PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERÚ EN MATERIA DE ASISTENCIA TÉCNICA RELATIVA AL COMERCIO APOYO AL PROGRAMA ESTRATEGICO NACIONAL DE EXPORTACIONES

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913 PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERÚ EN MATERIA DE ASISTENCIA TÉCNICA RELATIVA AL COMERCIO APOYO AL PROGRAMA ESTRAT

45 downloads 47 Views 3MB Size

Recommend Stories


PROGRAMA FITOSANITARIO DE APOYO EXPORTACIONES
PROGRAMA FITOSANITARIO DE APOYO EXPORTACIONES PLAN DE TRABAJO PARA LA EXPORTACION DE AGUACATE HASS DE MEXICO A LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA CESAVEJ

001 Apoyo al Programa mejoramiento de barrios
Gobierno de Uruguay Documento de proyecto Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo URU/09/001 Apoyo al Programa mejoramiento de barrios Awar

Recomendación de RECOMENDACIÓN DEL CONSEJO. relativa al Programa Nacional de Reformas de 2015 de Lituania
COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 13.5.2015 COM(2015) 264 final Recomendación de RECOMENDACIÓN DEL CONSEJO relativa al Programa Nacional de Reformas de 201

Story Transcript

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERÚ EN MATERIA DE ASISTENCIA TÉCNICA RELATIVA AL COMERCIO APOYO AL PROGRAMA ESTRATEGICO NACIONAL DE EXPORTACIONES ASISTENCIA TÉCNICA PARA LOS PLANES OPERATIVOS DE PRODUCTO Consorcio ASECAL, S.L. y MERCURIO CONSULTORES, S.L. Contrato Nº: 043/2007/LIR03/UE-PERU

Componente: Desarrollo de la Oferta Exportable Tema: Planes Operativos Sectoriales de Producto (POP) Acción: Desarrollo de la Oferta Exportable para Peces de Consumo Humano - Loreto Actividad 1.2.3.2 Promover la organización y formación de un consorcio de productores acuícolas “Estudio sobre determinación de posibles protocolos de reproducción del paiche en ambientes controlados” Código: 1.2.3.2.E1

INFORME FINAL Consultor: Blgo. Jorge Armando Ayarza Rengifo

AGENCIA PERUANA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL COMUNIDAD EUROPEA " Las opiniones expresadas son las del consultor y no representan el punto de vista oficial de la Agencia peruana de Cooperación Internacional o de la Comunidad Europea".

1.2.3.2.E1 IF 20090921

1 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO

Pág. I.

ANTECEDENTES……………………………………………………………………… 05

II. OBJETIVOS DE LA ACCIÓN………………………………………………… 12 III. METODOLOGÍA EMPLEADA………………………………………………… 12 IV. RESULTADOS………………………………………………………………….. 16 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………… 39 VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………….. 40

Anexos ............................................................................................................................. 50 ANEXO Nº 01. Determinación del sexo en paiche mediante la cuantificación por Espectrofotometría (Técnica de elisa) para la Vitelogenina ( Glico-fosfo-lipo-proteina) especifica en hembra. ANEXO Nº 02. Cascada desencadenante con el uso de hormonas de reproducción en peces, (Tomado de Nuñez, J. 2009). ANEXO Nº 03. Mails recibidos de especialistas extranjeros en reproducción de peces. ANEXO Nº 04. Modelo de mail y directorio de mails enviados para consulta en reproducción y manejo de alevinos de paiche en ingles.

1.2.3.2.E1 IF 20090921

2 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

RESUMEN EJECUTIVO El paiche, Arapaima gigas, es un pez neotropical, sudamericano que vive en ambientes con temperatura ambiental elevada todo el año (con promedio de 26 ºC) y más de 2000 mm de precipitación anual. Habita en regiones de tierras bajas de la cuenca amazónica. Poblaciones naturales de este pez aún se encuentran en Brasil, Colombia, Guyana y Perú. Grupos más reducidos de esta especie se pueden hallar en Ecuador y Venezuela. Un caso muy particular fue la introducción accidental de paiches en la Amazonía boliviana, debido al hundimiento de una embarcación peruana en el fronterizo río Madre de Dios. La nave llevaba paiches para repoblar el Lago Sandoval, en territorio peruano, muchos de los cuales colonizaron aguas en territorio boliviano y al no ser consumidos por las poblaciones humanas locales formaron poblaciones residentes en varios ríos de dicho país. La familia Arapaimidae, se encuentra representada por una sola especie Arapaima gigas, conocida también como Pirarucu, en Brasil y Colombia.

Esta especie es

endémica del neotrópico sudamericano (Rossana Venturieri op cit, tomado de Franco, 2005). El paiche es uno de los mayores peces de agua dulce, llegando a tener hasta 3 m de longitud total y un promedio de 200 Kg. de peso total, aunque muy raramente se observan ejemplares de ese tamaño actualmente. De acuerdo a los sondeos de mercado encargados por PROMPERÚ y UNCTAD, se ha determinado el gran potencial de mercado que tiene el paiche en el contexto internacional, indicando que es necesario el desarrollo de una oferta sostenible para atender la demanda de este pescado. En la actualidad la oferta en el mercado local de carne de paiche procedente de ambientes naturales es estacional y limitada debido a la existencia de un periodo de veda que cubre los meses de octubre a febrero. En cuanto a la producción de carne de paiche proveniente de cultivo en estanques y jaulas flotantes, está sujeta, también, a la disponibilidad de alevinos de manera sostenida. En ese sentido, algunos esfuerzos han estado dirigidos a tratar de solucionar el problema central del desabastecimiento de alevinos para cultivo, principalmente por entidades estatales como es el caso del IIAP que desde el año 2001 está impulsando un programa de cultivo de paiche en estanques de productores en el eje carretero Iquitos – Nauta, Federico Basadre y Fernando Belaúnde Terry (Loreto, Ucayali y San Martín, respectivamente), transfiriendo más de 1,200 ejemplares juveniles de paiche (Chu-Koo &

1.2.3.2.E1 IF 20090921

3 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Alcántara 2009). A partir del 2006 se han registrado los primeros nacimientos naturales de crías de estos ejemplares -ahora en estado adulto- principalmente en Loreto y Ucayali, frecuencia que se ha visto incrementada en los años subsiguientes (Chu-Koo & Alcántara 2009). Como parte de una estrategia integral, el IIAP también ha diseñado la conducción de estudios para lograr la reproducción inducida de esta especie, utilizando inductores hormonales con el fin de lograr un abastecimiento masivo y sostenido de alevinos de paiche que incentive la masificación del cultivo de paiche con fines de engorde (Chu-Koo & Alcántara 2009). En el presente informe se detallan los productos específicos a ser entregados en la presente consultoría, como resultado de las entrevistas realizadas a especialistas y productores de paiche en las regiones de Loreto, Ucayali y San Martín, así como a especialistas extranjeros (Brasil, Colombia, Estados Unidos, Francia, etc.).

Los

protocolos propuestos en esta sección, tienen como base importantes avances científicos recogidos del levantamiento bibliográfico realizado en las bibliotecas de las principales universidades nacionales, páginas web de varias instituciones y revistas científicas

internacionales

especializadas

en

acuicultura,

fisiología

y

biología

reproductiva de peces; así como por propia recomendación de los especialistas nacionales y extranjeros que respondieron a nuestros cuestionarios.

Asimismo, es

válido recalcar que parte de los protocolos para el manejo de reproductores y de los alevinos de paiche aquí descritos y propuestos, incorporan metodologías existentes, como las del IIAP, así como las observaciones del manejo de alevinos de paiche en algunos productores exitosos de alevinos de esta especie en la región Loreto y recomendaciones de especialistas en la materia.

1.2.3.2.E1 IF 20090921

4 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

I. ANTECEDENTES 1.1. Antecedentes Generales El desarrollo de la acuicultura en la Amazonía peruana es de suma importancia debido a la trascendencia que tiene como actividad económica generadora de ingresos para los pobladores y como un potencial para fortalecer la Región mediante la implementación de proyectos productivos de impacto. Adicionalmente a ello, la Amazonía presenta amplias ventajas comparativas para la práctica de la acuicultura, por su diversidad de cuerpos de agua, tierras apropiadas para el cultivo de paiche y el mejor clima que propicien la instalación de empresas acuícolas. De acuerdo a los sondeos de mercado encargados por PROMPERÚ y UNCTAD, se ha determinado el gran potencial de mercado que tiene el paiche en el contexto internacional, indicando que es necesario el desarrollo de una oferta sostenible para atender la demanda de este pez. 1.2 ANTECEDENTES DE LA ESPECIE EN MENCION 1.2.1 Características generales de la especie El paiche, Arapaima gigas, es un pez neotropical, sudamericano que vive en ambientes con temperatura ambiental elevada todo el año (con promedio de 26 ºC) y más de 2000 mm de precipitación anual. Habita en regiones de tierras bajas de la cuenca amazónica. Poblaciones naturales de este pez aún se encuentran en Brasil, Colombia, Guyana y Perú. Grupos más reducidos de esta especie se pueden hallar en Ecuador y Venezuela. Un caso muy particular fue la introducción accidental de paiches en la Amazonía boliviana, debido al hundimiento de una embarcación peruana en el fronterizo río Madre de Dios. La nave llevaba paiches para repoblar el Lago Sandoval, en territorio peruano, muchos de los cuales colonizaron aguas en territorio boliviano y al no ser consumidos por las poblaciones humanas locales formaron poblaciones residentes en varios ríos de dicho país (Fernando Alcántara, comunicación personal) El paiche, Arapaima gigas, pertenece al orden Osteoglossiformes, un grupo que alguna vez pobló las aguas dulces del planeta en gran número y variedad. Prueba de ello son los yacimientos fósiles de paiches prehistóricos encontrados por decenas

1.2.3.2.E1 IF 20090921

5 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

en el estado de Wyoming, Estados Unidos (Alcántara et al. 2006).

Los

Osteoglossiformes están integrados por peces teleósteos que aparecieron en el Jurásico

Superior,

hace

aproximadamente

165

millones

de

años.

Los

Osteoglossiformes tienen dos características específicas: 1) una lengua áspera capaz de aplastar la presa contra el paraesfenoides, también dentado, con el fin de decapitarla y 2) un par de barras óseas en la base del segundo arco branquial (Venturieri 1999). El paiche se caracteriza por tener la aleta anal restringida al último tercio del cuerpo, la cabeza es pequeña y achatada dorso ventralmente, la boca es terminal, con lengua ósea y áspera y cuerpo con escamas gruesas. La familia Arapaimidae, se encuentra representada por una sola especie Arapaima gigas, conocida también como Pirarucu, en Brasil y Colombia.

Esta especie es endémica del neotrópico

sudamericano (Rossana Venturieri op cit, tomado de Franco, 2005). El paiche es uno de los mayores peces de agua dulce, llegando a tener hasta 3 m de longitud total y un promedio de 200 Kg. de peso total, aunque muy raramente se observan ejemplares de ese tamaño actualmente.

Su cabeza es pequeña con

relación al cuerpo. Su coloración es ceniza oscura (pardo y acero) con el borde de las escamas amarillas o color rojizo como el achiote. Sus aletas son pequeñas están orientadas hacia atrás. Su lengua es una porción ósea de 25 cm de longitud total y 5 cm de ancho. La lengua se encuentra armada con numerosos y diminutos dientes viliformes, que le ayudan a sujetar a las presas (Alcántara et al. 2006). 1.2.2 Morfología del Pez 1.2.2.1 Cabeza La

cabeza

es

pequeña

con

relación

al

cuerpo

correspondiendo

aproximadamente al 10% del peso total (Alcántara et al. 2006). Posee 58 placas de diferentes tamaños, distribuidas en la superficie de la cabeza, cada una de estas placas tiene de 6 a 8 poros en su borde posterior, por donde sale por presión, una mucosidad blanquecina que los nativos de la selva la consideran como la leche con que se alimentan las pequeñas crías, ya que se les ve nadando, en cardumen, siempre cerca de la cabeza de un adulto (Franco 2005).

1.2.3.2.E1 IF 20090921

La boca es grande, de posición superior y oblicua, provista

6 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

de dientes pequeños y numerosos, más o menos iguales (Alcántara et al. 2006). 1.2.2.2 Cuerpo El cuerpo es alargado con una sección circular y elipsoidal en el tronco, revestido de grandes y gruesas escamas cicloideas (Alcántara et al. 2006). Las aletas pectorales están separadas de las ventrales, pero al igual que ellas son relativamente grandes con el borde distal redondeado. La cola es comprimida y comprende el tercio superior del cuerpo y en él se insertan las aletas anal y caudal, que confluyen hacia la aleta caudal sin unirse (Alcántara et al. 2006). 1.2.2.3 Color El color del paiche es negro cuando están en estado larval y de alevinos, y castaño claro, del octavo al noveno mes de edad. La cabeza es parda y el dorso negruzco; las escamas abdominales, en la mitad posterior del cuerpo, son ribeteadas de rojo oscuro; las aletas ventrales en los adultos poseen manchas negras y amarillas, dispuestas en forma de ondas, irregulares; las aletas dorsal, anal y caudal tienen manchas claras (Fontenele 1948). Durante el período de reproducción, los ejemplares machos tienen una acentuada coloración oscura en la región dorsal (Alcántara et al. 2006). 1.2.3 Anatomía 1.2.3.1 Aparato respiratorio El paiche presenta un sistema branquial con un grado relativo de atrofia que las hace insuficientes para abastecer de oxigeno a la gran masa corporal (Alcántara et al. 2006). La vejiga natatoria presenta numerosas travéculas asemejando un pulmón y funciona como órgano respiratorio principal. La modificación sufrida por la vejiga consiste en que las paredes internas de este órgano han desarrollado un abundante tejido vascular que contribuye a aumentar su superficie y que sirve para el intercambio de gases entre el aire y la sangre circulante por los capilares, tal como ocurre en los pulmones. La capacidad de la vejiga ocupa totalmente la parte dorsal de la cavidad

