PROPUESTA PARA FORTALECER ELFUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN COSTA RICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONCURSO TIPO DE CONCURSO: CONCURSO INSTITUCIONAL (PERSONAS JURÍDICAS ÚNICAMENTE) PROPUESTA PARA FORTALECER ELFUNCIONAMIE

25 downloads 40 Views 656KB Size

Recommend Stories


SISTEMA NACIONAL DE DIRECCIONES SISTEMA DE DIRECCIONES EN COSTA RICA
SISTEMA NACIONAL DE DIRECCIONES SISTEMA DE DIRECCIONES EN COSTA RICA SISTEMA NACIONAL DE DIRECCIONES INTRODUCCION COSTA RICA Aspectos generales d

La niñez y la Adolescencia. a la vista de los datos del Censo 2011 Costa Rica
La niñez y la Adolescencia a la vista de los datos del Censo 2011 Costa Rica El Censo 2011 representa una oportunidad de contar con información que

PROPUESTA PARA FORTALECER LA SALUD AMBIENTAL EN TERMINALES PORTUARIOS PRIORIZADOS
PROPUESTA PARA FORTALECER LA SALUD AMBIENTAL EN TERMINALES PORTUARIOS PRIORIZADOS Directivos Dra. Gina Elizabeth Watson Lewis Representante OPS/OMS

Story Transcript

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONCURSO TIPO DE CONCURSO: CONCURSO INSTITUCIONAL (PERSONAS JURÍDICAS ÚNICAMENTE)

PROPUESTA PARA FORTALECER ELFUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN COSTA RICA I.

ANTECEDENTES

La promulgación de la Convención de los Derechos del Niño por parte de la Organización de las Naciones Unidas, proporcionó a nivel internacional, un cambio de paradigma basado en el reconocimiento de que la población infantil y adolescente es sujeto de derechos. La declaración de ese principio implicó un cambio de paradigma que transitó desde el enfoque de situación irregular hacia una perspectiva de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, que se fundamenta en derechos y libertades fundamentales, lo que necesariamente conlleva a la adecuación de la normativa interna por parte de los Estados parte. El programa de cooperación de UNICEF firmado con el Gobierno de Costa Rica para el periodo 20132017, tiene como objetivo contribuir a que Costa Rica reduzca de manera sostenible las disparidades en el bienestar y en las oportunidades entre los niños, niñas y adolescentes de diferentes orígenes geográficos, sociales, étnicos, y aquellas basadas en el género y la exposición de los niños, niñas y adolescentes a la violencia. Uno de los objetivos del Plan de Cooperación de UNICEF con el Gobierno de Costa Rica señala la importancia de que al año 2017, el Sistema Nacional de Protección Integral (SNPI) cuente con una cultura institucional de evaluación permanente de las fortalezas, debilidades y acciones correctivas. Para ello es relevante la revisión de la legislación y competencias institucionales actuales, avanzar en la elaboración de una propuesta conceptual y práctica para el funcionamiento del sistema y disponer de un diagnóstico sobre del SNPI mismo que sustente el plan estratégico orientado a articular el Sistema con la Política Nacional de Niñez y Adolescencia. Con esta consultoría el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, con el apoyo de UNICEF, PANI, MIDEPLAN y la Defensoría de los Habitantes, pretenden contribuir al fortalecimiento del Sistema Nacional de Protección Integral (SNPI), que se estableció en el Título IV del Código de la Niñez y la Adolescencia (Ley No. 7739), cuya vigencia data del 6 de febrero de 1998. II.

JUSTIFICACIÓN

En el caso de Costa Rica, en el año 1997 se promulgó el Código de la Niñez y la Adolescencia, que constituye el marco jurídico mínimo para la protección integral de los derechos de las personas menores de edad. En dicho instrumento se establecen “(…) los principios fundamentales tanto de la participación social o comunitaria como de los procesos administrativos y judiciales que involucren los derechos y las obligaciones de esta población.” (Ley 7739).

