PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de Arganda del Rey

SEPTIEMBRE 2012 PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del

2 downloads 118 Views 5MB Size

Recommend Stories


Arganda del Rey en Archivo de la Ciudad de Arganda del Rey. programa
Arganda del Rey en 1878. Archivo de la Ciudad de Arganda del Rey. programa saluda del alcalde Queridos vecinos y vecinas Como cada septiembre, volv

DIVERSIDAD DE LA ACTIVIDAD GANADERA
WAlRA PAMPA 1995 Didier GENIN, HansJoachim PICHT, Rodolfo LIZARAZU, Tito RODRIGUEZ (Eds.). ORSTOM. CONPAC-Oruro IBTA, pp.73-89 . DIVERSIDAD DE LA AC

Llega la Navidad a Arganda del Rey
No 72 ARGANDA MARCA Llega la Navidad a Arganda del Rey REPORTAJES | ENTREVISTAS Avance de actividades culturales, deportivas y de ocio para estas

PROYECTO DE LA ACTIVIDAD DE GIMNASIA RITMICA
PROYECTO DE LA ACTIVIDAD DE GIMNASIA RITMICA ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR CURSO 2014-2015 INDICE INDICE ................................................

Story Transcript

SEPTIEMBRE 2012

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

ÍNDICE 1. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS............................................................................... 1 2. MARCO LEGAL ......................................................................................................... 3 3.1. ÁMBITO DE ESTUDIO ....................................................................................... 8 3.2. CONVERSIÓN EN UNIDADES GANADERAS MAYORES (UGM) ............ 10 3.3. ACTIVIDADES GANADERAS EXCLUIDAS ................................................. 11 3.4. ACTIVIDADES GANADERAS INCLUIDAS .................................................. 12 3.4.1 MUNICIPIO DE AMBITE ........................................................................... 13 3.4.2 MUNICIPIO DE ARGANDA DEL REY ..................................................... 14 3.4.3 MUNICIPIO DE CAMPO REAL ................................................................. 15 3.4.5 MUNICIPIO DE LOECHES ......................................................................... 15 3.4.5 MUNICIPIO DE MEJORADA DEL CAMPO ............................................. 16 3.4.6 MUNICIPIO DE MORATA DE TAJUÑA .................................................. 17 3.4.7 MUNICIPIO DE NUEVO BAZTÁN............................................................ 18 3.4.8 MUNICIPIO DE PERALES DE TAJUÑA .................................................. 19 3.4.9 MUNICIPIO DE POZUELO DEL REY ....................................................... 20 3.4.10 MUNICIPIO DE RIVAS - VACIAMADRID ............................................ 21 3.4.11 MUNICIPIO DE VALDILECHA ............................................................... 22 3.4.12 MUNICIPIO DE VELILLA DE SAN ANTÓN ......................................... 22 3.4.13 MUNICIPIO DE VILLAR DEL OLMO..................................................... 23 4. ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO............................................................................... 24 4.1. HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA .............................................................. 24 4.2. FISIOGRAFÍA .................................................................................................... 26 4.3. EDAFOLOGÍA ................................................................................................... 26 4.4. VEGETACIÓN ................................................................................................... 28 4.5. FAUNA ............................................................................................................... 32 4.6. ESPACIOS PROTEGIDOS ................................................................................ 33 4.7. PAISAJE.............................................................................................................. 40 5. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS ......................................... 41 5.1 PROCEDIMIENTO ............................................................................................. 41 5.2. ESTUDIO DE ACTIVIDADES GANADERAS ................................................ 78 5.2.1 ESTUDIO DE ACTIVIDADES GANADERAS EN EL MUNICIPIO DE AMBITE ................................................................................................................. 78 5.2.2 ESTUDIO DE ACTIVIDADES GANADERAS EN EL MUNICIPIO DE ARGANDA DEL REY .......................................................................................... 79 5.2.3 ESTUDIO DE ACTIVIDADES GANADERAS EN EL MUNICIPIO DE CAMPO REAL ...................................................................................................... 82 5.2.4 ESTUDIO DE ACTIVIDADES GANADERAS EN EL MUNICIPIO DE LOECHES .............................................................................................................. 82 5.2.5 ESTUDIO DE ACTIVIDADES GANADERAS EN EL MUNICIPIO DE MEJORADA DEL CAMPO .................................................................................. 83

ÍNDICE

I

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

5.2.6 ESTUDIO DE ACTIVIDADES GANADERAS EN EL MUNICIPIO DE MORATA DE TAJUÑA ........................................................................................ 84 5.2.7 ESTUDIO DE ACTIVIDADES GANADERAS EN EL MUNICIPIO DE NUEVO BAZTÁN ................................................................................................. 86 5.2.8 ESTUDIO DE ACTIVIDADES GANADERAS EN EL MUNICIPIO DE PERALES DE TAJUÑA ........................................................................................ 87 5.2.9 ESTUDIO DE ACTIVIDADES GANADERAS EN EL MUNICIPIO DE POZUELO DEL REY ............................................................................................ 89 5.2.10 ESTUDIO DE ACTIVIDADES GANADERAS EN EL MUNICIPIO DE RIVAS - VACIAMADRID .................................................................................... 90 5.2.11 ESTUDIO DE ACTIVIDADES GANADERAS EN EL MUNICIPIO DE VALDILECHA ...................................................................................................... 91 5.2.12 ESTUDIO DE ACTIVIDADES GANADERAS EN EL MUNICIPIO DE VELILLA DE SAN ANTÓN ................................................................................. 93 5.2.13 ESTUDIO DE ACTIVIDADES GANADERAS EN EL MUNICIPIO DE VILLAR DEL OLMO ............................................................................................ 93 5.2.14 ACTIVIDADES GANADERAS QUE REQUIEREN UN ESTUDIO DE IMPACTO ACUMULADO ................................................................................... 94 6. EVALUACIÓN DE REPERCUSIONES SOBRE ESPACIOS CATALOGADOS COMO RED NATURA 2000 (LIC y ZEPA) ......................... 97 6.2 ACTIVIDADES GANADERAS EN LA RED NATURA 2000 MUNICIPIO DE ARGANDA DEL REY .............................................................................................. 98 6.4 ACTIVIDADES GANADERAS EN LA RED NATURA 2000 MUNICIPIO DE LOECHES ................................................................................................................ 100 6.5 ACTIVIDADES GANADERAS EN LA RED NATURA 2000 MUNICIPIO DE MEJORADA DEL CAMPO .................................................................................... 101 6.6 ACTIVIDADES GANADERAS EN LA RED NATURA 2000 MUNICIPIO DE MORATA DE TAJUÑA .......................................................................................... 101 6.12 ACTIVIDADES GANADERAS EN LA RED NATURA 2000 MUNICIPIO DE VELILLA DE SAN ANTÓN ................................................................................... 104 6.13 ACTIVIDADES GANADERAS EN LA RED NATURA 2000 MUNICIPIO DE VILLAR DEL OLMO .............................................................................................. 104 7. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS VIABLES ......................................................... 105 8. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS.................................................. 106 8.1.- PROTECCIÓN DEL MEDIO FÍSICO ............................................................ 107 8.1.1. PROTECCIÓN DEL AIRE ........................................................................ 107 8.1.2. PROTECCIÓN DEL SUELO .................................................................... 108 8.1.3. PROTECCIÓN DEL AGUA ...................................................................... 109 8.2.- PROTECCIÓN DEL MEDIO BIÓTICO......................................................... 110 8.2.1. PROTECCIÓN DE LA FLORA ................................................................ 110 8.2.2. PROTECCIÓN DE LA FAUNA................................................................ 110 8.3.- PROTECCIÓN DEL MEDIO PERCEPTUAL ............................................... 111 ÍNDICE II

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

8.4.- PROTECCIÓN DEL MEDIO SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL ......... 111 8.4.1. PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES .............................. 111 8.4.2. DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA............ 111 8.4.3. PROTECCIÓN DEL TERRITORIO ......................................................... 112 9.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL ................................................... 113 9.1.- PROGRAMA DE VIGILANCIA DEL MEDIO FÍSICO ................................ 113 9.1.1. AIRE ........................................................................................................... 113 9.1.2. SUELO ....................................................................................................... 114 9.1.3. PROTECCIÓN DEL AGUA ...................................................................... 114 9.2.- PROGRAMA DE VIGILANCIA DEL MEDIO PERCEPTUAL ................... 115 9.3.- PROGRAMA DE VIGILANCIA DEL MEDIO SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL ............................................................................................................. 115 9.4.- PROGRAMA DE VIGILANCIA DE PLAGAS ............................................. 115 10.- CONSULTAS PREVIAS...................................................................................... 116 11.DOCUMENTO DE SÍNTESIS ............................................................................... 129

ÍNDICE III

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

1. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS El presente Estudio se redacta de acuerdo al contrato de servicios cuyo órgano contratante fue el Área de Ganadería de la Subdirección General de Recursos Agrarios de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, siendo la empresa adjudicataria Horizontes Ambientales Centro de Proyectos y Formación Ambiental S. L. (adjudicación definitiva publicada el 07 julio 2010 en el BOCM). El objetivo básico del contrato referido es el estudio técnico y pormenorizado de la situación actual de todas las actividades ganaderas de la Comunidad de Madrid desde el punto de vista ambiental. El objeto del presente proyecto es evaluar todo tipo de repercusiones originadas por las actividades ganaderas que puedan darse en el ámbito territorial y ambiental en los que se ubican y proponer en su caso las medidas correctoras necesarias a fin de minimizar su afección sobre los diferentes elementos del medio. Con respecto a las repercusiones territoriales se tendrán en cuenta la potencial afección, directa, indirecta o sobrevenida sobre los espacios protegidos en la Comunidad de Madrid, considerando como no podía ser de otra manera los incluidos en la red Natura 2000. Igualmente en el ámbito territorial se revisarán las posibles repercusiones por cercanía a núcleos de población, núcleos urbanos, áreas recreativas, vías pecuarias, etc. Se han considerado las afecciones sobre elementos del medio biótico y físico, analizando la incidencia sobre los mismos, así como sobre el medio perceptual. En definitiva se pretende evaluar la compatibilidad de cada actividad ganadera con el medio, entendiendo como tal las derivadas del ejercicio pecuario propio de cada una de ellas. En la Delegación Comarcal Agraria de “Arganda del Rey”, se han incluido en el presente proyecto 101 actividades ganaderas. Cada actividad ganadera se encuentra identificada unívocamente con un nº REGA en el Registro de Explotaciones Ganaderas de la Comunidad de Madrid de la Delegación Comarcal Agraria de “Arganda del Rey”. Para facilitar la localización administrativa de la actividad y su estudio se han agrupado las diferentes actividades en 11 bloques, correspondiendo uno por cada municipio integrante de la D. C. A. de “Arganda del Rey”, a excepción de los municipios de Loeches y Velilla de San Antón, ya que no se ha incluido

1

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

ninguna actividad ganadera registrada en estos municipios en el presente proyecto. Cada actividad ganadera es independiente, lo que no obsta para estimar las potenciales afecciones tanto en su ámbito individualizado de concurrencia como de forma global con el resto de actividades de manera que se pueda poner de manifiesto, en su caso, las interacciones entre todas ellas. Se incluye para cada actividad una ficha técnica con los datos más relevantes de la misma, iconografía suficiente y una matriz de afección en la que se calcula el impacto producida por la actividad estudiada.

2

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

2. MARCO LEGAL LEGISLACIÓN MEDIOAMBIENTAL Ley 2/2002, de 19 de junio, de evaluación ambiental de la Comunidad de Madrid. Ley 6/2001, de 8 mayo, de modificación del Real Decreto legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental. Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución del Real Decreto legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental. Directiva 86/662/CEE, legislación vigente en materia de emisión de ruidos y vibraciones. Decreto 79/1999, por el que se regula el régimen de protección contra la contaminación acústica de la Comunidad de Madrid. Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo de 5 de abril de 2006 relativa a los residuos. Directiva 1999/31/CE del Consejo, de 26 de abril 1999, relativa al vertido de residuo. Ley 34/2007, del 15 de noviembre, de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera. Decreto 118/2005, de 27 de octubre, por el que se crea la Comisión de Calidad del aire de la Comunidad de Madrid. Real Decreto 1073/2002 sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente en relación con el dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, óxidos de nitrógeno, partículas, plomo, benceno y monóxido de carbono. Nuevo Real Decreto 508/2007 de 20 de Abril de 2007 por el que se regula el suministro de información sobre emisiones del Reglamento EPRTR y de las autorizaciones ambientales integradas (AAIs). Decreto 78/1999, por el que se regula el régimen de protección contra la contaminación acústica. Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido. Real Decreto 1513/2005, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental. Real Decreto 1367/2007, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. Real Decreto 509/2007, para el desarrollo y ejecución de la Ley 16/2002 de prevención y control integrados de la contaminación – IPPC. Directiva 2008/1/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de enero de 2008, relativa a la prevención y al control integrados de la contaminación (Directiva IPPC). Ley 8/1998, de 15 de junio, de Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid.

3

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas.

LEGISLACIÓN AMBIENTAL ESPECÍFICA APLICABLE AL ÁREA Ley 6/94, de 28 de junio, de declaración de Parque Regional en torno a los Ejes de los Cursos Bajos de los Ríos Manzanares y Jarama. Decreto 27/1999, de 11 de febrero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Regional en torno a los ejes de los cursos bajos de los ríos Manzanares y Jarama. Decreto 9/2009, de 5 de febrero, por el que se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Regional en torno a los Ejes de los Cursos Bajos de los Ríos Manzanares y Jarama. Ley 16/1995, de 4 de mayo, Forestal y de Protección de la Naturaleza de la Comunidad de Madrid. Ley 2/1991, de 14 de febrero, para la Protección y Regulación de la Fauna y Flora Silvestre de la Comunidad de Madrid. Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Real Decreto 1997/1995, de 7 diciembre. Establece medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Directiva 79/409/CEE, del Consejo, de 2 de abril, relativa a la Conservación de Aves Silvestres. Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.

LEGISLACIÓN SALUD PÚBLICA SANIDAD AMBIENTAL Real Decreto 865/2003,de 4 de Julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis. Orden 1187/1998 de 11 de junio, de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid, por la que se regulan los criterios higiénico-sanitarios que deben reunir los aparatos de transferencia de masa de agua en corriente de aire y aparatos de humectación para la prevención de legionelosis. Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo.

4

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

Orden SAS/1915/2009, de 8 de julio, sobre sustancias para el tratamiento del agua destinada a la producción de agua de consumo humano. Real Decreto 3349/1983 de 30 noviembre. Reglamentación TécnicoSanitaria para la fabricación, comercialización y utilización de plaguicidas. Orden 809/1994, de 15 de junio (BOCM 29 de junio de 1994). Real Decreto 162/1991, sobre vigilancia y control de plaguicidas. Orden del Ministerio de relaciones con las cortes y de la Secretaría del Gobierno, de 24 de febrero de 1993. Real Decreto 1054/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el proceso de evaluación para el registro, autorización y comercialización de biocidas. Real Decreto 1406/1989 10 de Noviembre, limitaciones a la comercialización y al uso de ciertas sustancias y preparados peligrosos (modificado por adaptación al progreso técnico). Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas (modificado por adaptación al progreso técnico). Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero, por el que se aprueba el reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos. Orden 9/1997 de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales. Desarrolla el Decreto 184/1996 en lo que se refiere a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, a las situaciones Epidémicas y Brotes y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) e infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Real Decreto 1940/2004, de 27 de septiembre, sobre la vigilancia de las zoonosis y los agentes zoonóticos. Decreto 162/2002. Se regulan las condiciones sanitarias de las granjasescuela en la C.M. HIGIENE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Reglamento (Ce) 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de abril de 2004 relativo a la Higiene de los Productos Alimenticios. Reglamento (Ce) 853/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de abril de 2004 por el que se establecen normas específicas de higiene de los alimentos de origen animal y modificaciones posteriores. Reglamento (Ce) 854/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de abril de 2004 por el que se establecen normas específicas para la organización de controles oficiales de los productos de origen animal destinados al consumo humano.

5

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

Real Decreto 217/2004, de 6 de febrero, por el que se regulan la identificación y registro de los agentes, establecimientos y contenedores que intervienen en el sector lácteo, y el registro de los movimientos de la leche. RD 1728/2007, de 21 de diciembre, por el que se establece la normativa básica de control que deben cumplir los operadores del sector lácteo y se modifica el Real Decreto 217/2004, de 6 de febrero, por el que se regulan la identificación y registro de los agentes, establecimientos y contenedores que intervienen en el sector lácteo, y el registro de los movimientos de la leche.

LEGISLACIÓN SANIDAD ANIMAL Ley 8/2003 de Sanidad Animal. RD 617/2007. Se establece la lista de las enfermedades de los animales de declaración obligatoria y se regula su notificación. RD 479/2004 de 26 de marzo, por el que se establece y regula el Registro General de Explotaciones Ganaderas. RD 3483/2000, de 29 de diciembre, por el que se modifica el RD 324/2000, de 3 de marzo por el que se establecen normas básicas de ordenación de las explotaciones porcinas. Real Decreto 324/2000 de 3 de marzo sobre las normas básicas de ordenación de las explotaciones porcinas. Resolución de 4 de febrero de 1999. Código de Buenas Prácticas Agrarias, sobre la capacidad y diseño de los tanques de almacenamiento de estiércol y medidas para evitar la contaminación del agua por escorrentía y filtración en aguas superficiales o subterráneas de líquidos con deyecciones animales. Real Decreto 1314/2007. Se modifica el Real Decreto 650/1994 por el que se establecen medidas generales de lucha contra determinadas enfermedades de los animales y medidas específicas contra la enfermedad vesicular porcina. Decisión 2007/407/CE sobre la vigilancia armonizada de la resistencia a los microbianos en la Salmonella en aves de corral y cerdos. Real Decreto 949/2009, de 5 de junio, por el que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones estatales para fomentar la aplicación de los procesos técnicos del Plan de biodigestión de purines (BOE de 23 de junio de 2009). Real Decreto 261/1996, sobre Protección de las Aguas contra la Contaminación producida por nitratos procedentes de Fuentes Agrarias, que traspone la Directiva 91/676/CE. Decreto 83/1999 de la Comunidad de Madrid que regula las actividades de producción y Gestión de Residuos, Biosanitarios y Citotóxicos. BOCM núm. 139 de 14 de junio de 1999. Rectificación núm. 154 del BOCM de 1 de julio de 1999.

6

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

Reglamento (CE) 2160/2003 sobre el control de la Salmonella y otros agentes zoonóticos específicos transmitidos por los alimentos. Reglamento (CE) nº 882/2004 sobre los controles oficiales efectuados para garantizar la verificación del cumplimiento de la legislación en materia de piensos y alimentos y la normativa sobre salud animal y bienestar de los animales. Reglamento (CE) 1069/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de octubre de 2009, por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano y por el que se deroga el Reglamento (CE) Nº 1774/2002 (Reglamento sobre subproductos animales).

7

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS ACCIONES 3.1. ÁMBITO DE ESTUDIO El presente Proyecto de Adecuación Ambiental para la Regularización de la Actividad Ganadera corresponde a la Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”, por tanto, el área de influencia es la constituida por los 13 municipios siguientes:

MUNICIPIOS DELEGACIÓN COMARCAL DE AGRICULTURA DE "ARGANDA DEL REY" 1

AMBITE

2

ARGANDA DEL REY

3

CAMPO REAL

4

LOECHES

5

MEJORADA DEL CAMPO

6

MORATA DE TAJUÑA

7

NUEVO BAZTÁN

8

PERALES DE TAJUÑA

9

POZUELO DEL REY

10

RIVAS - VACIAMADRID

11

VALDILECHA

12

VELILLA DE SAN ANTÓN

13

VILLAR DEL OLMO

Tabla 1: Municipios integrantes de la Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey” Fuente: Elaboración propia

8

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

IMAGEN 1: Plano del ámbito de estudio, D. C. A. “Arganda del Rey” Fuente: Elaboración propia

9

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

3.2. CONVERSIÓN EN UNIDADES GANADERAS MAYORES (UGM) Considerando la diversidad de especies animales que pueden estar presentes simultáneamente en una misma actividad ganadera, es necesario definir una unidad común. El común denominador de las diferentes categorías de animales, es el consumo de alimentos. La unidad ganadera se basa en las necesidades energéticas de los animales, expresadas en unidades forrajeras (U. F.). La unidad común utilizada es UGM (Unidades Ganaderas Mayores), que representa un animal que tiene unas necesidades energéticas de 3.000 U.F. Existen coeficientes de conversión, en UGM, aplicables a las diferentes especies y tipos de animales (Tabla 2). GANADO

EDAD

DESTINO

edad 200 0-50 51-100 101-150 151-200 0-50 51-100 101-150 151-200 >200 TOTAL

Nº REGA D.C.A. ARGANDA DEL REY

9 0 0 0 0 0 0 0 0

57 3 1 0 1 71

Tabla 4: Distribución por tipos de las actividades ganaderas situadas fuera de Espacios Protegidos

SITUACION

TIPO GANADERIA

PRIVADA O COMUNAL

FINCA PRIVADA EXTENSIVA INCLUIDA EN ESPACIO PROTEGIDO

PASTOS COMUNALES

INTENSIVA

FINCA PRIVADA

Nº UGM 0-50 51-100 101-150 151-200 >200 0-50 51-100 101-150 151-200 0-50 51-100 101-150 151-200 >200 TOTAL

Nº REGA D.C.A. ARGANDA DEL REY

2 1 0 0 0 0 0 0 0 23 4 0 0 0

30

Tabla 5: Distribución por tipos de las actividades ganaderas situadas dentro de Espacios Protegidos

12

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

Las actividades ganaderas en la zona de estudio son mayoritariamente en intensivo (88% del total). Generalmente con un número de UGMs pequeño puesto que el 90% del total de las actividades ganaderas estudiadas tienen entre 0 y 50 UGM. En cuanto a los pastos comunales, ninguna explotación de la comarca pasta en este tipo de superficies.

3.4.1 MUNICIPIO DE AMBITE Los 5 nº REGA registrados en el Municipio de Ambite se reparten de la siguiente manera: PROPIEDAD

SITUACION

TIPO GANADERIA

EXTENSIVA INCLUIDA EN ESPACIO PROTEGIDO INTENSIVA FINCA PRIVADA EXTENSIVA NO INCLUIDA EN ESPACIO PROTEGIDO INTENSIVA

Nº UGM 0-50 51-100 101-150 151-200 >200 0-50 51-100 101-150 151-200 >200 0-50 51-100 101-150 151-200 >200 0-50 51-100 101-150 151-200 >200

Nº REGA registrados en AMBITE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0

3 0 0 0

1

Tabla 6: Actividades ganaderas incluidas por tipos situadas en el municipio de Ambite

13

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

3.4.2 MUNICIPIO DE ARGANDA DEL REY Los 26 nº REGA registrados en el Municipio de Arganda del Rey se reparten de la siguiente manera:

PROPIEDAD

SITUACION

TIPO GANADERIA

EXTENSIVA INCLUIDA EN ESPACIO PROTEGIDO INTENSIVA FINCA PRIVADA EXTENSIVA NO INCLUIDA EN ESPACIO PROTEGIDO INTENSIVA

Nº UGM

Nº REGA registrados en ARGANDA DEL REY

1

0-50 51-100 101-150 151-200 >200 0-50 51-100 101-150 151-200 >200 0-50 51-100 101-150 151-200 >200 0-50 51-100 101-150 151-200 >200

0 0 0 0

14 2 0 0 0

1 0 0 0 0

8 0 0 0 0

Tabla 7: Actividades ganaderas incluidas por tipos situadas en el municipio de Arganda del Rey

14

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

3.4.3 MUNICIPIO DE CAMPO REAL Los 6 nº REGA registrados en el Municipio de Campo Real se reparten de la siguiente manera: PROPIEDAD

SITUACION

TIPO GANADERIA

EXTENSIVA INCLUIDA EN ESPACIO PROTEGIDO INTENSIVA FINCA PRIVADA EXTENSIVA NO INCLUIDA EN ESPACIO PROTEGIDO INTENSIVA

Nº UGM 0-50 51-100 101-150 151-200 >200 0-50 51-100 101-150 151-200 >200 0-50 51-100 101-150 151-200 >200 0-50 51-100 101-150 151-200 >200

Nº REGA registrados en CAMPO REAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0

5 0 0 0 0

Tabla 8: Actividades ganaderas incluidas por tipos situadas en el municipio de Campo Real

3.4.5 MUNICIPIO DE LOECHES No se ha incluido en el proyecto ninguna actividad ganadera registrada en el municipio de Loeches.