1.2.3.2.E1 IF 20090921

7 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

abdominal, comunicándose con la parte posterior de la garganta, saliendo frente a la glotis. Un paiche adulto permanece sumergido máximo 40 minutos; esto lo hace cuando es perseguido, pero normalmente sale a la superficie a tomar aire a intervalos de 10 a 15 minutos. Los jóvenes realizan esta actividad con más frecuencia, habiéndose constatado que los alevinos de 2.5 cm, salen a la superficie cada 2 a 3 segundos; los de 5 cm, cada 6 a 8 segundos y los de 8 a 10 cm, aproximadamente cada minuto (Alcántara et al. 2006). 1.2.3.2 Aparato digestivo La boca es superior, grande y oblicua, provista de muchos dientes relativamente pequeños y más o menos iguales entre sí (Alcántara et al. 2006). La lengua está bien desarrollada y tiene la notoria particularidad de poseer un hueso interno achatado y ligeramente arqueado llamado hioides, cuya longitud oscila entre 10 y 20 cm; está recubierta por una infinidad de pequeños conos esmaltados, muy resistentes. La boca posee dos placas óseas laterales que funcionan como verdaderos dientes, los cuales detienen a la presa, matándolas antes de la deglución. El tubo digestivo es corto, como en todos los peces carnívoros (Alcántara et al. 2006). 1.2.3.3 Aparato reproductor Tanto machos como hembras presentan una sola gónada desarrollada que es la del lado izquierdo. Durante el periodo de reproducción, el testículo es alargado y casi cilíndrico, adherido fuertemente al peritoneo, en toda su longitud mediante un ligamento (Chu-Koo et al. 2009). La parte media del testículo es más ancha y gruesa. La parte cefálica es más angosta y termina en una punta redondeada, mientras que la parte caudal es más gruesa. Un macho de 1.86 m de longitud presenta, aproximadamente, un testículo de 260 mm de longitud (Fontenele 1948) La constitución anatómica del ovario es foliar, parecida a las hojas de un libro, soldadas por los bordes y fijos los óvulos al estroma. El ovario se localiza en los dos tercios de la cavidad abdominal; en la parte media del lado izquierdo (Chu-Koo et al. 2009). El peso del ovario en hembras con promedio de dos

1.2.3.2.E1 IF 20090921

8 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

metros de longitud, varía de 495 a 1300 g. En el estado de celo las hembras tienen el ovario color verde petróleo intenso. El número promedio de óvulos de una hembra de 1.90 m de longitud y 62 Kg. de peso es de 180,000, de los cuales solo el 25% presentan maduración total y están en condiciones de ser liberados para su fecundación (Franco, 2005) 1.2.4 Reproducción Se reproduce cuando tiene aproximadamente 1.60 m. Los reproductores pierden el interés por comer, la cabeza se vuelve negra, al igual que el dorso y la aleta dorsal, los flancos de las aletas, vientre y región caudal toman coloración rojiza semejante al color del achiote. El dorso negro es para camuflar las larvas y alevinos que son oscuros, cuando las crías no necesitan de esta protección tornan su dorso a castaño (Campos, 2001). El A. gigas es una especie heterosexual, no presenta características sexuales externas para distinguir el macho de la hembra. La fertilización es externa. El ovario y el testículo terminan en un orificio hacia el exterior (Campos, 2001). 1.2.4.1 Madurez sexual Según Fontenele (1948), las hembras maduras presentan el ovario de un color verde oscuro, con puntuaciones amarillentas, en este estadio es posible observar tres tipos de óvulos: - Óvulos maduros, de un color verde oscuro o petróleo, acompañados de una vesícula llena de un líquido transparente, que les permite desprenderse fácilmente del tejido ovárico. - Óvulos en proceso de maduración, de un color plomo oscuro. - Óvulos inmaduros, de un color amarillento y blanco, con diámetro de 1mm. Las hembras inmaduras presentan el ovario de un color rozado con puntuaciones blanco-amarillentas. En los machos, se pueden observar tres estadios de madurez sexual: - Los machos en desove se caracterizan por presentar el testículo de un color rojo vinoso. -Los machos maduros presentan el testículo de un color rosado marrón, y desprenden fácilmente un líquido lechoso ante una leve presión.

1.2.3.2.E1 IF 20090921

9 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

-Los machos inmaduros se caracterizan por presentar el testículo de un color rosado claro. 1.2.4.2 Desove Por las características de las gónadas, el paiche presenta un desove fraccionado (solamente madura un pequeño grupo de óvulos), sin conocerse el número exacto de desoves por año. En lo referente a las áreas de desove, la mayoría de nidos se han encontrado a una profundidad de 1.5 m, en sustratos mayormente arcilloso arenoso-fangoso (Campos, 2001). 1.2.5 Alevinos El comportamiento de los alevinos, al igual que las post-larvas es de agregación o formación de cardumen compacto al nadar, con agilidad en el desplazamiento, esto sugiere un comportamiento de autoprotección ya que desde que emergen nadan alrededor de la cabeza del progenitor. Estos presentan una coloración oscura (negro brillante) que va cambiando a medida que crecen a un café claro (Franco, 2003). La fase entre alevino y juvenil constituye una de las etapas críticas en la producción de alevinos de paiche. La supervivencia en esta etapa suele ser igual o inferior al 10% en el medio natural.

Se ha observado que la elevada mortalidad se debe

primordialmente a deficiencias en la disponibilidad y/o calidad de alimento natural y a la depredación por aves y otros peces (Franco, 2003). 1.2.6 Hábitos alimentarios Es un carnívoro que se alimenta de pequeños peces en proporción de 8 a 10% de su peso vivo, cuando joven, y de hasta 5% cuando es adulto. Puede alcanzar hasta 10 Kg. durante el primer año de vida (Alcántara et al. 2006). El paiche captura su presa mediante una fuerte succión con la boca, produciendo un chasquido y brusco movimiento de la cabeza, acompañado muchas veces, de un coletazo.

Las

formaciones óseas de la boca, indican que el paiche tritura la presa matándola antes de tragarla (Hurtado, 1997); como la gran mayoría de peces de agua dulce, procura alimentarse en el atardecer o amanecer; durante el día cuando el calor es intenso, se mete debajo de la vegetación acuática en busca de cualquier sombra para huir de los

1.2.3.2.E1 IF 20090921

10 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

fuertes rayos solares, manteniéndose quieto en el fondo del agua, emergiendo algunas veces para respirar (Hurtado, 1997).

1.3 ANTECEDENTES ESPECIFICOS DE LA ACTIVIDAD En la actualidad la oferta en el mercado local de carne de paiche procedente de ambientes naturales es estacional y limitada debido a la existencia de un periodo de veda que cubre los meses de octubre a febrero. En cuanto a la producción de carne de paiche proveniente de cultivo en estanques y jaulas flotantes, está sujeta, también, a la disponibilidad de alevinos de manera sostenida. En ese sentido, algunos esfuerzos han estado dirigidos a tratar de solucionar el problema central del desabastecimiento de alevinos para cultivo, principalmente por entidades estatales como es el caso del IIAP que desde el año 2001

está

impulsando un programa de cultivo de paiche en estanques de productores en el eje carretero Iquitos – Nauta, Federico Basadre y Fernando Belaúnde Terry (Loreto, Ucayali y San Martín, respectivamente), transfiriendo más de 1,200 ejemplares juveniles de dicha importante especie (Chu-Koo & Alcántara 2009). A partir del 2006 se han registrado los primeros nacimientos naturales de crías de estos ejemplares ahora en estado adulto- principalmente en Loreto y Ucayali, frecuencia que se ha visto incrementada en los años subsiguientes (Chu-Koo & Alcántara 2009). Como parte de una estrategia integral, el IIAP también ha diseñado la conducción de estudios para lograr la reproducción inducida de esta especie, utilizando inductores hormonales con el fin de lograr un abastecimiento masivo y sostenido de alevinos de paiche que incentive la masificación del cultivo de paiche con fines de engorde (ChuKoo & Alcántara 2009). Como podemos observar, existen esfuerzos de fomento e investigación que buscan incrementar la producción de semilla de paiche en la región amazónica. Sin embargo, estos esfuerzos aislados de instituciones de investigación y promoción de la acuicultura, así como de pequeños productores y empresarios necesitan ser orientados y/o fortalecidos a fin de mejorar el proceso de reproducción del recurso paiche. Asimismo es importante capacitar constantemente a los acuicultores, mediante el desarrollo de un programa permanente de transferencia tecnológica y

1.2.3.2.E1 IF 20090921

11 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

asistencia técnica en Loreto, Ucayali y San Martín, los departamentos con mayor presencia de paichicultores.

III. OBJETIVOS DE LA ACCIÓN 2.1 Objetivo General •

Contribuir al desarrollo de la oferta exportable del paiche mediante la mejora de la tecnología de producción de alevinos y de la asociatividad de productores y empresarios acuícolas dedicados a la crianza de paiche.

2.2 Objetivo Específico •

Proponer protocolos alternativos de reproducción de paiche en condiciones controladas.

V. METODOLOGÍA EMPLEADA 3.1 Metodología de Desarrollo de la Consultoría La consultoría tuvo una duración de 60 días (2 meses), al final del cual, se entregaría un informe final, conteniendo los siguientes productos finales:

A. Protocolos de reproducción del paiche en ambientes controlados. Para cumplir con esta meta, se puso en marcha una estrategia basada en varias actividades, las cuales se detallan a continuación: •

Entrevistas a especialistas en reproducción de peces amazónicos, destacados en las diversas instituciones de investigación, académicas y de promoción de la actividad acuícola en el ámbito de la región amazónica y nacional.



Consultas personalizadas o vía correo electrónico a especialistas en acuicultura a nivel nacional e internacional en el tema propuesto.



Revisión bibliográfica exhaustiva en diversas fuentes de información, tanto físicas, como virtuales a fin de recabar la mayor cantidad posible de información útil al problema que se quiere solucionar.

1.2.3.2.E1 IF 20090921

12 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913



Sistematización de la información colectada e identificación de los principales limitantes o problemas encontrados en el manejo y la reproducción

natural

del

paiche

en

ambientes

controlados

(diagnóstico). •

Identificar alternativas viables, desde el punto de vista técnico y económico, para resolver los cuellos de botella existentes en el manejo y reproducción natural de paiche en cautiverio.

B. Protocolos de tratamiento hormonal del paiche. Para cumplir con esta meta se puso en marcha una estrategia basada en varias actividades, las cuales se detallan a continuación: •

Entrevistas a especialistas en manejo y reproducción de peces amazónicos destacados en las diversas instituciones de investigación, académicas y de promoción de la actividad acuícola en el ámbito de la región amazónica y nacional.



Consultas personalizadas o vía correo electrónico a especialistas en manejo pesquero, peces ornamentales, y/o acuicultura a nivel nacional e internacional en el tema propuesto.



Revisión bibliográfica exhaustiva en diversas fuentes de información, tanto físicas, como virtuales a fin de recabar la mayor cantidad posible de información útil al problema que se quiere solucionar.



Sistematización de la información colectada e identificación de los principales limitantes o problemas encontrados en el manejo y la reproducción

inducida

del

paiche

en

ambientes

controlados

(diagnostico). •

Identificar alternativas viables, desde el punto de vista técnico y económico, para resolver los cuellos de botella existentes en el manejo y reproducción inducida de paiche en cautiverio.

1.2.3.2.E1 IF 20090921

13 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

C. Método de producción de crías (alevinos) de paiche en condiciones controladas. •

Entrevistas a especialistas en producción y manejo de larvas, post – larvas y alevinos de peces amazónicos destacados en las diversas instituciones de investigación, académicas, privadas y de promoción de la actividad acuícola en el ámbito de la región amazónica y nacional.



Consultas personalizadas o vía correo electrónico a especialistas en levante de pié de cría (alevinaje) de peces a nivel nacional e internacional en el tema propuesto.



Revisión bibliográfica exhaustiva en diversas fuentes de información, tanto físicas, como virtuales a fin de recabar la mayor cantidad posible de información útil al problema que se quiere solucionar.



Sistematización de la información colectada e identificación de las alternativas de producción de crías (alevinos) de paiche en ambientes controlados más factibles desde el punto de vista técnico y económico (diagnóstico).



Identificar alternativas viables, desde el punto de vista técnico y económico, para resolver los cuellos de botella existentes en el manejo y producción de crías de paiche en cautiverio.



Adicionalmente se ha contemplado cuatro viajes a diversas ciudades de la amazonía peruana desde Iquitos, para coordinaciones sobre el proyecto con los profesionales de las diversas entidades y personas involucradas en la paichicultura y con personal del Ministerio de la Producción del Área de Acuicultura.



Se coordinará con el personal encargado del IIAP con el objetivo de intercambiar experiencias e información en esta temática conducentes al logro de los objetivos señalados.



Según los TdR de la presente consultoría no se incluirá ensayos de validación de los métodos, o en todo caso, de haberlos, estos serían

1.2.3.2.E1 IF 20090921

14 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

ejecutados en su momento por otro consultor o por los investigadores de las instituciones a las que se designen o sean, por competencia, responsables de la implementación de las recomendaciones del presente trabajo de consultoría. Estos productos entonces, son entregados en un informe final, que además incluye la información obtenida y conteniendo el resumen de la consultoría, fichas de encuestas, bibliografía, etc. Indicadores •

Un protocolo para mejorar el proceso de manejo de reproductores

en

estanques. •

Un protocolo para mejorar el proceso de reproducción inducida de paiche.



Un protocolo para mejorar el manejo de crías de paiche en ambientes controlados.



Lista de profesionales y técnicos entrevistados en San Martín, Loreto y Ucayali.



Lista de empresarios privados y paichicultores privados entrevistados.



Lista de E-mails enviados a especialistas nacionales y extranjeros.



Lista de E-mails recibidos como respuesta de especialistas nacionales y extranjeros.



Sitios de internet (bibliotecas virtuales, revistas, etc.) visitados.



Documentos (artículos científicos, libros, tesis, reportes técnicos) revisados.



Documento de Informe final.

1.2.3.2.E1 IF 20090921

15 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

VI.

RESULTADOS

En esta sección del informe se detallan los productos específicos a ser entregados en la presente consultoría, como resultado de las entrevistas realizadas a especialistas y productores de paiche en las regiones de Loreto, Ucayali y San Martín, así como a especialistas extranjeros (Brasil, Colombia, Estados Unidos, Francia, etc.).

Los protocolos propuestos en esta sección, tienen como base

importantes avances científicos recogidos del levantamiento bibliográfico realizado en las bibliotecas de las principales universidades nacionales, páginas web de varias instituciones y revistas científicas internacionales especializadas en acuicultura, fisiología y biología reproductiva de peces (ver Anexos); así como por propia recomendación de los especialistas nacionales y extranjeros que respondieron a nuestros cuestionarios. Asimismo, es válido recalcar que parte de los protocolos para el manejo de reproductores y de los alevinos de paiche aquí descritos y propuestos, incorporan metodologías existentes, como las del IIAP, así como las observaciones del manejo de alevinos de paiche en algunos productores exitosos de alevinos de esta especie en la región Loreto y recomendaciones de especialistas en la materia. 4.1 Protocolo de reproducción de paiche en condiciones controladas (reproducción natural, sin el uso de inductores hormonales) 4.1.1 Conformación del Lote de Reproductores 4.1.1.1 Origen Para conformar un buen lote de reproductores de paiche con fines de producción de alevinos, es importante conocer el origen de los ejemplares a ser adquiridos a fin de evitar en lo posible problemas de consanguinidad. En la medida de lo posible sería bueno conformar el lote de reproductores con individuos colectados del medio natural (salvajes).

En Loreto, hay áreas donde se encuentran buenos bancos

genéticos de esta especie, entre los cuales podemos mencionar a las cochas Dorado y Aguajal (Reserva Nacional Pacaya – Samiria - Loreto), Rimachi (cuenca del Pastaza - Loreto) y zonas del Putumayo (Loreto).

Es posible también usar

ejemplares nacidos en cautiverio a fin de mezclar el lote con ejemplares acostumbrados al manipuleo y al consumo de alimento balanceado y pescado fresco – congelado.

