PROTOCOLO PROCESOS COGNOSCITIVOS SUPERIORES EDGAR O. ANAYA HERRERA PSICOLOGO

PROTOCOLO PROCESOS COGNOSCITIVOS SUPERIORES EDGAR O. ANAYA HERRERA PSICOLOGO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

2 downloads 79 Views 2MB Size

Recommend Stories


Aprendizaje y procesos cognoscitivos complejos
CAPITULO 6 Aprendizaje y procesos cognoscitivos complejos Primeras teorfas cognoscitivas Sistemas de produccion y modelos conexionistas Conocimiento

RAUL ROJAS MBA. PSICOLOGO
CURSO GESTION INTEGRAL DEL CAMBIO EN LAS ORGANIZACIONES DE SALUD MODULO III: ESTRUCTURA DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL RAUL ROJAS MBA. PSICOLOGO MODULO I

ISIDRO ENRRIQUE ANAYA CASTRO RECTOR
REPUBLICA DE COLOMBIA DAPARTAMENTO DE BOLIVAR FOSE - INSTITUCION EDUCATIVO TECNICO AGROAMBIENTAL SANTA ROSA DE LIMA CICUCO LIBRO DE BANCO CUENTA CORRI

EDICIONES GENERALES ANAYA
Cuentos de niños y del hogar J. W. Grimm Traducción: María Antonia Seijo Castroviejo Ilustración: Max Adamo, Theodor Hosemann, Egon N. Neureuther, Fra

PAOLA ANDREA AMAYA VELASQUEZ LUIS ALBERTO HERRERA ALVAREZ EDGAR ROBINSON VARGAS ESPITIA ANDRES MAURICIO OSPINA ADARVE
PLAN DE MEJORAMIENTO DEL AREA DE ABASTECIMIENTO DEL CENTRO NACIONAL DE DISTRIBUCION (CND) PARA LAS GRANDES CADENAS COMERCIALES EN EL AREA METROPOLITAN

Story Transcript

PROTOCOLO PROCESOS COGNOSCITIVOS SUPERIORES

EDGAR O. ANAYA HERRERA PSICOLOGO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGIA BUCARAMANGA 2013

FICHA TÉCNICA

Nombre del curso: Palabras clave:

Institución: Ciudad: Autor: Año: Unidad Académica:

Procesos Cognoscitivos Superiores Memoria, lenguaje, pensamiento, inteligencia, memoria sensorial, memoria a corto plazo, memoria a largo plazo, tipos de pensamiento, origen del lenguaje, teorías de la inteligencia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Neiva (Huila) Colombia Jhon Fredy Bustos Ruiz (2010). Actualizacion Edgar O. Anaya (2013). 2010 -2013 Escuela de Ciencias Humanidades.

Sociales,

Campo de formación:

Básica disciplinar

Área del conocimiento: Créditos académicos: Tipo de curso:

Ciencias sociales y humanas

Destinatarios:

Competencia

general

de aprendizaje: Metodología de oferta: Formato de circulación:

Denominación de las unidades didácticas:

Artes

y

Dos (2) Teórico Estudiantes de de pregrado y cursos abiertos de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD-. Los estudiantes identifican, describen y aplican los principios que regulan los procesos cognoscitivos superiores. Estos procesos son la memoria, el lenguaje, el pensamiento y la inteligencia. Mediación Tradicional y Mediación Virtual Campus virtual, Documentos impresos y CDROM. UNIDAD 1 Procesos 1: Memoria y Lenguaje UNIDAD 2 Procesos

2:

Inteligencia,

Motivación y Emoción

Pensamiento,

PRESENTACION El curso Procesos Cognoscitivos Superiores, correspondiente a dos (2) créditos académicos, comprende tres elementos: a) El Protocolo académico, documento donde se ofrecen las orientaciones generales del curso, se describen los contenidos temáticos, se establecen los objetivos del curso y se informa al estudiante sobre las competencias que debe desarrollar con el estudio del curso; b) El módulo, en el que se integran los contenidos temáticos del curso, según lo establecido por los estándares de la institución y C) La guía de actividades tanto para la mediación tradicional como para la mediación virtual (Estándar CORE) para la implementación del curso en ambiente virtual. En concreto se trata de un curso académico que apunta a fortalecer el estudio de los Procesos Cognoscitivos, como un elemento fundamental de la formación disciplinar en el programa de Psicología de la Universidad. En ese sentido, se espera zanjar diferencias en el estudio tanto de los procesos cognoscitivos básicos y los procesos cognoscitivos superiores. Se considera oportuna esta diferenciación solo para efectos del abordaje académico. Recuérdese que el curso Procesos Cognoscitivos Superiores es la continuación del estudio de los procesos cognoscitivos iniciada con el curso Procesos Cognoscitivos Básicos. Si bien el funcionamiento mental es integral y sistémico, se considera oportuno separar el estudio de los procesos cognoscitivos en Básicos y Superiores para fines puramente pedagógicos. consecuencia, se asumirán como proceso cognoscitivos básicos a la sensación, la percepción y la atención; en tanto que se asumirán como procesos cognoscitivos superiores la memoria, el lenguaje, inteligencia y el pensamiento. El valor agregado de este curso será su sencillez en el lenguaje, condición indispensable para facilitar el aprendizaje autónomo de los estudiantes. Es el lenguaje contextualizado, junto con los recursos metodológicos y didácticos, lo que permite el acercamiento de los

En

la

estudiantes a sus procesos de aprendizaje, a la construcción de los conceptos y al desarrollo de las competencias que se desprenden de este tipo de estudio. JUSTIFICACION Son innumerables las razones que hacen justo el estudio del curso procesos cognoscitivos superiores por parte de los estudiantes del programa de psicología. Aquí se destacan solo las que se consideran más importantes. En primer lugar, es una necesidad del profesional de la psicología conocer en detalle las diferentes corrientes teóricas sobre las que se sustenta el quehacer profesional. En ese sentido, como se comentado, el estudio de los procesos cognoscitivos superiores hace parte del estudio de la psicología cognitiva. No se entendería que un psicólogo desconociera lo relativo a una de las escuelas del pensamiento psicológico con amplio reconocimiento científico.

ha

En segundo lugar, el curso de procesos cognoscitivos le ofrece al estudiante recursos que le son indispensables para el desempeño de su rol en diferentes ámbitos. Qué sería de un psicólogo en el ámbito educativo si desconoce el funcionamiento de los procesos mentales de los estudiantes; una correcta intervención es este ámbito implica conocer el funcionamiento de los procesos cognoscitivos y las perspectivas técnicas y metodológicas al respecto. Y que sería del psicólogo en cualquier ámbito de la psicología infantil sin el conocimiento y las competencias relativas a los procesos cognoscitivos. En tercera instancia, el estudio de los procesos cognoscitivos obliga al estudiante a enfrentarse a una discusión importantísima para la psicología: la relación entre lo biológico y el comportamiento. Esa compleja confrontación teórica que busca establecer límites entre lo biológico y lo puramente psicológico toma sentido para los estudiantes con el estudio de los procesos cognoscitivos; desde luego no en el sentido de identificar dichos límites sino en el de entender complejidad. Finalmente, el curso de procesos cognoscitivos superiores termina siendo una oportunidad de reflexión para los estudiantes respecto de los propios procesos cognoscitivos. En otras palabras, el curso es una oportunidad de meta memoria, meta pensamiento, metalenguaje y