15

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

3.4.5 MUNICIPIO DE MEJORADA DEL CAMPO Los 11 nº REGA registrados en el Municipio de Mejorada del Campo se reparten de la siguiente manera:

PROPIEDAD

SITUACION

TIPO GANADERIA

EXTENSIVA INCLUIDA EN ESPACIO PROTEGIDO

INTENSIVA FINCA PRIVADA

EXTENSIVA NO INCLUIDA EN ESPACIO PROTEGIDO INTENSIVA

Nº UGM 0-50 51-100 101-150 151-200 201-250 251-300 >300 0-50 51-100 101-150 151-200 >200 0-50 51-100 101-150 151-200 >200 0-50 51-100 101-150 151-200 >200

Nº REGA registrados en MEJORADA DEL CAMPO 0 0 0 0 0 0 0

3 0 0 0 0

2 0 0 0 0

6 0 0 0 0

Tabla 9: Actividades ganaderas incluidas por tipos situadas en el municipio de Mejorada del Campo

16

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

3.4.6 MUNICIPIO DE MORATA DE TAJUÑA Los 10 nº REGA registrados en el Municipio de Morata de Tajuña se reparten de la siguiente manera:

PROPIEDAD

SITUACION

TIPO GANADERIA

EXTENSIVA INCLUIDA EN ESPACIO PROTEGIDO INTENSIVA

FINCA PRIVADA EXTENSIVA NO INCLUIDA EN ESPACIO PROTEGIDO INTENSIVA

Nº UGM 0-50 51-100 101-150 151-200 >200 0-50 51-100 101-150 151-200 >200 0-50 51-100 101-150 151-699 700-750 >750 0-50 51-100 101-150 151-200 >200

Nº REGA registrados en MORATA DE TAJUÑA 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

8 0

1 0 0

Tabla 11: Actividades ganaderas incluidas por tipos situadas en el municipio de Morata de Tajuña

17

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

3.4.7 MUNICIPIO DE NUEVO BAZTÁN Los 8 nº REGA registrados en el Municipio de Nuevo Baztán se reparten de la siguiente manera: PROPIEDAD

SITUACION

TIPO GANADERIA

EXTENSIVA INCLUIDA EN ESPACIO PROTEGIDO INTENSIVA FINCA PRIVADA EXTENSIVA NO INCLUIDA EN ESPACIO PROTEGIDO INTENSIVA

Nº UGM 0-50 51-100 101-150 151-200 >200 0-50 51-100 101-150 151-200 >200 0-50 51-100 101-150 151-200 >200 0-50 51-100 101-150 151-200 >200

Nº REGA registrados en NUEVO BAZTÁN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0

6 1 0 0 0

Tabla 12: Actividades ganaderas incluidas por tipos situadas en el municipio de Nuevo Baztán

18

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

3.4.8 MUNICIPIO DE PERALES DE TAJUÑA Los 9 nº REGA registrados en el Municipio de Perales de Tajuña se reparten de la siguiente manera:

PROPIEDAD

SITUACION

TIPO GANADERIA

EXTENSIVA INCLUIDA EN ESPACIO PROTEGIDO INTENSIVA FINCA PRIVADA EXTENSIVA NO INCLUIDA EN ESPACIO PROTEGIDO INTENSIVA

Nº UGM 0-50 51-100 101-150 151-200 >200 0-50 51-100 101-150 151-200 >200 0-50 51-100 101-150 151-200 >200 0-50 51-100 101-150 151-200 >200

Nº REGA registrados en PERALES DE TAJUÑA

1 0 0 0 0

4 0 0 0 0 0 0 0 0 0

4 0 0 0 0

Tabla 13: Actividades ganaderas incluidas por tipos situadas en el municipio de Perales de Tajuña

19

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

3.4.9 MUNICIPIO DE POZUELO DEL REY Los 4 nº REGA registrados en el Municipio de Pozuelo del Rey se reparten de la siguiente manera:

PROPIEDAD

SITUACION

TIPO GANADERIA

EXTENSIVA

INCLUIDA EN ESPACIO PROTEGIDO INTENSIVA FINCA PRIVADA

EXTENSIVA NO INCLUIDA EN ESPACIO PROTEGIDO INTENSIVA

Nº UGM 0-50 51-100 101-150 151-200 >200 0-50 51-100 101-150 151-200 201-350 351-400 >400 0-50 51-100 101-150 151-200 >200 0-50 51-100 101-150 151-200 >200

Nº REGA registrados en POZUELO DEL REY 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0

2 1 0 0 0

Tabla 14: Actividades ganaderas incluidas por tipos situadas en el municipio de Pozuelo del Rey

20

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

3.4.10 MUNICIPIO DE RIVAS - VACIAMADRID Los 7 nº REGA registrados en el Municipio de Rivas - Vaciamadrid se reparten de la siguiente manera:

PROPIEDAD

SITUACION

TIPO GANADERIA

EXTENSIVA INCLUIDA EN ESPACIO PROTEGIDO INTENSIVA FINCA PRIVADA EXTENSIVA NO INCLUIDA EN ESPACIO PROTEGIDO INTENSIVA

Nº UGM 0-50 51-100 101-150 151-200 >200 0-50 51-100 101-150 151-200 >200 0-50 51-100 101-150 151-200 >200 0-50 51-100 101-150 151-200 >200

Nº REGA registrados en RIVAS VACIAMADRID 0

1 0 0 0

1 2 0 0 0 0 0 0 0 0

3 0 0 0 0

Tabla 15: Actividades ganaderas incluidas por tipos situadas en el municipio de Rivas - Vaciamadrid

21

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

3.4.11 MUNICIPIO DE VALDILECHA Los 13 nº REGA registrados en el Municipio de Valdilecha se reparten de la siguiente manera: PROPIEDAD

SITUACION

TIPO GANADERIA

EXTENSIVA INCLUIDA EN ESPACIO PROTEGIDO INTENSIVA FINCA PRIVADA EXTENSIVA NO INCLUIDA EN ESPACIO PROTEGIDO INTENSIVA

Nº UGM 0-50 51-100 101-150 151-200 >200 0-50 51-100 101-150 151-200 >200 0-50 51-100 101-150 151-200 >200 0-50 51-100 101-150 151-200 >200

Nº REGA registrados en VALDILECHA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0

11 1 0 0 0

Tabla 16: Actividades ganaderas incluidas por tipos situadas en el municipio de Valdilecha

3.4.12 MUNICIPIO DE VELILLA DE SAN ANTÓN No se ha incluido en el proyecto ninguna actividad ganadera registrada en el municipio de Velilla de San Antón.

22

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

3.4.13 MUNICIPIO DE VILLAR DEL OLMO Los 2 nº REGA registrados en el Municipio de Villar del Olmo se reparten de la siguiente manera:

PROPIEDAD

SITUACION

TIPO GANADERIA

EXTENSIVA INCLUIDA EN ESPACIO PROTEGIDO INTENSIVA FINCA PRIVADA EXTENSIVA NO INCLUIDA EN ESPACIO PROTEGIDO INTENSIVA

Nº UGM 0-50 51-100 101-150 151-200 >200 0-50 51-100 101-150 151-200 >200 0-50 51-100 101-150 151-200 >200 0-50 51-100 101-150 151-200 >200

Nº REGA registrados en VILLAR DEL OLMO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0

1 0 0 0 0

Tabla 17: Actividades ganaderas incluidas por tipos situadas en el municipio de Villar del Olmo

23

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

4. ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO 4.1. HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA La D. C. A. de Arganda del Rey pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Tajo. Los ríos más importantes de la comarca son el Jarama, el Tajuña y el Manzanares, que discurre por Rivas - Vaciamadrid hasta desembocar en el Jarama. Además existe una serie de arroyos asociados a estos dos ríos principales. El río Jarama nace en Peña Cebollera entre las provincias de Madrid, Guadalajara y Segovia. Atraviesa la Comunidad de Madrid en dirección norte sur hasta desembocar en el río Tajo en las proximidades de Aranjuez. A lo largo de su recorrido atraviesa paisajes muy diversos, desde el relíctico Hayedo de Montejo, hasta las fértiles vegas de Aranjuez. Sus principales son los ríos: Lozoya, Guadalix, Manzanares, Henares y Tajuña. Las actividades extractivas en las vegas de la zona de estudio han ido modificando el paisaje, y dando lugar a lagunas, principalmente ligadas al río Jarama. Estas lagunas de origen artificial actualmente son fuente de biodiversidad, ya que en torno a ella se han configurado hábitats que dan cobijo a multitud de especies de animales, principalmente de aves. Destacan principalmente los siguientes complejos lagunares. -

Lagunas de la Presa del río Henares (Mejorada del Campo) Lagunas de Sotillo y Picón de los Conejos (Velilla de San Antonio) Lagunas de Velilla (Velilla de San Antonio) Lagunas de la Madres (Arganda del Rey)

24

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

25

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

4.2. FISIOGRAFÍA En lo que respecta a las principales unidades fisiográficas presentes en la geografía madrileña, en particular en la zona de estudio dominan las llanuras de meseta y los valles fluviales. En lo que respecta a las llanuras de meseta, puede dividirse en dos subunidades; los Páramos y relieves asociados y las Llanuras de transición. Los páramos, principalmente calizos, conforman la culminación de las llanuras de la Fosa del Tajo, se sitúan al este del Jarama y podrían considerarse estribaciones del Páramo Alcarreño. Se componen fundamentalmente de sucesiones de mesas, cerros y llanuras. Las llanuras de transición se sitúan entre las Rampas y piedemonte de las Sierras y los Páramos. Y en ellas principalmente dominan las margas y arcillas yesíferas o arenosas. Los valles fluviales se sitúan entre los páramos (por el este) y las llanuras de transición (por el oeste). En ellos es donde se ha concentrado la actividad agrícola y de extracción de áridos. El valle fluvial de mayor relevancia corresponde con la vega del río Jarama.

4.3. EDAFOLOGÍA En la comarca objeto de estudio se pueden encontrar los siguientes tipos de suelos (clasificación según la FAO 2006): •

Leptosoles. Suelos limitados en profundidad por una roca dura continua o por material muy calcáreo (carbonato cálcico equivalente mayor de 40%) o por una capa continua cementada dentro de una profundidad de 30 cm a partir de la superficie; o que tienen menos de 20% de tierra fina hasta una profundidad de 75 cm; sin otros horizontes de diagnóstico más que un horizonte A móllico, úmbrico u ócrico, con o sin un horizonte B cámbico.



Fluvisoles. Suelos desarrollados a partir de depósitos aluviales recientes, que no tienen otros horizontes de diagnóstico más que un horizonte A ócrico, móllico o úmbrico, o un horizonte H hístico o un horizonte sulfúrico.

26

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”



Calcisoles. Suelos que tienen una o más de las siguientes características: un horizonte cálcico, un horizonte petrocálcico o concentraciones de caliza pulverulento blanda dentro de una profundidad de 125 cm a partir de la superficie; sin otros horizontes de diagnóstico que un horizonte A ócrico o un horizonte B cámbico o un horizonte B árgico impregnado de carbonato cálcico.



Regosoles. Suelos procedentes de materiales no consolidados (excepto materiales de textura gruesa o con propiedades flúvicas) que no tienen otros horizontes de diagnóstico más que un horizonte A ócrico o úmbrico.



Gypsisoles. Suelos que tienen un horizonte gypsico o petrogypsico o ambos, dentro de una profundidad de 125 cm a partir de la superficie, sin otros horizontes de diagnóstico más que un horizonte A ócrico, un horizonte B cámbico, un horizonte B árgico impregnado de yeso o de carbonato cálcico.



Luvisoles. Suelos con un horizonte B árgico que tiene una capacidad de cambio igual o superior a 24 cmol (+) Kg-1 de arcilla, y un grado de saturación (por NH4OAC) del 50% o mayor en la totalidad del horizonte A mállico y de un horizonte E situado, con un límite brusco, sobre un horizonte lentamente permeable.



Cambisoles. Suelos que tienen un horizonte B cámbico y ningún otro horizonte de diagnóstico más que un horizonte A ócrico o úmbrico, o un horizonte A móllico situado inmediatamente encima de un horizonte B cámbico con grado de saturación (por NH4OAC) menor del 50%.



Gleysoles. Suelos formados a partir de materiales no consolidados, con exclusión de los materiales de textura gruesa y los depósitos aluviales, que presentan propiedades gléicas (encharcamiento temporal o permanente) dentro de una profundidad de 50 cm a partir de la superficie; sin otros horizontes de diagnóstico más que un horizonte A, un horizonte H hístico, un horizonte B cámbico, un horizonte cálcico o uno gypsico.

27

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

4.4. VEGETACIÓN Vegetación potencial La comarca se encuentra situada en la Región Mediterránea y en ella encontramos tres series de vegetación potencial (Rivas Martínez, 1987): • Serie mesomediterranea manchega y aragonesa basofila de Quercus rotundifolia o encina (Bupleuro rigidi-Querceto rotundifoliae sigmetum). VP, encinares. Esta serie es típica de ombroclimas secos (350-500 mm. al año) y suelos ricos en carbonato cálcico. La etapa madura está representada por el encinar, que lleva un cierto número de arbustos esclerófilos en el sotobosque (Quercus coccifera, Rhamnus alaternus var. parvifolia, Rhamnus lycioides subsp. lycioides, etc), que tras la total o parcial desaparición de la encina aumentan su biomasa y constituyen la etapa de sustitución. Las etapas extremas de degradación de esta serie se corresponden con tomillares, romerales y espliegares. Estos territorios habitualmente suelen tener un uso agrícola (cereal, viñedo, olivar, etc.) y ganadera extensiva. Potencialmente sería la serie que ocuparía la mayor parte de toda la superficie de la comarca. • Serie supra-mesomediterranea castellano-alcarreno-manchega basofila de Quercus faginea o quejigo (Cephalanthero longifoliae-Querceto fagineae sigmetum). VP,quejigares. (Faciacion de Quercus coccifera o mesomediterranea) Su etapa madura corresponde a un bosque denso en el que predominan los árboles caducifolios o marcescentes de quejigos (Quercus faginea). Se sustituyen por matorrales espinosos o espinares como primera etapa de sustitución y en un estadío más degradado le suceden los pastizales vivaces, generalmente, fenalares. Está poco representada en la comarca, solo en las zonas más altas y en algunas umbrias. • Geomegaseries riparias mediterraneas y regadios(R). Se corresponde con las vegas de los principales ríos de la comarca: Jarama, Tajuña y Manzanares. Es una geoserie edafófilas que se sustenta por el nivel freático del fondo de los valles fluviales.

28

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

Vegetación actual La vegetación actual de la comarca tiene una fuerte influencia antrópica, ya que la mayoría de la superficie se encuentra ocupada por campos de cultivo, sobre todo de cereal de secano y olivos. En el entorno de los importantes cursos fluviales que atraviesan la comarca pueden observarse plantaciones de regadío, principalmente de maíz. En lo que respecta a la vegetación natural de la zona, queda reducida a aquellos lugares que han sido urbanizados y que no fueron destinados a aprovechamientos agrarios o en los que éstos han sido abandonados. En estos lugares pueden distinguirse las siguientes formaciones: Matorral; en función del sustrato sobre el que se asienten se pueden distinguir matorrales calizos o matorrales gipsícolas. El matorral calizo se encuentra en las zonas de mayor altitud, en los páramos, sobre margas y yesos; los más significativos son: los romerales (Rosmarinus officinalis) puros o conjuntamente con romero macho (Cistus clusii); tomillares con Thymus vulgaris, tomillo terrero (Teucrium polium subsp. capitatum) y tomillares de mejorana (Thymus mastichina); ontinares (Artemisia herba-alba); efedrales con Ephedra nebrodensis y Ephedra distachia; aulagares (Genista scorpius) y salviares o esplegueras con Salvia lavandulifolia y, a veces también, conjuntamente con Linum suffruticosum. En lo que respecta a los matorrales gipsícolas, viven en suelos esqueléticos en cuya superficie se forman concreciones salinas, a modo de costra, bajo estas duras condiciones de xericidad, los matorrales más frecuentes son: los jabunales (Gypsophila struthium), frankeniares (Frankenia thymifolia), sisallares (Salsola vermiculata), tomillares con Thymus zygis y Thymus lacaitae. En aquellas laderas con un suelo más profundo aparecen los efedrales con Ephedra fragilis. En contadas ocasiones se pueden observar pequeños bosquetes en las laderas de los tesos, sobre todo en las umbrías donde se asientan interesantes formaciones de quejigos (Quercus faginea), con majuelos (Crataegus monogyna), rosas (Rosa sp). También pueden observarse en la comarca alguna formaciones de encinas (Quercus ilex) con enebro (Juniperus oxycedrus), piruétano (Pyrus bourgeana) y coscojas (Quercus coccifera).

Fruto de repoblaciones de mediados del siglo XX con fines protectores pueden disfrutarse a día de hoy algunos pinares en su mayoría de pino carrasco (Pinus halepensis). En las zonas riparias que no han sido aprovechadas para el cultivo y donde el freatismo permite la presencia del bosque de ribera, se encuentran ocupadas por saucedas (Salix sp.) y alamedas de álamos blancos (Populus alba).

29

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

Abundan las etapas de sustitución de las saucedas como: los cañaverales (Arundo donax), carrizales (Phragmites australis), espadañales (Thypha sp.), junqueras (Juncus sp.), zarzales (Rubus sp.) y herbazales hidrófilos. Los carrizales y espadañales prefieren las aguas y suelos ricos en carbonatos, suelos fangosos ricos en limos. Sobre suelos arcillosos y periódicamente inundados, cubetas salinas, cauces y márgenes de arroyos aparecen los tarajales, principalmente formados por Tamarix gallica y Tamarix canariensis.

30

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

31

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

4.5. FAUNA En lo que respecta a la fauna, ésta es muy variada debido a la heterogeneidad de hábitats presentes en la zona de estudio (humedales, estepas cerealísticas, cortados etc.) En las zonas de cultivo abundan liebres (Lepus granatensis), perdices (Alectoris rufa) y codornices (Coturnix coturnix). También pueden observarse paseriformes de menor tamaña como: la cogujada montesina (Galerida thecklae), curruca tomillera (Sylvia conspicillata), la cogujada común (Galerida cristata), la calandria (Melanocorypha calandra), la alondra común (Alauda arvensis). Cabe destacar la presencia de aves esteparias protegidas como: avutardas (Otis tarda), sisones (Tetrax tetrax), alcaravánes (Burhinus oecdinemus), cernícalo primilla (Falco naumanni) y aguilucho cenizo (Circus pygargus). En los humedales las anátidas más frecuentes son el ánade azulón (Anas platyrhynchos), el pato cuchara (Anas clypeata), el ánade friso (Anas strepera) y el porrón europeo (Aythya ferina). Mientras que en el entorno de estas zonas húmedas, en los cañaverales nidifican el martinete común (Nycticorax nycticorax) y la garcilla bueyera (Bubulcus ibis). Ya en el medio acuático se pueden destacar especies autoctonas como: barbo común (Barbus bocagei), el barbo comizo (Barbus comizo), la boga de río (Chondostroma polylepis), el calandino (Squalus alburnoides) y el huidizo galápago leproso (Mauremys leprosa). En los cortados yesíferos que flanquean el río Jarama en algunos de sus tramos, son el hábitat idóneo para que crie el halcón peregrino (Falco peregrinus). A parte del halcón otras aves destacan en este tipo de hábitat como por ejemplo las colonias de chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), la solitaria collalba negra (Oenanthe leucura) y el roquero solitario (Monticola solitarius). Como es de esperar, en los huecos y grietas de los cortados tienen su hábitat idóneo los murciélagos, con dos especies representadas, el murciélago enano (Pipistrelus pipistrelus) y el pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros). Otros mamíferos que utilizan estos ambientes son la comadreja (Mustela nivalis), la garduña (Martes foina) y el tejón (Meles meles).

32

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

4.6. ESPACIOS PROTEGIDOS Gran parte del territorio se encuentra protegido con diferentes figuras, tanto a nivel europeo como a nivel autonómico. Las figuras destacables son las siguientes: • Parque Regional en torno a los ejes de los cursos bajos de los ríos Manzanares y Jarama (Parque Regional del Sureste). Los siguientes municipios de la D.C.A. de “Arganda del Rey” se encentran incluidos parcial o totalmente en el Parque Regional: Mejorada del Campo, Velilla de San Antón, Rivas - Vaciamadrid y Arganda del Rey. • Lugares de Importancia Comunitaria (LIC). Son todos aquellos ecosistemas protegidos con objeto de contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales, y de la fauna y flora silvestres en el territorio, consideradas prioritarias por la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. La zona de estudio incluye: o LIC - ES3110006 "Vegas, Cuestas y Páramos del Sureste" que abarca los municipios siguientes de la comarca: Mejorada del Campo, Velilla de San Antón, Rivas - Vaciamadrid, Arganda del Rey, Morata de Tajuña, Perales de Tajuña y Ambite. • Las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). El objetivo de la protección de estas zonas son las aves o los ecosistemas que las puedan albergar. En la ZEPA pueden realizarse aquellas actividades que no impliquen riesgos para la supervivencia de las aves presentes. En ocasiones se promueven actividades agrícolas, ganaderas, forestales y cinegéticas que favorecen la supervivencia dichas especies. La única ZEPA existente en la zona de estudio es: o

ZEPA - ES0000142 "Cortados y Cantiles de los Ríos Jarama y Manzanares", que ocupa parte de los términos municipales de: Mejorada del Campo, Velilla de San Antón, Rivas - Vaciamadrid y Arganda del Rey.

• Montes de Utilidad Pública. En la comarca solamente el término municipal de Rivas - Vaciamadrid cuenta con M.U.P.

33

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

• Montes Preservados. Todos los municipios pertenecientes a la D. C. A. de “Arganda del Rey” salvo Mejorada del Campo y Rivas - Vaciamadrid cuentan con Montes Preservados de mayor o menor entidad. • Embalses: No se encuentra ninguno en la zona de estudio.

