PROY OGIA CONSULTOR: BID CMAR ASESOR

      PROY P YECTTO B BASEE DE DATTOS  BID – B – CM MAR Fund dació ón M Malp pelo y otros  Ecosisstem mas M Marinoss  Bibliograffía  TEEMA AS: B BIOL

2 downloads 143 Views 199KB Size

Recommend Stories


PROY-NOM -237-SSA
Normas Oficiales Mexicanas SSA1 Fuente : Diario Oficial de la Federación Fecha de Publicación: 13 de Agosto de 2004 PROY-N O M-237-SSA1-2004 PROYECT

Consultor Líder PPG Consultor Líder PPG
Consultor Líder PPG_ Proyecto GEF “Paisajes Productivos Sostenibles en la Amazonía peruana” Consultor Líder PPG Consultor Líder PPG 1.1 Carta conf

BID. Página. Contenido
Así Avanzamos Boletín Programa PRVC-I, Vol. 2 No.1, Enero - Febrero 2016, San José, Costa Rica Primer Programa de la Red Vial Cantonal PRVC-I MOPT/BI

Story Transcript

 

    PROY P YECTTO B BASEE DE DATTOS  BID – B – CM MAR Fund dació ón M Malp pelo y otros  Ecosisstem mas M Marinoss  Bibliograffía  TEEMA AS: B BIOLO OGIA A PESQU UERA A   

Litoraal Pacíífico / Especies Demersaales    CON NSULTOR:   Ing. JHON FA ABIO BARREETO M.  SUPERVISSOR: Dr. JULLIÁN BOTERO O  Director Proyecto B BID –CMAR ASESOR R TÉCNICO CIIENTÍFICO: D Dr. VLADIMIIR PUENTES   Faccilitador Colombia  ASISTTENTE LOCALL: ASTRID M MONCALEAN NO RUBIO  Apoyyo logístico CColombia   

    BOGOTTÁ D.C. COLO OMBIA, OCTTUBRE DE 20011  1   

    Categoría principal Subcategorías País origen Autor(es) Personal(es) Entidad(es) relacionada(s) Título Especie(s) referidas(s) Año publicación Región estudiada Resumen

Categoría principal Subcategorías País origen Autor(es) Personal(es) Entidad(es) relacionada(s) Título

Especie(s) referidas(s) Año publicación Región estudiada Resumen

Biología Pesquera Litoral Pacífico / Especies Demersales Colombia Suarez G., Alejandro / Rubio R., Efraín A. Contribución 050 del centro de investigaciones marinas y estuarinas de la universidad del valle -cime. Univ. del valle / Departamento de biología, biología marina, Univ. Del valle, Aspectos sobre el crecimiento y ciclo sexual de lutjanus guttatus (steindachner) (pisces: lutjanidae: perciformes) en la costa pacífica de Colombia. (i) Lutjanus guttatus 1992 PACIFICO COLOMBIANO Los parámetros de crecimiento del Pargo lunarejo (Lutjanus guttatus) fueron ob. tenidos a partir de datos de longitud- frecuencia colectados de la pesquería a sanal, en la costa Pacífica de Colombia, entre marzo y diciembre de 1990.. Los valores de la ecuación de Von Bertalanffy fueron estimados como La = 551 mm y K = 0.4/atto. La relación entre peso total (gr.) y la longitud total (mm) se expresa como: Pt = 7.3960x 10-6 Lt3.119. La ecuación de crecimiento de Von Bertalanffy como:Lt = 551 [1-e to.4(t + 0.184) + 0.15915 Sen (6.2832 (t + 0.2)),. El análisis de los índices gonadosomáticos, hepatosomáticos y el factor de condición muestran un desove extendido durante varios meses y en zonas donde las salinidades superan las 33.0%, la especie se comporta como un pez magro; es decir, que acumula todas sus reservas prereproductivas en el hígado; esto sucede en julio, siendo la puesta entre septiembre y noviembre. La fecundidad tuvo un rango de 85.051 huevos para una longitud total de 212 mm hasta 780.792 huevos para una longitud total de 505 mm.. Finalmente se lanza una hipótesis sobre el ciclo reproductivo de L. guttatus a partir de individuos maduros colectados en diferentes zonas de la Costa Pacífica de Colombia.

Biología Pesquera Litoral Pacífico / Especies demersales Colombia Mancilla, Sandra / Rubio Rincon, Efrain A. Universidad del valle Biología alimentaría del róbalo de giba centropomus unionensís (bocourt 1868) (pisces: centropomidae) en áreas aledañas a las bahías de Buenaventura y Málaga (pacífico Colombiano) Centropomus unionensís 1992 BAHIA DE BUENAVENTURA / PNN BAHIA MALAGA / PACIFICO COLOMBIANO El Róbalo de Giba Centropomus unlonensis (Bocourt 1868) es de gran importancia en la pesquería artesanal de varios países en América tropical, y presenta además un gran potencial acuícola. Se estudiaron los hábitos alimenticios de juveniles y adultos en la Bahía de Buenaventura y Bahía de Málaga, desde julio de 1990 a junio de 1991. El resultado del análisis de 360 individuos indicó que la especie se comporta como un predador oportunista con un espectro trónco amplio.. Los juveniles fueron principalmente carcinófagos predominando en su dieta crustáceos carideos como Alpheus colombiensis y Maaobrachium panamensis (63-100%), le siguen los brachyuros y anomuros (31-60%) y pequeños peces (022%). Los adultos fueron principalmente piscívoros siendo sus presas preferidas Anchoa ponemensis y Lile stolifera (55-100%), entre 10 y 55% se encontaron los crustáceos carideos y penaeidos. Los brachyuros presentaron frecuencias bajas (11-12.5%).. Los adultos son principalmente consumidores nocturnos y los juveniles se alimentan en la mañana.

2   

  Este estudio cualitativo y cuantitativo constituye el primer aporte sobre la biología trófica de la especie en América tropical y servirá de base para el manejo en aspectos pesqueros y acuícolas.

Categoría principal Subcategorías País origen Autor(es) Personal(es) Entidad(es) relacionada(s) Título Especie(s) referidas(s) Año publicación Región estudiada Ubicación física Resumen

Categoría principal Subcategorías País origen Autor(es) Personal(es) Entidad(es) relacionada(s) Título Especie(s) referidas(s) Año publicación Región estudiada Resumen

Categoría principal

Biología Pesquera Litoral Pacífico / Especies Demersales Colombia Suarez G., Alejandro / Rubio R., Efraín A. Universidad del valle. Contribución no. 42 del centro de investigaciones marinas y estuarinas Los hábitos alimenticios de los juveniles de lutjanus guttatus (pices: lutjanidae) en la bahía de Málaga, de pacífico de Colombia Lutjanus guttatus 1992 PNN BAHIA MÁLAGA / PACIFICO COLOMBIANO UNIVERSIDAD DEL VALLECCO Se analizaron los contenidos estomacales de 402 juveniles de LutJanus guttatus, ,Igctados de la pesca artesanal mediante red de atajo, durante el período marzo-diciembre de 1990, en la Bahía de Málaga, Pacífico de Colombia.. Los resultados obtenidos muestran una preferencia en la dieta del pargo lunarejo por peces Teleósteos (44,03%) y Crustáceos (42%), discriminados en camarones, principalmente Penaeidos y Palaemónidos (26,11%) y Cangrejos Grápsidos y Xanthidos con un 15,89%. El resto de la dieta, clasificados como alimento no disponible, lo componen Alpheidos (10,21%), Stomatópodos (1,87%) y gusanos Poliquetos (2,18%).. El análisis de los items alimenticios por intervalo de talla, arroja una predominancia de Crustáceos en el rango de tallas comprendido entre 60-89 mm; por encima de este rango, los teleósteos están mejor representados en número y en peso.. El bajo índice de vacuidad (15,4%) demuestra que los juveniles de Lutjanus guttatus se alimentaron activamente durante el período de estudio.

