PROPUESTA PARA GENERAR EMPLEO EN EL BARRIO EL DESIERTO DE LA CIUDADELA JUAN ATALAYA DE LA CIUDAD DE CÚCUTA

PROPUESTA PARA GENERAR EMPLEO EN EL BARRIO EL DESIERTO DE LA CIUDADELA JUAN ATALAYA DE LA CIUDAD DE CÚCUTA WILSON GALLARDO ESCUELA SUPERIOR DE ADMIN

0 downloads 94 Views 222KB Size

Recommend Stories


Pacto Local por el Empleo en la Ciudad de Jaén
PACTO LOCAL POR EL EMPLEO DE LA CIUDAD DE JAÉN Pacto Local por el Empleo en la Ciudad de Jaén “Nuevos Retos y Oportunidades para tod@s” ÍNDICE 1. A

Propuesta de actuaciones para potenciar el uso de la bici en la ciudad de Badajoz
YAMU Revista de Desarrollo Sostenible http://campusvirtual.unex.es/revistas Vol 2 (1) (2014) 30 ___________________________________________________

Fórmula para generar el triángulo de Pitágoras
Fórmula para generar el triángulo de Pitágoras El teorema de Pitágoras es muy conocido por todo el mundo, uno de sus triángulos más conocido es el de

Story Transcript

PROPUESTA PARA GENERAR EMPLEO EN EL BARRIO EL DESIERTO DE LA CIUDADELA JUAN ATALAYA DE LA CIUDAD DE CÚCUTA

WILSON GALLARDO

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA FACULTAD DE POSGRADOS ESPECIALIZACION EN GESTION PUBLICA SAN JOSE DE CUCUTA 2000

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN

Pág.

1. PROBLEMA

03

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

03

1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

04

1.3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

05

1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

07

1.5. JUSTIFICACIÓN

07

1.6. BONDADES Y BENEFICIOS

08

1.7. IMPACTO

08

1.8. ANTECEDENTES

09

1.9. LIMITACIONES

10

1.10. OBJETIVOS

11

1.10.1 General

11

1.10.2. Específicos

11

1.11. MARCO REFERENCIAL

12

1.11.1. Revisión Literatura

12

1.11.2. Marco Conceptual

14

1.11.2.1 Centros Productivos o Incubadoras de Empresas

14

1.11.2.2. Unidad o Elemento

15

1.11.2.3. Estadígrafo o Media Muestral

15

1.11.2.4. Parámetro o Media Población

15

1.11.2.5 Proceso Administrativo

15

1.11.2.5.1 Planeación

15

1.11.2.5.2. Organización

16

1.11.2.5.3. Dirección

17

1.11.2.5.4. Control

18

1.11.2.6. Competitividad

19

1.11.2.7. Utilidad y Rentabilidad

20

1.11.2. Marco Contextual

20

1.11.2.1.Marco Demográfico

20

1.11.2.2. Marco Geográfico

20

1.11.2.3 Marco Situacional

21

1.12. DISEÑO METODOLOGICO

21

1.12.1. Variables

22

1.12.2. Diseño de la Muestra

23

1.12.2.1. Población

23

1.12.2.2. Sistema de Muestreo

23

1.12.2.3 Tamaño de la Muestra

24

1.12.2.4.TÉCNICAS DE RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN

25

1.13.INDICADORES DEL BARRIO EL DESIERTO

26

2. DIAGNOSTICO

27

2.1. PROYECTO DEL DIAGNOSTICO

29

2.2. RELACIÓN ENTRE EL DESEMPLEO Y LA PROBLEMÁTICA SOCIAL E INSEGURIDAD

29

3. PROPUESTA DE GENERACIÓN DE EMPLEO AL NIVEL DE LA MICROEMPRESA

31

3.1. MARCO INSTIOTUCIONAL DE LA PROPUESTA

31

3.2. PRIORIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS

42

3.3. ANÁLISIS DEL TIPO DE SOCIEDAD QUE DEBE CONSTITUIRSE EN EL PROGRAMA DEL PLAN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA MICROEMPRESA

45

3.4. MECANISMO PARA SELECCIONAR EL SOCIO TRABAJADOR POTENCIAL DE LA EMPRESAS A CONFORMARSE

46

3.5. MARCO DE OPERACIÓN DEL SECTOR COOPERATIVO

47

3.5.1. Objetivo

47

3.5.2 Marco Legal

48

3.5.3. Mínimo de Asociados

48

3.5.4. Estructura Administrativa

48

3.5.5. Patrimonio

48

3.5.6. Distribución de Excedentes

48

3.5.7. Servicios

48

3.5.8. El Cooperativismo

49

3.5.8.1. Que es una Cooperativa

49

3.5.8.2. Características de una Cooperativa

49

3.5.8.3. Constitución de las Cooperativas

49

3.5.8.4. Reconocimiento de Existencias y Representación Legal

50

3.6. MARCO ORGANIZACIONAL DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS A CONSTITUIRSE

51

3.6.1. Estructura Organizacional

51

3.6.2. Actividades a Desarrollar por Áreas de Gestión

52

3.6.2.1.1. Gestión Administrativa

52

3.6.2.1.2. Gestión de Mercado

53

3.6.2.1.3. Gestión de Producción

53

3.6.2.1.4. Gestión Financiera

53

3.6.2.1.5. Gestión de Personal

53

3.6.2.1.6. Social

53

3.6.2.1.6. Organigrama Propuesto

54

3.6.3. Funciones de los Órganos Constituidos por los Asociados de la Cooperativa

56

3.6.5.3.1. Asamblea General

56

3.6.3.1. Consejo de Administración

57

3.6.3.2. Junta de Vigilancia

59

3.7. ESTUDIO FINANIERO Y FINANCEAMIENTO DE LA UNIDADES PRODUCTIVAS A CONSTITUIRSE

59

4. PROPUESTA DE GENERACIÓN DE EMPLEO AL NIVEL DE CENTROS DE PROUCCIÓN O DE INCUBADORAS DE EMPRESAS

63

4.1. MARCO INSTITUCIONAL DE LA PROPUESTA

63

4.1.1. Empresas de Base Tecnológica

64

4.1.2. Empresas de Sistema Productivo

65

4.1.3.Concepto de Incubadoras de Empresas

65

4.1.4. Objetivos de una Incubadora de Empresas

66

4.1.5. Facilidades para los Incubados

67

4.1.6. Requisitos que Debe Cumplir una Empresa Incubada

67

4.1.7. Beneficios que Brinda una Incubadora de Empresas de Base Tecnológica y de Sistema Productivo

68

4.1.9. Experiencia Nacional

71

4.1.10. Políticas de Desarrollo Tecnológico y de Sistema Productivo que fomenta la creación de incubadoras de Empresas

71

4.1.11.Marco Legal de Incubadora de Empresas de Base Tecnológica y de Sistema Productivo El Motilón Emprendedor

74

4.1.12. Filosofía de la Incubadora de Empresas

75

4.1.13. Tipo de Usuarios de la Incubadora

77

4.1.14. Localización de la Incubadora

79

4.1.15. Aspectos Económicos

79

4.1.16. 4.2.

Promoción de la Actividad Pro Constitución Centro Productivo 81 PRIORIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS

81

4.3. ESTUDIO FINANCIERO

82

5. CONCLUSIONES

83

6. REOMENDACIONES

85

ANEXO 1 CALCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA ANEXO 2 CUESTIONARIO SOCIOS TRABAJADORES POTENCIALES EMPRESAS PROGRAMA DE GENERACIÓN DE EMPLEO BARRIO EL DESIERTO ANEXO 3 TABULACIÓN DIAGNOSTICO

DE LA INFORMACIÓN

ANEXO 4 INVERSIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS ANEXO 5 CAPITAL DEL TRABAJO AÑO 2001 ANEXO 6 REGLAMENTO DE CREDITO

OBTENIDA EN

EL

INTRODUCCION

Tomando como referencia los indicadores de población, hijos por familia, elementos utilizados en la construcción de las viviendas, establecimientos educativos, hogares de ICBF, espacios físicos para deportes y recreación, estrato del barrio, costo de los servicios públicos, estado de las vías, puestos de salud, puesto de policia, teléfono público, alumbrado público, servicio de aseo, servicio de transporte, desempleo y unidades empresariales del barrio El Desierto, localizado en la ciudadela de Juan Atalaya. Creado en el año de 1988, donde se resalta que uno de los principales problemas que tienen los dos mil seicientos(2.600) habitantes que tiene este sector, son las vías en mal estado, ya que no tienen ninguna pavimentada, lo que las hace intransitable en epocas de invierno, no hay alcantarillado y las aguas negras corrren por la avenida 19 que es la vía principal del barrio, falta de la precencia de la fuerza publica, existen veinte(20) unidades microempresariales, de las cuales el 36% son de confecciones, el 30% son de calzado, y el 17% se dedica a elaborar productos de carpintería y ebanistería.1

Así como teniendo en cuenta que la microempresa y el sector informal en Colombia juegan un importante papel dentro de la economía, no solo por su gran potencial como motor de desarrollo, sino además como generador de empleo, ya que gran parte de la población urbana económicamente

2

activa se dedica a labores microempresariales o en actividades del sector informal. Es así como más del cincuenta (50%) por ciento del nivel de ocupación y/o del empleo urbano es generado por pequeñas unidades económicas, y cerca del (20%) del producto interno bruto según el DANE corresponde al aporte que le dan a la economía estas unidades productivas. Toma importancia el presente ensayo titulado: Propuesta para Generar Empleo en el Barrio El Desierto de la Ciudadela Juan Atalaya de la Ciudad de Cúcuta, la que comprende de cuatro capítulos discriminados, así: en el primero se hace referencia al problema que da fundamento al presente ensayo, describiendolo, delimitandolo y planteándolo, así como se describe lo pertinente a la justificación, bondades, beneficios, impacto, antecedentes, limitaciones, objetivos de la investigación, marco referencial, diseño metodologico e indicadores del barrio el desierto, seguidamente se hace un diagnostico a la población asentada en el barrio El Desierto, con el fin de conocer lo pertinente a la edad, grado de escolaridad, actividad economica que más se adapta a las aptitudes y capacidades de los socios trabajadores potenciales de las empresas programa generación de empleo, su nivel ocupacional, número de personas que están en capacidad de trabajar y se plantea una relación entre el desempleo y la problemática social e inseguridad en la ciudad de Cúcuta, en el tercero se define una propuesta de generación de empleo tomando como referencia el plan estrategico para la microempresa, donde también se hace énfasis en la creación de centros de producción o incubadoras de empresas y finalmente se trata lo referente a las conclusiones y recomendaciones.

1 Oscar O. Moros Fernández. Estudio Socioeconómico Barrios Subnormales. Pág. 32, Año 1999.

3

1. PROBLEMA

1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA Tiene fundamento en la problemática que tiene el barrio El Desierto de la ciudadela de Juan Atalaya, donde se destaca que el 22.03% de los cuatrocientos treinta y tres(433)jefes de hogar de un total de dos mil (2.600) habitantes que tiene ese sector esta desempleado, la comunidad vive en condiciones pauperrimas ya que carece de alcantarillado, no tiene puesto de salud, todas las vías están en pesimas condiciones, el 86.96|% de las personas que laboran lo hacen en la económia informal ya sea como trabajador dependiente o comerciante, y que no se vislumbra en el corto plazo soluciones para mejorar el nivel de vida, teniendo en cuenta que la ciudad capital del Departamento de Norte de Santander, ha dejado de ser desde hace más de un año la ciudad más barata en el contexto nacional, lo que afecta a una región donde un porcentaje significativo es subempleado en la actividad comercial; se ha incrementado la tasa de desempleo, el sector de la construcción no se reactiva, las ventas no se recuperan y no hay indicios de una reactivacion del empleo, el consumo de las familias disminuye

por primera vez en diez años, con una variación

negativa de (-1.7%), y a nivel nacional sigue la misma tendencia que se da en la ciudad de Cúcuta, con el agravante del déficit fiscal que se da tanto en la gobernación como en la alcaldía, lo cual

ha incidido en un problema social, reflejado en las diferentes

manifestaciones de violencia que se dan en el casco urbano y donde la insegur idad ya no

4

es exclusiva de ciertos sectores, si no que esta se extiende a lo largo y ancho de la ciudad capital conocida nacionalmente como la perla del norte.2

1.2 DELIMITACION DEL PROBLEMA.

Si bien es cierto que la inflación en el año de 1999, disminuyo en la ciudad de Cúcuta, como en el resto del país, con un acumulado inferior al 10|.00% a 31- 12- 99, que representa en términos porcentuales una disminución del 37.50 con respecto al acumulado de los doce meses del año inmediatamente anterior.3 Esta tendencia más que el resultado de una buena política macroeconómica del actual gobierno es el producto de la recesión por la que estamos atravesando actualmente, donde los precios de

bienes y servicios

tienden a bajar por la poca demanda que éstos tienen y por estrategias empresariales que buscan disminuir el alto costo que le representa mantener una inversión en inventarios que tienen una baja rotación. No se puede afirmar que esta tendencia del comportamiento de los precios, contribuya a elevar el poder adquisitivo de nuestros conciudadanos, ni a mejorar su nivel de vida,

por el contrario éste no sirve de

marco de referencia para establecer

expectativas favorables en el proceso de la reactivación económica, en cuanto a que se genera un dinero disponible que no se gasta y puede canalizarse como ahorro, aspecto fundamental como fuente de financiamiento interna de los recursos económicos que se demandan en el país para incrementar la producción en todos los sectores clasificados por actividad económica, en servicios, comercio, industria, agropecuaria, agroindustrial, de

2 3

Ibid. Pág. 36 Dane – Cámara de Comercio de Cúcuta. Boletín Primer Trimestre. Año 2000

5

extracción, ctc. Por el contrario si comparamos este indicador macroeconómico con la tasa de desempleo que se da en todo el país, que es el reflejo de la que tiene la ciudad de Cúcuta y lo relacionamos con el índice de criminalidad que se presenta actualmente en la citada capital del Departamento Norte de Santander, se deduce que se deben implementar estrategias por las instituciones legítimamente constituidas con el apoyo de los gremios económicos y demás fuerzas vivas de la región, para

reactivarla económicamente y

disminuir los problemas sociales que se generan como consecuencia de tener una alta tasa de desempleados y subempleados en la población económicamente activa, principalmente en las zonas marginales o de bajos recursos.

1.3 DEFINICION DEL PROBLEMA.

La realización del proyecto titulado: Propuesta

para Generar

Empleo en el

Barrio El Desierto de la Ciudadela Juan Atalaya de la Ciudad de Cúcuta, tiene fundame nto en los siguientes aspectos:



La alta tasa de desempleados y subempleados que hay en el barrio del desierto y su

incidencia en los problemas sociales que están generando un alto índice de criminalidad.



Buscar el bienestar común de la comunidad asentada en el citado barrio de la ciudad

capital del Departamento Norte de Santander, fomentando proyectos de generación de empleo masivo,

ya sea

a través

del Plan Estratégico para Fomentar el

Desarrollo de la Microempresa o

mediante

la Creación de Centros

6

Productivos o Incubadoras de Empresas, donde tenga participación el sector público, los gremios y las demás fuerzas vivas.



Contribuir

a cambiar

la mentalidad comercial de nuestra región,

mediante la

formulación de proyectos viables técnica, comercial y financieramente, que permitan crear una cultura industrial competitiva y exportadora, la cual debe salirse del esquema tradicional de que los recursos financieros que se requieran para adquirir activos fijos y capital de trabajo deben tener un buen respaldo económico como aval o garantía para tener acceso a ellos, lo que se constituye en un obstáculo para impulsar frentes productivos y desperdiciar las potencialidades del recurso humano, deseoso de mejorar su nivel de vida dentro de un marco legal.

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

7

Con el presente estudio se pretende impulsar una cultura industrial, fundamentada en el fortalecimiento de nuevos frentes productivos, a fin de crear una economía que genere bienestar común en el barrio El Desierto, el cual va a servir de marco de referencia para extenderlas a otras zonas consideradas como marginales de la Ciudadela de Juan Atalaya. Buscando con ello la participación del profesional con formación en gestión pública, en la solución de los problemas que tienen las comunidades con niveles de vida paupérrimos y necesidades insastifechas en cuanto a infraestructura vial, servicios públicos, puestos de salud y establecimientos educativos.

