminarse y perderse si es que no reciben un acompañamiento adecuado.

Se hace relevante señalar que la transición de la enseñanza secundaria a la educación superior enfrenta al estudiante a múltiples desafíos, tanto en el ámbito académico como personal. Se ve obligado a poner en marcha nuevas habilidades cognitivas, estrategias de aprendizaje y conductas académicas que le permitan sortear sin mayores dificultades el ingreso y permanencia en la universidad, lo cual supone mayores exigencias que van en aumento conforme transcurre su proceso de formación universitaria (Bilbao, 2004).

Es importante enfatizar el antecedente que desde los grados preescolares hasta la educación universitaria de postgrado, cuando una persona está en un periodo de aprendizaje experimenta tensión. A esta se le denomina estrés académico, y ocurre tanto en el estudio individual como en el grupo de estudiantes (Orlandini, 1999, p.143) y frente a lo cual se puede responder de manera efectiva solo movilizando recursos personales en algunos casos y en otros si recibe el apoyo o guía adecuado, sus resultados pueden ser significativos.

En este contexto la mayoría de las personas pueden responder exitosamente a los desafíos que la Universidad implica, sin embargo un grupo de estudiantes chilenos no ha adquirido ni desarrollado a cabalidad en la etapa escolar las habilidades y conductas académicas indispensables para enfrentar con éxito las nuevas demandas cognitivas y

11

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

actitudinales (Polo, Hernández y Pozo, 1996). En este sentido, pueden incluso llegar a presentar síntomas físicos y psicológicos en el transcurso de su carrera (Andrews y Wilding, 2004; Díaz, Prado y López, 2003; Villarroel, 2001; Malenic y Ortega-Soto, 1995) y, esto puede interferir en su rendimiento académico y en sus relaciones interpersonales, pudiendo llegar a reprobar o incluso a desertar del sistema universitario (Polo et al., 1996).

Se ha evidenciado entonces la necesidad de profundizar en los procesos que ocurren al interior de la universidad, de modo que se brinde una atención integral a los estudiantes, frente a lo cual se justifica la generación de espacios de apoyo y orientación a los alumnos para que se adapten adecuadamente a los desafíos y exigencias académicas (Manelic y Ortega-Soto, 1995), y elaborar

programas en los cuales se desarrolle junto a los

estudiantes nuevos hábitos, habilidades y estrategias cognitivas.

Investigaciones indican que en la medida que se brinde este apoyo a los estudiantes se logra obtener un mejor rendimiento pues se desarrollan distintas habilidades, facilitando el trabajo académico en sus distintas esferas (Bilbao, 2004).

En el contexto de visualizar la problemática de deserción y reprobación de Educación Superior, nace la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología en el año 1989 y abre sus puertas a los estudiantes el año 1991, a partir de entonces en su búsqueda por favorecer la movilidad social y por desarrollar una educación de calidad analiza anualmente los resultados de los estudiantes en lo que respecta a rendimiento y niveles de deserción, entre otros.

12

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Respecto a las tasas de Deserción existentes en la Universidad de Ciencias y Tecnología, los porcentajes son inferiores al promedio de las Universidades Chilenas, durante el año 2011.

En el último informe entregado por la Unidad de Curriculum perteneciente a Dirección de Docencia de la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología, los resultados que corresponden a los semestres académicos de Otoño y Primavera año 2011, en el cual las 7 Facultades dictaron una totalidad de 2146 asignaturas anuales, 1073 en el semestre otoño y 1073 en el semestre primavera, se visualiza lo siguiente:

Durante el semestre otoño del año académico 2011, hay 196 asignaturas críticas4, lo que representa a un 23.2%, mientras que las asignaturas críticas de semestre primavera son 153, lo que equivale a un 12,7%. Mientras que en el año 2012 el porcentaje de reprobación disminuye en un 4%.

Dentro de las estrategias utilizadas para reforzar los estudiantes, se realiza el proceso de nivelación inicial desarrollado por la Facultad de Ciencias, con carácter de obligatorio, en las disciplinas de Matemáticas, Lenguaje, Química y Biología. Los resultados obtenidos si bien posibilitan el aumento del rendimiento en los estudiantes, este aumento no es suficiente para garantizar el éxito académico de los estudiantes, ya que tras el análisis se aprecia un porcentaje significativo de estudiantes con dificultades académicas

de

rendimiento, que pueden estar asociados tanto a factores cognitivos como a factores socio- emocionales.