Biología Pesquera Litoral Pacífico / Cruceros de investigación / Especies demersales Colombia Zapata, Luís / Rodríguez, Germán / Beltrán, Beatriz / Ramírez, Argiro / Tovar, Jorge / Avila, Rocio / Cediel, Alba / Gómez, Geovany / Hernández, Carlos Instituto nacional de pesca y acuicultura / Programa regional de pesca ue-inpa/vecep ala/92/43 Crucero de evaluación de recursos demersales por área barrida en el pacífico Colombiano inpa/vecep/dimar demer 9512 Tiburón Toyo vieja (Mustelus lunulatus) / Espejuelo (Selene peruviana) 1996 PACIFICO COLOMBIANO Del 30 de noviembre al 10 de diciembre de 1995, se llevó a cabo el crucero INPA/VECEP/DIMAR DEMER 9512, con el objetivo de obtener información sobre distribución, abundancia y biomasa de los recursos demersales, por medio del método de área barrida. La investigación involucró análisis acústico de las diferentes manchas encontradas y los diferentes tipos de fondo, al igual que la realización de 17 estaciones biológicas de plancton y 20 de oceanografía, análisis de biología pesquera y la relación de los recursos con los parámetros oceanográficos encontrados. El crucero se realizó entre el sector de Bahía Málaga 0(4° 00' N) y frontera con Ecuador (1° 30' N), cubriendo tres estratos de profundidad entre 0 y 200 m mostrando al Tiburón Toyo vieja (Mustelus lunulatus) y al Espejuelo (Selene peruviana) como las especies más importantes. Además se estimó una biomasa media para la subárea III en 6619 ton.

Biología Pesquera

3   

  Subcategorías País origen Autor(es) Personal(es) Entidad(es) relacionada(s) Título Especie(s) referidas(s) Año publicación Región estudiada Resumen

Categoría principal Subcategorías País origen Autor(es) Personal(es) Entidad(es) relacionada(s) Título Especie(s) referidas(s) Año publicación Región estudiada Resumen

Litoral Pacífico / Cruceros de investigación / Especies demersales Colombia Zapata, Luís / Beltrán, Beatriz / Gómez, Geovany / Cediel, Alba / Avila, Rocio Instituto nacional de pesca y acuicultura / Programa regional de pesca UE-INPA/VECEP ALA/92/43 Crucero de evaluación de recursos demersales por el metodo de área barrida con reconocimiento acusticoen el pacífico Colombiano ue inpa/vecep/demer 9605 Selene peruviana / Manteco (Peprilus medius, Peprilus snyderi) / Toyo vieja (Mustelus, lunulatus) / Raya (Dasyatis longus) / Palometa (Diapterus peruvianus) 1997 PACIFICO COLOMBIANO Del 14 de mayo al 1 de junio de 1996, se llevó a cabo el crucero INPA/VECEP/DIMAR/PLAN PACIFICO DEMER 9605, que cubrió la plataforma continental hasta los 200 m, desde la frontera con Panamá a la frontera con Ecuador. En la investigación se realizaron 40 lances de pesca y 81 estaciones biológicas de plancton distribuidas en transectas de muestreo sistemático, perpendiculares a costa, con el objeto de obtener información sobre distribución, abundancia del ictioplancton y biomasa de los recursos demersales por medio del método de área barrida. En cuanto a las muestras de plancton se realizó la separación e identificación de 118 muestras correspondientes a las subáreas I, II, III y IV donde se colectaron un total de 82067 larvas de peces pertenecientes a 52 familias, 56 géneros y 80 especies. Se encontró quelos recursos espejuelo (Selene peruviana), manteco (Peprilus medius y Peprilus snyderi), toyo vieja (Mustelus lunulatus), raya (Dasyatis longus) y palometa (Diapterus peruvianus) son las especies de mayor volumen capturado, siendo la subárea II con 6,86 ton/mn² la de mayor densidad. En general se calculó por el método de área barrida una biomasa media de 13751 toneladas, con un límite inferior de 7968 toneladas y un límite superior de 19535 toneladas con un error del 42,06 %. Un análisis paralelo se realizó por estratos de profundidad donde la mayor densidad media se obtuvo en el estrato A (0-50 m) con 7,28 ton/mn², calculándose una biomasa media de 12727 toneladas con límite inferior de 8009 ton y un límite superior de 17446 ton con un error del 37,07 %.

Biología Pesquera Litoral Pacífico / Cruceros de investigación / Especies demersales Colombia Zapata, Luís / Rodriguez, Germán / Beltrán, Beatriz / Avila, Rocio / Cediel, Alba / Gómez, Geovany / Hernández, Carlos Instituto nacional de pesca y acuicultura / Programa regional de pesca UE-INPA/VECEP ALA/92/43 Crucero de evaluación de recursos demersales por el método de área barrida en el pacífico Colombiano ue - inpa/vecep/dimar/ plan pacífico demer 9611 toyo vieja (Mustelus lunulatus) / palometa (Diapterus / peruvianus) / raya (Dasyatis brevis) / angelote (Squatina californica) / pargo lunarejo (Lutjanus guttatus) / pargo / nylon (Hemanthias signifer) 1997 PACIFICO COLOMBIANO Del 3 al 22 de noviembre de 1996, se llevó a cabo el crucero INPA/VECEP/DIMAR/PLAN PACIFICO DEMER 9611, que cubrió la plataforma continental (hasta los 200 m) desde la frontera con Panamá a la frontera con Ecuador En la investigación se realizaron 85 estaciones biológicas de plancton y oceanografía distribuidas en transectas de muestreo sistemático, perpendiculares a la costa y separadas 10 mn cada una, además 40 lances de pesca distribuidos al azar y ubicados en las cuatro subáreas en que se dividió el Pacífico colombiano, con el objeto de obtener información sobre la biomasa de los recursos demersales por medio del método de área barrida Además de determinar distribución, abundancia del ictioplancton y condiciones oceanográficas que caracterizan esta zona Esta época de muestreo se caracterizó por la presencia de aguas superficiales más frías, respecto a mayo del mismo año, con disminución de 0,5 a 1°C, drástico descenso en la concentración de oxígeno disuelto por debajo de la termoclina y con mayor incidencia

4   

  en las subáreas I y II (al norte de Bahía Málaga) En plancton se realizó la separación e identificación de 127 muestras correspondientes a las diferentes subáreas, donde se colectaron un total de 94813 larvas de peces pertenecientes a 46 familias, 59 géneros y 84 especies Se encontró que los recursos toyo vieja (Mustelus lunulatus), palometa (Diapterus peruvianus), raya (Dasyatis brevis), angelote (Squatina californica), pargo lunarejo (Lutjanus guttatus) y pargo nylon (Hemanthias signifer) son las especies de mayor captura, siendo la subárea/estrato IIIC (Buenaventura-Guapí entre 100 y 200 m) con 13,91 ton/mn² la de mayor densidad En general se calculó por el método de área barrida una biomasa media de 12718,72 ton para el área total de 3106,83 mn², con un límite inferior de 8193,01 ton y un límite superior de 17244,43 ton

Categoría principal Subcategorías País origen Autor(es) Personal(es) Entidad(es) relacionada(s) Título Especie(s) referidas(s) Año publicación Región estudiada Resumen