1.5. JUSTIFICACION

Se le ofrece a la principal autoridad civil del Municipio San José de Cúcuta y del Departamento Norte de Santander, a los gremios y a las demás fuerzas vivas, un estudio que de ser implementado, va a contribuir a crear una cultura industrial, comercial y de exportación en las microempresas y pequeña empresa, en zonas marginales, tomando como barrio piloto El Desierto, la cual puede servir de modelo para extenderla a los demás sectores de nuestra región, fortaleciendo el esquema de frentes productivos, lo que va a incidir positivamente y directamente en la situación económica por la que atraviesa actualmente la capital del Departamento Norte de Santander, donde los indicadores reflejan un estancamiento de las ventas, un aumento de la tasa de desempleados y subempleados y un alto índice de inseguridad. Donde este último afecta las diferentes actividades económicas, sociales y políticas que se realizan en esta zona de frontera.

8

1.6 BONDADES Y BENEFICIOS.

Se cuenta con un estudio que de ser implementado, contribuye a ge nerar empleo masivo, inicialmente en el barrio El Desierto de la ciudad de Cúcuta, ubicado en zonas marginales, pero que puede ser extendido posteriormente cuando se consolide éste programa, a los demás barrios de Juan Atalaya, el cual opera bajo el esquema de la explotación de las potencialidades del recurso humano, se les permita a éstos desenvolverse en la actividad empresarial sin ningún tipo de obstáculo para obtener los recursos económicos que se requieren para adquirir activos fijos y capital de trabajo, se les brinde capacitación en las diferentes áreas de gestión y se les colabore en la consolidación correspondiente a una participación del mercado meta.

1.7 IMPACTO.

Se generan diferentes beneficios de diverso tipo, tales como:



Se les facilitan a las empresas beneficiarias del programa de generación de empleo

masivo que se impulsen en el barrio El Desierto, herramientas que van a contribuir a ser más competitivas, lo que va a repercutir en unos mayores ingresos y utilidades rentables.



Se capacita al recurso humano para enfrentar los retos de constituirse como socios

trabajadores de las empresas que se van

consolidar bajo el esquema del Plan

9

Estratégico de la Microempresa

o

de los Centros Productivos o

Incubadoras de Empresas.



Se fomenta la cultura industrial exportadora en una región,

que siempre

se ha

caracterizado por el comercio, teniendo en cuenta que la ciudad de Cúcuta se escogió como la

tercera

Zona Económica

Especial de Exportación del país y su

proclamación oficial se hará el próximo 24 de enero del año en curso, en un acto que encabezará en esta ciudad el Dr. Andrés Pastrana Arango, lo que implica cambios radicales en la legislación laboral, económica y cambiaria en la región.



Contribuye a disminuir la tasa de desempleados y subempleados y el problema social

que hay en el barrio El Desierto de la ciudad de Cúcuta.

1.8 ANTECEDENTES.

Aunque no hay en la biblioteca, patrimonio cultural de la Escuela Superior de Administración Pública, trabajos específicos sobre generación de empleo, se toma como referencia las memorias del Dr. Oscar Omar Moros Fernández, catedrático en Estadística Descriptiva e Inferencial, Álgebra Lineal,

Técnicas de Medición y de

Matemáticas Financieras de la ESAP – CETAP Cúcuta – Arauca, donde el autor plasma en un documento, sus experiencias de generación de empleo masivo en zonas marginales de la ciudad de Cúcuta, como consultor del convenio suscrito entre la entre los gobiernos de Colombia y Alemania para impulsar actividades productivas, aprovechando el talento

10

humano, bajo un esquema donde se tenga acceso al crédito para adquisición de activos fijos y de capital de trabajo, sin los requisitos o avales que exige actualmente el sector financiero y bancario. Las cuales van a servir de marco de referencia al autor del presente trabajo para plasmar las ideas en torno a como solucionar la problemática social generada en un gran porcentaje por la alta tasa de desempleo que se da en la ciudad de Cúcuta principalmente en las zonas marginales de los barrios de Juan Atalaya.

1.9 LIMITACIONES.



El presente proyecto se desarrolla con base a fuentes de información primaria y

secundaria, obtenidas de las personas asentadas en el barrio El Desierto de la ciudadela Juan Atalaya de la Ciudad de

Cúcuta, así como de libros, foros, memorias y de

documentos obtenidos por intermedio de la Cámara de Comercio, El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), El Banco de la República y de consultas en Internet Explorer y a personas versadas en el tema como el Dr.

Oscar Omar Moros

Fernández.



En el desarrollo de la investigación se pueden presentar limitantes que tienen

relación con información distorcionada por parte de los socios trabajadores potenciales del porgrama de generación de empleo, en cuanto a las variables de grado de escolaridad, aptitudes y capacidades para desarrollar ciertas actividades en las microempresas que se van a impulsar, las que son fundamentales para la realización del presente ensayo..

11

1.10 OBJETIVOS.

1.10.1 General. Definir una Propuesta para Generar Empleo en el Barrio El Desierto de la Ciudadela Juan Atalaya de la Ciudad de Cúcuta

1.10.2 Especificos. Efectuar un análisis al comportamiento de cada una de las variables que guardan relación con el perfil de la población económicamente activa establecida en el barrio El Desierto.



Plasmar los indicadores que caracterizan al barrio El desierto, en cuanto a población,

hijos por familia, elementos utilizados en la construcción de las viviendas, establecimientos educativos, hogares de ICBF, espacios físicos para deportes y recreación, estrato del barrio, costo de los servicios públicos, estado de las vías, puestos de salud, puesto de policía, teléfono público, alumbrado público, servicio de aseo, servicio de transporte, desempleo y unidades empresariales.



Efectuar un analisis a las actividades productivas que se van a impulsar en el programa

de generación de empleo masivo en el barrio El Desierto.



Conocer la incidencia que tienen las variables desempleo y condiciones de vida

pauperrima en la inseguridad que se presenta actualmente en la ciudad capital del Departamento Norte de Santander.

12



Definir las propuestas de generación de empleo que más le conviene al barrio El

Desierto para disminuir el desempleo y el problema social

1.11 MARCO REFERENCIAL.

1.11.1 Revisión Literatura. A continuación se hace una síntesis de los temas que fueron consultados en los libros relacionados en la bibliografía y que son de gran importancia en la elaboración de la propuesta generación de empleo masivo para el barrio El Desierto de la ciudadela de Juan Atalaya. MOROS FERNANDEZ OSCAR OMAR. Manual para la Microempresa y Pequeña Industria. Seminario de Capacitación. Esap. Cúcuta 1999.

Se tomaron de estas memorias opiniones sobre como se clasifican las microempresas acorde

a la inversión en activos, tipo de asesoría que debe darse en las áreas de

gestión(principios de contabilidad, costos, mercadeo y ventas, proyectos de inversión, principios de administración, análisis financiero, principios de producción, administración de personal, control de calidad) modelos administrativos que deben aplicarse acorde a la disponibilidad de recursos humanos y económicos, como llegar a mercados de otros países, tramites de exportación, reintegro de las divisas, crédito para exportaciones, garantías

de

crédito para exportaciones, ventajas competitivas, centros de desarrollo productivo y/o incubadoras de empresas. CRUZ G. FERNANDO LUIS. El Papel de la Microempresa en el Proceso de la Globalización de la Economía, Reflexiones y Propuestas - Fundación Carvajal – Cali. 1998.

Aborda temas que tienen relación con el tipo de asesoría que debe dársele a los microempresarios y a la pequeña industria para que éstas puedan dar la transición de

13

subsistencia a acumulación,

así como lo referente

a líneas de crédito que deben

otorgárseles de acuerdo a sus necesidades y plantea un esquema de financiación mediante la creación de un fondo rotatorio de crédito, con el fin facilitarle a las unidades productivas el acceso al crédito sin los avales y garantías que exige el sector financiero y bancario. SAMPIERE,

H.

COLLADO,

R.

BAPTISTA,

C.

Metodología

de

la

Investigación. Editorial Mc. Graw. Hill. Santa Fé de Bogotá. 1995.

Se consulto para comprender y diferenciar lo referente a la variable independiente, dependiente e interviniente, así como para identificar las fuentes de información y definir las técnicas de análisis a aplicar en el presente estudio. MOROS FERNANDEZ OSCAR OMAR. Estadística Inferencial, Escuela Superior de Administración Publica. Cúcuta. 1999.

Se tomaron de este libro las expresiones matemáticas relacionadas con él calculo del tamaño de la muestra y las medidas de tendencia central, en razón de que el autor explica en forma muy comprensible cada uno de los elementos que la forman, así como lo referente a los conceptos de elemento y/o unidad, población, muestra, estadígrafo y parámetro.

Con la formula para establecer el tamaño de la muestra, se resalta que la población debe ser finita y el

muestreo es simple sin reemplazamiento, es decir donde cada unidad

encuestada no se vuelve a tener en cuenta nuevamente en el proceso de selección para aplicarle la respectiva encuesta.

Las medidas de tendencia central se utilizan para establecer promedios en variables cuantitativas, las que más se utilizan son la media aritmética y la mediana. En el presente estudio se van a aplicar en él diagnostico a (59) hogares establecidos en el barrio El Desierto de la Cúcuta.

14

La mediana tiene gran aplicabilidad cuando se presentan datos o valores extremos que puedan afectar el promedio, en razón de que esta medida de tendencia central solamente toma el 50% de los valores que no están siento afectados.

MIREYA MOLINA MALAVER. El Ensayo, Escuela Superior de Administración Publica – Santa Fé de Bogotá. 1999.

De las memorias elaboradas por la citada docente en la asignatura seminario taller de investigación se tomaron los lineamientos básicos para elaborar el presente ensayo.

1.11.2 Marco Conceptual. Se consulto diferentes autores quienes han expuesto sus criterios sobre: centros productivos, unidad ó elemento, estadígrafo, parámetro, proceso administrativo, competitividad, utilidad y rentabilidad.

1.11.2.1 Centros Productivos o Incubadoras de Empresas. Se define como un esquema empresarial, apoyado institucionalmente por el sector público y/o privado, el cual se caracteriza en seleccionar un grupo de empresas productivas, que operan

con

maquinaria que no le es propia, se le facilita capital de trabajo a un costo financiero que esta muy por debajo del que se consigue en el Sector Financiero y Bancario y a un mayor plazo de pago, se le brinda asesoría y capacitación en las diferentes áreas de gestión y se les ayuda a consolidar su participación en el mercado meta; y cuando se considera que ya pueden operar por si solas, se les suelta para que exploten sus ventajas competitivas.

15

1.11.2.2 Unidad o Elemento. Corresponde a un miembro de una población o de una muestra, para el primero se denomina unidad poblacional, y para el segundo unidad muestral.

1.11.2.3 Estadígrafo o Media Muestral. Tiene relación con el promedio de una variable que se analiza de una muestra y se obtiene aplicando cualquier medida de tendencia central entre las que más se utilizan esta la media aritmética y mediana.

1.11.2.4 Parámetro o Media Poblacional. Es el promedio de una variable que se analiza teniendo en cuenta todos los elementos que conforman la población.

1.11.2.5 Proceso Administrativo. Se fundamenta en la teoría administrativa, la cual se cimienta en las funciones de planeación, organización, dirección y control.

1.11.2.5.1 Planeación. Predetermina el curso de acción a seguir para alcanzar los objetivos que se fijan o se proponen.



Pronostica

Precisa a donde llevar el curso de acción actual.



Fija Objetivos

Determina los resultados finales deseados.

16



Desarrolla Estratégicas.

Decide cómo, cuándo, a través de quien o de quienes se analizarán las metas establecidas.



Programa

Establece prioridades, secuencias y sincroniza los pasos a seguir.



Presupuesta

Asigna toda clase de recursos necesarios.



Fija Procedimientos

Determina la secuencia de acciones o tareas a realizar



Formula Políticas

Decide permanentemente sobre asuntos importantes o principios generales que guiaran la acción.

1.11.2.5.2 Organización. Organiza y relaciona el trabajo y el recurso humano para alcanzar efectivamente las metas fijadas.



Establece la estructura administrativa

Prepara el cuadro de la organización

17



Delinea las relaciones

Define las líneas de enlace para lograr coordinación.



Crea la descripción y requerimiento de cada cargo

Define atribuciones, autoridad, cualidades.



Selecciona

Recluta personal calificado



Orienta

Familiariza al nuevo personal con el trabajo



Capacita

Mejora el desempeño mediante la instrucción.



Desarrolla

Ayuda a mejorar conocimientos, actitudes y habilidades.

1.11.2.5.3 Dirección. Promueve situaciones dirigidas hacia objetivos deseados.



Delega

Autoridad y asigna responsabilidades

18



Motiva

Induce al personal a tomar la acción deseada.



Coordina

Relaciona esfuerzos en la combinación más eficaz.



Supera Diferencias

Alienta la iniciativa y resuelve conflictos



Administra el cambio

Estimula la creatividad y la innovación.



Propicia la comunicación

Como fundamento de la gestión Empresarial



Lidera

Ayuda a influir en las actividades de miembros del grupo.

1.11.2.5.4 Control. Revisa y analiza los hechos y resultados alcanzados, comparándolos con lo planeando y así poder tomar las medidas correctivas en caso de ser necesario.

19



Desarrolla estándares de actuación

Fija las situaciones que se exigirán una vez se cumplan las obligaciones.



Evalúa el desempeño

Por área funcionales



Mide Resultados

Fija el grado de desviación de los planes

• Toma medidas correctivas Reajusta los planes es decir replantea y se repite el ciclo.

1.11.2.6 Competitividad. Tiene relación con ventajas competitivas, tales como: •

Bajos costos de producción y buenos precios.



Diversificación del producto.



Segmentación del mercado.



Tecnología moderna.



Exclusividad de ciertos productos.



Ubicación Geográfica estratégica.



Calidad.



Garantía.



Servicio de Posventa.

20

1.11.2.7 Utilidad y Rentabilidad. La utilidad es el resultado de comparar los ingresos por venta de productos y/o servicios con lo s egresos (Costos y Gastos), lo cual se expresa en unidades monetarias.



La rentabilidad se define como la relación existente entre la utilidad y los recursos

necesarios para generarla.



La rentabilidad puede ser financiera o económica.



La rentabilidad financiera se obtiene dividiendo la utilidad neta entre el patrimonio, y se

interpreta como el margen de rendimiento por cada peso de los fondos propios de la empresa.



La rentabilidad económica se determina dividiendo la utilidad neta por la inversión

comprometida en activos.

1.11.2 Marco Contextual. 1.11.2.1 Marco Demográfico. Esta conformado por las personas que están asentadas en el barrio El Desierto de la ciudadela de Juan Atalaya de la ciudad de Cúcuta.

1.11.2.2 Marco Geográfico. El área de estud io es el barrio El Desierto de la ciudadela de Juan Atalaya del Municipio San José de Cúcuta.

21

1.11.2.3 Marco Situacional. Lo conforman (433) jefes de hogar que viven en el barrio El Desierto.

1.12 DISEÑO METODOLOGICO

Se hará énfasis en una investigación de Tipo Descriptiva, la que según Dankhe (1986), no suele contener hipótesis, debido a que en ocasiones no es fácil precisar el valor que puede manifestar una variable. En cambio su preocupación primordial es describir algunas características fundamentales, mediante la aplicación de

criterios sistemáticos que

permitan destacar los elementos esenciales de su naturaleza. (Carlos A. Sabino 1989).

En esta clase de investigación, considerada investigación sistemática y empírica, las variables independientes no se manipulan porque ya han sucedido.

El diseño de investigación seleccionada es el conocido como diseño transeccional o transversal descriptivo, tipo de diseño perteneciente, a la investigación no experimental.

Los diseños de investigación no experimental transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Tienen como propósito describir variables, y analizar su incidencia o interrelación en un momento dado. Pero siempre la recolección de los datos es en un único momento.

22

Finalmente, los diseños transeccionales descriptivos, como el de esta investigación, presentan un panorama del estado de una o más variables en uno o más grupos de personas, objetos o indicadores en determinado momento(Hernández, Fernández y Baptista, 1991).

1.12.1 Variables. Reflejan una característica o cualidad,

que es susceptible de

asumir diferentes valores4



Las variables pueden ser de tres tipos: Independientes; dependientes e intervinientes.