1.2.3.2.E1 IF 20090921

16 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

4.1.1.2 Sex ratio (sexaje) Al conformar el lote de reproductores es sumamente importante conocer el sex-ratio existente, para de ese modo, reducir el número de ejemplares a mantener en los estanques, reduciendo costos de alimentación, al saber exactamente con cuantos machos y hembras (parejas) se cuenta. Afortunadamente, existen dos métodos de sexaje de paiche descubiertos por investigadores del IIAP y el IRD francés (Chu-Koo et al. 2009), uno utilizando el ratio entre niveles plasmáticos de 11-k testosterona y 17-B estradiol y otro, identificando solamente la presencia de la fosfo-glico-proteína femenina conocida como vitelogenina en el plasma sanguíneo de los paiches adultos. De los dos métodos, el de la vitelogenina es el más recomendable, por su alta precisión y bajo costo (alrededor de 80 nuevos soles según Fred Chu, IIAP, comunicación personal).

El IIAP ha estado validando el método en paiches de

Pucallpa y el eje carretero Iquitos – Nauta (Carlos Chávez, IIAP, comunicación personal). El sexaje (ver en anexo Nº 01) permitirá separar por parejas a los paiches adultos y poder darles las condiciones de manejo más adecuadas a fin de estimular la reproducción natural de estos peces en condiciones de cautiverio. Cada animal sexado debe ser marcado con un chip (pit tag) interno para su posterior identificación. Esto permitirá saber cuantas veces desova el mismo animal, quien realiza el cuidado parental, etc. La identificación se hace posible mediante un lector de chips electromagnéticos.

4.1.2 Densidad de cultivo El mantenimiento de reproductores de paiche para la producción de semilla demanda la construcción de una significativa área de espejo de agua. Revisando la literatura existente, se llega a la conclusión de que el espacio mínimo requerido para la adecuada cría y el manejo de reproductores de esta especie, es de 250 m2 por individuo, es decir, exactamente 20 parejas (40 peces) por hectárea de espejo de agua. Por otro lado, Hugo Franco (Colombia, comunicación personal) manifiesta que el espacio optimo parecer ser de 1 pez/400 m2.

4.1.3 Alimentación de los reproductores El paiche se adapta con facilidad al consumo de alimentos balanceados (inertes). Guerra et al. (2005) y Del Risco et al. (2007) proponen protocolos de adaptación al consumo de alimento balanceado en alevinos de paiche.

1.2.3.2.E1 IF 20090921

Empero, existen

17 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

numerosos casos en que juveniles y adultos aceptan raciones extruídas sin mayor problema (Yván Vásquez, comunicación personal). Sin embargo, por lo observado en los predios de piscicultores de Loreto, San Martín y Ucayali, la principal fuente de alimentación de los reproductores de paiche se fundamenta en la oferta de peces forrajeros vivos, especialmente guppys (Poecilia reticulata), Mojaritas (Astyanax, Moenkausia, Ctenobrycon), cíclidos nativos (Cichlassoma, Heros, Apistogramma, Chaetobranchus), tilapia (solamente en la región San Martín, puesto que para la varzea amazónica peruana, el cultivo esta regulado) a una densidad entre 3 a 5 peces/m2 y de esta forma disminuir los costos de alimentación de los reproductores de A. gigas. Cada 15 días se debe sembrar peces forrajeros con lo cual aumenta la oferta natural de alimento en el estanque. La alimentación juega un rol importantísimo en la capacidad reproductiva del paiche en cautiverio. En Loreto, se ha observado que los piscicultores registrados como los más exitosos, adicionan pescado fresco congelado en la alimentación de sus paiches. Estos normalmente son especies de curimátidos (Potamorhina, Curimata, Curimatella, Psectrogaster), prochilodontidos (Prochilodus, Semaprochilodus) y otros peces de mediano porte. En este caso los peces son ofertados dos veces al día, al menos cuatro días a la semana. 4.1.4. Construcción de Áreas de Reproducción 4.1.4.1. Territorialidad. En época de reproducción la pareja fija y defiende su territorio activamente. El territorio abarca una superficie aproximada de 300 m2 y es defendido activamente por el macho de la incursión de otros peces, incluso del hombre. En algunos casos, se producen peleas entre machos, luego de lo cual los protagonistas aparecen con raspaduras superficiales en la parte dorsal de la cabeza y del cuerpo. En estanques se ha observado casos de intento de ataque al hombre y en ocasiones ha llegado a quitar la red de plancton de las manos de un operador parado sobre el monje del estanque.

1.2.3.2.E1 IF 20090921

18 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

4.1.4.2. Construcción del nido. La construcción del nido se realiza en zonas someras con una profundidad aproximada de 0.60 m en suelo firme libre de detritus. El nido tiene un diámetro aproximado de 0.60 m y el desove se produce en el centro de él alcanzando un diámetro de 0.20 m. 4.1.4.3. Desove. El desove se realiza parceladamente hasta tres veces al año siendo su mayor incidencia reproductiva de octubre a diciembre, en condiciones ambientales adecuadas y cuando se separan las crías de los progenitores tempranamente. Si el desove se produce en sustrato arenoso, contrasta claramente en el nido por su color oscuro.

4.1.4.4. Eclosión y cuidado parental. En tanto la hembra pasa lentamente sobre el desove agitando levemente la aleta caudal para limpiar los huevos o larvas, el macho merodea en un radio amplio cuidando su territorio.

4.1.5 Observación del Comportamiento de los Reproductores Pocos días después del desove se produce la eclosión y las larvas empiezan a salir a la superficie después del quinto día para iniciar su respiración aérea, ubicándose siempre sobre la parte anterior y superior de la cabeza y de la parte dorsal del reproductor macho en el ambiente natural. El ejemplar que acompaña las crías es muy pasivo por eso en algunos lugares de la amazonía se considera que la especie es muy mansa. Sin embargo este comportamiento es diferente, cuando la reproducción ocurre en estanques pequeños, en donde la especie defiende su prole llegando a embestir

a otros peces y a las personas que pretenden ingresar al

estanque en dirección al nido. Se ha observado se apoyan sobre la parte anterior de la cabeza en posición vertical dejando fuera del agua el tercio posterior del cuerpo para dar coletazos emitiendo fuertes sonidos lo cual ahuyentar a los peces que pretenden ingresar a su territorio.

1.2.3.2.E1 IF 20090921

19 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

4.2 Protocolos sugeridos para la reproducción inducida en el paiche Arapaima gigas 4.2.1 Fundamento de la técnica La reproducción en los peces, está regulada por factores ambientales externos que activan mecanismos internos. El evento final del ciclo reproductivo, la liberación de los óvulos y el esperma, puede ser controlado colocando al pez en un ambiente apropiado o modificando sus factores de regulación hormonal interna a través de inyecciones de inductores hormonales u otras sustancias. Los mecanismos internos que regulan el desove son similares en la mayoría de peces.

Los factores

ambientales externos que controlan la reproducción, sin embargo, varían considerablemente entre especies. Por esta razón, se conoce más acerca de los mecanismos de regulación interna de la reproducción en peces, de que los requerimientos ambientales específicos para el desove de cada especie. Muchos peces se reproducen en ambientes que son casi imposibles de simular en acuicultura.

En ese sentido, la reproducción inducida por hormonas es el único

método confiable para inducir al desove de esos peces. Estas técnicas han sido utilizadas desde hace casi 80 años (Streit Jr. et al. 2002) y sorprendentemente, los mismos procedimientos, con ligeras modificaciones han sido usados para un amplio rango de especies, desde los primitivos esturiones y paddlefishes, hasta carpas, bagres, salmones y truchas (Brzuska & Adamek 1999, Mims et al. 1999, Mims 2001, Mims et al. 2002, Mohler & Fletcher 1999, Núñez et al. 2008, etc.). El mecanismo interno que regula la reproducción en todos los peces es muy complejo y es denominada como la cadena cerebro-hipotálamo-pituitaria-gónada. Los estímulos ambientales normalmente son recibidos y trasladados por el cerebro y en particular, aquellos estímulos ligados a la reproducción son derivados a una parte del cerebro conocida como hipotálamo. El hipotálamo produce las hormonas GnRH (gonadotropin releasing hormone) y también factores que inhiben a las GnRH. Por ejemplo, resultados experimentales en varias peces sugieren que la dopamina es una sustancia que inhibe la liberación de gonadotropinas, por tanto son las encargadas de bloquear la cadena haciendo imposible la maduración de los gametos sexuales (Lin et al. 1986, Lin et al. 1987, Legendre et al. 1996).

1.2.3.2.E1 IF 20090921

20 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Está probado que las GnRH estimulan a la glándula pituitaria, localizada debajo del cerebro a producir y liberar GtH, también llamadas hormonas gonadotrópicas (gonadotropin hormones).

En estudios de ovulación inducida anteriormente

realizados en varias especies de peces, usando inyecciones de extractos de pituitaria, se ha observado un aumento de los niveles sanguíneos de GtH, el cual sería un pre-requisito para que suceda la ovulación. Las GtH actúan sobre los ovarios y testículos (gónadas).

Por otro lado, los

esteroides y prostaglandinas parecen ser los mediadores ováricos locales de la acción de las GtH ocasionando la liberación de los óvulos. Elevados niveles de GtH en la sangre de los peces conducen a dos distintos procesos ováricos: 1) la maduración final de los huevos, el cual también parece ser estimulado por los esteroides (ej. Progesterona), que son producidas por el folículo, y 2) la ruptura del folículo (ovulación), el cual evidentemente es estimulado por prostaglandinas. Aparentemente los esteroides también inducen la espermiación en los machos. Ver Anexo Nº 02. 4.2.1.1 Tipos de hormonas utilizadas en reproducción inducida - Hormonas de 1era, 2da y 3ra generación Los inductores hormonales que se usan en la actualidad, de una u otra manera, influyen sobre ciertos pasos (niveles) de la cadena secuencial

cerebro-

hipotálamo-pituitaria-gónada, promoviendo o inhibiendo el proceso. Las sustancias más utilizadas para reproducción inducida en peces son las siguientes: •

Extractos brutos (frescos) de hipófisis homoplásticos o heteroplásticos (Hormonas de 1ra Generación)



Extractos de Pituitaria de Carpa o Salmón, secadas en acetona y en polvo.

Hormona Coriónica Humana - HCG (Hormonas de 2da.

Generación) •

Gonadotropinas Purificadas (GnRHa) y LH-RH análogos (Hormonas de 3ra. Generación)

1.2.3.2.E1 IF 20090921

21 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

La preparación de la hormona apropiada deberá ser seleccionada de acuerdo a la especie a ser reproducida y a la disponibilidad de la hormona.

Muchas

variables influyen en la habilidad de las hormonas para inducir la reproducción, entre las que se incluyen: 1) condición del pez, 2) tamaño del pez, 3) estadio sexual, 4) historia previa de reproducción, 5) temperatura del agua, y 6) temporada del año. 4.2.1.2 Experiencias en otras especies En lo que concierne a experiencias de reproducción inducida en especies de peces amazónicos, podemos concluir que existe una significativa cantidad de información plasmada en artículos científicos, tesis, resúmenes de congresos y simposios, así como en reportes institucionales tanto en el Perú, como en Brasil, Venezuela y principalmente Colombia (Pezo & Sicchar 1979, Castagnolli & Cyrino 1980, Alcántara 1985, Kossowski & Madrid 1985, Saldaña & Ascón 1986, Kossowski & Madrid 1991, Alcántara & Guerra 1992, Solano 1992, Bernardino 1993, Vásquez 1994, Zaniboni-Filho 1996, Atencio-García 1999, Padilla et al. 2001, Núñez et al. 2008, entre otros). Sin embargo, toda la literatura relacionada con experiencias de reproducción inducida existente se vinculan a especies reofílicas (Tabla 1), es decir, aquellas especies migratorias y de desove total como la gamitana, Colossoma macropomum, el paco, Piaractus brachypomus, el boquichico, Prochilodus nigricans, los sábalos (Brycon spp.), la doncella, Pseudoplatystoma fasciatum y otras especies de bagres migratorios (Alcántara & Guerra 1992, Solano 1992, Bernardino 1993, Zaniboni-Filho 1996, Atencio-García 1999, Padilla et al. 2001, Núñez et al. 2008).

1.2.3.2.E1 IF 20090921

22 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Tabla Nº 01. Protocolos de inducción hormonal empleados en la reproducción inducida de cinco grupos de peces amazónicos.

Sustancia Inductora

1ra Dosis - (Intervalo) - 2da Dosis

Autor (año)

Genero: Prochilodus EPC

0.5 (12 h) 5.0 mg/kg

EPC

0.4 – 0.6 (6 – 14 h) 4.0 – 6.0 mg/kg

Solano (1992)

2000 (12 h) 3000 UI/kg

Solano (1992)

10 µg/kg (dosis única)

Zaniboni-Filho (1996)

0.3 - 0.7 ml/kg (dosis única)

Cordero et al. (2003)

HCG 10

LH-Rha, desGly

, (D-

Zaniboni-Filho (1996)

6

Ala )-LHRH-ethylamide Ovaprim®

Genero: Brycon EPC

0.5 (12 h) 5.0 mg/kg

Zaniboni-Filho (1996) Pardo-Carrasco (1998)

EPC

0.5 (12 h) 3.0 – 5.0 mg/kg

HCG (Primogonyl®) EPC

400 (12 h) 600 UI/kg 0.25 (12 h) 0.5 (12 h) 5.0 mg/kg

A

hembra

Lenis et al. (2009) Solano (1992) Reynalte-Tataje

et

al.

(2004)

1.5 mg/kg macho (dosis única a 24 h)

Generos: Colossoma y Piaractus

AEPC EPC 10

LH-RHa, desGly

, (D-

0.5 (12 h) 5.0 mg/kg

Zaniboni-Filho (1996)

0.6 (12 h) 6.0 mg/kg

Vásquez (1994)

10 ug/kg (dosis única)

Zaniboni-Filho (1996)

1.5 (12 h) 15 µg/kg

Zaniboni-Filho (1996)

EPC

0.5 (16 h) 1.0 – 4.5 mg/kg

Perdomo et al. (2002)

EPC

0.5 (12 h) 5.5 mg/kg hembra

6

Ala )-LHRH-ethylamide 10

LH-RHa, desGly

, (D-

6

Ala )-LHRH-ethylamide

0.5 (12 h) 0.5 mg/kg macho Conceptal® (GnRHa)

0.25 (12 h) 2.35 ml/kg hembras 0.5 (12 h) 0.5 ml/kg machos

A EPC Ovudal® (D-Alanina 6) Ovaprim® Conceptal® (GnRHa)

Alcántara

et

al.

(en

et

al.