Con estos resultados surge la necesidad de implementar programas de estudio y proyectos de acompañamiento a los estudiantes que disminuyan los porcentajes de 4

Asignaturas en las que un número significativo de estudiantes presenta un promedio inferior a 4,0, reprobando (aprendizajes no logrados).

13

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

reprobación y prevengan a su vez la deserción, reforzando el rendimiento a través del desarrollo de distintas habilidades.

Además, la evidencia indica que los jóvenes que ingresan a la Universidad buscan apoyo y sus demandas son variadas, originando de esta manera la necesidad de ofrecer servicios de apoyo efectivos. Esto fue visualizado en la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología por su especialista en el área de psicología, desarrollándose una intervención de acompañamiento a un número de estudiantes durante el año 2012, con resultados efectivos, lo que mostró la relevancia de generar Programas de Estudios que pudiesen abarcar a un mayor número de estudiantes.

De esta manera se origina la propuesta de un Programa de Acompañamiento inicial a los estudiantes, en el proceso de Nivelación durante el mes de Marzo, como una estrategia para brindar educación de calidad.

OBJETIVO

 Favorecer el desarrollo integral de los estudiantes, en los aspectos cognitivos y socio- emocionales, fortaleciendo valores y responsabilidades sociales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Favorecer el proceso de inserción a la vida universitaria.  Cautelar la permanencia universitaria.  Disminuir las causas del abandono temprano y del bajo rendimiento en los primeros años.

14

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

 Potenciar el desarrollo de habilidades cognitivas y socio- emocionales en los estudiantes que ingresan a la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología, a través de un Programa de Acompañamiento en el proceso de nivelación de marzo 2013.  Identificar y/o prevenir factores de riesgo que pudiesen interferir en el desarrollo integral de los estudiantes, a través de un diagnóstico inicial.  Brindar a los docentes, estrategias de aprendizaje que favorezcan su desempeño académico.  Sensibilizar a la comunidad Universitaria respecto a la problemática del rendimiento académico y sus factores asociados, promoviendo estrategias que fomenten el aprendizaje adecuadamente.  Promover factores protectores de la salud mental vinculados

con el ámbito

Universitario, tales como rendimiento académico, motivación y sentimiento de auto- eficacia.  Apoyar psico- educativamente a los estudiantes que requieran atención y orientación individual en el desarrollo de habilidades para un aprendizaje significativo.

Según el Diagnóstico inicial y final de este proceso de podrá identificar las demandas y necesidades de los alumnos que requieran un acompañamiento intensivo y de otras dificultades que pudiesen ser atendidas durante el período académico.

Esto podría permitir el surgimiento de un nuevo Programa a largo plazo, que podría presentar los siguientes objetivos.

15

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

 Implementar Programas de estudios para los estudiantes que presenten dificultades en el rendimiento académico durante el primer semestre de universidad.

 Apoyar en la formación académica que ofrecen las Facultades a sus estudiantes, a través del desarrollo de talleres y tutorías.

Estos objetivos se alinean con la misión de la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología, al brindar una educación centrada en la persona del estudiante, fomentando su compromiso con los valores humanistas y cristianos, que permitan su crecimiento personal.

En primera instancia se enfatizará en el ingreso de los estudiantes, ya que esta etapa es crucial para establecer bases sólidas, identificar a tiempo debilidades de aprendizaje y desplegar estrategias remediales con mayor probabilidad de éxito (Gómez, Osorio, Domínguez, et al., 2002).

METODOLOGÍA

El Programa de desarrollo de Competencias para facilitar la inserción efectiva a la vida universitaria, complementaria al proceso de Nivelación desarrollado todos los años en la Universidad, considera el trabajo con especialistas de preferencia psicólogos, el cual

consiste en un proceso de acompañamiento a los estudiantes durante el período de un mes, en diversos Talleres vinculados a la vida Universitaria, de tipo teórico, práctico, activo- participativo y recreativo.

