PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON

“PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON” ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON [email protected] INTRODUCCION.El proye

7 downloads 61 Views 320KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE ENFERMERIA DIVISION DE POSGRADO E INVESTIGACION INFLUENCIA DEL AMIGO EN EL ADOLESCENTE Por LIC. NORMA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
TM Kl FD Y C 2004 .17 1020131310 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGIA DIVISION DE ESTUDIOS DE POSG1AD0 EL PODER

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE ENFERMERIA AUTOCUIDADO EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS EN UNA AREA URBANO MARGINADA DE APODACA, NUEVO LEON

Story Transcript

“PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON” ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON [email protected]

INTRODUCCION.El proyecto arqueológico planteó como objetivo general “investigar sitios arqueológicos relacionados a grupos recolectores-cazadores, como lugares abiertos en superficie1, abrigos y frentes rocosos habitacionales o ceremoniales con manifestaciones rupestres2 en el “Valle de Conchos”3, e inferir una secuencia cultural para el área, siendo preciso para ello, realizar excavaciones arqueológicas sistemáticas en aquellos sitios seleccionados a partir de la previa prospección metódica del área. A partir de 2003 se han llevado a cabo excavaciones sistemáticas en la zona central de llanura del estado de Nuevo León, particularmente en la denominada “Loma el Muerto”, con el propósito de inferir una secuencia cultural así como advertir rasgos y elementos culturales particulares de los grupos indígenas que la habitaron. En el planteamiento inicial del proyecto se propuso para la zona un desarrollo cultural

que

aunque con manifestaciones

particulares, debió estar

enlazada

necesariamente a otros grupos nómadas cazadores-recolectores 4 pero también a ciertas culturas de la frontera noreste de Mesoamérica. Después de cuatro temporadas de campo, podemos afirmar que la excelente adaptación de estos grupos al ambiente en que vivían (con un patrón de subsistencia basado en la caza, recolección y pesca), permitió que se asentaran en aldeas permanentes, como lo prueba la presencia de plataformas circulares, plazas y terrazas de piedra circundantes a la Loma del Muerto. 1 Concentraciones de material lítico y “fogones”, que posiblemente den cuenta de ocupaciones por períodos de tiempo relativamente cortos. 2 Que a diferencia de los sitios abiertos, pueden contener depósitos arqueológicos estratificados con restos culturales de tradiciones depositadas en un espacio de tiempo amplio y que pueden proporcionar cronologías. 3 Definida como unidad cultural, ya que al compartir rasgos similares desde el punto de vista fisiográfico, climatológico, hidrológico, topográfico y botánico, determinaron la distribución de los asentamientos indígenas.

4 Del Noreste en general, incluyendo por supuesto grupos de las Grandes Planicies y el desierto del Oeste.

En el mismo contexto, destaca la presencia de manifestaciones rupestres sui generis

(pintura

y

grabados),

numerosos

artefactos

líticos

y

fogones,

que

probablemente datan desde el Arcaico Temprano y se prolongan hasta el Prehistórico Tardío. ACCESO .Partiendo de la cabecera municipal de General Terán, se toma la carretera federal No. 35.en dirección al municipio de China; al recorrer un kilómetro aproximadamente se desvía hacia la derecha en dirección a Guadalupe la Joya; al avanzar otros 16 kilómetros aproximadamente, se observan una serie de lomeríos a la altura del rancho “El Tecolote”, donde se accede sobre el camino de terracería unos 700m hasta llegar a la zona de lomeríos de “El Muerto”. En