Categoría principal

Biología Pesquera Litoral Pacífico / Cruceros de investigación / Especies demersales Colombia Zapata, Luís / Rodriguez, Germán / Beltrán, Beatriz / Avila, Rocio / Cediel, Alba / Gómez, Geovany / Hernández, Carlos Instituto nacional de pesca y acuicultura / Programa regional de pesca UE-INPA/VECEP ALA/92/43 Evaluación de recursos demersales por el metodo de área barrida en el pacífico Colombiano articulo complilado Selene peruviana / Toyo vieja (Mustelus lunulatus) / Palometa (Diapterus) / Peruvianus / Manteco (Peprilus medius, Peprilus snyderi) / Raya mariposa (Dasyatis brevis, D. longus) / Angelote (Squatina californica) NO SE ENCUENTRA EL AÑO DE PUBLICACION PACIFICO COLOMBIANO Cuatro campañas de evaluación de recursos demersales realizadas sobre la plataforma continental del Pacífico colombiano, en los meses de julio y diciembre de 1995 y mayo y noviembre de 1996, emplearon 61 días, con un recorrido total aproximado de 7377 mn, para realizar 192 estaciones de plancton (277 muestras provenientes de red bongo y red de cierre), 207 muestreos de oceanografía y 109 lances de pesca científica. La zona delimitada por la frontera con Panamá hasta Cabo Corrientes (subárea I) siempre se caracterizó por los registros medios de temperatura superficial del mar más altos y bajas salinidades. Estos registros variaron de manera inversa a medida que evaluamos las bajas latitudes (subáreas II, III y IV). De esta forma, la temperatura superficial del mar presentó una tendencia de decrecimiento de norte a sur y la salinidad presentó una tendencia de crecimiento en sus valores medios generales en el mismo sentido. En los períodos de julio/95 y mayo/96 se registró una etapa de valores térmicos altos, asociados a una buena disponibilidad de oxígeno en la capa subsuperficial, por el contrario durante finales de año (diciembre/95 y noviembre/96), se registró una capa subsuperficial de mínima concentración, ubicada por debajo de la termoclina y la cual no presentaba una rápida y clara recuperación en las capas de fondo, marcando una limitación para la distribución del recurso pesquero demersal. En cuanto a biomasa zooplanctónica, diciembre/95 fue el período que registró el promedio más alto seguido por mayo/96. Los huevos y larvas de peces se colectaron en mayor número durante noviembre/96, sin embargo sigue siendo diciembre/95 la época con los mayores promedios de abundancia. Se estableció que el estrato A (0-50 m) presenta la mayor abundancia de larvas, siendo la subárea IV la más importante en abundancias. Las familias de peces con hábitat demersal y de importancia comercial que se encontraron a nivel de larvas en mayor abundancia fueron Cynoglossidae, Synodontidae, Serranidae, Paralichthydae, Lutjanidae y Achiridae, especialmente en las épocas de mayo/96 y noviembre/96. Como adultos se encontró al recurso espejuelo (Selene peruviana), toyo vieja (Mustelus lunulatus), palometa (Diapterus peruvianus), manteco (Peprilus medius y P. snyderi), raya mariposa (Dasyatis brevis y D. longus) y angelote (Squatina californica) como las especies de mayor captura, siendo la subárea/estrato IVC (Pasacaballos - frontera con Ecuador entre 100 y 200 m) con 8.42 ton/mn² la de mayor densidad. Se calculó por el método de área barrida una biomasa media de 14147.77 ton para el área total de 3106.83 mn² con una densidad de 4.55 ton/mn² y un error del 22.96 %.

Biología Pesquera

5   

  Subcategorías País origen Autor(es) Personal(es) Entidad(es) relacionada(s) Título Especie(s) referidas(s) Año publicación Región estudiada Ubicación física Resumen

Categoría principal Subcategorías País origen Autor(es) Personal(es) Entidad(es) relacionada(s) Título

Especie(s) referidas(s) Año publicación Región estudiada Resumen

Litoral Pacífico / Especies demersales Colombia Borrero, Juan Carlos Universidad del valle. Sede pacífico Estudio preliminar sobre la biología y distribución del espejuelo selene peruviana (guichenot 1865) (pisces: carangidae) en el pacífico Colombiano Selene Peruviana 1998 PACIFICO COLOMBIANO UNIVALLE/ sede pacífico Durante mayo y noviembre de 1996, se realizaron a bordo del barco oceanográfico A.R.C. Malpelo, dos cruceros encaminados a evaluar los recursos pesqueros demersales, los cuales cubrieron la plataforma continental hasta los 200 m de profundidad, desde la frontera con Panamá hasta la frontera con Ecuador.. En cada crucero se realizaron 40 lances de pesca y el método utilizado Para la evaluación de los recursos encontrados fue el área Barrida.. especie de Selene peruviana conocida como "espejuelo" es mas pequeña y de menor tamaño en comparación a las otras dos especies de Selene encontradas, pero es la mis abundante en nuestra costa Pacífica. Selene brevoortii es una especie intermedia en su abundancia y Selene brevoortii es la especie de mayor tamaño y peso pero In mis escasa en las zonas de pesca prospectadas.. Selene peruviana (Guichenot 1865) se encuentra distribuida a lo largo de la costa Pacífica colombiana desde la frontera con Ecuador (subarea IV) hasta Cabo Corrientes (subarea 1) y entre los 20 y 100 metros de profundidad de acuerdo con este estudio.. Se analizaron 176 estómagos, encontrándose en los diferentes grados de llenado desde vacio hasta completamente lleno.. Del total de los individuos analizados el 83% presentaron estómagos llenos, encontrándose un poco mas de alimentación en los machos en comparación con las hembras.. Este análisis nos mostro que Selene peruviana es una especie omnívora, ya que su alimentación está basada principalmente de Crustaceos seguida de Peces Coelenterados y Moluscos. No se observo diferencia alimenticia para los diferentes items.. Se observo que los animales de tallas grandes pueden tener mas actividad alimenticia y en algunos casos la presa ingerida era de acuerdo a la talla del pez.. Las longitudes totales reportadas en este estudio son mucho mayores qua las reportadas en los antecedentes.. En cuanto a la reproducción se observo que los machos son más abundantes que las hembras.. En el análisis de la relación longitud — peso muestra que el crecimiento de Selene peruviana es isométrico es decir, que los individuos crecen .en, 1a misma proporción en todos los sentidos (b-2.8111), y los valores de la ecuación de Von Bertalanffy fueron estimados como: L?= 53,61 cm, k 0.419/año, to=0.392. La retación entre la longitud total (cm) y el peso total (gr) -se expresa como W= 0.0189L 2811t. La ecuación de Von Bertalanffy como: Lt= 53.61(1 -e-0.419(1-(.0 392))"

Biología Pesquera Litoral Pacífico / Áreas marinas protegidas / Especies demersales Colombia Zorrilla, Maria Ximena Universidad del valle Aspectos reproductivos de algunos peces demersales del pnn Gorgona, con énfasis en gymnothorax sp. Aff. Equatorialis (pisces: muraenidae) y lutjanus argentiventris (pises: lutjanidae). Gymnothorax sp. aff. equatorialis (Pisces: Muraenidae) / Lutjanus argentiventris (Pises: Lutjanidae). 1999 PNN GORGONA Se presentan los aspectos reproductivos de 17 especies de peces demersales presentes en el área entre Abril de 1997 y Marzo de 1998. Analizados mediante