Para garantizar el bienestar de las personas menores de edad, el Código establece el Sistema Nacional de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia (SNPI) “(…) como espacio de deliberación, concertación y coordinación entre el Poder Ejecutivo, las instituciones descentralizadas del Estado y las organizaciones representativas de la comunidad relacionadas con la materia.” (Ley 7739). El SNPI representa uno de los mayores aportes de este Código, constituye el mecanismo deseado para la implementación del conjunto de disposiciones legales adoptadas por el país durante las últimas décadas. El SNPI deviene así en la pieza angular de la protección social integral de la infancia y la adolescencia en Costa Rica. Su carácter integral permite dar coherencia al conjunto interrelacionado de leyes que establecen la condición de ciudadanía plena a las personas menores de 18 años. Sin embargo, a pesar de la existencia de este Sistema, estudios realizados a nivel nacional sobre el estado de situación de la niñez y la adolescencia advierten de la creciente violación a sus derechos y de las condiciones de inequidad en que esta población está inmersa. Debido a lo anterior y a la reiterada advertencia de diferentes instituciones y actores sociales, es que se cuestiona la efectividad y eficiencia operacional de este sistema. III.

OBJETIVO GENERAL

Formular propuesta estratégica para fortalecer el funcionamiento del Sistema Nacional de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia (SNPI).

IV.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Revisar los principales cuestionamientos al funcionamiento del SNPI indicados en diversos análisis realizados por la Contraloría General de la República y la Defensoría de los Habitantes fundamentalmente. 2. Analizar el SNPI conforme el mandato que le otorga la legislación nacional y en correspondencia con su estructura, composición, funcionamiento, competencias y recursos asignados. 3. Identificar experiencias exitosas a nivel internacional que aporten al conocimiento nacional sobre parámetros de otros sistemas de protección latinoamericanos, permitiendo establecer algunas reflexiones sobre los aspectos más positivos y formas de superar el modelo de Sistema existente. 4. Proponer a lo menos tres escenarios de funcionamiento del SNPI, que mejoren el impacto de las acciones del Sistema Nacional de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, incluyendo la propuesta de gestión; presupuesto y la propuesta de modificación legal necesario para su funcionamiento. 5. Elaborar una estrategia que contenga mecanismos de evaluación y monitoreo de las estrategias y actividades del SNPI, que dé seguimiento a la eficiencia y eficacia de su funcionamiento y que permita evaluar sus resultados, logros y dificultades.

6.

V.

Proponer un plan a mediano plazo para el desarrollo e implementación de la propuesta de funcionamiento del SNPI.

FUNCIONES

1. Elaborar una propuesta metodológica y plan de trabajo (cronograma de actividades) para el desarrollo de la consultoría. 2. Trabajar de manera coordinada con el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (CNNA), el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), la Defensoría de los Habitantes, el Ministerio de Planificación Nacional y de Política Económica (MIDEPLAN) y UNICEF. 3. Organización de reuniones con expertos nacionales sobre los procesos que se proponen, con el propósito de crear espacios de discusión entre las diferentes instituciones, incluyendo las del ámbito académico e internacionales. 4. Preparar y presentar a UNICEF y a otras entidades seleccionadas los informes de avance en la ejecución de las actividades establecidas en el plan de trabajo. 5. Definir la estrategia para promover la institucionalización y legalización de las recomendaciones emanadas de esta consultoría.

VI.

PRINCIPIOS Y CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA CONSULTORÍA

Para la actual consultoría se requiere considerar los siguientes criterios orientadores: Tabla 1: Criterios orientadores para la revisión del funcionamiento del SNPI y su propuesta de funcionamiento

a. Pertinencia

b. Eficacia

c. Eficiencia

El proceso de balance del SNPI y formulación de las propuestas para su funcionamiento en el que se enfoca la presente consultoría, debe de responder a las necesidades actuales y objetivas por parte de los actores claves que confluyen e interactúan en esta materia a lo interno y externo del país, incluyendo a la sociedad civil y a los propios niños, niñas y adolescentes. El proceso de balance del SNPI y formulación de las propuestas para su funcionamiento, debe de estar orientado hacia la provisión de datos estratégicos para la toma de decisiones a, por y para los actores claves que confluyen e interactúan en esta materia a lo interno y externo del país, incluyendo a la sociedad civil y a los propios niños, niñas y adolescentes. El proceso de balance del SNPI y formulación de las propuestas para su funcionamiento, debe de estar orientado a optimizar el aprovechamiento de los esfuerzos y recursos actualmente existentes en la materia, procurando el establecimiento de sinergias y minimizando los costos nuevos a cubrir de cara a su funcionamiento.

d. Impacto

El proceso de balance del SNPI y formulación de las propuestas para su funcionamiento, debe de considerar como propósito último y fundamental el servir como insumo y catalizador en la generación de cambios positivos, objetivos y medibles en las condiciones y calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes en el país y en el respeto y ejercicio pleno de sus derechos humanos.

