PROYECTO DE CREACIÓN DEL COLEGIO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD LIBRE DEL AMBIENTE

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Cent

12 downloads 105 Views 641KB Size

Story Transcript

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

PROYECTO DE CREACIÓN DEL COLEGIO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD LIBRE DEL AMBIENTE.

AUTORES ORTEGA J OSE EMILIO ([email protected]) SBARATO DARÍO ([email protected]) SBARATO VIVIANA JURI HUGO OSCAR CAMPOS MANUEL LESCANO DANIEL BERNAL MARCELO REMONDA LUISA

Este trabajo ha sido producido en el marco del Programa de Investigación y Desarrollo en Gestión Ambiental que se desarrolla de manera conjunta entre la Maestría en Gestión para la Integración Regional del Centro de Estudios Avanzados de la UNC y del Centro de Información y Documentación Regional de la Secretaría General de la UNC. Siendo sus árbitros el Prof. Ing. Jorge Horacio González (Prof. Titular y Rector UNC), Prof. Dr. Jugo Juri (Prof. Titular, Ex Rector UNC, Ex Ministro de Educación de la Nación) y Prof. Dr. Pedro J. Frías (Prof. Consulto UNC, Presidente Honorario de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba).

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

TEMARIO CUERPO GENERAL

TITULO I: Introducción DATOS COMPLETOS DE LA INSTITUCION 1.1.1 Nombre de la Institución 1.1.2 Sedes de la Universidad Libre del Ambiente 1.1.3 Fecha y Ley de creación 1.2.1 Nombre completo 1.2.2 Fecha y Resolución que lo nombra SECCCION A JUSTIFICACION DEL PROYECTO Introducción Funadamentos: La hora de los Colegios Universitarios. Introducción La Universidad del Ambiente frente a los problemas y necesidades. Consideraciones iniciales Su valor estratégico. Cambios de paradigma. La Universidad Libre del Ambiente y los desafíos futuros. De los enfoques disciplinarios a los temas y problemas. Los Colegios Universitarios como respuesta a la actual demanda. TITULO II: Pertinencia de la propuesta Consideraciones previas. Marco demográfico y regional Ciudad de Córdoba, contexto socioeconómico. Marco general de la sociedad integrada a la fragmentación social. Población Crecimiento económico y desigualdad social. Algunos aspectos referidos a la educación en la ciudad. La ciudad de Córdoba y los aspectos sociales del medioambiente. Su correlato Institucional. Notas a modo de conclusión. El marco educativo. El enfoque temático. Los principios y objetivos de la Educación Ambiental. Los estudiantes universitarios hoy. El rol de las universidades y la necesaria cooperación de los sectores públicos y privados. La U.L.A., la comunidad y el entorno universitario local: retrospectiva.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Biblioteca de la U.L.A y bibliotecas de Córdoba. Educación y Región: la Región Centro de Argentina (Tratado de 1998). Conclusiones. TIULO III: Razones de política educativa SECCION B ESTRUCTURA ORGANIZATIVA BASICA Organigrama de la Universidad Libre del Ambiente SECCION C PROYECTO INSTITUCIONAL ACADEMICO TITULO IV: Proyecto Institucional Resumen descriptivo del Estatuto 2. Identidad institucional 3. Orientación Programática y manifestación Institucional 4. Misión y Fines de la Universidad Libre del Ambiente 5. Diseño de Áreas estratégicas 5.1 Departamento de Planificación y Políticas Públicas. Fundamentación. 5.2 Departamento de educación No Formal. Fundamentación. 5.3 Departamento de Educación Medioambiental 5.4 Departamento de Investigación y Desarrollo 6 Evaluación y calidad universitaria 6.1 Autoevaluación y Evaluación externa 6.2 Autoevaluación institucional 6.3 Evaluación externa 7 La gestión institucional TITULO V: Proyecto Académico 1 La docencia en el Colegio Universitario 1.1 Los planes de docencia. Organización del cuerpo docente. 1.2 Objetivos de la docencia de grado 1.3 Objetivos de la docencia de postgrado 2. Perfil del alumno 3. Perfil del docente

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

4. Organización pedagógica de la docencia 4.1 Estructura curricular y línea de formación de las carreras 4.2 Ciclos de formación 4.3 Organización departamental 4.4 Ejes transversales presentes en el desarrollo curricular. 4.5. Acreditaciones según Ciclos de formación 4.6 Participación de la Universidad Libre del Ambiente en el mejoramiento de los distintos niveles del sistema educativo 5. La investigación 5.1 Consideraciones generales 5.2 Fines específicos de la investigación 6 La extensión comunitaria 7 Estrategias de integración y articulación de la docencia, extensión e investigación PROYECTO DE ESTATUTO ACADEMICO DE LA UNIVERSIDAD LIBRE DEL AMBIENTE. PROYECTO DE ESTATUTO DE LA FUNDACIÓN UNIVERSIDAD LIBRE DEL AMBIENTE.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

TITULO I: INTRODUCCIÓN, DATOS COMPLETOS DE LA INSTITUCION. 1.1.1 Nombre de la Institución:

UNIVERSIDAD LIBRE DEL AMBIENTE

1.1.2 Sedes de la Universidad Libre del Ambiente: ♦ ♦ ♦ ♦

Rectorado: Av. Del Piamonte s/n entre Puente Turín y Av. Cárcano, Paraje El Infiernillo, Barrio Quebrada de las Rosas, Córdoba. Sede Centro: Santa Rosa xxx, Barrio Centro, Córdoba. Observatorio Ambiental Municipal: Laprida 854, Barrio Observatorio, Córdoba. Jardín Botánico: xxxxxxxxxxxxxxx, Paraje El Infiernillo, Barrio Quebrada de las Rosas, Córdoba.

1.1.3 Fecha de creación de la institución:

La Universidad Libre del Ambiente fue creada por decreto 2536, serie “A”, de fecha 28 de diciembre de 1994. Por decretos de fecha, se han designado las siguientes autoridades provisorias: (...)

CERTIFICACION DE LA PERSONERÍA JURÍDICA DE LA ENTIDAD PETICIONANTE ACREDITACION DE LA PERSONERÍA DEL REPRESENTANTE DE LA ENTIDAD PETICIONANTE ELEMENTOS QUE EVIDENCIEN LA RESPONSABILIDAD MORAL, FINANCIERA Y ECONOMICA DE LOS INTEGRANTES DE LA ENTIDAD PETICIONANTE DATOS COMPLETOS DE LAS AUTORIDADES PROVISORIAS Nombre completo Luisa Bertoletti de Remonda Fecha y Resolución de nombramiento

INVENTARIO INICIAL Y BALANCE CONSTITUTIVO (DETALLE DE BIENES QUE SERAN AFECTADOS A LA ULA Y SU VALUACIÓN)

PROYECTO INSTITUCIONAL PROYECTO DE ESTATUTO ACADEMICO PROYECTO DE ESTATUTO DE LA FUNDACIÓN UNIVERSIDAD LIBRE DEL AMBIENTE. CARRERAS QUE SE OFRECERAN INICIALMENTE Y PARA LAS CUALES SE SOLICITA AUTORIZACION DESCRIPCION DOCUMENTADA DE LAS INSTALACIONES DISPONIBLES

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

SECCION A JUSTIFICACION DEL PROYECTO INTRODUCCION FUNDAMENTOS: LA HORA DE LOS COLEGIOS UNIVERSITARIOS Introducción. El desarrollo del proyecto institucional de un nuevo Colegio Universitario, exige una precisa determinación de las causas y el contexto en el cual se plantea. Estos a su vez están condicionados por el cambio fundamental que ha acontecido en las relaciones entre sistema educativo y sociedad, por una parte, y por la otra, en los consecuentes cambios de paradigma que orientan el sistema de educación superior, expresados en la Ley Federal de Educación y la Ley de Educación Superior, respectivamente 1. La globalización de las relaciones humanas, la internacionalización de la economía, la consolidación de numerosos procesos de integración y regionalización endonacionales y supranacionales, la dinámica de la evolución científico-tecnológica y su aplicación a la producción, etc., constituyen fenómenos culturales que desde hace tiempo vienen impactando sobre las sociedades humanas, dando a este último concepto múltiples y complementarias acepciones: especie, sociedad civil y ciudad. En este último sentido, bien se ha dicho que el que comienza será el milenio de las ciudades, sugiriéndose así que las formas clásicas de organización territorial y geopolítica devendrán obsoletas, incapaces de contener a la dinámica humana. El impulsivo crecimiento de vida urbana, trae consigo tensiones, desequilibrios y nuevos problemas por resolver, lo que obliga a los gobiernos locales a diversificar y complejizar su gestión de gobierno, con equipos técnicos más profesionalizados, capaces de comprender y dar soluciones a los nuevos requerimientos. La Universidad Libre del Ambiente constituye un proyecto de colegio universitario que se vincula estrechamente a las necesidades y proyectos estratégicos de la ciudad-metrópoli de Córdoba. Esto significa que la localización de la institución educativa en este espacio particular, es una decisión comprometida con las necesidades vitales de la misma. De modo que la localización está en este caso determinando tanto los principios y objetivos de la institución como la orientación de las carreras y el estilo pedagógico de la misma. El proyecto ha compromete a la universidad con los principios y los objetivos ambientalistas, lo que constituye una novedad en el país y una innovación en términos de estilo académico y “ethos” institucional. La necesidad de crear ofertas educativas orientadas por los principios de la educación ambiental se ha convertido en un objetivo prioritario de diferentes instituciones internacionales y nacionales vinculadas

1

Universidad Nacional de Lanús, Proyecto Institucional, Segunda Edición, 1997.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

a la educación la ciencia y la cultura. Como respuesta a la Recomendación 96, emanada de la histórica Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano (celebrada en Estocolmo en 1972), la UNESCO en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y otros organismos internacionales precisó el marco y fijó la orientación de un programa para promover en el mundo la educación ambiental por medio de la cooperación internacional. El punto de vista de la UNESCO adoptado en la Carta de Belgrado de 1977 señala que la educación ambiental “tiene en cuenta el medio natural y artificial en su totalidad: ecológico, político, económico, tecnológico, social, legislativo, cultural y estético”. A partir de ese momento y dentro de este marco conceptual se desarrollaron numerosas experiencias educativas en todo el mundo, que al mismo tiempo generalizó una amplia reflexión acerca de qué características institucionales, pedagógicas y epistemológicas deberían tener las iniciativas y experiencias educativas que se proponían incorporar la educación ambiental. Si bien estas reflexiones adoptaron contenidos distintos en diferentes ciclos educativos, el tema recurrente lo constituyó el del carácter abarcativo o particular que dentro de la estructura curricular de las instituciones debía desempeñar la educación ambiental. En la enseñanza superior se observó un debate parecido y es así que se crearon carreras, materias, centros de investigación y difusión, o facultades en las universidades, a lo que se agregaron también experiencias que se orientaron a la creación de universidades orientadas integralmente por los principios ambientales. En la discusión que recorrió las últimas décadas quedó relativamente clara la dificultad que tenían las universidades tradicionales para incorporar un enfoque global en torno a lo medioambiental. La tradición centrada en disciplinas, nacida en la modernidad, constituyó un factor de resistencia a la introducción de nuevas perspectivas que de alguna manera cuestionaban la cultura y paradigmas predominantes en los distintos campos disciplinarios, cuestión que se hacía más compleja debido a que un enfoque de éste tipo requiere de una perspectiva que es a la vez interdisciplinaria y orientada a problemas, con los que no sólo se ponen en cuestión las fronteras disciplinarias tradicionales, sino también los criterios pedagógicos y didácticos prevalecientes. Esta situación estimuló la adopción de experiencias educativas que se apoyaran desde el inicio en una perspectiva ambientalista con lo que se facilitaba la elaboración de un marco institucional acorde con éstos principios. La OCDE en el Seminario de Tours definió algunos elementos que debe contener todo programa universitario: “disciplinas básicas”; temas integrados que induzcan a la interdisciplinariedad; problemas que se refieren a diferentes cuestiones del medio ambiente; proyectos locales, prácticos, basados en la vida. Tener en cuenta estos principios en la elaboración de un proyecto institucional significaba penetrar fuertemente en la región de las innovaciones y la experimentación. Plantearse una entidad prestataria del servicio de educación superior que incorpore los problemas de la sociedad a la institución significa afrontar de manera concreta las recomendaciones de los organismos educativos, pero ante todo enriquece el acervo de experiencias nacionales en materia de construcción de instituciones universitarias, al mismo tiempo que coadyuva sin competir, a renovar las perspectivas de las universidades tradicionales. Existe en la literatura sobre la universidad una larga tradición en relación a las innovaciones, de la cual surge la conclusión general de que la vía para la renovación de los sistemas impone diversificar los sistemas introduciendo nuevos modelos de referencia. En este sentido

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

la Universidad Libre del Ambiente pretende contribuir no solo al desarrollo mas armónico de la ciudad de Córdoba, la Provincia y la Región, sino también a la modernización del sistema. La perspectiva ambientalista constituye sin duda un horizonte apropiado, por el carácter integral -o si se prefiere, transversal- de su propuesta, para el logro de éstos propósitos. Construir un proyecto apoyado en principios del ambientalismo supone también desarrollar una fuerte concepción regionalista e integracionista, al que consideramos al mismo tiempo como regionalismo abierto en el sentido de orientado hacia el mundo y en el que la globalización constituye una realidad insoslayable. En este sentido, lo universal en este proyecto no se expresa tanto por la tradicional universalidad de las disciplinas cuanto por la universalidad de los problemas que se plantea abordar. 2. La Universidad Libre del Ambiente frente a los problemas y necesidades. 2.1 Consideraciones iniciales Este proyecto parte de una realidad preexistente. Sería bueno, entonces que reflejáramos en pocas líneas el estado actual de esta situación. La U.L.A. es una dependencia de la Municipalidad d e Córdoba, creada por decreto 2536-A-94 el 20 de diciembre de 1994 e inaugurada el 29 de Abril de 1995 como un centro de carácter cultural, informativo y formativo acerca de la problemática ambiental y del desarrollo sostenible. Este centro se encuentra ya en pleno funcionamiento, contando con una estructura edilicia planteada como intervención arquitectónica de gran interés urbanístico, por las características de su construcción y por ubicarse en la “Quebrada del Infiernillo”, área urbana de importante valor ambiental ya que este sitio era antiguamente un basural rellenado por el Municipio y porque a su izquierda se encuentra la Reserva Ecológica Suquia y al frente de sus instalaciones crece el Jardín Botánico de la ciudad, por lo cual este núcleo es considerado como área urbana a protegerse. Esta institución fue la primera en su tipo en la República Argentina y su accionar ha generado cambios de actitud frente a las cuestiones ambientales, logrando que la sociedad comprenda, paulatinamente, la naturaleza, compleja del ambiente natural y del creado por el hombre y sus derechos y obligaciones en la definición de un modelo de desarrollo en armonía con los restantes factores del entorno. La U.L.A. brinda educación no-formal (no otorga títulos por no ser una Universidad reconocida) en forma de cursos, talleres, seminarios, conferencias y charlas a la comunidad en general y en especial a los alumnos de primer y segundo nivel. El edificio del rectorado la ULA de aproximadamente 500 metros cuadrados cuenta con dos tres aulas dos con capacidad de 4 alumnos y la restante de 100 alumnos equipadas con tecnología audiovisual para apoyar el dictado de las clases (proyector de diapositivas, retroproyector y video). Una Biblioteca con xxxx volúmenes y sala de lectura. Cuenta además con espacios para tareas administrativas y una sala de espera y esparcimiento en la que funciona un pequeño bar. Tiene además instalaciones que facilitan el acceso a discapacitados, a pesar de lo sinuoso del terreno en el que se construyo el edificio.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

El Edificio de la Sede Centro es una casona antigua de 150 metros cuadrados, ubicada en el microcentro de la ciudad de fácil acceso y con un muy buen transporte. La casa cuenta con dos aulas con capacidad de 35 alumnos cada una, biblioteca y sala de estar. El edificio del Observatorio Ambiental Córdoba se levanta en un predio de 4 has. en el que se encuentran el Observatorio Astronómico Córdoba, dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba y el Observatorio Meteorológico Córdoba, dependiente de la Fuerza Aérea Argentina. El edificio surgió de la recuperación del que fuera de la Sección Física de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la Universidad Nacional de Córdoba. La construcción de aproximadamente 400 metros cuadrados alberga un laboratorio de cromatografía, uno de electroquímica analítica, uno de química general, una sala de preparación de muestras, una de recepción de muestras y droguero, una sala de destilación de agua y almacenamiento de muestras, un centro de cómputos para la operación de las redes de monitoreo automáticas y manuales, un taller de microelectrónica, oficinas y dependencias. Por lo antes reseñado, proponemos ésta como la mejor localización del proyecto y sugerimos también la utilización de centros alternativos para el desarrollo de algunas actividades académicas de la institución (Escuelas Municipales, Centros de Participación Comunales (CPC), centros vecinales, etc.) llevando la propuesta a toda la ciudad y respondiendo a las más modernas concepciones de organización universitaria. 2.2 Su valor estratégico El Plan Estratégico de la Ciudad formulado a mediados de la década del ’90 2, tenido en cuenta como antecedente a la hora de concebir y desarrollar esta propuesta, señala dos cuestiones que le han dado origen y motiva también este proyecto: a) la madurez y profundidad del proceso de modernización y descentralización municipal; y b) la visualización y comprensión en el seno de las instituciones locales, del impacto de los profundos replanteamientos socio-económicos y territoriales que se están operando en el entorno. Estas deben ser consideradas en el marco mas general de las reformas de la política pública, los programas de modernización del Estado, la aceleración de los procesos de globalización de la economía que otorgó un protagonismo a los gobiernos locales y a las ciudades que no había tenido hasta el presente. Como se señala también en el Plan Estratégico de la Ciudad de Córdoba: el caso de ésta ciudad es por cierto particular, por su condición de segunda ciudad del sistema urbano nacional. Si bien su situación globalmente analizada, no es de las más críticas del país, precisamente por su condición de centro de nivel regional/nacional, no se encuentra al margen de procesos de rápido crecimiento que se están planteando a nivel local, regional y mundial. De hecho la ciudad ha sentido en las últimas décadas con crudeza los vaivenes y transformaciones de su estructura socio-económica que significaron un aumento sustantivo de los niveles de desocupación y pobreza y que repercutieron en su conformación territorial.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Este proyecto se coloca en el lugar en el cual los desafíos globales se convierten en locales. La Ciudad de Córdoba y la región presenta en su expansión, desequilibrios urbanísticos que se manifiestan en una trama urbana que presenta una diversidad de densidades así como problemas de circulación y contaminación, contradicciones en el tejido económico con deficiencias parciales en la infraestructura básica y complementaria, insuficiente red de comunicaciones, baja competitividad de una parte importante de las empresas, en especial la pequeña y mediana, expresada como bajos niveles de calidad, falta de promoción a nivel internacional, insuficiente conocimiento de las condiciones del mercado global, atraso tecnológico, bajos niveles de reconversión de la mano de obra, una creciente fragilidad del medio ambiente expresada como deterioro ecológico ambiental, contaminación atmosférica, escasa cobertura de servicios cloacales, dispar tratamiento de distintos tipos de residuos, etc.; lo anterior se articula con un crecimiento socialmente inequitativo, asociado a la desocupación y una problemática social que se manifiesta como baja calidad de vida de crecientes sectores de la población: situaciones habitacionales críticas (villas y barrios carenciados) poblaciones con ingresos por debajo del nivel de subsistencia, aumento del nivel de desempleo y subempleo, etc. Al mismo tiempo la región es un espacio de grandes potencialidades, su ubicación geográfica mediterránea que la convierte en un centro estratégico de los procesos de integración especialmente dentro del MERCOSUR como marco internacional y de la Región Centro de Argentina como contexto interprovincial, la cual, conforme a la posibilidad que habilita el artículo 124 de la Constitución Nacional -regiones con fines económicos y sociales-, fue creada mediante el Tratado de Integración Regional suscrito en 1998 entre Córdoba y Santa Fe, al que Entre Ríos adhirió en 1999; su rol de centro comercial de atracción y distribución de bienes hacia el centro y noroeste del país; su estratégica posición en el denominado “Corredor Bioceánico” o “Corredor Austral del Crecimiento”, que une los puertos del sur de Brasil, pasando por el litoral uruguayo, la Región Centro y la Región de Cuyo, hasta llegar al extremo oeste, en la región chilena de Coquimbo, promisoria franja geográfica en cuya homogeneidad económico social, e infraestructura instalada muchos advierten un polo de desarrollo alternativo hacia el futuro inmediato; crecimiento de las inversiones en infraestructura de telecomunicaciones que la vincula cada vez más hacia fuera de la región; la diversificación de su base económica con una fuerte presencia de la industria alimentaria y automotriz; disponibilidad mano de obra calificada, como producto de una oferta educativa tradicional relativamente diversificada. A partir del diagnóstico y las potencialidades, diversos documentos y programas de trabajo, siguiendo el camino trazado por el Plan Estratégico de la Ciudad, contienen propuestas que se basan en los principios del desarrollo sustentable. La educación ambiental aspira a que se tome en consideración la preservación ambiental en la planificación social, en diferentes actividades y en la economía, en los planos nacional e internacional. Como señalamos mas arriba una educación orientada ambientalmente debe contener algunos principios que pueden anuncias un nuevo estilo educativo, pero también objetivos que fueron resumidos en la Carta de Belgrado y que son importantes de tener en cuenta. 1. Toma de conciencia. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor conciencia del medio ambiente en general, de los problemas conexos, y a mostrarse sensibles con ellos.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

2. Conocimientos. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica. 3. Actitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales, un profundo interés por el medio ambiente y la voluntad que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento. 4. Aptitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para resolver los problemas ambientales. 5. Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales. 3. Cambios de paradigma El sistema educativo argentino que comienza a consolidarse en 1880 tuvo como meta principal la formación de ciudadanos y la integración nacional; esto es, la generación de un sistema configurador que le permitiese a la Argentina constituir a su población en una masa ciudadana homogénea, integrada y leal a principios comunes: en un Estado Nación. La formación que proveyó el sistema educativo fue una educación primordialmente política. Ello surgió como necesidad ante la realidad desarticuladora de las guerras civiles y la voluntad política de un proyecto unificador de la Nación. La tarea de formar a los hombres para la producción y el trabajo no fue dentro de ese paradigma una cuestión importante De esta manera hubo respuesta educativa a los requerimientos estatales (ciudadanía, lealtad), no así los de la sociedad civil (trabajo, técnica, producción nacional, bienestar). Economía y educación existieron así largamente como campos heterogéneos e inconexos. Las transformaciones estructurales del país operadas en el siglo que acaba de terminar, condicionadas por las propias transformaciones del planeta, provocaron un radical cambio del contexto en el cual se desarrolla la educación superior y su rol frente a la sociedad, tanto en lo que se refiere a su importancia y consideración por la comunidad como a lo que, desde el sector público y el sector empresarial, se le demanda. La educación superior hoy es concebida como un derecho a ejercer y una necesidad por satisfacer. En los últimos 30 años, hemos asistido a una significativa expansión de universidades públicas y privadas, estimándose el crecimiento de la matrícula universitaria entre el 6 y el 8% anual, porcentual que supera la más optimista estimación de crecimiento de nuestra economía. Paralelamente, el desarrollo económico, significativamente vinculado al conocimiento en todas sus formas, exige la consolidación de vínculos entre el sector privado y el sector público. La competitividad, la organización en redes o “clusters”, los estilos flexibles de organización, la creatividad, la innovación, la integración, el manejo de la tecnología, la denominada “glocalización”, etc., son los nuevos paradigmas corporativos que, en la interacción, son absorbidos por todos los actores del sistema.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

A diferencia de los paradigmas anteriores, en donde esta relación no se destacaba, ahora podían establecerse relaciones causales entre mejor calidad educativa y mayores niveles de desarrollo. De esta manera la educación comenzó a formar parte de la estrategia económica nacional, y se afianza la demanda hacia el sistema educativo para que transmita orgánica e institucionalmente los conocimientos adecuados al nuevo escenario económico-social. Esto implica un cambio fundamental en los paradigmas educativos: es el ingreso explícito (y hasta con pretensiones hegemónicas) al mundo del trabajo y la producción dentro de un sistema educativo que había tenido hasta entonces como objetivo central la integración nacional y la formación de ciudadanos. Las transformaciones a introducir en la educación son, pues, estructurales. En este contexto, el legislador argentino sancionó la Ley de Educación Superior, régimen que se considera referente ordenador del sistema, iniciándose una reforma educativa que pese a las dificultades del país, no se detiene, y que apunta a generar las condiciones de realización de los objetivos planteados. La tarea es ardua, y no sólo requiere del esfuerzo de las autoridades centrales del Estado Federal y Estados Provinciales, sino una profunda toma de conciencia de todos los actores sociales en general, y de los protagonistas del sistema educativo superior en particular, actualizando sus propuestas en esta concepción, que ya no es nueva. No obstante, el tránsito de un sistema educativo centrado casi exclusivamente en la socialización o formación de ciudadanos a un esquema integrado en redes, que complementa el proyecto productivo nacional, no debe implicar quiere decir dejar de lado los objetivos socializadores. Por el contrario, se trata de concebirlos en un marco superador, en donde democracia, derechos humanos, trabajo y producción aparecen como principios orientadores, que encuentran un concepto que los recorre transversalmente: el ambiente. Tomando un camino ya transitado, proponemos sintetizar estos principios bajo los conceptos de Trabajo y Democracia. La Universidad Libre del Ambiente y los desafíos futuros La educación para ambas dimensiones (trabajo y democracia), lejos de implicar una formación inconexa, supone fundamentos comunes, intrínsecamente vinculados a los valores ciudadanos y a la evolución del mundo del trabajo, caracterizado por las capacidades de creación, crítica, análisis y experimentación. Sería absurdo pensar una sociedad democrática y otra productiva. Estos principios orientadores se encuentran presentes en máximo acuerdo logrado en la Argentina sobre la cuestión educativa, la Ley Federal de Educación y en la propia Ley de Educación Superior. La formación para el trabajo y la formación para la democracia aparecen explícitamente expresadas en términos de principios orientadores de la política educativa, de metodología pedagógica y de objetivo de los niveles educativos correspondientes. Por otra parte, no es nuevo afirmar que el complejo entramado social, si bien se avanza hacia formas globalizadoras de relacionamiento, se asienta en un paralelo y entusiasta crecimiento de la importancia de las ciudades. No debemos dejar de tener presente que la obra cultural del hombre, por antonomasia, es la ciudad, base física en la que las estrategias de desarrollo económico y social encuentran su denominador común. Las fuerzas de la economía encuentran su motor en las ciudades, fenómeno que a su

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

vez provoca expansión urbanística y demográfica, y articular este entroncamiento entre economía y sociedad exige preocupación y capacitación. El contenido y orientación de éstas líneas de política permitirán a la Universidad Libre del Ambiente constituirse no solo en el ámbito que coadyuve a la formación de recursos humanos y producción de conocimientos en relación a la problemática urbana y las necesidades de crecimiento y desarrollo de la provincia, sino también en centro de monitoreo y control de la evolución de las necesidades y problemas de la región. En este sentido el Colegio Universitario deberá contribuir a través de la docencia y la política de investigación que desarrollen los Departamentos, a generar conocimientos y destrezas para superar los problemas existentes. El proyecto de Universidad Libre del Ambiente será expresión de las necesidades estratégicas de la trama social, económica y cultural de la ciudad y región, así como bisagra entre la sociedad civil y las políticas de Estado. 5. De los enfoques disciplinarios a los temas y problemas. La sociedad actual está siendo desafiada por crecientes transformaciones sociales, políticas y económicas motorizadas fundamentalmente por una revolución tecnológica, que obliga a la universidad a repensar sus tradicionales funciones, responsabilidades y estructuras; paradójicamente la denominada sociedad del saber ha puesto en crisis la tradicional centralidad de la universidad. Nuevos y múltiples locales de producción de saber y formación se multiplican y diversifican el panorama de la distribución de un saber que tradicionalmente estaba contenido en las disciplinas, a su vez resguardadas y protegidas por la universidad. Lo anterior hace necesario pensar no solo en nuevas formas de articulación de la universidad con la sociedad sino también repensar las tradicionales formas de organización curricular e institucional así como de sus contornos y fronteras. La Universidad Libre del ambiente recoge esta preocupación y desafío comprometiéndose fundamentalmente con los problemas que devienen de pensar las necesidades del futuro: en este sentido se constituye como una universidad centrada en problemas y orientada al futuro. Pensar en los problemas de la integración, en el debilitamiento de los Estados nacionales, la creciente dualización económica y social de la sociedad y la crisis ecológica, que permiten hoy hablar de una “sociedad de riesgo” compromete al proyecto con la necesidad de innovar en todos los ordenes y dimensiones institucionales, en base a una concepción que piensa en términos de “sistemas de innovación” entendiendo por este concepto la articulación sistémica y reflexiva entre sociedad, universidad e investigación. El Colegio Universitario deberá recoger tanto los desafíos que se plantean desde el espacio concreto en el se constituye, como aquéllos que surgen de las nuevas transformaciones vinculadas a la globalización. Varias tendencias han sido observadas en términos de los nuevos desafíos que enfrenta la universidad y que la Universidad Libre del Ambiente como Colegio Universitario innovador debe contemplar. Las recientes revoluciones tecnológicas en el campo de la informática, la biotecnología, la electrónica, los nuevos materiales, etc. han sido parte de lo que se ha dado en llama la emergencia de la sociedad del saber; curiosamente la sociedad del saber coincide con una tendencia a una creciente deslocalización de la producción y reproducción del saber en las universidades. Nuevos y múltiples espacios se desarrollan en la sociedad en relación a estos procesos.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

A la vez las antiguas disciplinas constituidas y consagradas en el espacio universitario durante la modernidad se resisten a una crisis epistemológica que deviene básicamente de una crisis del paradigma de ciencia y la emergencia de una actividad científica cada vez mas ligada a los requerimientos del sector público, las empresas y la sociedad. La preeminencia de los problemas por sobre la cuestión de la verdad que constituía el motor de los cuerpos de conocimiento tradicionales, hace emerger a la problemática de lo interdisciplinario como una problemática que cuestiona también los recintos organizacionales tradicionales. Se hace manifiesta así la problemática de la organización universitaria, de los bordes que la separaron tradicionalmente de la sociedad y de las formas innovativas que los retos societales le plantean. En este sentido tanto los procesos de enseñanza, como los espacios en la que ésta se desarrolla, así como los mismos contenidos, tienen que reformularse. Esto se manifiesta sobre todo cuando se trata de pensar y organizar una universidad nueva, cuya tarea debe ser complementaria de las universidades tradicionales, para las cuales por el otro lado el peso de la tradición impone tiempos y modos de reproducción determinados por la evolución disciplinaria. La crisis de la organización y de las disciplinas nos obliga a repensar los procesos de enseñanza y en este sentido pensamos que es fundamental rescatar un enfoque que centrado en temáticas o problemas (ambiental, urbano, global) no descuide tampoco aquéllos aspectos pedagógicos vinculados a una perspectiva de este tipo. Los Colegios Universitarios como respuesta a la actual demanda. El desafío que enfrenta todo nuevo proyecto universitario, en el marco del sistema vigente por la Ley de Educación Superior, consiste en su necesaria contribución: A la formulación de estrategias educativas que a partir de la articulación de las capacidades y potenciales en docencia, investigación y extensión, provoquen el mejoramiento de la calidad y el nivel de formación de sus graduados, y sobre todo, de la capacidad de innovación y actualización permanente de los mismos. El desafío es construir aceleradamente capacidades de innovación durante los próximos años, lo que implica un trabajo simultáneo sobre nuestro sistema de educación superior, sobre nuestros sistemas de investigación científico tecnológico, y sobre los sectores público y privado. Eso exige cambios y relacionamiento institucional, mejoramiento en la gestión administrativa de los entes públicos, vinculación efectiva con empresas y sus organizaciones, fijación de nuevas prioridades. En un mundo que cambia, el debate sobre la función de la educación superior debe basarse necesariamente en su capacidad transformadora y de respuesta a problemas humanos apremiantes como el medio ambiente, la demografía, los derechos humanos, el hambre o la paz y su mayor pertinencia con los problemas específicos de su región. Por ello, la Universidad Libre del Ambiente entiende que las definiciones de políticas de educación superior, deben abordar cuestiones fundamentales, tal como lo destaca el Documento de Política para el Cambio y el Desarrollo en la Educación Superior de UNESCO.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Como puede la educación superior y sus diversas instituciones contribuir al cambio Socioeconómico y la promoción del desarrollo humano sustentable? Como puede la educación superior y en particular, la docencia y la investigación, contribuir a la Organización de la sociedad moderna, y participar de modo mas estrecho en actividades encaminadas a reducir la pobreza, proteger el medio ambiente, mejorar la organización de los servicios sanitarios y la alimentación, fortalecer los principios de la sociedad civil y crear otros niveles y formas de educación? Como puede adaptarse la educación superior a los cambios en el mundo del trabajo y de la cultura política que se necesitan para estar a la altura de estos problemas (lo cual va a exigir el perfeccionamiento de las aptitudes universitarias y profesionales y de las cualidades cívicas y personales)? Todas estas cuestiones pueden resumirse en una: ¿cuál es y cuál debería ser la función de la Educación Superior en la sociedad presente y futura? El análisis de la oferta de formación superior disponible en el país en general -y en Córdoba en particular-, por una parte, y de las necesidades de las instituciones públicas, organismos privados y entidades de la sociedad en su conjunto, para el diseño de políticas, la instrumentación de acciones y la toma de decisiones, por otra, pone de relieve la existencia de un desequilibrio cualitativo al que es necesario responder mediante la conceptualización y ejecución de un programa educativo concebido sobre la base de diversos aspectos. Como se ha dicho, los Colegios Universitarios son una realidad en desarrollo en el sistema educativo nacional, a partir de la sanción de la Ley de Educación Superior, que en su art. 22 expresa que las instituciones de educación superior no universitaria que articulen con las universidades podrán llamarse Colegio Universitario, debiendo estar estrechamente vinculadas a entidades de su zona de influencia y ofreciendo carreras cortas flexibles y/o a término, que faciliten la adquisición de competencias profesionales y haciendo posible su inservición laboral y/o la continuación de los estudios en las universidades con las cuales hayan establecidos acuerdos de articulación. En el contexto social y territorial descripto más arriba, una institución preocupada por los problemas de la ciudad y la región, desde una perspectiva netamente transversal como lo es la ambiental, frente a la diversificada e importante oferta universitaria local, que se proyecta decididamente en un área muy importante de la República Argentina (Noroeste, Cuyo, Región Centro), una institución surgida desde el propio municipio que articule su propuesta -sin competir- con una o varias universidades del medio, a partir del dictado de carreras flexibles, cortas, a término, surge prima facie razonable. Una visión como la descripta plantea un requisito adicional. La excelencia académica de la formación y la investigación científica alcanza su justificación, en la medida que se reporte beneficios apreciables al entorno social. Para la Universidad Libre del Ambiente esto tiene un doble significado: por una parte, implica direccionar sus esfuerzos a contribuir en la solución de los problemas ambientales que afectan al medio, y por otra parte, le requiere insertarse eficientemente en la red de productores y difusores de conocimientos.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Este ha sido un factor fundamental tenido en cuenta en la construcción de la propuesta académica e institucional de la Universidad Libre del Ambiente: recobrar la interpretación sistemática y compleja de la sociedad y sus problemas, concibiendo al hombre, en su ambiente, al vecino de la ciudad y la región, como protagonista y no como espectador del proceso de desarrollo económico social.

TITULO II: RAZONES DE PERTINENCIA DE LA PROPUESTA. 1. Consideraciones previas Se asegura en documentos de insoslayable consulta a la hora de formular un proyecto como que el que pone a consideración, que los Colegios Universitarios no son una respuesta, sino un desafío. El escaso desarrollo de la figura, y las dificultades interpretativas y reglamentarias que se advierten a la hora de tramitar el reconocimiento de los mismos, motivan -entre otras causas- una cierta carga de incertidumbre jurídica en torno a la elaboración de la propuesta, que debe ser contrarrestado mediante una profunda y exigente justificación sociológica. A tal efecto, nos preguntaremos si, tomando en cuenta las características demográficas, socioeconómicas y geográficas de la ciudad de Córdoba, se fundamenta la creación de una nueva institución de educación superior universitaria.