6   

  muestreos mensuales de 15 días, realizados con pescadores artesanales de la zona costera de Nariño, los cuales utilizan el espinel y en algunas ocasiones el volantín, la malla 2 ¾ " y el troleo.. El estudio de los aspectos reproductivos de la ictiofauna marina de Gorgona da herramientas para el conocimiento de la dinámica de poblaciones, lo cual es importante para su conservación. Al estar bien documentada la estrategia reproductiva que las especies poseen y lo que necesitan de los ecosistemas que circundan la isla, se podrían elaborar posibles lineamientos de manejo.. Esto hace que la reproducción como tal sea tópico fundamental en el estudio de la dinámica de las poblaciones (Stephen R. & D. C. Mussiett 1984, Reproductive cycle of the Pacific Bonito, Sarda chilensis (Scombridae), from Northern Chile. Pacific Science 38(3): 228-231.. Los análisis histológicos contribuyen de manera eficaz al conocimiento y estudio de la biología reproductiva de los peces, ya que por medio de ellos se puede conocer las variaciones en el ciclo ovárico y testicular a través del tiempo, señalando cambios en las estructuras de dichos órganos (Acevedo, 1996).. La reproducción es uno de los procesos fundamentales en la renovación de los recursos, refleja en forma general a través de las fluctuaciones del desove (tanto en espacio como en el tiempo), los cambios o tendencias que ocurren en las poblaciones (Oliva, N. J., A. Carvajal y A Tresierra. 1986. Biología reproductiva e histomorfología de gónadas en peces. Biocience, 150 p.). La morena punteada G. equatorialis es muy abundante en las capturas con espinel, pero existe un desconocimiento de su biología reproductiva y las necesidades de manejo de la especie por el impacto en la pesca y ningún aprovechamiento comercial.. De los resultados encontrados y más sobresalientes se destaca: Gran parte de los anzuelos que conforman el espinel salen con individuos de esta especie (aproximadamente el 35.34% de la totalidad de los individuos de otras especies capturadas en el estudio).. La talla promedio de primera madurez (50%) presentó un valor aproximadamente de 51.5 cm de Lt. Abundando durante casi todo el año individuos maduros, con tallas entre 37 y 105 cm Lt.Histológicamente se observó que la especie tiene desarrollo ovocitario asincrónico permitiendo las diferentes épocas de desove (Abril, Junio y Octubre). El estudio recomienda que aunque no es una especie de importancia comercial para los pobladores de la región, si puede enmarcarse dentro de un plan de comercialización de aquellas especies que no son consumidas en la zona pero si pueden ser utilizadas por mercados internacionales.. Lutjanus argentiventris (Meek & Hildebrand 1925) Es una especie de gran importancia para los pescadores artesanales de la costa Pacífica y alcanza a tener buenos precios en su comercialización en toda el área. Alcanza tallas máximas de 66 cm de Lt. Vive en arrecifes rocosos y coralinos costeros, hasta por lo menos 60 m de profundidad. Es una especie carnívora que se alimenta de invertebrados y peces (Fischer et al. 1995).. La especie se observa en cardúmenes en las zonas rocosas del parque como los sitios llamados La Parquera, el Horno y los diferentes arrecifes de coral que hay en la periferia de la isla. Sin embargo los individuos de mayor tamaño son ubicados fácilmente por los pescadores en los habitas rocosos y arenofangosos circundantes a la isla.. El método gráfico mostró que la talla promedio de primera madurez sexual presentó un valor aproximado de 54,4 cm de Lt, sin embargo dado que se observaron individuos pequeños de 49 y 51 cm Lt con gónadas desarrolladas, se sugiere que el rango de 50,0 a 54,0 cm Lt es aquel donde la especie alcanza la madurez sexual.. Dado que las capturas con espinel se dan entre los 45 y 54 cm Lt, se puede plantear que estas se encuentran por debajo de la talla de primera madurez sexual, establecida hacia los 54 cm Lt.. De acuerdo con los resultados del IGS se observan claramente tres picos reproductivos en los meses de Junio, Agosto y Diciembre; entonces se recomienda la protección del pico reproductivo principal de Diciembre, el cual está por fuera de las expectativas del pescador, pues este viaja a la isla para realizar largas faenas en los bancos rocosos dentro y fuera de área del parque desde Mayo hasta Agosto.. Se obtuvo también información de otras especies tales como:. Anguila Ophichtus pacifici, con varios picos reproductivos en Agosto, Octubre y Diciembre.. Merluza Brotula clarkae, con época máxima de reproducción en Julio.. Pargo lunarejo Lutjanus guttatus, con picos reproductivos en Noviembre, Diciembre, Enero y Marzo, siendo este último el más evidente e importante. En cuanto talla se encontraron individuos entre 40 y 44 cm Lt sugiriendo que en este rango se presentan la mayoría de individuos maduros, los cuales pueden utilizar la isla como zona de desove, ya que al igual que las demás especies de pargos no se observan en época reproductiva en sistemas estuarinos.. Toyo peruano o toyo vieja Mustelus lunnulatus, que al parecer comienza su época reproductiva o de posibles desoves, desde el mes de Agosto hasta

7   

  Marzo. Situación verificada con la presencia de embriones ya formados en este periodo (especialmente Septiembre y Febrero) y de huevos en desarrollo en el resto del año.. Pargo roquero Hoplopargus guntheri; Zafiro Cynoponticus coniceps; Ambulú o cherna roja Epinephelus acanthistius; Cagua Diplectrum eumelum; Jurel colinegro Caranx caninus; Bravo Seriola colburni; Cabezudo Caulolatilus affinis; Pargo rojo Lutjanus colorado; Sierra Scomberomorus sierra; Chopa o bonito Kyphosus elegans; Lenguado Cyacium ovale de las cuales sólo se brinda información que describe las estructuras reproductivas mas no épocas de desove.. Concluye que en general las especies demersales de la isla son asincrónicas con pulsos reproductivos en varios meses del año, lo cual da bases para trabajar concertadamente con la comunidades hacia el uso del recurso. Además ninguna de estas especies se considera escasa, pero si se debe tener en cuenta que algunas de ellas posiblemente utilizan habitas marinos de la isla con fines reproductivos, como los pargos coliamarillos y lunarejos.

Categoría principal Subcategorías País origen Autor(es) Personal(es) Entidad(es) relacionada(s) Título

Especie(s) referidas(s) Año publicación Región estudiada Ubicación física Resumen

Categoría principal

Biología Pesquera Litoral Pacífico / Especies demersales Colombia Tobón López, Alexander Universidad del valle Aspectos preliminares de la biología de caranx caninus y seriola rivoliana,(pisces: carangidae) y aportes al conocimmiento de algunos aspectos ecologicos y pesqueros en la zona marina comprendida entre cabo corrientes y el corregimiento de jobi, Chocópacífico Colombiano Caranx caninus / Seriola rivoliana 2001 PACIFICO COLOMBIANO UNIVALLE/EN FISICO BIBLIOTECA MARIO CARVAJAL/ PISO 2 Se presentan los resultados de nueve meses de muestreo entre Julio de 1999 y Marzo del 2000 (incluyendo muestreos aislados entre Marzo de 1999 y Junio de 1999) que han arrojado 160 faenas de pesca artesanal realizadas con espinel y linea de mano en el área marina comprendida entre Cabo Corrientes y el corregimiento de Jobi.. Se Identificaron un total de 191 especies de peces agrupadas en 70 familias. Las familias en mayor número de especies fueron Carangidae (20), Serranidae (15), Haemulidae (10), Sciaenidae (9) y Lutjanidae (8).. Para el espinel se obtuvieron valores de diversidad H' en número entre 2.22 y 362 y, en biomasa entre 1.56 y 3.07. Para equitabilidad J' en número entre 0.60 y 0.87 y en biomasa entre (1.37 y 0.74. Para la linea de mano el H' en número estuvo entre 2.68 y 3.62 y en biomasa entre 0.89 y 3.77. Para equitabididad J' en número entre 0.72 y 0.90 y en biomasa entre 0,25y 0,88.. Se determinaron algunos parámetros de crecimiento para Seriola rivoIiana encontrándose tallas entre los (89.5 y los 114.5 cm de Lt) con altas frecuencias de captura en individuos con tallas de 94.5 a 99.5 presentó un valor de B = 2.8953 mostrando un crecimiento isométrico.. Para Caranx caninus se encontraron tallas entre los 23.5 y los 88.5 cm de Lt con dominio de capturas en tallas comprendidas entre los 53.3 a 68.5 cm de Lt con un valor de B =2,7894 mostrando un crecimiento isométrico, Brotula clarkae presentó capturas entre los 16 a 96 cm de Lt dominado la captura de individuos entre los 56.5 a 61.5 cm de Lt, esta especie tuvo un valor de B= 3.2461 mostrando un crecimiento isométrico y Epinephelus acanthistius tuvo capturas entre los 29 y tos 80 cm de Lt ;predominado las tallas entre los 29,5 a 49.5 y 59.5 a 69.5 cin de Lt, esta especie obtuvo un valor de B = 3.0184 mostrando un crecimiento isométrico.. También se determinaron algunos parámetros reproductivos para Seriola rivoliana y Caranx caninus se encontró que estas dos especies tienen por lo menos una época de desove comprendida entre Enero y Febrero.. Se determinaron a demás algunos parámetros pesqueros corno la CPUE para el espinel (10.57 Kg Dec. Anz.) y la tinca de mano (0.057 Kg/ Min).

