Story Transcript
Proyecto ACTRAV – OIT Los sindicatos y el trabajo decente en la era de la globalización en América Latina
La situación de los trabajadores informales en el Cono Sur y el Area Andina Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, Colombia, Perú y Venezuela
Contenido del estudio Primera parte: Conceptos y estrategias de ACTRAV y la OIT Regional
Segunda parte: Estrategias de las organizaciones sindicales regionales
Tercera parte: Análisis por países y subregión Cono Sur Subregión andina: Perú, Colombia y Venezuela
Contenido de esta presentación Mapa de la informalidad en Colombia, Perú y Venezuela Resultados de la Encuestas aplicadas a las Confederaciones y Centrales sindicales Contenidos aplicables a una estrategia sindical hacia el trabajo informal
Mapa de la informalidad en Colombia, Perú y Venezuela
Fuentes:
Encuetas de hogares
Usuarios
SIAL Panamá Panorama Laboral
En las estadísticas los trabajadores de la economía informal se agrupan en:
Trabajadores independientes, auttónomos o cuenta propia (no incluye a los profesionales y técnicos), el servicio doméstico y las microempresas (microempleadores y asalariados)
Trabajadores independientes, cuenta propia o autónomos Son el mayor segmento de la informalidad Los vendedores ambulantes o estacionarios son el segmento más representativo Trabajan solos o con trabajadores/as no remunerados No tienen acceso a crédito Lugares de trabajo no adecuados
“Puertas afuera” se considera “cuenta propista” o a “tiempo parcial”
Trabajo doméstico
“Puertas adentro” o internas Se considera una relación laboral asalariada especial
Unidades familiares Trabajadores/as por cuenta propia y sus ayudantes familiares. No incluye profesionales y técnicos Lo “tradicional”, lo poco “dinámico” y no “articulado” con la economía formal
Microempresas Asalariados y empleadores Unidades de 5 a 10 ocupados Lo “moderno”, “dinámico” y “articulado” con la economía formal
Tamaño:
Informalidad promedio 54%
Servicio doméstico
Perú
59.5%
Colombia
55.6%
Venezuela
49.2%
Perú
6.6%
Colombia
5.3%
Venezuela
2.3%
Edad Colombia mayor representación en personas entre los 35 y 44 años Perú y Venezuela entre los 25 y 34 años En todos los países hay una significativa representación entre los 12 y 24 años y mayor de 55 años
Educación Colombia
0 a 5 años
Perú
10 y 12 años
Venezuela
6 y 9 años
Perú
19% tiene entre 13 y más años de estudio
Venezuela solo el 1.5% tiene este nivel
Intensidad de trabajo En Colombia y Perú
49 y más horas
Venezuela
21 y 40 horas
Cobertura de la seguridad social Colombia
31%
Venezuela
28%
Peru
13.9%
Diferencia de más del 50% comparado con los trabajadores de la economía formal
Análisis de las unidades familiares y las microempresas Tamaño relativo Las unidades familiares predominan sobre las microempresas entre el 32 y el 34%. Los empresarios representan entre el 18% y el 30%, mientras que los asalariados son entre el 69.9 y el 83%. El promedio de asalariados por empleador es del 2.3% en Venezuela, el 2.8% en Perú y en Colombia del 4.5%
Edad Los trabajadores independientes años
12 a 24 y entre los 25 y 34
Los empleadores
35 a 44 y 45 a 54 años
Educación
Trabajadores independientes 0 a 5 años Colombia
Microempresarios 13 y más años de estudio
Perú las diferencias no son tan marcadas
Venezuela
Trabajadores independientes y microemrpearios tienen entre 6 y 9 años de estudio
Intensidad de trabajo Perú Colombia
Venezuela
Trabajadores independientes y microempresarios trabajan más de 49 horas Trabajadores independientes y microemrpesarios trabajan entre 21 y 40 horas
Las mujeres están menos presentes en la microempresas que en las unidades familiares
Análisis por sexo Tamaño relativo Mayor presencia femenina en Perú y Colombia (incluido el servivcio doméstico) Sin trabajo doméstico las mujeres están ligeramente por debajo.