(en

preparación) Alcántara preparación)

Genero: Pseudoplatystoma 0.1 – 0.5 (12 - 14 h) 1.0 – 5.0 mg/kg

Padilla et al. (2001)

10 mg/kg (dosis única)

Padilla et al. (2001)

0.5 (12 h) 5.0 ml/kg

Núñez et al. (2008)

0.25 (12 h) 2.35 ml/kg hembras 0.5 (12 h) 0.5 ml/kg machos

Alcántara

et

al.

preparación)

Otros bagres EPC

0.5 (12 h) 5.0 mg/kg

Zaniboni-Filho (1996)

EPC

0.6 (12 h) 6.0 mg/kg

Yépez et al. (1994)

1.2.3.2.E1 IF 20090921

23 de 65

(en

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

A continuación, se detallan algunos antecedentes del uso de técnicas de reproducción inducida en especies de peces que por su cercanía filogenética, tamaño o características

biológicas

se

asemejan

al

A.

gigas.

Hemos

considerado

esencialmente, aunque no exclusivamente, a los esturiones y paddlefishes (Acipenseriformes) por su tamaño, estatus de conservación y cuellos de botella reproductivos similares a los del paiche (Tabla 2). La amplia revisión bibliográfica estuvo estrictamente ceñida a estudios serios, la gran mayoría de ellos publicados en revistas especializadas y de alto prestigio científico. Tabla Nº 02. Protocolos de inducción hormonal empleados en la reproducción inducida de peces Acipenseriformes, especies con características filogenéticas y morfológicas similares al paiche.

Esturiones y Paddlefishes (Acipenser, Polyodon) Sustancia Inductora 10

LH-RHa, desGly

6

, (D-Ala )-

LHRH-ethylamide 10

LH-RHa, desGly

1ra Dosis - (Intervalo) - 2da Dosis

Autor (año)

0.05 – 0.2 mg/kg macho, inducción a

Linhart et al. (2000)

la espermiación 6

, (D-Ala )-

10.0 (12 h) 90.0 µg/kg hembra

LHRH-ethylamide

50 µg/kg macho

Mims et al. (1999) Gomelsky (comunicacion via email) Mohler (comunicacion via email )

EPC

0.2 (12 h) 1.8 mg/kg macho

Williot et al. (2005)

0.5 (12 h) 4.5 mg/kg hembra EPC

0.3 (12 h) 3.0 mg/kg

Gomelsky (comunicacion via email ) Mohler (comunicacion via email )

A Mammalian GnRH

0.5 - 1.0 (12 h) 5.0 – 10.0 µg/kg

Mammalian or sGnRH mGnRH purificado LH-Rha EPC 10

GnRHa, desGly

LHRH-ethylamide

1.2.3.2.E1 IF 20090921

6

, (D-Ala )-

Williot et al. (2009)

0.1 (12 h) 10.0 µg/kg machos

Doroshov (comunicacion

0.2 (12 h) 20.0 µg/kg hembras

via email)

0.1 (12 h) 10.0 µg/kg

Cabrita et al. (2000)

10.0 (12 h) – 100 µg/kg

Cabrita et al. (2000)

0.6 (12 h) 6.0 mg/kg

Cabrita et al. (2000)

50 µg/kg macho, inducción a la

Linhart et al. (2002)

espermiación

24 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

4.2.2. Protocolos específicos sugeridos para ser evaluados/aplicados en paiche Un descubrimiento no tan sorprendente fue verificar que a la fecha no hay registros de trabajos científicos publicados específicamente en el tema de reproducción inducida del paiche.

Se hizo una exhaustiva revisión en los principales revistas

científicas ligadas a acuicultura, biología y fisiología de peces del mundo científicoacadémico (Journal of Fish Biology, Fish Physiology and Biochemistry, Aquaculture, Aquaculture Research, Journal of the World Aquaculture Society, Environmental Biology of Fishes, Journal of Applied Ichthyology, Fish and Fisheries, Fisheries Science, Aquatic Living Resources, Endangered Species Research, Cybium, Copeia, etc.), sin obtener resultados positivos. Esto nos lleva a pensar en cuatro alternativas: i) no existe una suficiente base de conocimientos biológicos en esta especie, ii) que la empresa es muy difícil y/o costosa, iii) que la especie no reviste suficiente interés científico, o iv) que no hubo un interés real del sector privado y/o científico en tratar la problemática con seriedad. Analizando cada uno de los puntos mencionados debemos indicar que tanto los científicos peruanos y brasileños entrevistados mencionan el enorme interés científico que reviste a la especie, aunque es poco conocida por especialistas europeos y norteamericanos, lo cual puede explicar la poca literatura sobre variados aspectos de la biología del paiche y el bajo desarrollo de técnicas de reproducción inducida. Por el peculiar tamaño de los animales adultos, se estima que el gasto de hormonas es muy alto y por tanto el costo de las inducciones también, lo cual podría haber sido un factor limitante a la hora de tomar la decisión de embarcarse en una empresa tan apasionante como riesgosa. Esta afirmación es válida tanto para el sector académico-científico como para el sector privado. Si consideramos el actual nivel económico de la mayoría de los productores rurales dedicados al cultivo de paiche en las regiones amazónicas del Perú, podemos estimar que apenas un par de ellos (SEMPERU y Acuícola Los Paiches, localizados en Pucallpa y Yurimaguas, respectivamente) estarían en la capacidad de conducir experiencias de este tipo en la Amazonía peruana.

1.2.3.2.E1 IF 20090921

25 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

De las entrevistas realizadas con especialistas del IIAP, se conoció que expertos del Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia (INPA, Brasil), realizaron intentos de reproducción inducida en paiche, utilizando un inductor hormonal conocido como Ovaplast entre los años del 2002 – 2004, aparentemente sin resultados positivos (Pereira-Filho, 2003, Chu-Koo et al. 2006).

En el año 2005, investigadores del

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP, Perú) liderados por el Dr. Fernando Alcántara, ejecutaron un estudio pionero de este tipo en el Perú (Alcántara et al. 2005). Administraron dos dosificaciones de extracto de pituitaria de carpa (EPC), 2 y 4 mg/Kg. pez en 6 dosis de frecuencia mensual. No obtuvieron desoves aunque ejemplares hembras sacrificadas mostraron un avanzado estado de desarrollo gonadal (Alcántara et al. 2005). Actualmente, el IIAP continúa realizando estudios de este tipo en paiche, incrementando las dosificaciones hormonales de EPC de 4 hasta 8 mg/Kg. pez, en sus instalaciones del Centro de Investigaciones de Quistococha, como parte de un proyecto financiado por INCAGRO (Innovación y Competitividad para el Agro Peruano) y en alianza con el IRD de Francia (Dr. Fred Chu, comunicación personal). Consideramos importante entonces sugerir, que se fortalezca la labor del IIAP porque es la única institución del país que está apostando y trabajando en esta temática y definitivamente la que mayor experiencia tiene en acuicultura amazónica. Se procuró la obtención de informaciones sobre estudios de este tipo en otros peces del grupo de los Osteoglossiformes (Scleropages, Heterotis y Osteoglossum), desafortunadamente, sin resultados positivos.

A continuación, se proponen una

serie de alternativas para lograr la estimulación gonadal (maduración ovocitaria y espermiación) y posiblemente la reproducción inducida del paiche, A. gigas, en base a trabajos revisados en esturiones, paddlefishes y a las sugerencias de especialistas nacionales y extranjeros.

1.2.3.2.E1 IF 20090921

26 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

4.2.2.1 Protocolo de reproducción inducida usando extractos pituitarios frescos de la misma especie. El uso de pituitaria fresca de paiche se vislumbra como una de las salidas más viables en el caso de esta especie.

Habida cuenta que las hasta ahora

infructuosas experiencias del IIAP con el extracto de pituitaria de carpa (EPC) nos indican que tal vez exista una fuerte especificidad hormonal en esta especie, el aprovechamiento de las hipófisis de paiches adultos y en avanzado estado de maduración, como los de aquellos animales sacrificados anualmente en la cocha El Dorado de la Reserva Nacional Pacaya Samiria (en promedio de 90 ejemplares por año, entre 2007 y 2009) podría ser de gran utilidad en los ensayos y estudios de inducción hormonal en el paiche, al conservarlos en acetona y luego procesarlos hasta obtener un polvo que se denomine Extracto de Hipófisis de Paiche (EHP). Una de las desventajas de este método es que los extractos de hipófisis normalmente cargan una serie de hormonas y materiales proteicos de los cuales se desconoce su acción en la fisiología reproductiva de los peces, por tanto, así como se puede tener un éxito rotundo, también existe una alta probabilidad de fracaso debido a la acción desconocida e incontrolable de esos cuerpos extraños en la cascada hormonal que regula la reproducción.

La

ventaja es que los paiches adultos serían inducidos con hormonas del tipo homoplásticas, cuyos receptores existen naturalmente en los ejemplares a ser inducidos y que los reconocerán como propios.

1.2.3.2.E1 IF 20090921

27 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

En caso de aplicarse esta alternativa, se recomienda el protocolo descrito en la tabla 3. Tabla Nº 03. Protocolo de inducción hormonal con extracto de hipófisis de paiche – EHP. Sustancia Inductora

Procedimiento

Extracto de

Posología:

Hipófisis de

- Machos: 5 mg/kg pez

Paiche (EHP),

- Hembras: 10 mg/kg pez

secados en

Aplicación de la dosis:

acetona y

- Única

procesados hasta

Preparación de la hormona:

una presentación

El EHP debe ser colocado en un mortero y molido hasta lograr reducirlo lo

final en forma de

más posible. Luego se mezcla con suero fisiológico (NaCl al 0.7%) y

polvo.

transferido a una jeringa de 10 – 25 ml puesto que por el tamaño y peso del paiche, las dosis normalmente excederán la capacidad de las jeringas de tuberculina o de 5 ml que normalmente se usan con otros peces amazónicos. Además, las jeringas deben estar equipadas con agujas #18 ya que según el Fernando Alcántara (comunicación personal), las agujas finas tienden a doblarse por la propia musculatura y movimientos de contracción muscular del paiche. La mezcla hormonal debe ser preparada con no más de una hora de anticipación puesto que normalmente los extractos hipofisiarios pierden rápidamente su actividad en soluciones acuosas (Rottmann et al. 1991). Selección de reproductores: La inducción se debe realizar en ejemplares con avanzado estado de maduración ovocitaria. Lo más recomendable es trabajar con animales adecuadamente alimentados, con una densidad de siembra entre 200 – 2

300 m por pez y entre los meses de setiembre a marzo, periodo que coincide con los picos de reproducción natural de la especie. Lugar de administración hormonal: Se recomienda administrar la preparación hormonal vía intraperitoneal, debido al considerable volumen de la dosificación resultante. Los peces deben ser sexados y separados por parejas (ver Chu-Koo et al. 2009) en estanques, luego capturados, inmovilizados en las redes o en camillas especiales acolchonadas y con sujetadores (Alcántara et al. 2005), para realizar la inducción hormonal. Tareas post-inducción: Desde una especie de mirador, construido en un lugar alto que domine todo el estanque de manejo de reproductores se debe monitorear las actividades de emparejamiento y construcción de nidos para esperar el desove y la posterior eclosión y la aparición de los primeros alevinos.

1.2.3.2.E1 IF 20090921

28 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

4.2.2.2 Protocolo de reproducción inducida usando Extracto de Pituitaria de Carpa - EPC. En el caso de continuar utilizando el EPC se sugiere subir la dosificación por encima de los 10 mg/kg y 5 mg/kg, en hembras y machos, respectivamente; toda vez que los investigadores del IIAP no consiguieron efectos positivos con dosificaciones de hasta 8 mg/kg.

En este caso, realizar los mismos

procedimientos descritos en la Tabla 3. 4.2.2.3

Protocolo de reproducción inducida usando gonadotropinas

purificadas o análogas (sintéticas) La pituitaria es una glándula compleja, constituida por varios tipos celulares, con receptores para las diferentes hormonas liberadoras/inhibidoras del hipotálamo y centros neurales que responden por la producción de hormonas peptídicas específicas. Un estudio pionero realizado por Borella et al. (2009) en el A. gigas y una especie cercana, la arahuana (Osteoglossum bicirrhosum), identificó dos regiones en la adenohipófisis de individuos juveniles y adultos: la par distal (PD) y la par intermedia (PI).

En la pituitaria de estos peces

encontraron inmunoreactividad para la prolactina (PRL), adrenocorticotropina (ACTH), hormona del crecimiento (GH), gonadotropina LH (GtH 2), tirotropina (TSH, solamente en arahuana), melanocortina (MSH) y somatolactina (SL). En ese sentido, el uso de hormonas análogas del tipo GnRH (o LH-RH) pueden ser altamente recomendables, toda vez que el estudio de Borella et al. (2009) demostró que existen receptores para la gonadotropina LH (Gt2) en la pituitaria del paiche, los cuales podrían ser estimuladas con este tipo de inductores. Existen muchos productos comerciales que son comercializados en el mercado internacional que podrían ser utilizados (Conceptal®, Ovudal®, etc.) algunos de ellos con inhibidores de la dopamina, como por ejemplo, el Ovaprim®. Desde el descubrimiento de la presencia de la dopamina, un factor que inhibe la liberación de gonadotropinas en el goldfish, Carassius aureatus; (Lin et al. 1986, 1987) se ha popularizado el uso de inductores LH-RH análogos, los cuales contienen una sustancia antagonista de la dopamina como la domperidone y la pimozide (De Leeuw 1985, Ritcher et al. 1987, Mims et al. 2002, Nuñez et al. 2008)

1.2.3.2.E1 IF 20090921

29 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Tabla Nº 04. Protocolo de inducción hormonal usando gonadotropinas purificadas. Sustancia

Procedimiento

Antecedentes o

Inductora

Recomendación

GnRHa,

Posología:

o

- Hembra: 100 µg/kg

LH-RHa 10

[desGly , 6

- Mims et al. (1999) - Gomelsky (comunicacion via e-mail)

- Macho: 50 µg/kg Aplicación de la dosis:

(D-Ala )-

- Hembra: 10.0 (12 h) 90.0 µg/kg

LHRH-

- Macho: 50 µg/kg (al momento de la 2da. inducción en las

ethylamide]

hembras. Preparación de la hormona: Una vez calculadas las dosificaciones según el peso de los peces a inducir, el LH-RHa que generalmente viene en botellas se mezcla con agua bacteriostática y transferida a

- Mohler (comunicacion via e-mail ) - Cabrita et al. (2000) - Linhart et al. (2002)

una jeringa de 10 ml y agujas @18. Selección de reproductores: La inducción se debe realizar en ejemplares con avanzado estado de maduración ovocitaria. Lo más recomendable es trabajar con animales adecuadamente alimentados, con una 2

densidad de siembra entre 200 – 300 m por pez y entre los meses de setiembre a marzo, periodo que coincide con los picos de reproducción natural de la especie. Lugar de administración hormonal: Según las experiencias recogidas en especies como esturiones y paddlefishes, se recomienda administrar la preparación hormonal vía intramuscular. Los peces deben ser sexados y separados por parejas (ver Chu-Koo et al. 2009) en estanques, luego capturados, inmovilizados en las redes o en camillas especiales acolchonadas y con sujetadores (Alcántara et al. 2005), para realizar la inducción hormonal. Tareas post-inducción: Desde una especie de mirador, construido en un lugar alto que domine todo el estanque de manejo de reproductores se debe monitorear las actividades de emparejamiento y construcción de nidos para esperar el desove y la posterior eclosión y la aparición de los primeros alevinos.