la

meta inteligencia. Para nadie es un secreto que siempre que se genera un nuevo conocimiento este es puesto en perspectiva con el propio sujeto, lo que es útil para dar sentido a ese conocimiento; en el curso de procesos cognoscitivos esto es particularmente importante. CONTEXTO TEORICO Para el estudiante de psicología que se adentra en el estudio de los procesos cognoscitivos es indispensable tener puntos de referencia que lo orienten sobre el sentido de dicho estudio; esto le facilitará la creación de una categoría mental en la cual instalar los nuevos aprendizajes y una gama de conexiones que le permitirán hacer uso de dichos aprendizajes. Es por ello que este contexto teórico se ocupa de ofrecer esos puntos de referencia. 1. Lo primero que el estudiante debe saber es que cuando se estudian los procesos cognoscitivos se está avanzando en el conocimiento de la Psicología Cognitiva, uno de los grandes sistemas psicológicos contemporáneos. Estudiar los procesos cognoscitivos implica darse la oportunidad de conocer una de las maneras de investigar y explicar el comportamiento humano. 2. El estudio de los procesos cognoscitivos superiores que se ofrece en este curso se hace desde la perspectiva del Paradigma del Procesamiento de la Información, asumido este como el modelo teórico de base desde el cual se puede vislumbrar el funcionamiento mental como un todo superior al funcionamiento independiente de cada uno de los procesos cognoscitivos. Aunque se estudie cada proceso cognoscitivo por separado debe ser claro que el funcionamiento mental es integral y que dichos procesos se interconectan de una manera que aun no es suficientemente clara para la ciencia. 3. Los procesos cognoscitivos suelen ser clasificados en básicos y superiores, inferiores y superiores o básicos y complejos. No obstante los argumentos utilizados para esos propósitos no resultan ser suficientemente sólidos. De acuerdo con lo anterior, para este curso no es conveniente la segmentación, clasificación o categorización de los procesos cognoscitivos en básicos y superiores o cualquier otra clasificación que se pretenda. Ello es aceptable solo para fines académicos.

4. En el estudio de los procesos cognoscitivos, como en muchos otros temas, se debe tener en cuenta que el consenso teórico no es ciertamente frecuente, por esa razón el curso ofrece referencias sobre las posturas más reconocidas en el ámbito científico, pero es el estudiante quien se debe ocupar de profundizar en dichas posturas y finalmente decidir en cuál encuentra más y mejores argumentos. 5. En cualquier caso, debe ser claro para los estudiantes que los autores que se asumen como punto de partida en el estudio de los procesos cognoscitivos son Jean Piaget, Lev S. Vygotsky, Brunner y Ausubel. Fueron ellos quienes sentaron las bases teóricas sobre las cuales se ha construido todo lo que hoy se conoce como psicología cognitiva. 6. El curso de procesos cognoscitivos superiores es solo un abrebocas al estudio de procesos como la memoria, el lenguaje, el pensamiento, la inteligencia, la motivación y la emoción y pretende ser una cordial invitación para que los estudiantes profundicen en el estudio de la psicología cognitiva y los procesos cognoscitivos. También es un esfuerzo por despertar la curiosidad investigativa de los estudiantes en el terreno de la ciencia cognitiva. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS PROPOSITOS Dar a conocer los principales elementos teóricos sobre la estructura y función de los denominados procesos cognoscitivos superiores. En este caso concretamente hablando de la memoria, el lenguaje, el pensamiento, la motivación y la emoción. 

Ilustrar a los estudiantes sobre las principales alteraciones  que afectan a cada uno de los procesos cognoscitivos estudiados. Reconocer la importancia de los procesos cognoscitivos como  parte constitutiva del funcionamiento humano. Continuar el proceso de familiarización de los estudiantes  con los aspectos conceptuales propios de la psicología cognitiva desde la cual se desprende directamente el estudio de los procesos cognoscitivos.

Acercar a los estudiantes del programa de psicología con herramientas de análisis para el estudio e intervención de problemáticas asociadas al funcionamiento cognoscitivo humano. 

Despertar en los estudiantes un interés legítimo por la profundización teórica y la investigación en el terreno de la psicología cognitiva y los procesos cognoscitivos. 

OBJETIVOS Generales Contribuir en la consolidación del perfil profesional y laboral del Psicólogo de la UNAD en lo pertinente al área de la psicología cognitiva y los procesos cognoscitivos. 

 Estimular el interés académico e investigativo de los estudiantes en relación con la psicología cognitiva y sus aportes a la comprensión del comportamiento humano y a su intervención.

Específicos Conocer y reconocer los aspectos estructurales y funcionales de la memoria y el olvido. 

Estudiar en detalle los diversos elementos teóricos estructura, origen y función del lenguaje, sus alteraciones y las posibilidades de intervención existentes. 

sobre

Profundizar en el estudio del pensamiento como proceso cognoscitivo que, junto con el lenguaje, establece diferencias cruciales entre el comportamiento humano y el de las demás especies. 

 Ahondar en el estudio del concepto de inteligencia y las diferentes posturas teóricas al respecto, es especial la postura tradicional sobre cociente intelectual y las versiones nuevas como las de inteligencias múltiples e inteligencia emocional.