34

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

35

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

36

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

37

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

38

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

39

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

4.7. PAISAJE El paisaje queda conformado por la combinación de un conjunto de factores: geomorfología, clima, elementos bióticos y el agua. El paisaje actual de la zona de estudio aparece como resultante de estos cuatro efectos causales y de la importante actividad urbana, que ha soportado y que soporta la comarca. Nos encontramos ante un escenario tradicionalmente ocupado por actividades ligadas a la agricultura, que ha ido cambiando a lo largo de las últimas décadas por distintas actuaciones susceptibles de alterar el paisaje: el crecimiento de áreas urbanas consolidadas, la urbanización difusa desde la periferia urbana hacia las áreas rurales, los nuevos asentamientos urbanos y las grandes superficies comerciales. Esta zona es atravesada por numerosas infraestructuras, carreteras locales y comarcales, grandes autovías (M-45, M-50, y línea férrea de alta velocidad Madrid-Barcelona), líneas de distribución de electricidad de alta tensión, además del impacto sonoro que supone para el paisaje situarse bajo la senda de aproximación de los aviones que se disponen a aterrizar al aeropuerto de Madrid-Barajas, principalmente en la localidad de Mejorada del Campo. También destaca la presencia de la omnipresente cementera de Morata de Tajuña. El elemento natural más significativo, en lo que respecta al paisaje lo constituyen las grandes masas de yesos elevadas por la tectónica y erosionadas por la acción de los cursos de agua. Desde estos cortados se obtienen la vistas más amplias de la comarca y en especial de las vegas de los ríos. Estas vegas están fuertemente humanizadas, ocupadas principalmente por cultivos y por actividades mineras que han ido dejando un gran número de lagunas de distintos tamaños y características.

40

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

5. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS 5.1 PROCEDIMIENTO De acuerdo con el Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, se define Impacto Ambiental como “cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o beneficioso, que se derive total o parcialmente de las actividades, productos o servicios de una organización”. Cabe destacar que cualquier acción humana genera un impacto sobre el Medio Ambiente, este impacto puede ser positivo o negativo, por tanto es imprescindible cuantificarlo. Impacto positivo: aquél admitido como tal, tanto por la comunidad técnica y científica como por la población en general, en el contexto de un análisis completo de los costes y beneficios genéricos y de las externalidades de la actuación contemplada. Este tipo de impacto da lugar a un incremento de la calidad ambiental del componente del medio en el que impacta, por ejemplo, generación de empleo, ayuda en prevención incendios forestales, aporte en la economía local, etc. Impacto negativo: aquél cuyo efecto se traduce en pérdida de valor naturalístico, estético-cultural, paisajístico, de productividad ecológica o en aumento de los perjuicios derivados de la contaminación, de la erosión o colmatación (acumulación de sedimentos) y demás riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecológico-geográfica de la zona determinada o la incidencia social no deseada de la población del entorno. Estos impactos dan lugar a una pérdida de la calidad ambiental del componente del medio sobre el que ejercen una presión de carácter negativo o perjudicial, o sea, sobre el que impactan, por ejemplo: contaminación por olores, emisión de polvo, etc. Se ha realizado un estudio individualizado de cada una de las actividades ganaderas incluidas en el presente Proyecto de Adecuación Ambiental para la Regularización de la Actividad Ganadera. Dicho estudio individualizado consta de los siguientes documentos por código REGA de actividad ganadera:

41

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

1. Matriz de impactos de cada actividad ganadera. 2. Ficha técnica con los datos facilitados por los titulares o representantes de cada actividad ganadera. 3. Reportaje fotográfico de cada actividad ganadera. 4. Cartografía 1:2000 de localización espacial de cada actividad ganadera.

Todas las actividades ganaderas se agrupan por bloques correspondientes a cada uno de los 13 municipios integrantes de la D. C. A, de “Arganda del Rey” (se adjunta al presente documento 12 Anexos correspondientes a cada uno de los bloques de documentación constituido por cada municipio y exceptuando el municipio de Velilla de San Antón). Previo a cada bloque se incluye la cartografía del municipio determinado en el que se localizan todas las actividades ganaderas incluidas en el mismo. Debido a las características del proyecto, no existe fase de construcción, por lo que la matriz de impactos a utilizar en el estudio individualizado de cada actividad ganadera es la indicada en la Tabla 18.

42

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

Tabla 18: Matriz de Impactos para la actividad ganadera Fuente: Elaboración propia

43

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

FACTORES DEL MEDIO:

I. MEDIO FÍSICO: I.A. Climatología: I.A.1. Temperatura: la temperatura de la zona en la que se localiza la actividad puede verse afectada subsidiariamente como consecuencia de la alteración de la cubierta vegetal cuya ausencia puede, en función del estrato eliminado, generar calentamiento por acción del sol. No se trata de un calentamiento determinante pero puede contribuir a incrementos térmicos en períodos estivales. I.A.2. Humedad: la humedad ambiental de la zona puede verse afectada de manera indirecta por alteración de la cubierta vegetal por efecto de la evapotranspiración, aunque esta afección es en general mínima y de muy escasa repercusión. I.A.3. Precipitaciones: debido a las características de las acciones del proyecto se estima afección por alteración en las precipitaciones es despreciable. I.B. Aire I.B.1. Contaminación por olores: la contaminación odorífera es la contaminación producida por diversas moléculas caracterizadas por su olor desagradable que afecta a la población. En este tipo de actividad las afecciones por olores cobran una especial relevancia y su afección mayoritariamente será durante la fase de funcionamiento de la actividad ganadera. I.B.2. Emisiones de polvo: que afectan a la visibilidad e inciden negativamente sobre la salud y bienestar del hombre y los ecosistemas. En el caso de estudio, no se considera la afección de la fase de construcción pues esta fase no tiene lugar en ninguna de las actividades ganaderas actuales. En la fase de funcionamiento la afección puede deberse por el trasiego de maquinaria con el alimento para los animales, así como otro tipo de vehículos, y por el movimiento del ganado. I.B.3. Nivel de ruidos: algunas de las actividades pueden generar un impacto negativo al traspasar el umbral de ruido asumible para el desarrollo normal de la fauna del entorno y para la población que pueda localizarse en las proximidades. La afección durante la fase de funcionamiento puede originarse debido al sonido emitido por los

44

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

animales o al ruido generado por la maquinaria que en algunos casos puede existir en la actividad ganadera. En la fase de construcción y abandono no se considera, en el primer caso por no existir dicha fase en los casos estudiados, y en la fase de abandono por el cese de las actividades generadoras de ruido. I.B.4. Otras emisiones: en este apartado se engloban todas las posibles sustancias emitidas a la atmósfera como consecuencia de la actividad diferentes a las expuestas con anterioridad, como por ejemplo el metano originado durante la digestión de los animales o los gases emitidos por vehículos a motor. No se incluyen las ondas electromagnéticas ni las emisiones radioactivas debido a que la actividad estudiada no conlleva ningún riesgo en este sentido. I.C. Suelo I.C.1. Geomorfología: en este apartado se incluyen las posibles modificaciones tanto en forma como en textura del relieve generadas por la actividad y que puede afectar a la configuración de las pendientes. Esta posible afección solo se daría durante la fase de obra por la ruptura del suelo para la cimentación de edificios o por la apertura de caminos por ejemplo, sin embargo en las fases de funcionamiento y abandono en los casos considerados hay ausencia de este tipo de afección. I.C.2. Erosión: conjunto de procesos de destrucción de rocas y arrastre del suelo realizado por agentes naturales como consecuencia principal de la eliminación de la vegetación o debilitamiento de las plantas que aminoran su crecimiento, siendo esta reducción en la cubierta vegetal un riesgo que favorece la erosión, por ejemplo la práctica de sobrepastoreo que puede darse durante la fase de funcionamiento. I.C.3. Características físicas: algunas actuaciones pueden originar modificaciones en las características físicas del suelo como alteración de la estructura y textura, compactación por paso de personas, ganado y maquinaria e incluso por acopio de materiales en la fase de obras, exceso o carencia de humedad (encharcamiento o desecación), modificaciones del drenaje natural y desvíos de flujos de agua, entre otros. I.C.4. Características químicas: puede generar impacto negativo debido a la incorporación de sustancias y compuestos que reaccionen con los compuestos naturales del suelo modificando su composición original o impacto positivo al mantener la fertilidad del suelo y mejorar sus características como resultado de la adición de materia orgánica.

45

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

I.C.5. Alteración de horizontes: por algunas acciones pueden producir una alteración en los horizontes del suelo que existen originariamente, dichas afecciones se originan en la fase de obras por el movimiento de tierras y excavaciones por ejemplo. En las fases de funcionamiento y abandono, este tipo de afección no se origina por ninguna acción. I.C.6. Contaminación: alteración nociva de las condiciones normales del medio por agentes químicos o físicos. Por ejemplo durante la fase de actividad ganadera por eutrofización o enriquecimiento excesivo en nutrientes por contaminación agropecuaria debido a los excrementos animales, a causa de una producción masiva de ganado y depósitos o vertidos de lubricantes y combustibles de maquinaria tanto en la fase construcción como en la de funcionamiento. I.D. Agua I.D.1. Calidad de las aguas superficiales: alteración de la calidad natural de las mismas, en cuanto a su aspecto bioperceptivo es decir el observado o percibido por los sentidos; modificaciones en cuanto al color, turbiedad, olor, etc. (no consideramos la contaminación puesto que no se tienen datos de la calidad de las aguas previa a la implantación de la actividad ganadera). I.D.2. Calidad de las aguas subterráneas: modificación de la calidad natural de las aguas debido a la lixiviación de sustancias a través de la capa vadosa o no saturada que pueden llegar al acuífero afectando la calidad de las aguas subterráneas. I.D.3. Consumo: un excesivo consumo implica el desplazamiento de grandes cantidades de agua de las cuencas fluviales y una enorme presión sobre las reservas de agua subterráneas que provocan severos desequilibrios y daños ambientales, la destrucción de numerosos ecosistemas y el agotamiento de las fuentes de agua. Por ello la gestión efectiva del agua en cada actividad ganadera está estrechamente relacionada con la conservación de los recursos hídricos, en la medida en que supone el respeto del ciclo hidrológico natural y la protección de los ecosistemas. I.D.4. Recarga: El agua del suelo se renueva lentamente por procesos activos de recarga desde la superficie, generalmente por infiltración del agua de las precipitaciones. La sobreexplotación se produce cuando las extracciones totales de agua subterráneas superan a la recarga natural, el régimen de recarga puede alterarse por causas como la pérdida de cubierta vegetal o por la pavimentación del suelo que favorecen la escorrentía frente a la infiltración.

46

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

II. MEDIO BIOTICO: II.A. Flora II.A.1. Cubierta vegetal: puede ejercerse un impacto positivo sobre la vegetación por diferentes causas posibles: dispersión animal de las semillas, favorecer la germinación de ciertas plantas al pasar la semilla de éstas por el proceso digestivo del animal, fomento del rebrote por la ingesta del ganado. Pero también puede existir un impacto negativo sobre la flora si alguna de las acciones genera una disminución en dicha cubierta (por ejemplo sobrepastoreo). II.A.2. Afección a especies amenazadas: puede existir un impacto negativo sobre especies amenazadas de la zona si la actividad genera contaminación o alteración del medio. II.A.3. Afección a especies endémicas: puede ejercerse un impacto negativo sobre especies endémicas de la zona si la actividad genera contaminación o alteración del medio. II.A.4. Diversidad: impacto positivo debido a que el pastoreo de los pastizales favorece el equilibrio entre gramíneas, leguminosas y “malas hierbas” manteniendo la diversidad (paradoja pastoral), sin embargo un sobrepastoreo ejerce un impacto negativo al disminuir la diversidad vegetal por eliminación de especies. II.A.5. Incendios forestales: las actividades ganaderas pueden generar un impacto negativo en cuanto a ser la causa de posibles incendios forestales o, por el contrario, tener impacto positivo debido a limpia de maleza de los bosques debido al pastoreo que permite la prevención de posibles incendios en épocas más secas. II.B. Fauna II.B.1. Afección a especies: en algunos casos se genera un impacto positivo por ejemplo la existencia de ganado puede favorecer la existencia de aves necrófagas aunque en otros casos alguna acción puede afectar a la fauna existente indirectamente (generación de ruidos que alteren a los animales silvestres o deterioro del hábitat por ejemplo como consecuencia de las posibles afecciones al medio) II.B.2. Afección a especies amenazadas: puede ejercerse un impacto negativo sobre especies amenazadas de la zona si la actividad genera contaminación o alteración de sus hábitats.

47

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

II.B.3. Afección a especies endémicas: puede ejercerse un impacto negativo sobre especies endémicas de gran valor ecológico por contaminación o alteración de sus hábitats. II.B.4. Diversidad: el impacto sobre la diversidad en la fauna puede ser positivo o negativo. Se considera impacto negativo si existe una interacción entre la ganadería y la fauna silvestre que origine un éxodo de las poblaciones silvestres. El impacto será positivo en cuanto a la existencia de ganado autóctono. III. MEDIO PERCEPTUAL: III.A. Paisaje III.A.1. Calidad paisajística: Algunas actuaciones pueden provocar un deterioro de la calidad del ambiente produciendo un impacto paisajístico negativo. Explica qué actuaciones concretas lo van a generar. Sin embargo en otras ocasiones la aparición de formas y texturas, como consecuencia del paisaje originado por la ganadería con un sistema de explotación sostenible de los recursos conlleva un impacto positivo. III.A.2. Vistas panorámicas: como impacto negativo puede existir algunas barreras pero la vista de diferentes teselas y colores que revalorizan las vistas panorámicas se considera un impacto positivo. III.A.3. Intrusión visual: en relación al grado de notoriedad o dominancia de las modificaciones introducidas en la escena sobre el conjunto estético, en ocasiones puede existir este impacto negativo. IV. MEDIO SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL: IV.A. Recursos culturales IV.A.1. Patrimonio Arqueológico, Histórico y Artístico: posible afección directa por daños producidos por las actividades ganaderas a aquellos elementos incluidos en los inventarios correspondientes a Bienes de Interés Cultural y del Patrimonio Histórico-Artístico y Arqueológico del territorio, así como la alteración de las condiciones del entorno inmediato al elemento patrimonial considerado. IV.A.2. Vías pecuarias: posible impacto negativo sobre este tipo de vías por deterioro de las mismas como consecuencia de la actividad ganadera o por ocupación de las mismas.

48

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

IV.A.3. Usos tradicionales: importancia de preservar los usos tradicionales en los sistemas de producción que subsidiariamente garantizan la protección de la biodiversidad (animal y vegetal) y los usos del territorio. Además los sistemas extensivos tradicionales conllevan un impacto medioambiental en zonas mediterráneas ligado a una serie de efectos medioambientales positivos sobre el paisaje rural, como puedan ser la limpia de malezas, prevención de incendios, conservación de vegetación en laderas. IV.B. Infraestructuras IV.B.1. Red de transportes y comunicaciones: en algunos casos pueden generarse impactos negativos al ralentizar el tráfico en dichas vías por ejemplo por la ocupación parcial y transitoria del ganado o por el tránsito de vehículos lentos vinculados a la actividad ganadera. IV.B.2. Red de servicios: indirectamente se genera un impacto positivo por el mantenimiento o en ocasiones incremento de la red de servicios de la zona que alberga las actividades ganaderas, al ser un factor limitante del éxodo de la población.

IV.B.3. Vertederos: la generación de un volumen elevado de desechos puede ejercer un impacto negativo sobre los vertederos, al no adoptar las estrategias necesarias para limitar los residuos y fomentar su reutilización, reciclado y recuperación. IV.C. Energía eléctrica IV.C.1. Consumo: en general la ganadería con sistemas de gestión en extensivo no necesita consumir energía eléctrica, solo los casos de actividades ganaderas en intensivo pueden generar un impacto negativo por un exceso en el consumo de energía y en ocasiones no poseer sistemas de mejora energética. IV.D. Usos del territorio IV.D.1. Cultivos y aprovechamientos: efectos producidos sobre la utilización del territorio para usos diferentes al cultivo y otros aprovechamientos. IV.D.2. Zonas de recreo: las zonas recreo pueden verse afectadas negativamente por la existencia de ganado próximo aunque también puede generar un impacto positivo al verse incrementada la asistencia de población a dichas áreas por reclamo de ver dicho ganado.

49

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

IV.D.3. Zonas residenciales: las zonas residenciales pueden verse afectadas negativamente por la proximidad de actividades ganaderas siendo este factor un impacto negativo. IV.D.4. Distancia a suelo urbano o núcleos de población: las actividades ganaderas situadas en las proximidades de núcleos urbanos o situados dentro de los mismos generan un impacto negativo a la población, siendo mayor el impacto cuanta mayor es la proximidad. IV.D.5. Afección a Áreas Protegidas: conlleva un impacto negativo por posible degradación del área protegida, teniendo diferente grado el impacto según el tipo de actividad ganadera y la proximidad a la misma. IV.E. Economía y población IV.E.1. Producción ganadera: conlleva un impacto positivo al generar productos locales de calidad como son carne, leche, huevos, miel, etc. demandados por los consumidores finales. IV.E.2. Economía local: algunas de las acciones pueden generar un impacto positivo en las economías locales, incrementando el índice de desarrollo del municipio e incidiendo positivamente en el dinamismo del mercado. IV.E.3. Empleo: la actividad comporta un impacto positivo en el mercado laboral local como recurso de autoempleo o en ocasiones por la generación de empleos, evitando el éxodo de la población local y la despoblación de la zona. ACCIONES DEL PROYECTO: i. FASE DE FUNCIONAMIENTO: i.a. Presencia de ganado: la presencia de ganado puede generar impacto al medio tanto por su presencia como por su paso y movimiento por el medio en el que habita. Pueden generar impactos por compactación de suelo a su paso o por eliminación de flora para alimentarse. i.b. Funcionamiento de equipos eléctricos: la actividad ganadera requiere en ocasiones de la utilización de diferentes equipos que necesitan electricidad para su funcionamiento, como equipos de ordeño o depósitos dosificadores.

50

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

En este apartado se incluyen tanto el funcionamiento de los equipos como las averías o mal funcionamiento de los mismos. Los posibles impactos son entre otros un consumo excesivo de energía o elevados niveles de ruido (durante el funcionamiento de equipos) o riesgo de incendios (debido a chispas generadas por falsas conexiones o fallos en el funcionamiento de los equipos). i.c. Acciones productivas: todas las acciones encaminadas a la obtención del producto ganadero cuando se produce en la propia instalación, como por ejemplo el ordeño o el procesamiento de la carne. Estas acciones pueden generar impactos como contaminación de las aguas por vertidos de leche o contaminación por olores. i.d. Almacenamiento de productos: Un almacenamiento incorrecto de los productos pueden generar diferentes impactos tales como emisiones de polvo por incorrecto almacenamiento del pienso. i.e. Almacenamiento de estiércol: El almacenamiento del estiércol debe realizarse en estercoleros bien acondicionados para evitar impactos como contaminación del suelo o modificación en las características químicas del mismo. i.f. Almacenamiento de aguas residuales y purines: Las aguas residuales y/o purines generados deben almacenarse en depósitos y/o balsas de decantación cumpliendo con las características necesarias para evitar fugas y posibles impactos como contaminación de aguas superficiales o contaminación por olores. i.g. Evacuación y/o vertido de aguas residuales y purines: La incorrecta evacuación o los vertidos durante la recogida de las aguas residuales y purines pueden generar impactos sobre el medio principalmente por contaminación (suelo, agua superficial, olores). Dicha eliminación debe ser realizada por una empresa autorizada con los requisitos normativos vigentes. i.h. Almacenamiento de desechos y residuos: Un mal almacenamiento de los productos de desecho y residuos pueden generar diferentes impactos tales como malos olores o disminución en la calidad del paisaje. i.i. Evacuación de desechos y residuos: La eliminación de productos de desecho y otros residuos como por ejemplo plásticos y embalajes, deben ser depositados en los contenedores para evitar su acumulación que generaría contaminación.

51

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

i.j. Utilización y reciclado de desechos: La acciones de reutilización o reciclado de desechos puede generar impactos positivos por ejemplo en los vertederos al disminuir el volumen de basura destinado a los mismos. i.k. Condiciones sanitarias y de limpieza: durante las acciones encaminadas a mantener las condiciones sanitarias y de limpieza se pueden generar impactos por consumos elevados de agua de limpieza o por contaminación de suelo y aguas superficiales con productos de limpieza. i.l. Cultivo para alimentación de ganado: el cultivo de pasto destinado al alimento del ganado puede generar impactos positivos por revegetación de zonas sin cubierta vegetal o negativos en los casos en los que se ha realizado un cambio en el uso de suelo forestal. i.m. Vehículo de transporte: el transito de vehículos particulares como de transporte de ganado y alimentos pueden generar impactos por compactación del terreno (en los casos en los que no exista camino) o emisión de polvo y otras partículas (durante el tránsito por caminos de tierra o por transporte de pienso sin lona protectora). i.n. Mantenimiento de equipos: son las acciones necesarias para el mantenimiento de los mismos, como cambios de aceite o engrase de piezas. Pueden producir contaminación del suelo y las aguas superficiales debida principalmente a posibles vertidos durante el cambio de aceite o el engrase de las piezas. ii. FASE DE ABANDONO: ii.a. Cese de actividad ganadera: los impactos positivos generados por la actividad ganadera quedaría eliminados al cesar la misma y además genera impactos negativos sobre el empleo y la economía local principalmente. ii.b. Deterioro de instalaciones y edificaciones: debido al no mantenimiento de las instalaciones, éstas se irán deteriorando generando impactos negativos principalmente sobre el paisaje. ii.c. Acumulación de residuos no eliminados: los residuos no eliminados antes del abandono de la actividad generan impactos negativos como por ejemplo contaminación del suelo y aguas superficiales. ii.d. Foco de infección sanitaria: la posible existencia de focos de infección sanitaria como consecuecia del abandono de la actividad

52

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

ganadera puede generar impactos sobre el medio biótico y el medio físico principalmente.

Para cada actividad ganadera se va a realizar un estudio individualizado. Para ellos se realizará una matriz de impactos en la que se valorará cada cruce de Factor del Medio frente a Acción del Proyecto. Los impactos producidos por cada acción en todos los factores se valorarán entre 0 y 5 (cuando el impacto sea negativo, siendo el valor máximo negativo el correspondiente a 5) y entre 0 y -5 (cuando el impacto sea positivo, siendo el valor máximo positivo el correspondiente a -5). CRUCE ENTRE ACCIONES DEL PROYECTO Y FACTORES DEL MEDIO FACTORES DEL MEDIO FÍSICO FRENTE A ACCIONES DEL PROYECTO Climatología Debido a las características de las actividades ganaderas estudiadas, se ha considerado que las acciones del proyecto no producen un impacto significativo sobre ninguno de los factores climatológicos (Temperatura, humedad y precipitaciones) en la fase de funcionamiento en la que se encuentra (explotación o abandono). Aire •

Contaminación por olores: Las acciones del proyecto que impactan de sobre el aire debido a la contaminación odorífera son las siguientes: Presencia de ganado: La presencia de ganado en la actividad ganadera modifica el olor del aire pudiendo resultar molesto o desagradable tanto para los habitantes de los núcleos urbanos cercanos como para la fauna silvestre presente en los alrededores. Cuanto mayor sea la cantidad de ganado y dependiendo de la especie, mayor será el impacto de su olor. Por tanto, para establecer el baremo general con el que se valorará el impacto producido por la presencia de ganado se han tenido en cuenta tanto la distancia al núcleo urbano más cercano como el número de Unidades de Ganado Mayor (UGM) con las que cuenta la actividad ganadera.