1.2.3.2.E1 IF 20090921

30 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

En la tabla 5 se muestra el protocolo de reproducción inducida usando el Ovaprim, una hormona GnRH sintética que contiene un antagonista de la dopamina. Tabla Nº 05. Protocolo de inducción hormonal usando hormonas GnRH análogas, más un antagonista de la Dopamina, el domperidone (nombre comercial, Ovaprim®) Sustancia

Procedimiento

Antecedentes o

Inductora

Recomendación

Ovaprim®

Posología:

(Syndel

- Hembra: 0.7 - 1.0 ml/kg

Laboratories

- Machos: 0.5 – 0.7 ml/kg

Ltd. Canadá)

Aplicación de la dosis:

- Núñez et al. (2001) - Chu-Koo (comunicación personal)

- Hembra: 0.25 ml/kg (12 h) 0.75 ml/kg - Macho: 0.5 ml/kg (al momento de la 2da. inducción en las hembras. Preparación de la hormona: Una vez calculadas las dosificaciones según el peso de los peces a inducir, el Ovaprim, que generalmente viene en botellas de 10 ml se extrae directamente de sus envases con una jeringa de 5 ml y agujas @18. Selección de reproductores: La inducción se debe realizar en ejemplares con avanzado estado de maduración ovocitaria. Lo más recomendable es trabajar con animales adecuadamente alimentados, con una 2

densidad de siembra entre 200 – 300 m por pez y entre los meses de setiembre a marzo, periodo que coincide con los picos de reproducción natural de la especie. Lugar de administración hormonal: Según las experiencias recogidas en especies como esturiones y paddlefishes, se recomienda administrar la preparación hormonal vía intramuscular. Los peces deben ser sexados y separados por parejas (ver Chu-Koo et al. 2009) en estanques, luego capturados, inmovilizados en las redes o en camillas especiales acolchonadas y con sujetadores (Alcántara et al. 2005), para realizar la inducción hormonal. Tareas post-inducción: Desde una especie de mirador, construido en un lugar alto que domine todo el estanque de manejo de reproductores se debe monitorear las actividades de emparejamiento y construcción de nidos para esperar el desove y la posterior eclosión y la aparición de los primeros alevinos.

1.2.3.2.E1 IF 20090921

31 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

4.3 Protocolos de manejo de crías en ambientes controlados

II. 4.3.1 Caracterización de la colecta de alevinos Luego de haber realizado el manejo de los reproductores en condiciones seminaturales, y una vez producido el nacimiento, se procederá a hacer la observación visual del cardumen de alevinos, que preferentemente se debe de realizar de lugares con pendientes altas para la mejor observación de los mismos, en ello se observará una pequeña agrupación de alevinos, puesto que estos presentan hábitos gregarios, el tamaño del cardumen dependerá de lo oportuno de la visualización, además de ello nos dará una idea del tamaño de los alevinos, que generalmente presentan tallas inferiores a los 5 cm. Desde el estadio de post larva emergen a superficie en forma intermitente para captar aire atmosférico para su respiración. En este momento producen una especie de burbujeo. El intervalo en que ascienden a superficie varía según el tamaño de los alevinos, siendo más frecuente cuando son pequeños (Guerra et al. 2002).

Foto. Jorge Ayarza

Foto Nº 01 alevinos de paiche al momento de ser visualizados.

Es recomendable levantar (pescar) a los alevinos al poco tiempo de ser visualizados (menos de 5 días) puesto que en esta etapa son muy susceptibles a la depredación por aves y otros depredadores como los propios peces. De esta manera asegurar la sobrevivencia del mayor numero posible de alevinos. La colecta se realiza cercando a la madre con el cardumen de alevinos, por medio de una red tipo paichetera, esta al verse cerrada saltara la red y dejara solo a los alevinos, el cardumen no se disocia en ningún momento tras la salida de la madre.

1.2.3.2.E1 IF 20090921

32 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Foto. Hugo Franco Foto Nº 02. Momento de la salida de la madre del cerco.

En estas condiciones es mucho más sencillo colectar a los alevinos a través de una red de mano, o un balde. Estos alevinos deben ser trasladados posteriormente a los lugares definitivos en donde se realizara el manejo de los alevinos.

Foto. Hernán Franco

Foto. Hugo Franco Foto Nº 03 Colecta de alevinos de paiche a traves de un balde de plástico.

1.2.3.2.E1 IF 20090921

33 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

4.3.2 Condiciones minimas para el manejo de alevinos Para realizar este proceso se tiene que equipar con la infraestructura minima para el manejo de alevinos, estas consisten en adecuar un área para la colocación de artesas de madera forradas con plástico para evitar la perdida de agua, piscinas de plástico (las usadas para niños), mangueras, un sistema de abastecimiento de agua, baldes, jamos, entre otros elementos básicos para el manejo.

Sistema de abastecimiento de agua

Tanque

Diagrama Nº 01. Tanques de estabulación y manejo de alevinos de paiche.

1.2.3.2.E1 IF 20090921

34 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

4.4.3 Características de los alevinos La coloración de los alevinos de paiche esta determinada por la procedencia de estos al momento de nacer, es decir si los paiches provienen de estanques con agua con pH cercanos a la neutralidad, coloración del agua verde clara, estos van a presentar colores mas claros, mientras que los alevinos procedentes de aguas negras, con pH acidos, estos tendran una coloracion mucho mas oscuras que las anteriores, en general presentan una coloración castaño clara a oscura hacia la parte lateral del cuerpo del pez, en tanto que en el vientre presentan una coloración blanquecina. Su boca es grande y su aparato branquial está provisto de grandes, largas, finas y tupidas branquictenias o branquiespinas, que semejan un peine. Esta estructura les permite filtrar diversos organismos de pequeño tamaño, componentes del plancton, con relativa facilidad (Guerra et al. 2002) FOTO. JORGE AYARZA

Foto Nº 04. Alevino de paiche.

4.4.4 MANEJO DE ALEVINOS PARA ADAPTACIÓN AL BALANCEADO Se deben utilizar artesas de 2 m de largo por 1 m de ancho y de 0.80 cm de alto, en esta se debe suministra agua fresca y limpia, el agua de preferencia debe ser del mismo estanque donde se dio la reproducción para evitar cambios bruscos de las características físicoquímicas del agua. El recambio de agua debe realizarse por lo menos dos veces al dia y luego de haber alimentado a los alevines. Se recomienda colocar entre 50 a 70 alevinos de entre 7 a 10 cm por artesa.

1.2.3.2.E1 IF 20090921

35 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

4.4.4.1 Alimentación inicial y protocolo de adaptación de alevinos de paiche a balanceado La alimentación de los alevinos se debe realizar inicialmente usando larvas o alevinos de otras especies y gradualmente se debe de ir cambiando la dieta a pescado picado para que el proceso de adaptación al balanceado se torne más sencillo. El proceso de adaptación al balanceado debe ser realizado por “destete progresivo” PersonLeruyet et al. (1993), dicha estrategia consiste en la adición progresiva de alimento extrusado en polvo mezclada en pelotitas de carne de pescado picado, reduciendo gradualmente la proporción de carne. A continuación se muestra una tabla de adaptación, modificada de Del Risco et al. (2007) Tabla Nº 06. Resumen del los tratamientos diarios en la adaptación de alevinos de paiche. ADAPTACIÓN DE ALEVINOS DE PAICHE 1-3 día

Pescado picado

4-5 día 30% de pescado picado mezclada en 70% polvo extrusado

6 - 8 día

10 -12 día

10 - 15 día

60 % de pescado picado 40 % de polvo de extrusado

90 % de pescado picado y 10% de polvo de extrusado

100% de polvo extrusado en pelotitas

15 a mas días Pelotitas de balanceado extrusado con 45% de proteína

Se debe de establecer un régimen y horario de alimentación, en este caso se propone alimentar a las 8:00 horas, 12:00 horas, 16:00 horas y 18:00 horas del día. Se debe establecer además una tasa de alimentación, por lo que en esta etapa se aconseja alimentar al 3% de su biomasa.

1.2.3.2.E1 IF 20090921

36 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Foto Nº 05. Pelotitas para la adaptación de alevinos de paiche.

Inicialmente se notara poca aceptación de alimento pero en horas posteriores el consumo aumentara gradualmente junto con la oferta del alimento, este proceso se debe de continuar tratando en lo posible de ser continuos con la etapa de adaptación. La etapa de adaptación al balanceado se puede lograr con facilidad, con esta técnica se logra adaptar al balanceado hasta en 15 días, esta afirmación también se puede sustentar en los trabajos realizados por Venturieri & Bernardino (1999), que reportan que entrenar alevinos de paiche a consumir raciones secas es relativamente fácil en comparación con otras especies carnívoras. 4.4.4.2 Evaluación de los alevinos Debe realizarse cada 10 días, con la finalidad de evaluar el incremento en longitud y peso y para reajustar la cantidad de alimento.

1.2.3.2.E1 IF 20090921

37 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

4.4.5 MANEJO DE ALEVINOS EN ESTANQUES Una vez que los alevinos hayan alcanzado los 20 cm. y estén completamente adaptados a la ración con alimento extrusado en pelotitas se deben de trasladar a estanques seminaturales de 500 a 2000 m2 de espejo de agua con la finalidad de facilitar su manejo, estos estanques antes deben de ser preparados, a continuación se muestra un detalle para la preparación del estanque: Tabla Nº 07. Preparación de estanques para manejo de alevinos de paiche. DIA

0 1

2 4 8 30

ACTIVIDADES Estanque seco expuesto al sol por 3 a 5 días - Encalar con cal apagada 100 g./m2 - luego de tres días colocar estiércol de ganado a razón de 150g./m2 - Llenar con agua el estanque a un nivel de 20 cm. Abonar con estiércol de gallina 250 g./m2.

III. Completamos el llenado del estanque. Siembra de los alevinos a razón de 5/m2. Evaluación de los alevinos

4.4.5.1 Evaluación de los alevinos Los alevinos deben de ser alimentados a razón del 3% de su biomasa, en la actualidad se oferta alimento extrusado para paiche comercial, los mismos que deben de ser evaluados para conocer el rendimiento real de estos alevinos.

La experiencia de cultivo de paiche en jaula usando alimento balanceado comercial indica que los paiches tienen una conversión alimenticia aparente de 1,27:1, Del Risco et al. (2007), los cuales los

cuales deben de ser validado con el rigor científico por

instituciones peruana, en el cultivo de alevinos y juveniles y que estos deben de ser evaluados cada 30 días, con la finalidad de conocer el incremento en longitud, peso, salubridad de los alevinos y para verificar la disponibilidad de alimento vivo en los estanques.

1.2.3.2.E1 IF 20090921

38 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

4.4.5.2 Calidad de agua Se debe realizar el monitoreo de la calidad de agua, registrándose los parámetros físicoquímicos que se indican para el manejo de los reproductores y juveniles. El registro de los análisis debe realizarse cada 8 días. Tabla Nº 08. Parámetros físico químicos del agua de un estanque de manejo de alevinos de paiche en el IIAP-Ucayali. Parámetros

Valores

Temperatura del agua (ºC) Transparencia (cm.) PH O2 (mg/l) CO2 Libre (mg/l) CO2 Total (mg/l) Dureza total (mg/l) Dureza de Ca (mgca/l) Alcalinidad

28.5 17.5 7 8.9 6 0.05 40 19.2 10

4.4.6 CONTROL SANITARIO DE LOS ALEVINOS Y JUV ENILES DE PAICHES La mortalidad en estado de alevino y durante la fase de adaptación al balanceado comercial es de aproximadamente 10%, y no todos los alevinos se adaptan exitosamente al balanceado, los que se “van quedando” sufren el ataque de sus propios hermanos, los cuales provocan la llamada “podredumbre de la cola” causadas por las propias mordeduras de sus congéneres. Ellos son aislados en una cubeta de plástico y tratados con una solución salina a razón de 20 gr/litro de agua con sal de mesa. Por tres días, los cuales se recuperan exitosamente, en estas cubetas alimentamos solo con pescado pequeños ello con la finalidad de recuperarlos. Los parásitos monogenóides representan un gran problema para la piscicultura en general, debido a las grandes mortalidades que causan Por lo tanto, es importante el establecimiento de técnicas y métodos eficaces que pueden ser utilizados en su tratamiento en la piscicultura. Es por ello que se recomienda el uso de NaCI (2 e 4%), formalina (0.2%) y mebendazol (100 mg/L) en de inmersión prolongada (ivermectina en dosis crecientes) en juveniles de paiche de parasitados por Dawestrema sp. Dieron excelentes resultados. Durante el manejo de juveniles en los estanques no se ha observado mortalidad, por lo que se sugiere monitorear permanentemente el crecimiento de los alevinos y juveniles.

1.2.3.2.E1 IF 20090921

39 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Uno de los avances importantes en los últimos 10 años en relación al cultivo y manejo de paiche, es el haber logrado un protocolo de identificación sexual de los paiches reproductores, por parte del IIAP, asegurando de esta manera la buena distribución del plantel de reproductores y organizando y proyectando una futura producción sostenida a través del tiempo. Para conformar un buen lote de reproductores de paiche con fines de producción de alevinos, es importante conocer el origen de los ejemplares a ser adquiridos a fin de evitar en lo posible problemas de consanguinidad. El espacio mínimo requerido para la adecuada cría y el manejo de reproductores de esta especie, es de 250 m2 por individuo, es decir, exactamente 20 parejas (40 peces) por hectárea de espejo de agua. Por otro lado, Hugo Franco (Colombia, comunicación personal) manifiesta que el espacio optimo parecer ser de 1 pez/400 m2. La alimentación juega un rol importantísimo en la capacidad reproductiva del paiche en cautiverio. En Loreto, se ha observado que los piscicultores registrados como los más exitosos, adicionan pescado fresco congelado en la alimentación de sus paiches. Estos normalmente son especies de curimátidos (Potamorhina, Curimata, Curimatella, Psectrogaster), prochilodontidos (Prochilodus, Semaprochilodus) y otros peces de mediano porte. En este caso los peces son ofertados dos veces al día, al menos cuatro días a la semana. En época de reproducción la pareja fija y defiende su territorio activamente. El territorio abarca una superficie aproximada de 300 m2 y es defendido activamente por el macho de la incursión de otros peces, incluso del hombre. En algunos casos, se producen peleas entre machos, luego de lo cual los protagonistas aparecen con raspaduras superficiales en la parte dorsal de la cabeza y del cuerpo. Existe poca muy poca literatura relacionada con experiencias de reproducción inducida en paiche, sin embargo la información solo se relaciona a aquellas especies reofílicas, es decir, aquellas especies migratorias y de desove total como la gamitana, Colossoma macropomum, el paco, Piaractus brachypomus, el boquichico, Prochilodus nigricans, los sábalos (Brycon spp.), la doncella, Pseudoplatystoma fasciatum y otras especies de bagres migratorios. De las entrevistas realizadas con especialistas del IIAP, se conoció que expertos del Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia (INPA, Brasil), realizaron intentos de reproducción inducida en paiche, utilizando un inductor hormonal conocido como Ovaplast entre los años del 2002 – 2004, aparentemente sin resultados positivos (Pereira-Filho, 2003, Chu-Koo et al. 2006). En el año 2005, investigadores del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP, Perú) liderados por el Dr. Fernando Alcántara, ejecutaron un estudio pionero de este tipo en el Perú (Alcántara et al. 2005). Administraron dos dosificaciones de extracto de pituitaria de carpa (EPC), 2 y 4 mg/Kg. pez en 6 dosis

1.2.3.2.E1 IF 20090921

40 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

de frecuencia mensual. No obtuvieron desoves aunque ejemplares hembras sacrificadas mostraron un avanzado estado de desarrollo gonadal (Alcántara et al. 2005). Se procuró la obtención de informaciones sobre estudios de este tipo en otros peces Osteoglossiformes (Scleropages, Heterotis y Osteoglossum), desafortunadamente, sin resultados positivos. Se proponen tres (3) protocolos de reproducción inducida en paiche: 1. 2. 3.