Realizar un acercamiento a los aspectos teóricos más relevantes en torno a los procesos de motivación y emoción. 

 Revisar el concepto de estrés y sus implicaciones, como una de las realidades más cotidianas de lo emocional de las sociedades actuales.

METAS Al terminar el curso de Procesos Cognoscitivos Superiores, el estudiante: 

Describe la forma cómo la memoria registra, almacena y recupera información.



Diferencia con claridad los conceptos patológico, y olvido, como normal y deseable.



Identifica y toma partido respecto a las teorías sobre el origen del lenguaje, su evolución filogenética, ontogenético y su adquisición.



Establece relaciones entre estructura y función en lo relativo al funcionamiento normal y anormal del lenguaje.



Identifica posibilidades importantes de acción e intervención frente a las alteraciones del lenguaje.



Identifica con claridad los elementos constitutivos del concepto de pensamiento, sus tipos, sus estructuras, y su relación con el lenguaje.



Reconoce y diferencia las principales alteraciones del pensamiento en cuanto a las categorías de curso y contenido.



Reconoce la perspectiva tradicional de inteligencia y su abordaje cuantitativo en términos de cociente intelectual.



Explica los factores que determinan los niveles de inteligencia en las categorías de retraso mental y sobre dotación.



Reconoce las nuevas perspectivas teóricas sobre inteligencia, en especial la de las inteligencias múltiples e inteligencia emocional.



Explica el concepto de motivación y sus tipos.

de

amnesia,

como



Reconoce el concepto de emoción, sus elementos constitutivos, sus funciones y alguna clasificación de las emociones.



Reconoce el concepto de estrés, sus implicaciones y alcances. COMPETENCIAS

1. Los estudiantes identifican ámbitos profesionales en los que se hace necesaria la intervención de los procesos cognoscitivos desde la perspectiva psicológica. 2. Los estudiantes explican la manera en que se interrelacionan los diferentes procesos cognoscitivos. 3. Los estudiantes identifican las alteraciones en los procesos cognoscitivos y ofrecen explicaciones en cada caso particular. 4. Los estudiantes identifican el tipo de pensamiento utilizado en la resolución de un problema dado. 5. Los estudiantes reconocen la importancia de los procesos cognoscitivos para la comprensión integral del comportamiento humano. 6. Los estudiantes proponen alternativas para la protección, el fortalecimiento y/o recuperación de los procesos cognoscitivos. UNIDADES DIDACTICAS UNIDAD 1: Procesos 1 (Memoria y lenguaje) CAPITULO 1: Memoria Lección 1: Conceptualización y Bases Biológicas de la Memoria Lección 2: Funcionamiento de la Memoria Lección 3: Categorías Informativas de la Memoria Lección 4: Organización de la información Lección 5: Memoria, Olvido y Amnesia CAPITULO 2: Lenguaje Lección 6: Conceptualización y Bases Biológicas del Lenguaje Lección 7: Teorías sobre la Adquisición del Lenguaje Lección 8: Desarrollo Filogenético del Lenguaje Lección 9: Aprendizaje del Lenguaje Lección 10: Lenguaje Escrito y Adquisición de la Lectura.

CAPITULO 3: Alteraciones del Lenguaje Lección 11: Alteraciones del Lenguaje (Conceptualización) Lección 12: Afasia Lección 13: Alexia y Agrafia Lección 14: Dislexia Lección 15: Temas Relevantes para la Intervención UNIDAD 2: Procesos Motivación y emoción)