Biología Pesquera

8   

  Subcategorías País origen Autor(es) Personal(es) Entidad(es) relacionada(s) Título Año publicación Región estudiada Resumen

Categoría principal Subcategorías País origen Autor(es) Personal(es) Entidad(es) relacionada(s) Título

Especie(s) referidas(s) Año publicación Región estudiada Ubicación física Resumen

Litoral Pacífico / Especies demersales Colombia Zapata, Fernando A. / Herrón, Pilar A. Universidad del valle Pelagic larval duration and geographic distribution of tropical eastern pacific snappers (pisces: lutjanidae) 2002 PACIFICO COLOMBIANO To test the hypothesis that pelagic larval duration (PLD) plays a role in the longitudinal dispersal of reef fishes, we examined the relationship between PLD and occupancy of oceanic islands among tropical eastern Pacific (TEP) snappers (Lutjanidae). We estimated PLD from analysis of the otolith microstructure of juveniles collected at 2 localities from the Pacific coast of Colombia. Otoliths had a distinct 1- increment settlement transition, along which increment width gradually decreased in 1 species examined (Lutjanus guttatus). PLD estimated from lapilli was relatively short (21.8 to 24.4 d) and invariant (3.1 to 9.6% coefficients of variation [CV]) in L. argentiventris, L. guttatus, L. novemfasciatus, and Hoplopagrus guntheri, but was relatively long in L. viridis (37.9 d, CV = 8.6%). Mean PLD was not correlated with the largest distance between any 2 localities occupied but was positively correlated with number of oceanic islands occupied.. Consideration of the geographic isolation of each island improved the strength of the latter relationship. However, these patterns were largely due to L. viridis, which was present in all oceanic islands, including Clipperton Atoll, the most isolated island in the TEP. This study suggests that the longitudinal component of species' ranges (measured by occupancy of reefs around oceanic islands) reflect dispersal abilities, yet overall range size is independent of PLD because other factors determine other components of geographic range.

Biología Pesquera Litoral Pacífico / Especies demersales / Acuicultura marina Colombia Plaza Salamanca, Carlos Alberto Universidad del valle Evaluación del crecimiento y sobrevivencia de alevinos de pargo lunarejo (lutjanus guttatus) (steindachner, 1869), utilizando dos sistemas de cultivo: cerramientos naturales y jaulas flotantes en la zona de bahía de Málaga, pacífico Colombiano Lutjanus guttatus 2008 PACÍFICO COLOMBIANO UNIVALLE/EN FISICO BIBLIOTECA MARIO CARVAJAL/ PISO 2 Este proyecto evaluó aspectos del crecimiento, tasa de sobrevivencia, coeficiente de conversión alimenticia, el incremento de peso promedio día, el peso ganado por los peces, producción y la relación talla-peso de alevinos de pargo lunarejo (Lutjanus guttatus) criados en dos sistemas artificiales: cerramientos naturales construidos en cemento y en jaulas flotantes colocadas en una Bahía interna (zona de Bahía Málaga).. La experiencia se realizó durante un periodo de 120 días (Mayo de 2007 a Septiembre de 2007). Se utilizaron cuatro (4) jaulas, dos (2) por cada sistema de cultivo, de seis metros cúbicos (6m3) c/u; las cuales fueron debidamente colocadas en plataformas para jaulas flotantes ubicadas en la estación acuícola Bahía Málaga bajo la dirección del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), la cual se encuentra situada en Bahía Málaga entre los 3° 56' y los 4° 05'N y los 77° 21' 0, en la región central de la Costa Pacífica colombiana.. La densidad de siembra utilizada en las jaulas fue de 25 peces/m3, teniendo así un total 300 individuos para cada sistema de cultivo en total, es decir que por cada jaula se dispusieron 150 individuos, para cada sistema de cultivo se le aplico el mismo tratamiento alimenticio de concentrado comercial.. Los alevinos de pargo lunarejo (Lutjanus guttatus) criados en el modulo de jaulas expuesto alcanzaron

9   

  un peso final promedio de 51,3 g mientras que en el modulo de jaulas protegido en el cerramiento de concreto se alcanzaron un peso final promedio de 34,7 g; alimentados en los dos casos con concentrado comercial de 45% de proteína.. El rango de la biomasa final en la experiencia con el modulo expuesto por jaula fue 1,140 Kg/m3 y su radio de conversión alimenticia de 6,5 y de 0,750 Kg/m3 el rango de la biomasa y un radio de conversión alimenticia de 6,4 para la jaulas sembradas en el área protegida de concreto.. Durante su cría los peces demostraron gran tolerancia al estrés propio de la manipulación y a las condiciones fisicoquímicas del agua tanto en la laguna costera artificial(02 = 7,2 - 9,77mg/L; Ph = 6,7 - 8,35; T °C = 27 - 32 °C; Sal = 0 —40 ppm) como en el modulo de jaulas expuesto a fuerte corrientes características del lugar(02 = 5,33 8,58mg/L; Ph = 7,53 - 8,27; T °C = 27 - 29°C; Sal = 32 - 40).. La supervivencia obtenida durante el cultivo fue muy alta alcanzando un promedio de 93% en los pargos del modulo expuesto y 93% supervivencia para los pargos sembrados en el área protegida. La tasa especifica de crecimiento promedio de los pargos del modulo expuesto fue de 2,66%/día y de 2,37%/día para los criados en el sistema de cultivo protegido.

Categoría principal Subcategorías País origen Autor(es) Personal(es) Entidad(es) relacionada(s) Título Especie(s) referidas(s) Año publicación Región estudiada E-mail contacto Localización Web (URL) Resumen

Biología Pesquera Litoral Pacífico / Pelágicos mayores / Especies demersales Colombia Navia López, Andrés Felipe / Mejía, Paola Andrea / López, Juliana / Ramírez-Luna, Viviana / Muñoz, Luis Augusto Fundación Colombiana para la investigación y conservación de tiburones y rayas, squalus. Pesquería artesanal de la zona norte del pacífico Colombiano: aportando herramientas para su administración Thunnus albacares) / merluza (Brotula clarkae) / bravo (Seriola rivoliana) / pargo vijo (Lutjanus colorado) / pargo muelón (Lutjanus novemfasciatus) / pargo rojo (Lutjanus guttatus). 2010 PACIFICO COLOMBIANO [email protected] http://www.squalus.org/publicaciones-squalus.html El desarrollo pesquero se entiende como el mejoramiento de todas las condiciones requeridas (sociales, ambientales, políticas e institucionales) para garantizar el bienestar de una sociedad dada, por lo que implica siempre una connotación positiva y el recorrido de un trayecto determinado, en forma ordenada, para pasar de una situación actual a una futura deseada y viable. Por tal razón, este proceso es de carácter social al involucrar actores y relaciones que existen en un territorio dado, y exige la formulación de políticas, estrategias e instrumentos que aseguren el mejor aprovechamiento de los recursos, de acuerdo a unos objetivos económicos y sociales dados (Beltrán y Estrada 2000). Dicha formulación debe partir tanto de usuarios como de autoridades local y nacional que comparten las responsabilidades de manejo, esto es, estableciendo un comanejo de un área determinada. Lo difícil es encontrar la manera de desarrollar la capacidad local, integrar la participación de investigadores y usuarios de recursos en la prueba de nuevos enfoques, fortalecer los medios de subsistencia de los usuarios y asegurar que tanto investigadores como funcionarios gubernamentales entiendan la situación lo suficientemente bien como para sacar conclusiones acordes, destinadas a reformar las políticas. Sin embargo, ya existen experiencias alrededor del mundo que dan cuenta de las iniciativas por parte de agricultores, pescadores y gobiernos, que han logrado llegar a acuerdos de beneficio mutuo (Tyler 2006).. En Colombia, la participación del pescador en la preservación del medio ambiente y la delimitación de áreas exclusivas para pesca artesanal, están contempladas como prioridades operativas en el Plan Nacional de Desarrollo Pesquero y Acuícola de 1997. Teniendo en cuenta dichas prioridades, y por solicitud de las Alcaldías de Bahía Solano y Juradó, el Consejo Comunitario General de la Costa Pacífica Norte Los Delfines, el grupo de pesca GICPA (Grupo Interinstitucional y Comunitario de Pesca Artesanal del Pacífico Norte Chocoano), y en concertación con el sector industrial, el ICA declaró la Zona Exclusiva de Pesca Artesanal, por medio de la Resolución 002650 del 2008. Esta área piloto está ubicada entre Punta Solano