La variable Independiente, es aquella que no depende de ninguna otra o que aparece como la causa y condición de la variable dependiente. El investigador con el fin de producir determinados efectos, manipula las condiciones. En esta investigación la variable independiente es la Propuesta de Generación de Empleo para el Barrio El Desierto de la Ciudadela Juan Atalaya de la Ciudad de Cúcuta.

La(s) variable(s) dependiente(s), es el efecto que produce la variable independiente, es la variable consecuencia de una variable antecedente, variable que en sus valores depende de la variable independiente. En esta investigación las variables dependientes son: Las empresas productivas que serán impulsadas bajo el esquema del Plan Estratégico de las Microempresas y/o mediante la Incubadora de Empresas, dándole prioridad como socios

4

Hernández Sampíere Roberto. Metodología de la Investigación . Editorial Mc. Graw. Hill.

23

de éstas a personas asentadas en el barrio El Desierto de la Ciudadela Juan Atalaya de la Ciudad de Cúcuta.

La variable

interviniente es la que se interpone entre

la variable independiente y la

variable dependiente modificando o alterando con su propio contenido las relaciones que pudieran existir entre estas dos últimas. En esta investigación las variables intervinientes son: las personas asentadas en el barrio El Desierto, el Gobernador del Departamento Norte de Santander, El Alcalde del Municipio San José de Cúcuta, los directivos de los Gremios y de la Cámara de Comercio.

1.12.2 Diseño de la Muestra. Se analizará lo referente al tamaño de la población, sistema de muestreo y tamaño de la muestra.

1.12.2.1 Población. Se define como un grupo o conjunto de elementos que tienen unas características en común y para el cual las conclusiones de la investigación son validas.

La población en la presente investigación la conforman (433) jefes de hogar (ver anexo 1), que aproximadamente viven en el barrio El Desierto de la ciudadela de Juan Atalaya. 1.12.2.2 Sistema de Muestreo. Para el análisis de las variables que tienen relación con

la

investigación,

se

utilizará

el

Muestreo

Aleatorio

Simple

sin

Reemplazamiento, el cual se caracteriza en que todos los elementos que constituyen la población a analizar tienen la misma posibilidad de ser seleccionados y la unidad o

24

elemento que es extraído, no es reemplazado o no se tiene en cuenta nuevamente en el proceso de selección.

1.12.2.3 Tamaño de la Muestra. Se determina utilizando la fórmula que a continuación se relacionan:

Z² * p * q * N n =

___________________ E²(N-1) + Z² * p * q

Donde:

n

: Tamaño de la Muestra.

Z

: Coeficiente Asociado a un Nivel de Confianza.

P: Probabilidad Favorable.

Q : Probabilidad Desfa vorable. (1 - P)

N : Tamaño de la Población

5

Oscar Omar Moros Fernández. Estadística Inferencial. Esap – Cúcuta. Año 1999.

5

y los valores

25

E

: Margen de Error Dispuesto a Tolerar.

Con la formula antes mencionada y los valores que a continuación se relacionan, el tamaño de muestra es de 59 (ver anexo 1).

Nivel de Confianza. Coeficiente de Confianza. Probabilidad Favorable.

90.10% 1.65 50.00%

Probabilidad Desfavorable. 50.00% Tamaño de la Población.

433

Margen de Error.

10%

Tamaño de la Muestra.

59

1.12.2.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACION.

La información se captura aplicando un cuestionario(ver anexo 2), mediante la entrevista personal. En torno al trabajo de campo para recolectar la información pertinente, se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:



Número de viviendas( se toma el supuesto que

habitantes).

cada vivienda la habitan

seis

26

Número de habitantes: 2.600 Número de viviendas = 2.600 / 6 = 433



Número de encuestas a aplicar.

Número de encuestas = 59



Aplicación de una constante(C) para establecer a que vivienda se le aplica la

encuesta(se toma el supuesto de que cada vivienda que se encueste corresponde a un socio trabajador potencial de las empresas a crearse y a la vez éste puede corresponder a una ama de casa o jefe de hogar).

No de viviendas que hay en el barrio C=

___________________________________ No de encuestas a aplicar

C = 433 / 59 = 7

Cada siete (7) viviendas se aplica una encuesta en el barrio el desierto. •

Localización de la vivienda de acuerdo a los planos suministrados por el Instituto

Geográfico Agustin Codazzi.

1.13 INDICADORES DEL BARRIO EL DESIERTO. •

Población aproximada: 2.600 habitantes.

27



Promedio hijos por hogar: 4



Elementos utilizados en la construcción de las viviendas: Ladrillos, tablas y cartón.



Establecimientos educativos: Una escuela y uno de enseñanza media.



Hogares de ICBF: 7



Espacios físicos para deportes y recreación: Una cancha de fulbol y un parque infantil.



Estrato del barrio: Uno.



Estado de las vías: Pésimas, ninguna esta pavimentada.



Puesto de salud: No hay.



Puesto de policía: No hay.



Teléfono publico: No hay.



Alumbrado público: No existe.



Servicio de aseo: bueno, lo prestan dos empresas.



Servicio de transporte urbano: Regular, solo entran por la vía principal una ruta de

buses. •

Tasa de desempleo: Aproximadamente el 23%.



Unidades microempresariales: Aproximadamente 25.

2. DIAGNOSTICO

De acuerdo a la información obtenida y su correspondiente tabulación (ver anexo 3) de cada una de las preguntas definidas en el cuestionario aplicado

a

una muestra de

cincuenta y nueve (59) jefes de hogar establecidos en el barrio El Desierto de la ciudadela de Juan Atalaya, sus resultados se relacionan a continuación:

Edad. •

En promedio cada jefe de hogar tiene aproximadamente treinta y cuatro años de edad.

Grado de Escolaridad. •

La preparación académica de los jefes de hogar es la siguiente:

Concepto

Porcentaje

Menos de quinto primaria.

61.02

Número De Jefes De Hogar 264

De primero a quinto de bachillerato.

25.42

110

Bachiller.

10.17

44

3.39

15

100.00

433

Estudia actualmente en un Centro de Enseñanza Superior. Total

28 Actividad Económica que más se Adapta a las Aptitudes y Capacidades de los Socios Trabajadores.

A continuación se presenta la tendencia de las actividades económicas que tienen más aceptación por parte de los jefes de hogar, teniendo en cuenta sus aptitudes y capacidades. Concepto

Porcentaje

Confecciones.

35.59

Número De Jefes De Hogar 154

Calzado.

30.51

132

Construcción.

8.47

37

Agricultura (Cultivo de hortalizas y verduras.) Carpintería y ebanistería

3.39

15

16.95

73

Comercio.

3.39

15

Servicios.

1.70

7

100.00

433

Total

Ocupación Laboral Actual del Potencial Beneficiario del Programa de Generación de Empleo. •

El 22.03% de los (433) jefes cabeza de hogar que están establecidos en el barrio El

Desierto, esta desempleado, es decir el equivalente 95.

Número de Personas que Conforman cada Hogar, Incluido el Cónyuge.



En promedio cada hogar lo conforman seis personas incluido el cónyuge.

29 Número de Personas que Conforman cada Hogar, Incluido el Cónyuge que son Mayores de Dieciocho Años. •

De las seis personas que conforman cada hogar, de los (433) establecidos en el barrio El

Desierto, dos(2) de ellos son mayores de dieciocho años, es decir que reúne los requisitos para ser incluido en la población económicamente activa.

2.1 PROYECCIONES DEL DIAGNOSTICO.



La población económicamente activa que esta cesante en el barrio El Desierto, es de

ciento noventa y una (191) personas (433 * 2 * 22.03%). Número de hogares: 433 Número de personas que son mayores de dieciocho años por hogar: 2 Porcentaje de población económicamente activa cesante: 22.03%



Si se parte del supuesto de impulsar la creación de unidades productivas con un

mínimo de veinticinco socios trabajadores, se constituirían aproximadamente 8(191 / 25) empresas, dándole prelación en su orden a las confecciones, calzado, carpintería y ebanistería, y construcción.

2.2 RELACION ENTRE EL DESEMPLEO Y LA PROBLEMÁTICA SOCIAL E INSEGURIDAD.



La tasa de desempleo del 22.03% en el barrio El Desierto,

personas que

muestra que

de 866

hacen parte de la población economicamente activa, ciento noventa y

30

una(191) de ellas esta cesante, afectando a personas con necesidades básicas insatisfechas, que tienen un oficio definido, o han mostrado una aptitud y capacidad para desarrollar ciertas actividades económicas que guardan relación con las confecciones, calzado, carpinteria y ebanisteria, construcción y agricultura.



Los indicadores del barrio El Desierto de la ciudadela de Juan Atalaya, reflejan un

nivel de vida pauperrimo(ver numeral 1.13), donde se destaca que es un barrio de invasión recien creado, donde no hay presencia del estado y no se ejerce un control policial, lo que puede incidir negativamente como un foco de violencia, ya sea de delincuencia común o de insurgencia urbana, por los problemas sociales que se viven en ese sector marginal de la ciudad de Cúcuta.



Se ha comprobado por las estadisticas que llevan los organismos jurisdiccionales, que

existe una relación entre desempleo e infractor, es el caso de personas que no consiguen ocupación laboral y se han visto obligados a delinquir, como un medio de sustento, resaltando que el perfil del infractor, corresponde a desplazados por la violencia que se da en la zona rural de la ciudad capital y demás municipios

del departamento norte de

Santander, así como de personas que viven en sectores populares y barrios de invasión, cuya actividad era el comercio informal y por cese de éste se han visto obligados a cometer delitos entre los que caben destacarse: hurto calificado y agravado, homicidios, secuestros, extorsión, tráfico de estupefacientes o vincularse a las milicias populares que operan en ciertos sectores del casco urbano.

3. PROPUESTA DE GENERACION DE EMPLEO AL NIVEL DEL PLAN DE LA MICROMEPRESA

3.1 MARCO INSTITUCIONAL DE LA PROPUESTA.

La Constitución Nacional de 1991 establece que el Estado tiene la responsabilidad de velar por las condiciones de vida de los colombianos y en especial, de los colombianos más desprotegidos. Para cumplir con esta voluntad nacional, los diferentes gobiernos del orden nacional han decidido que el Estado abandone su papel de ejecutor directo en el ofrecimiento de bienes y servicios básicos a la población, y reconstruya las relaciones positivas con la sociedad civil de tal forma que esta ejecute la política por medio de la prestación de servicios eficientes, acordes con la demanda activa de las personas.

El Estado entonces, continuará con su función indelegable de formulador y regulador de políticas para fortalecer y cualificar la iniciativa de los ciudadanos y de los territorios, El Estado se constituirá en un agente dinamizador de procesos que generen un ambiente favorable a la autonomía privada. Estos procesos se traducirán en acciones de focalización, participación comunitaria, descentralización y subsidios a la demanda. En ese orden de ideas desde el año 1994 el gobierno de ese entonces formula el Plan Nacional para el Desarrollo de la Microempresa, el cual se cimienta en cinco estrategias, Prioridad

32

del Desarrollo Tecnológico, Focalización de la Acción, Globalización, Integralidad en la Acción y Desarrollo Institucional.6

Estrategia Prioridad del Desarrollo Tecnológico.

La mejor forma de alcanzar un incremento permanente de la productividad en la microempresa es introducir cambios apropiados y definitivos que mejoren la producción de los bienes y servicios, luego se hace necesario entonces crear o apropiar tecnologías adecuadas en las distintas áreas empresariales: mercadeo, producción, finanzas, organización e información.

El desarrollo tecnológico se hará con aquellas actividades económicas que presenten ventajas comparativas importantes para el desarrollo microempresarial en términos de representatividad, mayores oportunidades de acceso a los mercados y la tecnología, incremento del ingreso y mejoras en el empleo.

Estrategia Focalización de la Acción.

Con formación empresarial y crédito se apoyarán los sectores más pobres de la población microempresarial, que presentan dificultades en el acceso de estos servicios.

6

Documento Plan Nacional para el Desarrollo de la Microempresa. Año 1994. Biblioteca Banco de la República.

33 Estrategia de Globalización.

Es imperativo la cobertura de atención del Plan Nacional para el Desarrollo de La Microempresa(PNDM), así como articular la gestión de las microempresas con la dinámica de los subsectores económicos a los que pertenecen, buscando con ello mejorar la calidad de los bienes y servicios ofrecidos.

Estrategia Integralidad en la Acción.

La ejecución de las estrategias y los programas propuestos no puede hacerse de manera aislada o fragmentada lo cual genera ineficiencias que impiden un verdadero impacto en el desarrollo microempresarial.

Los proyectos regionales deben ejecutarse de manera integral, relacionando el mayor número de servicios posibles(asistencia técnica, capacitación, crédito, comercialización) para que permita el mejor desempeño micrompresarial.

Estrategia Desarrollo Institucional.

Debe lograrse un mayor desarrollo institucional de las entidades que apoyan a las microempresas para que ejecuten con mayor eficiencia diversos proyectos de índole social, cultural y económico.

34

El Estado deberá apoyar a las entidades en la creación y transferencia de tecnologías apropiadas, el suministro de información, la contratación de los servicios necesarios con las entidades para garantizar el cumplimiento de las metas, y el seguimiento permanente de los programas.

Las cinco estrategias antes mencionadas, deben desarrollarse en un marco de programas operativos(Desarrollo Tecnológico, De Mercadeo, Formación Empresarial, Financiero, Sistema de Información, Organización Empresarial y Sistema de Comunicación), por medio de una clara articulación entre las entidades estatales y privadas interesadas en el apoyo a la microempresa.

A continuación se presenta una breve síntesis de lo que se persigue con cada programa.

Programa Desarrollo Tecnológico

?

Poner a disposición de las pequeñas unidades económicas, bienes de capital, de difícil

adquisición por problemas de escasez de recursos o de economías de escala.

?

Apoyar mediante asistencia técnica puntual el mejoramiento de los sistemas de

producción y administrativos de las pequeñas unidades productivas.

?

Apoyar la negociación, apropiación, asimilación, adaptación y aplicación de nuevas

tecnologías.

35

?

Ofrecer información tecnológica y empresarial adecuada y oportuna.

?

Apoyar los procesos de articulación de las pequeñas unidades con otras empresas o

agentes organizadores u otras estrategias de comercialización.

?

Vincular a los productores con otras instituciones públicas y privadas en la búsqueda de

un desarrollo integral y armónico.

?

Apoyar las iniciativas del sector privado encaminadas a la creación de empresas con

objetivos similares.

Con el fin de darle cumplimiento a este programa, actualmente funcionan a lo largo y ancho del país, los siguientes Centros de Desarrollo Productivo(CDPs) de carácter subsectorial, bajo la dirección del Sena y con el apoyo de Organismos no Gubernamentales(ONGS).

Los Centros de Desarrollo productivo se pueden conformar mediante suscripción de un convenio especial de cooperación entre el Sena y otras entidades públicas y/o privadas, o creación de una persona jurídica con o sin animo de lucro por las entidades locales y regionales públicas y/o privadas con posterior convenio especial de cooperación entre ésta y el Sena, de acuerdo con el régimen legal de ciencia y tecnología(decreto 393 de 1991)

La Operación puede adelantarse a través de un contrato de administración delegada.

36

CENTROS DE DESARROLLO PRODUCTIVO Centro de Desarrollo P. Subsector

Entidades Participantes

Santa Fé de Bogotá

Confección Textil.

Sena,ONGS, Fdació Social, Shell, Corfas, Fundecoop.

Bucaramanga

Confección Textil.

Sena, Alcaldía, Cámara de Comercio.

Barrancabermeja

Confección Textil.

Sena, Fundesmag, Asemag, Camara de Comercio.

San Gil.

Confección Textil.

Sena, Alcaldía, Sepas, Coopcentral, Corfas, Inducol.

Ibagué

Confección Textil.

Sena, Gobernación, Alcaldía, Fdación Desarrollo de Risaralda.

Pereira

Confección Textil.

Sena, Gobernación, Alcaldía, Fdación Social, Sector Productivo.

Pasto

Calzado Sena, Corponarño, Fdación. Social, Marroquinería Corfas, Contactar.

Cali

Calzado Sena, Alcadía, Fundación Carvajal. Marroquinería Indemic, PNUD.

Caldas

Marroquinería Sena, Corpcaldas, Fdción Dario Maya. Madera.