2

(Pensamiento,

inteligencia,

CAPITULO 4: Pensamiento Lección 16: Conceptualización y Bases Biológicas Lección 17: Filogénesis y Ontogénesis del Pensamiento Lección 18: El Pensamiento como Solución de Problemas Lección 19: Tipos de Pensamiento Lección 20: Alteraciones del Pensamiento CAPITULO 5: Inteligencia Lección 21: Conceptualización Lección 22: Cociente Intelectual Lección 23: Sobre-dotación y Retraso Mental Lección 24: Inteligencias Múltiples Lección 25: Inteligencia Emocional CAPITULO 6: Motivación y Emoción Lección 26: La Motivación y sus Tipos Lección 27: Perspectivas sobre la Motivación Lección 28: La Emoción y sus Funciones Lección 29: Bases Biológicas de la Emoción Lección 30: El Estrés METODOLOGIA Con el propósito de dar cumplimiento a las intencionalidades formativas del curso, las actividades académicas y didácticas se han formulado procurando seguir las fases del aprendizaje: reconocimiento, profundización y transferencia. También se ha procurado equiparar los procesos del campus virtual y de la mediación tradicional. En todo caso el desarrollo del curso y de las actividades debe completarse con los procesos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación que disponga el tutor de cada grupo. En la fase de reconocimiento, como su nombre lo indica, los estudiantes deben reconocer los términos generales del curso, hacer la revisión del protocolo académico y reconocer el entorno y recursos del aula virtual. También se espera que el estudiante reconozca a los compañeros del curso y especialmente a los de su grupo colaborativo.

En esta fase se espera que los estudiantes establezcan mecanismos y dispositivos de comunicación que les ayude al desarrollo colaborativo del curso. La fase de reconocimiento incluye una lección evaluativa de presaberes y un ejercicio de reconocimiento a manera de tarea, la cual involucra la participación en el foro de reconocimiento y la entrega de un producto individual de reflexión sobre el contenido del curso. La fase de profundización es donde el estudiante hace el estudio detallado de los contenidos de las unidades didácticas. Es el periodo de construcción del conocimiento. Esta fase incluye una lección evaluativa y un quiz de profundización. La fase de transferencia, por su parte, es la fase en la que el estudiante pone a prueba el conocimiento construido en la fase anterior. Esto es posible a través de un trabajo de construcción colectiva con el grupo de trabajo. A continuación se especifican los términos de esos trabajos colaborativos. Actividades de Aprendizaje A continuación encuentra la descripción de las actividades de aprendizaje colaborativo que se deben desarrollar en el curso. Tenga presente que se trata de un trabajo colaborativo por cada unidad didáctica. Recuerde también que, seguido a cada actividad, se muestra la rúbrica de evaluación, la cual está diseñada para definir la forma como será calificado el producto y orientar al estudiante sobre los términos que debe procurar en la construcción de su producto a entregar. SISTEMA DE EVALUACION Este curso se evalúa de acuerdo a los estándares generales de la UNAD. Eso significa que se tendrán en cuenta las tres fases del aprendizaje: fase de reconocimiento, fase de profundización y fase de transferencia. La fase de reconocimiento se evaluará sobre un valor de 10%. La fase de profundización se evaluará sobre un total de 30%. Y la fase de transferencia se evaluará sobre un total de 20%. Así mismo, se acudirá a tres tipos de evaluación: Autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación. La autoevaluación es la que el mismo estudiante deberá hacer de su propio proceso de aprendizaje. La heteroevaluación es a la que se somete el estudiante y que es realizada directamente por el tutor responsable. A su vez, la coevaluación es la que se debe hacer al interior de los grupos de trabajo colaborativo. En cualquiera de los casos se trata de evaluación formativa, es decir, con el ánimo de que se puedan mejorar y reorientar los procesos de aprendizaje, tanto por parte del estudiante como en lo que le pueda corresponder al tutor.

REFERENCIAS Benson, D. (1979) Afasia. En: Rosselli, A. (1992): Neuropsicología clínica. Vol. 1 y 2. Medellín, Colombia. Ed. Prensa Creativa, p. 95. Cerda, E. (1976). Una psicología de hoy. Barcelona; Ed. Reverte, p. 80. Conde, M. (2002). Tipos de Pensamiento. Bogotá, Colombia. Universidad Nacional a Distancia. Corbo, D. (2004) Tomografía computada. Universidad de la República Oriental de Uruguay. Facultad de medicina e Ingeniería. Recuperado el 2 de noviembre de 2009; Disponible http://www.nib.fmed.edu.uy/Corbo.pdf