53

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

Además, se ha estimado que las actividades ganaderas intensivas generan mayor impacto debido a que el ganado se encuentra más concentrado. La valoración del impacto es la siguiente: IMPACTO 1 2 3 4 5

TIPO DE GANADERÍA Extensiva Extensiva Intensiva Extensiva Intensiva Extensiva Intensiva Intensiva

UGM < 50 < 50 < 50 ≥ 50 < 50 ≥ 50 ≥ 50 ≥ 50

DISTANCIA A N. URBANO ≥ 1km < 1km ≥ 1km ≥ 1km < 1km < 1km ≥ 1km < 1 km

Este baremo se usará para la mayor parte de las actividades ganaderas, pero habrá que prestar especial atención a las actividades de porcino y avícola en las que se valorará la posibilidad de incrementar el valor del impacto debido a que las molestias generadas suelen ser mayores. En ningún caso se considera que no haya impacto ya que cualquier actividad ganadera generará algún tipo de contaminación odorífera. Almacenamiento de estiércol: En el caso de las actividades ganaderas extensivas no se lleva a cabo el almacenamiento de estiércol, por lo que no se tiene en cuenta este cruce de la matriz. Sin embargo, en las intensivas sí se produce almacenamiento de estiércol generando un impacto sobre el aire debido al olor.

IMPACTO 1 2 •

TIPO DE GANADERÍA Intensiva Intensiva

UGM < 50 ≥ 50

Emisiones de polvo Las acciones del proyecto que pueden generar impacto en este caso son las siguientes:

54

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

Presencia de ganado: La causa de las emisiones de polvo debido a esta acción es el desplazamiento del ganado. En el caso de actividades ganaderas intensivas este impacto es despreciable ya que el movimiento del ganado no es significativo, por lo que el impacto se considera igual a 0. En las extensivas sí se puede generar cierto impacto pero no es muy relevante debido a las características de la actividad. Por ello, se ha asignado a todas las actividades ganaderas extensivas un impacto de valor 1. IMPACTO 0 1

TIPO DE GANADERÍA Intensiva Extensiva

Uso de vehículos El trasiego de vehículos para supervisar el ganado, transportarlo o llevarle alimentos puede desencadenar emisiones de polvo que afecten al aire. Se ha estimado que estos desplazamientos con vehículos son más frecuentes en actividades ganaderas intensivas, que requieren un mayor aporte de alimentos. Además, la cantidad de UGM que incluya la actividad ganadera también influirá en la intensidad del impacto generado. Los valores asignados a este impacto son los siguientes: IMPACTO 1 2 3 •

TIPO DE GANADERÍA Extensiva Extensiva Intensiva Intensiva

UGM < 50 ≥ 50 < 50 ≥ 50

Ruidos El impacto por ruidos puede deberse a varias acciones: Presencia de ganado:

55

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

Los ruidos generados por el ganado afectan tanto a las personas como a la fauna silvestre. Esta afección es mayor en el caso de las actividades ganaderas intensivas ya que la concentración del ganado es mayor. De manera general se aplicarán los siguientes valores de impacto: IMPACTO 1 2 3

TIPO DE GANADERÍA Extensiva Intensiva Intensiva

UGM Todas < 50 ≥ 50

Sin embargo, se prestará especial atención a los casos de actividades de porcino o avícola, que pueden resultar más molestos que el resto de actividades.

Funcionamiento de equipos eléctricos Las actividades ganaderas extensivas estudiadas no cuentan con equipos eléctricos. En el caso de las intensivas que sí posean equipos eléctricos el valor del impacto podrá ser 1 ó 2 en función de la cantidad de equipos que tengan y su uso. Se aplicarán una serie de medidas correctoras para evitar el mal funcionamiento de estos equipos en la medida de lo posible.

1

TIPO DE GANADERÍA Intensiva

Equipos eléctricos Uso puntual

2

Intensiva

Uso frecuente

IMPACTO

Vehículos Para valorar las molestias causadas por el ruido de los vehículos se empleará el mismo baremo que en el caso del impacto por emisiones de polvo de los vehículos.

IMPACTO 1

TIPO DE GANADERÍA Extensiva

UGM < 50

56

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

Extensiva Intensiva Intensiva

2 3 •

≥ 50 < 50 ≥ 50

Otras emisiones Presencia de ganado La presencia de ganado genera una emisión de metano a la atmósfera como resultado de su proceso digestivo que puede resultar contaminante. El grado de impacto depende directamente de la cantidad de UGM presente en la actividad ganadera. El baremo a emplear es el siguiente:

IMPACTO 1 2 3

UGM < 50 50 – 300 > 300

Vehículos El uso de vehículos motorizados provoca la emisión a la atmósfera de gases contaminantes. Se le asignará a este impacto un valor de 1 ya que en la mayoría de los casos no transitan con mucha frecuencia. Si existe algún caso que requiera especial atención se valorará la posibilidad de darle un mayor valor.

Suelo •

Geomorfología Debido a las características de la actividad ganadera este factor del medio sólo podría verse afectado en la fase de construcción. Como ninguna de las actividades se encuentra en esta fase, el impacto sobre la geomorfología es despreciable.



Erosión Se debe principalmente a las siguientes acciones del proyecto: Presencia de ganado

57

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

En el caso de las actividades intensivas se considera que la erosión del terreno debida al movimiento del ganado es despreciable, ya que los animales suelen permanecer encerrados. En las actividades extensivas se dará un valor de 1 en todas las actividades a no ser que existan zonas susceptibles de erosionarse más por tener una pendiente elevada (en ese caso se asignará valor 2).

IMPACTO

TIPO DE GANADERÍA

Pendiente

0

Intensiva

Todas

1

Extensiva

2

Extensiva

Moderada ( 200

En el caso de actividades de porcino habrá que valorar la necesidad de aplicar un valor más alto en función de las características de la actividad ganadera. Esto se debe a que una alta concentración de purines puede ser muy contaminante si no se gestiona adecuadamente. Almacenamiento de aguas residuales y purines Algunos componentes de las aguas residuales o de los purines almacenados pueden llegar a contaminar el suelo.

61

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

Esta acción no se considera en las actividades ganaderas extensivas no se lleva a cabo la acumulación. En las intensivas el valor asignado al impacto dependerá de la cantidad de animales presentes en la actividad ganadera:

TIPO DE GANADERÍA Extensiva Intensiva Intensiva

IMPACTO 0 1 2

UGM Indiferente < 50 ≥ 50

Almacenamiento de estiércol Por razones análogas al caso anterior, se emplearán los mismos valores de impacto.

TIPO DE GANADERÍA Extensiva Intensiva Intensiva

IMPACTO 0 1 2

UGM Indiferente < 50 ≥ 50

Mantenimiento de equipos El mantenimiento de equipos puede desencadenar la contaminación del suelo debido a derrames de aceite o lubricantes. En extensivo no se considera esta acción debido a la ausencia de equipos. En intensivo se dará un valor de 1 a este impacto. IMPACTO 0 1

TIPO DE GANADERÍA Extensiva Intensiva

Agua •

Calidad de las aguas superficiales En este caso se considera especialmente importante la aplicación de las medidas de corrección para minimizar el impacto de las acciones del proyecto sobre la calidad de las aguas.

62

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

No se tienen en cuenta las actividades ganaderas extensivas porque la concentración de deyecciones es muy reducida y la posibilidad de que el agua arrastre componentes que alteren su calidad es despreciable. En el caso de las actividades ganaderas intensivas hay varias acciones que pueden impactar sobre la calidad de las aguas superficiales: Presencia de ganado, almacenamiento de aguas residuales y purines, almacenamiento de estiércol, evacuación de aguas residuales y purines El impacto generado por todas estas acciones del proyecto se cuantificará con el mismo criterio. El valor dependerá del número de UGM presentes en la finca:

TIPO DE GANADERÍA Intensiva Intensiva Intensiva

IMPACTO 1 2 3

UGM < 100 100 - 200 > 200

Los casos con porcino serán estudiados más exhaustivamente.

Mantenimiento de equipos: El mantenimiento de equipos puede afectar a la calidad de las aguas superficiales debido a derrames de aceite o lubricantes. En extensivo no se considera esta acción debido a la ausencia de equipos. En intensivo se dará un valor de 1 a este impacto debido a las características de la actividad.

IMPACTO

TIPO DE GANADERÍA

1

Intensiva

63

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”



Calidad de las aguas subterráneas Debido a las características de la actividad, el riesgo de modificar la calidad de las aguas subterráneas es pequeño. Además, aplicando las medidas correctoras correspondientes a las aguas superficiales este riesgo queda minimizado.



Consumo de agua Las acciones que afectan a este factor del medio son las siguientes: Presencia de ganado El impacto provocado por el consumo de agua por parte de ganado es directamente proporcional a la cantidad de UGM presente en la actividad ganadera independientemente del tipo de actividad .. Sólo se tendrá en cuenta de manera especial la presencia de porcino ya que consumen mayor cantidad de agua.

IMPACTO 1 2 3

UGM < 100 100 - 200 > 200

Condiciones sanitarias de limpieza Esta acción sólo se produce en las actividades ganaderas intensivas. Se aplicará una serie de medidas correctoras que minimizarán el impacto. En consecuencia, el impacto quedará minimizado. Se considera que las actividades que poseen gran cantidad de animales generan un impacto algo mayor.

IMPACTO 1 2

TIPO DE GANADERÍA Intensiva Intensiva

UGM < 200 ≥ 200

64

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”



Recarga de acuíferos El impacto generado por las acciones del proyecto sobre este factor no es relevante ya que el consumo de agua no es muy elevado. Además, las medidas correctoras prevén un control en el posible exceso de consumo.

FACTORES DEL MEDIO BIÓTICO FRENTE A ACCIONES DEL PROYECTO

Flora A excepción del caso de los incendios forestales, se ha seguido el mismo criterio para valorar el impacto causado sobre todos los factores del medio biótico relacionados con la flora. •

Cubierta vegetal, afección a especies amenazadas, afección a especies endémicas y diversidad.

Presencia de ganado Actualmente no produce impacto apreciable ya que, de haber existido, se habría producido al instalar la actividad y sería necesario un inventario preoperacional para poder determinar el impacto. Sin embargo, siguiendo un criterio conservacionista se valorará el posible impacto con un 2 en todas las actividades ganaderas. Vehículos Se considerará la posible existencia de impacto debido al tránsito de vehículos para las actividades extensivas dándole un valor de 1 por baja frecuencia de tránsito. Cultivo para alimentación El estudio se hará de manera individual en los casos en los que se dé esta acción. Se valorará el impacto en función de la flora de la zona y de la superficie ocupada.

65

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”



Incendios forestales Presencia de ganado El ganado presente en las actividades ganaderas intensivas no influye sobre los incendios forestales. En el caso de las extensivas se considera que el impacto es positivo ya que el ganado contribuye a la limpieza del monte y la eliminación del exceso de pastos que podría facilitar la propagación de incendios. Se valorará en función de las UGM presentes en la actividad ganadera.

TIPO DE GANADERÍA Extensiva Extensiva

IMPACTO -1 -2

UGM < 50 ≥ 50

Funcionamiento de equipos eléctricos Sólo se tendrá en cuenta en el caso de las actividades ganaderas intensivas. El funcionamiento de equipos eléctricos puede facilitar en cierta medida el comienzo de incendios forestales causado por chispas o cortocircuitos. Se le asignará al impacto un valor de 1 por ser mínimo en el caso de actividades ganaderas intensivas. Para las extensivas será nulo por no contar con este tipo de equipos.

IMPACTO 0 1

TIPO DE GANADERÍA Extensiva Intensiva

Almacenamiento de desechos El almacenamiento de elementos combustibles o inflamables puede aumentar el riesgo de incendios y facilitar su propagación. El impacto para las actividades ganaderas intensivas tendrá el valor de 1. En las actividades ganaderas extensivas no existe almacenamiento de desechos o es mínimo, por lo que el impacto será nulo en este caso.

66

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

IMPACTO 0 1

TIPO DE GANADERÍA Extensiva Intensiva

Fauna Los impactos provienen principalmente de la presencia de ganado, que puede afectar a los hábitos naturales de la fauna silvestre. El tránsito de vehículos es ocasional y debido a ello no se considera relevante. Las acciones del proyecto que impactan sobre la fauna silvestre que habita en la zona en la que se sitúa la actividad ganadera son las siguientes:

Presencia de ganado: Como consecuencia de la presencia de ganado el olor del aire se ve modificado, además algunas actividades ganaderas concretas generan un nivel de ruido que puede afectar a la fauna silvestre que no se encuentra habituada. Debido a que ya se ha tenido en cuenta estas afecciones al medio y que se dispone de medidas preventivas y correctoras para minimizar estos efectos (olor y ruido), los impactos sobre la fauna silvestre son se cuantificarán con el siguiente criterio:

FACTOR DEL MEDIO

IMPACTO

Afección a especies Afección a especies amenazadas Afección a especies endémicas Diversidad

1 2 2 1

No se diferencia entre actividades extensivas e intensivas porque, a pesar que las últimas tendrían un impacto mayor, al ser un área más reducida la afección al área de distribución de la fauna silvestre no es tan significativa.

67

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

FACTORES DEL MEDIO PERCEPTUAL FRENTE A ACCIONES DEL PROYECTO Paisaje •

Calidad paisajística, vistas panorámicas e intrusión visual

En este caso es necesario diferenciar entre actividades ganaderas en extensivo y en intensivo, puesto que el impacto sobre el paisaje es diferente. Para actividades ganaderas en extensivo, al no alojarse los animales en naves o en recintos cerrados, la calidad del paisaje no se ve afectada sustancialmente, por ello consideramos que el impacto es escaso en cuanto a la calidad paisajística y a las vistas panorámicas (valor del impacto igual a 1) y que el impacto sobre la intrusión visual es insignificante (sin impacto). En cuanto a las actividades ganaderas en intensivo, el impacto sobre el paisaje puede ser debido principalmente a dos acciones del proyecto: Presencia de ganado: La existencia de instalaciones asociada a la existencia de ganado en este tipo de actividad genera un impacto negativo sobre el paisaje, se estima que el impacto tanto para la calidad del paisaje, como para vistas panorámicas e intrusión visual es relativamente importante y será mayor cuando existen un elevado número de animales por ser mayores las instalaciones: IMPACTO 0* 1** 2*** 3***

TIPO DE GANADERÍA Extensiva Extensiva Intensiva Intensiva

UGM Independiente Independiente < 200 ≥ 200

* valor para el cruce presencia de ganado con intrusión visual **valor para el cruce presencia de ganado con calidad paisajística y también aplicable a cruce presencia de ganado con vistas panorámicas ***valor aplicable al cruce de presencia de ganado con las tres componentes del Paisaje. Almacenamiento de estiércol y otros desechos: El impacto será minimizado por las medidas correctoras que se adoptarán (recogida frecuente de estiércol y otros desechos), dando

68

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

valor de impacto igual a 1 el impacto tanto para la calidad del paisaje, como para vistas panorámicas e intrusión visual.

FACTORES DEL MEDIO SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL FRENTE A ACCIONES DEL PROYECTO

Recursos Culturales •

Patrimonio Arqueológico, Histórico y Artístico De las actividades ganaderas estudiadas, no se ha detectado que ninguna de ellas afecte a este factor del medio.



Vías pecuarias El estudio se realizará individualizadamente para determinar si alguna de las actividades ganaderas afecta a las vías pecuarias existentes en la zona de estudio, esta afección sería principalmente por la ocupación de la misma con residuos o almacenamiento de desechos. Si la actividad se desarrolla cerca de la vía pecuaria pero no la ocupa no existirá impacto. En caso que sí exista esa ocupación el impacto tendrá un valor de 2 (y además se exigirá la eliminación de dichos residuos de manera correcta).



IMPACTO

OCUPACIÓN VÍA PECUARIA

0

NO

2



Usos tradicionales La presencia de ganado cuando la actividad ganadera es en extensivo conlleva un impacto positivo sobre el fomento de los usos tradicionales, pero es mínimo al ser un uso tradicional más de todos los existentes en la sociedad (valor -1).

69

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

La actividad ganadera en intensivo no tiene ese impacto positivo pues no fomenta los usos tradicionales, sino más industrializados, por ello no se considera.

IMPACTO 0 -1

TIPO DE GANADERÍA Intensiva Extensiva

Infraestructuras •

Red de transportes y comunicaciones Las acciones de la actividad ganadera en extensivo conllevan una afección despreciable en este factor, es por ello que no se considera. En intensivo, sin embargo, puede existir una alteración por el tránsito de vehículos (transporte de animales o de alimento) pero debido a su escaso impacto se estima un valor de 1.



IMPACTO

TIPO DE GANADERÍA

0

Extensiva

1

Intensiva

Red de servicios La presencia de ganado conlleva un impacto positivo porque implica una serie de trabajos subsidiarios en la zona y evita el éxodo rural, se estima una valoración de -1.

IMPACTO

TIPO DE GANADERÍA Extensiva

-1 Intensiva

70

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”



Vertedero Los desechos se generan mayoritariamente en las actividades ganaderas en intensivo, en los casos en los que dichos desechos se reutilicen y reciclen y no se lleven a vertedero, no existe afección sobre los vertederos. En el resto de los casos el impacto sobre los vertederos será mínimo (valor 1). IMPACTO

TIPO DE GANADERÍA

0

Extensiva

0

1

Gestión residuos correcta Intensiva Gestión residuos mejorable

Energía eléctrica •

Consumo Las actividades ganaderas en extensivo no requieren del uso de energía eléctrica o el consumo no es relevante. En las intensivas el consumo de energía es debido principalmente al funcionamiento de equipos eléctricos. En los casos en los que no cuenten con este tipo de equipos, el impacto no es relevante. El consumo de energía por funcionamiento de equipos eléctricos es mayor cuanto mayor volumen de ganado y sobre todo para ordeño, por ello, el valor del impacto producido se ha estimado de la manera siguiente:

71

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

IMPACTO

TIPO DE GANADERÍA

ORIENTACIÓN ZOOTÉCNICA

UGM

TODAS 1

Intensiva

(EXCEPTO PRODUCCIÓN DE LECHE)

PRODUCCIÓN DE LECHE

< 200

< 50

TODAS 2

3

Intensiva

Intensiva

(EXCEPTO PRODUCCIÓN DE LECHE)

≥ 200

PRODUCCIÓN DE LECHE

50-200

PRODUCCIÓN DE LECHE

> 200

Usos del Territorio •

Cultivos y aprovechamientos Las actividades ganaderas que llevan más de 15 años, si hubo alteración del monte al introducir la actividad en su día no podemos concluir que haya sido un impacto negativo, pues el equilibrio natural del medio ha sido capaz de soportar esa introducción. En los casos en los que la actividad lleve menos de 15 años estimamos un impacto mínimo (valor 1).

IMPACTO

ANTIGÜEDAD DE LA ACTIVIDAD GANADERA

0

≥ 15 años

1

< 15 años

72

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”



Zonas de recreo El impacto en la población es el debido a los olores y al ruido, al ser una zona de paso en las que se pasan solo unas horas y no se habita, la el impacto generado por la cercanía de la actividad ganadera a estas zonas es menor que para la zona residencial y núcleos urbanos y se ha estimado de la siguiente manera:

IMPACTO 1 2 3



TIPO DE GANADERÍA Extensiva Extensiva Intensiva Intensiva

DISTANCIA A ZONAS DE RECREO ≥ 2km < 2km ≥ 2km < 2km

Zona residencial y núcleos urbanos El principal impacto de la actividad ganadera sobre la zona residencial y núcleos urbanos es el producido a la población por contaminación odorífera y nivel de ruidos. Por ello se valora análogamente que estos dos casos:

IMPACTO

TIPO DE GANADERÍA

UGM

DISTANCIA A N. URBANO

1

Extensiva

< 50

≥ 1km

Extensiva Intensiva Extensiva Intensiva Extensiva Intensiva

< 50 < 50 ≥ 50 < 50 ≥ 50 ≥ 50

< 1km ≥ 1km ≥ 1km < 1km < 1km ≥ 1km

Intensiva

≥ 50

< 1km

2 3 4 5



Afección a Áreas protegidas En función de la proximidad de las actividades ganaderas a las Áreas Protegidas presentes en la zona de estudio el impacto sobre ellas es

73

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

mayor. La valoración de los impactos se ha estimado de la siguiente manera: Presencia de ganado: La actividad ganadera puede encontrarse incluida o excluida de las áreas protegidas, cuando se encuentran incluidas el impacto generado sobre estas áreas es muy elevado y es mayor cuando la actividad es en intensivo con un alto número de UGM (valoración máxima, impacto igual a 5). En el caso de que la actividad ganadera se encuentre no incluida dentro de un área protegida, sigue produciendo un impacto sobre la misma en función de la proximidad (a menos de 2 Km), es por ello que se ha valorado con un impacto de 1 o 2 en función de si es una actividad en extensivo o en intensivo. En los casos en los que la actividad ganadera se encuentra a más de 2 Km de un Área Protegida, el impacto sobre ésta es irrelevante.

IMPACTO

TIPO DE GANADERÍA

1

Extensiva

2

Intensiva

SITUACIÓN ÁREA PROTEGIDA EXCLUIDA (pero< 2km) EXCLUIDA (pero< 2km)

Extensiva 3

UGM INDEPENDIENTEMENTE INDEPENDIENTEMENTE INDEPENDIENTEMENTE

INCLUIDA Intensiva

< 50

4

Intensiva

INCLUIDA

50-200

5

Intensiva

INCLUIDA

> 200

Vehículos: Debido a las características de la actividad se ha estimado que la afección por vehículos en áreas protegidas será de 1 tanto para uso

74

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

extensivo como para intensivo cuando la actividad ganadera se encuentre situada dentro del Área Protegida. IMPACTO 0 1

TIPO DE GANADERÍA Extensiva Intensiva Extensiva Intensiva

SITUACIÓN ÁREA PROTEGIDA EXCLUIDA EXCLUIDA INCLUIDA

Economía •

Producción ganadera y Economía local Existe un impacto positivo sobre la producción y economía local debido a la existencia de la actividad ganadera en la zona, este impacto positivo no es relevante cuando lo producido es de uso particular o el ganado es actividad cuyo fin es el ocio. Para actividades ganaderas en extensivo (debido a que la producción es menor que en intensivo) se estima un impacto de -1. En el caso de intensivo el impacto se estima en -2.

IMPACTO

TIPO DE GANADERÍA Extensiva Intensiva

USO ACTIVIDAD GANADERA

-1

Extensiva

Producción

-2

Intensiva

Producción

0



Ocio/Particular

Empleo Las actividades ganaderas que tienen personal contratado generan un impacto positivo sobre el empleo local. Este impacto positivo será mayor cuando el número de empleados sea más de 10 (valor del impacto -2) y será menor si en número de empleados no llega a los 10 (valor -1). En los casos en los que no haya personal contratado no existirá este impacto positivo.