Protocolo de reproducción inducida usando extractos pituitarios frescos de la misma especie. Protocolo de reproducción inducida usando Extracto de Pituitaria de Carpa EPC. Protocolo de reproducción inducida usando gonadotropinas purificadas o análogas sintéticas – Ovaprin®

El paiche se adapta con facilidad al consumo de alimentos balanceados (Guerra et al. (2005): Del Risco et al. (2007), es por ello que en este informe se propone un protocolo de manejo y adaptación de alevinos de paiche a raciones de extrusado comercial, de esta forma disminuir los costos de alimentación de los reproductores y juveniles de A. gigas. Y cada 15 días se recomienda sembrar peces forrajeros con lo cual se aumenta la oferta natural de alimento en el estanque. Se debe de tener en cuenta hasta tres pasos importantes en el manejo de paiche, es así que a nivel empresarial se propone contar con un lote de aproximadamente 100 paiches reproductores distribuidos en parejas en 50 estanques de 20 x 30 mt. Ello nos asegura la reproducción de al menos 10 parejas al año, la cual nos da una proyección aproximada de 30,000 alevinos al año, considerando una media de 3,000 crías por pareja reproductiva. A partir de este dato se puede proyectar la cantidad de alimento balanceado a usar durante una campaña de un año. Experiencias de cultivo realizadas en el Perú, Colombia y Brasil, señalan que se ha logrado la producción de carne de entre los 10 a 14 Kg. por año, lo cual constituye en una experiencia bastante tentadora de producción de carne a nivel comercial e industrial, pero para ello se debe de consolidar la producción de alevinos a lo largo del año. Durante la II reunión Internacional de manejo de paiche o pirarucu, realizado en la ciudad de Pucallpa, durante los días 26 al 28 de agosto del 2009, se ha recibido información muy interesante y diversa en relación al manejo de paiche y que debería de tomarse en cuenta para continuar con el avance de la actividad en el país. Una de las presentaciones que generó mucha polémica es la mostrada por el Sr. Martin Halverson, en dicha presentación, propone el manejo de los alevinos del paiche a través del manejo de larvas, es decir realizar la colecta de las crías a partir de huevos, mediante la localización de los nidos, colecta de los huevos fertilizados, incubación de los huevos a través de incubadoras de flujo vertical y posterior manejo de larvas, post larvas y alevinos de paiche, adaptación al balanceado y estabulación de crías en estanques definitivos. Además se menciono que el levante de alevinos se produjo a razón de 20,000 aproximadamente, muy por encima de los reportados en el Perú, Brasil y Colombia que no supera en promedio a las 3, 000 crías, además de ello hizo una aseveración muy importante y un tanto desconocida para muchos investigadores, mencionó que existen 46 óvulos por gramo de huevo. Con esta afirmación se estaría indicando que en condiciones normales, solo el 10% de los

1.2.3.2.E1 IF 20090921

41 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

huevos aproximadamente sobrevive a la eclosión, nota que debería de proponerse para evaluar en otras instituciones de investigación del país. En el Perú existe abundante informacion referente a la bioecologia del paiche, parte del manejo de reproductores, parte del manejo de alevinos, pero toda esta informacion se encuentra muy dispersa, por lo cual seria interesante contratar a un profesional para que se encargue de sistematizar dicha información, de esta forma se tuviera información disponible de manera rapida y se determinaria los vacios de información existentes sobre esta especie en particular. A continuación se lista sugerencias de estudio en paiche por tema específico:      

Completo estudio de la reproducción del paiche en cautiverio y determinación de los costos de producción de alevinos. Definir los niveles de proteína – energía adecuadas en diferentes fases de producción, recomendando los niveles ideales para las raciones comerciales. Determinación de la cantidad de aminoácidos en la dieta del paiche en diferentes fases de desarrollo. Determinación de diferentes fuentes de energía (lipidos y carbohidratos) en la composición de dietas en diferentes estadios del cultivo del paiche. Determinación del Impacto ambiental generado por la actividad Paichicola en el Perú. Completo estudio en todas las fases del crecimiento del paiche y su relación con las parasitosis y el medio ambiente.

1.2.3.2.E1 IF 20090921

42 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Alcántara FB. 1982. Ensayo sobre reproducción inducida de boquichico, Prochilodus nigricans, Agassiz 1829, en cautiverio. Instituto del Mar del Perú. Laboratorio de Iquitos. Infrome interno. Alcántara

FB.

1985.

Reproducción

inducida

de

la

gamitana

Colossoma

macropomum (Cuvier, 1818) en el Perú. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Ciencias Biológicas. Tesis Doctoral. Alcántara FB. 1990. Observaciones sobre el comportamiento reproductivo del paiche arapaima gigas, en cautiverio. Folia Amazónica 2: 165 - 168. Alcántara FB & Guerra H. 1986. Avances en la producción de alevines de gamitana, Colossoma macropomum y paco, C. Brachypomum por reproducción inducida. Instituto del Mar del Perú. Informe Técnico. Alcántara FB, Sandoval MC, García-Dávila CR, García-Dávila JC, Padilla PP, García A, Ismiño RO, Sánchez H, Chu-Koo F, Tello S. & Del Castillo D. 2005. Informe del experimento de “Tratamiento hormonal de paiche Arapaima gigas con fines de inducción de la maduración y desove”. Informe Técnico. 15p. Alcántara FB, Wust WH, Tello S, Rebaza M & Del Castillo D. 2006. Paiche, el gigante del Amazonas. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. Ediciones Wust. Iquitos 69p. Atencio-García V. 2001. Producción de alevinos de especies nativas. MVZ Córdova, 6(1):9-14. Atencio-García V. 1999. Reproducción inducida de la dorada. Montería: CINPIC / Universidad de Córdoba; 3p. Bernardino G. 1993. Propagacao artificial do matrinxa, Brycon cephalus (Gunther 1869), (Teleostei, Characidae). Boletim Técnico do CEPTA, 6(2): 1-9 Borella MI, Venturieri R, Mancera JM. 2009. Immunocytochemical identification of adenohypophyseal cells in the pirarucu (Arapaima gigas), an Amazonian basal teleost. Fish physiology and biochemistry, 35(1):3-16. Brzuska E & Adamek J. 1999. Artificial spawning of the European catfish, Silurus glanis: stimulation of ovulation using LH-RHa, Ovaprim and Carp Pituittary Extract. Aquaculture Research, 30(1):59-64 Cabrita E, Robles V & Herráez P. 2000. Methods in reproductive aquaculture: Marine and Freshwater species. CRC Press. 549p.

1.2.3.2.E1 IF 20090921

43 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Campos LB. 2001. Historia biológica del paiche Arapaima gigas y bases para su cultivo en la Amazonía. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Programa de Biodiversidad. Iquitos, Perú. Chu-Koo F. & Alcántara BF. 2009. Cultivo de paiche doméstico. Perspectivas económicas. Revista Pesca Responsable, 57(marzo-abril): 32-33. Chu-Koo F, Dugue R, Alván AM, Casanova DA, Alcántara BF, Chávez VC, Duponchelle F, Renno JF, Tello S. & Núñez J. 2009. Gender determination in the Pirarucu or Paiche Arapaima gigas using plasma vitellogenin, 17-β Estradiol, and 11ketosterone levels. Fish Physiology and Biochemistry, 35(1):125-136. Chu-Koo FW, Chávez CV, Alcántara FB, Ismiño R, Tello S, Sánchez H, Núñez J & Dugue R. 2006. Reproducción inducida del paiche, Arapaima gigas, y manejo de alevinos en condiciones controladas. Propuesta Técnica presentada al Concurso FDSE de INCAGRO. 32p. Cordero AC, Pertuz VB and Solano J. 2003. Reproducción inducida del bocachico (Prochilodus magdalenae Steindachner, 1878) con Ovaprim®. MVZ-Córdoba, 8:(2): 335. De Leeuw R, Goos HJT, Richter CJJ & Eding EH. 1985. Pimozide-LHRHa-induced breeding of the African catfish, Clarias gariepinus (Burchell). Aquaculture 44: 295-302. Del Risco,

R. M., L, Velásquez., L. Mori, P, Padilla., F, Chu., M,

Sandoval.2007.

Influencia del alimento extruido con tres niveles de proteína en el crecimiento de

alevinos

de

paiche

arapaima

gigas

(cuvier,

1829).

Instituto

de

Investigaciones de la Amazonia Peruana. Proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana – BIODAMAZ. Dugue R, Chu-Koo FW, Alcántara FB, Duponchelle F & Núñez JR. 2008. Purification and assay of Arapaima gigas vitellogenin: potential use for sex determination. Cybium International Journal of Ichthyology, 31:111. Franco LCR. 2003. Ecología y seguimiento-manejo de postlarvas, alevinos y juveniles de Arapaima gigas (CUVIER, 1817) (PISCES: ARAPAMIDAE) en condiciones de cautiverio. Tesis de Grado. Programa de Biología. Universidad de la Amazonía Florencia-Caquetá. Fontenele O. 1948.

Contribuçao o conhecimento da biología do Pirarucu

“Arapaima gigas” (Cuvier) em cativerio (Actinopterygii, Osteoglossidae). Ministério da Viaçâo e Obras Públicas. Publicaçâo No.165, serie 1-C. Brasil. 35p.

1.2.3.2.E1 IF 20090921

44 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Fontenele O. 1959. Injecting pituitary (Hypophyseal) hormones into fish to induce spawning. Ministério da Viaçâo e Obras Públicas. Publicación N°. 168. Série 1-C: Brasil 12p. Guerra, H.; F. Alcántara; P. Padilla; M. Rebaza; S. Tello; R. Ismiño; C. Rebaza; S. Deza; G. Ascon; J. Iberico; V. Montreuil; L. Limachi 2002, Manual de Producción y manejo de alevinos de paiche. Instituto de investigaciones de la amazonía peruana. Iquitos, Pag. 101. Goos HJT, Joy KP, De Leeuw R, Van Oordt PGWJ, Van Delft AML & Gielen JT. 1987. The effect of luteinizing hormone-releasing hormone analogue (LHRHa) in combination with different drugs with anti-dopamine and anti-serotonin properties on gonadotropin release and ovulation in the African catfish, Clarias gariepinus. Aquaculture 63:143-156. Halverson, M. Sucesso com producao de Arapaima gigas en brasil. Presentación en el II Taller Internacional de manejo de Paiche, Pucallpa 26 al 28 de agostos del 2009. Hurtado A. 1997.

Aspectos del Arapaima gigas en el sistema de Várzea en el

municipio de Puerto Nariño, Amazonas. Tesis de grado, Departamento de Biología. Universidad del Valle, Santiago de Cali. 1997. 84p. Kossowski C. & Madrid F. 1985. Ensayo de la reproducción inducida en el bagre rayado cabezón Pseudoplatystoma fasciatum (Linnaeus 1766) (Pisces. Siluriformes). Acta Científica Venezolana 36: 284-285. Kossowski C. & Madrid F. 1991. Observaciones de los estadios embrionario y Iarval del bagre rayado cabezón Pseudoplatystoma fasciatum (Linnaeus, 1766) (Pisces, Siluriformes). BioLlania 8: 9–15. Legendre M., Linhart O. & Billard R. 1996. Spawning and management of gametes, fertilized eggs and embryos in Siluroidei. Aquatic Living Resources 9:59-80. Lin HR, Van der Kraak G, Liang J.-Y, Peng C, Li G.-Y, Lu L.-Z, Zhou X.-J, Chang M.-L & Peter RE. 1986. The effect of LHRH analogue and drugs which block the effects of dopamine on gonadotropin secretion and ovulation in fish cultured in China. In: Aquaculture of Cyprinids (ed. by R.E.M., J. Billard), pp.139-150. INRA, Paris, France. Lenis

GA,

Restrepo LF,

Rivera JC,

Monsalve F,

Cruz-Casallas

PE.

2009.

Reproducción inducida y producción de alevinos de Sabaleta, Brycon henni: determinación del tiempo de latencia utilizando extracto de hipófisis de carpa. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 22:143-155.

1.2.3.2.E1 IF 20090921

45 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Linhart O, Cosson J, Mims SD, Shelton WL and Rodina M. 2002. Effects of ions on the motility of fresh and demembranated paddlefish (Polyodon spathula) spermatozoa. Reproduction, 124: 713–719 Marte CL. 1989. Hormone-induced spawning of cultured tropical finfishes. In: Advances in Tropical Aquaculture. AQUACOP IFREMER Acres de Colloque, 519539p. Mims SD. 2001. Aquaculture of Paddlefish in the United States. Aquat. Living. Resour. 14:391-398 Mims SD, Lazur A, Shelton WL, Gomelsky B & Chapman F. 2002. Species Profile. Production of Sturgeon. Southern Regional Aquaculture Center. SRAC Fact Sheet, Publication No. 7200. Mims SD, Shelton WL, Wynne FS, and Onders RJ. 1999. Production of Paddlefish. Southern Regional Aquaculture Center. SRAC Fact Sheet, Publication No. 437. 6pp. Núñez J, Dugue R, Corcuy NA, Duponchelle F, Renno JF, Raynaud T, Hubert N & Legendre M. 2008. Induced breeding and larval rearing of Surubim, Pseudoplatystoma fasciatum (Linnaeus, 1766), from the Bolivian Amazon. Aquaculture Research, 39:764-776. Nuñez.J; Dugue, R. Chu, F; 2009. Métodos y estrategia de sexage en paiche. Presentación en el II curso Internacional de manejo de Paiche. Pucallpa del 26 al 28 de agosto 2009. Nuñez, J. 2009. Bases científicas de la fisiología reproductiva de peces e Inductores hormonales de la

reproducción. Presentación en el curso de

reproducción de peces amazónicos desarrolladas en Iquitos del 16 al 18 de setiembre del 2009. Instituto de Investigaciones de la amazonía peruana & Instituto de Investigaciones de Francia (IRD). Padilla PPP, Alcántara FB and Ismiño RO. 2001. Reproducción inducida de la doncella Pseudoplatystoma fasciatum y desarrollo embrionario – larval. Folia Amazónica, 12 (1-2): 141-154.