el

presente

documento

exponemos

lo

referente

al

SISTEMA

CONSTRUCTIVO en la “Loma el Muerto”. Durante la segunda temporada de campo realizada en 2004 localizamos en la Loma 1, conjuntos de rocas delimitando espacios sobre las laderas y piedemonte algunos mejor definidos que otros, observándose una distribución planeada en asociación con otros elementos arqueológicos. A diferencia de otras áreas localizadas sobre la pendiente, productos de erosión y transporte de rocas por derrumbe, estos muestran una nivelación del terreno, así como la selección del lugar a utilizarse. La estructuración de círculos de piedra se dio en parte proveyéndose de bloques rocosos, resultado del mismo afloramiento calcáreo; y por otra, recurriendo a la composición de rocas de mediano tamaño a la par de las primeras. La identificación de estos elementos, así como su asociación cercana a los restos de fogones y materiales arqueológicos en superficie, plantea una selección, construcción y utilización de espacios cotidianos como “unidades de uso doméstico”.

A diferencia de la ubicación de restos de fogones, estos ofrecen una otra evidencia del patrón de asentamiento de grupos humanos en el sitio, en el que además de una diferenciación en cuanto a morfologías también indica una diversificación en su utilización. En 2005 la exploración en la Loma del Muerto II proporcionó datos que parecen corroborar la existencia de una aldea relativamente permanente construida por grupos “cazadores -recolectores”. UNIDADES DOMESTICAS: En la cima de la Loma, registramos por los menos diez abrigos rocosos (habitacionales y con manifestaciones rupestres), emplazados a distintos niveles, tanto al norte como al sur de una porción de terreno que fue nivelado y acondicionado para crear un área plana o “plaza”, en cuyo centro fue colocada una enorme roca que permitió a sus antiguos pobladores practicar observaciones astronómicas. Para articular los distintos niveles –y a manera de corredores- crearon muros o terrazas (algunos de mas de 10 m de largo) en dirección norte- sur y esteoeste. Aunque no se encontró mas que una estructura circular (4.30 m de diámetro) asociada al abrigo 1, fue posible detectar in situ elementos como hoyos de postes (generalmente tres o cuatro pequeñas rocas formando un triángulo), cuñas (bajo los bloques de la estructura circular y la piedra astronómica) y unos pequeños peldaños apenas visibles hacia la ladera poniente –por donde se circula actualmente-. Aunque no contamos por el momento con evidencias que nos indiquen la construcción de vertederos, consideramos que la disposición de estructuras, terrazas y plazas previó esta condición.

TERRAZAS DE NIVELACION: En torno a la Loma II se advierten múltiples espacios nivelados a diferentes alturas (“terrazas”) correspondientes a la pendiente natural de la ladera, con la intención de articular los basamentos circulares –en la mayoría de los casos- pero también para frenar el acarreo del depósito –cultural, edafológico- al exterior de abrigos rocosos.

En la loma misma encontramos “terrazas” en muy

buenas condiciones de preservación, alrededor de dos abrigos rocosos habitacionales, localizados en la ladera poniente.

2791300

LOMA 2

2791200

Área de Fogónes Área de Fogónes

2791100

2791000

ARROYO "EL MUERTO"

2790900

LOMA 1 Área de Fogónes

2790800

Área de Fogónes

2790700 a "General Terán"

447400

a "Guadalupe La Joya"

447500

447600

447700

447800

447900 CENTRO INAH NUEVO LEON

1a. TEMPORADA

PROYECTO ARQUEOLÓGICO

"VALLE DE CONCHOS"

2a. TEMPORADA

SITIO: "LOMA EL MUERTO" PLANO DE AREAS INTERVENIDAS

3a. TEMPORADA

COORDENADAS UTM:

E-447764 N-2790764

0

50

100

escala gráfica

150

200 m.

DIBUJÓ:

CARTA TOPOGRÁFICA:

DIRECTOR DE PROYECTO:

G14 C48

ARQLGO. ARACELI RIVERA

MUNICIPIO: GRAL. TERÁN

DIC - 2006

LOMA EL MUERTO 2.-ESTRUCTURA 1.

LOMA EL MUERTO 2.- TERRAZAS/ CIMA

LOMA EL MUERTO 2.- HOYOS DE POSTE

LOMA EL MUERTO 2.- “CUÑAS”

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.