75

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

IMPACTO

TIPO DE GANADERÍA Nº EMPLEADOS Extensiva 0 0 Intensiva Extensiva -1 1-10 Intensiva Extensiva -2 ≥10 Intensiva Para calcular el valor de impacto de cada una de las actividades ganaderas se va a utilizar la siguiente ecuación: Impacto = (1xCl+2xAr+14xSl+18xAg) + (18xFl+17xFn) + (5xPj) + (3xRc+3xIf+5xEe+11xUt+3xEp) siendo: Climatología (Cl), Aire (Ar), Suelo (Sl), Agua (Ag), Flora (Fl), Fauna (Fn), Paisaje (Pj), Recursos Culturales (Rc), Infraestructuras (If),Energía electrica (Ee), Usos territorio (Ut), Economia y población (Ep) Si agrupamos los términos la ecuación queda reducida a: Impacto = (35xMF)+(35xMB)+(5xMP)+(25xMS) siendo: MEDIO FÍSICO (MF), MEDIO BIÓTICO (MB), MEDIO PERCEPTUAL (MP) Y MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL (MS). Para los casos de actividades ganaderas con menos de 50 UGM (excluida la actividad apícola), se ha graduado el impacto en función del número de UGM (para actividades ganaderas en intensivo) y en función de la carga ganadera (en el caso de actividades ganaderas en extensivo) de la siguiente manera: TIPO DE GANADERÍA

Nº UGM

Intensivo

0-10 11-30 31-50

TIPO DE GANADERÍA Extensivo

CARGA GANADERA (NºUGM/superficie) < 1,4 UGM/ha 1,4 – 6 UGM/ha >6 UGM/ha

COEFICIENTE MULTIPLICADOR DEL IMPACTO 0,5 0,8 1 COEFICIENTE MULTIPLICADOR DEL IMPACTO 1 1,5 2

76

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

Así mismo, se ha realizado un estudio del impacto acumulativo de las actividades ganaderas dentro de una misma área de influencia. En estos casos se indica el impacto acumulado de las explotaciones que coexistan en un mismo punto acompañando al valor del impacto un asterisco (*). Los impactos se van a clasificar según el valor obtenido mediante la matriz de impacto en las siguientes categorías (según el Anexo I del Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución del Real Decreto legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental.): Impacto ambiental compatible: Aquél cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad, y no precisa practicas protectoras o correctoras. Impacto ambiental moderado: Aquél cuya recuperación no precisa practicas protectoras o correctoras intensivas, y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo. Impacto ambiental severo: Aquél en el que la recuperación de las condiciones del medio exige la adecuación de medidas protectoras o correctoras, y en el que, aun con esas medidas, aquella recuperación precisa un período de tiempo dilatado. Impacto ambiental crítico: Aquél cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con el se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas protectoras o correctoras. De esta manera podemos clasificar todas las actividades ganaderas estudiadas en función del impacto ambiental producidas por las actividades ganaderas, esta clasificación se ajusta a los intervalos siguientes: Impacto

CLASIFICACIÓN

0 a 140

Compatible

141 a 280

Moderado

281 a 420

Severo

421 a 560

Crítico

Tabla 19: Clasificación de las actividades ganaderas en función del grado de impacto negativo generado Fuente: Elaboración propia

77

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

5.2. ESTUDIO DE ACTIVIDADES GANADERAS Después del estudio técnico y pormenorizado de las actividades ganaderas incluidas en el presente documento (documentación de trabajo recogido en los Anexos) los resultados obtenidos se detallan a continuación por municipios: El estudio del impacto acumulativo de las actividades ganaderas dentro de una misma área de influencia se refleja en la columna de impacto. En estos casos se indica el impacto acumulado de las explotaciones que coexistan en un mismo punto acompañando al valor del impacto un asterisco (*).

5.2.1 ESTUDIO DE ACTIVIDADES GANADERAS EN EL MUNICIPIO DE AMBITE REGA

MUNICIPIO

TIPO

FICHA Nº

NOMBRE TITULAR

Nº UGM

TIPO GANADERIA

IMPACTO

CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO

ES280110000005

AMBITE

PRIVADA

1

ROMERO IZQUIERDO, MARIA DEL CARMEN

37

EXTENSIVA

155

MODERADO

ES280110000006

AMBITE

PRIVADA

2

EQUITACION AMBITE S.L

16

INTENSIVA

198*

MODERADO

ES280110000007

AMBITE

PRIVADA

3

EQUITACION AMBITE S.L

17

INTENSIVA

198*

MODERADO

ES280110000008

AMBITE

PRIVADA

4

RIVERA ESCRIBANO, GONZALO

8

INTENSIVA

91

COMPATIBLE

ES280110002142

AMBITE

PRIVADA

5

PICAZO NAVALON, S.L

384

INTENSIVA

294

SEVERO

* Impacto acumulado 78

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

5.2.2 ESTUDIO DE ACTIVIDADES GANADERAS EN EL MUNICIPIO DE ARGANDA DEL REY REGA

MUNICIPIO

TIPO

FICHA Nº

NOMBRE TITULAR

Nº UGM

TIPO GANADERIA

IMPACTO

CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO

ES280140000005

ARGANDA DEL REY

PRIVADA

1

FERNANDEZ MARTINEZ. FRANCISCO JOSE

18

INTENSIVA

206*

MODERADO

ES280140000006

ARGANDA DEL REY

PRIVADA

2

MARTINEZ DE LA CUERDA, JUAN M.

26

INTENSIVA

154*

MODERADO

ES280140000008

ARGANDA DEL REY

PRIVADA

3

VISAN SAT N.7266

2

INTENSIVA

105

COMPATIBLE

ES280140000010

ARGANDA DEL REY

PRIVADA

4

7

INTENSIVA

158*

COMPATIBLE

ES280140000012

ARGANDA DEL REY

PRIVADA

5

19

INTENSIVA

206*

MODERADO

ES280140000016

ARGANDA DEL REY

PRIVADA

7

FERNANDEZ GUILLEN, MARIANO

21

INTENSIVA

158*

MODERADO

ES280140000019

ARGANDA DEL REY

PRIVADA

10

MANZANO FERREIROS, RAMON

7

INTENSIVA

104

COMPATIBLE

ES280140000020

ARGANDA DEL REY

PRIVADA

11

CONSTRUCCIONES ETERNO S.L.

56

INTENSIVA

246

MODERADO

ES280140000022

ARGANDA DEL REY

PRIVADA

12

FERNANDEZ MARTINEZ, VICENTE..

1

INTENSIVA

206*

COMPATIBLE

FERNANDEZ GUILLEN, JOSE JAVIER FERNANDEZ MARTINEZ, MARIA LUZ

79

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

ES280140000023

ARGANDA DEL REY

PRIVADA

13

AYUSO GONZALEZ, JOSE MARIA

2

INTENSIVA

154*

COMPATIBLE

ES280140000026

ARGANDA DEL REY

PRIVADA

15

DIAZ GARCIA, EUGENIO

10

INTENSIVA

165*

MODERADO

ES280140000034

ARGANDA DEL REY

PRIVADA

17

REDONDO GARCIA, PEDRO

13

INTENSIVA

165

MODERADO

ES280140000035

ARGANDA DEL REY

PRIVADA

18

ES280140000036

ARGANDA DEL REY

PRIVADA

19

ES280140000037

ARGANDA DEL REY

PRIVADA

20

ES280140000038

ARGANDA DEL REY

PRIVADA

ES280140000039

ARGANDA DEL REY

ES280140000040

DOMINGUEZ FERNANDEZ, FRANCISCO JAVIER SANCHEZ FERNANDEZ, EUGENIO MARTINEZ REBOLLO, ESTEFANIA

9

INTENSIVA

104

COMPATIBLE

40

INTENSIVA

203

MODERADO

2

INTENSIVA

104

COMPATIBLE

21

AGUILAR GUILLEN, LUIS

37

INTENSIVA

198

MODERADO

PRIVADA

22

PRADO ALONSO, ANGEL

58

INTENSIVA

242

MODERADO

ARGANDA DEL REY

PRIVADA

23

MARTIN GALAN, MANUEL

4

INTENSIVA

104

COMPATIBLE

ES280140000044

ARGANDA DEL REY

PRIVADA

24

CARBELLO VILLA, VICENTE

4

INTENSIVA

103

COMPATIBLE

ES280140000045

ARGANDA DEL REY

PRIVADA

25

SANCHEZ ATIENZA, ANGELINES

6

INTENSIVA

104

COMPATIBLE

80

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

ES280140000046

ARGANDA DEL REY

PRIVADA

26

DE LA TORRE GARCIA, EMILIO

1

INTENSIVA

165*

MODERADO

ES280140000048

ARGANDA DEL REY

PRIVADA

28

MANSO GARCIA, JESUS

9

INTENSIVA

101

COMPATIBLE

ES280140000050

ARGANDA DEL REY

PRIVADA

30

DE LA PEÑA HERNANDEZ, JOSE ALBERTO

4

INTENSIVA

101

COMPATIBLE

ES280140000052

ARGANDA DEL REY

PRIVADA

32

ESTEBAN DE JESUS, JUAN CARLOS

2

INTENSIVA

101

COMPATIBLE

ES280140000054

ARGANDA DEL REY

PRIVADA

34

RUIZ BERNABE, EDUARDO

2

EXTENSIVA

117

COMPATIBLE

ES280140000553

ARGANDA DEL REY

PRIVADA

35

LOPEZ MATA VICTOR

1

EXTENSIVA

95

COMPATIBLE

*Impacto acumulado

81

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

5.2.3 ESTUDIO DE ACTIVIDADES GANADERAS EN EL MUNICIPIO DE CAMPO REAL REGA

MUNICIPIO

TIPO

FICHA Nº

NOMBRE TITULAR

Nº UGM

TIPO GANADERIA

IMPACTO

CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO

ES280330000006

CAMPO REAL

PRIVADA

1

MORERA GONZALEZ, LUIS

2

INTENSIVA

96

COMPATIBLE

ES280330000007

CAMPO REAL

PRIVADA

2

BERNABE PLAZA, ALBERTO

2

INTENSIVA

96

COMPATIBLE

ES280330000008

CAMPO REAL

PRIVADA

3

GARCIA RUIZ, MIGUEL

42

INTENSIVA

221*

MODERADO

ES280330000009

CAMPO REAL

PRIVADA

4

MORENO MORERA, FELIPE

1

INTENSIVA

96

COMPATIBLE

ES280330000010

CAMPO REAL

PRIVADA

5

RUIZ GUERRA MIGUEL ANGEL

1

EXTENSIVA

101

COMPATIBLE

ES280330000011

CAMPO REAL

PRIVADA

6

GARCIA RUIZ, MANUEL

13

INTENSIVA

221*

MODERADO

*Impacto acumulado

5.2.4 ESTUDIO DE ACTIVIDADES GANADERAS EN EL MUNICIPIO DE LOECHES No se ha incluido en el proyecto ninguna actividad ganadera registrada en el municipio de Loeches. 82

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

5.2.5 ESTUDIO DE ACTIVIDADES GANADERAS EN EL MUNICIPIO DE MEJORADA DEL CAMPO REGA

MUNICIPIO

TIPO

FICHA Nº

NOMBRE TITULAR

Nº UGM

TIPO GANADERIA

IMPACTO

CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO

ES280840000005

MEJORADA DEL CAMPO

PRIVADA

2

GARCIA ORTIZ, MIGUEL ANGEL

1

INTENSIVA

158*

MODERADO

ES280840000009

MEJORADA DEL CAMPO

PRIVADA

1

GARCIA ORTIZ, MIGUEL ANGEL

19

INTENSIVA

158*

MODERADO

ES280840000010

MEJORADA DEL CAMPO

PRIVADA

3

MUÑOZ PUJADA, ANTONIO

1

EXTENSIVA

104*

COMPATIBLE

ES280840000011

MEJORADA DEL CAMPO

PRIVADA

4

ARQUER POLO, JUAN CARLOS

7

INTENSIVA

101

COMPATIBLE

ES280840000014

MEJORADA DEL CAMPO

PRIVADA

7

CALVO VERA, JAVIER

5

INTENSIVA

101

COMPATIBLE

ES280840000015

MEJORADA DEL CAMPO

PRIVADA

8

MUÑOZ PUJADA, ANTONIO

13

EXTENSIVA

104*

COMPATIBLE

ES280840000016

MEJORADA DEL CAMPO

PRIVADA

9

PERONA GARCIA, ANTONIO

40

INTENSIVA

198

MODERADO

ES280840000018

MEJORADA DEL CAMPO

PRIVADA

11

LOPEZ LLANOS, JOSE LUIS

3

INTENSIVA

106

COMPATIBLE

83

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

ES280840000022

MEJORADA DEL CAMPO

PRIVADA

14

DELGADO TABLERO, LUCIANO

5

INTENSIVA

101

COMPATIBLE

ES280840000024

MEJORADA DEL CAMPO

PRIVADA

15

BELLON DAGANZO,VICTORIO

12

INTENSIVA

166

MODERADO

ES280840000025

MEJORADA DEL CAMPO

PRIVADA

16

FERNADEZ VARGAS, ANGEL

3

INTENSIVA

107

COMPATIBLE

*Impacto acumulado

5.2.6 ESTUDIO DE ACTIVIDADES GANADERAS EN EL MUNICIPIO DE MORATA DE TAJUÑA REGA

MUNICIPIO

TIPO

FICHA Nº

NOMBRE TITULAR

Nº UGM

TIPO GANADERIA

IMPACTO

CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO

ES280910000005

MORATA DE TAJUÑA

PRIVADA

1

HUERTAS JIMENEZ, PETRA

3

INTENSIVA

99

COMPATIBLE

ES280910000007

MORATA DE TAJUÑA

PRIVADA

2

CARRASCO RUIZ, JOSE LUIS

10

INTENSIVA

161*

COMPATIBLE

ES280910000011

MORATA DE TAJUÑA

PRIVADA

4

GARRIDO LOBO, SATURNINO

3

INTENSIVA

101

COMPATIBLE

84

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

ES280910000013

MORATA DE TAJUÑA (SITUADO EN VALDELAGUNA)

PRIVADA

5

YEGUADA VALDEZARZA, S.L.

25

INTENSIVA

153

MODERADO

ES280910000015

MORATA DE TAJUÑA

PRIVADA

6

CENTRO DE EQUITACION EL DUENDE S.L.

105

INTENSIVA

245

MODERADO

ES280910000016

MORATA DE TAJUÑA

PRIVADA

7

OUHABI BARBECHE, FATIMA

7

INTENSIVA

101

COMPATIBLE

ES280910000017

MORATA DE TAJUÑA

PRIVADA

8

CARRASCO RUIZ, JOSE LUIS

3

INTENSIVA

161*

COMPATIBLE

ES280910000021

MORATA DE TAJUÑA

PRIVADA

9

GONZALO MERINO HUERTAS

35

INTENSIVA

197

MODERADO

ES280910000022

MORATA DE TAJUÑA

PRIVADA

10

GUZMAN MARTINEZ, JESUS RAMON

2

INTENSIVA

101

COMPATIBLE

ES280910000023

MORATA DE TAJUÑA

PRIVADA

11

MUÑOZ PALMERO, JOSE FELIX

8

INTENSIVA

101

COMPATIBLE

* Impacto acumulado

85

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

5.2.7 ESTUDIO DE ACTIVIDADES GANADERAS EN EL MUNICIPIO DE NUEVO BAZTÁN REGA

MUNICIPIO

TIPO

FICHA Nº

ES281000000003

NUEVO BAZTAN

PRIVADA

1

ES281000000004

NUEVO BAZTAN

PRIVADA

2

ES281000000006

NUEVO BAZTAN

PRIVADA

3

ES281000000007

NUEVO BAZTAN

PRIVADA

4

ES281000000009

NUEVO BAZTAN

PRIVADA

5

ES281000000010

NUEVO BAZTAN

PRIVADA

6

ES281000000011

NUEVO BAZTAN

PRIVADA

7

NOMBRE TITULAR RODRIGUEZ GARCIA, RAMON HIJOS DE SEBASTIAN GASCUEÑA, S.L. DEL PIE CAMPOS, MARIANO ROPERO SAEZ, JOSE CARLOS CALVO GONZALEZ DE LARA,JOSE ANTONIO. CALVO GONZALEZ DE LARA,JOSE ANTONIO. LOS CUATRO INFANTES S.L.

Nº UGM

TIPO GANADERIA

IMPACTO

CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO

0 (16 POTENCIALES)

INTENSIVA

150

MODERADO

61

INTENSIVA

220

MODERADO

2

INTENSIVA

96

COMPATIBLE

3

INTENSIVA

96

COMPATIBLE

14

INTENSIVA

149*

MODERADO

1

INTENSIVA

149*

COMPATIBLE

1

INTENSIVA

149*

COMPATIBLE

86

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

ES281000000514

NUEVO BAZTAN

PRIVADA

8

CHAVEZ MONTANERO JUAN ANTONIO

11

EXTENSIVA

95

COMPATIBLE

*Impacto acumulado

5.2.8 ESTUDIO DE ACTIVIDADES GANADERAS EN EL MUNICIPIO DE PERALES DE TAJUÑA REGA

MUNICIPIO

TIPO

FICHA Nº

ES281100000002

PERALES DE TAJUÑA

PRIVADA

1

ES281100000004

PERALES DE TAJUÑA

PRIVADA

2

ES281100000012

PERALES DE TAJUÑA

PRIVADA

3

ES281100000016

PERALES DE TAJUÑA

PRIVADA

5

ES281100000018

PERALES DE TAJUÑA

PRIVADA

6

ES281100000021

PERALES DE TAJUÑA

PRIVADA

7

NOMBRE TITULAR LORIENTE GONZALEZ, JUAN ORUSCO BREA RAIMUNDO FERNANDEZ GUILLEN, CANDELARIO ALCARRIA BAJA SL VIJANDA BREES, PABLO NAVAS RAMIREZ JUAN JOSE

Nº UGM

TIPO GANADERIA

IMPACTO

CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO

26

EXTENSIVA

115

COMPATIBLE

2

INTENSIVA

106

COMPATIBLE

33

INTENSIVA

206*

MODERADO

0 (2 POTENCIALES)

INTENSIVA

206*

COMPATIBLE

9

INTENSIVA

103

COMPATIBLE

4

INTENSIVA

99

COMPATIBLE

87

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

ES281100000022

PERALES DE TAJUÑA

PRIVADA

8

ES281100000023

PERALES DE TAJUÑA

PRIVADA

9

ES281100000943

PERALES DE TAJUÑA

PRIVADA

10

DIAZ CAMARA, JULIO GALAN GONZALEZ, FABIAN COMERCIAL GAN CANIN, S.L.

2

INTENSIVA

101

COMPATIBLE

2

INTENSIVA

99

COMPATIBLE

3

INTENSIVA

98

COMPATIBLE

*Impacto acumulado

88

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

5.2.9 ESTUDIO DE ACTIVIDADES GANADERAS EN EL MUNICIPIO DE POZUELO DEL REY TIPO

FICHA Nº

REGA

MUNICIPIO

ES281160000006

POZUELO DEL REY

PRIVADA

1

ES281160000007

POZUELO DEL REY

PRIVADA

2

ES281160000008

POZUELO DEL REY

PRIVADA

3

ES281160000520

POZUELO DEL REY

PRIVADA

5

NOMBRE TITULAR RUIZ CABEZUELO, JUAN ANTONIO GONZALEZ BLANCO PEDRO MURILLO MURILLO, PEDRO OLMO GOMEZ ISAAC DEL

Nº UGM

TIPO GANADERIA

IMPACTO

CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO

60

INTENSIVA

216

MODERADO

12

INTENSIVA

147

MODERADO

17

INTENSIVA

150

MODERADO

2

EXTENSIVA

96

COMPATIBLE

89

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

5.2.10 ESTUDIO DE ACTIVIDADES GANADERAS EN EL MUNICIPIO DE RIVAS - VACIAMADRID REGA

MUNICIPIO

TIPO

FICHA Nº

NOMBRE TITULAR

Nº UGM

TIPO GANADERIA

IMPACTO

CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO

ES281230000001

RIVASVACIAMADRID

PRIVADA

1

PRADO VAZQUEZ, FELISA

3

INTENSIVA

104

COMPATIBLE

ES281230000006

RIVASVACIAMADRID

PRIVADA

2

ORTIZ LLOBELL, POLICARPO

62

INTENSIVA

247

MODERADO

ES281230000015

RIVASVACIAMADRID

PRIVADA

6

VADILLO FRAILE, DOROTEA

58

EXTENSIVA

127

COMPATIBLE

ES281230000018

RIVASVACIAMADRID

PRIVADA

8

SAT LOS NOMBELAS

68

INTENSIVA

242

MODERADO

ES281230000020

RIVASVACIAMADRID

PRIVADA

10

SEDEÑO CASTILLO, DAVID

7

INTENSIVA

96

COMPATIBLE

ES281230000021

RIVASVACIAMADRID

PRIVADA

11

4

INTENSIVA

98

COMPATIBLE

ES281230000022

RIVASVACIAMADRID

PRIVADA

12

2

INTENSIVA

96

COMPATIBLE

FERNANDEZ RODRIGUEZ, JOSE MANUEL MOCHALES MONGE, MARIA DE LOS ANGELES

90

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

5.2.11 ESTUDIO DE ACTIVIDADES GANADERAS EN EL MUNICIPIO DE VALDILECHA REGA

MUNICIPIO

TIPO

FICHA Nº

NOMBRE TITULAR

Nº UGM

TIPO GANADERIA

IMPACTO

CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO

ES281650000003

VALDILECHA

PRIVADA

1

GANADERIA OMAC 3000 SL

63

INTENSIVA

222

MODERADO

ES281650000008

VALDILECHA

PRIVADA

3

PLAZA TORRES, JOSE CRUZ

2

INTENSIVA

96

COMPATIBLE

ES281650000009

VALDILECHA

PRIVADA

4

MARTINEZ PLAZA, MAXIMO

6

INTENSIVA

96

COMPATIBLE

ES281650000010

VALDILECHA

PRIVADA

5

BLANCO GOMEZ PEDRO

1

INTENSIVA

96

COMPATIBLE

ES281650000012

VALDILECHA

PRIVADA

6

RUIZ DEL CAMPO, JULIO

2

INTENSIVA

96

COMPATIBLE

ES281650000013

VALDILECHA

PRIVADA

7

CUESTA CAMPOS, JESUS

3

INTENSIVA

96

COMPATIBLE

ES281650000014

VALDILECHA

PRIVADA

8

ORTEGA PLANA, DAVID

3

INTENSIVA

96

COMPATIBLE

ES281650000016

VALDILECHA

PRIVADA

9

BENITO GARCIA, JESUS

6

INTENSIVA

96

COMPATIBLE

ES281650000017

VALDILECHA

PRIVADA

10

RUIZ HUEROS JOSE IGNACIO

10

INTENSIVA

96

COMPATIBLE

91

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

ES281650000018

VALDILECHA

PRIVADA

11

PAJARES GARCIA, ADOLFO

5

INTENSIVA

96

COMPATIBLE

ES281650000020

VALDILECHA

PRIVADA

12

BREA GARCIA, JESUS

2

INTENSIVA

96

COMPATIBLE

ES281650000021

VALDILECHA

PRIVADA

13

CRISTOBAL LOPEZ, MARIA EUGENIA

6

INTENSIVA

96

COMPATIBLE

ES281650000869

VALDILECHA

PRIVADA

15

CANO CARRASCOSA, ALFREDO

5

EXTENSIVA

96

COMPATIBLE

92

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

5.2.12 ESTUDIO DE ACTIVIDADES GANADERAS EN EL MUNICIPIO DE VELILLA DE SAN ANTÓN No se ha incluido en el presente estudio ninguna actividad ganadera registrada en el municipio de Velilla de San Antón.