Padilla PPP, Ismiño R, Alcántara FB & Tello S. 2003. Producción y manejo de alevinos de Paiche en Ambientes Controlados (Iquitos-Perú). In: Alcántara FB

& Montreiul V. (eds.) MEMORIAS DEL SEMINARIO TALLER INTERNACIONAL DE MANEJO DE PAICHE o PIRARUCÚ. Iquitos, Perú. 166p.

1.2.3.2.E1 IF 20090921

46 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Perdomo DC, Useche MG and González ME. 2002. Utilización de macroincubadoras en el proceso de reproducción inducida de cachamas (Colossoma macropomum) Pisces, Characidae. Revista Científica, 12 (2): 425-427. Pezo R & Sicchar L. 1979. Reproducción inducida por hipofisación en “boquichico” Prochilodus nigricans, Agassiz 1820. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Tesis para Optar el Título de Biólogo. Iquitos, Perú, 33p. Quintero, L. 2005. Sistemas de cultivo. In: Biología y cultivo del Pirarucú Arapaima gigas (Schinz, 1822) (Pises: Arapaimidae). Bases para un aprovechamiento sostenible. 59-79p. Rebaza, M., Rebaza, C.; Deza, S. 2003. Observaciones de la reproducción de paiche Arapaima gigas (Cuvier) en ambientes controlados en el IIAP Ucayali. En Seminario Taller Internacional de Manejo de Paiche o Pirarucu. Fernando Alcántara y Victor Montreuil (Eds.). Iquitos, Perú. Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP) y World Wildlife Foundation (WWF) - Russell E. Train Education for Nature Programa. Rebaza M, Alcántara FB & Valdivieso M. 1999. Manual de piscicultura del Paiche. Instituto de Investigaciones Peruana. IIAP - FAO. 72p. Reynalte-Tataje D, Zaniboni-Filho E and Esquivel JR. 2004. Embryonic and larvae development of piracanjuba, Brycon orbignyanus Valenciennes, 1849 (Pisces, Characidae). Acta Scientiarum,.Biological Sciences Maringá, 26 (1):67-71. Richter CJJ, Eding EH, Goos HJT, De Leeuw R, Scott AP & Van Oordt PGWJ. 1987. The effect of pimozide/LHRHa and 17[alpha]-hydroxyprogesterone on plasma steroid levels and ovulation in the African catfish, Clarias gariepinus. Aquaculture 63:157-168. Rottmann, R.W., J.V. Shireman and F.A. Chapman. 1991. Hormonal control of reproduction in fish for induced spawning. Southern Regional Aquaculture Center (SRAC) Publication N° 424. USA. Person-leruyet, J. et al, 1993. Marine fish Larvae Feeding: Formulated diets or live prey?. En: J. World Aquacult. Soc., Vol. 42. 211 – 224 Pereira-filho, M. et al. 2003. Arapaima gigas:Notas Sobre Seu Cultivo No Inpa en Seminario Taller Internacional de Manejo de Paiche o Pirarucu. Fernando Alcántara y Victor Montreuil (Eds.). Iquitos, Perú. Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP) y World Wildlife Foundation (WWF) - Russell E. Train Education for Nature Programa.

1.2.3.2.E1 IF 20090921

47 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Saldaña RG & Ascón G. 1986. Ensayo sobre reproducción inducida de “gamitana”, Colossoma macropomum (Cuvier, 1981) con gonadotropina coriónica humana. Hidrobios, 1: 1–12. Solano JM. 1992. Reproducción inducida de la dorada (Brycon moorei sinuensis) y el bocachico (Prochilodus magdalenae). Montería: CINPIC / Universidad de Córdoba; 5p. Streit Jr. DP, Moraes JV, Ribeiro RP, Cardozo RM, Moreira HML. 2002. As tendencias da utilizacao do extrato de hipófise na reproducao de peixes – revisao. UNIPAR, 5(2): 231-238 TCA. 1999. Manual de Piscicultura del paiche (Arapaima gigas Cuvier). Tratado de Cooperación Amazónica. Secretaria Pro Tempore. Caracas, Venezuela. 32 pp. Vasquez W. 1994. Efeito de dietas com níveis crescentes de proteína e energía na evolucao ovocitaria da pirapitinga, Piaractus brachypomus (CUVIER, 1818). Tesis de maestria, Centro de Ciencias Agrárias, Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil. 86 p. Venturieri R. 1999. Pirarucu, especie amenaçada pode ser salva atraves do cultivo. Panorama da Aquicultura, 9(3):3-21. Williot P, Brun T, Rouault T, Pelard M, Mercier D and Ludwig A. 2005. Artificial spawning in cultured sterlet sturgeon, Acipenser ruthenus L., with special emphasis on hermaphrodites. Aquaculture, 246: 263– 273. Williot P, Rouault T, Pelard M, Mercier D and Jacobs L. 2009. Artificial reproduction and larval rearing of captive endangered Atlantic sturgeon, Acipenser sturio. Endangered Species Research, 6: 251– 257. Yepes J, Solano JM and Cordero A. 1994. Reproducción inducida del bagre blanco (Sorubim lima). Montería: CINPIC / Universidad de Córdoba; 5p. Zaniboni Filho E and Barbosa NDC. 1996. Priming hormone administration to induce spawning of some Brazilian migratory fish. Rev. Bras. Biol., 56(4):655-659.

.

1.2.3.2.E1 IF 20090921

48 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

ANEXOS

1.2.3.2.E1 IF 20090921

49 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

ANEXO Nº 01. Determinación del sexo en paiche mediante la cuantificación por Espectrofotometría (Técnica de elisa) para la Vitelogenina ( Glico-fosfo-lipoproteina) especifica en hembra.

1.2.3.2.E1 IF 20090921

50 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

1.2.3.2.E1 IF 20090921

51 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

ANEXO Nº 02. Cascada desencadenante con el uso de hormonas de reproducción en peces, (Tomado de Nuñez, J. 2009).

1.2.3.2.E1 IF 20090921

52 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

ANEXO Nº 03. Mails recibidos de especialistas extranjeros en reproducción de peces. From: To: Date: Subject: Mailed by:

Gomelsky, Boris Jorge Ayarza Fri, Sep 11, 2009 at 10:12 AM RE: Pirarucu Induced Breeding Scientific Request (From Peru) kysu.edu

Dear Jorge Ayarza, Here are my answers to your questions. Hormonal induction of spawning is a universal technique. It is easier to reproduce some fish than others but theoretically for every fish species the optimal technique for hormonal stimulation can be elaborated. These peculiarities of Arapaima should be taken into account: - Large size. Facility should have pretty large tanks for keeping fish. - Ovarian structure. Based on article on gonad morphology (Godinho et al.) this fish has open-type ovary. This type of ovaries is typical for Chondrosteans (paddlefish and sturgeons) but not for teleost fish. In this case ovulated eggs are released into body cavity but not into ovary cavity. Therefore problem with stripping of eggs may exist. The same as for paddlefish and sturgeons in order to collect eggs fish should be sacrificed or incisions in oviducts or body wall should be made for stripping of eggs. - Partial spawning. Usually hormonal induction of final oocyte maturation and ovulation works better in fish with mass spawning. With fish with partial spawning hormonal treatment can induce ovulation of only small portions of eggs. We observed this in largemouth bass females. Also in species which build nests and do not scatter eggs males sometimes produce small amount of sperm that create problem to strip it. But it needs simply to try and check. - Induction. I would try LHRHa and carp pituitary extract (CPE). LHRHa is pretty universal; we use it for paddlefish and crappie. For paddlefish females we use dosage 100 micrograms (0.1 mg) per 1 kg of body weight. CPI is also universal; it is used for wide range of teleots; it works even with chondrosteans (sturgeons and paddlefish). For carp we use 3 mg/kg. These are my basic considerations; hope they will be useful for you. Best regards, Dr. Gomelsky -------------------------------------------------------------------Boris Gomelsky, Ph.D. Associate Professor. Aquaculture Research Center. Kentucky State University. 103 Athletic Drive. Frankfort, KY 40601. U.S.A. Phone: 1 502 597 8114. Fax: 1 502 597 8118

1.2.3.2.E1 IF 20090921

53 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

From: To: Date: Subject:

Jerre Mohler Jorge Ayarza Tue, Sep 8, 2009 at 12:25 PM RE: Pirarucu Induced Breeding Scientific Request (From Peru)

Mailed-by:

fws.gov

Dear Jorge, Sorry it has taken me some time to get back to you, but the request was a rather unusual one for me since I am completely unfamiliar with the species. I have no reason to believe that a hormone induction technique would not be possible since so many other species have been spawned with hormone use. I have only had experience using Common Carp pituitary (CCP) and LHRHa. I have attached a copy of the Culture Manual for Atlantic sturgeon which may give you some good ideas for spawning attempts with Pirarucu and handling procedures since the fish are similar in size. I would begin by attempting to capture mature individuals in their native water during expected spawning season - spermiating males would be a good indicator in wild captured fish. If you could catheterize a female to get a sample of eggs, they could be staged to see the position of the nucleus and then attempts to induce migration of the nucleus could be made in vitro, similar to that described in the sturgeon manual. The other advice I could give you is if you attempt to maintain the fish in a hatchery environment that you make every effort to mimic the natural water temperature/quality and photoperiod regime as would be found in the wild. Best regards, Jerre (See attached file: MANUAL.pdf) Jerre W. Mohler US Fish & Wildlife Service - NE Fishery Center PO Box 75 308 Washington Ave. Lamar, PA 16848 (570) 726-4247 x29 2 attachments — Download all attachments pic20963.gif. 2K View Download MANUAL.pdf 7850K View Download

1.2.3.2.E1 IF 20090921

54 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

From: To: Date: Subject: Mailed-by:

Serge I. Doroshov Jorge Ayarza Wed, Aug 26, 2009 at 2:43 PM RE: Pirarucu Induced Breeding Scientific Request (From Peru) ucdavis.edu

Dear Jorge, Fishes are very diverse in adaptations to reproduction. I don't know much about pirarucu and, for this reason, I cannot give good advice. In general, all fish respond well with ovulation and spermiation to administration (injection) of the mammalian or salmon-type Gonadotropin Releasing Hormone (GnRHa - synthetic analog, produced by farmaceutical industry). The injection dose that we user for sturgeon is 10 microgram per 1 kg body weight of fish for male and 20 ug/kg for female. One important consideration is that fish should be fully mature (close to spawning) at the time of injection. I wish you success in your study, Serge Doroshov

From: To: Date: Subject: Mailed-by:

David Gela Jorge Ayarza Wed, Aug 26, 2009 at 12:24 AM Re: Pirarucu Induced Breeding Scientific Request (From Peru) vurh.jcu.cz

Dear Jorge, Thank you for your mail about arapaima questions. I never seen your fish (only on web sites) but I asked my colleagues and we tray to prepare some answers. Best regards David Gela

1.2.3.2.E1 IF 20090921

55 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

From: To: Date: Subject: Mailed-by:

Renato Honji Jorge Ayarza Tue, Aug 25, 2009 at 5:32 PM Re: Pirarucu Induced Breeding Scientific Request (From Peru) usp.br

Dear Jorge Ayarza, Hi my name is Renato M. Honji. I’m twenty seven years old from São Paulo, Brazil. I’m marine biology (undergraduate; 2000 to 2003 – Santa Cecília University) and my theme of undergraduate study was “Characterization of oocyte development of the hake Merluccius hubbsi Marini 1933 (Teleostei: Merluciidae) between the Cabo de São Tomé (Rio de Janeiro) and the Arroio Chuí (Rio Grande do Sul), Brazil” and my master degree (graduate; 2005 to 2007 – São Paulo University) was realized in Physiology Department, theme of master degree was “Endocrine characterization during the reproductive cycle of tabarana Salminus hilarii (Characiformes: Characidae) in three distinct environments: wild, impacted (with dam) and captivity”. Nowadays, in my PhD study (I’m doctor student yet) my study is “Control of the hypothalamic-pituitary-gonadal axis of the surubim do Paraíba Steindachneridion parahybae (Siluriformes: Pimelodidae) in relation to reproductive cycle and induced spawning in captivity”. The first study (Merluccius hubbsi species) is a demersal-pelagic species distributed in the West Atlantic and shows multiple spawning (asynchronous spawns) and the second study (Salminus hilarii species) is a migratory species (“piracema fish”) that inhabits the upper Paraná River Basin, São Francisco, Tocantins, Alto Amazonas and Alto Orinoco basins and shows total spawning (synchronic in groups). The Steindachneridion parahybae species (thirty study) probably shows total spawning with multiples spawning during the reproductive period (because I don’t finished this work). In this case, I work with some species that shows different gonad development and I’m going to answer your questionnaire. The first question: Yes, I think that is possible induced the species that shows asynchronous spawning with hormones (synthetic or natural hormones) but be careful, it is necessary some studies about the steroid hormones, monitoring the gonadal development and the reproductive cycle because, although these species shows asynchronous spawning some period is better than other. Another suggestion about which hormone you should utilize: carp pituitary extract, human chorionic gonadotropin or gonadotropin-releasing hormone agonists, must be tested. The second question: As I said earlier, which hormone you should utilize in the pirarucu species, must be tested but in my opinion the gonadotropin-releasing hormone agonists have been used preferentially because for some species that shows asynchronous spawning these hormone have been used (for example: greater amberjack, white bass, barramundi, striped trumpeter and other). All that said must be tested. Another point that needs thought is about the gonadotropin-releasing hormone that you used because in fish the endogenous gonadotropin-releasing hormone should be two or more form you found in the brain fish. It’s necessary to discover which gonadotropin-releasing hormone the pirarucu species produces naturally (endogenously in the brain) for you produce the gonadotropinreleasing hormone synthetic. The gonadotropin-releasing hormone can be varying between the species and different form is observed in fish. The next month, I’m going to Buenos Aires University for analyze the gonadotropin-releasing hormone in Steindachneridion parahybae species (my PhD study) because I don’t know which gonadotropin-releasing hormone the S. parahybae had and following these procedure I’ll try to improve the reproductive performance of this species in captivity. It's necessary you discover which gonadotropin-releasing hormone that you found in this fish.