El proceso de balance del SNPI y formulación de las propuestas para su funcionamiento, debe considerar los elementos, condiciones y consideraciones e. Sostenibilid esenciales de cara a conferirle viabilidad económica, continuidad y permanencia en ad el tiempo, a la vez que permita paralelamente su progresivo mejoramiento y actualización.

VII.

ABORDAJE METODOLÓGICO

Se solicita que la consultoría presente como primer producto, el plan de trabajo y la metodología que seguirá, la misma debe ser participativa, que involucre la consulta por medio de talleres u otras estrategias metodológicas, dirigida a las personas usuarias, lo cual puede complementarse con consultas específicas a especialistas y grupos focales. La consultoría puede proponer la forma en que considera puede hacerse de la mejor manera las consultas. En todo caso, debe aplicarse métodos de consulta técnicamente reconocidos, los cuales deberán especificarse en el plan de trabajo y la metodología por seguir. También deben quedar debidamente documentados los resultados de las consultas, las cuales deben incluirse como anexos a los informes que presentará la consultoría. Se recomienda que la consultoría considere la participación de una persona experta en métodos de consulta (incluyendo las consultas realizadas a la comunidad y las personas menores de edad) y sistematización de las mismas. La propuesta metodológica debe incluir por lo menos 20 talleres (como mínimo 2 nacionales, dos en cada región y 7 locales). Los talleres deben considerar los siguientes involucrados: a) Las personas beneficiarias del SNPI, niños, niñas y adolescentes, así como los padres, madres, encargados y miembros de la comunidad. b) Responsables de la definición y aplicación de políticas y programas en el tema; las instituciones que dan seguimiento a la situación de la población menores a 18 años; las instancias de Gobierno que dan seguimiento y evalúan la política nacional vinculada al tema de niñez y adolescencia; las ONG’s que laboran con poblaciones vulnerables en el tema; las instituciones de investigación relacionadas con el tema de niñez y adolescencia. c) Las instituciones internacionales relacionadas con el tema de niñez.

Es muy importante considerar dentro de los talleres y las consultas una participación activa en los diferentes niveles del gestión del sistema (nacional, regional -6 Regiones de Planificación- y local), con el fin de garantizar un proceso altamente participativo. El equipo consultor debe aportar los conocimientos necesarios y la experiencia en el funcionamiento de Sistemas, con el propósito de identificar las fortalezas y limitaciones de los procesos del actual SNPI, y de esta forma proponer las mejoras que deben hacerse al SNPI para que funcione con ciertos criterios y estándares de calidad y esté disponible para las personas usuarias. La metodología principal que se adoptará por el grupo consultor debe incluir el examen teórico, recopilación de información y análisis en profundidad. En esos análisis se va a aprovechar al máximo los datos y la información procedente de diversas fuentes, tales como:            VIII.

Políticas, Leyes, reformas institucionales, planes estratégicos, decretos, etc. La política del Gobierno y de los documentos de legislación y la información pública. Encuestas y censos nacionales, tales como la Encuesta Nacional de Hogares, el Censo Nacional de Población y Vivienda (2011), la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil 2010, Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS) en niñez y mujeres, etc. Sistemas Nacionales de registros administrativos. Sistematizaciones de actividades interinstitucionales, grupos focales, entrevistas a expertos. La investigación y los estudios que se llevaron a cabo por el gobierno, los socios de desarrollo y organizaciones no gubernamentales internacionales y nacionales; y la academia en materia de violencia. Análisis de situación de las personas menores de edad con discapacidad Análisis de situación de la primera Infancia Análisis de situación en protección Bases de datos e investigaciones globales; Otras fuentes de datos. ETAPAS DE TRABAJO

ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA CONSULTORÍA ETAPA

Principales actividades

ETAPA 1: Investigación, identificación de actores y revisión bibliográfica

ACTIVIDAD 1.1: Formular el plan de trabajo y la metodología a seguir para su implementación ACTIVIDAD 1.2: Identificar las acciones y actividades de las instituciones que conforman el SNPI. ACTIVIDAD 1.3: Documentar las políticas, planes y programas relacionados con el SNPI de carácter nacional, regional e internacional

ACTIVIDAD 1.4: Identificar los principales cuestionamientos del SNPI, así como la revisión de las principales funciones del SNPI según lo que establece la Ley y los entes contralores y demandantes.