5.2.13 ESTUDIO DE ACTIVIDADES GANADERAS EN EL MUNICIPIO DE VILLAR DEL OLMO REGA

MUNICIPIO

TIPO

FICHA Nº

NOMBRE TITULAR

Nº UGM

TIPO GANADERIA

IMPACTO

CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO

ES281790000006

VILLAR DEL OLMO

PRIVADA

1

SAN JOSE IZQUIERDO, EDUARDO

2

INTENSIVA

96

COMPATIBLE

ES281790000535

VILLAR DEL OLMO

PRIVADA

2

GARCIA VAZQUEZ, DANIEL

2

EXTENSIVA

96

COMPATIBLE

93

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

5.2.14 ACTIVIDADES GANADERAS QUE REQUIEREN UN ESTUDIO DE IMPACTO ACUMULADO REFERENCIA MATRIZ

REGA ES280110000006

MUNICIPIO

FICHA Nº

AMBITE

2

A1

A2

ES280110000007

AMBITE

3

ES280140000005

ARGANDA DEL REY

1

ES280140000012

ARGANDA DEL REY

5

ES280140000022

ARGANDA DEL REY

12

ES280140000006

ARGANDA DEL REY

2

A3 ES280140000023

ARGANDA DEL REY

13

ES280140000010

ARGANDA DEL REY

4

ES280140000016

ARGANDA DEL REY

A4 7

NOMBRE TITULAR EQUITACIÓN AMBITE SL EQUITACIÓN AMBITE SL FERNANDEZ MARTINEZ. FRANCISCO JOSE FERNANDEZ MARTINEZ, MARIA LUZ FERNANDEZ MARTINEZ, VICENTE MARTINEZ DE LA CUERDA, JUAN M. AYUSO GONZALEZ, JOSE MARIA FERNANDEZ GUILLEN, JOSE JAVIER FERNANDEZ GUILLEN, MARIANO

Nº UGM

TIPO GANADERIA

IMPACTO INDIVIDUAL

16

INTENSIVA

158

17

INTENSIVA

158

18

INTENSIVO

165

19

INTENSIVO

166

1

INTENSIVO

105

26

INTENSIVA

154

2

INTENSIVA

98

7

INTENSIVA

99

21

INTENSIVA

IMPACTO ACUMULADO

CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO

198

MODERADO

206

MODERADO

154

MODERADO

158

MODERADO

158

94

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

REFERENCIA MATRIZ

REGA ES280140000026

A5 ES280140000046 ES280330000008

MUNICIPIO ARGANDA DEL REY ARGANDA DEL REY CAMPO REAL

FICHA Nº 15 26 3

A6 ES280330000011 ES280840000005 A7 ES280840000009 ES280840000010

CAMPO REAL MEJORADA DEL CAMPO MEJORADA DEL CAMPO MEJORADA DEL CAMPO

6 2 1 3

A8 ES280840000015

MEJORADA DEL CAMPO

8

ES280910000007

MORATA DE TAJUÑA

2

ES280910000017

MORATA DE TAJUÑA

A9 8

NOMBRE TITULAR DIAZ GARCIA, EUGENIO DE LA TORRE GARCIA, EMILIO GARCIA RUIZ, MIGUEL GARCIA RUIZ, MANUEL GARCIA ORTIZ, MIGUEL ANGEL GARCIA ORTIZ, MIGUEL ANGEL MUÑOZ PUJADA, ANTONIO MUÑOZ PUJADA, ANTONIO CARRASCO RUIZ, JOSE LUIS CARRASCO RUIZ, JOSE LUIS

Nº UGM

TIPO GANADERIA

IMPACTO INDIVIDUAL

10

INTENSIVA

103

1

INTENSIVA

165

42

INTENSIVO

186

13

INTENSIVO

150

1

INTENSIVA

158

19

INTENSIVA

99

1

EXTENSIVA

104

13

EXTENSIVA

104

10

INTENSIVA

101

3

INTENSIVA

IMPACTO ACUMULADO

CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO

165

MODERADO

221

MODERADO

158

MODERADO

104

COMPATIBLE

161

MODERADO

101

95

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

REFERENCIA MATRIZ

FICHA Nº

REGA

MUNICIPIO

ES281000000009

NUEVO BAZTAN

5

ES281000000010

NUEVO BAZTAN

6

ES281000000011

NUEVO BAZTAN

7

ES281100000012

PERALES DE TAJUÑA

3

ES281100000016

PERALES DE TAJUÑA

A10

A11

5

NOMBRE TITULAR CALVO GONZALEZ DE LARA,JOSE ANTONIO. CALVO GONZALEZ DE LARA,JOSE ANTONIO. LOS CUATRO INFANTES S.L. FERNANDEZ GUILLEN, CANDELARIO ALCARRIA BAJA SL

Nº UGM

TIPO GANADERIA

IMPACTO INDIVIDUAL

14

INTENSIVA

149

1

INTENSIVA

93

1

INTENSIVA

93

40

INTENSIVA

206

0 (2 pot.)

INTENSIVA

IMPACTO ACUMULADO

CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO

149

MODERADO

206

MODERADO

103

96

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

6. EVALUACIÓN DE REPERCUSIONES SOBRE ESPACIOS CATALOGADOS COMO RED NATURA 2000 (LIC y ZEPA) La evaluación sobre repercusiones en espacios de Natura 2000 debe seguir el criterio del artículo 6 de la Directiva 92/43/CEE, es decir proceder a evaluar si se prevé la existencia de afecciones sobre las zonas especiales de conservación integrantes de dicha red ecológica europea. Una vez realizado el estudio pormenorizado de las actividades ganaderas incluidas parcial o totalmente en la red Natura 2000, se detallan a continuación los resultados obtenidos: CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO COMPATIBLE MODERADO SEVERO CRÍTICO total

Nº REGAS INCLUIDOS EN RED NATURA 2000 18 12 0 0 30

Se reparten de la siguiente manera:

97

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

6.1 ACTIVIDADES GANADERAS EN LA RED NATURA 2000 MUNICIPIO DE AMBITE No se ha incluido en el estudio ninguna actividad ganadera situada en RED NATURA 2000 en el municipio de Ambite.

6.2 ACTIVIDADES GANADERAS EN LA RED NATURA 2000 MUNICIPIO DE ARGANDA DEL REY REGA

MUNICIPIO

TIPO

FICHA Nº

NOMBRE TITULAR

Nº UGM

TIPO GANADERIA

IMPACTO

CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO

ES280140000005

ARGANDA DEL REY

PRIVADA

1

FERNANDEZ MARTINEZ. FRANCISCO JOSE

18

INTENSIVA

206*

MODERADO

ES280140000008

ARGANDA DEL REY

PRIVADA

3

VISAN SAT N.7266

2

INTENSIVA

105

COMPATIBLE

ES280140000012

ARGANDA DEL REY

PRIVADA

5

FERNANDEZ MARTINEZ, MARIA LUZ

19

INTENSIVA

206*

MODERADO

ES280140000019

ARGANDA DEL REY

PRIVADA

10

MANZANO FERREIROS, RAMON

7

INTENSIVA

104

COMPATIBLE

ES280140000020

ARGANDA DEL REY

PRIVADA

11

CONSTRUCCIONES ETERNO S.L.

56

INTENSIVA

246

MODERADO

ES280140000022

ARGANDA DEL REY

PRIVADA

12

FERNANDEZ MARTINEZ, VICENTE..

1

INTENSIVA

206*

COMPATIBLE

98

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

ES280140000026

ARGANDA DEL REY

PRIVADA

15

DIAZ GARCIA, EUGENIO

10

INTENSIVA

165*

MODERADO

ES280140000034

ARGANDA DEL REY

PRIVADA

17

REDONDO GARCIA, PEDRO

13

INTENSIVA

165

MODERADO

ES280140000035

ARGANDA DEL REY

PRIVADA

18

ES280140000036

ARGANDA DEL REY

PRIVADA

19

ES280140000037

ARGANDA DEL REY

PRIVADA

20

ES280140000039

ARGANDA DEL REY

PRIVADA

ES280140000040

ARGANDA DEL REY

ES280140000044

DOMINGUEZ FERNANDEZ, FRANCISCO JAVIER SANCHEZ FERNANDEZ, EUGENIO MARTINEZ REBOLLO, ESTEFANIA

9

INTENSIVA

104

COMPATIBLE

40

INTENSIVA

203

MODERADO

2

INTENSIVA

104

COMPATIBLE

22

PRADO ALONSO, ANGEL

58

INTENSIVA

242

MODERADO

PRIVADA

23

MARTIN GALAN, MANUEL

4

INTENSIVA

104

COMPATIBLE

ARGANDA DEL REY

PRIVADA

24

CARBELLO VILLA, VICENTE

4

INTENSIVA

103

COMPATIBLE

ES280140000045

ARGANDA DEL REY

PRIVADA

25

SANCHEZ ATIENZA, ANGELINES

6

INTENSIVA

104

COMPATIBLE

ES280140000046

ARGANDA DEL REY

PRIVADA

26

DE LA TORRE GARCIA, EMILIO

1

INTENSIVA

165*

MODERADO

99

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

ES280140000054

ARGANDA DEL REY

PRIVADA

34

RUIZ BERNABE, EDUARDO

2

EXTENSIVA

117

COMPATIBLE

*Impacto acumulado

6.3 ACTIVIDADES GANADERAS EN LA RED NATURA 2000 MUNICIPIO DE CAMPO REAL No se ha incluido en el estudio ninguna actividad ganadera situada en RED NATURA 2000 en el municipio de Campo Real.

6.4 ACTIVIDADES GANADERAS EN LA RED NATURA 2000 MUNICIPIO DE LOECHES No se ha incluido en el estudio ninguna actividad ganadera situada en RED NATURA 2000 en el municipio de Loeches.

100

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

6.5 ACTIVIDADES GANADERAS EN LA RED NATURA 2000 MUNICIPIO DE MEJORADA DEL CAMPO REGA

MUNICIPIO

TIPO

FICHA Nº

NOMBRE TITULAR

Nº UGM

TIPO GANADERIA

IMPACTO

CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO

ES280840000018

MEJORADA DEL CAMPO

PRIVADA

11

LOPEZ LLANOS, JOSE LUIS

3

INTENSIVA

106

COMPATIBLE

ES280840000024

MEJORADA DEL CAMPO

PRIVADA

15

BELLON DAGANZO,VICTORIO

12

INTENSIVA

166

MODERADO

ES280840000025

MEJORADA DEL CAMPO

PRIVADA

16

FERNADEZ VARGAS, ANGEL

3

INTENSIVA

107

COMPATIBLE

6.6 ACTIVIDADES GANADERAS EN LA RED NATURA 2000 MUNICIPIO DE MORATA DE TAJUÑA

REGA

MUNICIPIO

TIPO

FICHA Nº

NOMBRE TITULAR

Nº UGM

TIPO GANADERIA

IMPACTO

CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO

ES280910000016

MORATA DE TAJUÑA

PRIVADA

7

OUHABI BARBECHE, FATIMA

7

INTENSIVA

101

COMPATIBLE

101

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

6.7 ACTIVIDADES GANADERAS EN LA RED NATURA 2000 MUNICIPIO DE NUEVO BAZTÁN No se ha incluido en el estudio ninguna actividad ganadera situada en RED NATURA 2000 en el municipio de Nuevo Baztán.

6.8 ACTIVIDADES GANADERAS EN LA RED NATURA 2000 MUNICIPIO DE PERALES DE TAJUÑA REGA

MUNICIPIO

TIPO

FICHA Nº

ES281100000002

PERALES DE TAJUÑA

PRIVADA

1

ES281100000004

PERALES DE TAJUÑA

PRIVADA

2

ES281100000012

PERALES DE TAJUÑA

PRIVADA

3

ES281100000016

PERALES DE TAJUÑA

PRIVADA

5

ES281100000018

PERALES DE TAJUÑA

PRIVADA

6

NOMBRE TITULAR

Nº UGM

TIPO GANADERIA

IMPACTO

CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO

26

EXTENSIVA

115

COMPATIBLE

2

INTENSIVA

106

COMPATIBLE

33

INTENSIVA

206*

MODERADO

ALCARRIA BAJA SL

0 (2 POTENCIALES)

INTENSIVA

206*

COMPATIBLE

VIJANDA BREES, PABLO

9

INTENSIVA

103

COMPATIBLE

LORIENTE GONZALEZ, JUAN ORUSCO BREA RAIMUNDO FERNANDEZ GUILLEN, CANDELARIO

102

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

6.9 ACTIVIDADES GANADERAS EN LA RED NATURA 2000 MUNICIPIO DE POZUELO DEL REY No se ha incluido en el estudio ninguna actividad ganadera situada en RED NATURA 2000 en el municipio de Pozuelo del Rey.

6.10 ACTIVIDADES GANADERAS EN LA RED NATURA 2000 MUNICIPIO DE RIVAS - VACIAMADRID REGA

MUNICIPIO

TIPO

FICHA Nº

NOMBRE TITULAR

Nº UGM

TIPO GANADERIA

IMPACTO

CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO

ES281230000001

RIVASVACIAMADRID

PRIVADA

1

PRADO VAZQUEZ, FELISA

3

INTENSIVA

104

COMPATIBLE

ES281230000006

RIVASVACIAMADRID

PRIVADA

2

ORTIZ LLOBELL, POLICARPO

62

INTENSIVA

247

MODERADO

ES281230000015

RIVASVACIAMADRID

PRIVADA

6

VADILLO FRAILE, DOROTEA

58

EXTENSIVA

127

COMPATIBLE

ES281230000018

RIVASVACIAMADRID

PRIVADA

8

SAT LOS NOMBELAS

68

INTENSIVA

242

MODERADO

103

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

6.11 ACTIVIDADES GANADERAS EN LA RED NATURA 2000 MUNICIPIO DE VALDILECHA No se ha incluido en el estudio ninguna actividad ganadera situada en RED NATURA 2000 en el municipio de Valdilecha.

6.12 ACTIVIDADES GANADERAS EN LA RED NATURA 2000 MUNICIPIO DE VELILLA DE SAN ANTÓN No se ha incluido en el estudio ninguna actividad ganadera situada en RED NATURA 2000 en el municipio de San Antón.

6.13 ACTIVIDADES GANADERAS EN LA RED NATURA 2000 MUNICIPIO DE VILLAR DEL OLMO No se ha incluido en el estudio ninguna actividad ganadera situada en RED NATURA 2000 en el municipio de Villar del Olmo.

104

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

7. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS VIABLES Debido a las características del proyecto, las alternativas recogidas en el presente apartado se centran en alternativas de gestión que garanticen la protección del medio. En general, para todas las actividades ganaderas (tanto para las extensivas como para las intensivas) es conveniente utilizar alternativas de gestión sostenible. Pero es en el caso de las actividades ganaderas en intensivo, debido a sus características, en las que cobra mayor sentido la adopción de unas alternativas de gestión para minimizar los posibles impactos. En este sentido, los aspectos más destacados que deben tenerse en cuenta son los siguientes: Mejoras en el diseño de los sistemas de separación de las fracciones sólidas y líquidas de excrementos, estiércoles y purines; Mejoras en la manipulación de los anteriores, en su almacenamiento y en los métodos de depuración y valorización, a fin de reducir la volatización del amoníaco; Sistemas de depuración que transformen y/o capturen (valoricen) los nutrientes, los oligoelementos y las sustancias químicas farmacéuticamente activas en los subproductos ganaderos; La mejora de la técnica de compostaje y otras técnicas de estabilización e higienización de los subproductos orgánicos, como p.e. los distintos sistemas de digestión anaeróbica y el aprovechamiento termo-eléctrico del biogás generado; Sistemas de depuración que subsanen o sustituyan progresivamente el vertido en los campos y las lagunas aeróbicasanaeróbicas.

105

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

8. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS Como medidas preventivas y correctoras generales se sensibilizará a los ganaderos sobre la importancia de adoptar este tipo de medidas y se informará de la existencia de los siguientes documentos: El Decálogo de Buenas Prácticas Agrarias que recoge las recomendaciones generales siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Reduce, reutiliza y recicla lo máximo posible Consume la energía necesaria sin despilfarrar Separa tus residuos Deposita los residuos en el contenedor o Punto Limpio adecuado No utilices el automóvil cuando no sea necesario No utilices el desagüe para deshacerte de los desperdicios El ruido también es una forma de contaminación. Procura producir el mínimo posible. 8. Práctica medidas de ahorro de agua 9. No utilices productos agresivos con el medio ambiente 10. Tus residuos ganaderos deber ser gestionados Las Guías de Buenas Prácticas específicas para cada especie ganadera editadas por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino: -

Guía de buenas prácticas en actividades de aves reproductoras. Guía de buenas prácticas de higiene en actividades Broilers. Guía de buenas prácticas de higiene en granjas avícolas de puesta. Guía de prácticas correctas de higiene. Ovino de carne (INTEROVIC). Guía de prácticas correctas de higiene. Vacuno de cebo (ASOPROVAC). Guía de prácticas correctas de higiene. Vaca nodriza (INVAC). Guía de prácticas correctas de higiene. Ovino de leche (CCAE). Guía de prácticas correctas de higiene. Caprino de carne y leche (CCAE). Guía de prácticas correctas de higiene. Vacuno de leche (INLAC). Guías de prácticas correctas de higiene helicicultura.

Las Guías de Mejores Técnicas Disponibles editadas por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino: - Guía de Mejores Técnicas Disponibles del sector porcino. - Guía de Mejores Técnicas Disponibles del sector de la avicultura de puesta. - Guía de Mejores Técnicas Disponibles del sector de la avicultura de carne.

106

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

Todas las Guías indicadas se pueden consultar en la página del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (http://www.marm.es/ en la sección de Ganadería). De manera específica se indican las medidas a adoptar para reducir los posibles impactos:

8.1.- PROTECCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 8.1.1. PROTECCIÓN DEL AIRE - Contaminación por olores: -

Se realizarán recogidas frecuentes del estiércol almacenado, especialmente en época estival. Se almacenarán los productos alimenticios u otros productos utilizados en contenedores y recipientes cerrados. El almacenamiento de los residuos y basuras generadas se efectuará en contenedores con tapa abatible. Los lugares de almacenamiento de aguas residuales y purines estarán adecuadamente tapados. Se realzarán limpiezas periódicas de las instalaciones manteniendo las condiciones de limpieza y sanitarias. Correcta gestión de los cadáveres de animales, adecuando un lugar específico para el almacenamiento hasta su retirada por un gestor autorizado.

- Emisiones de polvo: - Se tratará mediante riego los caminos y zonas de tierra utilizados, en los momentos precisos y con la periodicidad adecuada. - Se adecuará la velocidad de circulación de los vehículos por los caminos y zonas de tierra (nunca por encima de 20 km/h en caminos). - Los camiones y otros vehículos que transporten fardos de paja y productos similares se acondicionarán de manera que se impida la dispersión de dicho material por la acción del viento: se cubrirán con lonas y no se cargarán en exceso.

107

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

- Nivel de ruidos: - Eliminación de la contaminación acústica, mediante la eliminación o reducción al máximo de los ruidos y sonidos excesivos. - Los equipos que generen ruido y que puedan instalarse dentro de edificaciones ya existentes se ubicarán dentro de esas estructuras cerradas. - Se realizarán aislamiento acústico de los equipos con posibilidad de aislar. - Se realizarán revisiones periódicas de los equipos. Y los vehículos deberán tener pasada la ITV (específicamente en este caso la parte relativa a la emisión del ruido del motor). - En los casos de instalaciones se acondicionarán en la medida de lo posible con elementos aislantes del ruido. - Se exigirá el cumplimiento de la legislación vigente en materia de emisión de ruidos y vibraciones. - Otras emisiones: - Se mejorará la dieta del ganado vacuno (más rica en calorías y aceites) para reducir la emisión de metano (CH4) del ganado vacuno. - Todos los vehículos deberán tener pasada la ITV (específicamente en este caso la parte relativa a la emisión de gases).

8.1.2. PROTECCIÓN DEL SUELO - Erosión y Características físicas -

Se evitará el paso de ganado por zonas de pendiente elevada. Se utilizarán las mismas trazadas o caminos al transitar con los vehículos particulares. Se evitará la concentración de ganado en el mismo lugar de la finca cuando la actividad ganadera sea en extensivo.

- Características químicas y contaminación -

En los estercoleros se dispondrá de solera de hormigón y deberán estar cubiertos. También deberán contar con una recogida de lixiviados que drenará al sistema de depuración de aguas residuales o se almacenará para su recogida por un gestor autorizado.

108

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

-

Se evitará cualquier posible fuga en los depósitos de purines y aguas residuales. Se impedirá fugas de aceite y lubricantes en el mantenimiento de los equipos. En la retirada de aceites procedentes de los equipos se realizará un tratamiento adecuado de los mismos por un gestor autorizado. Durante el funcionamiento de los equipos y el cambio de aceite se utilizará una cubeta metálica para prevención de posibles derrames no controlados. Se realizará un almacenamiento correcto de los aceites y lubricantes usados hasta la retirada del gestor autorizado. Se limitará el uso de biocidas en los casos en los que no sean suficiente otras medidas, de esta forma se minimizarán el uso de estos productos químicos.

8.1.3. PROTECCIÓN DEL AGUA Las medidas adoptadas para la protección del suelo relativas a aceites y lubricantes también ofrecen una protección para las aguas superficiales. Además, y de forma específica, se adoptarán las siguientes medidas para la protección de las aguas: - Calidad aguas superficiales -

-

-

Se dispondrá de un sistema de drenaje adecuado en los casos en los que sea necesario (actividad ganadera en intensivo). Se evitará el desbordamiento de balsas de purines y recipientes de aguas residuales mediante una recogida frecuente de los mismos a través de un gestor autorizado o se dispondrá de un sistema de depuración autorizado. Se impedirá el posible arrastre de cualquier material, residuo o desecho generado por la actividad realizando un almacenaje de los mismos en contenedores. El uso del estiércol como fertilizante deberá ajustarse a la normativa vigente y concretamente al Real Decreto 261/1996 sobre protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias.

- Calidad aguas subterráneas Todas las medidas indicadas para la protección del suelo y aguas superficiales minimizan y evitan los impactos en las aguas subterráneas.

109

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

- Consumo de agua -

Reducción del consumo de agua mediante sistemas de gestión eficientes y de control de agua consumida. Se minimizará el gasto de agua durante los procesos de limpieza y se eliminará el gasto de agua innecesario. En lugar de agua potable se utilizará agua de riego para limpieza y otras actividades en las que sea viable y seguro para la salud. Se evitarán fugas por descuido o mal estado de tuberías, grifos, depósitos, etc. y se revisarán periódicamente todas las canalizaciones para que permanezcan en buen estado.

8.2.- PROTECCIÓN DEL MEDIO BIÓTICO

8.2.1. PROTECCIÓN DE LA FLORA - Incendios -

Se llevará a cabo el mantenimiento y revisiones periódicas de los equipos para confirmar el buen funcionamiento de los mismos. Se llevará a cabo entre los ganaderos el fomento del reciclaje y eliminación frecuente de basuras y residuos generados, que nunca se depositarán fuera de los lugares destinados específicamente ello (contenedores).

8.2.2. PROTECCIÓN DE LA FAUNA Los principales impactos que la actividad puede generar sobre la fauna silvestre se puede minimizar con las medidas anteriormente descritas en lo relativo a disminuir la contaminación por olores y los niveles de ruido.

110

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

8.3.- PROTECCIÓN DEL MEDIO PERCEPTUAL - Paisaje (calidad, vistas panorámicas e intrusión visual): -

Las medidas indicadas en cuanto a la eliminación periódica y frecuente de estiércol y otros desechos favorece también la calidad del paisaje. Se intentará mimetizar las instalaciones existentes con el entorno (fachadas y vallas de colores similares al fondo paisajístico) Se fomentará la utilización de elementos adecuados para el entorno y materiales naturales (muretes de piedra).

8.4.- PROTECCIÓN DEL MEDIO SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL 8.4.1. PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES - Vías pecuarias: -

Se informará y se pondrá en valor este recurso, fomentando su conservación. No se permitirá la ocupación permanente o temporal de este tipo de vías por ningún elemento o vehículo.