2. Marco demográfico y regional 2.1 Ciudad de Córdoba. Contexto socioeconómico. En este apartado se toman en cuenta diversas variables relativas a la estructura socioeconómica de la ciudad (Córdoba y Gran Córdoba), tomando en cuenta que ellas resultan en factores que directa o indirectamente van a afectar la conformación y desenvolvimiento de la Universidad Libre del Ambiente. Si en cualquier caso de conformación de instituciones estos elementos deben ser tomados en cuenta, aparecen con mucha más fuerza en esta oportunidad por la orientación temática y su preocupación estrictamente regional. 2.2. Marco general. De la sociedad integrada a la fragmentación social. La temprana extensión del sistema educativo, que posibilitó en períodos una alta tasa de alfabetización con respecto a otros países latinoamericanos, la existencia de un modelo de desarrollo que en determinados momentos permitieron la caracterización de Argentina como un país de desarrollo intermedio, la presencia de tradiciones políticas con componentes igualitarios dentro de las cuales la experiencia del primer peronismo tiene una importancia fundamental, son elementos que conformaron una tradición de conciencia acerca de los derechos sociales, a la vez que en términos estructurales posibilitaron una alta integración a la sociedad.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

La Argentina inicia desde las primeras décadas del siglo un proceso de industrialización basado en la sustitución de importaciones que adquiere características más marcadas a partir de la segunda guerra mundial. Este proceso se da en una sociedad urbana dinámica, en la que conviven los inmigrantes europeos, los hijos de esos inmigrantes y los migrantes internos que irán aumentando en número durante la llamada década infame y en los cuarenta. Esta sociedad urbana ofrece canales que posibilitan un mejoramiento progresivo de las condiciones de vida de importantes franjas (en distinto grado) de sus sectores populares. Mejores condiciones de trabajo, ampliación creciente del consumo, mayor acceso a la educación, la salud y la vivienda van a ser conquistas que no sin obstáculos van logrando los sectores populares. Esto amparado en diversos elementos. La experiencia de reivindicación por los derechos, presentes desde las primeras décadas del siglo, adquirirá una significación singular en los cuarenta con la presencia activa de nuevos actores (los obreros nuevos, los cabecitas negras, los migrantes internos) que inauguraban sus derechos sociales y defensa militante del estado que los beneficiaba. Esta situación provocaba no pocas tensiones en la sociedad y probablemente generaba elementos novedosos en la cultura de los sectores populares urbanos del primer peronismo. Elementos seguramente poco favorables para el establecimiento de una cultura ciudadana amplia, pero aún en esa relación particular con el estado que a la vez proporcionaba identidad casi oscureciendo los mecanismos de representación, se reforzaba bajo otras formas la presencia del elemento igualitario. Sin lugar a dudas desde la perspectiva de los actores el mejoramiento progresivo de las condiciones de vida, la posibilidad de superar situaciones de extrema desigualdad, estaba lejos de ser un mero mito republicano. Esto se lograba no ya solamente como producto del “esfuerzo propio”, de la labor individual-familiar. Lo que permitía ahora el acceso a una vivienda propia, la ampliación del consumo, a la salud, educación y mejores condiciones de trabajo, entre otras cosas, era un Estado que concebía a estos elementos como derechos que debían garantizarse. Este proceso de inauguración de la ciudadanía social se da en un contexto socioeconómico, que en términos generales persistió hasta los años ’70, en donde la posibilidad de una relativa movilidad social ascendente es una realidad. Esto es un elemento que irá reforzando ese igualitarismo cultural. Es verdad que este proceso que proporcionó identidad a los sectores populares desde el estado y en el que no apareció la cuestión de los derechos civiles y que en términos políticos obturó la idea de representación, en función del participacionismo directo, no creó condiciones en las que se generaran acatamiento a reglas universales en cuanto a lo civil y a lo político. También es cierto que en los años posteriores al peronismo, la proscripción en los períodos de democracia restringida, y la simple violación de la constitución en los gobiernos de facto no hacía demasiado para la sociedad toda y los sectores populares en particular, adquieran como producto de la experiencia una cultura cívica. Una sociedad -por lo menos hasta mediados de los ’70- con dinamismo social; integrada en lo que hace a códigos culturales compartidos en un sentido amplio, más allá de la pertenencia a uno u otro grupo, genera expectativas, produce certidumbres sobre la existencia de vías de mejoramiento de las condiciones de vida. La creencia en este mejoramiento y seguramente en un ascenso integracional para amplias franjas de los sectores populares urbanos, es una creencia afectiva posibilitada por este contexto más allá de sus concreciones en términos cuantitativos. Aquí está presente el derecho a vivir

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

mejor, independientemente de que este elemento pueda integrarse o no a una cultura política democrática. En suma, siempre es difícil intentar encontrar orientaciones comunes en un universo que es de por sí heterogéneo, se podría generalizar y decir que en los momentos previos a las transformaciones en la configuración socioeconómica de mitad de los ’70, y a los cambios en la cultura política producto de la experiencia democrática que comienza en el 83, era posible sostener sin demasiadas sutilezas la existencia de elementos culturales en los sectores populares urbanos marcados por la idea de individuos con derechos a la justicia social o a un mejoramiento progresivo de las condiciones de vida. Una cultura que se politiza más o menos de acuerdo a los períodos, con un sentido de la acción política profundamente relacionado a la experiencia peronista, y con todo lo de afirmación de derechos sociales que supone esa identidad: con una idea del estado como subsanador de carencias sociales, en el sentido de habilitador de esos derechos, pero que sobre todo permite o arbitra para posibilitar el acceso al trabajo en condiciones dignas (entendiendo por esto los relacionado al conjunto de leyes sociales y laborales que aparecen en el primer peronismo y el clima cultural en torno a estas cuestiones, en las que este movimiento aparece como referente importante). A partir de los cambios en la cultura política, consecuencia de la experiencia democrática que comienza en el 83, se desnuda la crisis. el Estado, las Provincias y específicamente las ciudades se ven enfrentadas a problemas nuevos, que deben resolverse en forma transparente y participativa, y quizá uno de los más complejos sea el relativo a la exclusión, que los autores denominan “desciudadanización social”, que tiene diferentes aspectos: desocupación, informalización del mercado del trabajo, fracaso dirigencial del sector político -corrupción en las estructuras públicas y escasa o nula preparación para la gestión-, lo que motiva la exploración de nuevas formas de relación entre el estado y la sociedad, entre las empresas y sus dependientes y entre las empresas y el estado. Las modificaciones en el modelo de desarrollo ocurridas hacia mediados de la década del 70, fueron inaugurando nuevas condiciones estructurales que implicaron cambios importantes en la sociedad general y particularmente se observaron en los grandes centros urbanos del país. En Córdoba que había contado con sectores obreros con una alta capacidad de consumo que producía un efecto real de integración y asimilaba estos grupos a los sectores medios en los signos evidentes del status social, estos cambios se sentirán con particular fuerza. Los cambios estructurales y culturales ocurridos en ese período fueron haciendo corriente la palabra exclusión. En ese contexto los sectores sociales bajos que en grandes ciudades como Córdoba desarrollaban un estilo de vida claramente integrado fueron paulatinamente enfrentándose a una situación económica y social que los colocaba en un marco de creciente adversidad. Las grandes ciudades se ven enfrentadas hoy a problemas nuevos y quizás uno de los más complejos sean los relativos al crecimiento de la brecha social expresado en la exclusión, a lo que algunos autores han llamado un proceso de desciudadanización social de sectores enteros de la comunidad, Estos procesos de exclusión tienen manifestaciones en distintos aspectos de la vida social: la desocupación o la creciente participación en el sector informal del mercado de trabajo producen nuevos tipos de relaciones sociales, nuevas formas de relación entre el estado y la sociedad, entre las empresas y sus

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

trabajadores y entre estas y el Estado. Es cierto que organizaciones de la sociedad civil y los estados municipales han encontrado diversas maneras para resolver diversos tipos de problemas en sus comunidades (salud, educación, urbanización, etc.) y son en algún sentido depositarias de la memoria en lo relativo a esas prácticas que suponían el ejercicio y la realización de una ciudadanía integrada. En el actual contexto las organizaciones civiles, empresariales y estatales desde sus dirigentes abordan problemas recurriendo a las herramientas adquiridas producto de la experiencia histórica, pero también se requiere de otras en función de los cambios políticos, culturales ocurridos a fin de siglo. Fundamentalmente aquellas que permitan un trabajo crítico sobre las tradiciones existentes en este espacio y un acercamiento reflexivo a las nuevas condiciones existentes y su relación con la propia práctica. 2.3 Población. La población de la ciudad de Córdoba y el área metropolitana (Gran Córdoba) alcanza en 1997 a 1.310.033 habitantes (Ver tabla 1). El proceso migratorio rural urbano que afectó a las grandes ciudades industriales del país se produjo particularmente en este caso, convirtiendo a esta área metropolitana en el segundo aglomerado poblacional del país. Por distintas razones, fundamentalmente, por su estratégica ubicación en el centro del país, la ciudad era un atractivo no solo para los habitantes del interior cordobés, sino también para migrantes de provincias vecinas. Sectores medios y altos de distintas provincias encontraban en la ciudad una capital cultural en donde educar a sus nuevas generaciones desde las primeras décadas del siglo. Sin embargo, es el proceso de migración rural urbana, alentado por la implantación de establecimientos industriales, marcadamente a partir de los años 50, que va a convertir a la vieja “docta” en una metrópoli industrial (Ver cuadro 2 y cuadro 4). En los períodos intercensales 1947-1960 y 1960-1970, el crecimiento anual medio de la población del departamento capital es mayor a un 3%. El último período intercensal del que dispone información revela una caída en la tasa de crecimiento (1,64, período 1980-1991). Probablemente la absorción de municipios cercanos a la ciudad influyen en esta disminución, aunque el fenómeno más evidente es el de los cambios en la estructura económica del país que reducen a la vez el número de establecimientos industriales y también el número de población ocupada en cada establecimiento por obra de las modificaciones tecnológicas y un proceso productivo con características transnacionales. Nº 1 Córdoba. Población total por sexo, PEA. Ocupados y desocupados por sexo y total de hogares. Fuente: EPH INDEC Octubre 1997. Poblaciones Población total Total varones Total mujeres

1.110.033 635.576 674.457

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Población ocupada Varones ocupados Mujeres ocupadas

458.282 258.790 172.492

Población desocupada

87.801

P.E. Activa

546.083

Total de Hogares

369.370

Estos cambios producen a la vez una disminución del atractivo relativo a un mercado de trabajo en crecimiento para el potencial migrante y una creciente precarización de franjas de la población desplazadas del mundo industrial. En el censo del 91 se organiza el Gran Córdoba con el departamento Capital, más 8 municipios del departamento Colón (Ver cuadro 3). La provincia de Córdoba, con respecto al resto del país, se encuentra entre las de mayor índice de crecimiento poblacional (13,2 por mil). El Gran Córdoba reúne prácticamente un porcentaje cercano al 50% de la población total de la provincia. Esta fuerte concentración poblacional en el área de la capital supone también una concentración de actividades en la región. Nº 2 Principales conglomerados urbanos del país por orden decreciente de población. Fuente: Censo 1991. Nº de Orden Localidad Provincia Total población 1 Gran Buenos Capital Federal 11.298.030 Aires Buenos Aires 2.965.403 8.332.627 2 Gran Córdoba Córdoba 1.208.554 3 Gran Rosario Santa Fe 1.118.905 4 Gran Mendoza Mendoza 773.113 5 Gran La Plata Buenos Aires 642.979 Nº 3 Gran Córdoba Localidades. Viviendas y Población por sexo. Fuente: Censo 1991. Localidad Gran Códoba Códoba Villa Allende Río Ceballos Unquillo

Departamento Viviendas 3.543.162 Capital 326.640 Colón 4.266 Colón 4.914 Colón 3.900

Varones 578.099 553.379 7.747 6.107 5.680

Mujeres 630.455 604.128 8.278 6.695 6.013

Total 1.208.554 1.157.507 16.025 12.802 11.693

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Salsipuedes V. El Fachinal Parque Norte Saldán Mendiolaza Guiñazú Norte

Colón Colón

1.589 590

1.691 1.376

Colón Colón Colón

575 497 191

889 781 449

1.801 1.391 979 755 415

3.492 2.797 1.868 1.536 864

Nº 4 Población total, superficie y densidad de población en los principales conglomerados urbanos del país Fuente: Censo 1991. Localidad

Sup. En Km.2

Población total

Gran Buenos Aires Gran Córdoba Gran Rosario Gran Mendoza Gran La Plata

2.353 290 253 243 204

11.298.030 1.208.554 1.118.905 773.113 642.979

Densidad de población (hab./km2) 4.802 4.167 4.423 3.182 3.152

2.4 Crecimiento económico y desigualdad social. La ciudad y su área metropolitana no son ajenas a los procesos socioeconómicos ocurridos en otras grandes urbes del país: desempleo, crecimiento del sector informal del mercado de trabajo, aumento en los niveles de pobreza. En este contexto el conglomerado de Córdoba tiene una particular relevancia por cuanto mantiene las características complejas de las grandes urbes luego de un proceso de desindustrialización y en términos de población es el segundo conglomerado urbano del país. (Ver cuadro Nº 2 y Nº 4). Es verdad que durante los primeros años de la década del 90 y después de una década de estancamiento en la que se presentaron distinto tipo de crisis económicas, (1982, 85 y 89) la economía argentina experimentó un renovado ciclo de expansión. Este ciclo se produjo en el marco de una transformación estructural y un cambio en el papel regulatorio del Estado. Estos hechos produjeron transformaciones significativas en la organización y funcionamiento de la economía y de hecho continuaron situaciones sociales: básicamente incrementando la brecha social entre los sectores de más altos ingresos y el otro extremo de la población convertida en una franja precarizada. Este proceso logró una importante mejora en la mayoría de las variables macroeconómicas, como la estabilidad de los precios internos a la par que, inversamente influyeron sobre las relaciones laborales, las oportunidades de empleo y el funcionamiento general del mercado de trabajo. Las consecuencias negativas se manifiestan en el deterioro del trabajo asalariado, el incremento generalizado del desempleo, y la desvalorización de las instituciones que tuvo a su cargo la defensa y regulación de los derechos sociales y laborales (Salvia y otros, 1998).

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Los indicadores de pobreza son la expresión del crecimiento en el deterioro en distintos sectores de la población. En el transcurso de apenas cuatro años en el gran Córdoba creció la cantidad de personas pobres por ingresos en un 8% y quizás los que resulte más significativo es el incremento entre los porcentajes correspondientes a personas y hogares llamados nuevos pobres. Esta franja de la población es quizás la más evidentemente afectada por los cambios económicos ya que son la manifestación de la quiebra del proceso de movilidad social ascendente en sectores de la población. Los llamados nuevos pobres son a la vez la realización y la frustración del mito republicano de la movilidad social: su abandono de las zonas de carencias se expresó en esta o las generaciones anteriores, en el acceso a una zona urbana que progresivamente como parte de un movimiento general, si no tenía fue logrando el conjunto de servicios básicos, en el creciente nivel de consumo, en el mayor acceso a la educación, en mayor protección social. En la actualidad cuentan con algunos de esos símbolos de status, pero su nivel de ingresos les impide superar la línea de pobreza. Los símbolos del crecimiento intergeneracional quedan hoy como materialización desgastada de un proceso dinámico. En Córdoba y Gran Córdoba entre el 1993 y 1997 los hogares y personas clasificadas como nuevos pobres crecieron entre un 6 y un 7%, que supone en números absolutos una cantidad cercana a 90.000 personas (Ver cuadro Nº 5).

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Nº 5 POBREZA POR INGRESO GRAN CÓRDOBA 1993 Absoluto s Bajo línea de pobreza (Hogares) Nuevos pobres (Hogares) * Bajo línea de pobreza (personas) Nuevos pobres (personas)

1997 Porcentajes Absolutos

Porcentaje s 20,5

12,9

70.339

8,4

48.230

14,1

18,4

336.876

28,0

10,9

211.707

17,6

38.389 25.773 97.122

116.414

Fuente: elaboración propia en base a datos de la EPH (Onda Mayo). *Nuevos pobres: son aquellos hogares cuyos ingresos se hallan por debajo de la Línea de Pobreza pero que tienen sus necesidades básicas satisfechas, es decir no son pobres por NBI. En cambio en lo que dice “Bajo Línea de Pobreza” se incluyen todos los pobres por ingreso sean además pobres por NBI. El porcentaje es sobre total de hogares o población. Por otro lado si se toma el conjunto de la población pobre por ingreso, tanto la población estructural, como la de nuevos pobres, nuevamente se observa un crecimiento en Córdoba también significativo. De acuerdo al cuadro anterior se puede observar que esta franja a crecido en cuatro años, aproximadamente en un 8%. Las formas más evidentes que este problema se presenta en Córdoba, puede observarse en la deficiente calidad de vida de zonas enteras de la ciudad, principalmente aquellas de los barrios llamados villas miserias. El 47% de la villas miserias y el 53% restante se encuentran en barrios que progresivamente se han ido empobreciendo. Paralelamente es posible formular supuestos a partir de informes y testimonios de trabajadores sociales que la calidad de vida ha descendido también en aspectos no relacionados inmediatamente con el ingreso. Lo que algunos autores han llamado un proceso de desertificación en comunidades marginales, parece encontrarse en barrios de similares características en grandes ciudades. También en este caso es posibles encontrarse con indicadores de esta desertificación que afectan profundamente la calidad de vida de la población: la pérdida de la fortaleza organizativa autónoma, las nuevas presencias del Estado, sobre todo a partir de su faceta represiva con la agencia policial, la mayor presencia de la venta y consumo de drogas y la economía informal que se desarrolla en su entorno. Por lo tanto generación de sujetos vulnerables: adolescentes, viejos, chicos de la calle, etc. Como se puede observar en el cuadro Nº 1 sobre la población económicamente activa de más de medio millón de personas, hay cerca de 90.000 desocupadas. En las poblaciones pobres los porcentajes de desocupación son especialmente altos y de los que trabajan cerca de un 73% no cuenta con ningún derecho laboral.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

No obstante esto la ciudad de Córdoba continúa siendo un polo industrial importante lo que posibilita una buena participación en el PBI. En el marco del proceso de estabilización se ha producido una reactivación de la actividad productiva: básicamente en dos sectores tradicionalmente presentes en la región, la industria metal mecánica y la de alimentos. En 1995 Córdoba con 2.411 establecimientos productivos que ocupaban a 41,891 personas. El sector de la construcción y de los servicios turísticos también emplea un considerable número de personas y recientemente, el comercio ha recibido un incremento importante debido al establecimiento de grandes establecimientos del tipo Shopping. 2.5 Algunos aspectos referidos a la educación en la ciudad. En los que respecta a los niveles de educación la ciudad de Córdoba no se encuentra en situación desfavorable, juzgado comparativamente con relación a las otras grandes urbes del país. Casi un 9% del total de la población en condiciones de asistir a la universidad asiste a una de ellas, 35.866 jóvenes de 20 a 24 años asisten a la universidad y cerca de un 40% de los jóvenes, en relación al total de jóvenes en edad de hacerlo asisten al nivel secundario. Como bien se puede observar en el cuadro Nº 5 las participaciones dentro del sistema educativo es alto y la ubica comparativamente con relación al contexto internacional como aglomerado urbano propio de lo que en un momento se llamó sociedades de desarrollo intermedio. Nº 5 Gran Córdoba: Población de 5 años y más, y la que asiste a un establecimiento educaciones por nivel de educación y según grupo de edad. Fuente: Censo 1991. Asiste Localidad Población Total y Grupo de 5 años y más de Edad

Nivel de educación Jardín o Primario Preescolar

Gran Córdoba 5-9 10-14 15-19 10-24 25 y más

1.092.547 112.297 118.079 112.563 110.435 639.173

379.011 109.551 112.593 75.011 49.095 32.761

19.422 19.242

173.957 90.282 77.118 2.326 652 3.579

Secundario

96.068 35.448 51.465 4.712 4.443

Terciario Universitario

16.030

3.654 7.823 4.553

73.347

17.467 35.886 19.994

Ignorado

367 27 27 99 22 192

Por otro lado dentro del contexto nacional existen variables de tipo cultural que refuerzan las características que se observan en los datos referidos al sistema educativo. Una evaluación amplia que tomase en cuenta las potencialidades culturales de la población de un conglomerado urbano determinado, debería incluir aspectos que explican ciertos perfiles regionales. Es imposible omitir, por ejemplo, que en Córdoba existe una tradición obrera con características singulares más allá de las transformaciones ocurridas en el mercado de trabajo. Pero probablemente las particularidades de esta tradición no se explican sin recordar la existencia de una subcultura de ciudad universitaria. Las tradiciones no son una

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

abstracción analítica, se expresan en prácticas, en formas de construir relaciones sociales, en instituciones. Como demuestran diversos trabajos el tipo de inclusión en la estructura urbana del mundo universitario produce marcas culturales en el conjunto de la región y del aglomerado urbano en particular. La estructura de campus universitario norteamericano va a influir sobre la cultura urbana en la que está instalado, sin lograr una integración fuerte en la comunidad. La forma de inclusión en la ciudad de la universidad europea y más aún, la de una sociedad con fuertes tradiciones igualitarias como Argentina, hacen de esta presencia una marca que penetra profundamente en la entidad de la ciudad. No obstante este reconocimiento no excluye evaluaciones puntuales de las zonas más específicas. El crecimiento urbano y las limitaciones que surgen de la poca presencia de políticas integrables de planificación, en cualquier conglomerado urbano que ha sido parte de un proceso dinámico con migraciones provinciales e interprovinciales encuentra, por lo menos, desajustes en su sistema educativo. En el PEC de 1995 se toman en cuenta los elementos negativos surgidos de un diagnóstico del sistema educativo de la ciudad: ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

Insuficiente y deficiente estructura. Inapropiada localización de los establecimientos sin considerar la demanda regional, la expansión de la matrícula y la adecuada utilización de los recursos presupuestarios. Sobreutilización de infraestructura. Escaso mantenimiento edilicio. Falta de coordinación entre todos los niveles, jurisdicciones y organismos oficiales y privados responsables de la formación educacional, capacitación y reconverisón laboral.

2.6 La ciudad y los aspectos sociales del medio ambiente. Su correlato institucional. Cualquier conglomerado urbano con fuerte presencia industrial, como Córdoba, genera una serie de problemas vinculados al medio ambiente, que son también problemas sociales. Por supuesto están los más evidentes y por lo tanto sin dificultades para ser pensados como tales, pero también existen otros que son el resultado de la naturalización de la escenografía de la vida cotidiana. En el caso de Córdoba, por ejemplo no habría impedimentos para identificar como problema social a la contaminación atmosférica del casco céntrico. La actividad industrial, el crecimiento del parque automotor, sumado a condiciones climáticas y topográficas, permite reconocer la mala calidad del aire y asociado a esto el derecho de los ciudadanos a vivir y desarrollar sus tareas en un hábitat que no afecte su salud. Sin embargo, los mismos argumentos pueden ser utilizados con respecto a los niveles de ruido en la misma ciudad y no necesariamente lograrían igual reconocimiento. Los problemas sociales, son problemas en la medida que puedan ser reconocidos como tales por distintos sectores de la comunidad. Objetivamente y medido con los patrones del conocimiento social contemporáneo, las dificultades surgidas a los habitantes de una comunidad derivadas del medio ambiente son obviamente problemas sociales que requieren la intervención política y técnica. Porque se afecta la calidad de vida, pero también, en la medida en que este tipo de dificultades crecen en el marco del desarrollo urbano, también implica un deterioro del funcionamiento y economía de servicios y pueden limitar o potenciar la habitabilidad de alguna zona en particular.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

El plan estratégico para la ciudad de Córdoba PEC, encontraba los siguientes problemas urbanos vinculados al medio ambiente: ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

Problemas de contaminación del casco céntrico debido a fuentes móviles Indices de ruido elevado en las redes de acceso y zona céntrica. Escasa cobertura de servicios cloacales y pluviales (20% de la ciudad posee cloacas) Ausencia de cantidad adecuada de plantas de tratamiento de efluentes (impacto de esta situación sobre el Río Suquia, y canales de riego) Inadecuado tratamiento y disposición de efluentes industriales, sólidos, líquidos y gaseosos. Distribución desequilibrada de los espacios verdes dentro del espacio urbano. Fuentes de agua potables contaminadas en zonas como la central y el área metropolitana. Control insuficiente de producción y almacenamiento de alimentos.

Procurando anticiparse a los severos problemas de contaminación de las grandes urbes, el Municipio de Córdoba viene desarrollando diferentes estrategias políticas de protección al medio ambiente, acompañadas por la sanción de normas jurídicas regulatorias. La Carta Orgánica Municipal, dictada en 1995, otorga al ambiente un rango de primer orden, consagrando el derecho de los vecinos al ambiente sano y al desarrollo sustentable -entre otros que se vinculan al tema- (art. 9), el deber de la comunidad de preservar el ambiente -entre otros - (art. 12), al establecer las competencias y alcances de la acción municipal: celebrar convenios, elaborar y ejecutar planes de desarrollo regional, art. 13; favorecer el desarrollo equilibrado de la región metropolitana, art. 14; promover la planificación integral, art. 15; promover el desarrollo humano, art. 16; planificar el desarrollo urbano, art. 27; procurar un ambiente sano y equilibrado, art. 28; control de sustancias tóxicas, art. 29; reconocer la identidad cultural, art. 30. Esta enumeración, que no agota a las cláusulas que se vinculan al tema, da una idea del interés del constituyente y de sus representados - la comunidad cordobesa - por lograr amplias garantías de protección ambiental y desarrollo sustentable. El municipio cordobés no escapa a la regla de la disgregación normativa y a la dispersión de iniciativas públicas y privadas. Así, en el plano legal, encontramos numerosas ordenanzas y decretos referidos a diversos temas: legislación institucional (creación de diferentes dependencias, tales como el Cuerpo de Guardambientes, Consejo Municipal del Medio Ambiente, la Subsecretaría del Ambiente, la Universidad Libre del Ambiente, el Observatorio Ambiental, etc.); normativa preventiva (protección ambiental, efluentes que pueden ser arrojados a los cursos hídricos de la ciudad, régimen de tratamiento de residuos, regulaciones de contaminantes, etc.); instrumentos de carácter punitivo (código de faltas, creación de la figura “infracción por atentados a la ecología, y medio ambiente”, etc.), entre otras normas. En los últimos años, la cuestión ambiental ha cobrado protagonismo dentro la acción de gobierno municipal, con la creación de las dependencias señaladas, la asignación de recursos humanos y materiales a las mismas, su participación en la planificación estratégica de la ciudad, numerosas campañas de concientización, publicación de memorias anuales, etc.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

El actual contexto social, exige un redimensionamiento de la cuestión ambiental en el municipio (desde los planos legislativo, administrativo y político), orientado hacia tres grandes líneas rectoras: El reconocimiento de esta problemática como transversal a todos los sectores del gobierno municipal, aún cuando se le reconozca un espacio particular en el organigrama; El rol central de la prevención y control ambiental, en los planes estratégicos de la ciudad, lo que implica repensar y diseñar nuevos marcos jurídicos, actualizados y eficientes (no deja de ser un interesante desafío el trabajar interdisciplinariamente en la redacción de un proyecto de Código del Ambiente, teniendo en cuenta la expresa atribución que en ese sentido la Carta Orgánica municipal confiere al Concejo Deliberante); Adoptar en la generación de políticas y normas el concepto de “área metropolitana”, escala jurídica y social de alcance regional que permitirá encontrar auténticas soluciones de fondo al entramado interjurisdiccional del Gran Córdoba. Expertos y dirigentes políticos y sociales han coincidido en la formulación de este objetivo de carácter estratégico, puesto que resulta absurdo que el entramado urbano haya producido como consecuencia que, cruzando apenas una calle, la falta de normativa y la relajación de controles suponga un régimen permisivo en los que, en la actualidad, constituyen una suerte de “barrios dormitorios” para un importante segmento poblacional, los cuales rodean una gran parte del ejido municipal. 2.6 Notas a modo de conclusión. La situación de la ciudad de Córdoba, en términos de análisis social, frente a la posibilidad de creación de una entidad que adoptando la forma de Colegio Universitario, y orientada por los principios de la educación ambiental, presenta aspectos positivos, por diversas razones, pero que básicamente están orientados por la siguiente combinación: La persistencia de tradiciones de integración social que tienen su expresión cultural y sus manifestaciones objetivas en la estructura social, junto a las transformaciones resultantes de la implantación de un modelo de acumulación productor de exclusión social y por lo tanto de nuevos problemas, que pueden ser resueltos eficientemente desde los planos local y regional. Como se ha mencionado la ciudad de Córdoba, y la región en la que se encuentra inmersa, no es ajena en términos socioeconómicos a profundas transformaciones estructurales que están ocurriendo en el país: la concentración de la riqueza, el crecimiento de la marginalidad en los sectores más bajos de la escala social y el surgimiento de los llamados nuevos pobres. En suma el agrandamiento de la brecha social. A la vez la ciudad no ha pedido su identidad industrial con las modificaciones propias de los tiempos. Por otro lado, el crecimiento urbano “natural” de un conglomerado urbano, que habiendo sufrido modificaciones en el sector industrial, lo mantiene; el crecimiento de asentamiento urbanos precarios y a la vez la creciente marginalización de su población, producto principal de su exclusión del mercado de trabajo, la menor presencia del Estado, generan nuevos problemas a la ciudad. En una sociedad con presencia aunque no tan central como en otros períodos de una tradición de integración social, que fue producto y productora de movilidad social ascendente, en el marco de un Estado de Bienestar, y que ahora se enfrenta a estas transformaciones, los nuevos problemas encuentran en la misma complejidad de esa sociedad, los recursos potenciales para su abordaje. Existen

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

nuevas formas de marginalidad, deterioro del hábitat, persistencia de problemas ambientales debidos a la presencia industrial, y a los derivados del crecimiento urbano no planificado y desigual socialmente. Pero también se cuenta con la persistencia de manifestaciones objetivas de las tradiciones culturales de la sociedad integrada: alta participación en el sistema educativo de distintos sectores sociales, valoración de la educación como herramienta de movilidad, reconocimiento de la educación universitaria como una práctica posible aún en sectores con limitaciones objetivas para recorrer ese camino. En definitiva, capacidad potencial objetiva de enteros grupos de los sectores medios para participar en nuevas ofertas educativas (reciclando los recursos existentes o directamente como primer trayectoria terciaria). A ello sumamos las cualidades características de la ciudad: su privilegiada ubicación que la erige como punto de intermediación regional; su carácter pujante, instalado socialmente a escala provincial y nacional y hecho a la medida de la relación y dinámica que necesita la integración interprovincial (Región Centro) e internacional (Mercosur); su tradición universitaria, y su importante infraestructura de servicios; la instalación de numerosas empresas de primer nivel, que a su vez están asociadas en diversas organizaciones de segundo o tercer grado de gravitante proyección nacional; etc. Por todo ello, consideramos que en una ciudad con identidad fuerte, con un alto autorreconocimiento, a la vez compleja cultural, social y económicamente, y con proyección y vocación regional, la posibilidad de una institución universitaria orientada a problemas de la ciudad, puede encontrar altos niveles de aceptación. Desde fuentes ministeriales, se ha reclamado a los municipios no mantenerse al margen de la formación de recursos humanos, frente a una acción educativa históricamente administrada desde niveles nacional y provincial. El Colegio Universitario es, en este sentido, un vehículo capaz de canalizar exitosamente la iniciativa de los gobiernos locales de involucrarse en la formación de sus ciudadanos, estratégica para cualquier proyecto de desarrollo, generando alternativas superadoras que permitan articular la oferta y los servicios universitarios (investigación y desarrollo, bibliotecas, etc.), y no competir absurdamente por puñados de alumnos. El marco educativo 3.1 El enfoque temático. Algunas consecuencias se derivan de un enfoque temático o de problemas que está centrado en el interés que se pone en la relación del hombre con su entorno físico, cultural y social. Desde una perspectiva ambientalista del enfoque temático las actividades están fundamentalmente orientadas a la necesidad de asumir las responsabilidades sociales así como integrar el conocimiento a la práctica. Aplicando este enfoque se llega a distintas combinaciones en cuanto a énfasis curriculares, como por ejemplo la interdisciplinariedad que supone asumir temáticas, cambiar el espacio en el que se transmite el conocimiento, que puede realizarse mas allá de las aulas o la experimentación como un requisito pedagógico fundamental.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Estas reformulaciones del proceso de enseñanza-aprendizaje tradicional, deben por supuesto distribuirse secuencial y pertinentemente según se trate de los estudios generales (mas orientados teóricamente) y los estudios específicos (se propondrán dos tramos o ciclos para las carreras), o según los requerimientos planteados por los contenidos. Si bien este enfoque innovador es pertinente al proyecto de la universidad, no deberán descuidarse otros enfoques del aprendizaje como el centrado en las competencias, el curriculum o los relatos, pues se corre el peligro de un excesivo pragmatismo que puede ir en desmedro de la teoría, la formación general y la posterior flexibilidad laboral. Una concepción abierta de la universidad supone también pensar a las carreras y las distintas ofertas de formación como limitadas en el tiempo, es decir determinadas por las necesidades que devienen de la sociedad y no de las de su propia reproducción. 3.2 Los principios y objetivos de la educación ambiental La Universidad Libre del Ambiente adopta algunos de los principios establecidos en el seminario sobre Educación Ambiental que la UNESCO organizó en Jami (Finlandia) en 1974: La educación ambiental es un componente de todo pensamiento y de toda actividad, de la cultura, en el más amplio sentido de la palabra, y su fundamento es la estrategia de la supervivencia de la humanidad y de otras formas de la naturaleza. La estrategia de la supervivencia es un enfoque general que requiere conocimiento de ciencias naturales, tecnología, historia y sociología; así como medios intelectuales para analizar y sintetizar estos conocimientos a fin de crear nuevos modos de actuación. Además de la estrategia de supervivencia, debe tenerse en consideración la calidad. Numerosos instrumentos y documentos internacionales (Estocolmo, reuniones especializadas de PNUMA y UNESCO, Agenda 21, etc., se han expresado a favor del fomento de la educación ambiental, enfatizando que la misma debe estar dirigida a todas las edades y grupos socio-profesionales de la población. Se insiste en el enfoque interdisciplinario y flexible, orientado hacia la resolución de problemas, y se hace particular referencia a la formación de profesionales cuya labor tiene directa incidencia en el medio ambiente (ingenieros en general, físicos, químicos, médicos, arquitectos, administradores, etc.), recalcándose la necesidad incluir temas ambientales en sus currículas de grado y posgrado. Consideramos que esta formación general debe incluir además al derecho ambiental, para dotar al alumno de suficientes elementos jurídicos teóricos y prácticos, generales y específicos, vinculados a la regulación y protección de los recursos naturales y el ambiente. Por otra parte, asistimos a una oferta de carreras universitarias (tecnicaturas, licenciaturas, posgrados en general, vinculados al ambiente o a las “ciencias del ambiente” en sentido amplio. Estimamos que su perfil de egresado, debe presumir un profesional formado para resolver problemas y gestionar proyectos y acciones concretas, tanto en la esfera pública como en la privada. En definitiva, la formación profesional y la oferta de carreras en estudios ambientales debe partir de criterios que sin

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

dejar de ser novedosos, resulten probadamente efectivos en la práctica. Apoyamos a quienes consideran que desde el punto de vista del ejercicio debe avanzarse hacia una habilitación especial del profesional que efectúe prestación de servicios vinculados al ambiente ( matrícula o licencia), a fin de acreditar suficiencia y garantizar la seriedad de esas prestaciones, discusión que sin dudas recién comienza. En este marco, formularemos algunas consideraciones sobre la situación actual del estudiante universitario. 3.3 Los estudiantes universitarios hoy. Los estudiantes universitarios enfrentan hoy un serio problema a la hora de comenzar sus carreras, cursarlas y, una vez concluidas, comenzar su actividad profesional. En general, llegan a la Universidad mal preparados, formados en un sistema de educación primaria y secundaria caracterizado por un plan de estudios que por abarcativo termina siendo superficial, y que no prevé orientaciones debidamente articuladas con el cursado de estudios superiores, como así tampoco ninguna estimulación a la procura de información sobre las demandas y necesidades de la sociedad y el mercado, en materia de servicios profesionales. Bajo esas condiciones la mayoría de alumnos ingresa a una Universidad que los convoca masivamente, sin orientarlos ni advertirlos y en general sin analizar racionalmente si el ingreso de ese estudiante a la carrera que elige le aprovechará a él y al medio en el cual se desenvolverá como profesional posteriormente. Además, es necesario tener en cuenta que el escenario en el cual se mueven los estudiantes, la institución universitaria y los profesionales ha cambiado drásticamente en los últimos años. La información circula a mayor velocidad, en un plano globalizado, y se tiende a una mayor complejidad en la gestión profesional, en la que se hace indispensable una permanente actualización de saberes específicos, como así también un enfoque interdisciplinario a la hora de abordar los problemas. 3.4 El rol de las universidades y la necesaria cooperación de los sectores públicos y privados En ese contexto de permanente actualización y -paralelamente- de rápida desactualización de conocimientos científicos y técnicos, el estudiante universitario debe recibir una enseñanza diferente, novedosa, que apunte más a su espíritu, a su personalidad y a su inteligencia, y no tanto a la adquisición de conocimientos puntuales o enciclopédicos. El estudiante debe recibir en las aulas, en primera instancia, una preparación de amortización lenta, un conjunto de proposiciones científico-técnicas y habilidades generales que lo capaciten adecuadamente para el análisis y resolución de situaciones concretas: comprensión de problemas, conexión de hechos con teorías, trabajo en equipo, generación y recuperación de información, etc., dejando la especialización como parte de su actividad de inserción laboral, caracterizada por sucesivos retornos a la institución universitaria. Se calcula que el profesional, en la actualidad, debe volver a estudiar unas cinco veces en la vida, completando su grado o realizando posgrados.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Las universidades hoy están formando alumnos que serán profesionales en el nuevo escenario global, en el cual Argentina deberá generarse un espacio para volver a crecer. Y deben estar preparadas para afrontar ese desafío, pre-ocupándose de los problemas que enfrentará ese futuro profesional que en sus aulas está comenzando a forjar su futuro. En primer lugar, no debe ser ajena a las preocupaciones de las casas de altos estudios la elección misma que hace el ingresante, brindándole a éste más y mejor información, no sólo sobre las carreras y títulos vigentes en sus claustros -con sus respectivas incumbencias-, sino también sobre la necesidad de profesionales en las distintas regiones -lo que también implica una adecuada información sobre la oferta universitaria global, tanto local como provincial y nacional-, todo ello en un marco de articulación institucional aceitado entre todo el sistema educativo (universitario, primario y secundario, el sector público y el sector privado que garantice una oferta informativa y un proceso de orientación vocacional eficiente. Deben preocuparse las universidades, en segundo lugar, por la empleabilidad, lo que supone, desde un punto de vista operativo, un trabajo organizado junto a las empresas, las instituciones que las nuclean corporativamente, los colegios profesionales y los diferentes niveles de gobierno (municipal, provincial, nacional). Este trabajo permitirá ir avanzando sobre las demandas y las necesidades (que no siempre son iguales) del sector productivo. ¿Qué clase de profesionales necesitan las empresas? ¿Cuáles son los conocimientos generales, interdisciplinarios y específicos cuyo manejo deben acreditar? ¿Cuáles las condiciones humanísticas, de personalidad y liderazgo que deben manifestar? ¿Qué profesionales hacen falta y cuáles sobran en el mercado? ¿Cómo y en qué especialidades generales y específicas evoluciona el mercado de profesionales liberales? Lo podrá advertir la comunidad universitaria, sus autoridades, docentes y alumnos, sólo a través de la discusión y la práctica permanente con los actores económicos y sociales. 3.4 La ULA y el entorno universitario local Todo proyecto de educación superior ha de considerar el sistema educativo en su conjunto. Ello se debe a que la educación superior es parte del sistema: depende de los resultados de la tarea educativa realizada en los niveles de enseñanza precedentes, es responsable directa de la formación de los recursos humanos y en particular, de la elaboración de nuevos métodos y materiales pedagógicos, así como de los trabajos de investigación e innovación que serán mas tarde trasladados al conjunto del sistema. Conciente de esto, la Universidad Libre del Ambiente se planteó en la primera etapa de su proceso de organización posicionarse en la sociedad, como centro complementario, y no competitivo, con el resto de universidades de la ciudad. A continuación, efectuamos un resumen de las actividades efectuadas por la ULA en el período 1995/2000.Actividades realizadas por la actual Universidad Libre del Ambiente:

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

El propósito fundamental de la Universidad Libre del ambiente ha sido el de concretar, a través de la capacitación no formal, la sensibilización, capacitación y actualización ambiental, en diversas formas y garantizando un sólido nivel académico, pretendiendo contribuir al logro un mejor ambiente urbano y a la elevación de la calidad de vida de la ciudadanía, ofreciendo la oportunidad de recibir dicha capacitación por parte de reconocidos especialistas. La Universidad Libre del ambiente brinda educación no formal, en formas de Cursos, Talleres, Seminarios, Conferencias y Foros, referidos a temáticas relacionadas con el Ambiente. Estas actividades están destinadas a la comunidad en general, y en casos particulares a agentes municipales, docentes, profesionales, técnicos, empresarios, industriales, etc. El objetivo de estas actividades radica en crear una conciencia ambiental participativa, explicando los derechos y obligaciones de los vecinos para con el ambiente de su ciudad. La participación de la comunidad en el seno de la U.L.A. asegura la integración de los vecinos, en la búsqueda de posibles soluciones y en la priorización de las necesidades, así como también en la puesta en vigencia de definiciones acerca de la problemática ambiental. En función de lo realizado hasta el momento es oportuno destacar la importante función de las actividades de educación no formal, ya que en la ciudad no existen espacios estables de formación y concientización en temas ambientales para los vecinos que tengan la inquietud de participar activamente en el mejoramiento de su calidad de vida. Vale destacar que desde los inicios, los ciudadanos se volcaron con gran interés para inscribirse y participar en las actividades que se proponían, siendo constante la cobertura total del cupo de inscripción en la mayoría de las actividades. Mediante las mismas se facilita, en primer término, la formación del vecino en los aspectos teóricos de los distintos problemas ambientales, haciéndole conocer la importancia de su participación activa en la resolución de éstos. Es por ello que esta Institución posee una importante función en la formación de una verdadera conciencia ambiental de los vecinos que habitan la Ciudad de Córdoba. Actividades realizadas 1995-96: a) Dictado de cursos, conferencias, charlas, seminarios, etc., a cargo de aproximadamente 70 profesionales, docentes y expertos. Las actividades estuvieron dirigidas a distintos sectores de la comunidad, desde público en general hasta profesionales y empresarios, aproximadamente 1.300 alumnos, de diversas edades y con distinto grado de formación. Cursos y seminarios dictados: Auditorias ambientales. ♦ La pediculosis, una problemática de actualidad. ♦ Ecología y medio ambiente p/docentes de c. infantiles municipales. ♦ Combustibles alternativos en hornos de cemento. ♦ Introducción a la problemática ambiental. ♦ Panel de sensibilización y extensión ambiental para vecinos. ♦ Ecoturismo en áreas naturales protegidas de la pcia. de Córdoba. ♦

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

Formación de guarda ambientes honorarios de la municipalidad. Educación ambiental para docentes. Ecología en la vida cotidiana. Autorregulación en relación con el ambiente. Salud y vida natural. Introducción a la física de la atmósfera. Huerta orgánica: un modo de trabajar descansando y producir protegiendo. Protección ambiental. Ambiente y empresas: su concepto sistémico. Un mundo de cosas descartables. Control de calidad de agua potable. Salud y vida natural II. Educación para la conservación. Jardinería y diseño del espacio exterior. Mamíferos marinos: su problemática actual. Control de calidad y tratamiento de efluentes (postgrado –U.N.C.). Introducción a la problemática ambiental II. Cría de truchas y piscicultura de agua dulce. Conservación y mamíferos marinos. Taller de interpretación ambiental. Incorporación del enfoque ambiental a los contenidos de la educación general básica. Educación para la conservación de recursos naturales. Contenidos ambientales relevantes de la nueva propuesta. Curso superior de gestión y protección ambiental. Energías alternativas: una solución ambiental. Ecoturismo en la provincia de Córdoba. Industrias y contaminación del aire. Taller de papel hecho a mano. Gestión de calidad y gestión ambiental: normas iso 9000 y 14.000. Auditorías ambientales y tratamientos de efluentes. Cría de truchas y piscicultura II. Introducción a la física de la atmósfera. Taller sobre educación ambiental. La física de la atmósfera en la escuela. Iniciación para pequeños observadores de aves.