Edad No hay diferencias signficativas entre hombres y mujeres
Educación En Venezuela y Colombia no se registran diferencias significativas entre la escolaridad de hombres y mujeres En Perú las mujeres en el rango de 0 a 5 años es superior al de los hombres en 10 puntos
Intesidad de trabajo La jornadas de las mujeres en la informalidad son inferiores a las de los hombres, sin embargo en Colombia y Perú son mas de 41 horas, explicable por la jornada doméstica o porque en los hombres la informalidad es un actividad secundaria
Se ha feminizado la economía informal o se ha informalizado la ocupación femenina?
Resultados de las Encuesta aplicadas a las centrales y confederaciones sindicales de Colombia, Perú y Venezuela
Centrales que respondieron al estudio:
La Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) Colombia La Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT - Colombia). La Confederación General de Trabajadores Democráticos (CGTD) de Colombia. La Confederación Venezolana de Trabajadores (CTV). Venezuela La Central Autónoma de Trabajadores Peruanos (CATP) de Perú. La Central Unitaria de Trabajadores de Perú (CUT - Perú). Central General de Trabajadores (CGT – Venezuela)
Cobertura Se han hecho reformas para incluir a las organizaciones de los trabajadores/as de la economía informal La CUT Colombia en 1999 reconoce la necesidad de afiliar otras formas organizativas de los trabajadores que no sean sindicales La CTV de Venezuela, reconoce a los trabajadores/as independientes de acuerdo a la constitución Hay centrales que desde su origen y concepción tienen afiliados/as organizaciones de la economía informal como la CUT de Perú y la CGTD de Colombia
Representación de las organizaciones de la economía informal La CTV agrupa a las organizaciones del trabajo informal en la FUTRAND. La CGTD tiene una amplia tradición en la representación del trabajo informal, incluyendo asociaciones y cooperativas. La CUT Perú fue creada en 1993 con un eje central en el trabajo informal. La CATP agrupa a sus organizaciones del trabajo informal a través de la mencionada FENTAP. La CGT afilia sindicatos y asociaciones
Estructuras para el trabajo informal CTV Venezuela
Departamento del trabajo no dependiente e informal y atención a los desempleados
CGT Venezuela
Organización nacional sectorial
CGTD Colombia
Secretaría del sector informal
CTC Colombia
Departamento del trabajo informal
CUT Colombia
Secretaría de asuntos de la construcción, economía informal y solidaria
CUT Perú
Equipo de trabajo del sector de la economía informal
Otras instancias o estructuras para el trabajo en el tema de la economía informal CUT – Perú
Casa del Trabajador Informal
CUT – Colombia Casa de la Mujer Trabajadora – CUT CTV – Instituto Nacional de Educación Sindical INAESIN
Trabajo femenino y colectivos especiales CTC Proyecto productivo con mujeres en la costa atlántica CUT Colombia – Sindicato de Madres Comunitarias y Organización de las trabajadoras domésticas Plan de Acción de las centrales sindicales del Perú para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres
Relaciones con el gobierno y otras entidades CTC interlocuión con el Ministerio de la Protección Social y el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA CGTD entidades gubernamentales de orden nacional, regional y local CUT Colombia a través del Dpto de la Mujer y Casa de la Mujer Trabajadora - CUT, con entidades nacionales y distritales. La CTV – FUTRAND entidades gubernamentales
Actividades educativas FUTRAND/CTV talleres de formación sindical, autoestima, trabajo en equipo CGTD formación sindical, empresarial y comercial CUT Colombia – Formación con perspectiva de género, en temas de desarrollo personal, empresarial y organizativo
Alternativas para el trabajo con los/as trabajadores/as de la economía informal Campañas de divulgación de la normatividad existente Seguimiento de entidades responsables de hacer cumplir la normatividad Proyectos con el Estado para formalizar el trabajo informal La economía solidaria se plantea como una alternativa de formalización Trabajo organizativo constante, capacitación, vivienda y educación para los trabajadores/as informales Diagnóstico sobre la economía informal Reconocimiento y defensa del derecho al trabajo Acceso a la seguridad social, una bandera
Limitaciones de las organizaciones para el trabajo con los trabajadores/as de la economía informal