La metodología a desarrollar es la de experiencia demostrativa o E.D. de pedagogía social que permite favorecer un cambio con una pedagogía social que rescata, respeta y 16

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

fomenta la diversidad y la aceptación mutua, a través de aprendizajes informales o autoaprendizaje sin buscar tener un control

de los procesos internos que conducen a los

sujetos a aprender en comunidad, sino que son aquellos procesos dados por los propios sujetos, es decir, aquellos que potenciarán la autonomía del estudiante, siendo un ente dinámico en su formación universitaria.

INTERVENCIÓN

A la propuesta de Nivelación, se incorpora el proyecto de “Viviendo Mi universidad”, en el cual se integra un apoyo de acompañamiento a los estudiantes no solo y exclusivamente desde el ámbito académico, sino que considere además factores socio emocionales, en donde se pueda brindar un proceso de Bienvenida, inducción y acogida que fomenten la amistad universitaria, es decir permita el establecimiento de redes de apoyo en la medida que también se desarrollen habilidades que puedan garantizar la calidad de la enseñanza y aprendizaje, en un espacio reflexivo, que entregue información

y orientación

aumentando el sentido de pertenencia a la institución en la cual se están insertando.

PROCEDIMIENTOS Ubicación: Estos talleres serán implementados en la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología durante finales los meses de febrero y marzo 2013. Destinatarios: Para esto se invitará directamente a los (las) estudiantes que ingresen a su primer año de universidad durante el período académico 2013.

17

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Estructura: El grupo será un grupo heterogéneo y cerrado con 20 participantes aproximadamente, en un rango etáreo que va desde los 17 a los 21 años. Duración: Las sesiones se realizaran en un salón establecido de la Universidad Sede Central. Se realizará una sesión diaria, desde el 26 de febrero hasta el 31 de marzo, con una duración de 1 hora y media cada una (90 minutos). Las sesiones constaran de un tema central según corresponda, y entre 15 y 20 minutos para iniciar cada sesión y para reflexionar al final de cada sesión. Las sesiones serán evaluadas según una pauta diseñada (Anexo). Cada objetivo será evaluado según si es logrado, si no lo es o si es medianamente logrado. Los mismos criterios serán utilizados para medir la participación, la puntualidad y la asistencia. En cuanto al cronograma los criterios de evaluación serán los mismos.

MARCO TEÓRICO

El concepto de relación de ayuda forma parte de la teoría psicológica de Carl Rogers conocida como Terapia Centrada en la Persona, es una expresión particular del compromiso que cada persona tiene de socorrer al prójimo que está luchando con las dificultades de la vida y/u otra circunstancia. Es una práctica común que se realiza en los más diferentes contextos y niveles de relación: en la familia, en la universidad, en los grupos de amigos y en el ámbito del trabajo y del tiempo libre (Sandrín, 1991).

18

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

En la Universidad las diferentes relaciones que se dan son persona a persona o persona a grupo, es así como está la relación estudiante- estudiante, docente-estudiante, docente-docente, docente- directivos, entre otras.

Durante la última década se ha hecho énfasis en que para quienes trabajan con personas, es oportuno y a veces necesario, integrar al conocimiento científico y técnico aquel toque de humanidad que puede transformar la vida.

Un docente que visualiza en uno de sus estudiantes alguna dificultad física o emocional, y que posiblemente estaría interfiriendo en su desarrollo, puede lograr abrir un amplio espectro de oportunidades humanas, tan solo con mostrarse cercano a su estudiante, al contactarse con él, escucharlo, apoyarlo y aceptarlo incondicionalmente, ya que de esta manera además podrá propiciar un aprendizaje significativo, en donde tanto docente como estudiante puedan aprender a aprender, aprender haciendo y a reflexionar en la acción juntos creando conocimientos.

Una Universidad que en su misión y Modelo Pedagógico de prioridad a humanizar las relaciones, es una institución que modela formas de vinculación/relación que serán replicadas externamente como un sello institucional, el cuál será único e irrepetible pues surgirá desde el interior de la Comunidad Educativa.