Conferencias y jornadas: Parque Nacional Quebrada del Condorito: un refugio para el cóndor. ♦ Fauna silvestre: la problemática del mascotismo. ♦ Nemátodos del suelo asociados a cultivos hortícolas. ♦ La energía eólica: solución viable entre las energías alternativas. ♦ Lobos y elefantes marinos en patagonia. ♦ La problemática del ozono. ♦ La lombriz de tierra y sus usos. ♦

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

Ecología y vida cotidiana. Beneficios ambientales y comunitarios del reciclado de envases. Aspectos educativos vinculados con el ambiente, residuos y reciclado. Desarrollo sustentable, medio ambiente, residuos y reciclado. Uso de plaguicidas en el control de vectores. Quebrada del Condorito: refugio de los cóndores. Plástico biodegradable. Cambio climático global. Contaminación y crisis ambiental. Historia del deterioro ambiental. Plantas depuradoras de líquidos cloacales I y II. La sociedad del lobo marino. Proyecto parque natural el infiernillo. Tabaco y salud. Deportes y tabaco. Biodigestores y biogás. Situación del loro hablador en Córdoba. Dictado de clases semanales a representantes de Centro Vecinales de la Ciudad de Córdoba: desde Mayo de 1996 asistieron 80 Centros Vecinales).

b) Firma de convenios con otras Instituciones: ♦ Universidad Tecnológica Nacional, Fac. Reg. Córdoba, por el cual cursos que se dicten en la U.L.A. otorgarán créditos para la Maestría en Ingeniería Ambiental, que dicta esta Facultad. ♦ Fundación Conservación & Manejo (en Convenios con CITES- PNUD). ♦ Instituto Universitario Aeronáutico. Para realizar el Curso Superior de Formadores en Gestión y Protección Ambiental con miras a la realización de una Maestría en Gestión y Protección Ambiental. ♦ Universidad Blas Pascal. Para organizar una Maestría en Gestión Ambiental Urbana. Actividades realizadas 1997 Se repiten en 1997 la mayoría de los cursos dictados en el período anterior, y a esto se suma capacitación para microemprendimientos ofrecida a la comunidad con el objetivo de generar opciones laborales en equilibrio con el entorno. Asistieron aproximadamente 700 personas asistieron a las diferentes actividades, de los cuales un gran porcentaje participó en varios cursos. Las edades de los participantes son muy diversas, así como el nivel de estudios que presentan. Al respecto, en 1997, se incrementó el porcentaje de asistencias a los cursos de nivel primario debido a la implementación de cursos de larga duración para estudiantes escolares de este nivel. Se mantiene el sistema de visitas guiadas. La U.L.A. recibió durante 1995 78 cursos de distintas escuelas y academias, durante 1996 174 grupos y durante 1997: 67 delegaciones escolares totalizando más de 9.500 alumnos que han recibido información (junto a los docentes acompañantes) sobre la problemática ambiental.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Actividades realizadas durante 1998 Se reciben 117 contingentes que efectúan visitas guiadas, totalizando más de 13.000 alumnos que han recibido información (junto a los docentes acompañantes) sobre la problemática ambiental, global, regional y local. Capacitación y Concientización: Se incorpora a la oferta de cursos, el Seminario Infantil: Especies de Fauna Silvestre Amenazadas en el Mundo, “Aprender Para Defender”. (30 hs. cát.). En el marco del Convenio celebrado en 1996 con la Convención Internacional sobre el Tráfico de Flora y Fauna Silvestre Amenazada (CITES), se continuó con la modalidad de actividades educativas para delegaciones de alumnos primarios, a fin de difundir la problemática de la biodiversidad en el Planeta y la función que cumplen los organismos internacionales en la generación de políticas de monitoreo, control y mejoramiento de dicha problemática. Se trató de una propuesta llevada a la práctica con alumnos de entre 4º y6º grado de Escuelas Primarias, seleccionados por sus Docentes en base a sus inquietudes por el cuidado de la naturaleza. De esa manera, concurrieron a la U.L.A. durante ocho semanas, en grupos de alrededor de diez alumnos con uno o dos docentes acompañantes. Así, alumnos y maestros, se interiorizaron sobre la problemática de la biodiversidad, los factores que la hacen peligrar, algunas de las organizaciones que intervienen en el control y monitoreo de las poblaciones silvestres en peligro y las especies en el mundo en peligro de extinción, haciendo especial énfasis en las especies autóctonas. Estos contenidos se vieron complementados por apuntes elaborados para el curso a los cuales se sumó la entrega del Juego de las Especies Amenazadas, editado y enviado por C.I..T.E.S. –PNUMA y cuya licencia de reproducción ha sido otorgada a la Subsecretaría del Ambiente para distribuirla en el ámbito educativo. Se realizó también el Seminario de Educación Ambiental para Jóvenes (30 hs.), el cual además de brindar información acerca de la problemática ambiental en general y haciendo hincapié en la realidad local, generó una adecuada conciencia ambiental tanto en los jóvenes y su ámbito familiar como en sus docentes. Se trató de una propuesta para grupos de C.B.U. y Ciclo de Especialización seleccionados por sus docentes, en los cuales se advirtieran motivaciones especiales respecto a los problemas ambientales de nuestra región. Estos alumnos concurrieron a clase acompañados por un docente-tutor. El objetivo general consistió en lograr que el grupo de alumnos de cada establecimiento educacional, al comprender la problemática ambiental en general y en su ámbito diario, ejerza un efecto multiplicador en su escuela. Para ello se planteó una propuesta que posibilite trabajar en el ámbito escolar la problemática ambiental cotidiana y a su vez que desde este mismo sector surjan las propuestas para corregir sus efectos. Actividades educativas para docentes. Prosiguiendo con la tarea de los años anteriores, se continuó con la formación ambiental de docentes acompañando así la transformación educativa nacional. En tal sentido, se han dictado ocho cursos de capacitación docente con una duración entre 30 y 40 hs. Cátedra que asignan puntaje oficial reconocido por la Dirección de Enseñanza Media y Especial (D.E.M.E.S.).

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Cursos y Seminarios Dictados: ♦ Cursos de Capacitación en Educación Ambiental para Docentes de 2º Ciclo de la E.G.B. (anual) ♦ Curso-Taller sobre Educación ambiental (36 hs.). ♦ Tratamiento de la Información Obtenida en Experiencias de Laboratorio. (32 hs.). ♦ Física de la Atmósfera para el Nivel Inicial y Primario. (36 hs.). ♦ Mecánica y Biomecánica Humana. (32 hs.) ♦ Gases y Aparato Respiratorio. (32 hs.). ♦ Electrostática y Electrocardiograma. (32 hs.). ♦ Mecánica Ondulatoria y Audición. (32 hs.). Capacitación para profesionales, técnicos y estudiantes universitarios. Cursos y Seminarios dictados: Viveros Forestales (18 hs.). ♦ Semillas Forestales. (14 hs.). ♦ Energías Eólica y Fotovoltaica. (40 hs.). ♦ Control de Vectores en la Industria Alimenticia con Criterios de Bioseguridad. (33 hs.). ♦ Planeamiento y Manejo del Agua en el ambiente: Uso Eficiente de los Recursos Hídricos. (27 hs.). ♦ Gestión de Residuos Industriales. (33. hs.). ♦ Jardinería y Diseño de Paisaje. (76 hs.). ♦ Implementación de un Sistema de Gestión Ambiental según la Serie IRAM-ISO 14000. (27 hs.). ♦

Actividades educativas para público en general. Curso: Especies Forestales Nativas de la Provincia de Córdoba: Descripción, Distribución, Usos y Funciones. (26 hs.). ♦ Curso: Taller Cultivo de Plantas Aromáticas, Medicinales y de Condimento. (126 hs.). ♦ Hagamos Algo Bello con los Residuos Módulo I. (26 hs.). ♦ Hagamos Algo Bello con los Residuos Módulo II. (21 hs.). ♦ Hagamos Algo Bello con los Residuos Módulo III. (26 hs.). ♦ Hagamos Algo Bello con los Residuos Módulo IV. (26 hs.). ♦ Hagamos Algo Bello con los Residuos Módulo V. (21 hs.). ♦ Reciclado de Envases: Motivos de una Urgente Necesidad. (12 hs.). ♦ El Jardín en Otoño-Invierno. (36 hs.). ♦ Fotografía en la Naturaleza. (15 hs.). ♦ Lombricultura. (12 hs.). ♦ Ciclo de Conferencias de los Viernes: “Hacia Un Ciudadano Globalmente ambiental”. ♦ Temario del Ciclo: ♦ Anfibios y Reptiles de las Sierras. ♦ Catástrofe Terrestre: La Desaparición de los Dinosaurios. ♦ Energías No Convencionales: Su Utilización. ♦ Energía Eólica. ♦ Energía Fotovoltaica. ♦ ¿Por qué Conservar la Naturaleza?. ♦ Parques Nacionales de la República Argentina I. ♦ Parques Nacionales de la República Argentina II. ♦

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

Flora y Fauna de la Provincia de Córdoba. El Problema de la Capa de Ozono. La Lluvia Ácida. El Efecto Invernadero. El Radón: Durmiendo con el Enemigo. Contaminación del Aire en Córdoba. Contaminación Sonora. Biotecnología. Cultivo Orgánico. Importancia de los Bosques. Flora y Fauna de Córdoba I Parte. Flora y Fauna de Córdoba II Parte. Mascotismo: Un Amor Equivocado. ¿Cómo Cuidar Nuestras Mascotas?. Microemprendimientos en equilibrio con el ambiente.

Se ha podido apreciar en los últimos años, un crecimiento importante en el interés de distintos sectores de la comunidad en el inicio de actividades que llevan involucrada la producción sustentable de vegetales y subproductos animales tanto autóctonos como exóticos a pequeña escala como una vía alternativa que ayude a superar los avatares económicos. Luego de la aceptación obtenida con el dictado de actividades que propician el desarrollo de microemprendimientos en equilibrio con el ambiente en 1997, se decidió continuar en esa línea en 1998. Otras actividades: ♦ Celebración de la Semana del Ambiente e Inauguración del Aula Mayor de la U.L.A. En ese mismo acto, presentación del Libro: Gestión ambientalmente adecuada de los residuos sólidos, por parte de Hernán Durán de la Fuente. (CEPAL). ♦ Participación de un Stand de la U.L.A. en la “Expocarreras 98”, para dar a conocer la oferta educativa que posee la Institución. ♦ Dictado de Curso de Formación Docente: “Ambiente, Educación Ambiental e Internet como Herramienta para la Educación Ambiental” llevado a cabo en la Municipalidad de Río II con una concurrencia de 80 Docentes de todos los Niveles y con una duración de 36 horas cátedra entre los mese de Setiembre y Octubre de 1998.♦ Congreso de Grandes Metrópolis. Reunión de la Comisión Nº 4. Sobre Calidad del Aire. ♦ Participación en el curso de “Capacitación Ambiental para Docentes”, llevado a cabo en la Municipalidad de la Ciudad de La Rioja, con la asistencia de 90 Docentes de Todos los Niveles y una duración de 60 horas cátedra en el mes de Octubre de 1998.♦ Realización de la Exposición Artesanal: Residuos Útiles, Aromas y Salud. Con la presentación del trabajo anual de los cursos Hagamos algo bello con los residuos y Cultivo de Plantas aromáticas, medicinales y de condimento.

El Observatorio Ambiental Córdoba: pasado, presente y futuro:

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

UN POCO DE HISTORIA Siendo Domingo F. Sarmiento Ministro Plenipotenciario de la Argentina en Estados Unidos, durante la presidencia del Gral. Bartolomé Mitre conoció a Benjamin Gould en la Universidad de Harvard. Fue el quien le reveló a Sarmiento su deseo de organizar una expedición científica a la Argentina para explorar el cielo austral y lo consultó sobre la posibilidad de ser recibido “cordialmente por el Gobierno Argentino y por el Pueblo de Córdoba”. Le interesaba, además, saber “si se le brindaría protección en caso de necesidad y si podía abrigar razonable esperanza que a su salida, el establecimiento fuese adoptado por el Gobierno y conservado como Institución Nacional”. La idea entusiasmó a Sarmiento, quien le aseguró que “…el Gobierno Argentino admitiría libre de derecho los instrumentos y accesorios del Observatorio, costearía la construcción de los edificios y oficinas necesarios y, finalmente, obtendría autorización del Congreso para adquirir nuevos instrumentos y establecer el Observatorio como Institución Nacional…”. Esto era, evidentemente mucho mas de lo que Gould pedía. Mitre aceptó gustoso la sugerencia de Sarmiento pero la obra no se realizó, entre otras cosas, porque en ese momento la Argentina se hallaba en guerra con el Paraguay y el presupuesto estaba agotado. Cuando Sarmiento asume la presidencia toma la iniciativa de apoyar con todo el peso de su investidura los proyectos del sabio astrónomo norteamericano. Así fue como en el año 1870 el Gobierno Argentino encomendó a Gould la construcción y montaje del Observatorio Astronómico de Córdoba y la creación de una Oficina Meteorológica. Cabe recalcar que a Sarmiento no le resultó fácil lograr que el Congreso aprobara la decisión de iniciar la obra, ya que en ese momento sucedían en el país cosas tales como la guerra con el Paraguay y una epidemia de fiebre amarilla. Es quizás por ello, que dice en el discurso de inauguración del Observatorio Astronómico de Córdoba el 24 de Octubre de 1871: “...Hay, sin embargo, un cargo al que debo responder, y que apenas satisfecho por una parte, reaparece por otra bajo nueva forma. Es anticipado o superfluo, se dice, un Observatorio en pueblos nacientes y con un erario o exhausto o recargado. Y bien, yo digo que debemos renunciar al rango de Nación, o al título de pueblo civilizado, si no tomamos nuestra parte en el progreso y en el movimiento de las ciencias naturales...” En esa misma época, hace poco mas de un siglo, el Dr. Gould no solo dirigió el Observatorio Astronómico (que fue el primero de Argentina y el segundo de Latinoamérica) y la Oficina Meteorológica que fue la tercera Institución Oficial de este tipo del mundo sino que también realizó las primeras mediciones de contaminantes atmosféricos realizadas en Latinoamérica. Concretamente a partir de 1880 comenzó a medir ozono troposférico.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

La creación de este Observatorio Ambiental (primero del país) es entonces, la continuación natural de la obra de dos personas realmente grandes, Domingo F. Sarmiento y Benjamin A. Gould y de una ciudad pujante como Córdoba que vuelve a justificar nuevamente por qué se la suele llamar “La Docta”. Observatorio ambiental Municipal La orientación del desarrollo sustentable cuenta ya con una amplia información en lo que a definición y objetivos se refiere. Sin embargo, aún no hay una metodología de carácter numérico o cuantitativo mediante la cual se pueda evaluar el nivel de sustentabilidad o la tendencia que tiene una sociedad a vivir en armonía con su entorno natural. En este contexto, la agregación de indicadores y la ejecución de un proceso matemático complementan el análisis del concepto, sobre todo para definir parámetros iniciales y de obtención dentro de una política ambiental con un marco de sustentabilidad. Por ello, una vez definidas las características que identifican a este tipo de desarrollo se procede a indagar toda la información descriptiva de la zona de estudio con el propósito de escoger indicadores claves. Se trata de proponer una serie de indicadores básicos, de acuerdo con información disponible, que abarquen los subsistemas natural, económico y social, e integrarlos, mediante una metodología de carácter cuantitativo, en un Indice de Desarrollo Sustentable. La metodología de indicadores para medir sustentabilidad propuesta por las Naciones Unidas agrupa a éstos en el llamado modelo de Presión, Estado y Respuesta (PER). Este tiene la ventaja de proporcionar una representación simple de las relaciones economía-ambiente-sociedad ofreciendo así a los responsables de la toma de decisiones una visión relativamente clara de los problemas que es necesario resolver. El rubro presión se refiere a los elementos requeridos para acelerar el programa económico y de alta demanda de insumos naturales y ambientales. El rubro Estado incluye parámetros críticos que llevan consigo el crecimiento económico y describen la situación en la que se encuentran los factores sociales o naturales suscitados por el mismo. Los indicadores de respuesta son los que miden las vías tomadas para llegar a la solución de los problemas. Mediante la organización que se muestra en el siguiente esquema, el Observatorio Ambiental Municipal será el centro de planificación orientado a la elaboración y evaluación de los Indices de Desarrollo Sustentable de la ciudad de Córdoba.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

OBSERVATORIO AMBIENTAL (Departamento)

Redes de Monitoreo Ambiental

Modelado, Estadisticas y Estándares de Calidad

Auditoría Interna, Documentación e Informática

(División)

(División)

(División)

Red Automática de Monitoreo de Calidad de Aire.

Estado de Calidad del Aire y Pronóstico.

Elaboración y Mantenimiento de los Índices de Desempeño de la Organización.

Red Manual de Monitoreo de Particulado y VOCs

Inventario de Emisiones de Contaminantes Atmosféricos.

Elaboración de Documentación y Reportes.

Proyecto de Caracterización del Ruido Urbano

Inventario de Emisiones de Efluentes Líquidos Industriales.

Procesamiento de Datos de Monitoreo.

Red de Monitoreo de Radiaciones Ionizantes y no Ionizantes

Inventario de Emisiones Residuos Peligrosos y Patológicos

Mantenimiento de la Red Informática de la ULA.

Proyecto de Monitoreo del Río Suquía

Modelado Ambiental

Mantenimiento de la Documentación para el Aseguramiento de la Calidad.

Proyecto de Monitoreo de Aguas Subterraneas

Indicadores Ambientales

Estándares de Calidad Ambiental

Los Indices de Desarrollo Sustentable establecidos a partir de estas investigaciones serán adoptados como Indices de Desempeño de acuerdo a los requerimientos de las Normas ISO 14000. El Observatorio Ambiental ha desarrollado sus actividades específicas de determinación de indicadores ambientales en un marco de cooperación tanto nacional como internacional. Así se establecieron estrechos vínculos con UNC, UTN, UNSL, CEQUIMAP, CEPROCOR, Comisión Nacional de Energía Atómica, Organización Internacional de Energía Atómica Organización Mundial de la Salud, y Organización Meteorológica Mundial. A continuación se presentan algunos de los proyectos cuya implementación resulta inmediata. ™ Red automática de monitoreo de calidad de aire

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Objetivos La red tiene múltiples objetivos relacionados con la calidad de aire a saber: - Determinación de alertas ambientales - Pronóstico de alertas - Seguimiento de contingencias ambientales en tiempo real - Evaluación de tendencias a corto, mediano y largo plazo - Evaluación del desempeño ambiental de la comunidad en relación con la cuenca aire. - Ajuste de modelos de dispersión - Constituir base de datos para estudios epidemiológicos. - Determinación de compatibilidad con las ordenanzas de uso de suelo. - Proveer de manera continua datos para la evaluación de los indicadores medibles en pos del desarrollo sustentable Estado actual La red ha sido establecida y se encuentra operando de acuerdo a esquemas estipulados de aseguramiento de calidad de los datos. Equipamiento - Dos estaciones móviles para la medición de calidad de aire por inmisión capaz de medir en tiempo real CO, O3 troposférico, PM10, NO, NO2, Nox, NH3, SO2, H2S, HC, Velocidad de viento, dirección de viento, temperatura, presión, humedad. - Una estación automática para la medición de lluvia ácida - Una estación de medición de radiación UVA y Total - Red de computadoras del Sistema de Monitoreo de Aire del Observatorio. Importancia La red automática es un de los pilares fundamentales del Observatorio Ambiental por la calidad y cantidad datos que genera, permitiendo cumplir gran parte de sus objetivos. ™ Monitoreo de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs) en particulado atmosférico Objetivos - Identificación y cuantificación de los niveles de PAHs presentes en el particulado atmosférico de la ciudad de Córdoba. - Dependencia estacional de los contaminantes encontrados. - Asignación de fuentes. Estado actual del proyecto El presente proyecto fue iniciado en 1998. Las técnicas analíticas para la determinación de estos compuestos están puestas a punto bajo protocolo TO-13 de la US-EPA. El Observatorio cuenta con datos cuantitativos de los niveles de concentración de estos compuestos en los dos últimos años. Equipamiento afectado al proyecto

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Cromatógrafo Líquido de Alta Performance HPLC, Muestreador gran volúmen HVS, material de vidrio para el proceso extractivo. Importancia del proyecto Los PAHs son una familia de compuestos químicos producidos principalmente en el proceso de combustión de motores a explosión. En menor proporción son también generados por la quema de carbón, madera, petróleo y derivados, basura y otras sustancias orgánicas. Estos compuestos contaminantes se encuentran mayoritariamente en el aire, asociados a la materia particulada en suspensión, aunque también están presentes en el agua y el suelo. De los aproximadamente 100 compuestos químicos que integran la familia de PAHs, algunos tienen probada actividad cancerígena y otros están bajo estudio. Por esta razón agencias internacionales de protección ambiental consideran a los PAHs contaminantes prioritarios. Todos los datos preexistentes indican que la ciudad de Córdoba tiene problemas concretos de contaminación vinculados al Particulado Atmosférico, por lo tanto es necesario un estudio en profundidad del tema. ™ Monitoreo de Hidrocarburos apolares en particulado atmosférico Objetivos - Identificación y cuantificación de los niveles de Hidrocarburos apolares presentes en el particulado atmosférico de la ciudad de Córdoba. - Dependencia estacional de los contaminantes encontrados. - Asignación de fuentes. Estado actual del proyecto El presente proyecto fue iniciado en 1999. Las técnicas analíticas para la determinación de estos compuestos están puestas a punto bajo protocolo TO-13 de la US-EPA. El Observatorio cuenta con datos cuantitativos de los niveles de concentración de estos compuestos en el último año. Equipamiento afectado al proyecto Cromatógrafo de Gases con detector selectivo de masas, Muestreador gran volumen HVS, material de vidrio para el proceso extractivo. Importancia del proyecto Los Hidrocarburos apolares son una familia de compuestos químicos producidos principalmente, al igual que los PAHs, en el proceso de combustión de motores a explosión. En menor proporción son también generados por la quema de carbón, madera, petróleo y derivados, basura y otras sustancias orgánicas.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Estos compuestos contaminantes se encuentran mayoritariamente en el aire, asociados a la materia particulada en suspensión, aunque también están presentes en el agua y el suelo. Si bien desde el punto de vista de la salud no son tan tóxicos como los PAHs, su estudio contribuye en forma importante a la asignación de fuentes. ™ Monitoreo de Metales en particulado atmosférico Objetivos - Identificación y cuantificación de los niveles de Pb, uno de los indicadores de calidad de aire señalados por EPA, y otros metales presentes en el particulado atmosférico de la ciudad de Córdoba. - Dependencia estacional de los contaminantes encontrados. - Asignación de fuentes. Estado actual del proyecto El presente proyecto fue iniciado en 1998. Las técnicas analíticas para la determinación de estos elementos están puestas a punto bajo protocolos internos por medio de la técnica de electroquímica practicada en el Laboratorio. La técnica de FRX, practicada en la FaMAF, está adecuándose a las mediciones de estos contaminantes para una lectura rápida de elementos que superen ciertos valores medios. Se estima que para junio de este año se podrá protocolizar el procedimiento para que la rápida observación de una muestra por FRX sea la que señale la necesidad de un análisis más exhaustivo de ciertos elementos por medio de electroquímica. El Observatorio cuenta con datos cuantitativos de los niveles de concentración de algunos metales en los dos últimos años. Equipamiento afectado al proyecto Laboratorio de Electroquímica del Observatorio Ambiental, Muestreador gran volumen HVS, material de vidrio para el proceso extractivo. Importancia del proyecto Todos los datos preexistentes indican que la ciudad de Córdoba tiene problemas concretos de contaminación vinculados al Particulado Atmosférico, por lo tanto es necesario un estudio en profundidad del tema. La presencia de Pb ha ido disminuyendo internacionalmente debido al reemplazo de este elemento en los antidetonantes de algunos combustibles. Aún así, los procesos de combustión industrial o vehicular, procesos de pulverización y molienda, de erosión, de arrastre de polvo de pilas de almacenamiento por efectos del viento, etc. puede introducir metales pesados que representen peligros para la salud y por lo cual deben monitorearse. Además por medio de procesos estadísticos puede determinarse el grado de responsabilidad de determinadas fuentes en la concentración de polvo en suspensión registrada en la ciudad a partir de trazadores químicos que son los metales que analizamos. ™ Monitoreo de Compuestos Orgánicos Volátiles (VOCs) en aire Objetivos - Identificación y cuantificación de los niveles de COVs presentes en el aire de la ciudad de Córdoba.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

-

Dependencia estacional de los contaminantes encontrados. Asignación de fuentes.

Estado actual del proyecto El presente proyecto fue iniciado en 1998. Las técnicas analíticas para la determinación de estos compuestos están parcialmente puestas a punto bajo protocolo TO-12 TO-14 combinados de la US-EPA. El Observatorio cuenta con datos cuantitativos de los niveles de concentración de estos compuestos en los dos últimos años. Equipamiento afectado al proyecto Equipamiento afectado al proyecto: Cromatógrafo de Gases con detector selectivo de masas y con detector FID. Concentrador criogénico. Canisters. Sistema de dilución de gases. Importancia del proyecto En la atmósfera de los grandes centros urbanos se emiten una gran cantidad de contaminantes orgánicos de naturaleza volátil, esta familia de compuestos se conocen como Compuestos Orgánicos Volátiles (VOCs). En general la principal fuente de emisión de estos contaminantes la constituye el parque automotor, en los gases de escape de los motores de combustión a nafta y gas se emiten cantidades variables de estos compuestos. También contribuyen a la emisión de VOCs, las industrias químicas, las refinerías de combustibles y las fuentes naturales, entre otras. Estos compuestos son considerados contaminantes prioritarios, principalmente por su participación en la generación de ozono troposférico, el cual es uno de los indicadores principales de la calidad de aire. El continuo aumento de la población y el nivel de desarrollo alcanzado en la Ciudad de Córdoba no se pueden disociar del consumo de energéticos y desafortunadamente, hasta ahora, de la emisión de cantidades importantes de contaminantes. Por esta razón es importante el monitoreo continuo de estos contaminantes.

™ Caracterización del Ruido Urbano

Objetivos a) Elaboración de mapa de situación georreferenciado 1. Elaboración de un mapa multicapa de información de índices acústicos sobre la ciudad (Leq, Lx, Ldn, Lnp, etc.) 2. Determinación de zonas de riesgo potencial y áreas preservables. 3. Determinación de la compatibilidad con la ordenanza del uso de suelo. 4. Determinación de dosis de exposición en el microcentro. 5. Elaboración de un mapa multicapa de representación de índices de deterioro de la calidad de vida por ruido urbano.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

6. Elaboración de la capa de índices de molestias y evaluación de la reacción de la población frente al ruido urbano. 7. Elaboración del mapa de impacto del aeropuerto Córdoba. 8. Caracterización de la reacción de la población frente al ruido de las aeronaves. b) Elaboración de herramientas de planificación e índices de desempeño. 9. Elaboración de modelos predictivos de distribución de niveles sonoros por fuentes móviles ajustados a la ciudad de Córdoba. 10. Elaboración de modelos sociales de reacción frente al ruido urbano ajustado a la ciudad de Córdoba. 11. Elaboración de índices de desempeño de la comunidad para la evaluación de tendencias. 12. Elaboración de índices de polución acústica para información al público. 13. Elaboración de estrategias de educación no formal para la prevención. Estado actual del proyecto A este momento, todas las técnicas de medición, muestreo y caracterización de sitios ya han sido puestas a punto y probadas en campo. La evaluación de impacto del ruido urbano sobre la salud y el bienestar de la población, la elaboración de índices de información y campañas educativas se está implementando mediante la realización de seis tesis de grado de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad Nacional de Córdoba, bajo la dirección y asesoramiento del Observatorio Ambiental. Los trabajos de monitoreo y caracterización se están desarrollando bajo los lineamientos EPA y WHO para que los resultados sean intercomparables con experiencias realizadas en otras importantes ciudades del mundo. Equipamiento afectado al proyecto Medidores de nivel sonoro tipo I integrador. Equipamiento de apoyo desarrollado en el Observatorio Ambiental. Importancia del proyecto En relación con los efectos directos sobre la salud auditiva, niveles promedio de 79 dBA, siguiendo el criterio de igualdad de energía, permiten una exposición diaria de solo 2 horas si se pretende conservar la salud auditiva del percentil 95 de la población expuesta. En general, las actividades desarrolladas habitualmente demandan más de 2 horas de permanencia en la zona. Respecto de las relaciones interpersonales, los niveles medidos pueden considerarse como una barrera importante en las comunicaciones habladas incluso en las zonas “más tranquilas” del microcentro (áreas peatonales). Esto teniendo en cuenta que en todas las calles muestreadas se superan ampliamente los 66 dBA, lo cual; indica que el centro de la ciudad se pierde mas del 5% de la información que integra el sistema de comunicación entre personas para niveles de voz y distancias normales. ™ Monitoreo del Río Suquia Objetivos

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

-

Determinar los niveles de contaminantes actuales y confrontarlos con los niveles del diagnóstico ya efectuado. Determinar los puntos críticos de control del Río Suquía a lo largo del cauce que atraviesa la ciudad de Córdoba. Desarrollar un sistema de estaciones automáticas de muestreo.

Estado actual del proyecto El presente proyecto fue iniciado en 1998. Las técnicas analíticas para la determinación de estos compuestos están parcialmente puestas a punto bajo protocolos de Métodos Estándares para el análisis de aguas potables y residuales. El Observatorio cuenta con datos cuantitativos de los niveles de concentración de estos compuestos en los dos últimos años. Equipamiento afectado al proyecto Espectrofotómetros, Phmetro, conductímetro, turbidímetro, material volumétrico, estufa de cultivos, DBO track, Digestor para DQO. Cromatógrafo de Gases con detector selectivo de masas y con detector FID. Balanzas analíticas. Analizador electroquímico multipropósito. Importancia del proyecto Para preservar el ecosistema asociado al Río Suquía con todo lo que eso implica (intercambios de materia con el medio circundante, orillas, vegetación, fauna, población, aire, etc.), es importante el monitoreo continuo del río. Este monitoreo se sustenta en una primera etapa de diagnóstico en la cual se define el estado inicial del río. Este diagnóstico junto al monitoreo, determinan las bases de las futuras acciones de saneamiento a implementar. También este diagnóstico en conjunto con estándares internacionales de calidad de agua, permite generar legislación con niveles de contaminantes permitidos. ™ Monitoreo de radón. Objetivos 1. Hacer un chequeo de las construcciones de la ciudad para determinar su concentración de Radón en forma rápida. 2. Una vez terminado el chequeo, comenzar una etapa de monitoreo prolongado de las construcciones donde la concentración superó el nivel de intervención dado por la EPA. Estado actual del proyecto Se han hecho relevamientos desde 1997 y se cuenta con una importante base de datos. Aquellos lugares sospechosos han sido informados acerca de su situación y las posibilidades de mejorar la situación en el interior de las construcciones. Los desvíos en los promedios de las mediciones de cada lugar reafirma la opinión de EPA y así justifica nuestro segundo objetivo. Se continuará el chequeo de las edificaciones que se apuntaron en el comienzo del proyecto y luego se procederá entonces al estudio más exhaustivo. Equipamiento afectado al proyecto Detector de 222Rn, Radon Monitor 05-418. Importancia del proyecto

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Los productos de materiales radiactivos pueden ingresar a nuestros pulmones y dentro de ellos radiar partículas muy energéticas que pueden causar cáncer. El gas Rn es un derivado del Uranio. La exposición a este gas se encuentra influenciada por las técnicas de construcción de las viviendas, por la elección de los materiales y por los hábitos culturales de sus ocupantes. Siendo los materiales de construcción provenientes en buena parte de las serranías de nuestra provincia, que cuenta con manifestaciones uraníferas, debimos ponernos en alerta acerca de las condiciones de exposición a Rn dentro de los edificios públicos. Al ser un factor que afecta directamente a la salud de la población habrá de ser tomado en cuenta a la hora de establecer nuestros Indices de Desarrollo Sustentable. ™ Monitoreo de Radiaciones Ionizantes (Gamma) Objetivos Determinar los niveles de dosis de radiación proveniente del entorno, que recibe la población en un determinado período. Estado actual del proyecto Se eligieron en la ciudad 21 puntos distribuidos en su superficie. En cada uno se instaló a 1 m del suelo un dosímetro de radiación ambiental mediante la técnica conocida como Dosimetría Termoluminiscente. Se han hecho lectura de las dosis en varios períodos de 1999 y se está llevando a cabo una nueva lectura en estos momentos. Equipamiento afectado al proyecto En esta técnica se aprovecha la respuesta termoluminiscente de ciertos cristales y por ello el equipo indispensable es el lector de termoluminiscencia. Importancia del proyecto La cota inferior de la exposición a las radiaciones ionizantes está dada por la dosis ambiental natural. La caracterización de las mismas en el espacio y el tiempo es de interés para determinar la exposición de la población y sus riesgos. Al documentar los valores de referencia naturales se podrá apreciar el efecto de los accidentes, situaciones de emergencia y el manejo imprudente que los usuarios de fuentes radiactivas puedan hacer de las mismas. ™ Monitoreo de aguas subterráneas. Objetivos - Determinar la fuente y extensión de la contaminación en nitratos en los barrios Poeta Lugones y José Ignacio Díaz. - Determinar la fuente y extensión de la contaminación por sulfatos. - Diseñar una red de monitoreo para un control permanente. - Elaborar un mapa de Arsénico en las aguas subterraneas de la ciudad de Córdoba. Estado actual del proyecto

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

El presente proyecto fue iniciado en 1997. Las técnicas analíticas para la determinación de estos compuestos están parcialmente puestas a punto bajo protocolos de Métodos Estándares para el análisis de aguas potables y residuales. El Observatorio cuenta con datos cuantitativos de los niveles de concentración de estos compuestos en los dos últimos años. Equipamiento afectado al proyecto Espectrofotómetros, Phmetro, conductímetro, turbidímetro, material volumétrico, estufa de cultivos, DBO track, Digestor para DQO. Cromatógrafo de Gases con detector selectivo de masas y con detector FID. Balanzas analíticas. Analizador electroquímico multipropósito. Importancia del proyecto Las aguas subterráneas forman parte integrada del ecosistema hídrico y la calidad de este recurso es un indicador necesario para la elaboración de los Indices de Desarrollo Sustentable. Efectuar un diagnóstico, estudios de vulnerabilidad y posteriormente un monitoreo continuo de este recurso es de vital importancia para no afectar de forma irreversible el ecosistema hídrico. ™ Inventario de emisiones Objetivos Estimación mediante el uso de modelos internacionalmente aceptados de la carga de contaminantes a la atmósfera, el agua y el suelo de la Ciudad. Desarrollo, evaluación y seguimiento de indicadores estimables de desarrollo sustentable. Estado actual A la fecha se han puesto a punto las diversas técnicas de estimación y muestreo de información para los procesos del inventario de emisiones. Asimismo se ha concluido un primer estudio de impacto de las fuentes móviles a la atmósfera al igual que un estudio preliminar sobre fuentes menores. Equipamiento Computadoras, software de estimación, software de georreferenciación. Importancia del Proyecto La metodología para establecer indicadores que se pretende establecer es la propuesta por las Naciones Unidas en el modelo PER. Los resultados del inventario de emisiones son en sí mismos el elemento presión del modelo citado RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL OBSERVATORIO AMBIENTAL 19952001 Monitoreo de la calidad del aire Año 1995.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba





Se incorporan dos estaciones de monitoreo automática de calidad de aire capaces de medir en forma simultánea los siguientes contaminantes: CO, PM10, NOx, HC, SO2, O3 y variables meteorológicas. Se realizan las actividades de validación de los datos.

Año 1996. Se emplazan las estaciones de monitoreo. Se mide en forma continua el estado de la calidad del aire en la Ciudad de Córdoba. Año 1997. ♦ Se definen los criterios de aseguramiento de calidad. ♦ Se definen los criterios de mantenimiento preventivo y correctivo. ♦ Se monitorea en forma continua e ininterrumpida el microcentro de la ciudad. ♦ Se determina que el CO y el PM10 son los contaminantes principales del aire de la Ciudad. ♦ Se elabora un índice de calidad de aire (ICA) y una escala para los estados de contaminación (ECA). ♦ Se fijan estrategias de manejo ante eventos de contaminación. ♦ Se diseñó la metodología para la elaboración del pronóstico del estado de contaminación con 24 horas de anticipación. ♦ Diariamente se publica la información del ICA y el ECA por los medios de prensa y por la página WEB del Observatorio. ♦ Se detectaron 13 estados de primera alerta durante el año 1997. ♦ Se obtuvo el 81% de acierto en los pronósticos de ECA durante el año. Año 1998. ♦ Se ejecutan los procedimientos de mantenimiento preventivo y correctivo. ♦ Se despliega la estación 2 en el CPC Zona 6 (Villa El Libertador) ♦ Se caracteriza el comportamiento del O3 en la Zona Sur de la Ciudad. ♦ Se detectan 4 estados de primera alerta en el microcentro. Año 1999. ♦ Se ejecutan los procedimientos de mantenimiento preventivo y correctivo. ♦ Se mantiene la estación 2 en el CPC Zona 6 (Villa El Libertador) ♦ Se continúa la caracterización del comportamiento del O3 en la Zona Sur de la Ciudad. ♦ No se detectan estados de primera alerta en el microcentro. ♦ Se obtuvo un grado de acierto del 70,2 % en el período 98-99. Año 2000. ♦ Se ejecutan los procedimientos de mantenimiento preventivo y correctivo. ♦ No se determinan estados de primera alerta durante 2000. ♦ Se estudió la influencia de los vehículos diesel pesados en las concentraciones de material particulado en aire.

Caracterización del material particulado. Año 1997.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Se definieron las estrategias para la caracterización de componentes inorgánicos en material particulado. Se pudieron discriminar cinco especies minerales contenidas en las muestras de material particulado coincidentes con las composiciones de suelo habituales en la zona. Se realizó un estudio de población por tamaño de partículas. Se definieron las estrategias para la caracterización de componentes orgánicos en material particulado. Se pusieron a punto las técnicas analíticas y de muestreo a tal fin. Monitoreo de ruido Año 1997. ♦ Se realiza el prediagnóstico de situación en el microcentro. ♦ Se diseña el esquema del sistema de monitoreo y caracterización de ruido urbano. ♦ Se desarrolla e implementa instrumental para el monitoreo de niveles sonoros. ♦ Se lleva a cabo la primera campaña de dosimetría en el microcentro. Año 1998. ♦ Se define la metodología de muestreo ajustada a las características de la Ciudad de Córdoba. ♦ Se diseñan y validan las encuestas de opinión. ♦ Se realiza el primer muestreo integral en cercanías del microcentro. ♦ Se redefine el proyecto de caracterización. ♦ Se diseña y construye el prototipo de la primera estación fija de monitoreo de ruido urbano y concientización de la población. Año 1999. Se establece un convenio particular con la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad Nacional de Córdoba para llevar en forma conjunta el proyecto de caracterización de ruido urbano. ♦ Diecinueve alumnas de dicha Escuela comienzan a trabajar en el proyecto. ♦ Se dictan dos cursos para capacitación de dichas alumnas ♦ Se definen las estrategias para la caracterización en las siguientes áreas: Ruido de tránsito en el microcentro Ruido de tránsito en la RAC Ruido de aeronaves. Ruido en el interior del sistema público de transporte Estrategias de concientización y educación para abatimiento del problema. ♦

Año 2000. ♦ Se culminan los trabajos de caracterización de ruido de tránsito en el microcentro y la RAC, Ruido de Aeronaves y ruido en el interior del sistema público de transporte. ♦ Se determina la relación nivel sonoro exterior / molestia inducida por ruido de tránsitoy por sobrevuelo de aviones. ♦ Se determinan los riesgos de pérdida auditiva por uso del sistema público de transporte. ♦ Se determinan las dosis de exposición en el microcentro. ♦ Se comienza la elaboración de la nueva Ordenanza de ruido para la Ciudad de Córdoba.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Biblioteca de la U.L.A. y Bibliotecas de Córdoba Biblioteca de la Universidad. La biblioteca constituye un elemento esencial en toda institución educativa. El objetivo de la biblioteca de la U.L.A., como de otras estructuras orgánicas de la Universidad, es brindar a los miembros, tanto estudiantes como docentes e investigadores, las herramientas necesarias para que le cumplimiento exitoso de sus respectivas responsabilidades académicas. Para la elaboración de este proyecto se han tenido en cuenta: los usuarios, las carreras a dictarse, la infraestructura, los recursos humanos y el funcionamiento: Infraestructura: La biblioteca de la U.L.A. funciona en esta primera etapa de la vida de la Universidad en la sede de Quebrada del Infiernillo, EN LA Sede Centro y en el Observatorio Ambiental, donde se impartirán los diversos cursos académicos previstos. Cuenta con salas de lectura con capacidad para personas y con servicio de préstamo. Su capacidad inicial es de

... volúmenes.