8.4.2. DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA -

Reducción del consumo de energía, mediante ahorro de energía, aplicación de sistemas de iluminación de bajo consumo. En las actividades con mayor consumo energético se informará y fomentará sobre la utilización de energías alternativas como generadores o placas solares. En estos casos, se fomentará la aplicación de las medidas indicadas en la Guía de “Ahorro y Eficiencia Energética en Instalaciones Ganaderas“ de 2005 (Ministerio de Trismo y Comercio e IDEA) que se puede descargar de la página web http://www.idae.es , como son: o Aislamiento adecuado de los edificios. o Regulación correcta de los equipos de climatización.

111

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

Iluminación eficiente. Estanqueidad de las naves. Revisión y mantenimiento de los equipos. Implantación de barreras vegetales cortavientos. Específicamente pare el sector, considerar el ahorro y eficiencia energética durante el ordeño, enfriamiento y posterior mantenimiento a bajas temperaturas de la leche ordeñada. Eliminación de la posible contaminación lumínica, realizando una iluminación adecuada de las instalaciones que la requieran y evitando la iluminación innecesaria o o o o o

-

8.4.3. PROTECCIÓN DEL TERRITORIO - Zonas de recreo y zona residencial: Las medidas adoptadas para la protección de contaminación por olores y niveles de ruidos favorecerá también la protección de estas zonas.

112

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

9.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL En cumplimiento de la legislación ambiental española (Ley 6/2001, de 8 de mayo, de modificación del Real Decreto legislativo 1302/1986, de 28 de junio de evaluación de impacto ambiental), el programa de vigilancia ambiental es el sistema que garantiza el cumplimiento de las indicaciones y medidas preventivas y correctoras establecidas. Tiene como objetivos principales: -

-

-

Controlar la correcta ejecución de las medidas preventivas y correctoras en el proyecto y su adecuación a los criterios de integración ambiental. Verificar los estándares de calidad de los materiales y medios empleados en el proyecto de integración ambiental. Comprobar la eficacia de las medidas preventivas y correctoras establecidas y ejecutadas. Cuando la eficacia se considere insatisfactoria, determinar las causas y establecer los remedios adecuados. Facilitar la Gestión Ambiental Detectar impactos no previstos en el proyecto y prever las medidas adecuadas para reducirlos o eliminarlos. Informar al titular del proyecto sobre los aspectos objeto de vigilancia y ofrecerle un método sistemático para realizar la vigilancia de una forma eficaz. Comprobar si la fase de funcionamiento se realiza según lo previsto en el Proyecto.

El presente estudio se ha realizado considerando el número de UGM pertenecientes a cada actividad ganadera, así como su ubicación. Si alguna de estas dos características cambiase, esto debería ser notificado al Área de Ganadería para que se valorase si es necesario realizar un nuevo estudio de impacto.

9.1.- PROGRAMA DE VIGILANCIA DEL MEDIO FÍSICO 9.1.1. AIRE -

Recogidas frecuentes del estiércol almacenado, especialmente en época estival.

113

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

-

-

Se comprobará que el almacenaje de los productos alimenticios u otros productos utilizados se realiza recipientes cerrados y que los residuos y basuras generadas se depositan en contenedores con tapa abatible. Se comprobará la existencia de contenedores para la separación y posterior reciclaje de los residuos y desechos. Se realizarán visitas para verificar la limpieza y condiciones sanitarias de las instalaciones, en los casos en los que existan. Se supervisará que todos los vehículos de transporte disponen de lona y cuentan con la ITV pasada correctamente. Se comprobará que los niveles de ruido generados por las actividades ganaderas no son elevados. Se verificará que la dieta del ganado vacuno es más rica en calorías y aceites.

9.1.2. SUELO -

-

Se impedirá en todo momento cualquier tipo de salidas directas de estiércol o sus lixiviados a colectores o cursos de agua. En la supervisión del sistema de gestión del estiércol serán de interés la cobertura, cierre perimetral y/o aislamiento de las fosas o lugares de almacenamiento del estiércol y purines para evitar la entrada de agua de lluvia, filtraciones y escorrentías, aseguramiento de la impermeabilización de soleras y fosas de purines para evitar que la aparición de fisuras, roturas o poros ocultos, puedan producir fugas con riesgo de contaminación del suelo. Se comprobará que los estercoleros disponen de solera de hormigón. Se verificará que se cuenta con un gestor autorizado en la retirada de aceites al igual que en la retirada de otros residuos (purines, animales fallecidos, etc.) y que el sistema de almacenaje de los mismos hasta la retirada por el gestor es el adecuado.

9.1.3. PROTECCIÓN DEL AGUA -

Se dispondrá de un sistema de drenaje adecuado en los casos en los que sea necesario (actividad ganadera en intensivo). Se comprobará que la recogida de balsas de purines y recipientes de aguas residuales es frecuente y garantiza la imposibilidad de desbordamiento.

114

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

-

Mediante las facturas de consumo de agua se verificará que el consumo se ha reducido, en caso contrario se informará sobre las posibles causas.

9.2.- PROGRAMA DE VIGILANCIA DEL MEDIO PERCEPTUAL -

Se comprobarán de manera visual las modificaciones de color de los elementos discordantes dentro del paisaje existente y su concordancia.

9.3.- PROGRAMA DE VIGILANCIA DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL -

-

Se realizarán visitas a las vías pecuarias existentes para comprobar que no existe ocupación permanente o temporal por ningún elemento o vehículo. Mediante la factura eléctrica, se comprobará si ha habido reducción en el consumo de la energía eléctrica, y en caso contrario, se detectarán las posibles causas.

9.4.- PROGRAMA DE VIGILANCIA DE PLAGAS -

-

Tras la realización de un Diagnóstico inicial de situación, por empresa autorizada en el ROESB se elaborará el Sistema de Vigilancia de Plagas en función de los resultados. En caso de realizar algún tratamiento biocida será necesaria su posterior evaluación y seguimiento periódico con los siguientes objetivos: Comprobación del nivel de eficacia de los tratamientos Detección de desviaciones en los objetivos previstos en el programa Comprobación del nivel de ejecución en las correcciones ambientales propuestas Detección precoz de riesgos no previstos Detección precoz de eventuales resistencias

115

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

10.- CONSULTAS PREVIAS Partiendo de la base de que por ley no es necesario responder a las Contestaciones recibidas a las Consultas Previas, se reflejan a modo informativo tanto dichas Contestaciones como nuestras respuestas:

10. 1. CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO Al respecto se hacen las siguientes indicaciones en el ámbito de las competencias de esta Confederación: • Se recomienda que en la fase de construcción la ubicación del parque de maquinaria, instalaciones auxiliares y acopio de materiales se realice previa creación de solera impermeable en pendiente, con zanja de recogida para posibles vertidos de aceite de cambios, derrame de combustibles, grasas, etc. Estos derrames serán recogidos en bidones para su posterior gestión correcta. • En la fase de proyecto se gestionarán adecuadamente los residuos para evitar afecciones a los cursos de agua tanto superficiales como subterráneos. En la fase de explotación se evitará cualquier vertido de sustancias contaminantes de forma que todos los residuos sean gestionados por un gestor autorizado; si se produjeran vertidos accidentales de aceites, lubricantes, etc., se procederá a su inertización. • Debido a que pueden producirse productos residuales susceptibles de contaminación difusa de las aguas subterráneas, como son deyecciones sólidas y líquidas y aguas de lavado de naves y animales, así como aguas de limpieza, se recomienda tomar las medidas necesarias de control. • La red de colectores deberá ser separativa. Al respecto se indica que la Confederación Hidrográfica del Tajo no permitirá la existencia de redes de saneamiento unitarias, debiéndose diseñar redes separativas, es decir, que canalicen por un lado las aguas residuales y por otro las pluviales. Este extremo deberá indicarse explícitamente en la petición de autorización de vertido.

116

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

• Si se pretende acumular las deyecciones de las granjas en un estercolero hasta su uso, el suelo de dicho estercolero tendrá que estar impermeabilizado para evitar riesgos de infiltración y contaminación de aguas superficiales y subterráneas, asegurando que se eviten pérdidas por desbordamiento. • Si las deyecciones producidas se pretenden emplear como fertilizantes deberán tenerse en cuenta las indicaciones recogidas en el Real Decreto 261/1996 de 16 de febrero sobre la protección de las aguas contra la contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias. • Si el abastecimiento de agua se va a realizar mediante captación de la red municipal, la concesión es competencia del Ayuntamiento. Si se pretendiera captar agua directamente del dominio público hidráulico, será necesario tramitar una petición de concesión en la Confederación Hidrográfica del Tajo. Al respecto se informa que el uso del recurso sin concesión o bien el uso en unas condiciones distintas a las especificadas en dicha concesión es motivo de sanción administrativa. • Si se pretendiera además reutilizar el agua para riegos, esta práctica deberá contar con la autorización de la Confederación Hidrográfica del Tajo, a quién deberá solicitar indicando el caudal en m3/año que se pretende reutilizar, así como el tipo de plantaciones y las superficies que se van a regar. • Toda actuación que se realice en Dominio Público Hidráulico deberá contar con la preceptiva autorización de este Organismo. • Se han de respetar las servidumbres de 5 metros de anchura de los cauces públicos, según establece el artículo 6 del Real Decreto legislativo 1/2001. • En ningún caso se autorizarán dentro del Dominio Público Hidráulico la construcción, montaje o ubicación de instalaciones destinadas a albergar personas, aunque sea con carácter provisional o temporal, de acuerdo con lo establecido en el artículo 77 del Reglamento de Dominio Público Hidráulico.

117

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

• En el caso de que se realicen pasos en cursos de agua o vaguadas se deberá de respetar sus capacidades y calidades hídricas. • Toda actuación que realice en la zona de policía de cualquier cauce público, definida por 100 m de anchura medidas horizontalmente y a partir del cauce, deberá contar con la preceptiva autorización de esta Confederación, según establece la vigente Legislación de Aguas, y en particular las actividades mencionadas en el artículo 9 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico. • Todos los depósitos de combustibles y redes de distribución de los mismos, ya sean enterrados o aéreos, deberán ir debidamente sellados y estancos para evitar igualmente su infiltración a las aguas subterráneas. Estas instalaciones deben pasar periódicamente sus pruebas de estanqueidad. Lo mismo se ha de aplicar para todas las instalaciones de almacenamiento y distribución de otras sustancias susceptibles de contaminar el medio hídrico. • Se diseñarán redes de saneamiento estancas, para evitar infiltración de las aguas residuales urbanas a las aguas subterráneas. Respuesta 1: Se ha tenido en cuenta la información aportada en la elaboración del Proyecto de Adecuación Ambiental de las Explotaciones Ganaderas, recogiéndose en los apartados que se ha considerado oportuno.

10. 2. CONSEJERÍA DE SANIDAD DE LA COMUNIDAD DE MADRID 1. ACTIVIDAD Explotaciones ganaderas 2.IMPACTOS POTENCIALES EN SALUD DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD Desde la óptica de la Salud Pública los riesgos potenciales de la actividad son: • Riesgo por inadecuada gestión de residuos biosanitarios (cadáveres y restos procedentes de abortos, restos placentarios, etc.).

118

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

• Riesgo por proliferación de vectores u otros animales sinantrópicos. • Riesgo de contaminación del suelo y aguas (contaminación microbiológica y nitratos) por una deficiente evacuación, almacenamiento y utilización de las deyecciones o excretas procedentes de los animales: estiércol y purines generados por la actividad. • Riesgo por una deficiente evacuación de Aguas Residuales. • Riesgo de contaminación por residuos medicamentosos, aditivos y piensos derivados de una deficiente utilización de estos (resistencias, caducidades, incorrecto almacenamiento, etc.). • Riesgo de contaminación atmosférica por olores, ruidos y amoníaco, y en menor grado por otros gases como el sulfuro de hidrógeno (SH2 sobre todo en porcinos) y partículas PM. • Riesgo derivado de deficientes condiciones higiénico-sanitarias en la producción primaria, leche y huevos principalmente. Especial relevancia en explotaciones de carácter ecológico y similar alternativo. • El área de estudio se considera zona especial de riesgo de Hidatosis/Echinococosis, carácter detectado a través de los sistemas de información y redes de vigilancia de la Sección de Zoonosis de la Comunidad de Madrid, e íntimamente ligada a hábitos y costumbres de los ganaderos. La Hidatosis/Echinococosis es una zoonosis (enfermedad transmitida de los animales al hombre). 3. INFORMACIÓN DE INTERÉS SANITARIO-AMBIENTAL 3.1. FASE DE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Con objeto de identificar los problemas más relevantes para la salud pública, se consideran de interés los siguientes puntos: • Descripción exhaustiva de las instalaciones, cuyo diseño debe garantizar unos niveles higiénico-sanitarios y de bienestar animal, óptimos para cada una de las especies albergadas.

119

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

• Descripción de los métodos empleados como barrera (natural o artificial) de la explotación respecto al entorno exterior. Dichas barreras han de impedir la entrada de animales salvajes, silvestres y sinantrópicos al establecimiento. • Descripción de los Sistemas de ventilación (dinámico o estático) y climatización de alojamientos y dependencias. Sistemas de Refrigeración (coolings, sondas, nebulizadores, etc.) y Calefacción (placas eléctricas o de agua caliente), tasa de renovación del aire, etc. • Descripción del aislamiento acústico empleado en la explotación. Materiales empleados en la construcción de las instalaciones y Mejores Técnicas disponibles para garantizar el aislamiento adecuado. • Descripción y ubicación de las instalaciones destinadas a la Sala de Ordeño y Almacén/es de la leche. • Ubicación y características del recinto (Lazareto) para el aislamiento y observación de animales enfermos o sospechosos de enfermedad infectocontagiosa. • Sistema para la recogida de vertidos líquidos procedentes de las instalaciones de los animales (conducciones, pendiente del suelo, existencia de rejilla, etc.), especial referencia al sistema de evacuación en la Sala de Ordeño si existiera. • Dispositivos que se pretenden emplear para la evacuación de los excrementos, estiércol y purines y periodicidad en la misma. En las explotaciones con producción de estiércol será de especial importancia la descripción del sistema de almacenamiento y uso o destino de estiércol y/o purines. Mejores Técnicas Disponibles a lo largo de todas las fases del proceso y emisiones contaminantes para cada fase productiva (NH3 en alojamientos, almacenamiento y aplicación en campo). • Sistema para la eliminación de animales muertos y otros residuos biosanitarios con indicación de gestor autorizado según categoría.

120

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

• Se contemplará el sistema de eliminación de residuos sólidos asimilables a urbanos, especificando en qué medida (periodicidad, horario, destino) se van a utilizar las infraestructuras municipales existentes. • Descripción de los procedimientos en el control de plagas y desinfección de las Instalaciones. Sistemas de protección contra vectores, tanto mecánicos como pasivos, productos utilizados, periodicidad, almacenamiento y manipulación, etc. Se aportará la acreditación de la Empresa responsable o del Aplicador autorizado para realizar los diagnósticos de situación y la implantación de medidas de prevención y control. Se aportarán las resoluciones de inscripción del registro oficial de biocidas, de las sustancias y productos químicos empleados. En el caso en que se realice vacío sanitario indicar periodicidad y procedimientos de limpieza/desinfección profunda de las naves. •

Red de Abastecimiento y de Saneamiento de agua Se deberán suministrar planos de la red de abastecimiento y saneamiento de agua de las instalaciones. El agua para consumo humano que pueda precisar la instalación deberá cumplir los requisitos establecidos en el R.D. 140/2003 de 7 de febrero que establece los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano. En caso de emplearse el agua de pozos, o de arroyos para consumo humano, deberán contar con los informes sanitarios vinculantes (previo y una vez puesto en funcionamiento) a que hace referencia el Art. 13 de dicho Real Decreto. El agua a suministrar a los animales tendrá un nivel de calidad aceptable a fin reducir el riesgo de introducción de enfermedades. Para explotaciones con producción primaria de leche (salas de ordeño) la dotación de agua, se encuentra regulada por el R.D. 140/2003 de 7 de febrero que establece los criterios sanitarios de la calidad de agua de consumo humano debiendo cumplirse lo establecido al respecto sobre instalaciones, métodos y controles analíticos y programa de autocontrol.

• Descripción de Buenas Prácticas Higiénicas y Medidas de Control de Bioseguridad llevadas a cabo en la explotación con objeto de evitar la contaminación de origen endógeno y/o exógeno, de piensos, agua y

121

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

productos. Este punto será de especial interés en explotaciones en régimen ecológico y/o otras alternativas similares. 3.2. FASE DE INVENTARIO AMBIENTAL El promotor deberá aportar la siguiente información: • Referida al medio físico: Características topográficas, geológicas (vulnerabilidad de acuíferos, etc.) y climáticas (dirección de los vientos dominantes, capacidad dispersora de la atmósfera) del emplazamiento propuesto, con objeto de valorar las condiciones ambientales en relación a los posibles riesgos para la salud pública, a corto y largo plazo, en las zonas habitadas próximas. • Referida a las especies animales: Características zoosanitarias de las especies: condiciones de manejo, cuidados, alimentación, etc. Acreditación del tratamiento antiparasitario efectuado en los perros de la explotación frente a parásitos intestinales, principalmente frente a Echinococcus granulosus, agente causal de la Hidatosis. • Referida a la población Distancia de la instalación respecto a las zonas habitadas más próximas, actuales y previstas por el planeamiento urbanístico, y, especialmente, las relacionadas con los establecimientos más vulnerables como centros escolares, hospitalarios, y para la tercera edad, instalaciones deportivas y de ocio, pozos y depósitos de abastecimiento de agua para consumo humano. Estas distancias se expresarán cartográficamente y se identificarán posibles situaciones de riesgo. Población trabajadora de riesgo en las instalaciones: condiciones de trabajo y medidas de higiene y seguridad para el personal empleado. La población trabajadora de las instalaciones está expuesta principalmente a los riesgos biológicos, por lo que según establecen las normas generales y específicas en materia de prevención de riesgos laborales, se deberán especificar las medidas preventivas que han de adoptarse, una vez evaluados los riesgos y las acciones de vigilancia, seguimiento y control.

122

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

3.3. FASE SOBRE MEDIDAS PROTECTORAS, PROGRAMA DE VOGILANCIA AMBIENTAL

CORRECTORAS

Y

Se recogerán las acciones de autovigilancia y control ambiental propuestas en función de los impactos en salud descritos, tanto en la fase de funcionamiento rutinario, como ante situaciones críticas. Se considerará especialmente para este tipo de infraestructura y como medida de protección para la salud pública la implantación de los siguientes Sistemas: • Vigilancia y Control de enfermedades transmisibles de los animales al hombre: Zoonosis. Se describirá con precisión los Programas Sanitarios sobre Prevención y Control de Enfermedades Zoonóticas con incidencia epidemiológica en nuestra región, principalmente: Brucelosis, Tuberculosis, Salmonelosis, Hidatosis, Leishmaniosis, Triquinelosis, etc. Dichos programas serán tutelados por un facultativo veterinario. La Hidatosis/Echinococosis. Se deberán tener en cuenta de forma específica las medidas de prevención y control para impedir el desarrollo de la enfermedad en los seres humanos: Evitar que los animales coman o accedan a las vísceras crudas y/o cadáveres de rumiantes y cerdos principalmente (vacunos, ovinos, caprinos domésticos y especies cinegéticas). Desparasitación de los perros: el fármaco de elección para el tratamiento de los perros es el Praziquantel (5 mg/kg p.v. en dosis única) administrado cada 40-45 días, y destrucción de las heces si los animales se desparasitan por vez primera, o habiendo utilizado pautas de administración con plazos superiores al indicado. La gestión de la producción ganadera debe garantizar en todo momento animales libres de Hidatosis. La vigilancia pasiva comprenderá la notificación obligatoria inmediata a los Organismos competentes según los casos (Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio y/o Consejería de Sanidad), ante la aparición o la sospecha de enfermedades específicas o de cualquier aumento de mortalidad. En tales casos, se exigirá una investigación e implantación de medidas de control para impedir la transmisión de la enfermedad a las personas (usuarios o trabajadores). En todo caso, las Autoridades Competentes velarán por que se aplique un sistema de vigilancia zoosanitaria basado en el riesgo en todas las explotaciones, según convenga para el tipo de producción.

123

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

• Sistema de gestión del Estiércol. Impedirá en todo momento cualquier tipo de salidas directas de los exteriores o sus lixiviados a colectores o cursos de agua. En la supervisión serán de interés: cobertura, cierre perimetral y/o aislamiento de las de las fosas o lugares de almacenamiento de estiércol y purines para evitar la entrada de agua de lluvia, filtraciones y escorrentías, aseguramiento de la impermeabilización de soleras y fosas de purines para evitar la aparición de fisuras, roturas o poros ocultos, puedan producir fugas con riesgo de contaminación del suelo y acuíferos. El uso como fertilizante, deberá ajustarse a la normativa vigente y concretamente al RD 261/1996 sobre protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias. Además, se tendrás en cuenta las Guías de Buenas Prácticas y Plan Nacional editados al respecto. • Sistema de vigilancia de plagas. Conforme a los principios establecidos por la O.M.S. respecto al Control Integrado de Plagas, se priorizará la implantación de medidas preventivas, limitando el uso de biocidas en los casos en los que las medidas anteriores sean insuficientes. De esta forma, se minimizarán los riesgos para la salud pública y el impacto medioambiental que lleva asociados el uso de productos químicos. Desde el ámbito competencial específico de la sanidad ambiental, en aquellas cuestiones que les afecten, deberá cumplir lo establecido en las disposiciones legales expuestas en el anexo adjunto. ANEXO LEGISLACIÓN

1.- Salud Pública: Sanidad Ambiental PREVENCIÓN DE LEGIONELOSIS R.D. 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis. Orden 1187/1998 de 11 de junio, de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid, por la que se regulan los criterios higiénico-sanitarios que deben reunir los aparatos de transferencia de masa de agua corriente de aire y aparatos de humectación para la prevención de la legionelosis. AGUAS DE CONSUMO HUMANO

124

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

R.D. 140/2003, de 7 de febrero por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo. Orden SAS/1915/2009, de 8 d ejulio, sobre sustancias para el tratamiento del agua destinada a la producción de agua de consumo humano. PLAGUICIDAS-BIOCIDAS R.D. 3349/1983 de 30 de noviembre. Reglamentación Técnico-Sanitaria para la fabricación, comercialización y utilización de plaguicidas. Orden 809/1994, de 15 de junio (BOCM 29 de junio de 1994). R.D. 162/1991, sobre vigilancia y control de plaguicidas. Orden del Ministerio de relaciones con las cortes y de la Secretaría de Gobierno, de 24 de febrero de 1993. R.D. 1054/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el proceso de evaluación para el registro, autorización y comercialización de biocidas. R.D. 1406/1989 10 de noviembre, limitaciones a la comercialización y al uso de ciertas sustancias y preparados peligrosos (modificado por adaptación al progreso técnico). R.D. 363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas (modificado por adaptación al progreso técnico). R.D. 255/2003, de 28 de febrero, por el que se aprueba el reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Orden 9/1997 de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales. Desarrolla el Decreto 184/1996 en lo que se refiere a Enfermedades de Declaración Obligatoria, a las situaciones Epidémicas y Brotes y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) e Infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). RD 1940/2004, de 27 de septiembre, sobre la vigilancia de las zoonosis y los agentes zoonóticos. GRANJAS ESCUELAS. Decreto 162/2002. Se regulan las condiciones sanitarias de las granjasescuela en la Comunidad de Madrid. 2.- Salud Pública: Higiene y Seguridad Alimentaria Reglamento (Ce) 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de abril de 2004 Relativo a la Higiene de Productos Alimenticios.