1.2.3.2.E1 IF 20090921

56 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

The thirty question: Some equipments is necessary for basic research but some Institutes and Industry (University and Private Industry) have this equipment and that process your materials and to send your results (by payment). The equipment necessary for monitoring the gonadal development, reproductive cycle and gonadotropin-releasing hormone study (basic study) a microscopic (good quality) is good to have a laboratory or fishfarm (I don’t know your infrastructure) and some commercial kits for analyze about gonadotropin-releasing hormone (but for this, It’s necessary a microtome equipment or you pay for this service). Monitoring the steroid sex gonadal, its necessary others equipment more sophisticated (enzyme-linked immune sorbent assay – ELIZA equipment) this equipment is a little expensive. You need to analyze how much you can spend: payment for service or having these equipments with you. The fourth question: My experience with farmed fish species is small, medium and large teleost fish but neither with the size of the pirarucu species. It’s necessary some research with this species for improve the reproductive performance in captivity. The fifth question: To improve survival and our knowledge of cultured larval of Neotropical fishes, it is very important to understand the embrionary and larvae development, furthermore, is necessary to improve our understanding of the feeding behavior, prey preferences, behavior of the fish larvae and the ecology of the larvae. These results will be of great value to the development of protocols for farmed fish and management these animals during this period, considered the most critical part of animal life. One question about the biology of pirarucu that I know: is that the pirarucu larvae feed on the mother. I don’t know what but I read this in some specific article (different of the other species – parental care). I don’t speak Spanish (sorry) and I answered your question in English. I hope I have helped you and I wish you success in cultivate farmed fish. Sincerely Renato M Honji Marine Biologist. Doctor Student (PhD) Department of Physiology. Institute of Biological Science University of São Paulo (IB-USP). Laboratory of Metabolism and Reproduction of Fish

1.2.3.2.E1 IF 20090921

57 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

From: To: Date: Subject: Mailed-by:

Shelton, William L. Jorge Ayarza Tue, Aug 25, 2009 at 12:18 PM RE: Pirarucu Induced Breeding Scientific Request (From Peru) ou.edu

Dear Mr. Ayarza: I will respond to your request, at least in part. The proposal of spawning the pirarucu is certainly a challenge. First, the management or manipulation of the reproduction of a fish presumes that background information on the natural spawning biology is known, so that some idea is presented as to which stanza or area of the biology can be manipulated, and then how to do it. You mentioned that literature is difficult to obtain, so I have copied and attached a publication that I did a few years ago, that describes sequentially the reproductive chronology with the natural controls or stimuli and how each of these might be artificially managed. I refer you to figure 2 of that publication which is in the form of a flow chart which represents this perspective. If the fish can be ‘induced’ to spawn naturally under somewhat controlled conditions, many of the inherent problems of artificial propagation are resolved, as the fish is doing all the ‘work’ and responding to natural stimuli. This would require ponds sufficiently large to hold broodfish and allow normal spawning – which might be encouraged by environmental manipulations (to simulate natural stimuli), such as influx of water to simulate increased runoff, or other stimulatory physic-chemical inducements. One step beyond this would be to hormonally stimulate (see figure 1), thus over-riding the lack of a natural stimulus that might be missing in the pond. Under these conditions, a pair might spawn naturally in a nest that they have prepared and guard the eggs and young, etc. If hatchery level artificial propagation is attempted, there still must be adequate holding facilities so as to provide life support to the broodfish during the induction process, which in this case is only inducing the final maturation of the gametes (eggs) and ovulation. Because of the size of the mature fish, collecting the eggs and sperm is obviously a complication and on the scale of artificial propagation of some of the large sturgeon species. If this level of intervention is considered, then the human input requirement increases exponentially, as all the natural requirements must be replaced under hatchery conditions – controlled fertilization, incubation of the eggs, care of the young – including appropriate food, nursing to juvenile stage, etc. As to the choice of gonadotropic material to induce final maturation and ovulation, we now have many options – formerly, pituitary glands were required – now we can use purified gonadotropins or hormones that control the fish’s pituitary (Gonadotropic hormone-releasing hormone – GnRH). I will leave this overview discussion for now. Look over the publication that I have included – maybe this will give you some ideas. I have included a second publication, which will not really address many of the questions that you have and certainly will not be of much use for this fish. However, it takes up where the earlier paper ends, that is, more involved manipulations, but with the requirement that artificial propagation is accomplished and is a tool to permit proceeding to the next level. We are using these techniques in several aquaculture species, including some larger species; however, these are not on the size scale of your fish. Good luck – I will be interested in learning of your progress. --W. Shelton--

1.2.3.2.E1 IF 20090921

58 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

From: To: Date: Subject: Mailed-by:

Patrick Williot Jorge Ayarza Tue, Aug 25, 2009 at 11:00 AM Re: Pirarucu Induced Breeding Scientific Request (from Peru) neuf.fr

Dear Jorge, Thanks for trust. However, I never work with this species. I suggest you get in touch with Jesus Nunes, a scientist who works the French Research Institute IRD. As far as I know I he currently in South America. Going to IRD website you most likely may find his email address. All the best Patrick Williot PhD, HDR Sturgeon Consultant. Aquaculture and Conservation Biology

From: To: Date: Subject: Mailed-by:

Marek Rodina Jorge Ayarza Tue, Aug 25, 2009 at 8:32 AM Re: Piracucu Induced Breeding Scientific Request (From Peru) vurh.jcu.cz

Dear Jorge, I am sorry, I am busy this week, but I shall replay next week. Please can you send me your skype address? Best regards Marek Rodina University of South Bohemia Research Institute of Fish Culture and Hydrobiology Czech Republic

From: To: Date: Subject: Mailed-by:

CHAPMAN Jorge Ayarza Mon, Aug 24, 2009 at 4:10 PM Re: Pirarucu Induced Breeding Scientific Request (From Peru) ufl.edu

Hello Mr Ayarza -Thanks for the e-mail... Pirarucu is one of my favorite of Fishes...and part of my objectives in my laboratory …. JURASSIC fishes... I work on sturgeon, Arowanas...and have always wanted to work with Arapaima... I would very much like to assist with your program and Cooperate. -Hormones...I already know they work!!! many types available.... MOST IMPORTANT that you have the Brood fish..that is matured individuals...place emphasis in determining sex and Stage of Sexual Maturity.... thereafter should be EASY......

1.2.3.2.E1 IF 20090921

59 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Frank A Chapman | University of Florida | Fisheries & Aquatic Sciences | 7922 NW 71st Street Gainesville, FL 32653 - USA | Tel: 1+352-273-3602 | Fax: 1+352-392-3462 | e-mail: [email protected] | From: To: Date: Subject: Mailed-by:

Jacky Cosson Jorge Ayarza Tue, Aug 25, 2009 at 12:00 AM Re: Pirarucu Induced Breeding Scientific Request (From Peru) obs-vlfr.fr

Hello, it is my pleasure to give you some advices. See below in your text. In addition, I enclose a list of my publications in which you may find some papers possibly helpful for your work: if available as PDF, I can send you upon request a copy by E-mail. Best regards, J. Cosson

> If you agree, please answer the following questions. Your inputs would be greatly appreciated: > > 1. Being the pirarucu a fish with these particular features, do you believe it would be possible to obtain reproduction using hormone induced techniques? Why? > YES HORMONAL INJECTION HAS BEEN SUCCESSFUL IN MANY SPECIES WHERE IT WAS USED. THE MAIN LIMITATION IS THE HANDLING CONDITIONS USED TO PRACTICE THIS PROCEDURE. IN MANY CASES, SEVERAL SUCCESSIVE INJECTIONS ARE NECESSARY WHICH MEANS SEVERAL MANIPULATIONS OF EACH FISH, INCLUDING THAT OF SPERM COLLECTION 2. In case your answer is positive, what type of hormones and dosifications (dosage) protocols would you recommend for this species? > I SUGGEST THE USE OF CARP PITUITARY EXTRACT WHICH IS CHEAPEST AND THE MOST WIDELY USED. LHRH ANALOGUES CAN BE SUCCESSFULLY USED: AS EXAMPLE BELOW: Single injections of the LH-RH analogue at 0.2, 0.1, or 0.05 mg·kg–1 increased the number of spermatozoa per kilogram of body weight (kg–1 b.w.) by 4.7, 3.4, and 3.4 times respectively compared to control, but the number of spermatozoa per kilogram of body weight decreased with CPP (CARP PITUITARY EXTRACT)(4 mg·kg–1) by 1.7 times compared to the control. 3. What type of facilities, labs and equipments would be needed to implement the strategies you are kindly suggesting us? > A SIMPLE MICROSCOPE SHOULD BE SUFFICIENT TO START WITH. 4. In case your answer is negative, may you recommend other type of broodstock management in order to maximize the breeding program of this endangered fish? > I AM CONFIDENT ABOUT THE HORMONAL INJECTION PROGRAM PubAll05:08.doc 97K View as HTML Open as a Google document Download

1.2.3.2.E1 IF 20090921

60 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

ANEXO Nº 04. Modelo de mail y directorio de mails enviados para consulta en reproducción y manejo de alevinos de paiche en ingles. From: To: Date: Subject: Mailed-by:

Jorge Ayarza ………………. ………………. Pirarucu Induced Breeding Scientific Request (From Peru) gmail.com

Dear Dr. ……… My name is Jorge Ayarza, a young Peruvian researcher working at Iquitos, Peru. My current objective is to design and develop an effective protocol to spawn an endangered ancient and carnivore fish, Arapaima gigas, better known as pirarucu, the giant fish of the Amazon, in order to enhance fish conservation and promote its culture as a mean of reducing fish exploitation in its natural habitats. Since this fish has many particular features (e.g. air breathing, large size, partial spawning, one left sided gonad, low fecundity, etc.) and there is few notes about its reproductive physiology, I am writing to you Dr. Mercier because I read some of your articles on aquaculture, fish biology and reproductive physiology and surely you can help me with useful suggestions to improve my work. If you agree, please answer the following questions. Your inputs would be greatly appreciated: 1. Being the pirarucu a fish with these particular features, do you believe it would be possible to obtain reproduction using hormone induced techniques? Why? 2. In case your answer is positive, what type of hormones and dosifications (dosage) protocols would you recommend for this species? Please feel free to explain your ideas. 3. What type of facilities, labs and equipments would be needed to implement the strategies you are kindly suggesting us? 4. In case your answer is negative, may you recommend other type of broodstock management in order to maximize the breeding program of this endangered fish? Please feel free to explain your ideas. Thanks for helping us. From the Peruvian Amazon Jorge Ayarza P.S. Since access to outstanding scientific journals is kind of difficult down here in Peru, additional info, for instance scientific papers on the subject would help a lot. Thank you very much.

1.2.3.2.E1 IF 20090921

61 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Dr. Boris Gomelsky From: To: Date: Subject: Mailed-by:

Jorge Ayarza [email protected] Mon, Aug 24, 2009 at 11:47 AM Pirarucu Induced Breeding Scientific Request (From Peru) gmail.com

Dr. Jerre Mohler U.S. Fish and Wildlife Service, Northeast Fishery Center. Lamar, Pennsylvania 16848 USA From: To: Date: Subject: Mailed-by:

Jorge Ayarza [email protected] Mon, Aug 24, 2009 at 4:00 PM Pirarucu Induced Breeding Scientific Request (From Peru) gmail.com

Dr. Serge I. Doroshov Department of Animal Sciences University of California - Davis USA From: To: Date: Subject: Mailed-by:

Jorge Ayarza [email protected] Mon, Aug 24, 2009 at 3:49 PM Pirarucu Induced Breeding Scientific Request (From Peru) gmail.com

Dr. David Gela University of South Bohemia Research Institute of Fish Culture and Hydrobiology Czech Republic From: To: Date: Subject: Mailed-by:

Jorge Ayarza [email protected] Mon, Aug 24, 2009 at 12:31 PM Pirarucu Induced Breeding Scientific Request (From Peru) gmail.com

1.2.3.2.E1 IF 20090921

62 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Dr. Renato Honji Universidade de Sao Paulo From: To: Date: Subject: Mailed-by:

Jorge Ayarza Renato Honji [email protected] Mon, Aug 17, 2009 at 10:30 PM Pirarucu Induced Breeding Scientific Request (From Peru) gmail.com

Dr. William L. Shelton Zoology Department. University of Oklahoma USA From: To: Date: Subject: Mailed-by:

Jorge Ayarza [email protected] Mon, Aug 24, 2009 at 12:18 PM Pirarucu Induced Breeding Scientific Request (From Peru) gmail.com

Dr. Patrick Williot Cemagref, Research Unit Estuarine Ecosystems and Diadromous Fish France From: To: Date: Subject: Mailed-by:

Jorge Ayarza [email protected] Mon, Aug 24, 2009 at 3:22 PM Pirarucu Induced Breeding Scientific Request (From Peru) gmail.com

Dr. Marek Rodina University of South Bohemia Research Institute of Fish Culture and Hydrobiology Czech Republic From: To: Date: Subject: Mailed-by:

Jorge Ayarza [email protected] Mon, Aug 24, 2009 at 12:36 PM Piracucu Induced Breeding Scientific Request (From Peru) gmail.com

1.2.3.2.E1 IF 20090921

63 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Dr. Jacky Cosson Centre National de la Recherche Scientifique - CNRS France From: To: Date: Subject: Mailed-by:

Jorge Ayarza [email protected] Mon, Aug 24, 2009 at 12:25 PM Pirarucu Induced Breeding Scientific Request (From Peru) gmail.com

Dr. F. A. Chapman University of Florida Institute of Food and Agricultural Services USA

From: To: Date: Subject: Mailed-by:

Jorge Ayarza [email protected] Mon, Aug 24, 2009 at 3:41 PM Pirarucu Induced Breeding Scientific Request (From Peru) gmail.com

Dr. Otomar Linhart From: To: Date: Subject: Mailed-by:

Jorge Ayarza [email protected] Mon, Aug 24, 2009 at 11:17 AM Pirarucu Induced Breeding Scientific Request (From Peru) gmail.com

Dr. Steve D. Mims Aquaculture Research Center Kentucky State University USA From: To: Date: Subject: Mailed-by:

Jorge Ayarza [email protected] Mon, Aug 24, 2009 at 11:53 AM Pirarucu Induced Breeding Scientific Request (From Peru) gmail.com

1.2.3.2.E1 IF 20090921

64 de 65

PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913

Dr. Policar Tomas University of South Bohemia Research Institute of Fish Culture and Hydrobiology Czech Republic From: To: Date: Subject: Mailed-by:

Jorge Ayarza [email protected] Mon, Aug 24, 2009 at 12:42 PM Pirarucu Induced Breeding Scientific Request (From Peru) gmail.com

Dr. Kouril Jan University of South Bohemia Research Institute of Fish Culture and Hydrobiology Czech Republic From: To: Date: Subject: Mailed-by:

Jorge Ayarza [email protected] Mon, Aug 24, 2009 at 12:46 PM Pirarucu Induced Breeding Scientific Request (From Peru) gmail.com

Dr. Marcel Pelard Cemagref. Research Unit Estuarine Ecosystems and Diadromous Fish. France From: To: Date: Subject: Mailed-by:

Jorge Ayarza [email protected] Mon, Aug 24, 2009 at 3:30 PM Pirarucu Induced Breeding Scientific Request (From Peru) gmail.com

Dr. Daniel Mercier Cemagref. Research Unit Estuarine Ecosystems and Diadromous Fish. France From: To: Date: Subject: Mailed-by:

Jorge Ayarza [email protected] Mon, Aug 24, 2009 at 3:32 PM Pirarucu Induced Breeding Scientific Request (From Peru) gmail.com

1.2.3.2.E1 IF 20090921

65 de 65

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.