Fondo bibliográfico: Para esta primera etapa se ha determinado que la biblioteca cuente con un fondo bibliográfico que contemple bibliografía básica de las carreras y las obras de referencia necesarias en cada área. Asimismo se esta instrumentando una serie de convenios para incrementar dicho fondo con el aporte de las bibliotecas de algunas Instituciones que han realizado acuerdos con la Universidad y que poseen importantes fondos bibliográficos que reforzarán las posibilidades de consulta de los miembros de la Universidad. En este sentido, se han hecho convenios con las siguientes instituciones profesionales: (...). La biblioteca de la Universidad Libre del Ambiente tendrá suscripciones a publicaciones científicas periódicas, dada la importancia que este tipo de publicación en materia de actualización científica. Procesos técnicos: Los procesos técnicos se realizaran en forma informatizada, utilizando el programa Microisis dado que es el programa de administración de bibliotecas mas utilizado en nuestro país y en América Latina. Por otra parte, esta decisión se ha tomado teniendo en cuenta los proyectos de conexión de la biblioteca con otras fuentes de información, que se mencionan mas adelante. Funcionamiento: a) Consulta de catálogos: Toda tarea de aprendizaje e investigación es una tarea creativa que implica necesariamente, búsqueda, consulta y elección de bibliografía. A fin de que los usuarios de la biblioteca dispongan en el menor tiempo posible del material que necesiten, en el hall de entrada de la biblioteca se instalaran dos terminales desde las cuales se podrá consultar el catalogo, tanto por autor, titulo, tema u otros datos que se hayan definido como necesarios para efectuar la consulta, b) b) Servicio de préstamo: A fin de acortar el tiempo que transcurre entre una solicitud de material y el momento en que llega a manos del usuario, se implementara un servicio de préstamo utilizando tarjetas con código de barras.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Conexión con otras fuentes de información: El objetivo de conectar la biblioteca de la Universidad con otras fuentes de información bibliográfica tiene como finalidad que los usuarios, tanto alumnos como docentes e investigadores, tengan a su alcance, en un mismo espacio físico, las fuentes de información bibliográfica que necesiten, en el marco de la más moderna concepción de utilización de una estructura informativa. Con este fin, la biblioteca tendrá conexión en red, a nivel internacional con Internet: en el ámbito nacional, con las instituciones antes reseñadas y con otras cuyos acuerdos están en tramite, y diversas bibliotecas de instituciones educativas y profesionales cuya actividad este relacionada con las carreras de la U.L.A. Bibliotecas de Córdoba En el ámbito local, se llevarán a cabo tareas de coordinación y complementación con ... bibliotecas populares, bibliotecas municipales (incluir municipios periféricos) y la Biblioteca de la Municipalidad de Córdoba, (convenio con UNC/ODESIR, capacitación/pasantes). Una vez concluida esta tarea, se pondrá en red la biblioteca de la Universidad con las bibliotecas mencionadas. Esto permitirá que quienes consulten la base de datos de cualquiera de las bibliotecas conectadas tengan acceso a la información bibliográfica de la Universidad Libre del Ambiente desde distintos puntos geográficos de la región. Las bibliotecas populares, no gubernamentales, fueron creadas por personas de distinta procedencia ideológica y partidaria pero con un claro sentido de equidad social. Son organizaciones sin fines de lucro que intentaron e intentan promover la cultura en las zonas populares, brindando acceso a la misma a los sectores de bajos recursos. Sin embargo, por esa misma razón, no han podido equiparse ni actualizarse al ritmo necesario para acompañar el progreso científico y tecnológico para continuar cumpliendo el rol que otrora se plantearon sus creadores y que las caracterizaba. En momentos en que la reforma del Estado ha planteado la articulación de los esfuerzos gubernamentales, no gubernamentales y privados en la búsqueda de la eficiencia y la equidad en las políticas sociales, tanto en el campo de la salud, como de la educación, así como la descentralización de los servicios, la U.L.A. cree de vital importancia su articulación con las bibliotecas del área metropolitana cordobesa, desde los comienzos de la actividad universitaria. Para ello, la Universidad Libre del Ambiente, conjuntamente con la Oficina de Desarrollo Integrado Regional de la Universidad Nacional de Córdoba, desarrollo un plan de acción en cinco etapas para el que buscará obtener los recursos necesarios para su implementación: a) Diagnóstico de situación en materia de bibliografía y equipamiento de las bibliotecas populares y municipales de Lanús: Se hará un relevamiento a partir de una encuesta diseñada para los directores de las bibliotecas de sus condiciones de infraestructura, equipamiento y capacitación de los recursos humanos.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

b) Equipamiento informático de las bibliotecas: De la encuesta realizada se diseñara el equipamiento informático básico para cada biblioteca y se buscarán con cada una de las instituciones que sostienen la biblioteca para dotarlo del mismo. c) Capacitación a los bibliotecarios para la informatización de sus bibliotecas y acceso a internet: Del relevamiento realizado se conocerá el grado de capacitación de los empleados bibliotecarios y se diseñará un curso básico de entrenamiento para informatizar sus bibliotecas y ponerlas a punto para el acceso a la bibliografía y a las comunicaciones informáticas. Se brindará un curso común a todos los recursos humanos involucrados d) Puesta en funcionamiento de una red informática entre bibliotecas y que participan en el proyecto: Esta red permitirá la actualización bibliográfica que provendrá de la propia actualización de la Biblioteca Universitaria y de sus gestiones y acuerdos de intercambio con otras Universidades nacionales y extranjeras y centros de investigación con los que se establezcan convenios al respecto. e) Equipamiento bibliográfico con la bibliografía mínima requerida por las carreras a establecer en la U.L.A.: Se definirá la bibliografía necesaria para las distintas arreas que abordara la U.L.A. y se adquirirán los libros para dotar a las bibliotecas por lo menos de la bibliografía obligatoria. Educación y Región: la Región Centro de Argentina (Tratado de 1998) La fuerte vocación regional de la ciudad, que irradia su influencia sobre el centro y noroeste del país, nos obliga a detenernos en el rol de la educación en la región. Al hablar de región, consideramos oportuno referirnos a la que ha sido reconocida jurídica e institucionalmente por las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos mediante el Tratado de 1998, la cual ha sido ratificada por los actuales Gobernadores De la Sota y Reutemann como política de estado, consolidándola mediante una serie de iniciativas que la proyectan como una auténtica alternativa de desarrollo económico y social. La superficie de la Región Centro asciende a 377.000 kilómetros cuadrados, un 13,6% de la superficie total del país. Su población alcanzó en 1998 a 7.233.000 habitantes, lo cual representa el 19,8% de la población total de la República Argentina. La densidad poblacional asciende a 19,2 habitantes por kilómetro cuadrado, superior a la densidad de nuestro país que es de 13,2 habitantes. Geográficamente, la Región Centro es parte de la denominada “Región Centro Ampliada”, franja de territorio que comprende también a la región de Cuyo (provincias de San Juan, San Luis y Mendoza, al oeste del país, limitando con Chile, con lo que, junto a la “Región Buenos Aires” (Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires) y las Regiones “Norte Grande” (unión de las regiones NOA -Noroeste- y NEA -Nordeste mesopotámico-) y “Patagonia” (extremo sur) se completa el actual mapa regional del país Indicadores regionales Básicos: Geográficos, Demográficos y Económicos Concepto Superficie (Km2) Población 1998 (E) PBG 1998 (E - mill. $) PBG p/capita 1998 (E)

Buenos Aires 307.771 16.407.287 203.310,3 12.391,5

Región Central Amplia 692.335 9.333.958 76.194,1 8.163,1

Región Norte 849.563 7.051.685 31.115,9 4.412,5

Región Sur 941.833 1.975.527 19.812,0 10.028,7

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Expo 1998 (mill. $) Coef. de apert. (X/PBI) T. desocupación T. de actividad Salario promedio Hogares con NBI (1991)

10.757,7 6,1 %

9.489,5 14,4 %

2.261,6 8,4 %

3.055,5 16,6 %

15,3 45,6 953,3 13,2 %

13,8 39,0 747,7 14,5 %

11,8 35,1 703,2 30,1 %

11,1 40,6 950,5 18,5 %

Fuente: I.I.E. (1999) El Producto Bruto de la Región Centro superó en 1998 los 55.000 millones de dólares, siendo este nivel equivalente al 18,5% del Producto Bruto Interno de Argentina que se estima en 298.000 millones. El Producto per cápita de la Región se estima en u$s 7.300, nivel inferior a los u$s 8.200 que es el promedio nacional. La razón que explica este menor nivel radica en que el promedio nacional está afectado por el per cápita de la ciudad de Buenos Aires, prácticamente cercano a los u$s 30.000. Si excluyéramos a la Capital de las estadísticas, el promedio nacional se ubicaría en alrededor de u$s 6.300. Si consideramos la participación de los distintos sectores, primario (agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y minería), secundario (industria y construcción) y terciario (sectores de servicios), vemos que los dos primeros tienen una mayor participación en la Región Centro que en el promedio del país. El Producto Bruto de la Región proviene en un 16% del Sector Primario, contra 13% en el promedio nacional. El sector secundario participa con un 30% en el Producto de la Región Centro contra un 23% en el promedio nacional y el sector terciario participa con un 54% en la Región Centro contra un 64% en el promedio nacional. Dirigentes políticos, sociales, intelectuales, expertos, empresarios, etc., han dado en más de una oportunidad apoyo a este proceso de integración que encuentra espontáneos vasos comunicantes en su sector productivo, acostumbrado ya al intercambio zonal, su sector público provincial que lenta pero firmemente avanza en la conformación de los órganos que prevé el Tratado y en la elaboración de una agenda regional, sus municipios que, en los límites interprovinciales, ya se reconocen de antaño como asociados -conformando en algunos casos auténticas unidades urbanas-, etc. El sector educativo no puede ni debe quedar afuera de este proceso, sobre todo teniendo en cuenta que entre las potencialidades más impactantes de la Región Centro se cuenta la calidad y cantidad de centros educativos de formación superior. A continuación, algunos datos expresan con claridad el aserto anterior:

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Nº 7 Alumnos del País y de la Región Centro por Nivel Educativo Tipo de Educación Superior No Universitaria Medio Primario Inicial

Total País 4,1% 27,2% 56,3% 12,5%

Región Centro 5,3% 27,1% 56,6% 11,0%

Fuente: IIE-Bolsa de Comercio de Córdoba (2000) Nº 8 Participación porcentual de los Alumnos del Nivel Superior de la Región Centro. Tipo de Educación Posgrado Universitario Superior No Universitario

Región Centro 1,9% 71,1% 26,9%

Fuente: IIE-Bolsa de Comercio de Córdoba (2000) Nº 9 Principales Indicadores Educativos. Educación Común. Región Centro PAIS BUENOS AIRES Participación de Bs. As. en el total Nacional

Establecimientos Total 42.409 14.030

33,1% REGION CENTRO Part. de la Región en el total Nacional CORDOBA Part. de Córdoba en la Región Centro ENTRE RIOS Part. de Entre Ríos en la Región Centro

SANTA FE Part. de Santa Fe en la Región Centro

9.809

Estatal 33.340

Privado 9.069

Total 9.963.098

Alumnos Estatal 7.601.213

Privado 2.361.885

9.533

4.497

3.793.714

2.735.177

1.058.537

28,6% 7.955

23,1% 4.211

23,9% 3.408

42,9%

42,8%

2.258

1.965

23,0% 3.340

24,7% 2.582

34,1%

32,5%

Fuente: IIE-Bolsa de Comercio de Córdoba (2000)

49,6% 1.854

20,4% 803

43,3% 293

15,8% 758

40,9%

38,1%

36,0%

1.893.793

1.376.690

19,0% 761.432

18,1% 527.618

44,8% 517.103

21,9% 233.814

40,2%

38,3%

45,2%

317.563

247.475

70.088

16,8% 814.798

18,0% 601.597

13,6% 213.201

43,0%

43,7%

41.2%

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Nº 10: Algunos Indicadores de Recursos y Resultados Provincia

TOTAL Buenos Aires

Gasto por alumno en Pesos Primaria 1.283

Secundaria 1.697

Primaria 95,7

1.287 2.138

1.557 2.261

1.309 1.207 1.278 1.418

1.868 1.878 1.777 1.894

Cap.Federal Región Centro Córdoba Entre Ríos Santa Fe

Tasa Neta de Escolaridad(%) Secundaria 53,7

Tasa de Repitencia en (%) Primaria 5,2

Secundaria 8,6

96,5 96,9

54,1 71,8

3,0 2,3

7,1 8,4

96,3 96,5 95,9 96,2

55,6 57,4 52,2 55,1

5,7 6,6 5,5 5,0

9,0 9,6 10,0 8,0

TOTAL 1.804.404 136.099 13,26

Fuente: IIE-Bolsa de Comercio de Córdoba (2000) Nº 11: Principales Indicadores Educativos. Educación Común. Región Centro REGION CENTRO

INICIAL

PRIMARIO

MEDIO

Alumnos Docentes Alumnos/Docentes* Unidades Educativas**

196.770 10.037 19,60

966.320 56.258 17,18

541.275 58.981 9,18

SUP. NO UNIVERS. 100.039 10.823 9,24

4.210

5.052

1.598

408

11.268

46,74

191,27

338,72

245,19

160,14

2,74

13,43

7,52

1,39

25,08

4,13

25,01

24,29

1,50

18,92

5,85

7,02

2,22

0,57

15,66

Alumnos/Unidad Eduacativa Alumnos/100 habitantes Docentes*/1.000 habitantes Unidades Educativas/10.000 habitantes

Fuente: IIE-Bolsa de Comercio de Córdoba (2000) Nº 12: Alumnos Universitarios por cada 100 habitantes- Año 1997. PROVINCIAS-Capitales Capital Federal Córdoba Santa Fe Entre Ríos

PORCENTAJES 8,41 4,23 3,20 1,24

Fuente: IIE-Bolsa de Comercio de Córdoba (2000) Nº 13: Instituciones Universitarias en la Región Centro. Córdoba

Santa Fe

Entre Ríos

Región Centro

Total Universidades Públicas

10 7

12 7

7 4

29 18

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Privadas

3

5

Fuente: IIE-Bolsa de Comercio de Córdoba (2000)

3

11

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Nº 14:Distribución de los Alumnos en la Región Centro por Ciudades y Carreras Córdoba

Total Alumnos 133.112

Alumnos c/ 100 Hab. 9,91

Rosario

65.012

5,17

Santa Fe

26.327

5,79

Rio IV

13.774

8,35

Paraná

9.797

3,88

Conc. Uruguay

3.483

5,82

Esperanza

2.327

7,05

Concordia

2.298

1,69

Gualeguaychú Zavalla San Francisco

1.395 1.281 1.234

2,13 30,53 2,07

Casilda Villa María

1.185 881

3,99 1,26

Rafaela

875

1,18

Reconquista

556

0,93

Venado Tuerto

502

0,87

Gálvez

133

Total

264.172

Carreras con Mayor proporción de Estudiantes Derecho 15,4%-Cont. Público 9,5%- Medici 9,3% Derecho 15,7%-Cont. Púb. 15,5% Medicina 15,4% Derecho 29%- Cont. Pub. 17,7% Ing. Sistemas 9,6% Veterianria 12,4%-Cont. Pub. 12,3. Computación 7,9% Cont. Púb. 23,9% -Cs. Información 13,4%Biotecnología 10,3% Aux. Medic. 18,5%Enfermería 17,5%- Ing. Sistemas 13,6% Veterinaria 69%Agronomía 31% Cont. Pub. 36,6%Computación 22,5%-Cs. Alimentos 13,3% Bromatología 92,5% Agronomía 100% Ing. Sistemas 20,8%-Ing. Químico Ind. 15%-Lic. Adm. Rural 12,7% Veterianria 100% Cont. Púb. 17,4%-Ing. Sistemas 16%-Lic. Administ 9,1% Lic. Organiz. Indust. 21%Derecho 20,2%-Ing. Mec.Elect. 16,8% Ing. Mec. Elect. 45%- Lic. Adm. Rural 32%-Cs. Alimentos 23% Ing. Mec. Elect. 39%Tecnicaturas 35,3%- Ing. Civil 23,9% Cs. Alimentos 100% Derecho 14,7% - Contador Púb. 12,4%-Medicina 8,7%

7,13

Fuente: IIE-Bolsa de Comercio de Córdoba (2000) Frente a la cantidad de alumnos universitarios cada 100 habitantes, la Región Centro se ubica en el segundo lugar del país (3,33), detrás de Capital Federal (8,41), aunque sobre el total nacional (2,84), y muy por encima de la Provincia de Buenos Aires (1,28). Por separado, Córdoba posee un total de 4,23 alumnos sobre 100 habitantes (todos los datos de IIE en base a Ministerio de Cultura y Educación de la Nación).

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

La información sintetizada permite advertir que el proyecto regional se asienta, entre otros pilares, en el educativo, a partir de una relevante oferta, en la que se combinan tradición e innovación, la cual se proyecta decididamente hacia el Mercosur. No obstante, es evidente que existe una visible preponderancia de carreras tradicionales (Abogacía, Contador Publico, Administración), que generan saturación de oferta en algunos casos, carencia de cobertura educativa de algunas áreas especificas, en otros, y escasas posibilidades de inserción laboral en algunas profesiones que manifiestan un visible sobredimensionamiento en sus campos respectivos de actividad. Es significativo señalar al respecto que, mientras en Argentina las carreras de Derecho, Contador Publico y Medicina convocan el 35% de la matricula universitaria nacional -–14.620 alumnos en el Censo Estudiantil, 1994-, en los países europeos representan menos de la mitad de ese porcentual, lo que revela una fuerte concentración de la población universitaria en nuestro país y por tanto, un incremento no deseado de saturación profesional en esas áreas. Además, se aprecia que no existen demasiadas opciones en materias como las propuestas en este proyecto. El medio ambiente y el municipio parecen cuestiones tratadas casi indirectamente por las universidades nacionales -algunos posgrados- y como materias en el grado. Respecto de las privadas, desde hace poco tiempo se están ofreciendo, en particular en la ciudad de Córdoba algunas carreras de grado, con títulos intermedios, en el área de la gestión ambiental, pero no se advierte la existencia de un proyecto educativo orientado totalmente sobre bases genuina y transversalmente ambientalistas, como el que se propone. En este sentido, tampoco se observa al analizar la información citada, el desarrollo del colegio universitario como una opción consolidada. Se afirma con insistencia, desde fuentes ministeriales, que el colegio universitario debe ser concebido como una herramienta eficaz para la regionalización de la oferta educativa, pues permitirá contener, a partir de propuestas estrechamente vinculadas con lo local y sus áreas de influencia, debidamente articuladas con las carreras clásicas dictadas en universidades ya instaladas, y a partir de una fuerte interacción con éstas por una parte y con el entorno por la otra, a las reales demandas de la comunidad que a ella se vincula en forma primaria. Por ello, el colegio universitario Universidad Libre del Ambiente podrá insertarse exitosamente en la realidad de Córdoba y la Región Centro, constituyendo una experiencia piloto en la que el municipio lidera un proyecto destinado a la formación de recursos humanos -tanto a escala formal como no formal, capaces de generar desarrollo local, sobre la base de la cooperación -y no la tradicional competencia institucional por la matrícula-, la descentralización y la novedad académica, la eficiente coordinación de esfuerzos presupuestarios, la autogestión, la real preparación para el trabajo, etc. Conclusiones Crear una Universidad es fundar una nueva realidad educativa. Esto significa que a partir de esa fundación nace un nuevo espacio o realidad que debe definir netamente su identidad, la cual será, inexorablemente, producto de sus circunstancias de tiempo y lugar.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Si la Universidad Libre del Ambiente se piensa como tradicionalmente se entiende por Universidad, sus presupuestos de creación (demandas, carencias, necesidades) deberán articularse y fundirse en una síntesis superadora que no es la suma de ellas, sino su integración. Nuestra propuesta de trabajo no comenzaría de cero, sino que se trata de la transformación y reconversión de la actual institución Universidad Libre del Ambiente, en un Colegio Universitario reconocido y acreditado por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. La actual ULA ha logrado identidad en el competitivo entorno local, y se ha proyectado regionalmente con numerosas actividades, entre las que destacamos sus diversos cursos de capacitación no formal con perfil ambientalista, sus trayectos de capacitación ambiental para profesionales, su escuela de artes y oficios, sus foros libres del ambiente de amplia convocatoria a universidades y ONG’s, sus cursos a distancia, la divulgación efectuada a través de publicaciones y emisiones televisivas, y el desarrollo de importantes trabajos de investigación aplicada y planificación ambiental en el Observatorio Ambiental Municipal. El necesario paso de consolidar a la institución, encuadrándola en las previsiones reglamentarias exigidas a nivel federal, se hace inminente para garantizar la evolución de la misma y evitar su eventual estancamiento. El desafío, ambicioso pero viable, es convertirla en un colegio universitario, continente institucional adecuado para el perfil académico que se propone, centrado en la articulación con las universidades ya instaladas y en base a una propuesta inspirada en principios transversales, como son los ambientalistas, con un importante contenido de educación no formal, en un modelo innovador, liderado por un municipio. Es por ello, que la presente propuesta busca conservar sus rasgos característicos pero superando su capacidad, mejorando sus servicios en pos de la excelencia universitaria, encontrando en la carencia de ofertas similares dentro del amplísimo e importante espectro regional, una gran oportunidad de desarrollo.

TITULO III: RAZONES DE POLITICA EDUCATIVA. Procesos simultáneos y muchas veces contradictorios como globalización, democratización, regionalización, polarización, marginación y fragmentación, en un mundo que se transforma vertiginosamente, exigen de la educación superior respuestas adecuadas, a partir de tres ejes rectores: pertinencia, calidad e internacionalización. La necesidad de pertinencia adquiere nuevas dimensiones ante una sociedad que tiene requerimientos en materia de aprendizaje y capacitación permanentes, que reclama graduados capaces no sólo de actualizar constantemente sus conocimientos sino generar nuevas formas de trabajo en un mercado en cambio continuo. La educación superior debe, por ello, replantear su misión y redefinir sus funciones. Tal como señala un documento de UNESCO uno de los requisitos previos para una gestión satisfactoria de la educación

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

superior es el mantenimiento de una sólida articulación con el Estado y con la sociedad toda: “El Estado puede y debe asumir una función catalítica y de regulación... todo el medio socioeconómico obliga a las instituciones de educación superior a establecer vínculos con el Estado y con los demás sectores de la sociedad y a aceptar que tienen una responsabilidad para con la sociedad en general.” En ese marco se impone que las Universidades deben mejorar su gestión utilizando de manera más eficiente los recursos de que disponen y buscando nuevas fuentes de financiación, como parte de su responsabilidad social. No hace falta resaltar la tradición universitaria de la ciudad de Córdoba. Pero aún cuando en la misma puedan cursarse aproximadamente... carreras universitarias y ... carreras terciarias, existen todavía posibilidades de mejorar la oferta de la ciudad a partir de propuestas renovadoras como la que se presenta. Se ha recalcado la necesidad de que los colegios universitarios desarrollen un perfil institucional propio como consecuencia de las necesidades que pretenden solucionar y como resultado de la articulación de las universidades con la comunidad. Encontramos en la U.L.A. una excelente oportunidad para desarrollar a pleno este proyecto debido a su fuerte compromiso con la comunidad, arraigado a partir de su tarea ya consolidada en materia de educación formal y en cuestiones ambientales de importancia para la ciudad y el área metropolitana como así también de la creciente vinculación que ha desarrollado con universidades del medio, en particular con la Universidad de Córdoba. El reconocimiento de situaciones y problemas existentes en el sistema universitario, tanto a nivel global como regional o local, determinan el marco de política universitaria en el que debe insertarse el Proyecto Institucional de la U.L.A. Pueden señalarse, entre ellos, los siguientes: 1. Expansión cuantitativa de la matrícula. 2. Diferencias de calidad entre diversas instituciones de Educación Superior. 3. Proceso de masificación de la enseñanza. 4. Carencia de articulación con el nivel de enseñanza media 5. Falta de retención de la población estudiantil 6. Insuficiente respuesta de las Instituciones universitarias a las demandas sociales y del mercado laboral Para dar respuesta a estos problemas la Universidad Libre del Ambiente pretende darle a su propuesta carácter flexible, alternativo y complementario de la oferta de grado y eventualmente de posgrado existente en el medio. Para ello sus carreras están estructuradas sobre la base de la articulación, con materias dictadas en la sede de la Universidad y pudiendo el alumno cursar como alumno vocacional materias en la Universidad Nacional de Córdoba, inclusive pudiendo “reciclar” estudios incompletos de acuerdo a equivalencias que se establecen para cada caso. Se trata de lograr la máxima acreditación que sea posible sin perder de vista criterios de pertinencia y excelencia académica, puesto que como bien se

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

ha dicho la prioridad de la articulación no está a nivel de resultados sino fundamentalmente a nivel de los procesos. Se entiende que articulación con la comunidad implica articulación con la demanda de la sociedad; ello implica que las curriculas serán flexibles y que la oferta procurará atender ciclos básicos de carreras universitarias, carreras de nivel superior cortas de modalidad técnica docente, servicios de capacitación formal y no formal, etc. En este sentido, la U.L.A. estructura su oferta procurando cubrir en primer término dos necesidades no cubiertas por la oferta cordobesa: en primer lugar, brindando una tecnicatura en estudios del ambiente con un fuerte contenido práctico, articulada con la Universidad Nacional de Córdoba. Además, presenta una importantísima tarea de educación no formal a partir de cursos específicos organizados a través de su Escuela de Artes y Oficios. Finalmente a desarrollado una trascendente tarea de investigación científica sobre diversos aspectos de la problemática ambiental urbana, colaborando en la planificación y el diseño de políticas e instrumentos ambientales municipales, tanto preventivos como correctivos. Las características culturales, sociales y económicas de la ciudad de Córdoba, la configuran como centro o polo de atracción y de vinculación hacia los distintos puntos cardinales. Córdoba es un nodo vial intermunicipal, interprovincial e internacional, tiene el mejor aeropuerto y posee en general la más importante infraestructura productiva y de servicios del interior del país, concentra varias de las más prestigiosas universidades, es asiento de importantes establecimientos industriales que producen para el mundo entero, todas ellas causas, entre muchas otras, que la tornan sede durante el día de una cantidad de transeúntes que prácticamente duplica su número de habitantes reales. Achicando el zoom en el análisis, nos encontramos con que la ciudad se ha convertido en un verdadero enclave interjurisdiccional. Hacia todos sus puntos, se encuentra rodeada por importantes núcleos urbanos, a muy pocos kilómetros: Villa Allende, Mendiolaza, Unquillo, Salsipuedes, Río Ceballos, General Paz, Juárez Celman hacia el norte; Bower, Alta Gracia, Toledo y Pilar-Río Segundo hacia el sur; Malvinas Argentinas, Montecristo y Piquillín hacia el este; y Saldán, Calera, Bialet Massé, Cosquín, Malagueño y Carlos Paz hacia el oeste, por nombrar a los más destacados. En general, estas localidades están asentadas sobre la infraestructura vial que vincula a Córdoba con los principales puntos del país y presentan características diferentes, de acuerdo a la zona geográfica a la que introducen. No obstante ello, su intercomunicación permanente con la capital -su dependencia-, sede de los trabajos, escuelas, universidades, centros asistenciales de mayor complejidad, centros de compras, proveedores de servicios, etc., de buena parte de sus habitantes, van consolidando una permanente interacción e identificación entre las localidades satélite y la ciudad capital, al punto que muchas de las primeras se denominan “ciudades dormitorio”. Esta creciente interconexión entre núcleos urbanos, entre los que van desapareciendo los sectores rurales (ya en la actualidad son la excepción), nos lleva a plantear de forma muy somera, la siguiente propuesta.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Numerosos expertos, políticos y dirigentes sociales de Córdoba están planteando la posibilidad de comenzar a reconocer la existencia de una “Región Metropolitana”, no ya como una categoría teórica, presente sólo en algunos estudios. Creemos que es hora de comenzar a discutir con vocación regional, preocupándonos desde el punto de vista jurídico por elaborar bases conceptuales susceptibles de generar presupuestos mínimos a una escala regional. La Constitución de la Provincia y la Ley Orgánica Municipal otorgan una valiosa herramienta para ello: los entes intermunicipales o intercomunales, organismos de verdadera naturaleza interjurisdiccional que jurídicamente se circunscriben a la prestación de servicios, realización de obras públicas, cooperación técnica y financiera o actividades de interés común de su competencia. No representan un nuevo nivel de gobierno, pero pueden ser delegados por sus municipios a prestar servicios o funciones propias o delegadas por la Provincia. EINCor (Norte), ADESUR (Sur), EINEC (Este) y los propios comités de cuenca, son antecedentes en la materia. Los diversos procesos en los que Córdoba está inmersa y que está llamada a protagonizar (el Mercosur desde el punto de vista internacional y la Región Centro desde el punto de vista interprovincial) alientan la necesidad, tal como lo han planteado oportunamente juristas como Frías, Hernández, Zarza Mensaque o Zlata de Clément, de fomentar la región intraprovincial, encontrando en el desarrollo sustentable por su amplitud temática y consenso social, un inmejorable punto de partida. El hecho de compartir cursos de agua y servicios públicos de provisión de agua potable y cloacas, refuerza la idea de comenzar a discutir en un nuevo plano, fijando nuevas estrategias. Los colegios universitarios están llamados a tener un importante rol en la regionalización de la oferta educativa, colaborando en descomprimir la demanda en las ciudades con gran número de habitantes. Una institución preocupada por la región que permita una capacitación universitaria intermedia y articulada con universidades instaladas en la ciudad, que capacite a los ciudadanos en temas prioritarios a escala regional como lo son los ambientales, y que además ofrezca un servicio educativo no formal de primer nivel de calidad, atendiendo a una demanda que no tenía respuesta alguna se encuentra a nuestro criterio plenamente justificado. Por todo ello, la Universidad Libre del Ambiente, en consonancia con la realidad regional y social en la que se encuentra inserta, tiene como definición de su política educativa, entre otros aspectos: • • • •



Asegurar la calidad educativa a través de sistemas de autoevaluación y de evaluación externa. Asegurar la equidad dando oportunidades reales a los postulantes de menores recursos tanto de la propia ciudad de Córdoba como de la región metropolitana o “Gran Córdoba”. Asegurar la articulación con la oferta de educación superior de la región evitando la superposición cuando ella no responda a necesidades o demandas locales. Asegurar el mayor aprovechamiento de los recursos humanos favoreciendo las dedicaciones exclusivas a los docentes para obtener la necesaria coherencia, dedicación e integración institucional. Asegurar el más eficiente aprovechamiento de los recursos presupuestarios a través de una gestión administrativa eficaz, de planta de baja densidad y flexible.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

En este marco, la creación de la Universidad Libre del Ambiente fue oportunamente un hecho esperanzador, recibido con complacencia por la comunidad de la región, que ahora le exige un mayor compromiso con la educación superior. Por ello, la U.L.A. ha previsto una oferta académica que atienda a esas demandas, a través de carreras innovadoras, que permitan al egresado una acción comprometida y solidaria con los problemas de su entorno.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

SECCION B ESTRUCTURA ORGANIZATIVA BASICA

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

CONSEJO ASESOR CONSEJO DE LA COMUNIDAD

RECTOR

VICERECTOR (Relaciones Institucionales e Internacionales)

SECRETARÍA ACADÉMICA (Departamento)

ENSEÑANZA DE GRADO (Presencial y a Distancia)

ENSEÑANZA DE POSGRADO (Presencial y a Distancia)

SECRETARÍA DE EXTENSIÓN (Departamento)

ENSEÑANZA TERCIARIA (Presencial y a Distancia)

EDUCACIÓN NO FORMAL (Presencial y a Distancia)

ESCUELA DE ARTES Y OFICIO (Presencial y a Distancia)

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

OBSERVATORIO AMBIENTAL CÓRDOBA

JARDÍN BOTÁNICO

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

SECCION C PROYECTO INSTITUCIONAL

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

TITULO IV: PROYECTO INSTITUCIONAL 4.1 Resumen descriptivo del Estatuto Ver Anexo 1- Estatuto de la Universidad Libre del Ambiente. Identidad Institucional La Universidad Libre del Ambiente ha diseñado su estructura institucional en función de algunos ejes que son sustantivos a su identidad: el enfoque ambiental y su proyección regional, su propuesta alternativa y experimental orientada por los principios educativos medioambientales, el máximo aprovechamiento de los recursos propios y de las posibilidades ofrecidas por las instituciones universitarias con las que se articula, y un sólido compromiso institucional con las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en general. La Universidad Libre del Ambiente desarrolla un proyecto educativo de nivel terciario universitario, bajo la modalidad de un colegio universitario, que recoge el llamado a la innovación institucional planteado en el art. 74 de la Ley Federal de Educación. Desde la perspectiva de la introducción y desarrollo de nuevos modelos de educación superior que permitan una mayor diversificación del sistema la postura medioambientalista constituye un impulso activo hacia la búsqueda de innovaciones en todos los espacios educativos pues constituye una mirada y un punto de partida diferente a los tradicionales que tiene efectos tanto sobre la organización, la centralidad de los disciplinario, la estructura curricular, las prácticas pedagógicas, la perdurabilidad de los programas, el peso relativo de los valores, actitudes y aptitudes, etc. La UNIVERSIDAD LIBRE DEL AMBIENTE se constituye como centro de estudios e investigación del nivel terciario y cuaternario a través de sus actividades se grado y posgrado. El gobierno de la UNIVERSIDAD LIBRE DEL AMBIENTE está a cargo del Rector, el vicerrector y el Consejo Académico. El financiamiento proviene de la Municipalidad de Córdoba y de los ingresos provenientes de aranceles y prestaciones de servicio. Fines. Promover la creación de cultura en el marco de los principios de la educación ambiental; ♦ Desarrollar conocimiento y formar recursos humanos destinados a mejorar las condiciones urbanas ambientales de la Ciudad de Córdoba. ♦ Atender a las nuevas demandas de conocimiento y formación que devienen del proceso de integración regional. (Mercosur). ♦ Atender a las necesidades de formación de los distintos grupos sociales de acuerdo a los principios de la educación permanente; ♦ Coadyuvar al desarrollo de una nueva cultura cívica orientada por los principios de equidad, solidaridad y cuidado del medio ambiente; ♦

Gobierno.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Para el cumplimiento de sus fines y su Gobierno la Universidad se estructura en: Departamentos (Escuelas), Institutos y Centros que constituyen las unidades de gestión académica por excelencia de la organización universitaria y definen políticamente la estructura de conducción de la Universidad. Sus actividades integran la investigación, la formación y los servicios a la comunidad en el ámbito de sus objetivos específicos. La UNIVERSIDAD LIBRE DEL AMBIENTE consta de diversos órganos ordenados a la consecución de sus fines mencionados. El gobierno de la Universidad es desempeñado según sus respectivas competencias por el Rector, el Consejo Académico y por el Consejo de Administración. El Rector es el órgano superior ejecutivo de la universidad. Compete al RECTOR. Dirigir, coordinar, representar a la Universidad en todos sus actos. Ejecutar y hacer cumplir las normas que integran el Estatuto de la Universidad, así como las Ordenanzas y Reglamentos que en consecuencia se dicten. Ejercer el poder disciplinario en materia no reservada al Consejo Académico. Efectuar los nombramientos del personal docente, administrativo y subalterno y removerlo. Preparar conjuntamente con el Consejo Académico los planes de cada año, así como los reglamentos necesarios. La representación de la Universidad corresponde al rector quien posee en nombre de la misma la capacidad jurídica de adquirir, vender y administrar toda clase de bienes, así como demandar y comparecer en juicio, de acuerdo a este Estatuto, pudiendo delegar y otorgar los poderes necesarios. El Consejo Asesor estará constituido por representantes de la comunidad y tendrá carácter meramente consultivo. Las políticas se gestionan a través de la Secretaría Académica, de Investigación y Extensión y de Coordinación Administrativa. Las unidades académicas fundamentales están compuestas por tres escuelas y un Instituto. Los siguientes ejes estratégicos constituyen la matriz de la política pública y el eje de la articulación entre Estado y sociedad civil que el proyecto de la Universidad de la Ciudad incorpora: a) ciudad funcionalmente equilibrada, espacialmente integrada, policéntrica y articuladora de su entorno metropolitano; b) posiciones a Córdoba como ciudad competitiva, articuladora del Sistema de Ciudades del centro, norte y oeste del país, en una economía integrada al Mercosur; c) generar condiciones socio-ambientales que permitan posicionar a Córdoba como una de las ciudades mas atractivas por su calidad ambiental; ciudad solidaria, con equidad e integrad socialmente, comprometida a implementar líneas de acción específicas e integrales que favorezcan la disminución de la pobreza urbana. En este sentido, la U.L.A. concibe la excelencia académica no sólo como resultado exclusivo de la calidad endógena en el proceso de enseñanza- aprendizaje, de la calidad del plantel docente o de sus programas académicos y de investigación científica, sino también por la pertinencia de sus carreras y programas, por su capacidad de transferir tecnología a la comunidad toda, de elevar el nivel sociocultural, científico, político y económico de la comunidad a la que se debe, así como por el cumplimiento de su función en el desarrollo de valores éticos y solidarios, formando personas reflexivas y críticas, capaces de mejorar la calidad de vida de la comunidad y respetando las instituciones y el orden democrático. En tal contexto, para la Universidad Libre del Ambiente, la búsqueda de la equidad en el acceso a la educación no es responsabilidad exclusiva del Estado, sino de la comunidad en su

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

conjunto. Por lo tanto, la redistribución de las posibilidades de formación e información constituye un desafío permanente y una responsabilidad ineludible. Se pretende garantizar el nivel de calidad y excelencia de su oferta educativa, en el marco de una clara concepción de la equidad, en las posibilidades de acceso y continuación de los estudios superiores, en la distribución del crédito presupuestario y en la eficiencia del uso de los recursos asignados. Para ello, se facilitará la creación de sistemas de becas para los sectores de menores recursos que garanticen la accesibilidad a la educación superior por esfuerzo y capacidad intelectual y no económico. 4.3 Orientación Programática y Manifestación Institucional Este proyecto institucional ha tenido en cuenta para su diseño, los principales problemas que enfrenta el sistema universitario argentino en la actualidad, y necesidades específicas que surgen del actual contexto socioeconómico, cultural e institucional al cual se debe. Por lo cual el proyecto académico se sustenta en dos ejes axiomáticos: a) cumplir con la función social que la comunidad toda la encomienda a la Universidad al otorgarle recursos presupuestarios destinados a la educación superior, y b) responder desde la educación superior (docencia, investigación y extensión) a los problemas regionales nacionales. Para ello, la U.L.A. se propone la siguiente orientación programática: Favorecer la articulación de la Universidad con los requerimientos y demandas de la comunidad: La U.L.A. ha diseñado, a este fin, una estructura institucional y académica, dirigida especialmente a mantener una fuerte articulación con la comunidad y, de manera singular, con los sectores productivos y de servicios. En el mismo eje de su concepción, la U.L.A. concibe la educación como un proceso del que participan diversos efectores y que, en consecuencia, reclama la vinculación de la institución educativa con el conjunto de la sociedad en una relación interactiva. Se trata de “abrir las puertas de la escuela” y asignar un rol educativo a las distintas formas organizacionales de la propia comunidad. Para ello es necesario modificar los parámetros estáticos y establecer el cambio como norma, considerar los medios de institucionalizar la participación de las unidades productivas en el proceso educativo, promover una sólida formación básica, la adaptación y especialización operativa y crear sistemas que permitan responder eficientemente al desafío de la integración. Articular autonomía universitaria, excelencia académica y responsabilidad social. Como se sostuvo a lo largo de la fundamentación de esta nueva Universidad, como otras de reciente creación nacen como instituciones de educación superior en el marco de cambios muy profundos en la relación entre sociedad y Estado, así como entre los distintos actores de la sociedad y al interior mismo del Estado. Se hace necesaria una redefinición de la articulación entre la autonomía universitaria, la excelencia académica y la responsabilidad y compromiso social que le cabe a una Universidad Nacional, como organismo público. La U.L.A. sostiene la necesidad de hacer efectivo el compromiso y la responsabilidad social que le compete y que hace a su razón de ser.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Por lo mismo, no sólo ha creado organismos en su interior específicamente dedicados al intercambio permanente con la comunidad, sino que el compromiso con la comunidad local, regional, y nacional se encuentra presente desde los comienzos de su proyecto. En ese sentido, se han investigado las necesidades e inquietudes de la zona en materia de orientación vocacional y se ha tenido en cuenta la articulación de la oferta académica de las Universidades de la región para definir este proyecto. Asimismo, la Universidad Libre del Ambiente sostiene que el desarrollo institucional indiscutible en el mundo contemporáneo aislado o sin vínculos con el resto de las instituciones democráticas desarrolladas por la comunidad. En tal sentido, se constituyó un Fundación (...), y suscribieron diversos acuerdos con (...). Ello se debe a que se concibe la cooperación como un compromiso de ida y vuelta entre la comunidad y sus instituciones. Efectivamente, la excelencia no es un concepto endógeno y menos aún aislado de la comunidad a la que pertenece y se debe. El concepto de excelencia implica para la Universidad Libre del Ambiente, no sólo la pertinencia de su proyecto académico sino también la pertinencia y el compromiso cierto con la comunidad, sin restringir por ello su autonomía de gobierno sino por el contrario, fundamentándola en el desarrollo democrático de la comunidad y las instituciones que la legitiman. Contribuir a la coordinación y articulación universitaria regional: La Universidad Libre del Ambiente desde sus comienzos y a fin de evaluar la inserción de su proyecto académico realizó un mapeo de la oferta educativa del gran Córdoba. Dicha inserción debe tener en cuenta: a) la pertinencia de sus programas y carreras, evitando la superposición de las mismas con las ofertas de las otras universidades de la región; b) la articulación con éstas a efectos de racionalizar los recursos buscando estructurar un sistema de coordinación Interuniversitario plasmado en una red. A este fin, la Universidad Libre del Ambiente, desde el inicio de su proceso de organización, ha buscado articular su oferta educativa con las restantes Universidades (...), para lo cual promovió el 5 de junio de 1996 la firma de un Acuerdo de los Rectores de las Universidades (...), con el objeto de evitar la superposición de la oferta académica existente. El Acuerdo Interuniversitario se suscribió a partir de la necesidad de articular la oferta educativa y definir programas articulados y homogéneos para la formación docente puesta en marcha por la Ley Federal de Educación. El Acuerdo marco contempla la realización de esfuerzos para: 1. Generar mecanismos de cooperación permanente con el fin primordial de racionalizar los recursos y lograr mayor eficiencia en su gestión. 2. Desarrollar programas conjuntos de investigación, capacitación, extensión y asistencia técnica nacional e internacional. 3. Lograr una efectiva articulación de la oferta educativa de la región que incluya la revalidación interuniversitaria para los cursos y carreras en las distintas Universidades de la ciudad.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