ETAPA 2: Revisión experiencias internacionales exitosas

ACTIVIDAD 2.1: Identificar una serie de experiencias exitosas a nivel internacional que aporten al conocimiento nacional. ACTIVIDAD 2.2: Revisar y documentar los aspectos positivos, las desventajas y la factibilidad de adaptar o realizar propuestas para superar el modelo nacional. ACTIVIDAD 3.1: Elaborar una propuesta de al menos tres escenarios de funcionamiento del SNPI, las propuestas deben delinear los aspectos de mejora que proponen.

ETAPA 3: Propuesta de escenarios de funcionamiento del SNPI

ETAPA 4: Estrategia de Evaluación y Monitoreo del SNPI

ETAPA 5: Plan de implementación

ACTIVIDAD 3.2: Determinar las acciones e implicaciones para la implementación de los escenarios, incluyendo la propuesta de gestión; presupuesto y el escenario legal requerido para su funcionamiento. ACTIVIDAD 3.3: Presentar los escenarios a las instituciones pertinentes y organismos necesarios; y analizar las implicaciones (positivas y negativas) de su implementación, incluyendo las propuestas legales necesarias. ACTIVIDAD 4.1: Elaborar una estrategia que contenga mecanismos de evaluación y monitoreo de las estrategias y actividades del SNPI. ACTIVIDAD 4.2: Proponer los mecanismos adecuados que permitan medir la eficiencia y eficacia de su funcionamiento; y evaluar sus resultados, logros y dificultades. ACTIVIDAD 5.1: Elaborar un plan a mediano plazo que contenga los lineamientos necesarios para el desarrollo e implementación de la propuesta de funcionamiento del SNPI. ACTIVIDAD 5.2: Presentar y validar el contenido del Plan de implementación ante las instituciones y entes pertinentes.

IX.

DOCUMENTOS ESCENCIALES PARA EL DESARROLLO DE LA CONSULTORÍA

La consultoría debe considerar la revisión de los marcos normativos y las políticas nacionales y compromisos internacionales en el tema.

En este sentido, debe considerar la siguiente documentación:               

Recomendaciones del Comité de Derechos de los Niño (último informe periódico a Costa Rica). La Convención sobre todas las formas de discriminación hacia la mujer. Siglas en inglés: (CEDAW) Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y las Naciones Unidas Convención sobre los Derechos del Niño Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Código de la Niñez y Adolescencia Política Nacional sobre Niñez y Adolescencia Declaración Universal de los Derechos Humanos El Plan Nacional de Desarrollo (PND) Estudios internacionales sobre el funcionamiento de los Sistemas Nacionales de Protección. Informes sobre el Estado de los Derechos de la Niñez y Adolescencia (EDNA) Informes del Estado de la Nación Documentos internacionales sobre evaluaciones, diagnósticos y propuestas de Sistemas Nacionales de Protección Integral. Otros estudios relacionados al tema.

Así como las siguientes leyes:                 

Ley N° 7.739/1998 Código de Niñez y Adolescencia Ley N° 02/1943 Código de Trabajo Ley N° 181/2000 Código de Educación Ley N° 5.395/1973 Ley General de Salud Ley N° 5.476/1973 Código de Familia Ley N° 7.142/1990 Ley de Promoción de Igualdad Social de la Mujer Ley N° 7.648/1996 Ley Orgánica del Patronato Nacional de la Infancia Ley N° 7.899/1999 Ley contra la Explotación Sexual de las Personas Menores de Edad Ley N° 8.017/2000 Creación de Centros de Atención Integral Ley N° 8.071/2001 Aprobación de la Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores Ley N° 8.101/2001 Ley de Paternidad Responsable Ley N° 8.590/2007 Fortalecimiento de la Lucha contra la Explotación Sexual de las Personas Menores de Edad Ley N° 8.654/2008 Abolición del Castigo Físico Decreto N° 25.716 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)/1995 Creación de la Oficina de Atención y Erradicación del Trabajo Infantil Ley No. 7801/1999 Ley de Creación del Instituto Nacional de las Mujeres Otras que se determinen

Asimismo, el consultor(a) no deberá limitarse a la lista de políticas, leyes, compromisos y programas internacionales antes descritos, ya que parte de sus funciones será definir la revisión de iniciativas existentes.