El introducir la humanización en nuestras relaciones nos permite ser y desempeñarnos de manera más eficaz en grupo y así también de manera individual. En este proceso de socialización, una persona puede adquirir y/ potenciar algunas habilidades socio- emocionales. Sin embargo, el nivel personal de funcionamiento en términos de estas habilidades aún puede mejorarse pues todos tenemos la capacidad

19

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

de ser más comprensivos, respetuosos, cálidos, genuinos, abiertos, directos y concretos en nuestras relaciones (Bermejo, 1998).

20

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Calendario Proceso de Nivelación ingreso de estudiantes nuevos Fecha

Actividad

Unidad Encargada

26 de

“Conociendo mi Universidad” Bienvenida de

Dirección de Docencia- Unidad Psicología Educacional

Febrero

estudiantes

27 de

“Conociendo

Febrero

mi

Universidad”

Evaluación

Diagnóstica- Estilos de Aprendizaje y Procesos de

Dirección de Docencia- Unidad Psicología Educacional

Estudio. 28 de febrero 01 de Marzo

“Conociendo mi Universidad” Taller Humanizando las Relaciones en la Comunidad Universitaria. “Conociendo

mi

Universidad”

Taller

Motivaciones, Sueños y Expectativas- Orientación

Dirección de Docencia- Unidad Psicología Educacional Dirección de Docencia- Unidad Psicología Educacional

vocacional. 02 de Marzo

--------------------------------------------------------------

----------

03 de Marzo

--------------------------------------------------------------

----------

04 de Marzo

“Desarrollando habilidades académicas” Taller Concentración y Memoria.

05 de Marzo

“Desarrollando habilidades académicas” Taller Planificación del tiempo.

06 de Marzo

“Desarrollando habilidades académicas” Taller Presentaciones orales.

07 de Marzo

“Desarrollando habilidades académicas” Taller Técnicas de Estudio.

08 de Marzo

“Desarrollando habilidades académicas” Taller Lectura y Redacción

Dirección de Docencia- Unidad Psicología Educacional Dirección de Docencia- Unidad Psicología Educacional Dirección de Docencia- Unidad Psicología Educacional Dirección de Docencia- Unidad Psicología Educacional Dirección de Docencia- Unidad Psicología Educacional

09 de Marzo

----------------------------------------------------------

-----------

10 de Marzo

----------------------------------------------------------

-----------

21

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

11 de Marzo

“Desarrollando habilidades socioemocionales” Taller de Auto conocimiento.

12 de Marzo

“Desarrollando habilidades socioemocionales” Taller de Autoestima.

13 de Marzo

“Desarrollando habilidades socioemocionales” Taller de Auto regulación.

14 de Marzo

“Desarrollando habilidades socioemocionales” Taller de Empatía

15 de Marzo

“Desarrollando habilidades socioemocionales” Taller de Relaciones Interpersonales.

Dirección de Docencia- Unidad Psicología Educacional Dirección de Docencia- Unidad Psicología Educacional Dirección de Docencia- Unidad Psicología Educacional Dirección de Docencia- Unidad Psicología Educacional Dirección de Docencia- Unidad Psicología Educacional

16 de Marzo

----------------------------------------------------------

----------

17 de Marzo

----------------------------------------------------------

----------

18 de Marzo

“Desarrollando habilidades socioemocionales” Taller de Relaciones Interpersonales.

19 de Marzo

“Desarrollando habilidades socioemocionales” Taller de Discernimiento Moral.

20 de Marzo

“Fortaleciéndome como estudiante universitario” Taller de Técnicas de Relajación.

21 de Marzo

“Fortaleciéndome como estudiante universitario” Taller de Empoderamiento Personal.

22 de Marzo

“Fortaleciéndome como estudiante universitario” Taller de Expresión.

Dirección de Docencia- Unidad Psicología Educacional Dirección de Docencia- Unidad Psicología Educacional Dirección de Docencia- Unidad Psicología Educacional Dirección de Docencia- Unidad Psicología Educacional Dirección de Docencia- Unidad Psicología Educacional

23 de Marzo

--------------------------------------------------------------

----------

24 de Marzo

--------------------------------------------------------------

----------

25 de Marzo

“Fortaleciéndome como estudiante universitario” Taller de Fortalecimiento de lazos- Amistad

Dirección de Docencia- Unidad Psicología Educacional

Universitaria.

22

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

26 de Marzo

“Fortaleciéndome como estudiante universitario” Ceremonias de iniciación a la vida Universitaria.