4. Generar un sistema de intercambio de profesionales de los distintos campos de investigación y docencia. 5. Extender los beneficios de esta cooperación al servicio de la educación superior de la Provincia de Córdoba. Cabe señalar que este acuerdo marco ya ha dado lugar a varios Acuerdos específicos de cooperación interuniversitaria de la Universidad Libre del Ambiente con sus pares de la región, tales como: (Redes internacionales, proyectos con escuelas y centros de estudios locales, capacitación, foros, etc.) -Desarrollar valores éticos y solidarios y el respeto a las instituciones y el orden democrático. La U.L.A concibe que, entre sus responsabilidades básicas, se encuentra la de formar a los estudiantes y capacitar a la comunidad en su conjunto, en el respeto de las instituciones republicanas y los derechos humanos. A tal efecto, ha suscripto un Convenio con ..., creando un Centro de ... dependiente del Rectorado que se abocará tanto a realizar docencia e investigación en la materia, como a capacitar conjuntamente con dicho organismo a la comunidad en su conjunto y particularmente, a .... Asimismo desarrollará un programa de magister en..., en el marco del mismo convenio. - Desarrollar una cultura institucional de la calidad y del nivel formativo de excelencia de sus graduados: Para la Universidad Libre del Ambiente la formación de excelencia académica es el resultado de la calidad del proceso de enseñanza- aprendizaje, la calidad de su plantel docente, de sus programas de estudio y proyectos de investigación científica, su capacidad de transferencia y rescate de conocimientos desde y hacia la formación de egresados que puedan afrontar la versatilidad de los requerimientos sociales y la capacidad de innovación que requieren las nuevas circunstancias históricas. - Favorecer la activa participación de la Universidad en el mejoramiento de los demás niveles educativos: A este fin, la Universidad Libre del Ambiente ha diseñado un Programa de Complementación curricular para el mejoramiento del nivel de los graduados provenientes (postitulación, perfeccionamiento, formación de formadores, trayectos, educación a distancia, etc.) - Diseñar carreras de alta concentración y retención, así como carreras a término: Con ese motivo se ha diseñado un proyecto académico que contempla la densificación de los contenidos y el desarrollo de las carreras de grado en cuatro años, en la línea del necesario proceso de cambio en la educación superior. Dicho desarrollo de las licenciaturas en cuatro años, será realizado “reforzando los contenidos de las ciencias básicas presentes en las mismas, a fin de facilitar una eficaz reconversión de los estudiantes en relación con las especializaciones posteriores y con los futuros cambios del conocimiento disciplinario o temático escogido. Con relación a la baja relación de graduados e ingresantes, la U.L.A. favorecerá la creación de un sistema de tutorías para los alumnos del primer año de las carreras de grado, a fin de facilitar el tránsito de la enseñanza media a la vida universitaria, teniendo en cuenta que el mayor número de deserciones se produce en ese estadío.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Con relación a la deserción en los últimos cursos, concurren diversos factores, algunos de los cuales pueden atenderse y neutralizarse con adecuadas políticas institucionales, entre los que se destacan la extensión excesiva de determinadas carreras, la prolongación del esfuerzo estudiantil en un contexto socioeconómico generalmente dificultoso, acompañado de una carencia de títulos intermedios que favorezcan su inserción laboral, etc. Para atender esa deserción se ha considerado en el diseño de la mayoría de las carreras de grado el desarrollo de capacitación suficiente para obtener una tecnicatura, tras los dos primeros años de estudio, evitando el criterio maximalista que, al impedir salidas intermedias desperdicia esfuerzos del estudiantado y concurre a la inviabilidad económica y profesional de los mismos al bloquear formas de inserción laboral. Potenciar la generación de recursos propios (extra- presupuestarios) y el manejo eficiente de los recursos asignados por el Estado: Los recursos asignados por el Presupuesto nacional a las distintas áreas manifiestan la voluntad política de la comunidad asignando prioridades entre las mismas. Sin embargo, las instituciones del Estado manifiestan a su vez, la cosificación de procesos históricos, sociales, culturales, económicos y políticos. La U.L.A. considera a las instituciones como parte de la sociedad toda y esto implica que éstas no sólo acompañan los cambios sociales sino que forman parte de ellos. De esa manera, los procesos históricos cosificados, entre ellos, los modelos de gestión universitaria no deben fosilizarse sino cambiar permanentemente. Los cambios vertiginosos entre sociedad y Estado, entre los diversos actores sociales, se vinculan por ello a las reformas al interior del Estado. La Universidad debe entonces modificar su concepción y mecanismos de gestión institucional articulando y cooperando con la sociedad en su conjunto. Es por esos, que la U.L.A. desde su creación entiende que su necesario desarrollo y dinámica no puede depender exclusivamente de los recursos asignados por el Presupuesto nacional. Con este objetivo, la U.L.A. ha organizado su estructura institucional y académica, sobre la base de un modelo de gestión flexible, ejecutivo y eficiente, y desde el inicio de su proceso de organización ha buscado generar con las restantes Universidades (ver Acuerdo ya referido) “mecanismos de cooperación permanente con el fin de racionalizar los recursos y lograr mayor eficiencia en su gestión” (art.1). Con el mismo fin, ha realizado una intensa vinculación con empresas privadas y organismos del Estado Nacional, provincial y municipal, para crear las condiciones necesarias dirigidas a la obtención de recursos extrapresupuestarios, en el convencimiento de la necesidad imperiosa de complementar los recursos del Estado con recursos generados por las propias Universidades. Cabe señalar que la Universidad Libre del Ambiente ya ha puesto en marcha dichos mecanismos por los cuales, entre otros recursos extra- presupuestarios, ha conseguido: (donaciones, intercambios, cesiones, etc.) De esta forma la U.L.A. ha obtenido no sólo el compromiso de cooperación sino recursos extra- presupuestarios de otros organismos del Estado Nacional, provincial y municipal, de organismos internacionales y de empresas privadas, así como articular los esfuerzos del Poder Ejecutivo con los del Poder Legislativo. - Asegurar la equidad en el sistema de acceso y la permanencia de los estudiantes en el sistema, para favorecer el ingreso de quienes, teniendo capacidad y voluntad de estudiar,

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

carecen de recursos para hacerlo. Concebir la Universidad como parte de la sociedad, y como organismo público que debe cumplir su función social implica su corresponsabilidad en la búsqueda de mecanismos que faciliten o que propendan a la redistribución de acceso a la educación superior. En ese sentido, la U.L.A. instrumentará un sistema de becas con la participación y aportes del capital privado, institucional, nacional e internacional, así como un Fondo de Solidaridad Estudiantil (FES). Asimismo reglamentará la utilización de fondos extra- presupuestarios para el otorgamiento de becas a los estudiantes provenientes de hogares de menores recursos. También se instrumentará un sistema de guardería para los jóvenes estudiantes con hijos menores a fin de que no abandonen sus estudios. 4.4 Misión y fines de la Universidad Libre del Ambiente. La creación de una nueva Universidad en nuestro país y la de la Universidad Libre del Ambiente en particular, en el marco del actual sistema, consiste en su necesaria contribución: - Al proceso de transformación de la educación superior. En éste sentido, enmarcados en la Ley de Educación Superior, la U.L.A. propone constituirse en un colegio universitario caracterizado por una novedosa propuesta pedagógica, su agilidad y flexibilidad institucional, su excelencia académica y su vinculación permanente con la problemática local y regional. - Al desarrollo de respuestas encaminadas al mejoramiento de la gestión universitaria. En éste sentido priorizamos tanto la diagramación de un uso eficiente de los recursos asignados por el sector público a la educación superior, a partir de la articulación entre entidades universitarias, sin perjuicio de procurar la generación de diversas fuentes de recursos propios. - A la construcción de un modelo institucional que vincule la Universidad con una mayor responsabilidad social. Ello tiene doble significado: por una parte implica convertirse en una receptora dinámica y flexible de los requerimientos de la comunidad local y de la sociedad en general, de las cuales no puede ni debe permanecer aislada. Por otra, significa reconocer que el conocimiento no es el producto de grupos ilustrados o individuos solitarios, sino que se desarrolla en la vida constante de la sociedad y cabe a la Universidad la responsabilidad social de sistematizar el conocimiento generado socialmente, conocimiento que no es sinónimo de información sino de cultura. - A la formulación de estrategias educativas dirigidas al mejoramiento de la calidad y el nivel de formación de sus graduados, y sobre todo, de la capacidad de innovación y actualización permanente de los mismos. Con respecto a ello la Universidad Libre del Ambiente concibe la excelencia académica no sólo como resultado exclusivo la calidad endógena en el proceso de enseñanza- aprendizaje, de la calidad del plantel docente o de sus programas académicos y de la investigación científica, sino también por su capacidad de transferir tecnología a la comunidad toda, de elevar el nivel sociocultural, científico, político y económico de la comunidad a la que se debe, así como por el cumplimiento de su función en el desarrollo de valores éticos y solidarios, formando personas reflexivas y críticas, capaces de mejorar la calidad de vida de la comunidad y respetando las instituciones y el orden democrático.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

- A la búsqueda de la equidad en el acceso y permanencia en el sistema educativo. Con respecto a ello la U.L.A. considera que no es responsabilidad exclusiva del Estado, sino de la comunidad en su conjunto. Por tanto, la redistribución de las posibilidades de formación e información constituye un desafío permanente y una responsabilidad ineludible de esta Casa de Estudios. - A la formación continua de recursos humanos insertos en una concepción de Universidad como Comunidad de aprendizaje permanente. - Al desarrollo de las actividades de investigación y extensión aunadas a la transferencia de tecnología y el apoyo de asistencia técnica dirigido a las instituciones y servicios de la comunidad. El estatuto de la U.L.A. establece los siguientes fines generales: -

La formación integral en la educación superior mediante la docencia, la investigación y el intercambio de conocimientos y tecnología, de acuerdo con las modalidades que impone la sociedad actual, con especial atención a las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad;

-

La preparación para el ejercicio de actividades profesionales;

-

La difusión de los conocimientos en el marco de una concepción que supere la simple descentralización geográfica y permita introducir los avances tecnológicos en la relación docente-alumno con programas de estudios construídos en función de situaciones concretas;

-

La participación en el desarrollo y perfeccionamiento del sistema educativo mediante la instrumentación de canales fluídos de comunicación y con la incorporación de nuevas teconologías entre las diferentes instancias de la construcción social;

- La promoción de las relaciones entre la Universidad y la empresa pública o privada para facilitar el intercambio de información que permita un amplio y moderno desarrollo acorde con las necesidades del mundo actual y de la Argentina en especial; - El desarrollo y la promoción de actividades de investigación, capacitación y transferencia de conocimientos dentro de su ámbito de acción y en el de instituciones y organismos del del país y del extranjero, con el objetivo de formar profesionales capaces de producir cambios en la sociedad que beneficien a todos y ser protagonistas de una maximización del crecimiento nacional, ofreciendo soluciones concretas a los requerimientos del presente y trabajando en la formulación de formas de construcción del futuro Fines específicos de la Universidad. Se establecen en su Estatuto, como fines específicos de la Universidad Libre del Ambiente, los siguientes: -

La promoción de la creación de cultura en el marco de los principios de educación ambiental;

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

- El desarrollo del conocimiento y la formación de recursos humanos destinados a mejorar las condiciones urbanas ambientales de la ciudad de Córdoba; -

La atención de las nuevas demandas de conocimiento y formación que devienen de los procesos de integración regional;

- La atención de las necesidades de formación de los distintos grupos sociales, de acuerdo a los principios de la educación permanente; -

El desarrollo de una nueva cultura cívica orientada por los principios de equidad, solidaridad y cuidado del medio ambiente;

- La promoción de la experimentación y la evaluación de sus prácticas como un instrumento que contribuya a la autorreflexividad de la institución, al mismo tiempo que le permita desarrollar estructuras y programas de estudio flexibles capaces de adaptarse a las necesidades cambiantes del entorno socio-económico; -

El desarrollo de un enfoque interdisciplinario que de cuenta de las distintas problemáticas que la sociedad le plantea a la universidad;

- El diseño de planes curriculares, tecnicaturas, carreras de grado y posgrado, actividades de investigación y programas de extensión “a término”, que surjan de las necesidades de la ciudad y su región, modificándose con la evolución de éstas; Objetivos: Son objetivos estatutariamente consignados los que se transcriben a continuación: a) Formar recursos humanos y producción de conocimientos que fortalezcan el desarrollo ambientalmente sustentable de la ciudad y la región; b) Desarrollar programas de educación de tercer y cuarto nivel de acuerdo a métodos de enseñanza-aprendizaje ligados a los principios de la educación medioambiental y a los nuevos perfiles laborales que el desarrollo metropolitano requiera; c) Responder a las necesidades que la ciudad plantea en términos de integración policéntrica, integración funcional y espacial, articulación del sistema de ciudades del centro, norte y oeste del país, así como de las necesidades socio-económicas derivadas de los procesos de integración Mercosur y Región Centro, a través de propuestas concretas para su posterior ejecución y gestión por los organismos de gobiernos y el sector privado; d) La Universidad Libre del Ambiente tendrá, en su primera etapa, carácter experimental, lo cual significa que funcionará como un centro de experimentación e innovación universitaria en materia de contenidos, pedagogía, organización académica y articularción con la sociedad. f) La Universidad Libre del Ambiente contendrá una oferta múltiple y diversificada de actividades y programas educación terciaria, grado y posgrado universitario, así como actividades presenciales y a distancia. Esta modalidad deberá desarrollarse en la medida en que las estructuras organizacionales lo permitan con el fin de contribuir a la desescolarización de los procesos educativos. 4.5 Diseño de Áreas estratégicas

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Una Universidad consuma su institucionalidad cuando sus misiones esenciales de captación, producción y distribución del saber ser cumplen a partir del desarrollo de un cuerpo orgánico de prácticas y conocimientos referido a una comunidad determinada. La fundamentación de las áreas depende, pues, de la definición de ese cuerpo orgánico. Concebimos este cuerpo en el marco de nuestra propuesta académica ya desarrollada: una Universidad que se vincula estrechamente a las necesidades y a los proyectos estratégicos de la Ciudad-Metrópoli de Córdoba. En un esfuerzo más riguroso para justificar nuestro proyecto se pueden plantear dos cuestiones bien diferenciadas: en primer lugar, si el gobierno de la Ciudad requiere en su proceso de planificación de una herramienta educativa de éstas características; en segundo término si un Instituto de educación superior es la respuesta adecuada para canalizar estas necesidades. En la actualidad las gestiones locales se ven forzadas a involucrarse y comprometerse en nuevas áreas, tales como, salud, educación, seguridad urbana, planificación del desarrollo, cuestiones asistenciales y en particular y como lo hemos desarrollado la cuestión ambiental. Las características metropolitanas de la ciudad de Córdoba, enormes centros de servicios de vecinos residentes de los municipios satélites y núcleo de una región interprovincial mucho más amplia –históricamente- ciudadanos de las provincias limítrofes con Córdoba han utilizado los diferentes servicios públicos de la ciudad – lo que implica que la tendencia continuará y posiblemente se aumentará frente a las crecientes demandas colectivas. Frente a este cuadro de situación el hecho de que un municipio impulse un colegio universitario articulado con las Universidades instaladas en la ciudad abre el debate a cerca de la necesidad o conveniencia de que los gobiernos municipales incorporen la prestación del servicio público educativo de nivel superior. La Municipalidad de Córdoba posee en la actualidad un importante y consolidado sistema educativo: una basta red de escuelas primarias, diversos laboratorios, una incubadora de Empresas, un observatorio ambiental y a la propia Universidad Libre del Ambiente que a la fecha a desarrollado una trascendente labor en el área de la educación no formal. Asimismo y en virtud de numeroso acuerdos marcos y Convenios Anexos dictados como consecuencia de los primeros ha desarrollado una valiosa y diversificada actividad conjunta con las Universidades locales, en particular con la Universidad Nacional de Córdoba en temas tales como capacitación, programas de pasantías, investigación y desarrollo, desarrollo de proyectos de carácter extensionista, etc. En síntesis se concibe a una institución capaz de erigirse en un nodo coordinador del esfuerzo que ya está realizando la Municipalidad en materia educativa, con las capacidades instaladas en las universidades arraigadas en la ciudad, procurando capitalizar el máximo de esas potencialidades en la optimización de la gestión pública municipal y en el beneficio de los ciudadanos de Córdoba ... Para ello se ha previsto, en esta primera etapa del proceso de organización de la Universidad Libre del Ambiente, prefigurar cuatro grandes áreas que permitan dar identidad a la Institución. Para definir las mismas se consideraron los estudios socio-económicos y de oferta y demanda educativa ya citados, así como encuestas, jornadas y diversas consultas a empresarios, educadores, autoridades nacionales, provinciales y municipales y profesionales de las distintas áreas.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

A partir de esa información, se estableció la pertinencia de diseñar el proyecto académico e institucional sobre cuatro áreas estratégicas: Departamentos de Planificación y Políticas Publicas Departamentos de Educación no Formal Departamentos de Educación Medioambiental Departamentos de Investigación y Desarrollo Que tuvieran a la vez expresión orgánica a través de la conformación de cuatro Departamentos cuyo eje central fuera cada una de esas áreas específicas. Departamento de Planificación y Políticas Públicas Fundamentación Tal como hemos manifestado anteriormente, los problemas del desarrollo económico y social, la producción y el trabajo, la salud, las unidades productivas, el arte y la cultura, el diseño de políticas públicas y la acción de los actores sociales, la planificación, el rol de lo local en un mundo crecientemente integrado, son dimensiones variadas de una interpretación humanista de la sociedad. La concepción sistémica que se plantea asigna una importancia central a la activa y concertada acción de todos los actores capaces de influir en la potencialidad competitiva de ese gran sistema que es un país en su conjunto. La adecuada formulación e instrumentación de políticas por las diferentes instancias del sector público, la creciente vinculación del sistema de investigación científico tecnológico con las necesidades de la administración pública, la comprensión y capacidad adaptativa de los funcionarios a las exigencias de los ciudadanos y la necesidad de avanzar hacia nuevas formas organizativas, la adecuación dinámica de los procesos educativos, la captación, procesamiento y difusión de la información necesaria para la toma de decisiones constituyen algunos de los requisitos indispensables para consolidar una ciudad competitiva. Como venimos sosteniendo la Universidad Libre del Ambiente desarrollará una propuesta novedosa que basará su oferta académica y de servicios en las necesidades, tendencias y problemáticas de la ciudad de Córdoba y región metropolitana a partir de la comprensión de los problemas ambientales. La meta consiste en formar recursos humanos de excelencia capaces de analizar y encontrar soluciones a los problemas de desarrollo de la ciudad en el amplio espectro que se desprende de lo dicho. Al Departamento de Planificación y Políticas Públicas corresponde la responsabilidad de la formación, docencia, investigación y asistencia técnica dirigida al perfeccionamiento de la capacidad del sector público para el diseño, instrumentación y evaluación de las políticas, instrumentos y medidas a fin de contribuir con los restantes actores sociales a dar respuesta a los problemas que la sociedad está enfrentado. La diversidad ya señalada de las dimensiones económicas, sociales, políticas, tecnológicas, poblacionales y territoriales, entre otras muchas, asignan al Departamento la responsabilidad de desarrollar las metodologías, estudios básicos y profesionales habilitados para el diseño de los marcos globales y, paralelamente, complementar el esfuerzo de los Departamentos que

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

tienen a su cargo políticas específicas que por su identidad y relevancia han determinado la creación de ámbitos institucionales específicos. Cabe destacar que junto a la diversidad ya señalada, se ha asignado significativa importancia a la capacidad de adaptación dinámica y eficiente a necesidades sociales que por su naturaleza cambian en su contenido, importancia relativa y urgencia y que, en consecuencia, este Departamento deberá ser particularmente sensible para la introducción de nuevas carreras o especialidades. En ese contexto, el país enfrenta la exigencia de replantear las bases sobre las que se fundamenta la toma de decisiones y la naturaleza de sus estrategias y acciones y el sector público la obligación de constituir un factor de orientación de los esfuerzos nacionales. Por una parte, el conjunto de sistemas y formas de producción, organización y comercialización de las empresas se verá sometido a tensiones y transformaciones para adecuar su funcionamiento a los nuevos requerimientos del mercado. De idéntico modo, es indispensable analizar los marcos institucionales y legales, las políticas más eficaces y los instrumentos mas adecuados para contribuir y facilitar el desarrollo de la capacidad productiva del país y para dar satisfactoria respuesta a las necesidades de sus habitantes. Dada la perspectiva ambientalista que da carácter a esta propuesta se priorizarán en una primera etapa de trabajo las diversas cuestiones ambientales de interés local incluidas en las agendas de gobiernos municipales. La principal función de la unidad académica es la de producir conocimiento y formar recursos humanos para satisfacer las necesidades de formación que manifiesten los distintos sectores y niveles administrativos del sector público. Se procura desarrollar las destrezas, aptitudes y actitudes necesarias para enfrentar los desafíos que los procesos de integración y globalización imponen a los procesos de gestión y administración pública. Se trata de desarrollar capacidades que vayan más allá de las administrativas tradicionales como son las vinculadas al planeamiento, la evaluación, y el gerenciamiento y la toma de decisiones. Esta unidad académica tiene como función realizar actividades de docencia investigación y extensión orientadas a resolver las necesidades de gestión, administración y buen manejo de los recursos que se derivan tanto del sector público como privado; problemáticas que pueden generar tanto a nivel municipal, como metropolitano o regional. Departamento de Educación no formal Fundamentación. La creación, diseño, disciplinas, programas y funcionamiento del Departamento de Educación no Formal, se inscriben en el marco más amplio de los objetivos y propósitos de la Universidad Libre del Ambiente y recoge como ejes orientadores, en consecuencia, la excelencia académica como requisito inexcusable, la estrecha vinculación con la comunidad y sus necesidades como objetivo de su función social. Procurando cumplir con el objetivo de encuadrar dentro de la categoría de colegio universitario, el proyecto prevé la creación de un área específica que continúe y optimice la

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

importante tarea que la Universidad Libre del Ambiente por sí y vinculada a otros centros universitarios ha venido desarrollando desde su creación. Este departamento tomará a su cargo la organización de los diferentes cursos que se dictan estrictamente en capacitación medioambiental, y fuera de este contexto en lo que se ha denominado “Escuela de Artes y Oficios”, desarrolladas conjuntamente con la Oficina de Transferencia de Servicios y Tecnología- OTRASYT- de la Universidad Nacional de Córdoba. Si aceptamos que la Ley Federal de Educación otorga identidad legal dentro del sistema educativo argentino a la capacitación no formal, y ateniéndonos a lo dispuesto al respecto por el art. 22 de la Ley de Educación Superior, consideramos que la calidad académica, impacto social, y compromiso interinstitucinal generado a través de la U.L.A. en su extensa participación en este campo serían suficientes para acreditarla como colegio universitario, no obstante ello en el proyect6o que se presenta la educación no formal es ofrecida dentro de un menú más amplio aunque sin perder su carácter original: promoción social, educación para el trabajo y respuesta a necesidades reales detectadas a partir del compromiso del centro de Estudios con la comunidad. La transformación sectorial, en que algunas actividades tienden a ser reemplazadas por sustitución de materias primas o procesos, elimina ciertos oficios tradicionales. A título de ejemplo puede destacarse la virtual desaparición de la función linotipista en la producción gráfica. Del mismo modo, los cambios mencionados afectan los oficios y actividades que, aunque subsistan a la revolución tecnológica, deben adecuar sus contenidos a las nuevas condiciones productivas. Ello plantea con carácter inexcusable la necesidad de establecer mecanismos de educación, formación y capacitación permanente para el reciclaje, reconversión o actualización de trabajadores, técnicos y profesionales en función de los cambios que experimenta el perfil de sus ocupaciones. Un concepto que se ha comenzado a utilizar en forma creciente para definir los nuevos criterios para la producción de bienes y la prestación de servicios, se deriva de la informática, pero resulta ilustrativo para las otras dimensiones de la organización social. Los sistemas virtuales suponen la creación y funcionamiento de empresas o instituciones no integradas verticalmente sino que, por el contrario, presentan un desarrollo horizontalizado en el que se integran numerosos actores externos vinculados en redes de creciente complejidad. El aprovechamiento de los modernos instrumentos de comunicación instantánea y confiable permiten que el proceso de producción no requiera de un espacio físico único en que se aglomeran todos los sectores y actividades necesarias para la obtención de los bienes y servicios. Crecientemente se admite que la productividad y eficacia puede alcanzar un mayor grado si se externalizan los sectores o actividades que están sujetas a modificaciones frecuentes o son necesarias sólo esporádicamente, generando una significativa capacidad ociosa si se las mantiene en áreas permanentes de la empresa o institución.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Del mismo modo la excesiva concentración de decisiones que deben aplicarse a circunstancias y condiciones heterogéneas conduce a la aplicación de instrumentos y criterios rígidos y uniformes y no responden a las características específicas de cada usuario. Similares razones hacen aconsejable concebir a la educación como un sistema integrado articuladamente por las instituciones educativas, las unidades productivas y los diversos actores sociales, vinculados a través de medios de información y comunicación, participando activamente en la concepción, diseño, aplicación y evaluación de las acciones educativas. Resulta necesario preservar conjuntamente el dinamismo y la coordinación, la especificidad y la integración, las experiencias creativas e innovadoras y el intercambio enriquecedor entre los diversos integrantes del sistema, el rigor metodológico de los contenidos y la utilidad práctica de sus resultados, la formación académica de los docentes y la sistematización de la experiencia empírica de los productores. Asimismo, para la formación integral de los estudiantes y la satisfacción de las necesidades del desarrollo productivo, económico y social de cada región y del país en su conjunto, resulta indispensable profundizar el diseño e instrumentación de un sistema integral y coordinado de educación. En ese marco, la utilización del concepto de sistema virtual ofrece la posibilidad de una lógica sistémica, con capacidad de adaptación dinámica a los diferentes sectores y regiones y promotora de mecanismos de activa participación de todos los actores involucrados, compatible con las necesidades y principios que, sin duda, habrán de caracterizar al siglo XXI. Por otra parte resulta impostergable complementar la formación de profesionales orientados a desempeñarse en relación de dependencia en grandes empresas, como actualmente surge del sistema de formación superior, con el diseño y desarrollo de programas educativos orientados a dotar a los egresados de los conocimientos y experiencia requeridos para la gestión de empresas de menor envergadura, alta capacidad de adaptación a las cambiantes condiciones tecnológicas y del mercado y valorizadoras de la innovación y creatividad de sus integrantes. Diseño funcional del Departamento de educación no Formal. La superación de los señalados aislamientos institucionales o disciplinarios se ve reflejada en las formas organizacionales de interrelación interna y externa del Departamento y en la naturaleza, metodología y características de sus programas de trabajo. En el primer aspecto, las vinculaciones al interior de la Universidad reconocen dos planos de concreción. Por una parte, predominantemente operativa, el desarrollo por las Secretarías especializadas de la Universidad de las funciones de naturaleza administrativa y de servicios y de aquellas que por resultar de utilidad al conjunto de los Departamentos y especialidades hace aconsejable su aplicación centralizada. Otra, de contenido conceptual y desarrollo horizontal, resulta de la intersección de cuatro dimensiones que definen a la Universidad Libre del Ambiente y genera la interacción entre los Departamentos que la integran.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

En efecto, todas y cada una de las actividades a cargo de la Universidad suponen la definición de un plano ético, la identificación del marco histórico contemporáneo, la necesidad de fortalecer la activa participación de los sectores públicos y privados de la sociedad argentina mediante la formación sistemática de sus integrantes y la generación de condiciones adecuadas para el desarrollo humano integral. En tal sentido, corresponde al Departamento desarrollar y transferir al conjunto institucional la caracterización e impacto de los Nuevos Escenarios y Paradigmas. En cuanto a la vinculación externa, la misma se expresa en la configuración y orientación funcional de los tres principales planos de actividad del Departamento. La educación, la investigación y la asistencia técnica son concebidas como actividades fuertemente interrelacionadas entre sí y, tal como se desprende de las propuestas metodológicas y curriculares, con vínculos biunívocos con la comunidad productiva, ocupacional, educativa y tecnológica a la que sirve y de la que se nutre. Es en ese marco conceptual, histórico e institucional que se han definido las primeras propuestas educativas del Departamento respondiendo a las necesidades más manifiestas de la comunidad en el ámbito de su competencia. PROGRAMA ESCUELA DE CAPACITACIÓN TÉCNICA, ARTES Y OFICIOS.

La Universidad Libre del Ambiente de la Municipalidad de Córdoba es una institución que brinda Educación no formal, de manera libre y abierta y sobre la base de objetivos que reivindica la solidaridad y el desarrollo sustentable. El propósito de la ULA es concretar acciones de extensión, capacitación, sensibilización y actualización ambiental. Como institución comprometida con la realidad social, esta universidad considera que la educación es fundamental para adquirir conciencia, valores actitudes, técnicas y comportamientos en consonancia con el desarrollo sustentable. De esta manera la ULA pretende trabajar con la mayor cantidad posible de gente y organizaciones, para lograr la optimización ambiental rural y urbana, mejorando la calidad de vida. A través del programa de educación no formal, la ULA brinda un espacio de capacitación y perfeccionamiento para todo tipo de personas y en cualquier momento de su vida laboral utilizando un conjunto de medios. Uno de los programas más destacados es la Escuela de Capacitación Técnica, Artes y Oficios. Este programa incluye un componente ambiental en todas las actividades de capacitación, estableciendo y reforzando proyectos prácticos con el fin de satisfacer necesidades socioculturales de la ciudad de Córdoba y alrededores. La Escuela de Capacitación Técnica, Artes y Oficios, es una iniciativa conjunta de la Universidad Libre del Ambiente con la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Córdoba, según convenio. La UNC brinda asesoramiento académico y técnico a través de OTRASyT, Oficina de Transferencia de Servicios y Tecnologías de la Universidad Nacional de Córdoba.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Las actividades de capacitación inscriptas en este ámbito, cumplen con el objetivo de alinearse hacia el desarrollo ambientalmente sustentable, teniendo como eje transversal principal, educar a los beneficiarios en el cuidado del ambiente y formar a los mismos para que desarrollen sus oficios dentro del marco de la eco-conducta. Los Proyectos de Capacitación Técnica implementados en los diversos cursos apuntan a la transferencia de conocimientos que faciliten la obtención de empleo y que fomenten la participación en actividades relativas al medio ambiente y al desarrollo. Fundamentación del Programa. La globalización, la privatización de las empresas públicas, su reconversión y acomodamiento provocaron transformaciones importantes en las condiciones laborales. La creciente precarización del empleo y la reducción de los beneficios sociales han producido una fragmentación interna en la sociedad con cambio de las jerarquías y fenómenos de discriminación. La desocupación y la subocupación no sólo tienen un efecto en el mercado laboral, sino que también interfieren en la vida cotidiana produciendo una reestructuración profunda en el campo de las relaciones sociales y con el ambiente. Mediciones realizadas por la consultora cordobesa MKT señalaron entre algunos índices que, en el año 2000, fue marcada la vivencia de cierta incertidumbre laboral, la existencia de expectativas desfavorables acerca de la situación económica del país, así como una mejor valoración de lo que ocurre en la provincia de Córdoba. La incertidumbre laboral -manifiesta a través del índice de Confianza del Consumidor (ICC)- se evidenció en cifras: en tanto que un 44% de los trabajadores teme perder su empleo o ver reducidos sus ingresos, el 22% de los ocupados que creen conservar su empleo, estima probable una caída de sus ingresos. Mientras que, entre quienes temen perder su empleo, sólo el 10% menciona que su propio desempeño puede ser un lugar importante para conservar el empleo. A juicio de los cordobeses los factores que más inciden en la permanencia del empleo son, en primer lugar, la situación económica del país ( 50), y en menor grado la de la provincia (29%), lo que indica poco aliento para propiciar un cambio de su futuro. Otras consultas dan cuenta de un aumento en la tasa de desempleo local al 15%, cifra que es mayor en el sector obrero, y que dobla el porcentaje en el sector juvenil. Como contrapartida a ello es importante resaltar que Córdoba cuenta con un destacado desarrollo industrial, principalmente en los sectores: alimentación; automotriz y autopartes; maquinarias y equipos; textil; químico; agropecuario, con la presencia de mano de obra especializada (fuente Cámara de Comercio Exterior de Córdoba). Tiene un ingreso per cápita de 8000 dólares anuales, y su producción representa un 10% del PBI Nacional. El crecimiento de Córdoba depende hoy de su incorporación en la economía global, para lo cual la provincia debe realizar un proceso de reposicionamiento en el mercado y de reconversión productiva. Según un informe de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba se deben tener en cuenta dos elementos fundamentales: La educación como pivote del progreso técnico y la reconversión productiva.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

El amplio acceso de PYMES, provincias y regiones a los beneficios de la integración. Ampliando las especificaciones se puede hablar de la necesidad de un cambio hacia su reconversión productiva para la exportación, una dotación de infraestructura económica y de servicios, una educación vinculada a la producción y una política de acceso amplio de las PYMES a los beneficios de la integración. De lo anterior se deduce en primera instancia la necesidad de reactivar la educación para la producción en ámbitos marcados, tales como administración y gestión de PYMES; microemprendimientos; construcción y oficios técnicos, alimentación y turismo, así como también en la formación de recursos humanos aptos para el trabajo en el mundo globalizado. Otras mediciones en 1999 marcaron la importancia de la demanda de capacitación de empleados públicos con permanencia garantizada por ley (adaptación a los cambios, nuevas tecnologías, etc.), así como también la solicitada por el sector privado en cuanto a mano de obra en sectores de la construcción, como por ejemplo el rubro de la electricidad y la electrónica, y el manejo de nuevas tecnologías. A ello debe señalarse que hasta el 2000 era escasa y casi inexistente la promoción de la formación y reorientación de mano de obra por parte del gobierno. En relación a la promoción laboral, en esferas del gobierno local durante el 2000 se han lanzado iniciativas que, si bien no fomentan la capacitación y recapacitación laboral, promueven la promoción sociolaboral, de micro y pequeños emprendimientos. En el aspecto formativo, otras encuestas oficiales confirman que, a pesar de que Córdoba cuenta con 8 Universidades, la realidad del sistema educativo presenta: Un segundo nivel de enseñanza desacreditado por su rigidez, su enciclopedismo y su uniformidad (a la vez que es hoy un requisito ineludible para conseguir empleo) Una oferta universitaria, o de tercer nivel, orientada hacia las profesiones tradicionales, con carreras de excesiva duración y pesada carga horaria, falta de adecuación al sistema productivo y nula proclividad al cambio. La insuficiencia de propuestas dirigidas hacia el grueso de la población local, y de aquellas que contemplen las necesidades de la ciudad y la región en cuanto a la formación de mano de obra técnica y especializada. En este marco fue fundamental la implementación en el año 2000, a través de la Universidad Libre del Ambiente de la Municipalidad de Córdoba y la Universidad Nacional de Córdoba, del programa de Capacitación Técnica, Artes y Oficios orientado a distintos sectores sociales y en cualquier momento de su vida laboral, contemplando el desempleo y la posibilidad de brindar capacitación para mejorar la calidad de vida de esa población. En pocas palabras esta Escuela se propone la formación de individuos capaces de modificar su sistema de valores, en un esquema de relaciones más solidario, cooperativo, autónomo y equitativo. Objetivos generales.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

-

Capacitar para combatir la pobreza y promocionar la educación superior para el trabajo y la jerarquización de los oficios. Investigar para lograr el desarrollo de la Ciencia y de la Tecnología aplicable al Desarrollo Sustentable. Conservar para la preservación de los ecosistemas y el mejoramiento de la calidad de vida.

En síntesis, la Escuela de Capacitación Técnica, Artes y Oficios, aspira a jerarquizar los oficios y brindar una herramienta que facilite la posibilidad de encontrar un puesto de trabajo. Objetivos específicos. - Diseñar y ejecutar acciones de capacitación para la transferencia de conocimientos bajo la forma de “educación no formal” - Diseñar y ejecutar acciones de capacitación para la transferencia de herramientas útiles que sirvan para la calificación y especialización de trabajadores de los distintos sectores laborales. - Cubrir las necesidades existentes en el campo de la formación de personal, brindando propuestas relacionadas con nuestra realidad económico- social. - Fomentar en los beneficiarios, valores, actitudes, técnicas y comportamientos en consonancia con el desarrollo sustentable. - Brindar a los beneficiarios conocimientos ambientales para ser incorporados a sus actividades laborales. - Establecer convenios con instituciones educativas, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para el desarrollo y crecimiento de la Escuela de Capacitación Técnica, Artes y Oficios. - Promover la acreditación de becas a grupos de personas que lo ameriten. - Sostener la finalidad de trabajar con grupos heterogéneos en cuanto a niveles de educación, edad, profesión, actualidad laboral, sexo, situación socio-económica, etc. - Supervisar, evaluar y seguir los cursos y seminarios que se dicten a través del Programa en conjunto con otras instituciones locales, provinciales, nacionales e internacionales. Beneficiarios - Abierto a todas las personas. - personas en busca de empleo - amas de casa - jubilados - estudiantes - docentes - asalariados - profesionales, etc. Estructura La Escuela de Capacitación Técnica, Artes y Oficios se conforma en áreas que persiguen objetivos comunes. Ellas son: - Administración de pequeños negocios. - Informática aplicada. - Construcción. - Ecología aplicada.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

-

Interés general. Trayectos especiales. Formación docente. Cada área contiene una serie de cursos que son ofrecidos semestralmente o anualmente, tal como se muestra a continuación.

1-ÁREA ADMINISTRACIÓN DE PEQUEÑOS NEGOCIOS Administración y gestión de personal en pequeños negocios de servicios. Objetivo: Brindar conocimientos vinculados a la economía y gestión de las organizaciones para facilitar el desempeño administrativo-económico en relación de dependencia, en tareas autónomas o en microemprendimientos. Docente: G. Cells y K. Nelly de Ambroggi. Día: Miércoles, de 17 a 20hs. Jueves 17 a 20hs Lugar: CPC Pueyrredón y CPC Villa Libertador (respectivamente) Costo: $ 10 Cupo: 25 Administración y gestión de personal en pequeños negocios de comercio e industrias. Objetivo: Posibilitar el desempeño en actividades propias del campo económicoadministrativo para la integración a distintas organizaciones. Docente: G. Cells y K. Nelly de Ambroggi. Día: Miércoles 17 a 20hs Jueves, de 17 a 20 hs. Lugar: CPC Villa El Libertador y CPC Pueyrredón (respectivamente) Costo: $ 10 Cupo: 25 Cómo proyectar su micro-emprendimiento. Objetivo: Aportar elementos teóricos, técnicos, económicos y administrativos con el fin de impulsar microemprendimientos. Docente: G. Cells y N. de Ambroggi. Día: Miércoles de 15 a 17hs Jueves, de 15 a 17 hs. Lugar: CPC Villa El Libertador y CPC Pueyrredón (respectivamente) Costo: $ 10 Cupo: 25 Asistente Administrativo y Contable. Objetivo: Conocer procesos administrativos-contables para posibilitar el desempeño laboral en organizaciones en relación de dependencia, mediante tareas autónomas o microemprendimientos. Docente: Edda M. Campbell y Estela Bulacio. Día: Jueves 18 a 21 hs. Lugar: IPEM 246, Amadeo Sabattini. Costo: $10 Cupo: 25 Secretariado ejecutivo. Objetivo: Conocer la dinámica administrativa, así como el alcance y características del trabajo del secretario. Docente: Edda M. Campbell y Estela Bulacio. Día: Miércoles 18 a 21 hs.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Lugar: IPEM 246, Amadeo Sabattini. Costo: $10 Cupo: 25 2- ÁREA GASTRONOMIA Y TURISMO. Administración y gestión gastronómica. Objetivo: Utilizar técnicas y herramientas de gestión organizativa, para optimizar recursos disponibles y bajar costos operacionales. Docente: Cristina Boillos. Día: Miércoles, de 17:30 a 20:30 hs. Lugar: Escuela de Nutrición. Ciudad Universitaria. UNC. Costo: $ 10 Cupo: 25 Gastronomía y nutrición. Pastelería y repostería Objetivo: Favorecer la generación de empleo a través de conocimientos de técnicas y trabajo en equipo de panificación. Docente: Silvia Fanto y Silvia Conci. Día: Jueves, de 17 a 20 hs. Lugar: CPC Villa el Libertador y CPC Pueyrredón (simultáneamente). Costo: $10 Cupo: 30 Gastronomía y nutrición. Comedores escolares, hospitalarios, fabriles, etc. Objetivo: Utilizar técnicas para maximizar la calidad del servicio y optimizar recursos. Docente: Elsa Chiavassa y Susana Zelada. Día: Miércoles, de 17 a 20 hs. Lugar: CPC Villa El Libertador y CPC Pueyrredón (respectivamente) Costo: $ 10 Cupo: 30 Tecnología de los alimentos. Objetivo: Conocer los métodos clásicos de procesamiento de alimentos y aplicar la tecnologías en alimentos frescos de vida prolongada. Docente: Alberto Eraso. Día: Lunes, de 17:30 a 20:30 hs. Lugar: Escuela de Nutrición. Ciudad Universitaria. UNC. Costo: $ 10 Cupo: 25 Alimentación y Turismo. Objetivo: Integrar propuestas alimentarias con la actividad turística orientadas hacia los distintos niveles socioeconómicos y culturales de la Provincia de Córdoba. Docente: Cristina Boillos. Día: Lunes, de 17:30 a 20:30 hs. Lugar: Escuela de Nutrición. Ciudad Universitaria. UNC. Costo: $ 10 Cupo: 25 Gestión y administración de salón (Maitre).