Para la cofinanciación de los Centros Productivos se cuentan con recursos provenientes de la Cooperación Técnica(BID), Agencia Canadiense(ACDI), Sena, Presupuesto Nacional, Entes Territoriales y Sector Privado.

Programa de Mercadeo.

37

?

Apoyar a las microempresas vinculadas al programa para que logren superar

las

restricciones de acceso a los mercados y optimizar su comportamiento en los mercados locales.

?

Fortalecer el desarrollo tecnológico y productivo de las microempresas atendidas.

?

Facilitar el acceso de las microempresas atendidas al crédito ágil y oportuno para

garantizar las operaciones de mercado.

?

Estimular en los empresarios del subsector atendido, la iniciativa y la aplicación de

conocimientos y destrezas de gestión empresarial, que contribuyan al incremento de la competitividad y eficiencia de la microempresa.

?

Fomentar la cultura del trabajo productivo que permita, con los empresarios de las

microempresas, el fortalecimiento de actitudes, valores y conocimientos, su identificación y su integración como sector empresarial, entre ellos y con el resto de la economía.

?

Fortalecer el proceso organizativo, económico y social de las microempresas

participantes.

38

Para mejorar los factores que inciden en el proceso de mercadeo, el programa se ha dividido en cuatro componentes básicos(comercialización y ventas, desarrollo productivo, formación empresarial, alternativas financieras).

Programa de Formación Empresarial.

Los empresarios de las microempresas poseen una amplia experiencia empresarial y un conocimiento relativo de su medio económico, social y cultural. Sin embargo existe cierta resistencia al cambio y una subvaloración de los beneficios de la teoría administrativa que limitan la visión de nuevas alternativas y posibilidades, reforzando actitudes negativas frente al desarrollo, acorde a ese perfil se hace necesario mejorar la gestión

de los

empresarios de la microempresa para que cuenten con los elementos de juicio necesarios para la toma acertada de decisiones empresariales.

Un enfoque metodológico de formación empresarial puede ser la atención individual, creación de empresas, los grupos solidarios y las empresas asociativas, donde se haga énfasis en capacitación gerencial, asesoría administrativa, asistencia técnica, asistencia crediticia y asesoría en organización.

Programa Financiero.

?

Facilitar el acceso al crédito y oportuno a los microempresarios de la microempresa a

recursos y servicios financieros.

39

?

Identificar fuentes de recursos de crédito disponible para los microempresa además de

las líneas de crédito BID.

?

Realizar seguimiento a la colocación de los recursos de crédito.

En este programa se le da prioridad a: darle créditos a las entidades de apoyo al Plan Nacional de Desarrollo para la Microempresa (PNDM),

para proyectos de

desarrollo tecnológico, puesta en marcha de proyectos de mercadeo e impulso a la consolidación institucional por medio del Fondo Rotatorio de Apoyo a Entidades del Plan(convenio con la CFD) y recursos KFW del Banco de la República.

Destinar recursos de cooperación técnica para el apoyo de la capacidad técnica, operativa y administrativa de las ONGS, y cooperativas financieras, para el montaje de un sistema financiero apropiado para la microempresa.

Definir con la banca estatal y con el IFI nuevas líneas de crédito para el sector microempresarial de acuerdo con el documento CONPES 2675 de 1993.

Fortalecer el Fondo Nacional de Garantías para que pueda hacer operaciones de reaseguro a fondos de garantías privado.

Estimular la creación y fortalecimiento de fondos de garantías privados que avalen los préstamos otorgados a la microempresa.

40 Programa Sistema de Información.

Disponer de información sistematizada oportuna y confiable para el conocimiento del avance de los programas y la toma de decisiones del Plan Nacional para el Desarrollo de la Microempresa.

Actualizar

permanentemente las bases de datos que conforman el sistema de

información.

Garantizar el flujo de información oportuna y confiable a quienes lo requieran.

Programa Organización Empresarial.

Apoyar a las organizaciones microempresariales

en la ejecución de proyectos

productivos con el fin de aprovechar las ventajas económicas derivadas de la organización.

Promover la organización de los empresarios de las microempresas a nivel sectorial y regional, así como la promoción y el fortalecimiento de empresas asociativas de trabajo, precooperativas y cooperativa

de microempresas. Las organizaciones mencionadas se

fortalecerán institucional y financieramente, por medio de la ejecución de proyectos económicos. Simultáneamente las organizaciones de carácter regional podrán afianzar su papel de representatividad gremial ante las distintas instancias públicas y privadas.

41 Programa de Comunicaciones.

?

Posicionar

ante

el

país

el

Plan

Nacional

para

el

Desarrollo

de

la

Microempresa(PNDM), como una fuerza valida de desarrollo económico y social sostenido, a través del cual los empresarios de la microempresa encuentren reconocimiento y respaldo.

?

Propiciar la integración e identificación del gremio microempresarial

en torno a

eventos comerciales, tecnológicos, de comunicación y capacitación.

?

Fortalecer la identidad del sector de los empresarios de la microempresa a través de los

medios masivos de comunicación.

Adicionalmente hay que mencionar La Ley sobre Estímulos para la Pequeña y Mediana Empresa , que tiene grandes ventajas para las empresas que se creen a partir de la vigencia de la ley, tales como descuentos del 75 por ciento para el primer año, 50 por ciento para el segundo año y 25 por ciento para el tercer año en los aportes parafiscales destinados al Sena, ICBF y Cajas de Compensación. La ley determina, demás, recursos para el desarrollo de las empresas nacientes. Durante los próximos 10 años el presupuesto nacional asignará cada año una suma equivalente a $20.000 millones para tal fin.

La nueva ley de Pymes(denominación de la pequeña y mediana empresa), clasifica a las empresas de acuerdo al número de trabajadores y valor de sus activos. Así serán

42

microempresas aquellas empresas que no tengan más de 10 trabajadores y el valor de sus activos no supere los 501 salarios mínimos legales vigentes(hasta a $130.310.100); pequeñas empresas las que tengan entre 11 y 50 trabajadores y activos entre 501 y 5001 salarios mínimos legales vigentes(máximo $1300.760.100); medianas empresas las que tengan entre 51 y 200 trabajadores y sus activos totales estén entre 5.001 y 15.000 salarios mínimos legales vigentes(máximo $3901.500.000) De aquí en adelante se consideran grandes empresas. Cuando se presente el caso de combinaciones de parámetros de planta de personal y activos, se tomará el total de activos para definir la empresa.

Este es, indudablemente un paso firme para la creación de empresas y la consecuente generación de empleo, teniendo en cuenta que en Colombia el 95% de las empresas están clasificadas de medianas hacia abajo y que según Planeación generan el 52 por ciento del empleo, aportan el 50 por ciento de los salarios totales del país y contribuyen con el 25 por ciento del Producto Interno Bruto(P.I.B)

3.2 PRIORIZACION DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS.

Para la selección de la actividad productiva a impulsar en el barrio El Desierto de la ciudad de Cúcuta, mediante el Plan Nacional para el Desarrollo de la Microempresa, se tuvo en cuenta los aspectos que a continuación se relacionan:

?

La estrategia prioridad del desarrollo tecnológico, donde se hace énfasis que éste debe

canalizarse en las actividades económicas que presenten ventajas importantes para el

43

Desarrollo microempresarial en términos de representatividad, mayores oportunidades de acceso a los mercados e incremento del ingreso.

Tomando como referencia esa estrategia, acorde a entrevistas realizadas a directivos de la Cámara de Comercio,

SENA, Asociación de Industriales del Cuero, el Calzado y la

Manufactura (ACICAM), y al personal que tiene a cargo el Banco de Datos del Centro Tecnológico del Calzado, los productos que se elaboran en la ciudad de Cúcuta en material sintético y de cuero para niña, dama y caballero formal e informal o deportivo, es muy competitivo en los mercados nacionales e internacionales por su calidad, modelos, diseño, acabado y precios, que agregado a la facilidad de utilizar el puerto de Maracaibo para realizar las exportaciones y la cercanía de éste a las islas del caribe, constituye un factor de competitividad para ser tenido en cuenta como proyecto de inversión para jalonar los créditos que Se requieran para la adquisición de activos fijos y capital de trabajo, así como sobresale que este subsector de la manufactura es bien remunerado dentro del mercado laboral de personal no calificado.

?

Participación del Calzado en la Generación de Empleo.

Conjuntamente con las confecciones son los subsectores del sector manufacturero que en el ámbito de la economía formal e informal, más contribuyen a generar empleo en la capital del Departamento Norte de Santander, resaltando que la oferta del mercado laboral es conocedora de su profesión y se destaca por la calidad con que desarrolla cada una de las actividades inherentes al proceso productivo.

44

?

Actividad Económica que más se Adapta a las Aptitudes y Capacidades de los Socios

Trabajadores.

De los (433) jefes de hogar que hay en el barrio el Desierto de la ciudad de Cúcuta, el 35.59% se familiariza con el Calzado, ocupando el primer lugar en las preferencias como la actividad económica que tiene más aceptación, teniendo en cuenta sus aptitudes y capacidades.

?

Capacitación Técnica a Mercado Laboral y Empresarios del Calzado

El Sena en el barrio Comuneros tiene un Centro de apoyo, donde periódicamente se le da capacitación a las personas que lo requieran, en calzado, confecciones, madera y panadería y en su sede principal cuenta con la infraestructura, para dictar seminarios talleres a los empresarios de calzado sobre las últimas técnicas de producción y de control de calidad, consolidando ese esquema

de orientación y perfeccionamiento con el programa

denominado Banco de Datos del Centro Tecnológico del Calzado.

Acorde a lo mencionado, la actividad económica que se selecciona para impulsarla a través del Plan Nacional para el Desarrollo de la Microempresa, es el Calzado. para niña y dama en material sintético, ya que es el de mayor demanda según los directivos de (ACICAM).

45 3.3 ANALISIS DEL TIPO DE SOCIEDAD QUE DEBE CONSTITUIRSE EN EL PROGRAMA DEL PLAN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA MICROEMPRESA.

Sociedad Limitada o Asimilada.

?

Es contribuyente del impuesto de renta y complementarios, debe cancelar por este

concepto un 35%, sobre la utilidad neta o utilidad liquida gravable.

?

Es agente de retención en la fuente y contribuyente del impuesto a las ventas, régimen

común.

?

Es contribuyente del impuesto de Industria y Comercio, de predial y complementarios.

?

Debe inscribirse en la Cámara de Comercio para obtener el reconocimiento de

existencia y representación legal.

Esquema de la Economía Solidaria.

?

La unidad productiva esta exenta de pago de impuesto de renta y complementarios,

correspondiente a un 35%,de la utilidad neta o utilidad liquida gravable,

si le da

cumplimiento a la distribución de excedentes, tal como esta contemplado en el acuerdo cooperativo, es decir que presenta declaración de renta pero no cancela el respectivo impuesto.

46

?

Es agente de retención en la fuente y contribuyente del impuesto a las ventas, régimen

común.

?

Es contribuyente del impuesto de Industria y Comercio, de predial y complementarios.

?

Debe inscribirse en la Cámara de Comercio para obtener el reconocimiento de

existencia y representación legal.

Tipo de Sociedad Ideal.

El tipo de sociedad que más conviene para impulsar la generación de empleo en el barrio El Desierto, en el programa Plan para el Desarrollo de la Microempresa, es cualquiera que pertenezca al esquema de la economía solidaria, Precooperativa, Cooperativa de Trabajo Asociado u Cooperativa

3.4 MECANISMO PARA SELECCIONAR EL SOCIO POTENCIAL DE LA EMPRESAS A CONFORMARSE.

TRABAJADOR

Definidas la actividades económicas a impulsar, se define el siguiente mecanismo para seleccioanar a los socios trabajadores.

?

Dar a conocer el programa de generación de empleo, a través de Las Asociaciones de

Padres de Familia, Junta de Acción Comunal, e Hogares del I.C.B.F del barrio El Desierto,

47

mediante la publicación de afiches, volantes, plegables, donde se haga claridad sobre los aspectos que a continuación se relacionan:

Proceso de preselección de los socios trabajadores potenciales, donde se muestre el perfil de la persona deseada acorde a los

requisitos exigidos para los cargos que se

requieran para poner a funcionar las ocho unidades productivas que se conformaran con un mínimo de veinticinco socios trabajadores, con el fin de darle solución a (191) personas jefe de hogar cesantes que hay en el barrio El Desierto(ver numeral 2.1),

así como lo

referente al puntaje definido por Currículo Vitae, conocimientos y entrevista.

Fecha de entrega de la hoja de vida y definición de las entidades autorizadas para recibirlas, así como el respectivo horario para su recepción.

Proceso de selección de las personas que van quedar como socios trabajadores, los cuales no pueden ser superiores a veintic inco(25) por unidad productiva,

donde se

escogerán a los que tengan mayor puntaje en los cursos de cooperativismo y de formación empresarial.

3.5 MARCO DE OPERACION DEL SECTOR COOPERATIVO.

3.5.1 Objetivo. Prestación

de

servicios o elaborar bienes para

necesidades de sus asociados y de la comunidad en general.

atender

las

48 3.5.2 Marco Legal. Lo constituye la ley 79 de 1998 y los decretos expedidos por el gobierno nacional para regular la actividad de economía solidaria, así como lo pertinente a las circulares y resoluciones expedidas por el Dancoop.

3.5.3 Mínimo de Asociados. Veinte ( 20) personas

Naturales

o

Jurídicas

de Derecho Público, del sector Cooperativo y de Derecho Privado sin ánimo de lucro.

3.5.4

Estructura

Administrativa.

Administración: Asamblea

General,

Esta

Consejo

conformada de

por

los

Administración,

Órganos Gerencia

de y

Comités; Órganos de Vigilancia y Control: Junta de Vigilancia y Revisoría Fiscal.

3.5.5 Patrimonio. Conformado por: Aportes Sociales, Fondos y Reservas

de

carácter Permanente, Auxilios y Donaciones.

3.5.6 Distribución de Excedentes. 20% Reserva Legal, protección de Aportes Sociales; 20% destinar a

para Educación; 10%

para Solidaridad; el remanente se puede

criterio de la Asamblea para: Revalorización de Aportes, servicios

comunes y Seguridad Social, Retorno Cooperativo, Amortización de Aportes.

3.5.7 Servicios. Variedad Multiactivas e Integrales.

de

Servicios

según

sean

Especializadas,

49 3.5.8 El Cooperativismo.

Se analizara lo referente

a que es una Cooperativa,

características de una Cooperativa, Constitución y Reconocimiento de las Cooperativas.

3.5.8.1 Que es una Cooperativa. Es

una empresa asociativa, sin animo de

lucro, los usuarios son los aportantes y gestores de la empresa, creada para producir y distribuir eficientemente servicios, satisfacer las necesidades de los asociados y de la comunidad en general.

3.5.8.2 Características de una Cooperativa. Ingreso Número de Asociados Variable e

y

Retiro

Voluntario,

Ilimitado, Participación Democrática, Educación

Cooperativa Permanente, Igualdad de Derechos y Obligaciones, Aportes Sociales no Reducibles, Irrepartibilidad de las Reservas Legales,

Patrimonio Variable e Ilimitado,

Irrepartible el Remanente en caso de Liquidación, Duración Indefinida con constancia en los Estatutos, Promover Integración con otras Organizaciones de Carácter Popular.

3.5.8.3 Constitución de

las Cooperativas. Para constituirse debe reunir los

siguientes requisitos:

?

Plasmar el acuerdo Cooperativo, mediante la elaboración de unos Estatutos.

?

Acreditar Educación Cooperativa por parte de los fundadores, con intensidad no

inferior a veinte ( 20) horas.

50

?

Realizar una Asamblea de Constitución

donde se firme el acuerdo, expresado

en los Estatutos.

?

Nombrar en propiedad los Órganos de Administración y Vigilancia.

?

Nombrar el representante legal, por parte del Consejo de Administración, éste será

el encargado de tramitar ante la Cámara de Comercio, la Personería Jurídica.

?

Firmar el Acuerdo Cooperativo, mínimo por veinte (20) socios con su documento

de identidad y el valor de los aportes iniciales, solo las cooperativas de trabajo se constituirán con un mínimo de ( 10) personas.

3.5.8.4 Reconocimiento de Existencia y Representación legal. El articulo ( 8) de la resolución (2150) de 1995, expedida por la Cámara de Comercio de la ciudad de Cúcuta, señala lo s documentos, para tramitar el Certificado de Existencia y representación legal, así:

?