Reconocen que las organizaciones no tienen preparación suficiente para este trabjao Una de las dificultades son las múltiples definciones sobre la informalidad que confunden el trabajo Las estructuras sindicales existentes y sus estrategias
9Sobre el concepto de la informalidad
Contenidos aplicables a una estrategia sindical hacia el trabajo informal
9Estrategias y prácticas para el trabajo con la informalidad 9Hacia una agenda integral de las políticas sindicales
Sobre la definición de la informalidad
No todas las organizaciones tienen la misma claridad conceptual y casi todas coinciden en
Economía informal
pequeñas unidades productivas
“Definición de base”
sobrevivencia
Carácterísticas
Formas organizativas simples Baja productividad y capacidad de acumulación Ingresos escasos Economía de subsistencia Poco o ningún capital Técnicas rudimentarias y mano de obra poco calificada No están registradas, ni reconocidas Empleo inestable y no protegido por la seguridad social
Visión ampliada de la economía informal
Trabajo atípico, trabajo precario o empleo irregular
Unidades productivas
Ocupaciones
Es un trabajo precario o atípico
Trabajo doméstico y trabajo a domicilio
Defensa y profundización de las normas y su aplicación|
Existe realmente una relación laboral
Tratamiento particular hacia los efectivamente independientes
Sobre las estrategias y prácticas para el trabajo con la informalidad
Importancia de diferenciar estrategias Cuenta propistas Unidades familiares
Cuenta propistas 9 Seguridad social 9 Economía social 9 Formación profesional 9 Campañas de divulgación de la normatividad 9Organizativa: creación de federaciones específicas y estructuras responsables 9Alianzas
Unidades familiares 9 Afiliación directa o no de microempresarios 9 Alianzas
Hacia una agenda integral de políticas sindicales
Recomendaciones de la OIT (OIT Regional y ACTRAV)
Propuestas de la CIOSL – ORIT y la CLAT - CMT
Estrategias externas: Tema laboral Protección social Formación profesional
Estrategias internas: Ampliación de la base sindical Alianzas y sindicalismo comunitario Concientización y formación
Estrategia externa: tema laboral Tema de la concientización sobre sus derechos Cambiar la percepción en empresarios sobre la legislación laboral como una “carga” Mayores recursos técnicos y humanos en las entidades de control sobre los derechos de los trabajadores/as de la economía informal Flexibilidad en la aplicación de la ley de acuerdo a las condiciones de las unidades productivas
Estrategia externa: protección social Cambiar el marco regulatorio de la seguridad social Sistemas de protección social que combinen regímenes asistenciales, contributivos y subsidiados Ampliar las coberturas Resolver el dilema de la seguridad social como una carga Los sindicatos coo administradores
Estrategia externa: formación profesional Basada en la pedagogía de adultos = adragogía Los adultos tienen intereses específicos sobre los que aprenden Tienen una experiencia acumulada que hay que recoocer Tener en cuenta la lógica, la cultura del grupo al que se le va a dar la formación Metodolgías adecuadas a su formación, experiencia, intereses, itinerarios
Capacidad de autogestión Desarrollar habilidades tecnico-administrativas Formar actitudes y valores hacia la participación social y el desarrollo humano Orientar las activdades hacia el mercado, mayor rentabilidad Desarrollo de habilidades organizativas
Ampliación de la base sindical
Las condiciones legales internas y externas Papel de los gobiernos
Estrategias internas
Modelo organizativo Si se afilian a los sindicatos existentes o si establecen nuevas organizaciones Cotizaciones Modelos de “servicios” Modelo basado en la organización
Colectivos a los que podría llegar la acción sindical Trabajadores de unidades productivas familiares Trabajadores a domicilio Asalariados de microempresas Trabajadores a tiempo parcial Trabajadores temporales Trabajo doméstico remunerado Teletrabajadores
Alianzas estratégicas y sindicalismo comunitario
Estrategias internas
Establecer alianzas con otros movimientos relacionada con temas como el medio ambiente, movimientos o grupos de mujeres, derechos civiles o derechos de las minorías
Sindicalismo comunitario: Sindicatos actuan en estrecha coordinación con organizaciones comunitarias
Campañas en los medios de comunicación
Estrategia interna: concientización y formación
Formación de formadores sindicales para trabajadores informales