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Objetivo: Capacitar para organizar y supervisar la actividad del área gastronómica para optimización de la calidad del servicio. Docente: Cristina Boillos. Día: Jueves, de 17:30 a 20:30 hs. Lugar: Escuela de Nutrición. Ciudad Universitaria. UNC. Costo: $ 10 Cupo: 25 Aprendiz en bromatología. Objetivo: Adquirir destrezas en el manejo de material y técnicas básicas empleadas en bromatología. Docente: Silvia Fanto. Día: Miércoles, de 17:30 a 20:30 hs. Lugar: Escuela de Nutrición. Ciudad Universitaria. UNC. Costo: $ 10 Cupo: 20 3. ÁREA INFORMÁTICA APLICADA. Operador de PC. Objetivo: Formar y actualizar en informática para contribuir a la inserción laboral y social. Docente: Ariel Fiuri. Día: Lunes de 13 a 14 hs. Lugar: Sala de Cómputos. Ciudad Universitaria. UNC. Costo: $ 10 Cupo: 30 Informática empresarial I . Objetivo: Obtener conocimientos básicos y aplicar técnicas de soluciones informáticas operativas a los procesos empresariales con el fin de optimizar el uso de software comercial y de equipos de cómputos. Docente: Cinthia Rubiolo. Día: Lunes de 14 a 15hs. Lugar: Sala de Cómputos. Ciudad Universitaria. UNC. Costo: $ 10 Cupo: 30 Informática empresarial II. Objetivo: Perfeccionar el conocimiento de técnicas de soluciones informáticas operativas a los procesos empresariales con el fin de optimizar el uso de software comercial y de equipos de cómputos. Docente: Cinthia Rubiolo. Día: Miércoles de 13 a 15 hs. Lugar: Sala de Cómputos. Ciudad Universitaria. UNC. Costo: $ 10 Cupo: 30 4. ÁREA CONTRUCCIÓN Instalaciones eléctricas

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Objetivo: Brindar conocimientos básicos necesarios para reutilizar instalaciones, realizar reparaciones y detectar fallas eléctricas. Docente: Técnico Fabricio Dean. Día: Sábado de 9 a 12 hs. Lugar: IPEM 247, Ing. Carlos Cassafoush. Costo: $ 10 Cupo: 25 Electricidad y electrónica Objetivo: Brindar conocimientos sobre elementos claves teóricos y técnicos para su aplicación en aparatos domésticos. Docente: Gabriel Machado. Día: Sábado de 9 a 12 hs. Lugar: IPEM 247, Ing. Carlos Cassafoush. Costo: $ 10 Cupo: 25 Aprendiz y oficial en soldadura y herrería Objetivo: Incentivar la adquisición de habilidades y destrezas para desempeñarse como oficial en soldadura y reparación en herrería. Docente: Técnico Francisco Saturno. Día: Sábado de 9 a 12 hs. Lugar: IPEM 247, Ing. Carlos Cassafoush. Costo: $ 10 Cupo: 25 Aprendiz carpintero. Objetivo: Brindar conocimientos teórico-técnicos de carpintería para generar opciones de microemprendimientos. Docente: Raúl Moriconi. Día: Sábados de 9 a 12 hs. Y Martes de 19 a 22hs. Lugar: IPEM 247, Ing. Carlos Cassafoush . Costo: $·10 Cupo: 25

Aprendiz y oficial albañil Objetivo: Lograr mano de obra calificada para la realización de trabajos en obras, brindar instrucción sobre el manejo de técnicas, herramientas y equipos, así como para la interpretación de planos. Docente: Julio Cordero. Día: Viernes, de 18 a 21 hs. Lugar: CPC Pueyrredón. Costo: $·5 Cupo: 25

Oficial de obra Objetivo: Capacitar para la gestión del autoempleo en personas con conocimientos previos. Docente: Enrique O. Fontana. Día: Viernes, de 19 a 22 hs.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Lugar: Universidad Libre del Ambiente. Costo: $5 Cupo: 25 5. ECOLOGÍA APLICADA Jardinería. Objetivo: Brindar conceptos teórico-prácticos para el manejo adecuado de espacios verdes para desarrollar la actividad laboral independiente o en empresas de mantenimiento. Docente: Alejandra Francia. Día: Miércoles de 18 a 21hs. Lugar: Jardín Botánico Córdoba. ULA. Costo: $·20 Cupo: 25 Huerta Orgánica Objetivo: Promover la actividad de producción en viveros, como instancia laboral y estimular el uso y comercio de plantas útiles. Docente: Gabriel Ávila. Día: Sábado de 9 a 12 hs. Lugar: Jardín Botánico Córdoba. ULA. Costo: $·20 Cupo: 25 Paisajismo Objetivo: Conocer las variables del medio ambiente para el diseño, asesoramiento, dirección y ejecución de obras en espacios verdes públicos y privados. Docente: Ana Ruth Meehan. Día: Jueves de 18 a 21 hs. Lugar: ULA. Costo: $ 20 Cupo: 25 6. ÁREA DE INTERES GENERAL Producción y diseño de interiores Objetivo: Comprender el desarrollo de actividades en el campo de las artes visuales contemporáneas respetando el medio ambiente. Docente: Ricardo Lescano. Día: Viernes, de 18 a 21 hs. Lugar: IPEM 246, Amadeo Sabattini. Costo: $ 10 Cupo: 20 Bricolage (Microemprendimiento de artesanías) Objetivo: Ejecutar técnicas diversas para el proceso de elaboración de artesanías que favorezcan los microemprendimientos personales y grupales. Docente: Natacha Posadas. Día: Viernes, de 17 a 20 hs. Lugar: CPC Villa El Libertador. Día: Jueves, de 17 a 20 hs.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Lugar: CPC Pueyrredón. Día: Martes de 9 a 21 hs. Lugar: ULA. Costo: $·10 Cupo: 30

Asistencia a la tercera edad. Objetivo: Brindar conocimientos teórico-técnicos para la prevención y asistencia integral de la persona de la tercera edad. Docente: Susana Acosta Día: Viernes, de 18 a 21 hs. Lugar: IPEM 246, Amadeo Sabattini. Costo: $ 10 Cupo: 30 Compañía terapéutica ( Educación Preventiva ). Objetivo: Conocer conceptos básicos preventivos para el acompañamiento y fortalecimiento de personas vulnerables, discapacitados y drogadependientes. Docente: Jorge. Maldonado. Día: Jueves de 18 a 21 hs. Lugar: IPEM 246, Amadeo Sabattini. Costo: $10 Cupo: 30

7. ÁREA TRAYECTOS ESPECIALES. Monitoreo del aire. Docentes: Bióloga Luisa Bertoletti de Remonda, Lic. Viviana Sbarato, Ing. César Romero, Dr. Pablo Monzo, Bióloga Eugenia Álvarez, Srta. Laura Del Gesso, Lic. Alejandro Germanier, Abogado José Ortega, Bioquímico Eduardo García, Dr. Daniel Lerda. Día: Jueves 19 a 22 hs. Lugar: Universidad Libre del Ambiente. Observatorio Ambiental.

Manipuladores de alimentos-gastronomía. Objetivo: Capacitar en Tecnologías, procesamiento y conservación de alimentos. Docente: Susana Acosta. Día: Viernes de 10 a 13 hs. Lugar: ULA. Cuota: $10 Costo: 30.

8-ÁREA DE FORMACIÓN DOCENTE. Temas Ambientales que todo docente debe conocer. Objetivos: capacitar a los docentes sobre los problemas ambientales desde la “transversalidad”, para que ellos actúen como agentes multiplicadores con sus alumnos. Docente: Georgina Gentile.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Modalidades: presencial y a distancia. Día: miércoles de 18 a 21 hs. Lugar: Universidad Libre del Ambiente. Costo: $ 20 (presencial) y $30 (a distancia). Problemática adolescente. Objetivos: capacitar a los docentes para afrontar problemas relacionados con los adolescentes y su medio. Docentes: Ing. Raúl Mana y Médica Ana María Gauna. Modalidades: presencial y a distancia. Día: jueves de 18 a 21hs. Lugar: Universidad Libre del Ambiente. Costo: $20(presencial) y $30 (a distancia). Cabe destacar que los 43 cursos contaron con un promedio de 25 alumnos, conformando un total de 1025 alumnos. Estos cursos constaron de 10 (diez) encuentros, uno por semana de tres horas reloj, más uno de evaluación. Posteriormente, a quienes cumplieron con los requisitos establecidos, se les está otorgando los correspondientes certificados avalados por la Universidad Libre del Ambiente y la Universidad Nacional de Córdoba. Personal a cargo. Subsecretario de Ambiente: Lic. Darío Sbarato. Rectora: Bióloga Luisa Bertoletti de Remonda. Coordinadores del Área Educativa: Lic. Daniel Lescano y Prof. Georgina Gentile. Equipo de trabajo ULA Infiernillo: Soledad Roqué, Claudia Paci, Jorge Maldonado, Enrique Chávez, Cecilia Murialdo, Lía García; ULA Centro: Francisco Gonzáles del Pino, Manuel Campos y Camilo Rotella; en OTRASyT: Lina Simonatto, Carolina Carreras, abogado Gonzalo Salerno. Colaboradora: Norma Soriano. EVALUACIÓN. Cursos de1998. Durante 1998 se dictaron: 8 cursos de Capacitacion docente con una duración de entre 30 y 40 horas cátedra, con un total de 45 alumnos. 9 seminarios para profesionales, técnicos y estudiantes universitarios, con un total de 223 alumnos. 10 seminarios para público en general, con un total de 154 alumnos. En resumen: la asistencia a los diferente s cursos abarcó un total de 442 alumnos en todo el año 1998. Cursos de1999: Durante 1999 se dictaron: 16 cursos para público en general, con un total de 928 alumnos durante todo el año. Cursos primer semestre del 2000. ReciclArte, para maestras jardineras. Dictado por la Arquitecta Natacha Posadas. Día y hora: martes de 9:30 a 12 hs.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Objetivos: reutilizar material desechado y crear conciencia alrededor del tema residuos para que el niño aprenda a convertirlos en elementos decorativos o de nueva utilidad. ReciclArte para público en general. Dictado por la Arquitecta Natacha Posadas. Día y hora: martes de 15 a 17:30 hs. Objetivos: reutilizar materiales de desecho y crear conciencia alrededor del tema residuos; convirtiéndolos en elementos decorativos. Energías alternativas. Dictado por el Ingeniero Daniel Najle. Día y hora: jueves de 15 a 17:30 hs. Objetivos: lograr el aprendizaje de formas alternativas de producción de energía eléctrica mediante paneles solares, energía química, electromagnética y piezoeléctrica. Plantas aromáticas y medicinales. Dictado por la Doctora María Pisana. Día y hora: lunes de 15 a 17:30 hs. Objetivos: conocer las plantas medicinales de Córdoba y realizar actividades tales como recolección, identificación y evaluación de especies. Lombricultura. Dictado por la Bióloga Betina Assaduorian. Día y hora: miércoles de 15 a 17:30 hs. Objetivos: aprender a elaborar abono a partir de materiales orgánicos de desecho.

Cursos segundo semestre del 2000. Cerca de 1000 personas recibieron capacitación laboral y formación en diferentes áreas. Este espacio de capacitación, recapacitación y perfeccionamiento alcanzó a personas en diferentes etapas de su vida laboral otorgándoles certificación oficial. 1-Cursos con salida laboral para todo público. Más de 700 personas se capacitaron para el trabajo en un marco que fomentó la ecoconducta. Tanto los cursos con salida laboral como los cursos para docentes se dictaron en instalaciones de la ULA y el Jardín Botánico, el CPC Pueyrredón y el CPC Villa El Libertador; en el IPEM 247 Ingeniero Carlos Cassaffousth; en el IPEM 246 Dr. Amadeo Sabattini; en el Centro de Cómputos y la Escuela de Nutrición de la Universidad Nacional de Córdoba. Las áreas que tuvieron mayor concurrencia fueron las de Gastronomía y turismo y Ecología aplicada. Dentro de ellas vemos que los cursos dictados en el área de gastronomía y turismo apuntaron al manejo de técnicas para maximizar la calidad y optimizar recursos de servicios gastronómicos, así como también hacia el empleo sustentable de nuevas tecnologías bromatológicas y de manipulación de alimentos. En esta área es destacable el porcentaje de personas de sexo femenino, dentro de las cuales se incluyen tanto aquellas personas que realizan el curso para implementar microemprendimientos, como así también estudiantes universitarias de la carrera de Nutrición de la UNC , quienes aspiraban a una especialización teórico-práctica para su futuro profesional.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

El área Ecología aplicada se brindaron elementos conceptuales y prácticos para el manejo adecuado de espacios verdes y de técnicas en el campo de la jardinería, el viverismo, la huerta orgánica, el paisajismo y la realización de artesanías con material de desecho (Bricolage) orientados hacia la capacitación para el empleo y especialmente hacia la generación de microemprendimientos familiares. En la concurrencia a estos cursos pudo visualizarse un grupo muy heterogéneo en cuanto a edad, sexo y ocupación, lo cual es destacable puesto que favorece al intercambio. Por otro lado, en el área Trayectos Especiales se enfocó la Problemática Ambiental Urbana, abordada desde el monitoreo y la planificación. En este ámbito fue marcada la presencia de profesionales y técnicos que se desempeñan tanto en ámbitos públicos como privados, destacándose aquellos que prestan servicios en esferas municipales y universitarias. Cabe destacar que este trayecto estaba dirigido a profesionales, técnicos y estudiantes avanzados de carreras universitarias y terciarias relacionadas con el Medio Ambiente. Otro sector con importante presencia fue el de Informática Aplicada a través del cual se capacitó para la inserción laboral y social en diferentes niveles. En un primer nivel de formación básica se dictó el curso de operador de PC. En un segundo nivel se dictaron cursos orientados al manejo de nuevas tecnologías para el desempeño comercial y de equipos de cómputos. La participación en estos cursos fue en general heterogénea en cuanto a las variables sexo y edad. En la oferta del área de la Construcción, por las características del público a quienes están dirigidos, el deseo de la ULA fue contribuir a una toma de conciencia para crear hábitos de capacitación y perfeccionamiento en los distintos oficios como por ejemplo: albañilería, oficial de obra, instalaciones eléctricas, electricidad y electrónica, aprendiz y oficial de soldadura, herrería y carpintería. Curiosamente en este ámbito destacamos la concurrencia de mujeres que, al igual que los varones, vieron en estos cursos la posibilidad de un aprendizaje con salida laboral y de autoabastecimiento. En los cursos de Administración de Pequeños Negocios e Interés general también contamos con un alto porcentaje de mujeres. En los primeros, las participantes resultaron en su mayoría desempleadas entre 20 y 40 años de edad. Mientras que, en los de Asistencia a la tercera edad, Compañía Terapéutica, Producción y Diseño de interiores, Gabinete de Artes Visuales, las edades de las mujeres oscilaron entre los 30 y los 40 años aproximadamente, destacándose amas de casa, estudiantes y profesionales. Conforme a su objetivo de capacitar para el empleo en el marco de un desarrollo sustentable a través de estos cursos cortos la ULA y la UNC entregaron más de 1000 certificados oficiales que garantizaron la capacitación, recapacitación o el perfeccionamiento de grupos heterogéneos. Entre los inscriptos se pueden identificar amas de casa, obreros, desempleados, empleados, estudiantes (de nivel medio, terciario y universitario), jubilados, profesionales, entre otros. Mientras que fue destacable la presencia femenina, también resultó significativo el porcentaje de profesionales en busca de perfeccionamiento, así como también el número de cursantes provenientes del área empleados de servicios. Esta diversidad da cuenta de diferentes necesidades de la gente de acuerdo al momento de su vida laboral, lo cual involucra desde la capacitación para la obtención de un empleo, pasando por el autoempleo y la satisfacción de necesidades del hogar, hasta el perfeccionamiento profesional en diferentes ámbitos.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Es destacable la colaboración de la Universidad Nacional de Córdoba en cuanto a la disponibilidad de infraestructura y recursos humanos, especialmente del Centro de Cómputos y la Escuela de Nutrición. 2- Cursos de sensibilización y concientización para docentes: Con el objetivo de “formar formadores” , a partir del mes de octubre la ULA capacitó a más de 160 docentes de la ciudad y el interior provincial a fin de prepararlos para la inserción de la problemática ambiental en la curricula escolar. Se implementaron tres cursos de “Sensibilización y concientización”, presenciales, sobre problemáticas de alto interés docente: 1- ReciclArte para maestras jardineras, 2-- El docente frente a la problemática adolescente, 3- Temas ambientales que todo docente debe conocer. Los mismos otorgaron puntaje directo. Los cursos “El docente frente a la problemática adolescente” y “Temas ambientales que todo docente debe conocer” también se dictaron a distancia. La respuesta a la convocatoria fue tan positiva que superó las expectativas. Docentes del interior y de otras provincias tuvieron la posibilidad de capacitarse en temas de sumo interés para su tarea áulica. Más de noventa educadores presentaron sus trabajos de evaluación con muy buen nivel tanto en el contenido como en las estrategias implementadas. Debido al éxito de esta prueba piloto a partir de este año se incorporarán estos cursos. 3-Cursos de Sensibilización y concientización para público en general: 200 cordobeses y cordobesas participaron en los cursos de extensión de la Universidad Libre del Ambiente adquiriendo destrezas en la elaboración de artesanías a partir de residuos, el manejo de plantas aromáticas, medicinales y de condimento; el conocimiento de técnicas de jardinería, paisajismo, huerta orgánica y lombricultura y, por último, también se formó en el reconocimiento de especies arbóreas nativas. Los cursos se dictaron para público en general a partir del mes de mayo en tres módulos consecutivos pero no correlativos. Estos cursos apuntaron hacia la sensibilización y concientización sobre problemáticas ambientales generales y estuvieron dirigidos hacia el público en general brindando conocimientos prácticos y de utilidad para el manejo de nociones, técnicas y herramientas de fácil incorporación en la vida cotidiana. Certificación Los cursos realizados en el marco de la Escuela de Capacitación Técnica, Artes y Oficios tienen validez oficial garantizada conjuntamente por la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Libre del Ambiente de la Municipalidad de Córdoba. Si bien los mismos están respaldados por la solvencia de ambas casas de estudio, cabe aclarar que no tienen valor como título habilitante. De manera que esta certificación es útil para la calificación de la persona, para ser incorporados en el currículum vitae y para elevar el puntaje en ámbitos docentes. Becas. La Universidad otorga becas para realizar los cursos a personas o grupo de personas que lo ameriten, mediante la solicitud por escrito que explique el motivo de dicho pedido.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Departamento de Educación Medioambiental. Las funciones del Instituto son las de investigar, diseñar y proponer métodos pedagógicos y didácticos acordes a los principios del ambientalismo, lo que fundamentalmente están ligados a la enseñanza experimental y temático. La investigación permanente en relación a la necesidad de innovar en el campo del desarrollo cunicular, la creación de nuevas carreras a término y el de pedagogías alternativas, garantizará el carácter innovador d4e la UNIVERSIDAD LIBRE DEL AMBIENTE. El Instituto tendrá también responsabilidades educativas directas, como la de gestionar el Ciclo de Estudios Generales y las propias carreras de grado y posgrado orientadas a satisfacer las demandas de formación permanente de los directivos y docentes del sistema educativo. Estas actividades adoptarán formas más o menos estructurada, dentro de un concepto de la formación permanente orientado a la formación y generalización de una cultura medioambiental. Asimismo elabora alternativas vinculada a la educación a distancia, así como el uso de nueva tecnología educativa para dar respuesta a las demandas de formación permanente de los habitantes de la ciudad de Córdoba. Uno de los principales objetivos del área de ciencias medioambientales es el de preparar personas altamente capacitadas e imaginativas para ocupar posiciones en el campo del análisis, planeamiento, gerenciamiento y elaboración de políticas vinculadas a la protección y cuidado del medio ambiente, dentro de organizaciones públicas como privadas. El área se preocupa por la transmisión de habilidades y destrezas para identificas y analizar problemas relevantes así como para diseñar, evaluar e implementar estrategias y programas que permitan afrontar estos problemas en el campo de los ecosistemas, el manejo de los recursos y la elaboración de políticas y administración. Departamento de Investigación y Desarrollo Introducción Reconocemos al MEDIO AMBIENTE como el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y su interrelación. Por lo tanto las definiciones, intenciones y principios para cumplir metas ambientales involucran una estructura de responsabilidades sobre prácticas, procedimientos y procesos, recursos para implantar y mantener productos y servicios, educación y entrenamiento. Para ello debe constituirse una gestión desde el interior de la organización hacia el sistema global. Es necesario entonces, que todo programa de tareas para el mejoramiento del ambiente y la prevención de la contaminación encuentre un equilibrio con el desarrollo de la sociedad (cuente en sus cimientos con una filosofía tendiente a recalcar la importancia de la conciencia sobre el tema). El entrenamiento y la competencia sobre los impactos ambientales significativos serán entendidos sobre una base científico-técnica, pero siempre respetando la conciencia del equilibrio: protección del ambiente-desarrollo. De algún modo, la especialización creciente puede convertirse en una barrera que impide adquirir una nueva visión del conjunto y un acercamiento a las tecnologías actuales. Por otro lado, aún en el caso en que se rompa esa distancia entre la producción y la aplicación de los conocimientos, puede caerse en la trampa de aceptar acríticamente el desarrollo

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

científico/industrial, el cual funciona autónomamente y, en muchos casos, desprendido de toda concepción ética o humanista. Quienes pensamos que la trascendencia de la ciencia es el sujeto-objeto humano y no el sujeto-objeto científico y que se aplicación es a propósito de un ámbito amplio de partes interesadas y no un propósito de superación desmedida de su propia aplicación, hemos visto la investigación sobre temas de gestión ambiental, no sólo un desarrollo de la protección del medio ambiente, sino también, una rama de estudio abarcativa de la diversificación de las aplicaciones que demanda el mundo de hoy. De manera tal, nos encontramos en el Observatorio Ambiental un grupo de especialistas, provenimos de distintas disciplinas. Pero hemos encontrado un eje central de discusión que nos lleva a la aplicación de nuestros conocimientos específicos en conjunto para cumplir con un requisito de trascendencia hacia la comunidad, todo esto enmarcado dentro de una clara política ambientalista que está llevando a cabo la presente gestión municipal. Esperamos resultados que conduzcan a un mejoramiento continuo de la relación entre la protección ambiental y las necesidades de progreso que tiene nuestra comunidad. Propuesta de objetivos y métodos: INTRODUCCIÓN El Observatorio Ambiental Municipal es el departamento de investigación de la Universidad Libre del Ambiente. Sus objetivos generales están relacionados con el diagnóstico de la situación ambiental a nivel de concentraciones de contaminantes en la ciudad de Córdoba, su vigilancia y determinación de alertas, la elaboración de estrategias de abatimiento de eventos de contaminación y la generación de herramientas de asistencia a la planificación global de la ciudad enmarcado en un esquema de mejoramiento continuo del desempeño. El siguiente esquema muestra el espíritu de trabajo en las diversas problemáticas:

A- CONCEPCIÓN Metas E. Geográfica

Base de información de situaciones problemáticas

Prediagnóstico

Estudio de factibilidad

Elaboración del proyecto

Recursos Cronogramas Indicadores de progreso

OBJETIVOS Y MÉTODOS: Para hacer una descripción más exhaustiva de los objetivos planteados y la forma de implementar los proyectos tendientes a cumplirlos, éstos se han dividido en: 1. Objetivos Institucionales. 2. Objetivos Temáticos. 3. Objetivos Organizacionales. Los objetivos institucionales constituyen el marco, mientras los temáticos y los organizacionales se derivan de los primeros. 1- OBJETIVOS INSTITUCIONALES

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Se plantearon dos clases de objetivos institucionales a seguir. En primer lugar aquellos relacionados con las actividades de monitoreo, muestreo, evaluación de la situación, evaluación de tendencias y la generación de herramientas de planificación, a los que llamamos objetivos relativos a las investigaciones ambientales. En segundo lugar se plantean una serie de objetivos tendientes a fortalecer a la institución Observatorio Ambiental mediante una mayor transferencia hacia la sociedad y una mayor interacción con organizaciones locales, regionales, nacionales y extranjeras relacionadas al estudio de las problemáticas ambientales urbanas. Son los objetivos relativos al fortalecimiento institucional. Así, tendremos objetivos: ♦

Relativos a las investigaciones ambientales. ¾ ¾

¾

Observar tendencias de contaminación en la Ciudad. Generar bases de información para la investigación en áreas relacionadas a ™ Efectos sobre la salud. ™ Compatibilidad con el uso del suelo ™ Estrategias de abatimiento ™ Elaboración y ajustes de modelos predictivos. Determinación de alertas ambientales y planes de acción en calidad de aire, aguas superficiales (Río Suquía) y radiaciones ionizantes.

♦ Relativos al fortalecimiento institucional. Estos objetivos de nivel superior originan las metas temáticas a ser cumplidas por los distintos proyectos tal como se presenta a continuación. 2- OBJETIVOS TEMÁTICOS Dada la variedad y versatilidad del equipamiento con el que cuenta el Observatorio Ambiental es posible diseñar redes que permitan la concreción de múltiples objetivos en forma simultánea, sin que ello degrade la calidad de los datos generados. Esto deviene de un tratamiento diferenciado de la información y no de la implementación de múltiples redes que traería aparejado un incremento inaceptable en los costos de equipamiento, mantenimiento, personal, capacitación y logística. Es por ello que se trabaja en el diseño cuidadoso de los distintos proyectos para poder obtener la máxima información con los recursos disponibles actualmente. Resultado de dicho proceso de diseño es la fijación de los siguientes objetivos temáticos: A- Objetivos temáticos relativos a las investigaciones ambientales. Respecto de la calidad de aire: A partir de las estaciones automáticas de monitoreo de la calidad de aire, se definieron dos subredes con objetivos diferenciados a saber: • •

Determinación continúa de alertas y pronóstico de calidad de aire. Determinación de tendencias de la calidad de aire y elaboración de bases de información para la investigación.

Determinación de alertas y pronóstico:

Una alerta ambiental por calidad de aire se dispara cuando los niveles del contaminante criterio superan cierto valor umbral durante un cierto período de tiempo considerados nocivos o perjudiciales para la salud de la población expuesta. A partir de este concepto se ha utilizado un principio conservativo para la determinación de alertas. Esto se traduce en

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

que el criterio será el de monitoreo continuo del peor sitio y se generalizará esta situación a toda el área del microcentro. Así, según los lineamientos de USEPA, estamos enmarcando la subred de alerta en una escala geográfica media, en la que el sitio escogido debe ser representativo de una región que va de decenas a cientos de metros. El sitio pertenecerá a la Categoría A (USEPA) cuyas características se relacionan con una elevada concentración de contaminantes, elevado potencial para la acumulación progresiva de contaminantes y ventilación restringida. El sitio de emplazamiento debe estar entre 3 y 5 metros de la principal arteria de tránsito y la toma de muestra entre 3 y 6 metros sobre el suelo. Todas estas condiciones pueden ser cumplidas por la Estación 1 (actualmente equipada completamente con excepción de los HC, que no determinan calidad de aire) emplazada en el microcentro. De los sitios evaluados como “calientes”, el actualmente disponible es la esquina de Av. Colón y Rivera Indarte (Cripta Jesuítica), el cual cumple con los requisitos de la categoría A. El pronóstico de contaminación se seguirá elaborando a partir de los datos diarios de contaminación y de la base de datos existente sobre niveles de contaminantes, estado meteorológico y pronóstico meteorológico. Este pronóstico se usará como un instrumento de información al público como disparador de los planes de contingencia y como lanzador de un sistema de encuestas destinado a recabar información acerca de la reacción de la población frente a las problemáticas del aire. Las mismas encuestas podrán ser utilizadas para facilitar estudios epidemiológicos. La información al público está prevista a nivel no solo de Estado de Contaminación de Aire sino también del índice de calidad de aire por contaminante.

Determinación de tendencias y elaboración de bases de información para la investigación

Este tipo de redes están orientadas a la ubicación del número mínimo de sitios de monitoreo a través de un área tan grande como sea posible. Los objetivos del programa no sólo están orientados a la determinación de la extensión y naturaleza de los contaminantes del aire sino la forma en que los valores medidos varían respecto de factores geográficos, sociales, económicos, climatológicos y otras condiciones de contorno. Estas ideas se traducen en la concreción de las siguientes metas: • Determinación del desempeño ambiental de la Ciudad en cuanto a calidad de aire. • Determinación de su evolución temporal. • Georreferenciación de los datos para correlación con los “factores de contorno” citados. Para poder lanzar el proyecto es necesario en primer lugar contar con información detallada que permita una adecuada selección de sitios y un cronograma eficiente de monitoreo. La etapa previa estará destinada a la: 1- Obtención de Información para la elaboración de • Mapa de densidad de población • Mapa de ubicación de industrias • Mapa de ubicación de otras fuentes consideradas a priori como importantes. • Mapa de condiciones socioeconómicas • Mapa de diagnóstico de otras problemáticas ambientales (quema sistemática de basura, por ej). 2- Determinación de uniformidad de las condiciones de contorno en la región.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

3- Determinación del número mínimo de sitios a caracterizar. 4- Determinación del número de muestras mínimas anuales a tomar. Las operaciones de monitoreo estarán de acuerdo al programa de aseguramiento de calidad que ya se está ejecutando y que es común a las dos sub-redes. Dado que no se monitorearán sitios con elevada concentración de contaminantes ya que el objetivo no es la determinación de alerta sino la obtención de valores característicos, un muestreo intermitente es aceptable. Esto permitirá la caracterización de más de un sitio por año. Respecto del material particulado suspendido (TSP-PM10): Para continuar con la caracterización del particulado atmosférico, tendiente a completar el diagnóstico de situación en nuestra ciudad, es necesario establecer una serie de objetivos vinculados. En una primera etapa es necesario efectuar: • Una planificación específica de campañas de monitoreo para el año 2000. Sitios, fechas, periodicidad. • Recalibración del equipamiento involucrado en el proceso analítico, HPLC y GC. Preparación de nuevos estándares. • Análisis e interpretación de los datos pre-existentes. • Completar el procesamiento y el posterior análisis químico de las muestras pendientes de campañas anteriores. Posteriormente es de importancia implementar nuevas metodologías para completar los estudios ya iniciados. Determinación del % de materia orgánica presente en el particulado. Puesta a punto de una técnica de división de los filtros para la determinación simultanea de masa total, metales y compuestos orgánicos presentes en las muestras de particulado. • Puesta a punto de nuevos métodos analíticos, para muestras de particulado obtenidas con el HVS con adaptador para la espuma de poliuretano.

• •

Tendiente al cumplimiento de los objetivos organizacionales prefijados es de importancia la estandarización de las metodologías analíticas y los sistemas de almacenamiento, procesamiento y acceso a los datos.

• • •

• • •

Elaboración de protocolos analíticos para las metodologías implementadas. Implementación de un sistema de documentación y procesamiento de datos. Archivos y registros en planilla. Una vez establecido el diagnóstico de situación, vinculado a particulado atmosférico en la zona céntrica de nuestra ciudad, es de importancia fijar estrategias para la asignación de fuentes y la dependencia estacional de los mencionados contaminantes. Esta etapa permitiría la implementación de planes de acción para el abatimiento de estos contaminantes. Definir lineamientos para implementar estrategias de asignación de fuentes. Análisis de datos para la determinación de la dependencia estacional del particulado atmosférico en el microcentro. Elaborar un plan de acción para coordinar estrategias de abatimiento.

Respecto de los compuestos orgánicos volátiles (VOCs):

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Si bien los VOCs no participan directamente en la elaboración del índice de calidad de aire, su importancia radica en que junto a los óxidos de nitrógeno, son precursores en la generación de ozono. Es por esto que sus concentraciones afectan indirectamente a los parámetros vinculados a la calidad de aire. Actualmente contamos con estudios preliminares de VOCs en distintos sitios de la zona céntrica de nuestra ciudad. Para completar la etapa de diagnóstico, es necesario efectuar una caracterización cuali-cuantitativa de VOCs en distintos sitios de nuestra ciudad. Esto involucra el cumplimiento de los siguientes objetivos. •

• • • •

Planificación de campañas específicas de monitoreo para el año 2000. Sitios, fechas, periodicidad. Puesta a punto del sistema de muestreo. Muestreo temporizado con electroválvulas, validación de la metodología. Revisión de método de orificio crítico. Recalibración del sistema de detección con gases patrón. Análisis de datos previos y su significado. Mapeo cualitativo de VOCs en el microcentro para definir importancias relativas de familias de compuestos a monitorear.

Posterior a estas etapas se implementaría el monitoreo programado para establecer un diagnóstico completo en las zonas más afectadas, centro y microcentro de nuestra ciudad. Este diagnóstico posibilita ingresar a las siguientes etapas: • Asignación de fuentes a los contaminantes encontrados. • Correlación con el inventario de emisiones y datos de calidad de aire. • Participación en la elaboración de estrategias de abatimiento. • Tendiente al cumplimiento de los objetivos organizacionales prefijados es de importancia la estandarización de las metodologías analíticas y los sistemas de almacenamiento, procesamiento y acceso a los datos.

• •

Elaboración de protocolos analíticos para las metodologías implementadas. Implementación de un sistema de documentación y procesamiento de datos. Archivos y registros en planilla.

Respecto del Ruido Urbano: Dada la importancia de la problemática en nuestra ciudad, tal como lo reflejan los estudios preliminares en el centro de la ciudad tanto de exposición a niveles sonoros elevados como de la reacción de la población frente a esta problemática, es plenamente justificable una campaña de gran envergadura que permita la caracterización sobre toda la ciudad y la evaluación del impacto sobre la salud física y psíquica de la población así como también el posible impacto económico que esta realidad puede producir a corto y largo plazo. Las etapas previstas para la concreción de estos objetivos involucran los siguientes aspectos: Mapa de situación. • Elaboración de un mapa multicapa de información de índices acústicos sobre la ciudad (Leq, Lx, Ldn, Lnp, etc). • Determinación de las zonas de riesgo potencial. • Determinación de las áreas urbanas preservables.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

• • •

• • •

Determinación de la compatibilidad con la ordenanza de uso de suelo. Determinación de dosis de exposición en el microcentro Elaboración de un mapa multicapa de representación de índices de deterioro de la calidad de vida por ruido urbano (daño directo al órgano auditivo, perturbaciones al sueño, perturbación en las comunicaciones habladas, nivel de intrusión, perturbación a las actividades productivas, etc.) Elaboración de la capa de índice de molestias y evaluación de la reacción de la población frente al ruido urbano. Elaboración del mapa de distribución de niveles sonoros por sobrevuelo de aviones. Caracterización de la reacción de la población por el ruido de aeronaves.

Herramientas de planificación. • Elaboración de modelos predictivos de distribución de niveles sonoros por fuentes móviles ajustados a la ciudad de Córdoba. • Elaboración de modelos sociales de reacción frente al ruido urbano ajustado a la ciudad de Córdoba. • Elaboración de índices de desempeño de la comunidad para la evaluación de tendencias. • Elaboración de índices de polución acústica para información al público. • Elaboración de estrategias de educación no formal para la prevención. Ordenanzas: Aportar datos tendientes a la generación de nuevas ordenanzas que permitan un control más dinámico y eficiente del problema, incluyendo explícitamente la figura del ruido urbano. Respecto del Río Suquía: Existen estudios previos sobre los parámetros físico-químicos del río que junto al informe de la Comisión de Río implementada en el Observatorio Ambiental, se convierten en el punto de partida ideal para completar el diagnóstico de la situación actual. La experiencia previa adquirida servirá principalmente para: • Determinación de los puntos críticos de control, en lo que respecta a los parámetros físico-químicos del río. • Implementación de un sistema de muestreo automático, para seguimiento continúo. • Implementación de un sistema de alertas, con sus correspondientes planes de acción. Ordenanzas: Es necesaria una revisión continua de las ordenanzas vigentes en torno a los parámetros del río para establecer límites progresivos en un acuerdo con las situaciones detectadas en las distintas etapas del monitoreo. Respecto de las aguas subterráneas: Al igual que la situación del Río Suquía el Observatorio cuenta con un mapa de diagnóstico de situación vinculado a las aguas subterráneas. Resta por implementar estrategias tendientes a establecer un monitoreo continuo en las zonas críticas, ampliar el estudio físico-químico introduciendo parámetros nuevos e implementar modelos predictivos con las correspondientes interacciones con los sistemas de aguas superficiales.



Tendiente a esto se definen una serie de etapas: Determinar la fuente y extensión de la contaminación en nitratos en los barrios Poeta Lugones y José Ignacio Díaz.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

• Determinar la fuente y extensión de la contaminación por sulfatos en los sitios donde previamente se detectaron altos contenidos. • Diseñar una red de monitoreo para un control permanente que abarque los sitios más comprometidos. • Elaborar un mapa de Arsénico en las aguas subterráneas de la ciudad de Córdoba. • Aplicar técnicas de modelado para el estudio de las aguas subterráneas de la Ciudad de Córdoba. Respecto de radiaciones ionizantes e inventario de emisiones: • Objetivos y criterios a definir en base a una revisión de los datos previos y convenios de cooperación.

B- Objetivos temáticos relativos al fortalecimiento institucional. Respecto del sello ambiental “Córdoba Ciudad Sustentable”. En el esquema de mejora continua del desempeño ambiental de la ciudad se propone la creación de un sello ambiental para todas los tipos de organizaciones que desempeñan sus actividades en la Ciudad de Córdoba. Con este sello se pretende: • Insertar la variable ambiente en el sector productivo • Instalar en el sector productivo el concepto de uso responsable del medio ambiente. • Tender a una mejora continua del desempeño ambiental de las organizaciones en la Ciudad. • Tender con ello a una mejora continua del desempeño ambiental de la comunidad en su conjunto. • Fortalecer la presencia de las instituciones municipales relacionadas a ambiente (ULA, Dcción. de Control, OAM, JB) en la comunidad. • Fortalecer institucionalmente al Observatorio Ambiental. Como características generales, el sello será voluntario. La norma de soporte del sello exigirá a las organizaciones: • Una identificación de sus aspectos ambientales significativos. • La definición y publicación de su política ambiental. • Fijar metas ambientales realizables. • Establecer un esquema de mejora continua de su sistema de gestión ambiental. • Elaborar documentación auditable. Los beneficios para las empresas se pueden agrupar en • Posibilidad de mostrar a terceros su conformidad con una norma ambiental. • Publicidad oficial. • Mejora de sus condiciones de competencia en el mercado. • Asistencia técnica gratuita para las etapas del sello, lo cual deberá redundar en una mejora de su organización. • Mayores posibilidades de certificación de ISO14000. La certificación se logrará mediante una auditoría de conformidad y el mantenimiento de la certificación mediante auditorías periódicas en plazos a definir.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Durante el proceso de certificación, el Observatorio Ambiental ofrecerá: • Capacitación del personal destinado por las organizaciones para el mantenimiento del sello • Asesoramiento permanente. • Pre-auditorías y medidas correctivas. • Auditoría de Certificación . Para lograr mejores posibilidades de éxito, la Municipalidad de Córdoba contribuiría institucionalmente por ejemplo con: • Publicidad periódica del registro de organizaciones que han implementado el sello. • Desgravación impositiva u otro tipo de beneficio económico. • Priorizar el contrato con empresas que han implementado el sello, etc. Estos aspectos deberían ser discutidos con las dependencias municipales específicas. Respecto de Convenios Interinstitucionales: Como forma de fortalecer el Observatorio Ambiental se propone la celebración de convenios particulares con instituciones locales, regionales, nacionales y extranjeras para: • Investigaciones conjuntas. • Asistencia recíproca. • Formación de recursos humanos. • Redes integradas regionales de información. • Datos. • Recursos humanos por especialidades. • Recursos técnicos. • Servicios: • Diseño de redes. • Mantenimiento y operación de redes de monitoreo. • Esquemas de aseguramiento de calidad. • Servicios especiales de los laboratorios. • Desarrollos tecnológicos conjuntos. Respecto al afianzamiento de las relaciones intra-institución: Crear en los CPC “grupos de observadores ambientales” que diagnostiquen en forma cualitativa el entorno y señalen las debilidades y fortalezas con el objetivo de: • Determinar posibles áreas comprometidas y preservables. • Seguimiento de medidas de abatimiento. • Colaboración con campañas de muestreo. • Desarrollen tareas de extensión a la comunidad. El Observatorio Ambiental estaría a cargo de la formación técnica del personal. 3- OBJETIVOS ORGANIZACIONALES. El Observatorio Ambiental es una herramienta de la gestión. Así, es imprescindible que este instrumento sea preciso y confiable para que las decisiones que se toman en los niveles superiores estén sustentadas por una base sólida. De este modo, los objetivos organizacionales son los relacionados a los requerimientos de calidad que se pretende acerca de los datos generados y por ende son aquellos tendientes a fortalecer el funcionamiento de la organización. Con esto se pretende que la eficiencia del instrumento no dependa de la buena voluntad, sapiencia o perseverancia de un grupo de personas sino que se derive de la potencia de la misma organización. En esto juega un rol preponderante la preparación del

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

personal, la estandarización y protocolización de los procesos y una logística acorde a la situación. En este contexto se han definido como prioritarios los siguientes objetivos: • •

Implementar un sistema de capacitación continua del personal. Establecer un sistema de aseguramiento de calidad para todos los procesos.

Respecto de la capacitación continua del personal. Es reconocido que la capacitación del personal que interviene en el proceso de generación, tratamiento y análisis de cada uno de los datos generados, impacta directamente sobre la calidad de los mismos. Basado en este concepto y enmarcado por el proceso de mejora continua de la gestión ambiental puesto en marcha, es que se ha decidido establecer mecanismos de capacitación permanente del personal afectado al Observatorio Ambiental. Para ello se prevé el dictado de cursos en un cronograma anual en horario de trabajo (hecho este que lo hace obligatorio para todo el personal). La temática no solo abarcará los temas técnicos asociados a cada proyecto sino también aquellos orientados hacia la mejora continua, los sistemas de documentación y el aseguramiento de calidad. Estos cursos se planean en dos etapas. En la primera etapa el personal antiguo del Observatorio Ambiental actuará como formador del personal a incorporar. En la segunda y ya para temas específicos se prevé el uso de los convenios interinstitucionales de transferencia y asistencia recíproca. Respecto del sistema de aseguramiento de calidad. Se prevé una marcha paulatina hacia la calidad asegurada en todos los procesos involucrados en la generación de información. El punto de partida será la elaboración de un esquema consistente de documentación que involucren SOPs en todos los niveles posibles, desde el manejo de instrumental, pasando por las calibraciones, el transporte de muestras, la custodia de los datos, la limpieza de los datos , hasta llegar a la generación de los informes de rutina. Junto con esto se establecerá también una herramienta objetiva de seguimiento permanente de la evolución de los proyectos.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

OBJETIVOS INSTITUCIONALES Generar una base de datos para la investigación (salud, transporte, suelo, estratr. abat.)

Determinar la tendencia de contaminación en la ciudad

Determinación de las alertas ambientales

Generar convenios inter-institucionales con organismos oficiales locales, nacionales y/o extranjero

OBJETIVOS TEMATICOS

OBJETIVOS ORGANIZACIONALES

Calidad de aire. Determinación de alertas y pronóstico. Determinación de tendencias.

Caracterización cuali-cuantitativa de VOCs. Indicadores de progreso. Completar el diagnóstico en el microcentro de la ciudad. Sistema de evaluación continua. Sistema de capacitación continua del personal.

Caracterización del Particulado Atmosférico. Completar el diagnóstico en el microcentro de la ciudad. Implementación de nuevas metodologías analíticas.

Monitoreo de río suquia. Definición de los puntos críticos de control. Sistema de muestreo automático. Determinación de alertas.

Determinación del mapa dosimétrico de ruido. Caracterización de la reacción de la población.

Monitoreo de radiaciones ionizantes. Mapa de fondo.