Solicitud

de

reconocimiento

de

Personería

Jurídica,

Departamento Jurídico de la Cámara de Comercio, suscrita

dirigida

al Director

por el Gerente indicando

el número de la Cédula de Ciudadanía, lugar de expedición y domicilio. ?

Acta de Asamblea de Constitución suscrita por todos los Asociados Fundadores.

51

?

Estatutos aprobados firmados por el presidente y secretario de la asamblea, indicando

la fecha de constitución.

?

Constancia de pago

del 25% de

los Aportes Sociales Suscritos

por

los

Fundadores, expedida por el Gerente o el Representante Legal de la Cooperativa.

?

Certificado de vigencia de la tarjeta profesional del revisor fiscal y suplente.

?

Las firmas

de los

socios

que

fueron elegidos

para conformar

el Consejo de

Administración, y Junta de Vigilancia deben ser autenticadas ante cualquier notario.

?

Todos los documentos antes señalados deben presentarse en original y copia.

3.6 MARCO ORGANIZACIONAL DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS

A

CONSTITUIRSE

3.6.1 Estructura Organizacional. En lo que respecta a las unidades productivas a constituirse en el esquema de generación de empleo masivo se propone una "Organización de tipo Lineal"

la cual define:

la autoridad única, la comunicación entre los cargos

existentes y la centralización de las decisiones.

La estructura definida consta de cuatro (4) niveles Jerárquicos, así:

52

?

ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS

?

NIVEL DECISORIO

CONSEJO DE ADMINISTRACION GERENTE

?

NIVEL INTERMEDIO

CONTADOR TESORERO SUPERVISORES

?

NIVEL DE EJECUCION SECRETARIA AUXILIAR CONTABLE OPERARIOS DE PRODUCCIÓN.

3.6.2

Actividades a Desarrollar por Areas de Gestión. Acorde

actividades

a

las

desarrolladas, estas se agrupan en torno a la gestión administrativa, de

mercadeo, producción, financiera, de personal y social, las que estarán

bajo la

responsabilidad del Consejo de Administración, Gerente, Contador, Tesorero y Coordinadores de Producción.

3.6.2.1.1 Gestión Administrativa. Se encargara de formular todo lo concerniente a la planificación de la Cooperativa (objetivos, políticas, procedimientos, programas)

53 3.6.2.1.2 Gestión de Mercadeo. Será el puente entre los clientes y la Cooperativa buscando con ello conocer el perfil de la competencia, es decir, sus puntos fuertes y débiles, así como lo pertinente a las sugerencias que den los clientes sobre los factores que inciden en la comercialización de bienes y servicios.

3.6.2.1.3 Gestión de Producción. Coordinara lo referente al diseño y elaboración de los bienes y servicios a bajos costos, como aspecto básico para competir en los mercados nacionales e internacionales

3.6.2.1.4 Gestión Financiera. Coordinara lo concerniente a los aspectos monetarios, relacionados con el origen, uso y destino de los recursos económicos empleados en el funcionamiento normal de la entidad, es decir que esta se encargara de programar dirigir y controlar las labores de la Cooperativa hacia el logro de una sana situación financiera.

3.6.2.1.5 Gestión de Personal. Se ocupa de las relaciones entre la Cooperativa y los empleados procurando un ambiente de armonía.

?

Sugiere políticas, normas, procedimientos que aplicados racionalmente no solo

contribuyen al desarrollo máximo del individuo sino al logro de los fines de la organización.

3.6.2.1.6 Social. Estará a cargo del Consejo de administración y la Gerencia, impulsando actividades relacionadas con la educación, solidaridad y bienestar social.

54 3.6.2.1.6 Organigrama Propuesto. Representa esquemáticamente la estructura del citado ente de economía solidaria (ver figura 1), donde se observa que los cargos unidos mediante líneas verticales señalan las relaciones de autoridad y responsabilidad; y los trazados horizontalmente indican la coordinación existente entre las diferentes áreas gestión.

FIGURA 1. ORGANIGRAMA PROPUESTO PARA LA COOPERATIVA

ASAMBLEA GENERAL

REVISOR FISCAL

JUNTA DE VIGILANCIA

CONSEJO DE ADMINISTRACION COMITÉ DE EDUCACION

OTROS COMITES ESPECIALES

GERENTE SECRETARIA

TESORERO

CONTADOR

AUXILIAR CONTAB LE

COORDINADOR PRODUCCION

SUPERVISORES

ALMACENISTA

OPERARIOS

VENDEDORES

56 3.6.3 Funciones de los Órganos Constituidos por los Asociados de Cooperativa.

la

3.6.5.3.1 Asamblea General. Está formada por todos los socios, es el órgano máximo de la administración de la Cooperativa, sus decisiones son obligatorias para todos los asociados.

Las funciones de la Asamblea son:

?

Establecer las políticas y directrices generales de la Cooperativa para el cumplimiento

del objeto social.

?

Reformar los Estatutos.

?

Examinar los informes de los órganos de Administración y Vigilancia.

?

Aprobar y reprobar los estados financieros y el presupuesto de ingresos, gastos e

inversiones.

?

Destinar los excedentes del ejercicio económico conforme a lo previsto en la Ley y los

Estatutos.

?

Fijar aportes extraordinarios.

57

?

Elegir los miembros del Consejo de Administración y Junta de Vigilancia.

?

Elegir al Revisor Fiscal y su suplente y fijar su remune ración.

?

Decidir sobre la disolución, fusión e incorporación de la Cooperativa.

?

Imponer sanciones y establecer responsabilidades a los miembros del Consejo de

Administración y Junta de Vigilancia en los casos previstos en la Ley y los Estatutos.

3.6.3.1 Consejo de Administración. Es un órgano permanente de Administración subordinado a las directrices y políticas emanadas de la Asamblea General de socios.

?

Lo integran cinco (5) miembros principales con sus respectivos suplentes, los que son

elegidos por la Asamblea General para períodos de dos (2) años.

Sus funciones son:

?

Expedir su propio reglamento de funcionamiento.

?

Aprobar en primera instancia los informes sobre los estados financieros y del proyecto

de aplicación de excedentes, para posteriormente presentarlos a la Asamblea General.

58

?

Decidir sobre el ingreso, retiro y exclusión de asociados.

?

Dictar los reglamentos internos de la Cooperativa según lo establecido en los Estatutos.

?

Decidir sobre las devoluciones de aportaciones y demás derechos y valores en caso de

retiro o exclusión de asociados.

?

Reglamentar los servicios que ofrecerá la Cooperativa

a sus asociados y lo

concerniente a Comités Especiales.

?

Nombrar al gerente y a los miembros de los Comités Especiales.

?

Autorizar los gastos extraordinarios que sean necesarios o convenientes en el transcurso

del ejercicio económico.

?

Autorizar al Gerente para la celebración de contratos cuando su monto exceda cincuenta

(50) salarios mínimos.

?

Convocar a las reuniones de Asamblea.

?

Informar sobre las actividades desarrolladas a la Asamblea General.

59

?

Autorizar al Gerente para enajenar, vender, hipotecar, pignorar y comprometer en

general, activos fijos y demás bienes de la Cooperativa.

?

Decidir sobre la afiliación de la Cooperativa a los organismos oficiales y privados.

3.6.3.2 Junta de Vigilancia. Es un organismo especializado que conjuntamente con el Revisor Fiscal, ejercen control sobre las actividades de la Cooperativa en forma minuciosa y reiteradamente.

?

Esta integrada por tres (3) asociados con sus respectivos suplentes, elegidos para un

periodo máximo de dos (2) años.

3.7. ESTUDIO FINANCIERO Y FINANCIAMIENTO DE LA UNIDADES PRODUCTIVAS A CONSTITUIRSE.

Los ocho(8) nuevos ente a constituirse exigen la asignación de recursos económicos que se agrupan en forma general en activos fijos y capital de trabajo.

Los rubros que conforman la inversión fija, son activos

de

uso,

que

serán

los valores monetarios de los

utilizados por cada Cooperativa para la elaboración y

bienes y servicios, así como lo pertinente a los muebles y equipos de oficina que sean necesarios para vigilancia.

desempeñar sus funciones

los órganos administrativos, de control y

60 El Plan de inversiones fijas asciende a $173.820.500(ver anexo 4) para cada unidad productiva cuyo objeto social es producir y comercializar calzado. Ese monto debe dársele a otras entes para activos fijos si la actividad principal por ejemplo es confecciones u otra actividad económica.

Dotación Capacidad Instalada.

?

Maquinaria y Equipo

$163.099.000

?

Herramientas.

?

Muebles y Enseres.

3.087.000

?

Equipos de Oficina.

2.700.000

262.500

___________ Total

$169.148.500

Dotación Órganos Administrativos y de Control.

?

Muebles y Enseres.

1.862.000

?

Equipos de Oficina.

2.810.000 ___________

Total

$4.672.000

61

De acuerdo a los requerimientos de efectivo para dos meses, período que se le da a los clientes para cancelar sus compromisos con la Cooperativa, se estima por este rubro $159.850.789(ver anexo 5)

Costo de Producción Variables. Materiales Mano de Obra.

$99.818.099 33.758.250

Costo de Producción Fijos Mano de Obra. Otros Costos de Fabricación.

$3.642.692 936.825

Gastos Variables. Gastos de Administración y de Ventas.

2.642.791

Gastos Fijos. Gastos de Administración y Financieros. 15.228.614

El financiamiento de cada Cooperativa, estará condicionado a: aportes de los socios(recaudo de la cuota de admisión o de afiliación) y de un crédito que le concederá el Fondo Rotatorio de Crédito para la Microempresa, el cual sé oxigenerará con recursos del Municipio de San José de Cúcuta, Gobernación del Departamento Norte de Santander,

62

donaciones de Fudoc(Fundación para el desarrollo del Oriente Colombiano) y aportes de otras entidades del sector privado

?

Cuota de Admisión o de Afiliación.

$2.900.000

?

Fondo Rotatorio de Crédito Microempresarial.

330.671.289

Los beneficiarios del crédito, monto a prestar para adquirir activos fijos y para capital de trabajo: plazos de pago, tasa de interés, garantías y dación de pago entre otros aspectos se definen en el reglamento de crédito, el cual debe ser aprobado por la junta directiva designada para tal efecto, la que puede ser conformada por los rectores de la UFPS, ESAP, por el señor alcalde o su delegado, por el señor gobernador o su delegado, por el director regional del Sena o su delegado, por un representante del honorable Concejo de la ciudad de Cúcuta, por un representante de los gremios y de Fudoc.

4. PROPUESTA DE GENERACIÓN DE EMPLEO AL NIVEL DE CENTROS DE PRODUCCIÓN O DE INCUBADORAS DE EMPRESAS.

4.1

MARCO INSTITUCIONAL DE LA PROPUESTA.

Los países son cada día más conscientes de la necesidad de apoyar a instituciones que promueven el desarrollo económico y la creación de oportunidades a sus ciudadanos con el fin de elevar el nivel de vida de su población. En este orden de ideas, una de las labores más importantes que se deben acometer es la de fomentar la creación de nuevas empresas que incorporen la Ciencia y la Tecnología a los Sistemas Productivos, proceso en el cual se encuentran comprometidos el Gobierno, la Sociedad y la Universidad Pública.

Teniendo en cuenta las limitantes de avales para tener acceso a crédito en el sector financiero y bancario para adquisición de activos fijos y capital de trabajo, de personas independientes, famiempresas y otro tipo de unidades productivas, se hace necesario impulsar la creación de un Centro Productivo en la capital del Departamento Norte de Santander, donde además de brindar asesoria y capacitación

se les facilite a los

beneficiarios del programa Sistema Productivo, la infraestructura física, la maquinaria y equipo que se necesite para desarrollar el objeto social, es así que en este ensayo se plantea la necesidad de empezar hacer los contactos pertinentes ante las diferentes entidades del

64

resorte nacional para buscar los recursos económicos que se necesiten para construir el citado Centro Productivo, evidenciando así un proceso planificador de mediano plazo y prospectando otro con un Horizonte Mayor en su desarrollo institucional, donde la Universidad Francisco de Paula Santander, La Esap Territorial Cúcuta – Arauca y El Sena del Norte de Santander, lideren las acciones necesarias que le permiten involucrarse en el cumplimiento de metas económicas y sociales del orden regional mediante el diseño de mecanismos integradores de la comunidad, en beneficio propio, alrededor de grandes proyectos movilizadores del desarrollo.

En este sentido se presenta a consideración de la sociedad nortesantandereana un esquema para generar empleo masivo en el Barrio El Desierto, el cual denominaremos, Incubadora de Empresas de Base Tecnológica y de Sistema Productivo Motilón Emprendedor, cuyo fin primordial es apoyar la creación y consolidación de empresas

mediante la integración del Gobierno, la Universidad Francisco de Paula

Santander, La Esap, El Sena y el Sector Privado. Sin lugar a dudas esta se constituye en un instrumento fundamental que impulsará el crecimiento económico de la Región y contribuirá, por lo tanto, al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Se toma el Barrio El Desierto por ser el que tiene mayores problemas en cuanto a variables socioeconómicas de los que

conforman la ciudadela Juan Atalaya.

4.1.1 Empresas de Base Tecnológica. Son aquellas que operan con procesos, productos o servicios donde la tecnología se considera nueva o innovadora. El valor

65

agregado del producto por su contenido tecnológico es muy elevado. Generalmente operan en los campos de la informática, la biotecnología, la mecánica de precisión, la química fina, los nuevos materiales y la electrónica.

Las Empresas de Base Tecnológica requieren una inversión en activos relativamente baja y son poco vulnerables a la competencia. Para llegar a ser exitosas necesitan de infraestructura de apoyo en capacitación de manejo de negocios, búsqueda de socios capitalistas y administradores y servicios tecnológicos y de información.

4.1.2 Empresas de Sistema Productivo. Este tipo de empresas se diferencia de la Base Tecnológica, por desarrollarse en actividades donde los procesos productivos no son tan complejos en la elaboración de un producto final, pero que se necesita de maquinaria y equipos de alto rendimiento para generar competitividad, en nuestro medio, se puede tomar Base Tecnológica como casos específicos el calzado, las pieles, la marroquinería, las confecciones y los productos cerámicos sin esmaltar.

4.1.3 Concepto de Incubadoras de Empresas. Espacio físico e infraestructura asociada, conformados especialmente para transformar ideas en productos o servicios, generando un estimulo a la innovación, ya que facilitan el surgimiento de pequeñas empresas, su crecimiento y consolidación.

El concepto de incubación se lleva a la práctica cuando empresarios hacen uso compartido del espacio físico de servicios y de asesoría, con el fin de minimizar costos, bajo la tutela de

66

una Institución.

Para incubar empresas de Base Tecnológica y de Sistema Productivo es necesario que se dé un proceso emprendedor, constituido por la sumatoria de tener Gente con talento, que posee ideas que conllevan a la aplicación de tecnología, siendo los recursos expresados en la forma de capital y del ingrediente del know-how o conocimiento. La anterior combinación incuba una empresa.

El medio en el cual se incuban las empresas de Base Tecnológica y de Sistema Productivo, es un entorno especial, en el cual el sistema financiero favorece las innovaciones, el sistema de mercado absorbe las innovaciones de los emprendedores, el sistema legislativo da estimulo y protección a las empresas incubadas y el sistema educativo impulsa la cultura emprendedora.

Los programas de incubación impactan en logros de cambios en los paradigmas educativos, creando un nuevo modelo educativo que inculque en los educandos la concepción de ser empresarios, creando nuevas empresas que generen empleo profesional y valor agregado de alto, contenido en tecnología, ayudando de este modo a fortificar el tejido industrial de la zona, actualmente poblado de empresas del orden tradicional.

4.1.4 Objetivos de una Incubadora de Empresas. Incentivar la creación de empresas rentables y de excelente calidad.

67

?

Actuar como puente entre la Universidad y el Sector Productivo

?

Estimular la capacidad emprendedora y empresarial

?

Aportar al crecimiento de la economía regional.

?

Desarrollar nuevos productos, procesos y servicios.

4.1.5 Facilidades para Los Incubados. Módulos para las empresas.

?

Arrendamientos subsidiado

?

Consultoría especializada.

?

Facilidades de acceso a laboratorios.

?

Servicios de información.