10   

  (límite sur) hasta Punta Ardita (límite norte), desde la línea de más baja marea (límite oriental) hasta las 2.5 millas náuticas (M) (límite occidental). Dentro del área sólo se permite el uso de palangres, línea de mano y espinel y se excluye el uso de mallas; así mismo, permite la pesca deportiva, de subsistencia y comercial artesanal, excluyendo la pesca comercial industrial y comercial exploratoria, minimizando de esta manera el conflicto de intereses entre el sector artesanal e industrial.. Siguiendo los lineamientos de Código de Conducta para la Pesca Responsable, la declaratoria de la Zona Exclusiva de Pesca Artesanal se concibió bajo el Criterio de precaución, el cual afirma que "(…) La falta de información científica adecuada no debería utilizarse como razón para aplazar o dejar de tomar las medidas de conservación y gestión necesarias". De esta manera, se declara la Zona y se compromete la implementación de un programa de monitoreo pesquero y estudios técnicos que se requieran con el propósito de determinar los resultados y evaluar el impacto de la medida.. En este orden de ideas, se desarrolló entre octubre y diciembre de 2008 la primera de dos fases de un proyecto, cuyo objetivo fue la caracterización preliminar de la dinámica espacial de la pesca artesanal en la zona norte del Chocó. Específicamente la Fase 1 comprendió: 1) caracterizar las condiciones sociales de la población relacionada a la pesca en Bahía Solano; 2) caracterizar espacialmente la actividad pesquera artesanal de la zona, entre la línea de costa y las primeras 2.5 M; 3) evaluar la variabilidad espacial de los recursos pesqueros en la zona de estudio.. En esta segunda fase del proyecto, la cual se desarrolló entre julio y diciembre de 2009, se continuó con el desarrollo de los objetivos mencionados, incrementando la cobertura espacial y temporal a toda la zona de la ZEPA, e incluyendo elementos de la biología de especies de importancia comercial, especialmente atún (Thunnus albacares), merluza (Brotula clarkae) y bravo (Seriola rivoliana); información de crecimiento se presenta para el pargo vijo (Lutjanus colorado) y pargo muelón (Lutjanus novemfasciatus), y de reproducción para el pargo rojo (Lutjanus guttatus).

Categoría principal Subcategorías País origen Entidad(es) relacionada(s) Título Especie(s) referidas(s) Año publicación Región estudiada Resumen

Categoría principal Subcategorías País origen Autor(es) Personal(es) Entidad(es) relacionada(s) Título

Biología Pesquera Litoral Pacífico / Áreas marinas protegidas / Especies demersales Panamá ANAM / CI / Marviva / STRI / UP / FUNDESPA / AECI / Ciencia en Acción La pesca en el Parque Nacional Coiba Lutjanus peru / Lutjanus gutatus / L. argentiventris / L. colorado / L. novemfaciatus / L. aratus. 2009 Panamá, Isla de Coiba Este es un folleto realizado por varias organizaciones,que resume la actividad pesquera en el Parque Nacional Coiba, refiriendose a varias especies de pargo: (Lutjanus peru, L.guttatus, L. argentiventris, L. colorado, L. novemfaciatus y L. aratus), se indica que el arte de pesca puede afectar el crecimiento del Pargo seda, también se menciona el tamaño en que se reproduce, su tamaño y la profundidad donde se pesca. Otro grupo que se menciona en importancia pesquera son las chernas y cabrillas. Por último la actividad pesquera en el PNC representa una alternativa importante para los pescadores de las comunidades de Puerto Mutis en Veraguas y Puerto Remedios en Chiriquí. Es necesario fortalecer la base de datos que se inició con el plan de manejo con el fin de ir monitoreando el efecto de dichas regulaciones en sobre las poblaciones explotadas en el área garantizar la protección de los ecosistemas claves (arrecifes y manglares)

Biología Pesquera Litoral Pacífico / Especies demersales Panamá Monroy, Julio Autorida de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) Investigación oceanográfica Pesquera de los Recursos demersales en Áreas de

11   

 

Especie(s) referidas(s) Año publicación Región estudiada Resumen

Categoría principal Subcategorías País origen Autor(es) Personal(es) Título Especie(s) referidas(s) Año publicación Documento fuente Región estudiada E-mail contacto Resumen

Categoría principal Subcategorías País origen Autor(es) Personal(es) Entidad(es) relacionada(s) Título Especie(s) referidas(s) Año publicación Región estudiada Resumen

interés en la Plataforma Continental Recursos demersales 2008 Panamá Esta investigación contempla un estudio de la fauna demersal y los recursos pesqueros en áreas de interés en la Plataforma continental del Pacífico panameño. El muestreo se realizó durante la Campaña Miguel Oliver (2008) en Panamá.

Biología Pesquera Litoral Pacífico / Especies demersales / Taxonomía Panamá Rodríguez-Romero, Jesús / Palacios-Salgado, Deivis S. / López-Martínez, Juana / Hernández-Vázquez, Sergio / Ponce-Díaz, Germán. Composición taxonómica y relaciones zoogeográficas de los peces demersales de la costa occidental de Baja California Sur, México. Peces demersales 2008 Revista de Biología Tropical México [email protected] Taxonomic composition and zoogeographic relations of demersal in the western coast of Baja California Sur, Mexico. The composition of demersal fish along the western coast of the State of Baja California Sur, Mexico, including the limit of the northern distribution of the ichthyofauna of the eastern tropical Pacific, is presented. The survey was carried out on four océanographic cruises between autumn 2004 and March 2006. Of 220 species in 132 genera and 73 families, 26.3% are species of wide distribution from San Diego County, USA to Panama and 21.7% are species restricted to the eastern tropical Pacific. Six species are new findings for the area or range expansions. The families with the most species are Paralichthyidae and Scorpaenidae, each with 16 species. The most frequent genus was Sebastes, with nine species. We present a table with common Spanish names, size range and status of each species inside the community.

Biología Pesquera Litoral Pacífico / Especies demersales Panamá Thierry, B. / Quiñones, V / Crespo, M. / Marrufo, T. / Díaz, E. Proceedings of the 61th Gulf and Caribbean Fisheries Institute Composición de las capturas del Complejo Mero-pargo en el Sureste del Golfo de México e Implicaciones para el manejo de las pesquerías Epinephelus morio / Lutjanus campechanus / Lutjanus synagris / Ocyurus chrysurus / L. jocú 2008 México Las capturas de especies del complejo mero-pargo desembarcada por las flotas pesqueras ribereñas (menor y mediana) y de altura (mayor) del estado de Yucatán, en cuatro puertos pesqueros del litoral norte de la Península de Yucatán, fueron estudiadas durante un ciclo anual. Los desembarques de mero (Serranidae, Epinephelinae, Epinephelini) y pargo (Lutjanidae, Etelinae y Lutjaninae) fueron analizados mensualmente, a través de la realización de muestreos totales o parciales, según el tipo de flota considerada. Los organismos muestreados fueron identificados, medidos y pesados. De las 21 y 14 especies de mero y pargo distribuidas en el sureste del Golfo de México, 13 (62%) y 9 (64%) de ellas fueron respectivamente observadas en los desembarques de las tres flotas pesqueras. Los meros predominaron tanto en número (79 - 84%) como en peso (74 - 94%) en los desembarques de todas las flotas,

12   

  con la excepción de los de la flota ribereña (menor) donde los pargos tuvieron más importancia en número (52%). Cualquiera que sea el tipo de flota considerado, el mero rojo Epinephelus morio, siempre predominó en las capturas (35 - 79% en número y 44 - 87% en peso). Los pargos de mayor importancia en las capturas fueron Lutjanus campechanus (8% en número y en peso) para la flota de altura y Lutjanus synagris (9 16% en número y 3 - 6% en peso), Ocyurus chrysurus (7 - 30% en número y 3- 12% en peso) y L. jocú (5% en número y 6% en peso) para las flotas ribereñas. El análisis de las distribuciones de frecuencia de talla de los organismos capturados permitió observar que varias especies de mero y pargo son probablemente explotadas durante su fase juvenil. Las implicaciones potenciales de los resultados obtenidos, para el manejo de la pesquería, son presentadas y discutidas.