Implementación de una base de datos. Almacenamiento de datos, consulta de datos. Reportes periódicos con correlación de datos.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

4.6 Evaluación y calidad universitaria. Calidad y evaluación son dos conceptos íntimamente vinculados. El concepto de evaluación remite necesariamente al concepto de calidad y no es posible concebir la calidad sin integrar en su espacio la instancia de la evaluación. A partir de esta definición es posible desarrollar las estrategias evaluativas que permitan configurar una institución universitaria de calidad. Para este propósito la Universidad Libre del Ambiente plantea como cuestión prioritaria el establecimiento de instancias de evaluación interna y externa que, funcionando estrategia integradora y complementariamente permita alcanzar los objetivos propuestos. 4.6.1 Auto- evaluación y evaluación externa. La U.L.A. ha de establecer mecanismos continuos de evaluación, de acuerdo a lo establecido en la Ley de Educación Superior que le posibiliten obtener información permanente que dé cuenta de la calidad de la oferta, entendiendo por tal la relevancia académica de los aprendizajes, de las producciones científicas que se desarrollan, de la eficiencia en el uso de los recursos disponibles para alcanzar las metas trazadas y de la capacidad política de la universidad en términos de eficacia para incidir en el mejoramiento de la calidad de vida y elevar la capacidad de desarrollo de la región. La información producida a través de la misma deberá dar cuenta de los cuatro aspectos centrales en el funcionamiento de una institución de nivel superior: 1. Capacidad académica para producir y distribuir conocimientos de relevancia científica y significatividad social. 2. Capacidad para constituirse en un factor dinámico que tenga incidencia real en las transformaciones políticas, económicas y sociales de la ciudad y la región; 3. Capacidad para generar y desarrollar un sistema de autogestión que le permita con economía de esfuerzos alcanzar las metas propuestas. 4. Capacidad para modificar su oferta -creando o cerrando- programas o carreras cuando las necesidades y problemas sociales así lo requieran o indiquen, como el desarrollo de carreras a término, cuando éstas se vuelven excedentarias. Para ello se instrumentarán mecanismos de auto- evaluación y evaluación externa. 4.6.2 Auto- evaluación institucional (AI): La institución realiza una tarea de análisis sobre sus prácticas con el objeto de precisar sus problemas, determinar aspectos deficitarios, indagar los factores que los producen y programar lo necesario para contribuir a su mejoramiento. Habrá espacios institucionales que favorezcan el intercambio de información sobre la práctica (curriculum real institucional) para alimentar el proceso de reflexión crítica sobre la misma.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

De ese modo se ubican los logros y las dificultades, en sus contextos reales de producción institucional pudiéndose entonces cotejarlos con las condiciones de producción de los mismos. Luego, visto y detectado en qué lugar del proceso se produce la disfunción, mediante un continuo proceso de revisión y ajuste, se irán construyendo y mejorando las propuestas de funcionamiento en forma sistemática como actividad regular que garantice el compromiso asumido con los logros institucionales y los propósitos explicitados por la universidad y por quienes la integran. El diseño institucional de la Universidad Libre del Ambiente, prevé para ello la constitución de un equipo técnico pedagógico, interdisciplinario, responsable de diseñar y desarrollar los mecanismos continuos de auto- evaluación institucional, como parte esencial de la vida regular y sistemática de la institución. Características de la Auto- evaluación Institucional La auto- evaluación institucional es un proceso: - Continuo porque constituye un seguimiento permanente. - Participativo porque involucra y compromete a todos los miembros de la institución en la recolección sistematización análisis e interpretación de la formación y en la elaboración de proyectos de mejoramiento. Sistemático, porque instituye y sostiene un modelo de evaluación y un ámbito institucional preestablecido. - Integral porque permite sostener una visión amplia y abarcadora de la institución evitando las lecturas parciales o fragmentarias, - Diagnóstico porque ofrece información sobre la marcha de la institución. - Diacrónico porque abarca procesos completos de desarrollo institucional y no segmentos determinados. - Complejo porque para dar cuenta de los procesos institucionales recurre a diferentes técnicas y estrategias de recolección. - Cuanti- cualitativo porque requiere de información de distinto orden. Toda información, una vez recogida será sistematizada, analizada y ofrecida a los actores institucionales a fin de que la reflexión y la crítica permitan en un marco de amplia libertad buscar con creatividad nuevas soluciones para superar las situaciones deficitarias, seguir creciendo y ampliar progresivamente la capacidad institucional de generar una oferta educativa de calidad. 4.6.3 Evaluación externa (EE) Es el estudio que se encomienda a una institución de reconocido prestigio en el medio a fin de indagar las condiciones en que se desarrolla su labor académica la U.L.A., para determinar la relación entre los productos y los propósitos explicitados. La evaluación externa ofrece una visión complementaria a la (AEI) de la organización institucional y su funcionamiento o facilitadores de la información evitando la subjetividad en el análisis que provoca el compromiso con el cumplimiento de los propósitos y el involucramiento en la dinámica cotidiana. La Evaluación Externa es un mecanismo:

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

- Sincrónico, en tanto constituye una lectura fundamentalmente de la realidad institucional puntual, a partir de la intervención en un momento determinado. - Objetivo porque establece una separación entre el investigador y el objeto de la investigación. - Diagnóstico porque ofrece información sobre los logros y las carencias de la institución. - Periódico porque se realiza cada seis años - Selectivo porque prioriza las variables mas relevantes para efectuar las mediciones. La auto-evaluación institucional (AI) enfatiza en su análisis la lectura de los procesos institucionales, formas que adoptan, su sentido y la evaluación externa (EE) busca información objetiva, enfatizando en su análisis la lectura de los resultados obtenidos desde una mirada no comprometida. Pero ambas se complementan en sus enfoques y permiten obtener en insumo de primer orden para sostener la calidad de la oferta educativa con la que la institución plantea estar comprometida. De esta manera, la U.L.A contará con una información amplia y variada que entre otros aspectos considerará dimensiones institucionales como (tan sólo a título de ejemplo de los indicadores diversos que se pondrán en juego) los siguientes: - retención y promoción regular de alumnos - producción académica - inserción laboral de egresados - logros académicos de los alumnos - compromiso de docentes y alumnos con los propósitos definidos institucionalmente - articulación entre los departamentos y áreas, - agilidad y eficacia de la institución para dar respuestas a las demandas emergentes del medio - adecuación de los recursos humanos y materiales para el sostenimiento de la oferta. Estos instrumentos de información y/u otros que se considere necesario incluir en las estrategias de evaluación permitirán construir un modelo dia-sincrónico que en tanto tal constituye una herramienta privilegiada para lograr calidad y excelencia del servicio educativo de la Universidad Libre del Ambiente, con ajustes constantes frente a los síntomas que una lectura significativa de la información permita detectar. De este modo la dinámica institucional estará provista de un sistema de ajuste que permita respuestas rápidas e impida y compense las tendencias a la consolidación y cristalización de disfunciones de la vida institucional. Consideramos que, prima facie, el proceso de articulación que se inicia dará el rol de evaluador de la ULA a la propia Universidad Nacional de Córdoba, en tanto y en cuanto ello resulte jurídicamente pertinente. 4.7 La gestión institucional. La gestión institucional de la U.L.A. debe responder a los ejes axiomáticos definidos y ser coherente con los principios del Proyecto Institucional. Por lo cual, la gestión institucional de la U.L.A. deberá asegurar:

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

1. Que cumpla con la función social de la educación superior para la cual fue creada y que debe cumplir todo organismo público; 2. Que responda permanente y eficientemente a los problemas de la comunidad local y regional; Por lo mismo la gestión institucional deberá: a) ser eficiente en el manejo de los recursos b) ser transparente ante la comunidad en su gestión administrativa, económica y financiera c) promover permanentemente la búsqueda de recursos extra- presupuestarios d) buscar de igual manera mecanismos que promuevan la equidad en el acceso a la educación superior e) Garantizar la idoneidad y eficiencia de los recursos humanos involucrados f) Flexibilizar sus mecanismos de gestión de tal forma a fin de evitar su burocratización g) Garantizar la coherencia entre las necesidades de la comunidad, la gestión administrativa, económico-financiera y el proyecto académico en su conjunto h) Garantizar la excelencia académica a través de mecanismos de evaluación y actualización permanente de su plantel docente i) Buscar la ecuación mas eficiente en la asignación de recursos para administración, docencia, investigación, extensión e inversión j) Promover la articulación y evitar la superposición entre organismos públicos, privados y no gubernamentales k) Promover entre sus autoridades, plantel docente, no docente y estudiantado el compromiso solidario con la comunidad y la conciencia crítica que permita estar siempre en condiciones de rendir cuentas ante ella. l) Garantizar el bienestar estudiantil, y de los recursos humanos docentes y no docentes m) Generar mecanismos que aseguren la no discriminación y los principios éticos establecidos en nuestra Carta Magna. TITULO V: PROYECTO ACEDEMICO 5.1. La docencia en la Universidad La docencia conforma uno de los ejes sustantivos de la propuesta de excelencia académica de la Universidad Libre del Ambiente la categoría intelectual y moral de los docentes e investigadores de un centro de educación superior contribuye a determinar la trascendencia del mismo y a otorgar seguridad al proceso de aprendizaje de los alumnos. Para la U.L.A. la misma deberá participar necesariamente de la “cultura de la calidad y la evaluación” que la Institución quiere tener como signo distintivo. “El proceso de evaluación y de apreciación de la calidad deberá iniciarse y contar con la participación activa del personal de enseñanza e investigación, habida cuenta del papel esencial que desempeña en las distintas actividades de los centros de educación superior”. En tal sentido, la Universidad Libre del Ambiente ha establecido en su Estatuto que el personal académico deberá presentar informes anuales de sus actividades académicas, el que será evaluado de acuerdo a lo establecido por el art. 31, a fin de permitir una constante evaluación de la actividad docente y de investigación. Asimismo ha instituido el año sabático para el personal académico titular ordinario a fin de posibilitar a sus docentes-investigadores

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

la concurrencia periódica a destacados centros de enseñanza e investigación para actualizar conocimientos, así como completar sus estudios de postgrado. En la misma dirección de calidad docente, la U.L.A. ha establecido un esquema remunerativo de (...) para poder contar con la mejor y mayor presencia de académicos de destacada autoridad científica. 5.1.1 Los planes de docencia. Organización del cuerpo docente La Universidad Libre del Ambiente apunta a la constitución de un cuerpo docente polifuncional. Ello implica la capacidad de desempeño y participación con distintos niveles de dedicación, en las tres áreas de desarrollo académico institucional: docencia, investigación y extensión comunitaria. El desempeño profesional tenderá a la diversificación y apertura necesaria para una función que excede la mera transmisión de conocimientos. Ello supone una permanente interrogación y proyección hacia la realidad circundante y una articulación sistemática Inter.departamental que promueva y facilite calidad y pertinencia de la oferta educativa. Consecuentemente los docentes de la Universidad Libre del Ambiente realizarán: - Diseño y dictado de clases, seminarios y talleres, - Producción de materiales didácticos, - Tutorías y orientación personalizada a alumnos, - Coordinación y supervisión de investigaciones implementadas por alumnos, - Dirección y supervisión de investigaciones implementadas por alumnos, - Diseño e implementación de investigaciones propias, - Organización, coordinación, participación y supervisión de proyectos y programas de extensión comunitaria, - Organización y participación en actividades departamentales e Inter- departamentales, - Organización y participación en proyectos Interdisciplinares, - Organización y participación en actividades de capacitación docente, - Coordinación y participación en actividades de asistencia técnica. La Secretaría Académica y el (los) Departamento(s) que corresponda, establecerán en cada caso y según la programación acordada, la responsabilidad relativa de los docentes en cada una de las actividades arriba definidas. La posibilidad de llevar a cabo la diversificación y despliegue de la tarea docente requiere un alto grado de compromiso institucional de los mismos, lo que, a su vez, se sustenta en modalidades de contratación y formas de organización del trabajo institucional que así lo hagan factible. 5.1.2 Objetivos de la docencia de grado - Adecuar el desarrollo académico a los fines y propósitos definidos en el Proyecto Institucional. - Generar una oferta educativa de calidad. - Formar egresados capaces de desempeñarse en el campo profesional y académico de acuerdo a las exigencias emergentes del desarrollo tecnológico, productivo y social. - Coordinar sus acciones con todas las otras áreas de funcionamiento de la U.L.A.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

- Desarrollar una oferta educativa acorde con las transformaciones que se producen en el entorno social y productivo. - Articular la docencia universitaria con otras instancias del sistema educativo. - Estimular el trabajo interdisciplinario y la colaboración Inter- departamental. 5.1.3. Objetivos de la docencia de Postgrado La propuesta de postgrado de la Universidad Libre del Ambiente apunta a generar una producción científica centrada tanto en la integralidad como en la interdisciplinariedad de conocimiento. En este sentido se hace imprescindible, en primer lugar, la articulación del grado/postgrado, donde uno provea la base y antecedentes necesarios para la implementación de una formación superior y ésta última provea los insumos que coadyuven al enriquecimiento y fortalecimiento del grado. Esa articulación debe tener en cuenta la necesaria vinculación con la oferta regional de grado, a fin de evitar la superposición y la consiguiente ineficiencia de la utilización de los recursos presupuestarios nacionales, en pos de la construcción de un sistema Interuniversitario regional. En tal sentido, el Acuerdo de Rectores mencionado en el anexo 2 sirve de Acuerdo marco de integración grado/postgrado en las distintas ofertas universitarias. Por otro lado, la articulación del postgrado con la investigación y la extensión favorecerá no sólo la transferencia de conocimientos sino la necesaria vinculación y compromiso con el entorno social. Los objetivos de la docencia en postgrado para la U.L.A. son: -

Adecuar su oferta a los fines y propósitos establecidos en el Proyecto Institucional de la Universidad Libre del Ambiente. Articular la oferta de postgrado con las ofertas de grado existentes en otras instituciones universitarias de la región. Coordinar sus acciones con todas las áreas de funcionamiento a través de la investigación y la docencia con perspectiva interdisciplinaria. Garantizar instancias de capacitación y perfeccionamiento continuos al personal docente. Aportar al mejoramiento de la calidad de las carreras de grado.

En ese marco de excelencia, la Universidad Libre del Ambiente ha decidido iniciar su actividad académica incluyendo el desarrollo de una serie de cursos de postgrado, con tres objetivos precisos: 1. Contribuir al mejoramiento del nivel profesional de la actual población de graduados universitarios de la región, consolidando niveles de conocimiento adecuados para el ejercicio de profesiones especializadas. 2. Convertir a la escuela de postgrado en una verdadera puerta de acceso a la profesión académica, tanto a nivel de docencia como de investigación superior. 3. Generar parte de la propia planta docente de grado. 5.2 Perfil del Alumno La oferta académica de la U.L.A. está orientada a proporcionar a los alumnos las herramientas teóricas, metodológicas y éticas, que posibiliten el desempeño profesional, la

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

participación social y política y la producción y aplicación de conocimientos científicos, en el contexto de cambios y reformulaciones de instituciones y paradigmas que se desarrolla en el escenario nacional y regional. Por tanto, el perfil del alumno de la U.L.A. se define conceptualmente en términos del desarrollo de las siguientes competencias: - Intelectuales: mediante el desarrollo de procesos cognitivos necesarios para operar con símbolos, representaciones, ideas, conceptos y otras abstracciones lo que constituye la base de construcción de las restantes competencias, - Prácticas: entendidas como la puesta en acto de procesos intelectivos, es decir su manifestación pragmática, - Inter-activas: desarrollando la capacidad de participación en ámbitos de referencia próximos a las prácticas de los sujetos y - Sociales: estimulando y fortaleciendo su capacidad de participación como miembro activo y solidario de contextos sociales más amplios y abarcativos no sólo en los inmediatos a la cotidianeidad del sujeto. Régimen de admisión: Ciclo de Nivelación Todos los alumnos que ingresen a la Universidad Libre del Ambiente deberán cursar en Ciclo de Nivelación de 120 horas compuesto por (...) El ciclo de nivelación tiene como finalidad: - Facilitar la incorporación de los alumnos a la vida universitaria - Mejorar y homogeneizar las condiciones de desempeño de los alumnos a las exigencias de la nueva vida académica, - Introducir a los alumnos en las problemáticas específicas de su carrera. En función de ello la oferta académica apuntará al desarrollo por parte de los alumnos de: - Aptitud para comprometerse e incidir activa y creativamente en los procesos de transformación económica, social y política que se operan en su entorno; - Capacidad de actuar y desempeñarse personal y profesionalmente en base a principios éticos y normativos que apunten a la preservación del bien común sobre los intereses particulares y sectoriales; - Capacidad de informarse y analizar críticamente problemáticas sociales y políticas que se operan en su medio social; - Capacidad de desempeñarse adecuadamente en el campo profesional elegido; - Capacidad para aportar y producir saberes y conocimientos en las áreas disciplinarias relativas al área se su competencia; - Capacidad para continuar su capacitación y perfeccionamiento en forma continua, ya sea en instancias puntuales o estudios de postgrado; - Capacidad para contribuir al crecimiento y mejoramiento de la Universidad Libre del Ambiente tanto durante el transcurso de la carrera como en su egreso; - Capacidad para aportar al mejoramiento del medioambiente y la calidad de vida de la comunidad; - Capacidad para la defensa de las instituciones democráticas y de los derechos humanos en todas sus formas; - Capacidad para el abordaje y el trabajo interdisciplinario a partir de su propio campo de desempeño profesional o académico;

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

5.3. Perfil Docente El ejercicio de la docencia en la Universidad Libre del Ambiente, implica la acreditación del siguiente perfil profesional: - Formación acorde con las exigencias académicas y pedagógicas que requiere el ejercicio del rol docente; - Producción de conocimientos en el área; - Capacidad para diseñar e implementar programas de proyección comunitaria; - Compromiso explícito y activo con los fines y misiones establecido en el Proyecto Institucional; - Disponibilidad real para el ejercicio de las actividades previstas en el proyecto Departamental e Institucional; - Capacidad para participar en actividades y grupos de trabajo Inter- departamental e interdisciplinario; - Compromiso con los logros de aprendizaje de los alumnos; - Compromiso con las líneas programáticas que integran el desarrollo curricular de todas las carreras, a saber: a) Desarrollo sustentable local y regional; b) Rol del Estado: Naturaleza y Participación de los Actores Sociales, c) Nuevos escenarios y d) Perspectiva ética. - Compromiso con la participación en Programas de Capacitación, Actualización y Perfeccionamiento continuos. 5.4. Organización pedagógica de la docencia El área de docencia se organiza en función de los siguientes criterios rectores: - Está organizada a través de la estructura departamental los que implica un abordaje más integral de los distintos campos científicos. - Se estructura en ciclos, comunes a toda la oferta académica, lo cual permite la articulación y optimización de recursos por una parte y promueve por otra el despliegue de las actividades Inter.-departamentales. - El diseño de cada carrera se estructura en función de criterios comunes de flexibilidad, gradualidad, pertinencia, integralidad y significación social. - Todas las actividades académicas enfocan asimismo el tratamiento de los cuatro ejes transversales o áreas de desarrollo estratégico que se irradian desde cada departamento a los restantes5.4.1 Estructura curricular y líneas de formación de las carreras El diseño y desarrollo curriculares se fundamentan en líneas orientadoras que apuntan al logro de los objetivos definidos en el Proyecto Institucional. Se trata de plasmar criterios de flexibilidad, integralidad, pertinencia, gradualidad y significatividad social en cada una de las carreras que componen la oferta educativa. Las transformaciones operadas en los campos social, económico y tecnológico, tienen su correlato en el ámbito de desarrollo de las distintas ciencias. El proceso de selección de contenidos válidos y significativos en cada carrera debe ser un proceso periódico y regular, que tenga como objetivo la actualización de planes y de

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

programas con vistas a incorporar los saberes exigidos por el progreso de la ciencia y las transformaciones de la sociedad. Pero ello a su vez supone un desafío también permanente porque la incorporación de nuevos saberes válidos no debe implicar una acumulación enciclopedística sino un trabajo de diseño y reformulación cualitativa de contenidos y metodologías así como de estrategias de evaluación que siempre privilegien variables tales como creatividad y espíritu de invención, requisitos ambos necesarios para el abordaje de la realidad cambiante y problemática en la que habrán de insertarse los egresados de todos los niveles educativos. Las carreras deben priorizar aquellas formas de pensamiento dotadas de validez y aplicación generales por sobre las enseñanzas que proponen saberes susceptibles de ser aprendidos por otras vías (medios de comunicación, etc) que integran el capital cultural del estudiante y profesional y que no deben recargar el contenido de los programas sistemáticos. Pero al mismo tiempo que no deben recargarse innecesariamente los programas, la organización departamental garantiza que no se produzcan lagunas, especialmente en formas de pensamiento o de saberes fundamentales, a partir de la articulación y atravesamiento por los ejes transversales que se desarrollarán posteriormente. En este sentido se considera imprescindible privilegiar las enseñanzas destinadas a asegurar la asimilación reflexiva y crítica de formas de pensamiento fundamentales, tales como pensamiento deductivo, experimental e histórico y, fundamentalmente, el pensamiento reflexivo y crítico con el cual siempre deben estar asociadas. Los programas de estudio se piensan como estructuras flexibles y revisables, aptas para guía y no como encorsetamiento del profesor. Deben ser progresivos, estableciendo cohesión vertical y coherentes. Asimismo establecerán las conexiones horizontales que correspondan, tanto dentro de una misma especialidad como en el conjunto del saber enseñado. El planteo de las distintas carreras deviene así interdependiente aunque sin resignar el campo específico de cada ciencia, evitando superposiciones y repeticiones entre diferentes niveles y/o entre enseñanzas de igual nivel. Las especialidades fundamentales deben ser objeto de un aprendizaje cuyo trayecto irá desde la simple iniciación a la suficiente maestría en las formas de pensamiento y las exigencias que le son propias. La coherencia y la complementariedad se establecerán metódicamente en cada caso y nivel. Dentro de la preocupación por elevar la calidad de la oferta educativa se plantea la diversificación de las formas de trasmisión pedagógica. Se distinguen dentro de cada carrera contenidos obligatorios y optativos o facultativos y se establecen diversas formas de enseñar, dirigir trabajos, participar entre uno o mas profesores, alternar cursos y trabajos prácticos, alternar la enseñanza individual y colectiva utilizando, además, modalidades presenciales, semipresenciales y/o a distancia. 5.4.2. Ciclos de Formación Las carreras están organizadas entres ciclos:

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

- Ciclo de Formación Básica: Incluye los saberes básicos necesarios para el desarrollo de estructuras de conocimiento que posibiliten a los alumnos el abordaje de los campos disciplinares propios de su área de desempeño profesional. - Ciclo de Formación Orientada o Ciclo Técnico: Incluye la profundización en los saberes necesarios para el dominio de un campo de conocimiento y la apropiación de herramientas conceptuales y metodológicas para el desempeño profesional. - Ciclo de Formación Especializada o Ciclo Profesional: Incluye la profundización en una rama específica de un campo de conocimiento y el dominio de sus herramientas conceptuales y metodológicas posibilitando el desempeño autónomo en el campo de su profesión.

5.4.3 Organización Departamental: Tal como se expresa en el art. 19 del Estatuto de la Universidad Libre del Ambiente, ésta tendrá como centro de su organización a los departamentos, que contendrá las carreras afines, al mismo tiempo que organizarán las actividades de docencia, investigación y extensión. La elección de la organización departamental -a diferencia de la tradicional división por Facultades- permite una vinculación más eficaz entre las diferentes carreras, un mejor aprovechamiento de la planta docente y en general, una mejor administración académica. Esta organización departamental implica que, aunque cada carrera tenga dependencia orgánica de un solo Departamento -de acuerdo a la mayor cantidad de materiales que constituyan el núcleo básico de su plan de estudios-, este está compuesto por diferentes espacios curriculares cuyo desarrollo es responsabilidad conjunta con el resto de los Departamentos. Esta opción de desarrollo curricular permite la existencia de contenidos transversales, comunes a todas las carreras, que al mismo tiempo que son desarrollados desde la perspectiva de cada una de las orientaciones posibiliten el abordaje de las cuestiones básicas que los informan, desde una perspectiva interdisciplinaria. La articulación curricular desde una perspectiva Inter- departamental, favorece el logro de una visión integral que amplía el marco referencial específico de las profesiones. De este modo orienta la oferta hacia mayores niveles de calidad y pertinencia para una realidad compleja como la actual. Ya que su constante transformación y cambio torna obsoleta la información específica y carente de responsabilidad social al portador de saberes que no los asume como fruto de un proceso de formación social del que el profesional es tributario. Cada Departamento es responsable del desarrollo de su área de conocimiento específica en lo referido a docencia, investigación y extensión, así como del diseño e implementación de estrategias tendientes a garantizar la transversalidad de la misma y su incorporación en los programas de las carreras que se dictan en los restantes Departamentos.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Las actividades departamentales incluyen, como ya se dijo, docencia, investigación, extensión y asistencia técnica, todas ellas concebidas como instancias fuertemente interrelacionadas entre sí y, tal como se desprende de las propuestas metodológicas y curriculares, con vínculos biunívocos con la comunidad educacional, productiva, ocupacional y tecnológica. Desde el punto de vista funcional, la gestión departamental está centrada en el desarrollo académico y delega en las estructuras orgánicas, comunes a toda Institución, las funciones de tipo administrativo o de servicios. De este modo, se evitan dispersión y duplicación de recursos permitiendo la optimización de los mismos, y confiriéndole centralidad a las cuestiones académicas. La Universidad Libre del Ambiente ha creado una estructura departamental de cuatro Departamentos que responden a las áreas estratégicas sobre las que ha desarrollado su Proyecto Institucional: - Departamento de Planificación y Políticas Públicas. - Departamento de Educación No Formal - Departamento de Educación Medioambiental - Departamento de Investigación y Desarrollo 5.4.4 Ejes transversales presentes en el desarrollo curricular Los ejes constituyen orientaciones que deberán estar presentes en la formación que brinda la U.L.A. en todas sus carreras. Responden a la concepción sustentada respecto a la función de la Universidad en el marco social, económico y político. Todas las actividades de la U.L.A. suponen la definición de un plano ético, la identificación del marco histórico contemporáneo, la necesidad de fortalecer la activa participación de los sectores público, privado y no gubernamental a través de la formación sistemática y continua de sus integrantes, y la generación de condiciones adecuadas para el desarrollo humano integral. Estarán desarrolladas en torno a: -

Perspectiva Ética: Departamento de Educación Medioambiental (en coordinación con el Centro de Derechos Humanos de la Universidad) Nuevos Escenarios: Departamento de Educación No Forma Rol del Estado. Naturaleza y participación de los actores sociales: Departamento de Investigación y Desarrollo

Corresponde a cada Departamento desarrollar y difundir al conjunto institucional el eje que le compete según su campo específico y será el responsable de efectuar el diseño y acordar las estrategias de incorporación de los contenidos referidos a su área de competencia en el desarrollo curricular previsto en los restantes Departamentos, en el marco del planeamiento académico de la Universidad: - Perspectiva Etica: se procura contribuir al desarrollo de los valores y dar un nuevo sentido al espacio de la acción interhumana (praxis), hoy fuertemente cuestionada desde una mirada que sólo atiende a cuestiones técnico economicistas. El concepto de acción interhumana hace referencia a una dimensión esencial del hombre construida por el reconocimiento del otro como igual, la fundación con el otro de un espacio común, y la administración con el otro de ese espacio común. El desarrollo de este espacio se funda en los principios del diálogo, la discusión, el acuerdo y el disenso, orientados a favorecer la reconstrucción de la solidaridad

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

y participación en un contexto social complejo y cambiante, marcado por el concepto de desarrollo sustentable. - Nuevos Escenarios – se procura desarrollar estrategias en el marco de la capacitación No Formal por una parte, y desde la investigación y desarrollo por la otra, respondiendo a las necesidades de la comunidad productiva, ocupacional, educativa y tecnológica. - Rol del Estado. Naturaleza y participación de los actores sociales - Departamento de Planificación y Políticas Públicas: Corresponde a este Departamento la responsabilidad de desarrollar acciones de formación, investigación y asistencia técnica dirigidas a la reformulación y fortalecimiento de la capacidad del sector público nacional, provincial y municipal para el diseño, instrumentación y evaluación de las políticas en las áreas de gestión representadas en los restantes departamentos, desde una perspectiva orientada a favorecer la articulación entre Estado y la sociedad civil y la participación de los distintos actores sociales. Ello implica la formación de gestores sociales calificados sólidamente para la concepción , diseño e instrumentación operativa de políticas basadas en la interpretación de una sociedad compleja, en proceso permanente de transformación. 5.4.5. Acreditación por Ciclos Ciclo de Formación Básica: Se otorgará una certificación de cumplimiento de Formación Básica Universitaria, lo que significa la obtención de un diploma que reconoce los saberes adquiridos sin que ello implique ningún tipo de incumbencia profesional. Ciclo de Formación orientada o Ciclo Técnico: Se otorgará -cuando correspondiere, por sí o por la Universidad que articule con el Colegio Universitario- un título intermedio de Tecnicaturas que implica una acreditación profesional, según las modalidades de cada carrera. Ciclo de Formación Especializada o Ciclo Profesional: Se otorgará –cuando correspondiere, y por la Universidad que articule con el Colegio Universitario- un título profesional de grado universitario (Licenciatura o equivalente), obtenido una vez que se ha cumplimentado la cursada y aprobación del Ciclo de presentación y aprobación del trabajo final de Grado. La estructura curricular se define como una estructura flexible porque: a) admite la modificación, ampliación e incorporación de nuevos contenidos en total articulación con los desarrollos de las ciencias y los requerimientos y diagnósticos que planteen necesidades emergentes. b) incorpora la noción de opcionalidad que está prevista curricularmente en el tercer ciclo de formación, donde los alumnos podrán elegir entre distintos cursos, seminarios o talleres de su departamento o de otros Departamentos de acuerdo a su interés específico en los marcos establecidos para cada una de las orientaciones. 5.4.6 Participación de la Universidad Libre del Ambiente en acciones tendientes a los mejoramientos de la calidad de los distintos niveles del sistema educativo.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Ubicándose como parte integrante del sistema educativo de la región, corresponde a la Universidad Libre del Ambiente, la responsabilidad de articular, promover y ejecutar acciones tendientes al mejoramiento de la calidad del sistema a través de: - Programas y acciones de capacitación en áreas comunes a docentes de distintos niveles y modalidades de enseñanza. - Programas y acciones de capacitación específicos para docentes pertenecientes a distintos niveles, ciclos, áreas curriculares, y modalidades formales y no formales. - Asistencia técnica y seguimiento de programas de desarrollo curricular en las áreas curriculares y en lo referido a la formulación desarrollo y evaluación de proyectos institucionales. - Convenios de complementación con instituciones terciarias de la zona, para actualización y perfeccionamiento docente. - Asistencia técnica para la formulación de estrategias de vinculación entre la educación y el mundo de trabajo. - Desarrollo de líneas de investigación orientadas a analizar problemáticas educativas regionales en los distintos niveles y modalidades del sistema. -Asesoramiento y asistencia técnica a instituciones educativas y docentes acerca de bibliografía y material didáctico. 5.5 La Investigación. La investigación es una de las tres áreas fundamentales que dan funcionamiento a la labor académica de la U.L.A. A pesar de constituir un área específica se plantea integrada a la docencia y la extensión, conformando un círculo virtuoso de articulación recíproca. Se impregna asimismo de los objetivos y ejes que se plantean para la docencia y la extensión. El desarrollo de la investigación en la U.L.A. se plantea a partir de dos líneas complementarias: la llamada investigación de base, y la investigación aplicada. Ambas líneas abarcan tanto la producción y proyección hacia toda la actividad institucional, como la producción y proyección destinad a generar y afianzar vínculos con la comunidad. Esta vinculación se expresa a través de: 1. Capacitación (detección de demandas) 2. Procesamiento. Desarrollo de líneas de investigación 3. Transferencia de resultados 5.5.1 Consideraciones generales Los criterios y Programas de investigación se fijarán en relación a los recursos disponibles, las demandas y necesidades detectadas y las prioridades establecidas en el Proyecto Institucional de la U.L.A. Comprenderán la naturaleza interdisciplinaria de las respuestas a proveer por la U.L.A. habida cuenta que hoy por definición los estudios temáticos requieren de un abordaje múltiple. En la naturaleza de este abordaje se justifica la organización integradora departamental.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

La organización de los programas de investigación tendrán su punto de partida tanto desde una cátedra, de la confluencia de varias cátedras, del área de investigación de uno o , más departamentos y de las instancias previstas en la estructura de la institución para coordinar y conducir la actividad investigativa. 5.5.2 Fines específicos de la investigación Son fines de la investigación - Responder a las prioridades y objetivos institucionales previstos - Desarrollar proyectos y programas de innovación y transferencia tecnológica - Desarrollar proyectos y programas destinados a generar insumos e información para el área de docencia y extensión - Promover la formación de investigadores, docentes y personal de apoyo a través de programas de becas, o subsidios propios, locales o extremos. - Propiciar la participación de docentes e investigadores en los programas de incentivos. - Promover la concurrencia del personal a simposios, congresos, conferencias o encuentros de interés de las distintas áreas, tanto del país como del exterior. - Generar programas de vinculación y articulación con centros de investigación públicos y privados del país y el exterior. - Promover la producción de publicaciones y la difusión de los resultados de las investigaciones realizadas - Promover la realización de investigaciones interdisciplinarias e Inter-departamentales. - Contribuir al mejoramiento de la calidad educativa, de gestión y extensión comunitaria. - Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de su zona de influencia. - Implementar programas de asistencia técnica y asesoramiento destinadas al sector productivo de la región. Las líneas de investigación previstas para el corto y mediano plazo se refieren fundamentalmente al tratamiento y análisis de temáticas referidas a los ejes transversales o áreas estratégicas que fueran anteriormente desarrolladas para cada uno de dichos ejes y se orientan a la producción de insumos que aporten al desarrollo de la docencia y la extensión. - En esta primera etapa se trabajará en (...) Programas previstos en distintos Convenios o Acuerdos: 5.6 La extensión comunitaria. Se entiende como extensión comunitaria el conjunto de acciones, que desde la U.L.A., se orientan a la comunidad de pertenencia, a la región y al entorno social. Desde nuestra perspectiva implica, reconocer en el medio comunitario el sentido y el contenido que nutre nuestra identidad y nuestro proyecto institucional. Por ello no se plantea extender hacia la comunidad la tarea académica de una manera unívoca sino constituirnos como ámbito de sistematización y organización del saber social, de resonancia y síntesis de la realidad social, generando nuevas propuestas y acciones transformadoras sobre esa misma realidad. La importancia conferida a la vinculación de la universidad con la comunidad produce una variante en lo que se entiende tradicionalmente por programas de extensión. Dado que para la creación de una Universidad se debe tener en cuenta las características demográficas, socioeconómicas y geográficas que fundamenten la existencia de la misma,

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

para realizar su diseño debe adecuarse su programación a las necesidades de la comunidad en la que se inserta. Nuestra vinculación supone una retroalimentación continua y dinámica con el entorno considerando a la Universidad Libre del Ambiente como una parte integrante del mismo comprometida con su transformación. La U.L.A. valoriza la realización de una extensa y profunda acción extensionista, vinculada a la existencia e importancia que se le confiere al Consejo de la Ciudad. Este Consejo estará integrado por entidades representativas y personalidades destacadas de la comunidad local y está destinado a reconocer y atender las necesidades específicas de la misma y a favorecer la transferencia tecnológica y establecer vínculos de cooperación mutua y constante entre ésta y la universidad. El término comunidad se aplica tanto al medio exterior que nos rodea como a la comunidad educativa que nos constituye. Por tanto se prevén acciones destinadas tanto al entorno social como a la comunidad educativa universitaria. Operativamente se dividen en dos áreas: la de Extensión Comunitaria y la Bienestar Educativo. 5.6.1 Área extensión: Sus acciones y programas están dirigidas al seno de la comunidad regional. Sus programas están dirigidos a la satisfacción, organización y estímulo de demandas. Fines específicos de la extensión: - Desarrollar y fortalecer las relaciones con los distintos sectores de la sociedad, - Generar y apoyar proyectos interinstitucionales a nivel nacional e internacional, - Coordinar sus actividades con las áreas de Docencia e Investigación en una planificación estratégica al servicio de la comunidad, - Articular y coordinar los proyectos de extensión que se generen en otras áreas y Departamentos de la U.L.A., - Atender a todo lo referido a la difusión institucional así como la relación con los distintos medios de comunicación. Apoyar la realización de jornadas, cursos, seminarios en temas de interés específicos de los distintos Departamentos de la U.L.A Supervisar y desarrollar el plan de Educación No formal El desarrollo de sus programas se vincula entre otras a las siguientes áreas: Divulgación: Producción de Programación propia radial y televisiva, organización de programas destinados a la difusión de temas ambientales de interés comunitario Educación ambiental: Relevamiento de problemáticas ecológicas locales, tareas de concientización, prevención, y vinculación con organizaciones dedicadas al cuidado del medio ambiente. Capacitación: desarrollo de las actividades del Departamento de Educación no Formal, en general y de la Escuela de Artes y Oficios en particular

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

5.7 Estrategias de integración y articulación de la docencia, extensión e investigación. Esta articulación se canaliza a través de las áreas estratégicas de coordinación interna de la U.L.A., que son a su vez una vía de retroalimentación continua con el medio que la rodea. Nos referimos a las áreas centrales de la estructura, conforme el Estatuto –Rectorado y Vicerectorado-, que se encargan de supervisar el funcionamiento de los equipos de trabajo y a su vez mantener los vínculos con las diferentes instituciones que se relacionan con el colegio universitario, en particular con las Universidades que mantienen convenio de articulación.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

PROPUESTA DE ESTATUTO

UNIVERSIDAD LIBRE DEL AMBIENTE ESTATUTO ACADEMICO TITULO I: Fines Generales - Fines Específicos - Objetivos Art. 1: Constituyen fines generales de la Universidad Libre del Ambiente, además de aquellos que le fijan las reglamentaciones vigentes: - La formación integral en la educación superior mediante la docencia, la investigación y el intercambio de conocimientos y tecnología, de acuerdo con las modalidades que impone la sociedad actual, con especial atención a las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad; - La preparación para el ejercicio de actividades profesionales; - La difusión de los conocimientos en el marco de una concepción que supere la simple descentralización geográfica y permita introducir los avances tecnológicos en la relación docente-alumno con programas de estudios construídos en función de situaciones concretas; - La participación en el desarrollo y perfeccionamiento del sistema educativo mediante la instrumentación de canales fluídos de comunicación y con la incorporación de nuevas teconologías entre las diferentes instancias de la construcción social; - La promoción de las relaciones entre la Universidad y la empresa pública o privada para facilitar el intercambio de información que permita un amplio y moderno desarrollo acorde con las necesidades del mundo actual y de la Argentina en especial; - El desarrollo y la promoción de actividades de investigación, capacitación y transferencia de conocimientos dentro de su ámbito de acción y en el de instituciones y organismos del país y del extranjero, con el objetivo de formar profesionales capaces de producir cambios en la sociedad que beneficien a todos y ser protagonistas de una maximización del crecimiento nacional, ofreciendo soluciones concretas a los requerimientos del presente y trabajando en la formulación de formas de construcción del futuro Art. 2: Constituyen fines específicos de la Universidad Libre del Ambiente, los siguientes: - La promoción de la creación de cultura en el marco de los principios de educación ambiental; - El desarrollo del conocimiento y la formación de recursos humanos destinados a mejorar las condiciones urbanas ambientales de la ciudad de Córdoba; - La atención de las nuevas demandas de conocimiento y formación que devienen de los procesos de integración regional; - La atención de las necesidades de formación de los distintos grupos sociales, de acuerdo a los principios de la educación permanente; - El desarrollo de una nueva cultura cívica orientada por los principios de equidad, solidaridad y cuidado del medio ambiente; - La promoción de la experimentación y la evaluación de sus prácticas como un instrumento que contribuya a la autorreflexividad de la institución, al mismo tiempo que le permita desarrollar estructuras y programas de estudio flexibles capaces de adaptarse a las necesidades cambiantes del entorno socio-económico; - El desarrollo de un enfoque interdisciplinario que de cuenta de las distintas problemáticas que la sociedad le plantea a la universidad; - El diseño de planes curriculares, tecnicaturas, carreras de grado y posgrado, actividades de investigación y programas de extensión “a término”, que surjan de las necesidades de la ciudad y su región, modificándose con la evolución de éstas;

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Art. 3: Constituyen objetivos de la Universidad Libre del Ambiente, los siguientes: a) Formar recursos humanos y producción de conocimientos que fortalezcan el desarrollo ambientalmente sustentable de la ciudad y la región; b) Desarrollar programas de educación de tercer y cuarto nivel de acuerdo a métodos de enseñanza-aprendizaje ligados a los principios de la educación medioambiental y a los nuevos perfiles laborales que el desarrollo metropolitano requiera; c) Responder a las necesidades que la ciudad plantea en términos de integración policéntrica, integración funcional y espacial, articulación del sistema de ciudades del centro, norte y oeste del país, así como de las necesidades socio-económicas derivadas de los procesos de integración Mercosur y Región Centro, a través de propuestas concretas para su posterior ejecución y gestión por los organismos de gobiernos y el sector privado; d) La Universidad Libre del Ambiente tendrá, en su primera etapa, carácter experimental, lo cual significa que funcionará como un centro de experimentación e innovación universitaria en materia de contenidos, pedagogía, organización académica y articulación con la sociedad. f) La Universidad Libre del Ambiente contendrá una oferta múltiple y diversificada de actividades y programas educación terciaria, grado y posgrado universitario, así como actividades presenciales y a distancia. Esta modalidad deberá desarrollarse en la medida en que las estructuras organizacionales lo permitan con el fin de contribuir a la desescolarización de los procesos educativos. TITULO II De la estructura de la Universidad Art. 4: La Universidad Libre del Ambiente está integrada por los siguientes órganos de gobierno, de acuerdo a sus competencias respectivas: El Consejo Académico Municipal (o Consejo de la Ciudad), el Consejo Consultivo (o Consejo Académico), el Rector, el Vicerrector, la Secretaría Académica, la Secretaría de Extensión, la Secretaria de Investigación para el Desarrollo Sustentable, la Secretaría de Coordinación Administrativa y Financiera y los Directores de Escuelas, Institutos y Centros. La sede de la Universidad se fija en la ciudad de Córdoba, pudiendo abrirse delegaciones en otras localidades, como así también la implementación de carreras a distancia de acuerdo a las disposiciones vigentes TITULO III De las autoridades superiores Art. 5: La Universidad Libre del Ambiente es creada y es un organismo dependiente de la Municipalidad de Córdoba, la cual delineará las pautas económicas financieras de acuerdo a los objetivos definidos en la Carta Orgánica Municipal. Se prevén en ella múltiples acciones en planes anuales y plurianuales. El gobierno superior de la Universidad será ejercido por el Consejo Académico Municipal; la dirección operativa de la misma estará a cargo del Rector; finalmente, el Consejo Consultivo formulará asesoramiento a los órganos superiores en cuestiones académicas de interés. Art.:. El Rector deberá anualmente elevar ante el Consejo Académico Municipal un Programa Anual de Acción y, juntamente con su correlato numérico, el proyecto de presupuesto, que deberá contener por cada área los recursos, explicitando sus fuentes de financiamiento. Además, el Programa Anual deberá explicitar la aplicación de los recursos desagregados por área de actividad, a los fines de sufragar los gastos operativos con descripción de sus componentes, como asimismo el destino de los fondos para inversión, los que deberán ser igualmente desagregados, exclusivamente dirigidos a la actividad educativa y científica, salvo

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

aquellos que fuera de los claustros universitarios sean dirigidos a la comunidad, con el objeto de propender a la cultura, la ciencia y la educación mediante actividades de promoción, desarrollo y extensión. Art. 6: El Rector y el Vicerrector son designados por el Intendente de la Ciudad de Córdoba. Duran en su cargo cuatro años, con la posibilidad de ser reeligidos. Cesan en su cargo por la expiración del término de su mandato, renuncia, fallecimiento o incapacidad sobreviniente y por disposición fundada de la autoridad que los designó. Art. 7: Los Secretarios, Directores de Escuelas e Institutos y demás autoridades de la Universidad son designadas por el Intendente de la Ciudad de Córdoba, con el acuerdo del Consejo Académico Municipal. Al efecto de su estabilidad, se consideran funcionarios de carácter político, y cesan en su cargo por la expiración del término de la gestión que los designa, renuncia, fallecimiento o incapacidad sobreviniente y por disposición fundada de la autoridad que los designó.