125

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

Reglamento (Ce) Nº 853/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de abril de 2004 por el que se establecen normas específicas de higiene de los alimentos de origen animal y modificaciones posteriores. Reglamento (Ce) Nº 854/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de abril de 2004, por el que se establecen normas específicas para la organización de controles. Real Decreto 217/2004, de 6 de febrero, por el que se regulan la identificación y registro de los agentes, establecimientos y contenedores que intervienen en el sector lácteo, y el registro de los movimientos de la leche. 3.-Medio Ambiental Ley 2/2002: Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid. Ley 34/2007, de calidad del aire y protección de la atmósfera. R.D. 1073/2002, sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente en relación con el dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, óxidos de nitrógeno, partículas, plomo, benceno y monóxido de carbono. Decreto 78/1999, por el que se regula el régimen de protección contra la contaminación acústica. Ley 37/2003, del Ruido. R.D. 1513/2005, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, del Ruido, en lo referente a evaluación y gestión de ruido ambiental. R.D. 1367/2007, por el que se desarrolla la ley 37/2003, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. 4.- Sanidad Animal (la relación normativa reflejada a continuación no es exhaustiva y tiene carácter informativo). Ley 8/2003 de Sanidad Animal. RD 617/2007 Se establece la lista de enfermedades de los animales de declaración obligatoria y se regula su notificación. RD 479/2004, de 26 de marzo, por el que se establece y regula el Registro general de explotaciones ganaderas. RD 3483/2000 de 29 de diciembre, por el que se modifica el RD 324/2000, de 3 de marzo por el que se establecen normas básicas de ordenación de las explotaciones porcinas. RD 324/2000 de 3 de marzo sobre normas básicas de ordenación de las explotaciones porcinas. Resolución de 4 de febrero de 1999 Código de Buenas Prácticas Agrarias sobre la capacidad y diseño d elos tanques de almacenamiento de estiércol y medidas para evitar la contaminación del

126

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

agua por escorrentía y filtración en aguas superficiales o subterráneas de líquidos con deyecciones animales. RD 1314/2007 Se modifica el RD 650/1994 por el que se establecen medidas generales de lucha contra determinadas enfermedades de los animales y medidas específicas contra la enfermedad vesicular porcina. Decisión 2007/407/CE Sobre la vigilancia armonizada de la resistencia a los microbianos Salmonella en aves de corral y cerdos. Real Decreto 949/2009, de 5 de junio, por el que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones estatales para fomentar la aplicación de los procesos técnicos del Plan de Biodigestión de Purines (BOE de 23 de junio de 2009). Real Decreto 261/96 sobre Protección de Aguas contra la Contaminación producida por Nitratos procedentes de Fuentes Agrarias, que transpone la Directiva 91/676/CE. Decreto 83/1999 de la Comunidad de Madrid que regula las actividades de producción y Gestión de Residuos Biosanitarios y Citotóxicos. BOCM número 139 de 14 de junio de 1999. Rectificación num. 154 del BOCM de 1 de julio de 1999. Reglamento (CE) 2160/2003 Sobre el control de la Salmonela y otros agentes zoonóticos específicos transmitidos por los alimentos. Reglamento (CE) nº882/2004 sobre los controles oficiales efectuados para garantizar la verificación del cumplimiento de la legislación en materia de piensos y alimentos y la normativa sobre salud animal y bienestar de los animales. Reglamento (CE) 1069/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de octubre de 2009, por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano y por el que se deroga el Reglamento (CE) nº 1774/2002 (Reglamento sobre subproductos animales). Respuesta 2: Se ha tenido en cuenta toda esta información aportada sobre sanidad en la elaboración del Proyecto de Adecuación Ambiental de las Explotaciones Ganaderas, recogiéndose en los apartados que se ha considerado oportuno.

127

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

10. 3. AYUNTAMIENTO DE MEJORADA DEL CAMPO En relación a su escrito de fecha 26 de enero de 2012 con referencia de entrada en el Registro de Urbanismo de este Ayuntamiento nº126, de fecha 9 de febrero de 2012, mediante el que se remite memoria resumen estudio caso por caso para explotaciones ganaderas de la Delegación Comarcal de Agricultura de Arganda del Rey, concediendo a este Ayuntamiento un plazo de 15 días para la emisión de informe sobre los aspectos que se estimen conveniente tener en cuenta para la determinación del procedimiento ambiental de aplicación, por el Servicio Técnico Municipal se ha emitido el siguiente informe: "En aras de poder definir las consideraciones de aplicación del P.G.O.U. Municipal así como viabilidad urbanística y aspectos necesarios, se precisaría planos de situación en escala adecuada sobre documentación cartográfica del P.G.O.U. Municipal de cada una de las 16 instalaciones ganaderas incluidas en el término municipal de Mejorada del Campo." Por todo ello se viene a solicitar la remisión de la documentación referida en el informe antes transcrito y la concesión de un nuevo plazo, una vez recibida ésta, a fin de poder emitir informe sobre los aspectos que se estimen necesarios para la determinación del procedimiento ambiental de referencia. Respuesta 3: Se considera que la cartografía facilitada en la memoria-resumen era suficiente para la identificación de las explotaciones. En cualquier caso, en el presente proyecto se adjunta una cartografía más detallada.

128

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

11.DOCUMENTO DE SÍNTESIS El objeto del presente proyecto ha sido evaluar todo tipo de repercusiones originadas por las actividades ganaderas que puedan darse en el ámbito territorial y ambiental de la Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”, en los que se ubican y proponer en su caso las medidas correctoras necesarias a fin de minimizar su afección sobre los diferentes elementos del medio. Por tanto, el área de influencia es la constituida por los 13 municipios siguientes:

MUNICIPIOS DELEGACIÓN COMARCAL DE AGRICULTURA DE "ARGANDA DEL REY" 1

AMBITE

2

ARGANDA DEL REY

3

CAMPO REAL

4

LOECHES

5

MEJORADA DEL CAMPO

6

MORATA DE TAJUÑA

7

NUEVO BAZTAN

8

PERALES DE TAJUÑA

9

POZUELO DEL REY

10

RIVAS - VACIAMADRID

11

VALDILECHA

12

VELILLA DE SAN ANTON

13

VILLAR DEL OLMO

Tabla 1: Municipios integrantes de la Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey” Fuente: Elaboración propia

129

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

Con respecto a las repercusiones territoriales se han tenido en cuenta la potencial afección, directa, indirecta o sobrevenida sobre los espacios protegidos en la Comunidad de Madrid, considerando como no podía ser de otra manera los incluidos en la red Natura 2000. Igualmente en el ámbito territorial se revisarán las posibles repercusiones por cercanía a núcleos de población, núcleos urbanos, áreas recreativas, vías pecuarias, etc. Se han considerado las afecciones sobre elementos del medio biótico y físico, analizando la incidencia sobre los mismos, así como sobre el medio perceptual. En definitiva se ha pretendido evaluar la compatibilidad de cada actividad ganadera con el medio, entendiendo como tal las derivadas del ejercicio pecuario propio de cada una de ellas. En el presente documento se han estudiado un total de 101 actividades ganaderas que se encuentran identificadas unívocamente con un nº REGA en el Registro de Explotaciones Ganaderas de la Comunidad de Madrid de la Delegación Comarcal Agraria de “Arganda del Rey". Se ha realizado un estudio individualizado de cada una de las actividades ganaderas incluidas en el presente Proyecto de Adecuación Ambiental para la Regularización de la Actividad Ganadera. Dicho estudio individualizado consta de los siguientes documentos por código REGA de actividad ganadera: 1. Matriz de impactos de cada actividad ganadera. 2. Ficha técnica con los datos facilitados por los titulares o representantes de cada actividad ganadera. 3. Reportaje fotográfico de cada actividad ganadera. 4. Cartografía 1:2000 de localización espacial de cada actividad ganadera. Todas las actividades ganaderas se agrupan por bloques correspondientes a cada uno de los 13 municipios integrantes de la D. C. A. de “Arganda del Rey” (se adjunta al presente documento 11 Anexos correspondientes a cada uno de los bloques de documentación constituido por cada municipio, a excepción de los municipios de Loeches y Velilla de San Antón, ya que no se ha incluido en el presente estudio ninguna actividad ganadera registrada en ellos). Previo a cada bloque se incluye la cartografía del municipio determinado en el que se localizan todas las actividades ganaderas incluidas en el mismo.

130

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

Considerando la diversidad de las especies animales que pueden estar presentes simultáneamente en una misma actividad ganadera, es necesario definir una unidad común. El común denominador de las diferentes categorías de animales, es el consumo de alimentos. La unidad ganadera se basa en las necesidades energéticas de los animales, expresadas en unidades forrajeras (U. F.). La unidad común utilizada es UGM (Unidades Ganaderas Mayores), que representa un animal que tiene unas necesidades energéticas de 3.000 U.F. Existen coeficientes de conversión, en UGM, aplicables a las diferentes especies y tipos de animales (Tabla 2, pág. 10 del presente documento). Los impactos se han clasificado según el valor obtenido mediante la matriz de impacto en las siguientes categorías (según el Anexo I del Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución del Real Decreto legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental.): Impacto ambiental compatible: Aquél cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad, y no precisa practicas protectoras o correctoras. Impacto ambiental moderado: Aquél cuya recuperación no precisa practicas protectoras o correctoras intensivas, y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo. Impacto ambiental severo: Aquél en el que la recuperación de las condiciones del medio exige la adecuación de medidas protectoras o correctoras, y en el que, aun con esas medidas, aquella recuperación precisa un período de tiempo dilatado. Impacto ambiental crítico: Aquél cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con el se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas protectoras o correctoras.

Los resultados obtenidos son los que resumen a continuación:

131

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO

NO INCLUIDOS EN RED NATURA 2000

INCLUIDOS EN RED NATURA 2000

TOTAL

COMPATIBLE

48

18

67

MODERADO

21

12

33

SEVERO

1

0

1

CRÍTICO

0

0

0 101

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS Como medidas preventivas y correctoras generales se sensibilizará a los ganaderos sobre la importancia de adoptar este tipo de medidas y se informará de la existencia de los siguientes documentos: El Decálogo de Buenas Prácticas Agrarias que recoge las recomendaciones generales siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Reduce, reutiliza y recicla lo máximo posible Consume la energía necesaria sin despilfarrar Separa tus residuos Deposita los residuos en el contenedor o Punto Limpio adecuado No utilices el automóvil cuando no sea necesario No utilices el desagüe para deshacerte de los desperdicios El ruido también es una forma de contaminación. Procura producir el mínimo posible. 8. Practica medidas de ahorro de agua 9. No utilices productos agresivos con el medio ambiente 10. Tus residuos ganaderos deber ser gestionados Las Guías de Buenas Prácticas específicas para cada especie ganadera editadas por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino: -

Guía de buenas prácticas en actividades de aves reproductoras. Guía de buenas prácticas de higiene en actividades Broilers. Guía de buenas prácticas de higiene en granjas avícolas de puesta. Guía de prácticas correctas de higiene. Ovino de carne (INTEROVIC). Guía de prácticas correctas de higiene. Vacuno de cebo (ASOPROVAC). Guía de prácticas correctas de higiene. Vaca nodriza (INVAC). Guía de prácticas correctas de higiene. Ovino de leche (CCAE). Guía de prácticas correctas de higiene. Caprino de carne y leche (CCAE).

132

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

- Guía de prácticas correctas de higiene. Vacuno de leche (INLAC). - Guías de prácticas correctas de higiene helicicultura. Las Guías de Mejores Técnicas Disponibles editadas por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino: - Guía de Mejores Técnicas Disponibles del sector porcino. - Guía de Mejores Técnicas Disponibles del sector de la avicultura de puesta. - Guía de Mejores Técnicas Disponibles del sector de la avicultura de carne. Todas las Guías indicadas se pueden consultar en la página del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (http://www.marm.es/ en la sección de Ganadería). De manera específica se indican las medidas a adoptar para reducir los posibles impactos: - Contaminación por olores: -

Se realizarán recogidas frecuentes del estiércol almacenado, especialmente en época estival. Se almacenarán los productos alimenticios u otros productos utilizados en contenedores y recipientes cerrados. El almacenamiento de los residuos y basuras generadas se efectuará en contenedores con tapa abatible. Los lugares de almacenamiento de aguas residuales y purines estarán adecuadamente tapados. Se realzarán limpiezas periódicas de las instalaciones manteniendo las condiciones de limpieza y sanitarias. Correcta gestión de los cadáveres de animales, adecuando un lugar específico para el almacenamiento hasta su retirada por un gestor autorizado.

- Emisiones de polvo: - Se tratará mediante riego los caminos y zonas de tierra utilizados, en los momentos precisos y con la periodicidad adecuada. - Se adecuará la velocidad de circulación de los vehículos por los caminos y zonas de tierra (nunca por encima de 20 km/h en caminos). - Los camiones y otros vehículos que transporten fardos de paja y productos similares se acondicionarán de manera que se impida la dispersión de dicho material por la acción del viento: se cubrirán con lonas y no se cargarán en exceso.

133

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

- Nivel de ruidos: - Eliminación de la contaminación acústica, mediante la eliminación o reducción al máximo de los ruidos y sonidos excesivos. - Los equipos que generen ruido y que puedan instalarse dentro de edificaciones ya existentes se ubicarán dentro de esas estructuras cerradas. - Se realizarán aislamiento acústico de los equipos con posibilidad de aislar. - Se realizarán revisiones periódicas de los equipos. Y los vehículos deberán tener pasada la ITV (específicamente en este caso la parte relativa a la emisión del ruido del motor). - En los casos de instalaciones se acondicionarán en la medida de lo posible con elementos aislantes del ruido. - Se exigirá el cumplimiento de la legislación vigente en materia de emisión de ruidos y vibraciones. - Otras emisiones: - Se mejorará la dieta del ganado vacuno (más rica en calorías y aceites) para reducir la emisión de metano (CH4) del ganado vacuno. - Todos los vehículos deberán tener pasada la ITV (específicamente en este caso la parte relativa a la emisión de gases). - Erosión y Características físicas del suelo -

Se evitará el paso de ganado por zonas de pendiente elevada. Se utilizarán las mismas trazadas o caminos al transitar con los vehículos particulares. Se evitará la concentración de ganado en el mismo lugar de la finca cuando la actividad ganadera sea en extensivo.

- Características químicas y contaminación del suelo -

-

En los estercoleros se dispondrá de solera de hormigón y deberán estar cubiertos. También deberán contar con una recogida de lixiviados que drenará al sistema de depuración de aguas residuales o se almacenará para su recogida por un gestor autorizado. Se evitará cualquier posible fuga en los depósitos de purines y aguas residuales.

134

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

-

Se impedirá fugas de aceite y lubricantes en el mantenimiento de los equipos. En la retirada de aceites procedentes de los equipos se realizará un tratamiento adecuado de los mismos por un gestor autorizado. Durante el funcionamiento de los equipos y el cambio de aceite se utilizará una cubeta metálica para prevención de posibles derrames no controlados. Se realizará un almacenamiento correcto de los aceites y lubricantes usados hasta la retirada del gestor autorizado. Se limitará el uso de biocidas en los casos en los que no sean suficiente otras medidas, de esta forma se minimizarán el uso des estos productos químicos.

Las medidas adoptadas para la protección del suelo relativas a aceites y lubricantes también ofrecen una protección para las aguas superficiales. Además, y de forma específica, se adoptarán las siguientes medidas para la protección de las aguas: - Calidad aguas superficiales -

-

-

Se dispondrá de un sistema de drenaje adecuado en los casos en los que sea necesario (actividad ganadera en intensivo). Se evitará el desbordamiento de balsas de purines y recipientes de aguas residuales mediante una recogida frecuente de los mismos a través de un gestor autorizado o se dispondrá de un sistema de depuración autorizado. Se impedirá el posible arrastre de cualquier material, residuo o desecho generado por la actividad realizando un almacenaje de los mismos en contenedores. El uso del estiércol como fertilizante deberá ajustarse a la normativa vigente y concretamente al Real Decreto 261/1996 sobre protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias.

- Calidad aguas subterráneas Todas las medidas indicadas para la protección del suelo y aguas superficiales minimizan y evitan los impactos en las aguas subterráneas. - Consumo de agua -

Reducción del consumo de agua mediante sistemas de gestión eficientes y de control de agua consumida.

135

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

-

Se minimizará el gasto de agua durante los procesos de limpieza y se eliminará el gasto de agua innecesario. En lugar de agua potable se utilizará agua de riego para limpieza y otras actividades en las que sea viable y seguro para la salud. Se evitarán fugas por descuido o mal estado de tuberías, grifos, depósitos, etc. y se revisarán periódicamente todas las canalizaciones para que permanezcan en buen estado.

- Incendios -

Se llevará a cabo el mantenimiento y revisiones periódicas de los equipos para confirmar el buen funcionamiento de los mismos. Se llevará a cabo entre los ganaderos el fomento del reciclaje y eliminación frecuente de basuras y residuos generados, que nunca se depositarán fuera de los lugares destinados específicamente ello (contenedores).

Los principales impactos que la actividad puede generar sobre la fauna silvestre se puede minimizar con las medidas anteriormente descritas en lo relativo a disminuir la contaminación por olores y los niveles de ruido.

- Paisaje (calidad, vistas panorámicas e intrusión visual): -

Las medidas indicadas en cuanto a la eliminación periódica y frecuente de estiércol y otros desechos favorece también la calidad del paisaje. Se intentará mimetizar las instalaciones existentes con el entorno (fachadas y vallas de colores similares al fondo paisajístico) Se fomentará la utilización de elementos adecuados para el entorno y materiales naturales (muretes de piedra).

- Vías pecuarias: -

Se informará y se pondrá en valor este recurso, fomentando su conservación. No se permitirá la ocupación permanente o temporal de este tipo de vías por ningún elemento o vehículo.

136

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

- Consumo de energía eléctrica: -

Reducción del consumo de energía, mediante ahorro de energía, aplicación de sistemas de iluminación de bajo consumo. En las actividades con mayor consumo energético se informará y fomentará sobre la utilización de energías alternativas como generadores o placas solares. En estos casos, se fomentará la aplicación de las medidas indicadas en la Guía de “Ahorro y Eficiencia Energética en Instalaciones Ganaderas“ de 2005 (Ministerio de Trismo y Comercio e IDEA) que se puede descargar de l página web http://www.idae.es , como son: o o o o o o o

-

Aislamiento adecuado de los edificios. Regulación correcta de los equipos de climatización. Iluminación eficiente. Estanqueidad de las naves. Revisión y mantenimiento de los equipos. Implantación de barreras vegetales cortavientos. Específicamente pare el sector, considerar el ahorro y eficiencia energética durante el ordeño, enfriamiento y posterior mantenimiento a bajas temperaturas de la leche ordeñada.

Eliminación de la posible contaminación lumínica, realizando una iluminación adecuada de las instalaciones que la requieran y evitando la iluminación innecesaria

- Zonas de recreo y zona residencial: Las medidas adoptadas para la protección de contaminación por olores y niveles de ruidos favorecerá también la protección de estas zonas.

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL En cumplimiento de la legislación ambiental española (Ley 6/2001, de 8 de mayo, de modificación del Real Decreto legislativo 1302/1986, de 28 de junio de evaluación de impacto ambiental), el programa de vigilancia ambiental es el sistema que garantiza el cumplimiento de las indicaciones y medidas preventivas y correctoras establecidas.

137

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

Tiene como objetivos principales: -

-

-

Controlar la correcta ejecución de las medidas preventivas y correctoras en el proyecto y su adecuación a los criterios de integración ambiental. Verificar los estándares de calidad de los materiales y medios empleados en el proyecto de integración ambiental. Comprobar la eficacia de las medidas preventivas y correctoras establecidas y ejecutadas. Cuando la eficacia se considere insatisfactoria, determinar las causas y establecer los remedios adecuados. Facilitar la Gestión Ambiental Detectar impactos no previstos en el proyecto y prever las medidas adecuadas para reducirlos o eliminarlos. Informar al titular del proyecto sobre los aspectos objeto de vigilancia y ofrecerle un método sistemático para realizar la vigilancia de una forma eficaz. Comprobar si la fase de funcionamiento se realiza según lo previsto en el Proyecto.

El presente estudio se ha realizado considerando el número de UGM pertenecientes a cada actividad ganadera, así como su ubicación. Si alguna de estas dos características cambiase, esto debería ser notificado al Área de Ganadería para que se valorase si es necesario realizar un nuevo estudio de impacto. Referente al aire: -

-

Recogidas frecuentes del estiércol almacenado, especialmente en época estival. Se comprobará que el almacenaje de los productos alimenticios u otros productos utilizados se realiza recipientes cerrados y que los residuos y basuras generadas se depositan en contenedores con tapa abatible. Se comprobará la existencia de contenedores para la separación y posterior reciclaje de los residuos y desechos. Se realizarán visitas para verificar la limpieza y condiciones sanitarias de las instalaciones, en los casos en los que existan. Se supervisará que todos los vehículos de transporte disponen de lona y cuentan con la ITV pasada correctamente. Se comprobará que los niveles de ruido generados por las actividades ganaderas no son elevados. Se verificará que la dieta del ganado vacuno es más rica en calorías y aceites.

138

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

Referente al suelo: -

-

Se impedirá en todo momento cualquier tipo de salidas directas de estiércol o sus lixiviados a colectores o cursos de agua. En la supervisión del sistema de gestión del estiércol serán de interés la cobertura, cierre perimetral y/o aislamiento de las fosas o lugares de almacenamiento del estiércol y purines para evitar la entrada de agua de lluvia, filtraciones y escorrentías, aseguramiento de la impermeabilización de soleras y fosas de purines para evitar que la aparición de fisuras, roturas o poros ocultos, puedan producir fugas con riesgo de contaminación del suelo. Se comprobará que los estercoleros disponen de solera de hormigón. Se verificará que se cuenta con un gestor autorizado en la retirada de aceites al igual que en la retirada de otros residuos (purines, animales fallecidos, etc.) y que el sistema de almacenaje de los mismos hasta la retirada por el gestor es el adecuado.

Referente al agua: -

-

Se dispondrá de un sistema de drenaje adecuado en los casos en los que sea necesario (actividad ganadera en intensivo). Se comprobará que la recogida de balsas de purines y recipientes de aguas residuales es frecuente y garantiza la imposibilidad de desbordamiento. Mediante las facturas de consumo de agua se verificará que el consumo se ha reducido, en caso contrario se informará sobre las posibles causas.

Referente al paisaje: -

Se comprobarán de manera visual las modificaciones de color de los elementos discordantes dentro del paisaje existente y su concordancia.

Referente al medio socio-económico y cultural: -

-

Se realizarán visitas a las vías pecuarias existentes para comprobar que no existe ocupación permanente o temporal por ningún elemento o vehículo. Mediante la factura eléctrica, se comprobará si ha habido reducción en el consumo de la energía eléctrica, y en caso contrario, se detectarán las posibles causas.

139

PROYECTO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Delegación Comarcal de Agricultura de “Arganda del Rey”

Referente a las plagas -

-

Tras la realización de un Diagnóstico inicial de situación, por empresa autorizada en el ROESB se elaborará el Sistema de Vigilancia de Plagas en función de los resultados. En caso de realizar algún tratamiento biocida será necesaria su posterior evaluación y seguimiento periódico con los siguientes objetivos: Comprobación del nivel de eficacia de los tratamientos Detección de desviaciones en los objetivos previstos en el programa Comprobación del nivel de ejecución en las correcciones ambientales propuestas Detección precoz de riesgos no previstos Detección precoz de eventuales resistencias

140

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.