Categoría principal Subcategorías País origen Autor(es) Personal(es) Entidad(es) relacionada(s) Título

Especie(s) referidas(s) Año publicación Región estudiada Resumen

Categoría principal Subcategorías País origen Autor(es) Personal(es) Entidad(es) relacionada(s) Título

Biología Pesquera Litoral Pacífico / Especies demersales Panamá De Hoyos, Y. Universidad de Panamá Estudio de la distribución comparativa del pargo de seda (Lutjanus cyanopterus) entre las costas de la provincia de Colón y Bocas del Toro y su probable aplicación en la pesca local. Lutjanus cyanopterus (pargo seda). 2006 Panamá La esencia del trabajo presente consiste en un estudio correlacional donde se recolectan datos del Pargo de seda (Lutjanus cyanopterus) que ayude a conocer la distribución y su probable aplicación en el mejoramiento de la pesca artesanal local con mayor énfasis en el área de las provincias de Colón y Bocas del Toro. El estudio recoge una serie de investigaciones ordenadas cronológicas realizadas por diferentes autores desde los años 1965 hasta el presente. También se revisaron informaciones de su hábitat, alimentación, distribución, coloración, entre otras cualidades y nombres comunes de la especie estudiada dependiendo del país en donde se localice. En el capítulo tercero, metodología de la investigación, abordamos esquemáticamente la distribución geográfica (Lutjanus cyanopterus) y deigual manera, la descripción del área de estudio y en ese mismo capítulo se revisó el modelo de sondeo; que en este caso para cumplir nuestro objetivo, se utilizaron datos observados por el "Proyecto de investigación de los recursos del mar caribe", llevados a cabo entre el 23 de Octubre de 1982 y el 15 de febrero de 1983, en seis cruceros, aplicando el palangre de fondo como arte de pesca simulada. Los datos extraídos incluyen capturas en peso e individual y ciertos parámetros oceanográficos. Por último, se logró el planteamiento del problema, bajo la forma de una interrogante, lo cual nos permitiría diseñar nuestras hipótesis contrastante. Y en el capítulo cuarto, resultados, se expone la información recogida de tal suerte que puedan comparar visualmente los datos de interés de ambas regiones costera. Luego de esto, se procedió al análisis y a la interpretación estadística. Finalmente, en la parte concluyente se establece la existencia de una diferencia estadísticamente significativa en la captura del Pargo de Seda entre las dos regiones estudiadas.

Biología Pesquera Litoral Pacífico / Especies demersales Panamá Bonilla, J. Universidad de Panamá Talla, Alimentación natural y reproducción del Pargo mancha (Lutjanus guttatus) y pargo amarillo (Lutjanus argentiventris) (Pisces: Lutjanidae) en el Golfo de Montijo.

13   

  Especie(s) referidas(s) Año publicación Región estudiada Resumen

Categoría principal Subcategorías País origen Autor(es) Personal(es) Entidad(es) relacionada(s) Título Especie(s) referidas(s) Año publicación Región estudiada Resumen

Lutjanus guttatus / Lutjanus argentiventris 2005 Panamá, Golfo de Montijo Las tallas en el pargo de la mancha (Lutjanus guttatus) variaron entre 171 mm como mínima y 515 mm como máxima, mientras que en el pargo amarillo (Lutjanus argetiventris) entre 83 mm como longitud mínima y 339 mm como longitud máxima. El espectro trófico en el pargo de la mancha amarillo destaco la presencia de crustáceos como principal grupo alimentario, siendo los cangrejos Potunidos el ítem más frecuente. El valor más alto del Índice Gonasomático en el pargo de la mancha fue en el mes de octubre siendo 2.53, mientras que en el pargo amarillo fue en el mes de julio siendo 2.77. La talla de madurez sexual determinada como L50 para el pargo de la mancha fue entre 28 a 29.9 cm, mientras que el pargo de la mancha fue entre 18 a 19.9 cm LT.

Biología Pesquera Litoral Pacífico / Especies demersales Panamá Robles, Y. A. Universidad de Panamá Análisis biológico - pesquero de pargos (Lutjanidae) y corvinas (Sciaenidae), en el Golfo de Montijo, Veraguas, Panamá. Cynosción phoxocephalus / C. albus / Lutjanus argentiventris / L. colorado 2004 Panamá, Golfo de Montijo El presente trabajo se llevó a cabo en el Golfo de Montijo, pacífico veragüense, con el objetivo de analizar algunos aspectos biológico-pesquero de las corvinas (Cynosción spp.) y pargos (Lutjanus spp.). Los muestreos se realizaron mensualmente, para los cuales se utilizó trasmallos con luz de malla de 7.62 cm, 8.89 cm, 10.16 cm y 15.24 cm (mallas 3, 3.5, 4 y 6). En cada punto de muestreo se midió la salinidad, temperatura y oxígeno disuelto. Se analizó el contenido estomacal, estadios gonadales, talla de primera maduración gonadal (L50), el índice gonadosomático, la selectividad del arte pesca y la distribución de las especies respecto a la salinidad. En cuanto a la alimentación, las corvinas consumen fundamentalmente peces, en menor frecuencia crustáceos y moluscos; mientras que los pargos prefieren crustáceos y peces. De las especies analizadas Cynosción phoxocephalus, C. albus, Lutjanus argentiventris y L. colorado no utilizan los esteros y manglares para su reproducción, ya que la mayoría de los ejemplares capturados estaban inmaduros y en proceso de maduración. a direferencia de estas, C. squamipinnis se ubica desde los esteros hasta la parte externa del Golfo, en condición madura y desovada, presenta reproducción continua durante todo el año, con mayor intensidad entre octubre y abril y alcanza su primera madurez en ambos sexos entre 34.1-36 cm. Tanto los pargos como las corvinas se distribuyen en un ámbito de salinidad amplio dentro del sistema (2-26 ups), por lo cual pueden ser capturados en diferentes puntos y en diferentes tamaños como lo refleja en la selectividad del arte, en el cual el uso de malla de 7.62 cm y 8.89 cm obtiene tallas promedio de 38 y 42 cm, en corvinas y en pargos se obitene 28.1, 33.7 cm respectivamente, con malla de 10.16 cm y 15.24 cm se obtienen tallas promedios de 39.9 y 61.6 cm, este último promedio solo para L. colorado. Esto sugiere que la pesca en la zonas estuarinas captura ejemplares que aún no se han reproducido por primera vez, ya que utilizan esta zona para la cría, alimentación y protección. Aunado a esto, el uso de trasmallos en dichas zonas representa una amenza al uso sostenible del recurso, como es el caso de C. albus quien alcanza su primera madurez a una talla superior al largo promedio obtenido con la red de enmalle. Por lo cual se deben tomar algunas medidas correctivas que garanticen evitar a tiempo la sobreeexplotación y lograr un uso sostenible del recurso a mediano o largo plazo.