4.1.6 Requisitos que Debe Cumplir una Empresa Incubada. No deben ser empresas contaminantes.

?

Deben ser rentables.

68

?

Susceptibles de acceder al mercado internacional.

?

Demandar mano de obra calificada para empresas de base tecnológica.

?

Generar productos, procesos y servicios con alto componente tecnológico.

?

Elaborar productos de excelente calidad que sean de calidad y competitivos en el

mercado nacional e internacional.

?

Concordar con la misión y los objetivos de la incubadora.

4.1.7 Beneficios que Brinda una Incubadora de Empresas de Base Tecnológica y de Sistema Productivo. El hecho de involucrar al Gobierno, Universidades y Sector privado implica no solo la inversión que ellos deben hacer, sino también el beneficio que pueden obtener con la creación de una incubadora, entre los cuales se cuentan:

Al Gobierno:

?

Cada empresa establecida se constituye en un nuevo contribuyente.

?

Se posibilita la generación de empleos estables y bien remunerados.

69

?

A

Se logra mayor competitividad sustentada en la diversidad de industrias.

la

Universidad

Francisco

de

Paula

Santander

y

Escuela

de

Administración Pública(Esap)

?

Las incubadoras demandan personal especializado para consultorías y asesorías.

?

Promueve la cultura emprendedora y empresarial al interior de la Universidad Francisco

de Paula Santander y la Esap.

?

El espíritu emprendedor fomentado dentro de los Centros de Enseñanza Superior les

permitirá proyectar imagen ante la sociedad.

?

Los estudiantes emprendedores posibilitan la optimización del funcionamiento de la

Universidad.

?

La incubadora es un medio excelente de retroalimentación que daría pautas para la

modernización de las instituciones.

?

Le da un dimensionamiento de liderazgo en la generación de empleo al estudiante de

pregrado y al participante de postgrado de la Escuela Superior de Administración Pública.

Al Sector Productivo:

70

?

Aumenta la oferta de bienes y servicio s, muchos de los cuales son demandados por la s

empresas.

?

Ofrece oportunidad de inversión en las nuevas empresas.

?

Posiciona el prestigio industrial de la región, como consecuencia del alto componente

tecnológico de los productos, procesos y servicios desarrollados.

?

Genera una nueva cultura empresarial mediante la creación de nuevas empresas

innovadoras

?

Articula las relaciones Centros de Enseñanza Superior - Empresa.

?

Permite proyección a los mercados internacionales.

?

Brinda servicios de red de apoyo técnico y de banco de proyectos de inversión.

?

Desarrolla proveedores industriales mediante la creación de empresas.

4.1.8 Experiencia Internacional. El concepto de incubadora ha sido exitosamente aplicado en el orden mundial, encontrándose que a 1992 operaban 880, repartidas así, según la NBA (National Business Incubator Asociation):

71

Estados Unidos

482

Europa

334

Asia y China

40

América Latina

12

Otros países en desarrollo

12

Para 1993 Estados Unidos contaba con 500 incubadoras y aspira a tener 1.000 de ellas en el año 2.000.

Según datos de la SBA (Small Business Administration) en los Estados Unidos el 80% de las empresas incubadas continúan operando, en tanto que de las empresas creadas por fuera de incubadoras sobreviven en un 38%; adicionalmente, del 70 al 80% de las empresas incubadas son exitosas.

4.1.9 Experiencia Nacional. En Colombia se ha estructurado el primer programa de incubadoras correspondientes a la CORPORACION INCUBADORA DE EMPRESAS DE BASE TECNOLOGICA PILOTO DE SANTAFE DE BOGOTA INNOVAR, y se encuentran en fase de promoción e instalación iguales proyectos que funcionarán en las ciudades de Bucaramanga, Medellín, Cali, Pereira y Armenia.

4.1.10 Políticas de Desarrollo Tecnológico y de Sistema Productivo que fomentan la creación de incubadoras de empresas. Los enunciados de políticas gubernamentales explícitas que fomentan la creación de Incubadoras de Empresas de Base

72

Tecnológica y de Sistema Productivo, se encuentran contenidos en los documentos que a continuación se presentan:

?

El Plan Nacional Para el Desarrollo de la Microempresa(ver numeral 3.1)

?

Colombia al Filo de la Oportunidad. Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, 1994,

el cual enfatiza que la capacidad de nuestras organizaciones para generar niveles crecientes de bienestar a sus miembros descansa en la posibilidad de agregar valo r a la corriente de bienes y servicios producidos, mediante el conocimiento científico y tecnológico y el mejoramiento de la capacidad de gestión, es la llave maestra para que nuestras organizaciones empresariales puedan ingresar, con posibilidades de éxito, a los mercados mundiales. Aún aquellos productos basados en ventajas comparativas tradicionales deben buscar, en la diferenciación de sus productos y en la flexibilidad de sus procesos de producción y comercialización, las posibilidades de mayor competitividad.

Diagnostica que si se adoptan los incentivos adecuados, la universidad puede desempeñar un papel importante en la modernización del sector productivo, especialmente en aquellos campos donde no existan instituciones tecnológicas especializadas, y a través de programas de investigación de mediano y largo plazo.

Recomienda para el fomento del desarrollo tecnológico crear incubadoras de empresas de base tecnológica, parques tecnológicos y zonas francas tecnológicas que contribuyan a la modernización de la industria nacional y a la ampliación de las posibilidades de trabajo de

73

profesionales altamente calificados. Los anteriores mecanismos pueden contribuir a crear una industria de alto contenido tecnológico y esencialmente exportadora, capaz de aprovechar las ventajas arancelarias de que goza Colombia en este momento con respecto a la mayoría de los países industrializados.

Para el logro del propósito anterior, destaca la oportunidad de crear entidades con participación del Sector Productivo, el Gobierno y las Universidades.

?

Plan Nacional de Desarrollo Salto Social, 1994-1998, Presidencia de la Republica-

DNP, en su capitulo 6, Competitividad para la Internacionalización, refiriéndose a la Innovación, Competitividad y Desarrollo Tecnológico, afirma que fomentará la creación de Incubadoras de Empresas

?

Política Nacional de Ciencias y Tecnología, 1994-1998, Documento CONPES 2739,

COLCIENCIAS – DNP, presenta la estrategia del desarrollo de la Política Nacional de Ciencia y Tecnología en la cual, dentro de los programas de Modernización Tecnológica del Sector Productivo, Promovidos en el marco del Consejo Nacional de Competitividad, prestará especial atención a apoyar la creación de Incubadoras de Empresas o Parques tecnológicos, cuya función primordial es la de facilitar el establecimiento de Nuevas Empresas de Base Tecnológica.

?

Política

Nacional

de

Innovación

y

Desarrollo

Tecnológico,

1995

–1998,

COLCIENCIAS – Mindesarrollo – Minagricultura – IFI, a través de la cual se persigue

74

crear y fortalecer el Sistema Nacional de Innovación, orientado a incrementar la competitividad del sector productivo y su capacidad de inserción exitosa en los mercados internacionales, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de la población Colombiana.

Este objetivo será puesto en practica con el apoyo a la creación de Empresas de Base Tecnológica por intermedio de incubadoras y fondos de capital de riesgo que faciliten dicho proceso.

4.1.11 Marco Legal de Incubadora de Empresas de Base Tecnológica y de Sistema Productivo EL Motilón Emprendedor. “Motilona Emprendedora” se constituirá como persona jurídica sin animo de lucro, regida por las normas del derecho privado y tomara la figura de Corporación. Su patrimonio inicial se integrará con los aportes de asociados tanto del sector público como del privado.

El carácter legal de la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica y de Sistema Productivo,

se fundamenta en la Ley 29 de 1990 y sus decretos

reglamentarios 393 y 591 de 1991, en los que se permite a las entidades descentralizadas la asociación con particulares y la creación de sociedades civiles y comerciales y personas jurídicas sin animo de lucro como Corporaciones, para organizar centros científicos y tecnológicos y parques tecnológicos e incubadoras de empresas entre otras, en caso que la Universidad Francisco de

Paula Santander y la Escuela Superior de Administración

Pública, decida liderar la creación del

Centro Productivo, de lo contrario

impera la

75

normatividad a que hace referencia el código de comercio.

4.1.12 Filosofía de la Incubadora de Empresas. Tiene relación con la misión, visión, objetivos y del sistema administrador del ente a constituirse

Misión.

“Motilona Emprendedora” es una incubadora de tipo empresarial, de vocación multisectorial, orientada como instrumento que busca inculcar el espíritu emprendedor entre los valores de la Comunidad Nortesantandereana, y motivar a sus gentes para que desarrollen sus capacidades innovadoras, con el ánimo de fomentar la creación de Empresas de Base Tecnológica y de Sistema Productivo que contribuyan al desarrollo de la región.

Visión

“Motilona Emprendedora” se constituirá en una entidad promotora del desarrollo regional, mediante su aporte significativo a la creación y consolidación de Empresas de Base Tecnológica y de Sistema Productivo en Norte de Santander.

Objetivos.

?

Crear mecanismos de promoción y apoyo a emprendedores, con el fin de disminuir los

76

riesgos de la gestación de empresas

?

Fomentar la generación de bienes y servicios con un alto valor agregado y de contenido

tecnológico.

?

Implementar mecanismos exitosos de transferencia de tecnología que fomente la

relación Centros de Enseñanza del Sector Público – Sector Productivo.

?

Impulsar actividades productivas que se destaquen en la ciudad de Cúcuta, por sus

fortalezas y factores de competitividad, dándole prelación al sector manufacturero y de arcilla.

?

Generar en el medio, un ambiente de espíritu emprendedor por intermedio de la

divulgación de vivencias y logros.

Sistema Administrador de la Incubadora de Empresas El Motilón Emprendedor.

El Sistema Administrador es el encargado de las funciones de difusión, estimulación formalización de las actividades emprendedoras de la comunidad universitaria, del manejo de la infraestructura física de la incubadora y del diseño y puesta en practica de los mecanismos de apoyo al desarrollo de las Empresas de Base Tecnológica y de Sistema Productivo, mediante el establecimiento de relaciones técnicas con los diferentes

77

estamentos públicos y privados que van a conformar este esquema de generación de empleo.

El Sistema Administrador se regirá hacia el logro del cumplimiento de la misión y objetivos de la incubadora, el establecimiento de relaciones efectivas y eficaces con la comunidad universitaria, alentar el desarrollo del espíritu emprendedor, realizar procesos de divulgación de logros y enseñanza – aprendizaje de errores, lograr polarizar la simpatía de la comunidad por el proyecto, y establecer el apoyo de relaciones nacionales e internacionales existentes sobre sistemas incubadores.

La organización de la incubadora tendrá una estructura lineal y funcionara conformada por la Asamblea General, el Comité Directivo, la Gerencia, el Departamento Administrativo y Financiero, el Departamento de Formación y Asistencia Técnica y el nivel de staff constituido por la Revisión Fiscal y el Comité Técnico.

4.1.13 Tipo de Usuarios de la Incubadora. El Sistema Administrador trabajará con dos clases de incubados de empresas: incubación “In situ” e incubación Satélite o extramuros

?

Incubados “In situ” aquellos emprendedores que son aceptados en las instalaciones

físicas de la incubadora y disfrutan de los servicios de apoyo.

La incubadora llevara actividades de formación a los emprendedores de Empresas de Base

78

Tecnológica y Sistema Productivo mediante los siguientes programas:

Programa F.E. (Formación Empresarial): Capacitación en las técnicas de la Gestión Empresarial.

Programa S.A.T. (Servicio de Asistencia Técnica): apoyo a los emprendedores en la asistencia técnica puntual en servicios tecnológicos y asesoría legal, financiera y de gestión de la tecnología.

Programa EMPRENDEDOR : brinda a la comunidad la posibilidad de desarrollar su potencial empresarial.

A este nivel de actividades, la incubadora también elaborara protocolos de definan los mecanismos de aceptación de los emprendedores (Plan de Negocios, Medición de Actitudes y Aptitudes Empresariales), así como las evaluaciones de acompañamiento a que serán sometidos en el desarrollo en el desarrollo de su negocio de acuerdo a las fases que vayan alcanzando en su evolución.

La política de costos en el Nivel de Oferta de Servicios trabajará por una asignación de costos basada en el uso del área y de los servicios que demanden los incubados in situ y satélites, para lo cual se establece un subsidio en concordancia con el tiempo que duren en las fases por las cuales transite la empresa incubada, teniéndose el limite que un incubado no puede permanecer mas de veinticuatro (24) meses en las instalaciones de la incubadora.

79 4.1.14 Localización de la Incubadora. La ubicación de la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica y de Sistema Productivo, requiere de un terreno aproximado de 4.000 metros cuadrados distribuidos en áreas para incubados (20 en promedio), áreas de servicios comunes (sala de negocios, recepción, secretaria, enfermería, capacitación, asesores, biblioteca, centro de computo, auditorio, cafetería, baños y circulación), área administrativa, de merchadasing y áreas de parqueo, zonas verdes y vías.

4.1.15 Aspectos Económicos.

4.1.15.1 Inversiones y Sostenimiento de la Incubadora de Empresas. A continuación se presentan las necesidades de inversión y de sostenimiento de la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica y de Sistema Productivo

“El Motilón

Emprendedor”, expresados en pesos corrientes al año 2000:

Inversión y Funcionamiento en los Primeros Dos Años.

Terrenos y Construcciones

4.000.000.000 (4.000 Metros * $1000.000 c/u)

Dotación

2.000.000.000

Operación (2 años)

480.000.000 (24 meses * 20.000.000) _____________

Total

6.480.000.000

80

De este monto total de necesidades, sus potenciales aportantes pueden ser COLCIENCIAS, la Universidad Francisco de Paula Santander, La Escuela Superior de Administración Pública, El Sena, La Alcaldía de Cúcuta, La Gobernación del Departamento Norte de Santander, El Fondo Nacional para El Desarrollo de La Microempresa Planeación Nacional, Fudoc, la Cámara de Comercio de Cúcuta, FENALCO, Acopi y Termotasajero S.A., la Cooperación Internacional y otros, en las modalidades de socio patrocinador o asociado.

Sostenimiento a Partir del Tercer Año.

La sostenibilidad se logrará a través de tres modalidades:

?

Fondo de operación contingente con incubados (2 años), consiste en el pago de un

canon de arrendamiento mensual de $2.500.000 por tener derecho a la infraestructura y a la maquinaria y equipo y asesoria en las áreas de gestión, el cual se incrementará anualmente.

Gastos de Funcionamiento Tercer Año Número de Incubados. Canon de Arrendamiento Mensual

?

Aportes Parafiscales.

?

Otras ayudas.

$600.000.000($480.000.000 *1.25) 20 $2.500.000

81

4.1.16 Promoción de la Actividades Pro Constitución Centro Productivo. Para poder potencializar esta iniciativa y hacerla realidad se ve la necesidad de establecer un Comité Promotor que coordine las diferentes actividades relacionadas con la difusión de la idea, la consecución del apoyo del Sector Empresarial, el Sector Gubernamental, el Sector Académico y todas las demás fuerzas vivas de la ciudad de Cúcuta. También se hace necesario asimilar las experiencias de la Corporación Innovar, la Fundación Corona y la ANDI de Santander del Sur, como aspectos de apoyo que entrarán a consolidar este esquema de generación de empleo masivo.

Las campañas de divulgación y ambientación de la idea de la Incubadora, para que sea efectiva debe promoverse

en los órganos informativos locales y nacionales, así como

venderse a l sector público a través de foros y seminarios.

4.2 PRIORIZACION DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS. Acorde al diagnostica efectuado al sector manufacturero, una de las actividades productivas que deben impulsarse para generar empleo masivo en el barrio El Desierto de la ciudad de Cúcuta, es el calzado y las confecciones teniendo en cuenta la fuerza laboral que mueve a su entorno, los factores de competitividad que la caracterizan en el ámbito nacional e internacional.

82 4.3 ESTUDIO FINANCIERO.

Al realizar sus actividades económicas la unidad productiva que se impulse en el programa de generación de empleo, mediante el esquema empresarial de Incubado, se generan las siguientes ventajas para mantenerse y consolidarse en el mercado meta, por un período de tiempo inicial de dos años, así:

?

No tiene que invertir en los primeros dos años en activos fijos, los cuales ascienden a

$173.820.500(ver anexo 4), que generan un costo y gasto anual por depreciación de $17.382.050($0173.820.500 * 0.10), ahorrándose en doce meses de funcionamiento el equivalente al 57.94% del canon de arrendamiento anual ($17.382.050 / $30.000.000)

?