TITULO IV De las funciones y atribuciones de las autoridades 1. Consejo Académico Municipal Art. 8: El Consejo Académico Municipal estará presidido por el Sr. Intendente de la Ciudad de Córdoba, y estará constituido por: El Secretario de Ordenamiento Territorial, Ambiente y Vivienda de la Municipalidad de Córdoba; El Subsecretario de Ambiente de la Municipalidad de Córdoba; El Director Ejecutivo de la Agencia de Modernización Municipal; Dos representantes del Consejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba, uno por el oficialismo y el restante por la primera minoría; Un representante por la Agencia Córdoba Ambiente; Un representante por la Universidad Nacional de Córdoba; Un representante por la Universidad Tecnológica Nacional - Delegación Córdoba; Un representante por las Universidades privadas con sede en la ciudad de Córdoba; Un representante por las Organizaciones No Gubernamentales Tres representantes del sector empresario de la ciudad de Córdoba. Art. 9: Corresponde al Consejo Académico Municipal: a) Ejercer la jurisdicción superior universitaria; b) Dictar y modificar su reglamento interno; c) Crear, suspender o suprimir organismos y carreras de grado y posgrado y aprobar la estructura orgánico funcional de la Universidad; d) Dictar ordenanzas comunes atinentes al orden y disciplina estableciendo sanciones para profesores, estudiantes, graduados y empleados; e) Dictar los reglamentos generales necesarios para el régimen de estudios de grado y posgrado; f) Planificar las actividades universitarias generales, determinar las pautas globales de un sistema de evaluación de la gestión institucional y dictar las orientaciones básicas sobre la enseñanza, investigación y extensión; g) Disponer anualmente el calendario académico, la oferta educativa y las condiciones de admisibilidad para cada ciclo lectivo de acuerdo con la evolución de los recursos patrimoniales, físicos y humanos de la Universidad, así como de sus fines y objetivos;

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

h) Proponer a la Municipalidad de Córdoba el régimen laboral y salarial de la Universidad, en concordancia con la legislación vigente; i) Determinar las pautas generales de un sistema de evaluación del desempeño docente y reglamentar el año sabático; j) Fijar la capacitación académica que acredita la posesión de los títulos que otorga la Universidad cualquiera sea su grado; k) Reglamentar la docencia libre; l) Reglamentar y establecer prioridades para la investigación científica y tecnológica de la Universidad; ll) Designar profesores extraordinarios y otorgar el título de profesor honoris causa; m) Aprobar, modificar y reajustar el proyecto de presupuesto anual, controlar la gestión presupuestaria y aprobar las cuentas y la inversión de fondos; n) Dictar el plan general de contabilidad; ñ) Fijar aranceles, derechos o tasas a percibirse como retribución por los servicios que presta la Universidad o) Administrar y disponer del patrimonio de la Universidad, en todo cuanto la misma esté facultada por la Municipalidad de Córdoba, a cuyo efecto ésta podrá dictar reglamentos y autorizar todos los actos que la Universidad está habilitada a efectuar por la legislación vigente en su carácter de persona jurídica; p) Aceptar contribuciones del sector privado, herencias, donaciones y legados; q) Resolver los pedidos de licencias presentados por el Rector, Vicerrector y demás miembros; r) Reglamentar acciones dirigidas a la valorización, explotación, utilización de recursos y productos de las capacidades científicas y tecnológicas de la Universidad, incluyendo el fomento de la vinculación y transferencia de tecnología; s) Interpretar este Estatuto cuando surgieren dudas sobre su aplicación y ejercer todas las demás atribuciones que no estén explícitamente reservadas por la legislación vigente a todos los demás órganos universitarios; t) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones del presente estatuto, y proponer la modificación del mismo; u) Aprobar épocas para la promoción y exámenes y épocas para la expedición de matrículas; v) Dictar ordenanzas y reglamentaciones acordes con los fines de la Universidad; w) Reglamentar los deberes y atribuciones del Vicerrector y funcionarios Art. 11: El Consejo Académico Municipal celebrará reuniones periódicas que serán convocadas por su Presidente, por el Rector o a requerimiento de al menos tres de sus miembros. Las sesiones serán ordinarias y extraordinarias. El mandato de los miembros durará cuatro años. 2. Rector Art. 12: Corresponde al Rector: a) Dirigir, coordinar y representar a la Universidad en todos sus actos; b) Ejecutar y hacer cumplir las normas que integran el Estatuto de la Universidad, así como las ordenanzas y reglamento que en su consecuencia se dicten; c) Ejercer el poder disciplinario en materia no reservada al Consejo Académico Municipal; d) Efectuar los nombramientos del personal docente, administrativo y subalterno, y removerlo; e) Proponer al Consejo Académico Municipal, con conocimiento del del Consejo Consultivo, el nombramiento del Secretario Académico. f) Preparar, con la intervención del Consejo Consultivo, los planes de cada año, así como los reglamentos necesarios;

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

g) Ejercer la representación legal de la Universidad, poseyendo en consecuencia, y en nombre de la misma, de acuerdo al presente Estatuto y sus normas complementarias y concordantes, la capacidad jurídica que la Municipalidad y el Consejo Académico Municipal le confieran, pudiendo asimismo delegar y otorgar los poderes necesarios. Se considera implícita la facultad de demandar y comparecer en juicio. h) Instruir al Vicerrector y demás autoridades de la Universidad en el ejercicio de las funciones que le son propias; i) Efectuar todas las gestiones necesarias para la obtención de nuevos fondos o ayudas económicas; 3. Vicerrector: Art. 13: Corresponde al Vicerrector: a) Ejercer específicamente bajo la dirección del Rector la función ejecutiva de la gestión académica; b) Asesorar a las autoridades con respecto a la inscripción y promoción del alumnado, como también en la aplicación de reglamentos y resoluciones; c) Coordinar el funcionamiento de las Escuelas e Institutos; d) Asesorar al Rector y al Consejo Académico Municipal en la designación y/o remoción de las autoridades académicas, docentes y auxiliares docentes; e) Entender en todo lo relativo a los trabajos finales de las carreras de grado y post-grado; f) Entender y promover bajo la supervisión del Rector y, en su caso, del Consejo Académico Municipal, en todo lo atinente a las relaciones con personas e instituciones a nivel internacional; g) Asesorar a las autoridades con respecto a la suscripción de convenios internacionales de interés para la universidad; h) Crear los instrumentos para evaluar los resultados de las modificaciones de los planes de estudio y colaborar activamente con el área de extensión universitaria en planes de capacitación y educación permanente, especialmente en los aspectos de su competencia; i) Desempeñar toda función que en él delegen el Rector o el Consejo Académico Municipal en materia académica y de relaciones institucionales. 4. Consejo Consultivo: Art. 14: El Consejo Consultivo es presidido por el Rector, y está integrado por el Vicerrector, Secretarios, Directores de Escuela (Departamentos), Coordinadores de Carreras, funcionarios municipales y personalidades vinculadas a la actividad académica y a la problemática ambiental a las que se invite por iniciativa del Rector con acuerdo previo del cuerpo. Es función propia de este organismo el asesoramiento al Consejo Académico Municipal y en su caso del Rector, dentro de las normas del presente Estatuto y de las normas vigentes, correspondiéndole: a) Conocer y dictaminar en lo relativo a la estructura de la Universidad; b) Conocer, dictaminar y proponer al Consejo Académico Municipal la creación y supresión de carreras, tanto de grado como de posgrado; c) Intervenir en la aprobación de los reglamentos generales docentes, de admisión y promoción de estudiantes, títulos y grados e incumbencias profesionales de las carreras; d) Expedirse sobre las propuestas de designación y remoción de Secretarios, Directores de Escuela (Departamentos), Coordinadores de Carreras y profesores ordinarios, con arreglo a lo dispuesto por el presente estatuto y normativa concordante; e) Toda otra función de carácter consultivo que, en concordancia con las disposiciones del presente estatuto, le sea delegada por la jurisdicción superior universitaria. 5. Secretarías

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Art. 15: Los Secretarios son designados por el Intendente de la Ciudad de Córdoba, a propuesta del Rector y con el acuerdo del Consejo Académico Municipal. Cesan en sus funciones de acuerdo a lo establecido en el art. 7. Art. 16: La Universidad Libre del Ambiente cuenta con cuatro Secretarios, a saber: a) Secretario Académico: sin perjuicio de la reglamentación de sus deberes y responsabilidades, se establecen las siguientes competencias: - Proponer un Ciclo de Estudios Generales común a todas las carreras de grado, de tres a cuatro semestres de duración, cuyo cursado otorgue título de tecnicatura, y proponer un ciclo similar para la enseñanza de posgrado, de un semestre de duración, que otorgue certificado; - Supervisar la elaboración del desarrollo de carreras de grado y posgrado y programas vinculados a los aspectos educativos; - Considerar y entender en los aspectos pedagógicos de los programas propuestos por los profesores de la Universidad, en cada una de las cátedras; - Crear los instrumentos para evaluar los resultados de las modificaciones de los planes de estudio, especialmente en los aspectos de su competencia; - Llevar, en coordinación con la Secretaría de Coordinación Administrativa y Financiera, los libros maestros de calificaciones de alumnos y toda otra documentación relacionada con las actividades académicas del alumnado, como exámenes, inscripción, cursos de administración, etc. - Presentar al Vicerrector un informe semestral estadístico; b) Secretario de Extensión: sin perjuicio de la reglamentación de sus deberes y responsabilidades, se establecen las siguientes competencias: - Coordinar, bajo la supervisión del Vicerrector, las actividades referidas a las relaciones entre la Universidad y la comunidad; - Supervisar y organizar las actividades de educación no formal; - Supervisar y organizar las actividades de transferencia de servicios y tecnología que efectúe la Universidad; - Proponer al Vicerrector y Rector planes de capacitación y educación permanente - Proponer al Vicerrector y Rector los ajustes del perfil de egresados para su natural inserción en el sector público y la empresa, teniendo en cuenta los contextos local, regional, nacional e internacional; - Elevar al Vicerrector un informe semestral sobre actividades realizadas; - Supervisar las actividades del área de Biblioteca y Publicaciones; c) Secretario de Coordinación Administrativa y Financiera: sin perjuicio de la reglamentación de sus deberes y responsabilidades, se establecen las siguientes competencias: - Asistir en forma directa al Consejo Académico Municipal, el Rector y Vicerrector en materias presupuestarias y financieras; - Administrar los bienes y recursos, y dirigir el movimiento contable de la administración, siempre de conformidad con las normas vigentes y aplicables. - Percibir todos los ingresos estipulados por la Universidad; - Refrendar y expedir todas las órdenes de pago y compras; - Verificar los balances de entradas y gastos al fin de cada año para su presentación a las autoridades competentes; - Confeccionar para el siguiente año el proyecto de presupuesto general de la Universidad y revisar los presupuestos particulares de las diversas unidades académicas, administrativas y de investigación; - Instrumentar los mecanismos de obtención de nuevos fondos o ayudas económicas

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

- Coordinar todos los circuitos administrativos y de recepción y emisión de información o documentación internas o externas; - Controlar la asistencia del personal docente, auxiliar y alumnos; - Llevar, en coordinación con la Secretaría Administrativa, los libros maestros de calificaciones de alumnos y toda otra documentación relacionada con las actividades académicas del alumnado, como exámenes, inscripción, cursos de administración, etc., y de la documentación del personal jerárquico, docente, administrativo y subalterno; - Presentar al Rector un informe semestral sobre el estado económico de recursos y gastos. d) Secretario de Investigación para el desarrollo sustentable: sin perjuicio de la reglamentación de sus deberes y responsabilidades, se establecen las siguientes competencias: - Ejercer la conducción general de la investigación, bajo los lineamientos establecidos por el Consejo Académico Municipal y el Rector; Proponer al Rector la designación de directivos e investigadores en su área y asignarle funciones; Dictaminar y supervisar los programas y proyectos que se realicen en el ámbito de la Universidad; Proponer al Rector los reglamentos del área a su cargo y las categorías de investigadores; Art. 17: La Secretaría de Investigación para el Desarrollo Sustentable incorpora en su área al Observatorio Ambiental Municipal (y al Jardín Botánico Municipal). Art. 18: El Rector deberá proponer al Consejo Académico Municipal un Reglamento de funcionamiento y competencias de los Secretarios. El número y las funciones de los Secretarios podrá ser modificada por el Consejo Académico Municipal, a solicitud de su Presidente, sus miembros -en un número no inferior a dos-, y el Rector.

TITULO VI De las Escuelas (Departamentos) y demás unidades académicas Art. 19: La Universidad tendrá como centro de su organización académica a las Escuelas (Departamentos), que contendrán las carreras afines, al mismo tiempo que realizarán actividades de docencia, investigación y extensión. De ellas dependerá también la actividad de posgrado Art. 20: Las Escuelas (Departamentos) estarán a cargo de un Director, y las carreras de grado y posgrado tendrán un coordinador. Art. 21: Compete a los Directores de Escuela (Departamentos): a) Organizar el área a su cargo; b) Proponer al Rector y, en su caso, al Consejo Académico Municipal, la designación de los Coordinadores de Carreras, personal docente y auxiliar de su área respectiva; c) Garantizar la calidad de la enseñanza y la actualización pedagógica y científica de los docentes mediante el perfeccionamiento y la actualización permanentes; d) Proponer nuevos planes de estudio, ajuste de dichos planes, carreras de grado y posgrado afines a su Escuela (Departamentos); e) Informar y dictaminar sobre equivalencia de materias; f) Contribuir a la realización de proyectos específicos que se realicen en la Escuela o en otras unidades de la Universidad; g) Realizar el control de gestión de los docentes y carreras de su área;

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

h) Asesorar a la Universidad dentro de su área de conocimiento cuando la misma lo requiera; i) Intervenir en la temática de investigación referida a su área; j) Realizar toda otra actividad que, no siendo delegada por este estatuto a las autoridades de jurisdicción superior, contribuya a consolidar la presencia y el prestigio de la Universidad en el área temática a su cargo. Art. 22: Corresponde a los Coordinadores de Carrera, tanto de grado como de posgrado: a) Coordinar la actividad académica y administrativa de cada una de las carreras que se dicten en la Universidad; b) Asesorar a las autoridades en todo lo concerniente a la carrera cuya coordinación ejerza.

TITULO VII De los centros e institutos Art. 23: La Universidad contará con Centros e Institutos de estudio que se irán creando en la medida de sus posibilidades y necesidades académicas. De permitirlo su naturaleza y funciones, se estructurará bajo la misma modalidad de las Escuelas(Departamentos).

TITULO VIII Del personal docente y auxiliares de la docencia Art. 24: Los integrantes del personal docente deben poseer título universitario, o en su defecto, de manera estrictamente excepcional, antecedentes objetivamente evaluables que justifiquen su designación, de acuerdo a lo dispuesto en el art. 36 de la Ley 24.521. Art. 25: Las categorías de personal docente y auxiliar son: a) Profesor Emérito b) Profesor Plenario c) Profesor Titular d) Profesor Adjunto e) Profesor Instructor f) Profesor Invitado g) Jefe de Trabajos Prácticos h) Auxiliar de Primera i) Auxiliar de Segunda j) Adscripto k) Ayudante alumno Art. 26: Los profesores eméritos y plenarios serán nombrados por el Consejo Académico Municipal, a propuesta del Rector o cualquiera de sus miembros. Art.27 : Profesor Emérito es aquel profesor titular que se ha jubilado o que ha llegado al límite de edad indicado por la legislación vigente y posee aptitud para desempeñar actividades académicas en razón de su destacada labor docente. Art. 28: Profesor Plenario es aquel profesor titular que en razón de su trayectoria académica docente e investigacion relevante, sea merecedor de dicha distinción.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Art. 29: El Rector deberá elevar a la autoridad competente reglamento de ingreso al cargo docente por concurso público de antecedentes y oposición. Art. 30: El personal docente auxiliar nombrado por concurso público dura dos años en el ejercicio de sus funciones, y su nombramiento puede ser renovado sólo una vez en las categorías de auxiliar de segunda y auxiliar de primera y solo dos veces en la categoría de jefe de trabajos prácticos. Art. 31: Los profesores tendrán estabilidad en el cargo en el rango para el cual concursan, debiendo someterse a un control de gestión anual. Dos evaluaciones de control de gestión desfavorables sucesivas implicarán la remoción del docente e inmediato llamado a concurso del cargo, al cual podrá presentarse el docente removido. Los docentes que teniendo concurso vigente en un rango determinado, que deseen ascender en dicho escalafón, deberán hacerlo por concurso, salvo interinato por vacancia sobreviniente, debidamente fundado por la autoridad. Art. 32: En caso de inconducta o manifestaciones que afecten el prestigio de la universidad, o violen gravemente sus estatutos, dentro o fuera de ella, los profesores auxiliares y personal directivo estarán sujetos a sanciones disciplinarias que son: 1) Llamado de atención; 2) Apercibimiento; 3) Suspensión; 4) Cesantía; 5) Expulsión. Las sanciones previstas en 1) y 2) serán aplicadas directamente por el Rector previa información sumaria, y serán apelables ante el Consejo . Las sanciones previstas en 3), 4) y 5) serán elevadas por el Rector al Consejo Académico Municipal. TITULO IX De la enseñanza y títulos Art. 33: Anualmente, el Consejo Académico Municipal establecerá, en expediente iniciado por el Coordinador de Carrera y con la intervención de todas las autoridades competentes, el número de cursos por materia o conjunto de materias de las diversas carreras. Art. 34: Las materias que componen la currícula de cada una de las carreras, así como sus programas, deberán figurar en el anuario de la Universidad, que será actualizado conforme a las necesidades y reglamentaciones vigentes. Art. 35: Las condiciones para obtener los títulos profesionales de grado y posgrado deberán ser reglamentadas por la Universidad de acuerdo con las características de cada carrera y dentro de la normativa vigente; Art. 36: Los títulos de Profesor "honoris causa", "emérito" y de Doctor "honoris causa" los otorgará el Rector de la Universidad previo conocimiento del Consejo Consultivo y con la intervención del Consejo Académico. Art. 37: Todos los grados y títulos conferidos por la Universidad Libre del Ambiente deberán ser refrendados, para su validez, por el Rector y el Vicerrector TITULO X Del doctorado Art. 38: Los aspirantes al doctorado de la Universidad deberán rendir un exámen de admisión a la carrera de doctorado, que se establecerá oportunamente. Podrá además la Universidad

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

disponer que los aspirantes a la carrera de doctorado hayan obtenido en su carrera de grado un promedio determinado. El Consejo Académico Municipal reglamentará oportunamente el régimen e la carrera de doctorado. TITULO XI De los alumnos Art. 39: Los alumnos tendrán la condición de: a) Regulares: con derecho a exámenes en el desarrollo de la carrera, y títulos académicos al final de la misma; b) Extraordinarios: podrán cumplir con el cursado de una o varias materias, con derecho a examen y certificación de asistencia y aprobación; c) Semi presenciales: con derecho a exámenes en el desarrollo de su carrera, asistiendo sólo a clases especialmente indicadas, y títulos académicos al final de su carrera; d) No presenciales: con derecho a exámenes y títulos académicos al final de su carrera sin asistencia a clases;

TITULO XII De la disciplina Art. 40: Los alumnos de la Universidad estarán sometidos al régimen disciplinario que se establezca en el Reglamento respectivo, el que será dictado por el Rectorado. TITULO XIII De la Biblioteca y de las Publicaciones Art. 41: El área de Biblioteca y Publicaciones, dependiente del Vicerrectorado de la Universidad, estará a cargo de un Coordinador que accederá a su cargo por concurso público de antecedentes. Art. 42: Compete al Coordinador de la Biblioteca: a) Dirigir la Biblioteca Central; b) Supervisar todo el patrimonio bibliográfico de la Universidad; c) Elaborar el plan de adquisiciones del material bibliográfico en consulta con los directivos de las Unidades Académicas y elevarlos al Rector para su aprobación; d) Supervisar y coordinar la realización de publicaciones de la Universidad. Art. 43: Para realizar publicaciones con el nombre de la Universidad Libre del Ambiente, se requiere la autorización del Rector, con intervención del Vicerrector.

TITULO XIV De la reforma de los estatutos Art. : El presente estatuto podrá ser reformado por mayoría absoluta de los miembros del Consejo Académico Municipal. A tales efectos se tendrá en cuenta la opinión del Consejo Consultivo.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

ESTATUTO FUNDACION UNIVERSIDAD LIBRE DEL AMBIENTE ARTICULO 1°) .- DENOMINACION, DOMICILIO, PLAZO DE DURACION.- En la ciudad de Córdoba, Departamento Capital, Provincia de Córdoba, República Argentina, fijando domicilio legal en la ciudad de Córdoba, queda constituida por el plazo de noventa y nueve años una Fundación que se denominará “Fundación Universidad Libre del Ambiente”, la que podrá tener delegaciones o representaciones en otros lugares del país. ARTICULO 2°) OBJETO: La Fundación carece de fin de lucro, y tendrá por objeto: a) Apoyar el desarrollo y difusión del acervo cultural, científico y tecnológico de la Universidad Libre del Ambiente, institución creada por Decreto 2536 Serie “A”, de la Municipalidad de Córdoba, en el marco de una concepción que supere la simple vinculación institucional y permita introducir en nuestra sociedad los avances y progresos generados en su seno, mediante actividades de divulgación, cursos de capacitación, transferencia de tecnología, programas de estudio dirigidos a distintos niveles, apoyo a la investigación, fomento de programas de intercambio docente, científico o profesional y en general toda forma de participación susceptible de generar canales fluidos de cooperación y comunicación entre la Universidad Libre del Ambiente y el área de influencia de la misma, que permita ofrecer soluciones concretas a los problemas del presente y trabajar en alternativas de construcción del futuro. b) La promoción de las relaciones entre los sectores público y privado, para facilitar el intercambio de información y la propuesta e implementación de estrategias de desarrollo ambiental y social. d) La promoción y defensa de los valores ambientales, en el marco de los principios del estado de derecho, la división de poderes, el regionalismo, la descentralización política y administrativa, la integración económica y social, la solidaridad y el respeto a los derechos humanos. e) El desarrollo de actividades de investigación, capacitación, formación de recursos humanos y transferencia de conocimientos por sí o en colaboración con instituciones y organismos nacionales e internacionales, procurando atender las nuevas demandas y problemáticas sociales, estimulando la complementación y no la competencia con el resto de las universidades existentes en la ciudad de Córdoba. f) El desarrollo, por sí o con el concierto de instituciones de enseñanza de todos los niveles, de actividades de experimentación e innovación educativa en materia de contenidos, pedagogía y organización académica, tanto en lo que se refiere a la educación formal como a la no formal. g) Cooperar, mediante todos los recursos técnicos y materiales que sea posible, en la definitiva transformación de la Universidad Libre del Ambiente en un centro de educación superior reconocido jurídica e institucionalmente por los Ministerios de Educación de la Nación y de la Provincia de Córdoba, conforme la legislación vigente. ARTICULO 3°) .- CAPACIDAD.- Para el cumplimiento de sus objetivos, la Fundación tendrá plena capacidad legal. Podrá comprar, vender, transferir, gravar, locar o administrar toda clase de operaciones con bienes muebles, inmuebles, títulos valores, acciones y todo otro bien de cualquier naturaleza que fuere. Asimismo, podrá llevar a cabo operaciones de cualquier índole con bancos oficiales o privados, como así también con cualquier otra entidad oficial, privada o mixta existente o que se creara. Podrá realizar toda clase de contratos, convenios, acuerdos públicos o privados, sean con el gobierno nacional provincial o municipal, reparticiones autárquicas, autónomas, o con cualquier otra autoridad pública de la República Argentina, de algún estado extranjero o con instituciones públicas o privadas del mismo, pudiendo dar o tomar bienes muebles o inmuebles; urbanos y/o rurales, ya sea en arrendamiento o comodato por los plazos que resulten convenientes; ceder, comprar, vender,

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

permutar, dar y aceptar todo tipo de derechos reales, sean de cualquier clase que fueren. Igualmente podrá constituir y aceptar todo tipo de derechos reales, sean de cualquier clase que fueren, y podrá solicitar la autorización ante los organismos pertinentes y conforme lo prescriba la legislación vigente en el momento para crear centros de estudios, escuelas o universidades. Podrá prestar servicios, organizar por sí o con el concurso de terceros cursos, talleres, conferencias, etc., y cobrar derechos, aranceles o tasas por ellos, y en general, realizar todos los actos jurídicos, civiles, comerciales, administrativos y de cualquier otra naturaleza siempre que fueren necesarios para el cumplimiento y normal desarrollo de sus fines. ARTICULO 4°).- PATRIMONIO.- El Patrimonio inicial de la fundación está integrado por la suma de PESOS ... ($ ...), aportado por Dicho patrimonio podrá acrecentarse con los siguientes recursos: a) El importe de los fondos que se reciben en calidad de subsidios, legados, herencias, donaciones, los que no podrán aceptarse, sino cuando las condiciones impuestas se conformen con el objeto e interés de la fundación; b) Las rentas e intereses de cualquier otra entidad que deseen cooperar con los objetivos de la fundación; c) Toda otra fuente lícita de ingresos acorde al carácter sin fin de lucro de la fundación.ARTICULO 5°) .- MIEMBROS DE LA FUNDACION: Los miembros de la Fundación son: a) Miembros permanentes. Los fundadores que efectúen el aporte dinerario, o bienes materiales susceptibles de apreciación pecuniaria, que permita llevar a cabo el objeto de la fundación y los que sean nombrados como tales por el Consejo de Administración. Estos gozarán de las atribuciones que prevea este Estatuto y podrán integrar el Consejo de Administración que regirá a la institución; b) Miembros Honorarios: Las personas que por sus merecimientos destacados designe en su reconocimiento el Consejo de Administración de la Fundación; c) Miembros Benefactores: los que hagan donaciones de importancia o que por su apoyo de cualquier índole así sean reconocidos por el Consejo de Administración de la Fundación; d) Miembros Adherentes: Toda aquella persona física o jurídica que participe en el mantenimiento de la Fundación y que sean aceptados por el Consejo de Administración de la Fundación.ARTICULO 6°) FACULTADES DE LOS MIEMBROS.- Los miembros de la Fundación, cualquiera sea el carácter que ostentaran, podrán: a) asesorar al Consejo de Administración en todas aquellas cuestiones en que sea requerida su opinión; b) proponer al Consejo de Administración la realización de actividades tendientes al cumplimiento del objeto de la Fundación; c) concurrir con voz, pero sin derecho a voto, a las reuniones del Consejo de Administración.ARTICULO 7°).- CONSEJO DE ADMINISTRACION.- La Fundación será dirigida y administrada por un Consejo de Administración, integrado por un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, un Tesorero y cuatro (4) Vocales Titulares, pudiendo el Consejo de Administración en su reunión anual designar además hasta un máximo de diez (10) Vocales Titulares. Los integrantes del Consejo de Administración durarán tres (3) años en sus funciones pudiendo ser reelegidos. En caso de ausencia o vacancia del Presidente, asumirá el Secretario; en caso de ausencia o vacancia del Secretario y/o Tesorero asumirán el primer Vocal Titular y/o el segundo Vocal Titular y/o el tercer Vocal Titular y/o el cuarto Vocal Titular; en caso contrario el Consejo de Administración deberá convocar a reunión extraordinaria para cubrir la vacante.

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

ARTICULO 8°).- DESIGNACION DE LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION: Los integrantes del Consejo de Administración serán designados por el propio Consejo en la reunión anual que corresponda.ARTICULO 9°).- REUNIONES DEL CONSEJO. El Consejo se reunirá en sesión ordinaria una vez por mes y en sesión extraordinaria cuando lo decida su Presidente o a pedido de dos (2) de sus miembros, debiendo realizarse la reunión dentro de los diez (10) días de efectuada la solicitud. Las citaciones se efectuarán a través de comunicaciones entregadas por medio fehaciente, con cinco (5) días de anticipación, remitidas a los domicilios registrados en la fundación. Dentro de los ciento veinte (120) días de cerrado el ejercicio económico anual, el que se producirá el 31 de diciembre de cada año, se reunirá el Consejo de Administración en Reunión Especial a los efectos de considerar la Memoria, Inventario; Balance General y Cuenta de Gastos y Recursos. A dicha Reunión Anual podrán ser invitados a todas las clases de miembros de la fundación, con voz pero sin derecho a voto. Las citaciones se harán con cinco (5) días de anticipación y se dirigirán a los domicilios de los miembros por circulares, publicaciones y/o transparentes. En todos los casos conjuntamente con las citaciones se remitirá la correspondiente documentación y orden del día con la anticipación que este requiera serán comunicados al Organismo de Contralor Estatal..ARTICULO 10°) QUORUM. El Consejo sesionará válidamente con la presencia de la mitad más uno de sus integrantes y las sesiones serán presididas por el Presidente o quién estatutariamente lo reemplace y resolverá para su validez por simple mayoría de votos presentes, dejándose constancia de sus deliberaciones en el libro de actas respectivo. El Presidente tendrá doble voto en caso de empate. La reconsideración de las medidas y las resoluciones adoptadas por el Consejo necesitarán el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes y deberán tratarse dentro de los noventa (90) días posteriores a haber sido dictadas.ARTICULO 11°).- REMOCIÓN. Los Consejeros podrán ser removidos con el voto de las dos terceras partes de los integrantes del Consejo de Administración.ARTICULO 12°).- RETRIBUCION. Los Consejeros no podrán recibir retribución alguna por el ejercicio de sus cargos ni por los servicios prestados a la Fundación. ARTICULO 13º) DELEGACION. El Consejo de Administración podrá delegar funciones administrativas y de gobierno a un Comité Ejecutivo compuesto por dos o más miembros del Consejo de Administración. Igualmente puede delegar facultades ejecutivas en una o más personas sean estos miembros o no del Consejo de Administración. ARTICULO 14°).- ATRIBUCIONES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN. Son deberes y atribuciones del Consejo de Administración las siguientes: a) Ejercer por medio de su Presidente o de quien lo reemplace la representación de la Fundación en todos los actos judiciales, extrajudiciales, administrativos, públicos o privados en el que sea parte; b) Recibir y entregar bajo inventario los bienes de la Fundación; c) Aprobar el plan anual de actividades de la Fundación; d) Velar por la fiel observancia de este Estatuto; e) Dictar la reglamentación interna para la correcta marcha de la Fundación. Toda reglamentación que regule aspectos estatutarios y/o exceda de simple organización administrativa requerirá para su vigencia la previa autorización de la Autoridad de Control; f) Designar a los miembros del Consejo de Administración; g) Designar, suspender o despedir al personal necesario, precisando sus deberes, atribuciones y remuneraciones; h) Recurrir al asesoramiento de personas especializadas, designar jurado, comisiones y subcomisiones, y demás organismos

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

que considere conveniente para el mejor funcionamiento de sus fines; i) Conferir y revocar poderes generales y especiales, cuantas veces lo considere conveniente; j) Aceptar herencias, legados o donaciones, sujeto a lo dispuesto en el Artículo 4) y darles el destino correspondiente; k) Comprar, vender, donar, permutar, dar o recibir en usufructo o comodato, gravar o hipotecar bienes inmuebles, muebles, valores, y/o títulos necesarios o convenientes para el cumplimiento de los fines de la fundación, requiriéndose para el caso de venta, permuta, cesión o gravamen, de bienes inmuebles, la decisión de las dos terceras partes de los integrantes del Consejo; l) Recibir dinero en préstamo de instituciones públicas o privadas, bancarias o no, con o sin garantía, disponer inversiones de fondos y pagos de gastos para resolver situaciones económicas transitorias; ll) Abrir cuentas corrientes y de ahorro, cuentas especiales a plazo fijo, solicitar créditos, ordenar inversiones; m) Aprobar el presupuesto anual y administrar fondos ordenando su destino o inversiones, y el pago de los gastos y recursos por cada ejercicio económico; n) Formular y considerar la Memoria Inventario, Balance General, y Cuentas de Gastos y Recursos y el Informe del Organo Fiscalizador, de cada ejercicio social, a cerrar el día 31 de diciembre de cada año documentación que será elevada a la Autoridad de Control dentro de los plazos y en la forma establecida en las disposiciones legales y reglamentarias en vigencia; ñ) Remover a sus miembros con el voto de las dos terceras partes de los integrantes del Consejo; o) Resolver en todos los casos no previstos en el Estatuto; p) Disponer las partidas para viáticos, pasajes o gastos de representación, y comisiones de servicios en el extranjero que deberán establecerse y contabilizarse en cada ocasión; q) Contratar seguros respecto de los bienes de uso y del personal, por responsabilidad civil; r) Otorgar incentivos pecuniarios o becas para concurrir a concursos, congresos o jornadas mediante las cuales se propenda a su capacitación o perfeccionamiento; s) Efectuar a todo lo concerniente a los casos de fusión con entidades similares y de disolución; t) Efectuar todo lo relativo a la designación, consideración y aceptación de miembros permanentes, honorarios, benefactores y adherentes respectivamente a tenor del Artículo 5) de este Estatuto; u) Solicitar a quien corresponda subsidios, privilegios, concesiones, exenciones de impuestos, tasas y contribuciones, condonaciones y prórrogas de cualquier índole; v) Firmar las actas de todas las reuniones del Consejo de Administración; w) Reformar con el voto de los dos tercios el presente siempre que no se desnaturalice el objeto de la Fundación inscribiendo las reformas ante la Inspección de Sociedades Jurídicas; x) El Consejo de Administración podrá efectuar todos los actos lícitos necesarios relacionados con el objeto fundacional que constituyen el fin de su creación, incluso los actos especificados en el artículo 1881 del Código Civil y cualquier otra disposición legal o reglamentaria que genere poderes o facultades especiales. Para obligar a la fundación, se requerirá indefectiblemente la firma del Presidente o en su defecto de dos de cualquiera de los miembros del Consejo de Administración. ARTICULO 15°).- ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE. Son atribuciones y deberes del Presidente: a) Ejercer la representación de la fundación en todos los actos; b) Velar por la buena marcha y administración de la Fundación observando y haciendo observar este estatuto, los reglamentos y las resoluciones del Consejo de Administración no permitiendo que los fondos de la fundación sean invertidos en objetos ajenos a lo establecido; c) Convocar a las reuniones y sesiones del Consejo de Administración y presidirlas, en las que tendrá doble voto en caso de empate; d) Decidir y mantener el orden en las deliberaciones, suspender y levantar las sesiones; e) Convocar a reunión Extraordinaria cuando sea requerida por dos miembros del Consejo de Administración; f) Firmar la documentación necesaria; g) Librar con su firma y la del tesorero las órdenes de pago para los gastos autorizados; h) Tomar sólo en caso de urgencia y con carácter provisorio, las medidas ejecutivas necesarias en los asuntos de competencia del Consejo de Administración, con cargo de dar cuenta a aquel en la primera reunión para su aprobación; i) Proponer a los miembros del Consejo de

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

Administración, los integrantes del Comité Ejecutivo dependiente de ese cuerpo; j) Determinar las estructuras idóneas para llevar a cabo la organización administrativa, contable, jurídica y de funcionamiento en general de la Fundación; k) Ejecutar los convenios aprobados por el Consejo de Administración; l) Elaborar el Programa Anual de las actividades de la Fundación, par considerarlos en la reunión del Consejo; ll) Intercambiar información con otras fundaciones o asociaciones de interés; m) Redactar y preparar el proyecto Memoria, como asimismo el Balance General, y Cuenta de Gastos y Recursos, los que se presentarán al Consejo de Administración y una vez aprobados se elevarán a la Inspección de Sociedades Jurídicas.ARTICULO 16°).- ATRIBUCIONES DEL TESORERO.- Son deberes y atribuciones del Tesorero: a) Llevar junto con el Secretario el registro de los miembros; b) Asistir a las reuniones del Consejo de Administración; c) Llevar los libros contables; d) Percibir los fondos, pagar, cobrar y depositar; e) Confeccionar los balances anuales, inventarios, memorias, cuadro de gastos y recursos, nota al balance, estados de situación general y trimestral y los presupuestos al inicio de cada ejercicio; f) Librar cheque únicamente con firma conjunta del presidente; g) Confeccionar informes mensuales sobre los movimientos de entrada y salida de la Tesorería o cuando el Consejo de Administración se lo requiera.ARTICULO 17°).- ATRIBUCIONES DEL SECRETARIO: El Secretario o quien lo reemplace estatutariamente, tiene los siguientes deberes y atribuciones: a) Asistir a las asambleas o sesiones del Consejo de Administración, redactando las actas respectivas, las que asentará en el libro correspondiente y firmará con el Presidente; b) Firmar con el Presidente la correspondencia y todo documento de la fundación de carácter institucional; c) Citar a las sesiones del Consejo de Administración de acuerdo a lo prescripto en el artículo 15); d) Llevar al día el libro de Actas de Asambleas y de Comisión Directiva y de acuerdo con el Tesorero el Registro de asociados; e) Resolver todas las cuestiones de mero trámite y de índole administrativa de la Fundación; f) Ordenar los archivos; ARTICULO 18°).- ATRIBUCIONES DE LOS VOCALES: Corresponde a los Vocales Titulares: a) Asistir a las reuniones del Consejo de Administración, b) Desempeñar las diversas tareas o comisiones que le encomiende dicho organismo; c) Reemplazar al Secretario o Tesorero, en caso de ausencia o vacancia, con las mismas atribuciones y obligaciones. ARTICULO 19°) FISCALIZACION.- La Fiscalización estará a cargo de un miembro, elegido por el Consejo de Administración, quién tomará su cargo la función de contralor. Durará en cargo tres (3) años y podrán ser reelectos indefinidamente. De requerirlo el crecimiento y la complejización del giro ordinario de la Fundación, podrá ampliarse hasta tres miembros titulares y tres suplentes, preferentemente Contadores Públicos matriculados elegidos por el Consejo de Administración. Su tarea será Ad- Honorem, de modo que no recibirá retribución alguna por su labor. A su vez tendrá las siguientes atribuciones: a) Fiscalizar la administración de la Fundación, a cuyos efectos revisará libros y documentación correspondiente de la Fundación y que juzgue conveniente y necesariamente. b) Verificará las disponibilidades y valores, las obligaciones y su cumplimiento; c) Asistir con voz pero sin derecho a voto a las reuniones del Consejo de Administración; d) Presentar informes sobre balances, los inventarios, las memorias, las cuentas de gastos y recursos y la situación económica, financiera y patrimonial de la Fundación, en forma previa a la presentación al Consejo de Administración; e) Vigilar el cumplimiento de las leyes y, decretos, reglamentaciones, resoluciones y del mismo estatuto; f) Solicitar la inclusión del orden del día de los puntos que considere conveniente y g) Investigar todas las denuncias que puedan recibir contra la fundación o cualquier miembro.-

Ortega J. E. et. al. Colegio Universitario Universidad Libre del Ambiente, Córdoba, Argentina, Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba

ARTICULO 20°).- DISOLUCIÓN. La Fundación podrá disolverse por la decisión de dos tercios de los miembros del Consejo de Administración. En caso de resolverse la liquidación, se nombraría una Comisión Liquidadora, la que en un plazo máximo de un año deberá pagar todas las deudas de la Fundación y destinará el remanente de los bienes a entidades de bien público sin fines de lucro, legalmente constituidas con personería jurídica y que se encuentren reconocidas como exentas de gravámenes por la Dirección General Impositiva, que el Consejo de Administración elija.-

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.