14   

  Categoría principal Subcategorías País origen Autor(es) Personal(es) Entidad(es) relacionada(s) Título Especie(s) referidas(s) Año publicación Región estudiada Resumen

Categoría principal Subcategorías País origen Autor(es) Personal(es) Entidad(es) relacionada(s) Título Especie(s) referidas(s) Año publicación Región estudiada Resumen

Categoría principal Subcategorías País origen Autor(es) Personal(es)

Biología Pesquera Litoral Pacífico / Especies demersales Panamá Sánchez, O. Universidad de Panamá Talla, alimentación natural y reproducción de los róbalos (Pisces: Centropomidae) en el Golfo de Montijo Centropomus armatus / Centropomus medius / Centropomus unionensi. 2004 Panamá, Provinicia de Veraguas, Golfo de Montijo Se realizaron muestreos periódicos durante todos los meses a las localidades de Palo Seco y Caté en el Golfo de Montijo. El propósito fundamental de la investigación fue determinar los hábitos alimentarios y el patrón reproductivo de los centropomidos. El análisis de contenido estomacal mediante el método de Frecuencia de Ocurrencia muestra que Centropomus armatus se alimenta de crustáceos y peces principalmente, Centropomus medius de peces y camarones y Centropomus unionensis de camarones. En el aspecto reproductivo, podemos señalar que Centropomus armatus se reproduce con mayor intensidad en los meses de julio y noviembre, alcanzando la madurez sexual a los 25 - 27 cm. de longitud total. En el caso de C. medius y C. unioneneses no se logró determinar el ciclo reproductivo, ya que los ejemplares colectados se encontraban inmaduros e indeferenciados. En cuanto a las estructuras de tallas estas nos indican que C. armatus presenta una mayor frecuencia de individuos con longitudes entre 24 -30 cm. y 32- 40 cm. En el caso de Centropomus medius y C. unionensis éstos mostraron una mayor frecuencia de individuos con tallas entre 33 - 39 cm. y 25 -31 cm., respectivamente. Otras especies colectadas en menor cantidad fueron C. viridis, C.nigrescens y C. robalito. Las dos primeras mostraron peces en su tracto digestivo y se encontraban maduros, mientras que C. robalito se capturó con red de arrastre y todos los individuos estaban indiferenciados.

Biología Pesquera Litoral Pacífico / Especies demersales Panamá Rovira, P. / Ramiro, L. Universidad de Panamá Ciclo reproductivo de la especie Lutjanus peru (Nichols y Murphy, 1922), aspectos microscópicos del crecimiento y desarrollo de los ovocitos. Lutjanus peru(pargo rojo) 2003 Panamá Conocido comúnmente como pargo rojo se le describe el ciclo reproductivo, haciendo énfasis en los aspectos microscópicos del proceso de crecimiento y maduración de los ovocitos. Se utilizaron un total de 149 cortes histológicos provenientes de dos grupos de muestra. Con este estudio se pudo deducir que el pargo rojo es una de las especies de reproducción heterocroma, fraccionada y vitelogénesis asincrónica, con un período de reproducción espacial que coincide con la estación lluviosa (abril-octubre) con un máximo de recrudescencia gonadal en junio y muy probablemente otro período (noviembre-diciembre).

Biología Pesquera Litoral Pacífico / Especies demersales Panamá Rojas-Herrera, A. / Chiappa-Carrara, Xavier.

15   

  Entidad(es) relacionada(s) Título Especie(s) referidas(s) Año publicación Región estudiada E-mail contacto Resumen

Categoría principal Subcategorías País origen Autor(es) Personal(es) Entidad(es) relacionada(s) Título

Especie(s) referidas(s) Año publicación Región estudiada Resumen

Categoría principal Subcategorías País origen Autor(es) Personal(es) Título Especie(s) referidas(s) Año publicación Documento fuente Región estudiada Resumen

Ciencias Marinas Feeding habits of the spotted rose snapper Lutjanus guttatus (Pisces: Lutjanidae) in the coast of Guerrero, Mexico. Lutjanus guttatus (pargo de la mancha) 2002 México [email protected] Se analizó el espectro alimentario del flamenco, Lutjanus guttatus, con base en los examenes de los contenidos estomacales de 239 recolectados mensualmente en la Vosta Guerrero entre febrero 1993 y enero de 1995. El intervalo de la longitud furcal de los organismos fue de 12 a 55 cm. Los resultados muestran que esta especie se alimenta principalmene de especies pertenecientes a las familias Engraulidae, Clueidae y Bregamacerotidae (que sgnificaron el 67.46 % del inice de importancia relativa, IIR). En menor proporción se encontraron crustáceos pertenecientes a la taxa Reptantia, Natantia y Stomatopoda (que representaron el 30.94 % del IIR). La composición de la Dieta varía en relación con la Talla, más que con la estación del año y el sexo de los organismos.

Biología Pesquera Litoral Pacífico / Especies demersales / Pargos Panamá Ramos, C. / Balbuena, J. Universidad de Panamá Metodología General utilizada en el Laboratorio de Achotines para el Cultivo de Larvas de pargo de la mancha, Lutjanus guttatus (Steindachner, 1869) y producción de su alimento. Lutjanus guttatus 1999 Panamá El contenido de este trabajo presenta las actividades realizadas durante los meses de octubre y noviembre de 1998 en el Laboratorio Achotines. Este abarca el cultivo de microalgas marinas, el cultivo de de zooplancton (rotíferos y artemias) incluyen el alimento principal e inicial de las larvas. La metodología general del cultivo de larvas de pargo de la mancha ejerce su desarrollo desde la recolección de los huevos, de su conteo y densidad a utilizar. La alimentación de las larvas depende del zooplancton y estos a la vez fitoplancton.El índice de actividad de sobrevivencia de larvas de pargo de la mancha, tiene como finalidad comprobar y dar a conocer el límite de resistencia que presenta las larvas a la restricción del alimento en los primeros días después de la eclosión sin tomar en cuenta los demás factores ambientales.

Biología Pesquera Litoral Pacífico / Especies demersales / Pargos Panamá Rovira. L. / Rodríguez, C Contribución al Conocimiento de la Biología pesquera del pargo rojo (Lutjanus peru) del Pacífico de Panamá. Lutjanus peru 1999 Revista Tecnociencia Panamá Entre los meses de abril y diciembre de 1990 se colectaron un total de 433 individuos (170 machos y 245 hembras) de Lutjanus peru (Nichols y Murphy, 1922) en aguas del

16   

  Pacífico de Panamá. La proporción mensual varió entre 0.38 y 2. La recta de regresión que relaciona la longitud total con el peso del pargo rojo está dada por la expresión: Log 10Peso= -3,881+2,6252*log10Lt. A escala macroscópica se determinaron 7 estadios de maduración gonadal en las hembras y 6 en los machos. De acuerdo con la evaluación del índice gonadosomático medio (IGSm) y la relación porcentual mensual de las distintas fases de maduración, la especie se reproduce en la época lluviosa. Entre los 30 y 45 cm de longitud, el pargo seda ingresa al estado adulto. Las hembras alcanzan su maduración por primera vez a una longitud mínima de 30,7 cm y los machos a los 35,3 cm.

Categoría principal Subcategorías País origen Autor(es) Personal(es) Entidad(es) relacionada(s) Título Especie(s) referidas(s) Año publicación Región estudiada Resumen

Biología Pesquera Litoral Pacífico / Pargos / Especies demersales Panamá Henríquez, D. Universidad de Panamá Evaluación pesquera de Lutjanidae y Pomadasyidae en el Pacífico de Panamá por los cruceros del R/V Dr. Fridtjof Nansen. Lutjanidae / Pomadasyidae 1994 Pacífico de Panamá Los trabajos de evaluación pesquera, realizados con el barco de investigación Dr. Fridtjof Nansen, del 4 de febrero al 11 de noviembre de 1987, en los Golfos de Panamá y Chiriquí permitió evaluar el desarrollo de la pesca en el Pacífico de Panamá, en cuanto a la distribución y abundancia de las familias de peces Lutjaniae y Pomadasydae. La captura por unidad de esfuerzo es mayor en el Golfo de Panamá que en el Golfo de Chiriquí, las mayores capturas totales (kg) se dan en el Golfo de Panamá para ambas familias, la mayor captura por estrato de profundidad para la familia Lutjanidae en el Golfo de Panamá se da en el estrato

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.