Al no tener que invertir en activos fijos, cada Cooperativa requiere para desarrollar su

objeto social incluido el arrendamiento a la Incubadora de Empresas el Motilón $164.850.789.

5. CONCLUSIONES

La propuesta para generar empleo en cuanto a montar ocho(8) Cooperativas conformadas cada una por veinticinco(25) personas que tienen su domicilio en el barrio El Desierto de la Ciudad de Cúcuta, cuyo objeto social guarda relación con el calzado y las confecciones es

viable técnica,

comercialmente y económicamente,

acorde a los aspectos que a

continuación se relacionan:

?

Se le da cumplimiento a las estrategias que fundamentan el Plan Nacional para el

Desarrollo de la Microempresa, en su orden, Prioridad del Desarrollo Tecnológico, Focalización de la Acción, Globalización, Integralidad en la Acción y Desarrollo Institucional.

?

De operar como Incubado, se obvia la inversión de $173.820.500, que se

requieren para invertir en activos fijos, lo que contablemente se conoce como Propiedad Planta y Equipo.

?

Los beneficios sociales que se generan para 200 socios trabajadores, que conformarán

las ocho(8) Cooperativas a constituirse, crea un precedente para impulsar este tipo de proyectos donde los beneficiarios directos son personas que pertenecen al estrato social dos.

84

?

Se da trabajo a más del 100% de las (191) personas que hacen parte de la población

económicamente activa cesante que esta establecida en el barrio el Desierto de la Ciudad de Cúcuta. Número de hogares: 433 Número de personas que son mayores de dieciocho años por hogar: 2 Número de jefes cabeza de hogar : 433 Porcentaje de población económicamente activa cesante: 22.03% Número de jefes cabeza de hogar cesantes: 95 (433 * 22.03%) Número de personas mayores de dieciocho años cesantes: 191(433*2*22.03%) Número de Cooperativas a conformarse: 8 Número de socios trabajadores por Cooperativa: 25 Número de personas beneficiarias del programa: 200 ( 8 *25)

6. RECOMENDACIONES

En términos generales se recomienda implementar la propuesta de generar empleo en el barrio El Desierto, bajo el esquema del Plan Nacional del Desarrollo para la Microempresa o de Centros productivos, teniendo en cuenta los argumentos que a continuación se relacionan:

?

Se genera un precedente en la ciudad de Cúcuta, para generar empleo masivo, con

participación activa de la Universidad Francisco de Paula Santander, La Escuela Superior de Administración Pública, El Sena, los Gremios, Fudoc, la Alcaldía de Cúcuta y la Gobernación del Departamento Norte de Santander, con lo cual se promueve el desarrollo económico y la creación de oportunidades a sus ciudadanos con el fin de elevar el nivel de vida de su población

?

Sé esta impulsando la creación de ocho Cooperativas conformada cada una por (25)

trabajadores.

?

Se genera bienestar social a la comunidad.

?

Se contribuye en la solución de la alta tasa de desempleados que hay en el barrio El

Desierto, que es el reflejo del comportamiento de cesantes que hay en la ciudad de Cúcuta.

86

?

Los socios trabajadores en un futuro pueden acceder

a

prestamos de vivienda y

mejorar de esta forma su bajo nivel de vida, teniendo en cuenta la filosofía de las empresas que hacen parte del esquema de la economía solidaria, la cual se caracterizan por buscar el bienestar de los asociados y el de la comunidad donde tienen su centro de operaciones.

?

Doscientas(200)

personas

de escasos

recursos económicos tendrán acceso a la

seguridad social y a cotizar para tener derecho en un futuro a una pensión de jubilación.

?

Se genera empleo dentro del contexto

formal,

y

de la economía solidaria,

en

momentos de crisis como los que a atraviesa el país, donde la ciudad de Cúcuta no es la excepción.

También es de resaltar en la constitución del nuevo tener en cuenta cada uno de los aspectos que a continuación se mencionan.

?

Las Cooperativas se constituyen por documento privado, que usualmente es el acta de

constitución. se deben aprobar

?

La constitució n se hace en una Asamblea de Constitución, donde deben aprobar

los Estatutos y nombrar en propiedad el Consejo de Administración, la Junta de Vigilancia y el revisor fiscal principal y suplente, quien debe tener matricula vigente.

87

?

El Acta de Asamblea

de Constitución

debe ser firmada por

todos los socios

fundadores, incluyendo la siguiente información: Documento de identidad.

Valor de los aportes iniciales de cada asociado.

?

El Consejo de Administración nombra al gerente de la Cooperativa, quie n es el

responsable de tramitar ente la Cámara de Comercio la existencia jurídica y representación legal.

?

Para ser socio de una cooperativa es importante acreditar, educación Cooperativa

con una intensidad no inferior a veinte horas las cuales son dictadas por el Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria(DANSOCIAL).

?

DANSOCIAL, entre sus funciones esta también, la de brindar asesoría sobre todo

lo relacionado con el cooperativismo, manejo administrativo, contable, financiero, ventajas de pertenecer a un ente de Economía Solidaria, desde el punto de vista económico y tributario.

?

La secretaria de desarrollo Comunitario debe presentar un proyecto de acuerdo para

Crear un Fondo Microempresarial, empezando con una apropiación de $1200.000.000 el cual se incrementará anualmente acorde al comportamiento de la inflación, recursos que serán transferidos a la Organización no Gubernamental que se encargue de administrar el Fondo Rotatorio de Crédito Microempresarial.

ANEXO 1 CALCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

CALCULO TAMAÑO DE LA MUESTRA

POBLACION

Número de socios trabajadores potenciales de empresas programa generación de empleo barrio El Desierto de la ciudadela Juan Atalaya

433 Para estimar la población del barrio El Desierto, se parte de los siguientes supuestos: 2,600

Número de habitantes: Número de personas que conforman un hogar :

6 433

Número de hogares: Número de personas cabeza de hogar

1

Número de socios trabajadores potenciales, cabeza de hogar:

FORMULA PARA CALCULAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Z² * P * Q * N n = E²(N-1) + Z² * P * Q

433

Donde: n: Z: P: Q: N: E:

Tamaño de la Muestra. Coeficiente Asociado a un Nivel de Confianza. Probabilidad Favorable. Probabilidad Desfavorable. (1 - P). Tamaño de la Población. Margen de Error Dispuesto a Tolerar. Z P Q N E n

= = = = = =

1.65 50.00% 50.00% 433 10.00% 59

ANEXO 2 CUESTIONARIO SOCIOS TRABAJADORES POTENCIALES EMPRESAS PROGRAMA DE GENERACION DE EMPLEO BARRIO EL DESIERTO

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA FACULTAD DE POSGRADOS ESPECIALIZACION EN GESTION PUBLICA CUESTIONARIO SOCIOS TRABAJADORES POTENCIALES EMPRESAS PROGRAMA DE GENERACION DE EMPLEO EN EL BARRIO EL DESIERTO DE LA CIUDADELA JUAN ATALAYA DE LA CIUDAD DE CUCUTA Ensayo: Propuesta de Generación de Empleo para el Barrio el Desierto de la Ciudadela de Juan Atalaya de la Ciudad de Cúcuta.

Nombre. Dirección. Barrio

Sexo

1. ¿ Edad que tiene actualmente? Años

2. ¿ Grado de escolaridad? Concepto Menos de quinto primaria De primero a quinto de bachillerato Bachiller Estudia actualmente en un centro de E. Superior.

Marque X

3. ¿ Mencione la actividad economica que más se adapta a sus aptidudes y capacidades? Concepto Confecciones. Calzado Construcción Agricultura(cultivo de hortalizas y verduras) Carpintería y ebanistería Comercio Servicios

4. ¿ Esta empleado actualmente? Si

No

Marque X

5. ¿ De ser afirmativa, labora como: Concepto Trabajador empresa economía informal Trabajador empresa legalmente constituida. Trabajador independiente. Comerciante informal.

Marque X

6.¿ Cuantas personas conforman su hogar, incluido su cónyuge?

7. ¿Cuantas de las personas que conforman su hogar, incluido su cónyuge son mayores de 18 años?

8. ¿ Cuantas de las personas que conforman su hogar, incluido su cónyuge, están laborando actualmente?

9. ¿ A cuanto asciende los ingresos de su hogar en salarios mínimos legales vigentes?

10. ¿Esta interesado en participar como socio trabajador en un programa de generación de empleo? Si

Fecha Encuestador

No

TRACION PUBLICA

IALES EMPRESAS PROGRAMA

DESIERTO DE LA CIUDADELA

el Desierto de la Ciudadela de Juan

us aptidudes y capacidades?

do su cónyuge son mayores de 18 años?

incluido su cónyuge, están laborando

mínimos legales vigentes?

n programa de generación de empleo?

ANEXO 3 TABULACION DE LA INFORMACION OBTENIDA EN EL DIAGNOSTICO

TABULACION DE LA INFORMACION OBTENIDA EN EL PREDIAGNOSTICO

Variable : Población: Tamaño de la Muestra

Edad del socio trabajador potencial empresas programa generación de empleo. 433 59

Promedio de Edad Socios Trabajadores Empresas Programa Generación de E. Xj-1

XJ

fi

Porcentaje

18 21 24 27 30 33 36 Más De

21 24 27 30 33 36 39 39

7 6 5 4 6 8 11 12

11.86% 10.17% 8.47% 6.78% 10.17% 13.56% 18.64% 20.34%

59

100.00%

Total

Mediana Mm =

Mm

:

S{(XJ-1 + C [(n/2) -(NJ -1 )] / nJ}

Media Muestral.

XJ -1 :

Limite Inferior del Intervalo y se Ubica al Frente de (nJ).

C

:

Corresponde a la Amplitud del Intervalo que esta al Frente de (nJ)

f1

:

Número de Veces que se Repite el Dato de la Variable que se Analiza.

F1 : n :

Frecuencias Absolutas Acumuladas. Total de Datos de la Variable que se esta Analizando.

NJ-1 :

nJ :

Cuando el Valor de (n /2) se encuentra en las Frecuencias Absolutas Acumuladas se Denota éste por (NJ - 1 ), y cuando no Aparece se toma el Valor Inmediatamente Superior a (n/2), como (NJ Inmediatamente anterior como (NJ -1 ).

Se localiza al Frente de (NJ) en la Columna de las Frecuencias Absolutas.

n/ 2

=

29

NJ - 1

=

28.00

NJ

=

36.00

nJ

=

8

XJ -1

=

33

C

=

3

Mm

Variable :

=

34

Grado de escolaridad del socio trabajador potencial empresas programa generación de empleo.

Población: Tamaño de la Muestra

433 59

Respuestas

fi

Porcentaje

Menos de quinto primaria

36

61.02%

De primero a quinto de bachillerato

15

25.42%

Bachiller

6

10.17%

Estudia actualmente en un centro de E. Superior.

2

3.39%

59

100.00%

Total

Variable : Población: Tamaño de la Muestra

Actividad económica que más se adapta a las capacidades del socio trabajador potencial empresas programa generación empleo. 433 59

Concepto

fi

Porcentaje

Confecciones.

18

30.51%

Calzado

21

35.59%

Construcción

5

8.47%

Agricultura(cultivo de hortalizas y verduras)

2

3.39%

Carpintería y ebanistería

10

16.95%

Comercio

2

3.39%

Servicios

1

1.69%

59

100.00%

Total

Variable : Población:

Ocupación laboral actual del generación de empleo. 433

potencial beneficiario del programa

Tamaño de la Muestra

59

Respuestas

fi

Porcentaje

Promedio

Si No

46 13

77.97% 22.03%

77.97% 22.03%

Total

59

100.00%

100.00%

Variable :

Tipo de ocupación laboral actual del programa generación de empleo.

Población: Tamaño de la Muestra Número de socios trabajadores potenciales que laboran

potencial beneficiario del 433 59 46

Respuestas

fi

Porcentaje

Trabajador empresa economía informal Trabajador empresa legalmente constituida. Tiene su propia microempresa. Trabajador independiente. Comerciante informal.

12 2 1 3 28

26.09% 4.35% 2.17% 6.52% 60.87%

Total

46

100.00%

Variable : Población: Tamaño de la Muestra

Número de personas que conforman cada hogar, incluido el cónyuge en el barrio El Desierto. 433 59 Promedio de Personas que Conforman Cada Hogar

Xj-1

XJ

fi

Porcentaje

Menos De 5 6 Más De

5 6 7 7

18 8 23 10

30.51% 13.56% 38.98% 16.95%

59

100.00%

Total n/2

=

29

NJ - 1

=

26

NJ

=

49

nJ

=

23

XJ -1

=

6

C

=

1

Mm

=

Variable :

6

Número de personas que conforman cada hogar, incluido el cónyuge que son mayores de 18 años en el barrio El Desierto. 433 59

Población: Tamaño de la Muestra

Promedio de Personas que Conforman Cada Hogar que son Mayores de 18 Años

Xj-1

XJ

Igual A 2 3 Más De

2 3 4 4

Total

Población:

Porcentaje 44.07% 33.90% 20.34% 1.69%

59

100.00%

n/2

=

33

NJ - 1

=

26

NJ

=

46

nJ

=

20

XJ -1

=

2

C

=

1

Mm

Variable :

fi 26 20 12 1

=

2

Número de personas que conforman cada hogar, incluido el cónyuge que son mayores de 18 años en el barrio El Desierto , que están laborando actualmente. 433

Tamaño de la Muestra

59

Promedio de Personas que Conforman Cada Hogar que son Mayores de 18 Laborando Actualmente. Xj-1 XJ X1 fi Porcentaje Igual

1

0.50

36

61.02%

2

3

2.50

21

35.59%

Más De

3

1.50

2

3.39%

59

100.00%

Total

Media Aritmetica Σ(X1* f1) / n

Mm =

Donde:

Mm :

Media Muestral

X1 :

Cada Dato de la variable que se Analiza.

f1 :

Número de Veces que se Repite el Dato de la Variable que se Analiza.

n:

Total de Datos de la Variable que se esta Analizando.

Mm =

1

Variable : Población: Tamaño de la Muestra

Persona

Nivel de ingresos por hogar en salarios mínimos legales vigentes. 433 59

Promedio de Ingresos por Hogar en Salarios Mínimos Legales Vigentes Xj-1 XJ fi Porcentaje

Menos De 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 Más De Total

1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.0

23 6 8 4 9 3 5 1 59

n/2

=

29

NJ - 1

=

29

NJ

=

37

nJ

=

8

XJ -1

=

2

C

=

1

1.53

SMLV ó

Mm

=

Variable :

38.98% 10.17% 13.56% 6.78% 15.25% 5.08% 8.47% 1.69% 100.00%

397,797

Interés por participar en el programa de generación de empleo para el barrio El Desierto por parte de los jefes de hogar desempleados. Población: 433 Tamaño de la Muestra 59 Número de socios trabajadores potenciales que están cesantes. 13 Respuestas Si No Total

fi 13 13

Porcentaje 100.00% 0.00% 100.00%

Promedio 100.00% 0.00% 100.00%

DA EN EL PREDIAGNOSTICO

otencial empresas programa generación

mpresas Programa Generación de E. F1 7.00 13.00 18.00 22.00 28.00 36.00 47.00 59.00 59.00

)

Variable que se Analiza.

entra en las Frecuencias Absolutas y cuando no Aparece se toma el y el valor J)

e las Frecuencias Absolutas.

trabajador potencial empresas programa

Promedio 61.02% 25.42% 10.17% 3.39% 100.00%

se adapta a las capacidades del socio programa generación empleo.

Promedio 30.51% 35.59% 8.47% 3.39% 16.95%

1.69% 96.61%

potencial beneficiario del programa

ual del

potencial beneficiario del

Promedio 26.09% 4.35% 2.17% 6.52% 60.87% 100.00%

man cada hogar, incluido el cónyuge

onforman Cada Hogar F1 18.00 26.00 49.00 59.00

man cada hogar, incluido el cónyuge el barrio El Desierto.

Hogar que son Mayores de 18 Años

F1 26.00 46.00 58.00 59.00

man cada hogar, incluido el cónyuge n el barrio El Desierto , que están

18 Años que Están Σ(X1* f1) 18.00 52.50 3.00 73.50

Variable que se Analiza.

salarios mínimos legales vigentes.

arios Mínimos Legales Vigentes F1

23 29 37 41 50 53 58 59

Pesos

grama de generación de empleo para de los jefes de hogar desempleados.