X. PRODUCTOS ESPERADOS: Enumeración, descripción, indicadores de cumplimiento, fecha de entrega esperada y monto a ser cancelado en 10 días hábiles a partir de su recepción a satisfacción por parte de UNICEF y su contraparte nacional:

Rubro

Productos a presentar

1

Presentación de propuesta metodológica para el desarrollo de la consultoría. En el mismo se debe incluir el esquema del documento final a ser entregado. (Etapa 1: 1.1) Indicadores: 1.1 Una propuesta metodológica y estructura del documento presentada y validada por la Comisión Técnica (debe de contener el cronograma de actividades, metodología detallada y plan de trabajo). Primer informe de avance, incluyendo la recolección previa de información para la elaboración (Etapa I: 1.2,1.3 y 1.4) Indicadores: 2.1 Primer informe de avance presentando y validado por la Comisión Técnica. 2.2 Realizado al menos 1 taller nacional y las entrevistas necesarias para presentar los avances de esta primera fase. Entrega del informe preliminar de propuesta de escenarios de funcionamiento del SNPI. (Etapa 2 y Etapa 3: 3.1 y 3.2) Indicadores: 3.1 Informe preliminar del diagnóstico presentando y validado por el Comité Técnico. 3.2 Revisados y analizados al menos 5 SNPI internacionales. Propuesta de escenarios de funcionamiento del SNPI y estrategia de Evaluación y monitoreo. (Etapa 3: punto 3.3 y Etapa 4) Indicadores: 4.1 Propuesta de escenarios validados por las instituciones y entes pertinentes. 4.2 Realizados al menos 7 talleres (6 regionales y 1 nacional) para presentar, analizar y validar la propuesta de escenarios.

2

3

4

Pago en colones (porcentaje del monto total)

Plazo de entrega o conclusión

10%

15 días hábiles después de la firma del contrato.

10%

40 días hábiles después de la firma del contrato.

20%

60 días hábiles después de la culminación del rubro 2.

40%

40 días hábiles después de la culminación del rubro 3.

Rubro

Productos a presentar

Pago en colones (porcentaje del monto total)

Plazo de entrega o conclusión

20%

30 días hábiles después de la culminación del rubro 5.

Estrategia de Evaluación y Monitoreo del SNPI presentada y validada ante el Comité Técnico. 5

Entrega del Plan de Implementación del SNPI. (Etapa 5) Indicadores: 5.1 Informe presentado y validado ante el Comité Técnico. 5.2 Propuesta de implementación validada y revisada por las instituciones y entes pertinentes. XI.

CONDICIONES DEL CONTRATO

La modalidad de contratación será a PERSONAS JURÍDICAS ÚNICAMENTE.

XII.

DURACIÓN DEL CONTRATO DE LA CONSULTORÍA

La Consultoría tendrá una duración de 5 meses y medio, contados a partir de la firma del respectivo contrato. Los pagos se realizarán contra la recepción a satisfacción de los productos indicados. La prestación de servicios que compone la consultoría para la cual se convoca a este concurso, se llevará a cabo en el período comprendido entre el mes de agosto de 2014 y enero del año 2014. XIII.

PERFIL PROFESIONAL

La entidad jurídica deberá contar con un equipo conformado como mínimo, por los siguientes profesionales:

Cargo en

Calificaciones

el Equipo

Académicas

Coordinador/a

Nivel Maestría o Doctorado en Ciencias Sociales, Económicas o Políticas.

Experiencia General

Experiencia Específica

Por lo menos diez años de experiencia en el desarrollo de estudios de amplio alcance o de dimensiones similares a la investigación planteada en estos términos de Referencia. Trayectoria reconocida en temas de Niñez y adolescencia, el manejo del enfoque de

Participación en por lo menos dos estudios o experiencias exitosas con objetivos y características similares al proceso presente

Cargo en

Calificaciones

el Equipo

Académicas

Experiencia General

Experiencia Específica

derechos, políticas públicas, procesos de descentralización y conocimientos del funcionamiento de la Administración Pública.

Nivel de Licenciatura o superior

Por lo menos tres años de experiencia en el desarrollo de estudios de amplio alcance o de dimensiones similares a la investigación planteada en estos términos de referencia

Nivel de Licenciatura o superior

Por lo menos tres años de experiencia en el desarrollo de estudios de amplio alcance, conocimeintos en Derechos de la Niñez y Adolescencia, en el desarrollo de proyectos de Ley, Decretos y Legislación de la Administración Pública.