en

Corral, E. (2007). Nociones básicas de EEG y Epilepsia en medicina interna. Recuperado el 02 de noviembre de 2009; Disponible en http://www.meiga.info/mbe/eeg.pdf Diccionario básico. (2006). Bogotá, Colombia. Grupo editorial Norma; p. 281. Elguero, J. y Alkorta, I. (2006). Resonancia magnética nuclear de protón; Aplicaciones en química orgánica. Recuperado el 2 de noviembre de 2009; Disponible en http://www.uned.es/dpto-quim-orgbio/pdf/RMN%20Parte1.pdf Feldman, R. (1999). Psicología con aplicaciones a los países de habla hispana. 3ª Edición. México; Ed. Mc Graw Hill. Fernández, P. y Extremera, N. (2004). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Málaga, España; OEI-Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) Freeman. J. (1962). En: Quintero, CH. 1998. La pedagogía y el desarrollo del pensamiento lógico. Neiva, Colombia. Universidad Surcolombiana, p. 44. Gáfaro, M. (1997). Psicología social y biología; La génesis de lo humano. Bogotá D.C., Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

García, F. (2009). Alimentación y memoria. Bogotá, Colombia: Ed. Libros en red. Gardner, H. (1993). Inteligencias múltiples. Barcelona, España. Ed. Paidos. Góleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona, España. Ed. Kairos. Gonzales, A. (2005). Módulo de aprendizaje. Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Bogotá

D.C.

Gross, R. (1998). Psicología; La ciencia de la mente y la conducta. 2ª Edición. Madrid, España. Ed. Manual Moderno. ITEAP. (2006). Dificultades del aprendizaje. Intervención en la familia. Modulo 13. p. 9 ITEAP. (2006). Dificultades del Aprendizaje: Alumnado con déficits intelectuales. Módulo 25, p. 8. ITEAP. (2006). Dificultades del aprendizaje: Alumnado con sobre dotación. Módulo 27, p. 5 - 9. Jaimes, A. (2006). ¿Qué es la inteligencia? Recuperado el 15 de abril de 2008. Disponible en www.genciencia.com. Kertesz, A. (1985). Afasia. En: Rosselli, A. (1992): Neuropsicología clínica. Vol. 1 y 2. Medellín, Colombia. Ed. Prensa Creativa, p. 95. Libro blanco de la Atención Temprana. En: ITEAP. (2006). Dificultades del Aprendizaje: Bases teóricas y científicas de la atención temprana. Módulo 14, p. 9. Maier, H. (1996). Tres teorías sobre el desarrollo del niño. Buenos Aires, Argentina. Ed. Amorrortu Editores, p. 101. Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile; Ed. Dolmen; p. 8, 9.

Merani, A. Diccionario de psicología. México. Ed. Grijalbo. Mercer, C. (2006). Dificultades del aprendizaje 2. Barcelona, España. CEAC. Miranda, A. (1986). Orígenes y evolución de la categoría "Dificultades del Aprendizaje. En: Las dificultades del aprendizaje. (2006). ITEAP, p. 11. Piaget, J. (1970). La psicología de la inteligencia. Buenos Aires, Argentina. Ed. Psique, p. 16, 17. Piaget, J. 2002: Seis estudios de Psicología. Psikolibro. Quintero, A. (1998). La pedagogía y el desarrollo del pensamiento lógico. Neiva, Colombia. Universidad Surcolombiana, p. 51. Rodrigues, M; Asensio, C; Gómez, M y Martín, J. (2001). Tomografía por emisión de positrones (PET) con 18FDG en Oncología Clínica; Revisión sistemática. Madrid, España. Roselli, A. (1992). Neuropsicología clínica Vol. 1 y 2. Medellín; Prensa Creativa, p. 95. Santrock, J. (2006). Psicología de la educación. Ciudad de México D.F. Ed. Mc Graw Hill. Serón, J. y Aguilar, M. (1992). La prevención del lenguaje. En: ITEAP. Las dificultades del Aprendizaje. (2006), p. 16. Trujillo, W. (2009). Entrenamiento de la memoria; Qué ofrece el entrenamiento de la memoria. Recuperado el 1 de noviembre de 2009. Disponible en: http://vulcanusweb.de/dialogando/entrenamiento-de-lamemoria.htm Valett, R. (2006). Dislexia. Barcelonaspaña. CEAC. Villa, F. En Quintero, A. (1998). La pedagogía y el desarrollo del pensamiento lógico. Neiva, Colombia. Universidad Surcolombiana, p. 51.

Wechsler, D. (1944). En: Quintero, A. (1998). La pedagogía y el desarrollo del pensamiento lógico. Neiva, Colombia. Universidad Surcolombiana, p. 44.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.