ANEXO 4 INVERSION EN ACTIVOS FIJOS

INVERSION EN PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO, COOPECALZANORTE AÑO 2000

DOTACION CAPACIDAD INSTALADA Para el desarrollo

de

las

actividades

Cantidad Concepto 1 1 10 2 1 3 1 1 2 1 2 2 2,500 2

Maquinaria y Equipo Pantógrafo Troqueles Planas y de Poste Remontadora Montadora Desbastadora Repujadora Grapadora de Plantilla Ligadora Prensa Hidráulica Limpia Zapatos Selladora Hormas Grapadora

relacionadas con la producción. Etapa Proceso Valor Unitario Productivo Diseño Corte Costura Montado Montado Montado Montado Montado Montado Montado Acabado Acabado Montado Empaque

2,529 75

Herramientas Pinzas

Montado y Costura

75 2 30 4 1 1

Muebles y Enseres Banco de madera Estantes Escritorios y su sillas Archibador Papelera

Diseño y Corte Acabado Producción Producción Producción

38 1 1

Equipo de Oficina Microcomputador. Impresora Accesorios para la Instalac.

Producción Producción Producción

2 Total Dotación Capacidad Instalada

Valor Total

80,000 12,700,000 6,500,000 850,000 25,670,000 4,460,000 3,519,000 450,000 600,000 1,500,000 1,500,000 2,100,000 12,000 350,000

80,000 12,700,000 65,000,000 1,700,000 25,670,000 13,380,000 3,519,000 450,000 1,200,000 1,500,000 3,000,000 4,200,000 30,000,000 700,000

60,291,000

163,099,000

3,500

262,500

3,500

262,500

450,000 32,500 250,000 180,000 32,000

900,000 975,000 1,000,000 180,000 32,000

944,500

3,087,000

2,200,000 350,000 150,000

2,200,000 350,000 150,000

2,700,000

2,700,000 169,148,500

DOTACION ORGANOS ADMNISTRATIVOS Y DE CONTROL Para el desarrollo

de

las

actividades

relacionadas con los organos administrativos

y de control. Cantidad Concepto

Ubicación

Valor Unitario

Valor Total

Muebles y Enseres 1

Escritorio y su silla

Gerencia

250,000

250,000

1

Archivador.

Gerencia

180,000

180,000

1

Papelera

Gerencia

32,000

32,000

1

Escritorio y su silla

Revisoria Fiscal

250,000

250,000

1

Escritorio y su silla

Tesorero

250,000

250,000

1

Salón de Junta

Consejo Admón

720,000

720,000

1

Archivador.

Consejo Admón

180,000

180,000

7

1,862,000 1,862,000 Equipo de Oficina

1

Microcomputador.

Gerencia

2,200,000

2,200,000

1

Impresora

Gerencia

350,000

350,000

Accesorios para la Instalac. Gerencia

150,000

150,000

Calculadora

110,000

110,000

1

Revisoria Fiscal

3

2,810,000 2,810,000

Total Inversión Organos Administrativos y de Control

4,672,000

Total Inversión en Activos Fijos

#######

anos administrativos

ANEXO 5 CAPITAL DE TRABAJO AÑO 2001

CAPITAL DE TRABAJO AÑO 2001

Período que cubre el capital de trabajo.

2

meses

DESEMBOLSOS DE EFECTIVO RELACIONADOS CON COSTOS DE PRODUCCION VARIABLES

MATERIALES

99,820,000

Costo de Materiales para dos Meses. Costo de Materiales por Mes.

49,910,000

Costo de Material por Par.

14,260

Capacidad instalada por mes.

13,682

Capacidad utilizada por mes.

25.58%

Número de Pares a Elaborarse por Mes.

3,500

Número de Pares a Elaborarse en dos Meses.

7,000

Fuente de Información: Calculos del autor.

MANO DE OBRA

33,761,000

Costo Mano de Obra para dos Meses.

Número de Pares a Elaborarse. Costo Mano de Obra por Par (Incluye

7,000

Sueldos, Oblig. Laborales y Aportes).

4,823

Fuente de Información: Calculos del autor. DESEMBOLSOS DE EFECTIVO RELACIONADOS CON COSTOS DE PRODUCCION FIJOS 8,403,034

Costos para dos Meses. Costos por Mes.

4,201,517

Mano de Obra 3,264,692 (Incluye Prestaciones y Aportes de Nomina). Otros Costos de Fabricación Depreciación Mantenimiento 290,000 Servicios Públicos. 646,825 Total Costos Fijos Mes. 4,201,517 Fuente de Información: Calculos del autor. DESEMBOLSOS DE EFECTIVO RELACIONADOS CON GASTOS DE ADMINISTRACION Y DE VENTAS VARIABLES 2,751,000

Gastos para dos Meses. Promedio de Pares a Elaborarse en los Dos Meses. Gasto por Par.

7,000 393

Fuente de Información: Calculos del autor. DESEMBOLSOS DE EFECTIVO RELACIONADOS CON GASTOS DE ADMINISTRACION Y FINANCIEROS FIJOS 15,228,614

Gastos para dos Meses. Gastos Fijos por Mes. Administrativos. De Personal. Arrendamiento

7,614,307 6,737,307 (Incluye Prestaciones y Aportes de Nomina). 600,000

Servicios. Depreciación Diversos. Financieros Intereses (1) Total.

27,000

6,737,307

250,000 0 7,614,307

Fuente de Información: Calculos del autor. (1): Se da un período muerto de seis meses Total Capital De Trabajo Requerido.

159,963,648

ANEXO 6 REGLAMENTO DE CREDITO

CAPITULO I DE LOS OBJETIVOS

ARTICULO 1. SERAN OBJETIVOS DEL FONDO:

a) Fomentar el crédito como mecanismo que permita dar aplicabilidad a las políticas emanadas por el Fondo de Crédito Microempresarial, en cuanto a promover la generación de empleo masvo en la ciudad de Cúcuta.

b) Facilitar a las formas asociativas como precooperativas, cooperativas, asociaciones sin ánimo de lucro, la posibilidad de desarrollar actividades que beneficien la generación de empleo masivo.

CAPITULO II DE LOS RECURSOS

ARTICULO 2. Para atender los servicios de crédito el Fondo contará con los siguientes recursos:

a) Presupuesto del Fondo Microempresarial de la ciudad de Cúcuta.

b) Por asignación de recursos en el presupuesto de rentas y gastos del Departamento Norte de Santander.

c) Por aportes de la Fundación para el Desarrollo del Oriente Colombiano(Fudoc).

d)Aportes, auxilios o donaciones que se reciban con destino al fondo, de cualquier persona natural o jurídica, de derecho público o privado.

e) Con los recursos producto del movimiento financiero del fondo.

CAPITULO III DE LOS BENEFICIARIOS

ARTICULO 3. Serán beneficiarios del crédito las personas juridicas que se constituyan en el esquema de la economia solidaria que cumplan los siguientes requisitos:

a) Los socios trabajadores deben tener su residencia en el Barrio el Desierto y a la fecha de la preselección y selección deben estar cesantes..

b) Organizarse en cualquier forma asociativa tal como lo establece el acuerdo Cooperativo y estar dispuesto a someterse a los lineamientos que les fije el Comité Istitucional Pograma Gneración de Empleo Masivo para la Ciudad de Cúcuta.

ARTICULO 4. Obligaciones de los Bneficiarios: Es obligación del grupo asociativo beneficiario del crédito, mantener un registro contable de las operaciones comerciales realizadas por el crédito. Aceptar la supervisión y lineamientos que le fije el Comité Istitucional Pograma Gneración de Empleo Masivo para la Ciudad de Cúcuta. Participar

en las

reuniones que convoque el Comité Institucional. ARTICULO 5. De la cuantía: La cuantía estará determinada por el estudio de prefactibilidad que se efectúe para la creación de empresas de base tecnologica o de desarrollo productivo, la cual se evaluará teniendo en cuenta los rendimientos netos que genere el mismo y el beneficio social que se persigue con la implementación de este tipo de proyectos. El monto máximo a la fecha de la constitución de este reglamento, se fija en $250.000.000 para capital de trabajo y de $300.000.000 para adquisición de activos fijos.

ARTICULO 6. DE LOS INTERESES. Se cobrará entre el 22% y 24% de interés nominal anual (para capital de trabajo e inversión fija respectivamente por trimestres vencido, el interés de mora será del 2,5% mensual sobre cuota de capital vencida.

ARTICULO 7. DE LOS PLAZOS. Primer crédito: Plazo máximo será de sesenta (60) meses. Del período muerto: El fondo podrá otorgar un período muerto a los beneficiarios del crédito así: Para capital de trabajo: nueve (9) meses. Para compra de activos fijos: doce (12) meses. Del período de gracia: El fondo podrá otorgar un período de gracia o muerto para cada línea de crédito, hasta por doce (12) meses. Créditos posteriores: Se pueden variar las condiciones según el desarrollo social y económico del grupo asociativo.

ARTICULO 8. FORMAS DE AMORTIZACION. Los pagos (de intereses y/o de amortización) se harán mensual o trimestralmente en cuotas fijas.

ARTICULO 9. DE LAS GARANTIAS. podrán ser garantía de los créditos: a) Pagaré o letra solidaria debidamente registrada. b) Pignoración de los equipos y muebles.

CAPITULO IV DEL COMITE DE CREDITO

ARTICULO 10. La Administración del Fondo Rotatorio de Crédito Microempresarial se hará de conformidad a lo que se acuerde por las entidades y/o personas naturales que integran el Comité Institucional Programa Generación de Empleo Masivo para la Ciudad de Cúcuta, el cual estará integrado así: Por un representante de los gremios Economicos. Por el señor Gobernador del Departamento o su delegado. Por el señor Alcalde de la ciudad de Cúcuta o su delegado Por el Director de la Funfación para el Desarrollo del Oriente Por el Director del SENA o su delegado. Por el rector de la Universidad Francisco de Paula Santander o su Delegado. Por el Director de la Esap o su delegado Por un representante del Honorable Concejo de la ciudad de Cúcuta.

PARAGRAFO 1.-: Constituirán quórum y por consiguiente podrán tomar decisiones con la presencia

de tres (5) de los ocho (8) integrantes.

PARAGRAFO 2.- El comité de crédito debe elaborar acta de cada una de las reuniones, consignando especialmente el nombre de la precooperativa o cooperativa solicitante, monto aprobado, número del crédito y plazo para cancelarlo.

ARTICULO 11. El comité decide sobre la aprobación. modificación o rechazo final de la solicitud de crédito.

CAPITULO V DE LAS CONDICIONES GENERALES

ARTICULO 12.- Para tener acceso al crédito la organización interesada debe cumplir los siguientes requisitos:

a) Ser una organización sin ánimo de lucro y que su objeto este en concordancia con los propósitos que se persiguen con la creación de empresas de base tecnologica y de sistema productivo.

b) Presentar la respectiva solicitud de crédito al Comité Institucional.

C) Estar a paz y salvo con otras entidades por todo concepto.

CAPITULO VI

ARTICULO 13.- La recuperación de cartera será adelantada por el Comité institucional en forma sistemática, mediante sucesivas acciones de cobro que se derivan del proceso de seguimiento a los créditos.

CAPITULO VIII ARREGLOS DE CARTERA

ARTICULO 14.- La solicitud de arreglo de cartera deberá llevar los siguientes requisitos:

a) Debe ser presentada ante el Comité institucional con quince (15) días de anticipación a la fecha del respectivo vencimiento por el grupo afectado.

b) Debe estar respaldada por una sustentación técnica elaborada por el Director Ejecutivo y Revisor Fiscal de la entidad asociativa solicitante y deberá contener la siguiente información:

-Descripción y cuantificación de las causas que originan la solicitud (problema de liquidez), disminución de las ventas, baja rotación de los inventarios, etc.)

-Alternativas para cumplir los compromisos en el nuevo plazo solicitado. -Especificar el tipo de arreglo de cartera y las condiciones bajo las cuales se solicita.

ARTICULO 15. CLASES DE ARREGLO DE CARTERA. a) PRORROGA: Esta se pide cuando el estudio económico realizado, determina que la causa (s) que origina (n) el incumplimiento de los desembolsos se pueden obviar aumentando el período de pago. Se puede realizar con una misma forma asociativa una prórroga máxima de dos (2) veces el año.

ARTICULO 16. REESTRUCTURACION: Cuando no hay inyección de capital y se requiere reestructurar el plan de pagos, el Comité institucional autorizará el cambio del pagaré.

ARTICULO 17. REFINANCIACION. Si el grupo precooperativo y/o cooperativo o cualquier otra organización tienen dificultades para el pago de los desembolsos y no se logran obviar mediante prórrogas o reestructuración y se requiere la inyección de nuevos recursos de crédito a juicio del Comité institucional programa Boticas Comunales, se podrá refinanciar la deuda bajo condiciones muy exigentes y de estricto cumplimiento por parte de los deudores y con los siguientes requisitos:

a) Los intereses causados pendientes de pago se capitalizarán.b) Se ajustarán las tasas de interés a criterio del Comité institucional.

c) Se otorgará un nuevo Pagaré y se reforzarán las garantías.

ARTICULO 18. DACION EN PAGO. Al comprobarse la incapacidad del deudor para poder

cumplir con lo compromisos económicos adquiridos, se podrá llegar a un acuerdo para recibir en pago total o parcial de la deuda, los bienes que la forma asociativa esté dispuesta a otorgar al Comité institucional para que éste los haga efectivo en el mercado de bienes y servicios. Se deberá observar el siguiente procedimiento:

-Solicitud de deudor al Comité institucional manifestando su interés para cancelar la obligación, transfiriendo la propiedad de los bienes objeto de la dación en pago, en concordancia con las formalidades legales.

-Avalúo comercial de los bienes.

ARTICULO 19. DE LAS MODIFICACIONES. Este reglamento podrá ser modificado si las circunstancias lo ameritan y lo será solamente a través del Comité institucional programa Boticas Comunales.

BIBLIOGRAFIA

BURBANO RUIZ JORGE E. Presupuestos, Enfoque moderno de Planeación y control de recursos. Editorial Mc. Graw. Hill. 1997

BANCO DE LA REPÚBLICA. Revistas Económicas Años 1998 y 1999

CASTAÑEDA CARLOS. Administración Financiera de Empresas. México. Editorial. Ecoe. 1997.

CAMARA DE COMERCIO DE CUCUTA. Boletín Anual Año 1999.

DANE. Boletín Anual de Estadística Regional 1998.

ESTUPIÑAN GAITAN RODRIGO. Estados de Flujo de Efectivo. Bogotá Librería Internacional. 1998

GITTMAN, LAWRENCE J. Fundamentos de Administración Financiera. México. Editorial. Trillas 1997.

HERNANDEZ, SAMPIERI ROBERTO, FERNANDEZ COLLADO CARLOS, BAPTISTA LUCIO PILAR. Metodología de la Investigación. Bogotá. Editorial Mc. Graw. Hill. 1998.

HORNGREN CHARLES T. Contabilidad y Control Administrativo. Editorial Diana. 1997.

KINNEAR TAYLOR Investigación de mercados. Editorial Mc Graw Hill, 1996

LELAND BLANK. ANTHONY TARQUIN. Ingeniería Económica. Bogotá. Mc Graw Hill, 1998

MOROS FERNANDEZ

OSCAR OMAR. Estadística Inferencial. Escuela Superior de

Administración Pública. Cúcuta. 1999.

MOROS FERNANDEZ OSCAR OMAR. Manual para la Pequeña y Mediana Empresa. Escuela Superior de Administración Pública. Cúcuta. 1999.

MOROS FERNANDEZ OSCAR OMAR. Memorias sobre Generación de Empleo Masivo en los Municipios de Norte de Santander. 1999.

MOROS FERNANDEZ OSCAR OMAR. Estudios Socioeconómico Barrios Subnormales Ciudad de Cúcuta. Año 1999.

RAMIREZ PADILLA. Contabilidad Administrativa. México. Editorial Mc. Graw. Hill. 1998. WELSCH A, GLENN, Presupuestos Planificación y Control de Utilidades. Editorial Prentice Hall. 1997.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.