Especilista en Estadística

Nivel de Licenciatura o superior

Por lo menos tres años de experiencia en el desarrollo de estudios de amplio alcance o de dimensiones similares a la investigación planteada en estos términos de referencia

Conocimientos específico en el diseño y aplicación de sistemas de indicadores, incluyendo técnicas cuantitativas y cualitativas

Asistente de Investigación

Bachillerato o último año del Bachillerato en carreras de Ciencias Sociales y Económicas

Experiencia en recolección y procesamiento de datos en fuentes primarias y secundarias.

Experiencia en elaboración de tallers y sistematizaciones.

Especialista en Sistemas o formulación de procesos

Especilista en Legislación

XIV.

Conocimientos específico en el diseño y aplicación de sistemas y procesos de gestión institucionales

ADMISIBILIDAD DE OFERTAS

Podrán participar en este concurso únicamente personas jurídicas (empresas consultoras, organizaciones privadas, entidades del sector académico y/u organizaciones sociales, asociaciones, fundaciones u otras).

Serán admisibles a concurso las ofertas que cumplan con las condiciones generales, específicas, legales y técnicas solicitadas en el presente cartel. Toda oferta que se presente en forma extemporánea no será considerada. El contrato respectivo se hará a nombre de la persona jurídica que haya sido seleccionada. Serán admisibles a concurso las ofertas que cumplan con las condiciones generales, específicas, legales y técnicas solicitadas en los presentes términos de referencia. Toda oferta que se presente en forma extemporánea no será considerada. Los oferentes deberán presentar:  Curriculum vitae del consultor a cargo de la consultoría por parte de la empresa contratada.  Oferta Técnica: para la obtención de los productos señalados esta propuesta técnica debe contemplar una aproximación de las actividades establecidas en la Etapa 1 señaladas en estos TOR’s, así como las actividades que se realizarán dentro de los plazos que se señalan (los cuales empezarán a correr a partir de la firma del correspondiente contrato entre la persona jurídica seleccionada y UNICEF), metodología detallada (marco conceptual, método empleado, ruta de trabajo y demás), el cronograma y el plan de trabajo.  Oferta económica: desglose de los montos por producto y actividades.  Carta de interés  Disponibilidad  Formulario P11 (que pueden descargar en el Web de UNICEF Costa Rica) XV.

VALORACIÓN DE OFERTAS

Se dará preferencia a las empresas constituidas con experiencia comprobada en trabajos similares. La oferta técnica deberá indicar el nombre de las personas que conformarán el equipo a cargo de la realización de la consultoría y sus respectivas funciones. Deberá indicarse claramente el nombre del/a consultor/a que fungirá como responsable y/o coordinador(a) principal de la consultoría y aportar el CV y el formulario P11 (descargable en http://www.unicef.org/costarica/overview_14058.htm), que será evaluado y calificado. Además, deberán aportar el CV y sus respectivos formularios P11 cada uno de los demás miembros del equipo, documentos que se tomarán como referencia. Si se desea que para alguno de los requisitos del perfil sea evaluado el CV de otro de los miembros del equipo, que no sea el consultor principal, deberá indicarlo en la oferta. De otra forma no se calificará ningún otro CV más que el de quien se presente como consultor/a principal. En el CV se deberá indicar claramente, en cada empleo y/o consultoría anotada, el tiempo de duración: mes y año de inicio y, mes y año de finalización. La oferta técnica deberá contener además una presentación de la metodología a utilizar, el programa de actividades y el cronograma de trabajo. Los oferentes deberán presentar su oferta económica en moneda nacional. El monto deberá indicarse claramente en números y letras. La oferta económica deberá indicar detalladamente todos

los rubros que el oferente considere pertinentes incluir (por ejemplo: honorarios, materiales, hospedaje, alimentación y otros). Las Propuestas serán valoradas de acuerdo con los siguientes criterios: experiencia del oferente, lógica de la metodología, experiencia del equipo de trabajo asignado y precio de la oferta. La tabla de ponderaciones se presenta de seguido: FACTOR

TABLA DE EVALUACIÓN

1

Lógica y coherencia de la Oferta Técnica (metodología, organización y 40 dotación del personal y propuesta de trabajo)

2

Oferta económica

20

3

Experiencia específica de las personas que componen el equipo consultor

20

4

Calificación, trayectoria, experiencia específica de la empresa consultora

20

XVI.