27 de Marzo

“Fortaleciéndome como estudiante universitario” Evaluación Final de Proceso.

28 de Marzo

“Fortaleciéndome como estudiante universitario” Actividad de Cierre.

Dirección de Docencia- Unidad Psicología Educacional Dirección de Docencia- Unidad Psicología Educacional Dirección de Docencia- Unidad Psicología Educacional

29 de Marzo

--------------------------------------------------------------

----------

30 de Marzo

--------------------------------------------------------------

----------

31 de Marzo

--------------------------------------------------------------

----------

23

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Sesión 2 “Empezando a conocerme como universitario” Objetivos sesión: a) Establecer el tipo o estilo de aprendizaje de los estudiantes, de modo de facilitar el proceso académico formativo. b) Determinar procesos de Estudio, hábitos de estudio.

Inicio (10 minutos): Se inicia la sesión explicando a los estudiantes en qué consistirá la evaluación de Diagnóstico. Se entregan antecedentes de los instrumentos que se utilizarán, procedimientos de aplicación, tiempos e instrucciones para cada evaluación. Se da espacio para compartir inquietudes y realizar comentarios en el plenario. Desarrollo (70 minutos): Se aplican los siguientes Test en el grupo: 1) 2) 3) 4)

Inventario de Estilos de Aprendizaje / Test CHAEA. (Anexo ) Test CHE de Hábitos de Estudio/ Test ACRA de hábitos de estudio. (Anexo ) Test de Aptitudes Diferenciales. (Anexo ) Test MBTI de estilos de personalidad. (Anexo )

Ante cada aplicación, se entregan los materiales y se indican instrucciones, se brinda un tiempo determinado para preguntas previo a comenzar la evaluación. Cierre (10 minutos): SE finaliza la sesión de evaluación y se indica período en el que se entregarán resultados y feedback respecto al Diagnóstico.

24

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

1° Semana Sesión: “Mi vida Universitaria, como un proyecto” Objetivos sesión: a. Identificar expectativas respecto al proceso de formación universitaria. b. Fomentar el reconocimiento del proceso de formación universitaria como un proyecto de vida. c. Evaluar nivel de motivación inicial de inserción al proceso de formación. d. Brindar lineamientos teóricos respecto a la motivación, pilar fundamental de la formación universitaria. e. Entregar herramientas para fomentar la motivación y facilitar el desarrollo inicial de este proyecto de vida Universitaria. f. Determinar intereses profesionales y entregar orientación en caso de ser pertinente.

Inicio (30 minutos): Actividad de Expresión artística para señalar las expectativas al ingresar a la Universidad. Conversación en plenario.

Desarrollo (45 minutos): Dinámica “Línea de Tiempo” (Acontecimientos de mi vida Pasado- Presente- Futuro). Conversación en Plenario.

Cierre (15 minutos): Aplicación instrumento de evaluación de Motivación. Exposición de líneas teóricas referentes a la Motivación como acercamiento. A través de una dinámica se brindan estrategias para mantener la motivación durante la formación Universitaria y se da instancia para la reflexión fina

25

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

2° Semana Sesión: “Si conozco, no me olvido” Objetivos sesión: a. Entregar lineamientos teóricos

respecto a los tipos de memoria y sus

características. b. Conocer los procesos de memoria y concentración. c. Brindar a los estudiantes estrategias para mejorar su capacidad de memoria y concentración.

Inicio (15 minutos): Se introduce el tema de memoria y concentración a través del desarrollo de una actividad Lúdica de Estrategia. Conversación en plenario.

Desarrollo (60 minutos):

Exposición de líneas teóricas sobre memoria y concentración (Breve). Posteriormente se fomenta que cada estudiante pueda identificar sus principales dificultades en torno a este tema, a través de Dinámica “Llevar el ritmo”. Luego se realizan ejercicios para entregar estrategias de mejoramiento de la memoria. Conversación en Plenario.

Cierre (15 minutos):

Reflexión Final.

*Durante el transcurso de la sesión se identificarán Intereses profesionales y necesidad de brindar orientación vocacional. ** Se determinará factores de riesgo de podrían afectar a los estudiantes referentes a apoyo psicológico clínico y/o psicosocial.

26

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.