Puntos

CONDICIONES DE LA CONTRATACIÓN

a. Los honorarios pactados deberán considerar cualquier gasto por desplazamiento a las zonas del país que se visiten así como los gastos de viaje que se incurran durante la Consultoría. b. Los honorarios pactados también deberán considerar cualquier gasto por concepto de talleres, grupos focales, entre otros, que sea necesario organizar para los propósitos de la consultoría (logística, convocatoria, alimentación, materiales, uso/alquiler de equipo, etc.). c.

La parte contratante no reconocerá cargos adicionales por concepto de tasas impositivas y demás gravámenes. Éstos se supone fueron considerados en el precio ofrecido (todo incluido).

d. La contratación se formalizará mediante Contrato Institucional por Prestación de Servicios Profesionales. XVII.

DERECHOS DE AUTOR, PETENTES Y OTROS DERECHOS DE PROPIEDAD

UNICEF será el titular de los derechos de propiedad intelectual y otros derechos de propiedad incluyendo pero no limitado a las patentes, derechos de autor y marcas registradas, con respecto a los documentos y otros materiales que tengan una relación directa con o hayan sido preparados o recogidos en consecuencia o en el curso de la ejecución del contrato para cuya adjudicación se convoca el presente concurso. A petición de UNICEF, la empresa contratada deberá tomar todas las medidas necesarias, ejecutar todos los documentos necesarios y generalmente asistir en la transferencia, el aseguramiento y la formalización de esos derechos de propiedad a UNICEF en cumplimiento de los requerimientos de la legislación aplicable.

XVIII.

MONITOREO Y EVALUACIÓN

Entidad contratante  Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Responsabilidades: Gestión administrativa del contrato con la persona jurídica seleccionada y cumplimiento de las obligaciones que en el mismo se le asigne, así como revisión de los productos. Supervisión directa Para este fin se establecerá una Comisión Técnica integrada por miembros del:     

Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (CNNA) Presidencia Ejecutiva del Patronato Nacional de la Infancia (PANI) Departamento de Niñez de la Defensoría de los Habitantes Área de Análisis del Desarrollo de MIDEPLAN. Oficial de Monitoreo y Evaluación y Coordinador de Programas de UNICEF.

Responsabilidades: El o la consultor/a trabajará directamente vinculado al equipo técnico conformado por las instituciones antes mencionadas. Las cuáles en conjunto acordarán la aprobación de los productos.

XIX.

PLAZO DE RECEPCIÓN DE LAS OFERTAS

La aplicación deberá realizarse vía correo electrónico, con sus respectivos archivos adjuntos a la dirección [email protected] a más tardar a las 8:00 a.m. del día lunes 11 de agosto de 2014. El tamaño total del correo incluyendo adjuntos deberá ser inferior a los 5MB (nuestro correo no recibe archivos iguales o superiores a este tamaño). Ofertas con tamaño igual o superior a este límite serán rechazadas automáticamente por el sistema sin que medie una notificación. A efectos de considerarse una oferta válida, el o la oferente debe presentar una nota escrita con su respectiva propuesta técnica y económica en moneda nacional, acorde con los productos solicitados y deberá hacerse acompañar del currículum institucional de la persona jurídica con que se concursa y copia de personería jurídica. En el currículo institucional, deberán detallarse las principales características de los proyectos realizados pertinentes. Las firmas consultoras u organizaciones indicarán el personal asignado para el proyecto y adjuntarán sus respectivos atestados. Se recomienda hacer mención de experiencias de trabajo anteriores -si las hubiere, este no es un requisito obligatorio- con UNICEF u otros organismos del sistema de Naciones Unidas o con la contraparte nacional.

Cualquier consulta adicional favor comunicarse con Melissa Paniagua al teléfono 2296-2034 ext. 1124 o bien al correo electrónico: [email protected] Solamente se tomará en cuenta las ofertas de servicio con documentación completa, que cumplan con todos los requisitos y recibidas dentro del plazo estipulado. UNICEF promueve la aplicación de mujeres calificadas, personas con discapacidad y toda persona calificada sin que medie motivo de discriminación. UNICEF no solicita información con respecto al VIH o Sida y no discrimina en relación al estado serológico. UNICEF es un espacio laboral libre de humo del tabaco.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.